Guia 12 La Independencia de Colombia
Guia 12 La Independencia de Colombia
Guia 12 La Independencia de Colombia
BUCARAMANGA
Carrera 31 No. 101 – 24 B. La Libertad
Versión: 1
GESTION ACADEMICA
INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
Entre 1810 y 1819 Colombia vivió una lucha emancipadora que expulsó definitivamente al poder
colonial. Sin embargo, en este lapso de tiempo, los llamados criollos se enfrentaron entre sí por las
diversas concepciones que tenían sobre cómo debía ser el nuevo Estado.
Con las diversas declaraciones de Independencia se evidenció la fragmentación regional en la que
se encontraba la Nueva Granada. Mientras algunas regiones se separaron de España, otras
siguieron fieles a la metrópoli, como fue el caso de Pasto y Santa Marta.
LA SEGUNDA INDEPENDENCIA
La campaña de Morillo encontró la resistencia de milicias independentistas formada por mestizos
en los llanos de la Nueva Granada y Venezuela, y liderados por Francisco de Paula Santander y
José Antonio Páez.
A estas milicias se unió Simón Bolívar, quien desde Jamaica y Haití había organizado un ejercitó,
el cual se unió a los guerreros neogranadinos y venezolanos. Las milicias independentistas se
desplazaron por los llanos y escalaron los Andes; pese a las derrotas sufridas, el ejército libertador
venció el 7 de agosto de1819 al ejército español, en el Puente de Boyacá.
EL CONGRESO DE CUCUTA
En Cúcuta se reunieron delegados de Colombia, Venezuela y Quito, a pesar de que este último
territorio todavía se encontraba bajo domino español; en 1821, se aprobó la primera constitución
de la recién creada república, un sistema centralista y el voto censatario.
El congreso aprobó reformas importantes como:
La manumisión de vientres, es decir, que los hijos de mujeres esclavas serian libres al
alcanzar los 21 años de edad.
La liquidación de los resguardos, que eran propiedades de los indígenas.
La eliminación de la alcabala y el tributo de los indios, con lo cual éstos pasaron a ser
ciudadanos iguales en derechos.
La elección de Simón Bolívar como presidente y como vicepresidente Francisco de Paula
Santander.
La abolición de la Inquisición y cierre de los monasterios que tenían menos de ocho
personas.
EL REGIMEN DE SANTANDER:
Al emprender Bolívar la campaña hacia el sur de continente, Santander quedó encargado de la
presidencia de la Gran Colombia; este se comprometió en renovar legislativa e institucionalmente
al país; junto con el Congreso, se dedicó a redactar leyes y reformas.
DICTADURA BOLIVARIANA
En 1826, se realizaron elecciones nacionales donde Bolívar fue reelegido presidente y Santander
Vicepresidente. Bolívar planteó la posibilidad de crear una presidencia vitalicia para el país,
parecida a la monarquía. Esta idea fue expuesta en la convención de Ocaña, en 1828, pero
rechazada por los santanderistas, quienes emprendieron una campaña de desprestigio contra
Bolívar. Ante tal situación, Bolívar se proclamó dictador. La oposición concluyó con el atentado del
25 de septiembre de 1828, del que salió ileso.
Bolívar inició la represión. Ejecutó algunos conspiradores y deportó a la mayoría de amigos de
Santander, a quien le perdonó la vida. La represión avivó más el rechazo hacia Bolívar, iniciándose
un levantamiento en el Cauca, encabezado por José María Obando y José Hilario López; así como
un movimiento separatista en Venezuela liderado por Páez.
ACTIVIDAD
DESARROLLO
2. emancipadora = Que emancipa o ayuda a emancipar.
Sublevado = apaciguar incitar a una persona para que se enfrente a un poder
Milicias = Puede utilizarse para nombrar a la preparación de una guerra y al acto de
disciplinar a los soldados para ella.
Separatista = El separatismo es una ideología que promueve la desunión de una o
varias partes de una entidad
3. Patria Boba es el período de la historia de Colombia comprendido entre la promulgación
del Manifiesto del 20 de julio de 1810 y el inicio del Régimen del Terror en 1816. a división, los
conflictos entre provincias, las guerras intestinas y el desorden institucional. Para controlar la
administración de la república naciente, se recurrió a la conformación de Juntas de Gobierno
Provinciales y de ellas, nombrar representantes para conformar la Suprema Junta, bajo cuya
responsabilidad se organizaría el Congreso y de él nacerían las organizaciones
administrativas del estado. De estas nacieron las Provincias Unidas de la Nueva Granada y
el Estado Libre de Cundinamarca.
4 La Batalla del Pantano de Vargas fue un enfrentamiento armado que se libró en lo que
hoy se conoce como Pantano de Vargas, en el corregimiento del municipio de Paipa, en la
actual Boyacá; en la noche del 24 y la madrugada, mañana y tarde del 25 de julio de
1819.