Ley N 6970 de Administracion Financiera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Nro Ley Nro:06970

Texto

La Legislatura de la Provincia de Tucumán, sanciona con


fuerza de:

LEY:

LEY DE ADMINISTRACION FINANCIERA

TITULO I
Disposiciones Generales

Artículo 1°.- La presente ley establece y regula la administración


financiera y los sistemas de control del sector público provincial.

Artículo 2°.- La administración financiera comprende el conjunto


de sistemas, órganos, normas y procedimientos administrativos que
hacen posible la obtención de los recursos públicos y su aplica-
ción para el cumplimiento de los objetivos del Estado.

Artículo 3°.- Los sistemas de control comprenden las estructuras


de control interno y externo del sector público provincial y el ré-
gimen de responsabilidad que estipula y está asentado en la obliga-
ción de los funcionarios de rendir cuentas de su gestión.

Artículo 4°.- Son objetivos de esta ley y, por lo tanto debe tener-
se presente, principalmente para su interpretación y reglamenta-
ción, lo siguiente:

a) Garantizar la aplicación de los principios de regulari-


dad financiera, legalidad, economicidad, eficiencia y eficacia en
la obtención y aplicación de los recursos públicos;
b) Sistematizar las operaciones de programación, gestión
y evaluación de los recursos del sector público provincial;
c) Desarrollar sistemas que proporcionen información opor-
tuna y confiable sobre el comportamiento financiero del sector pú-
blico provincial, de forma tal que resulte útil para la dirección
de las jurisdicciones y entidades y para evaluar la gestión de los
responsables de cada una de las áreas administrativas;
d) Establecer como responsabilidad propia de la adminis-
tración superior de cada jurisdicción o entidad del sector público
provincial, la implantación y mantenimiento de:

1) Un sistema contable adecuado a las necesidades del re-


gistro e información y acorde con su naturaleza jurídica y caracte-
rísticas operativas;
2) Un eficiente y eficaz sistema de control interno norma-
tivo, financiero, económico y de gestión sobre sus propias opera-
ciones, comprendiendo la práctica del control previo y posterior y
de la auditoría interna;
3) Procedimientos adecuados que aseguren la condición eco-
nómica y eficiente de las actividades institucionales y la evalua-
ción de los resultados de los programas, proyectos y operaciones
de los que es responsable la jurisdicción o entidad.
Esta responsabilidad se extiende al cumplimiento del re-
quisito de contar con un personal calificado y suficiente para des-
empeñar con eficiencia las tareas que se les asignen en el marco
de esta ley.

e) Estructurar el sistema de control externo del sector


público provincial.

Artículo 5°.- La administración financiera estará integrada por


los siguientes sistemas, que deberán estar interrelacionados entre
sí;

-Sistema presupuestario;
-Sistema de crédito público;
-Sistema de tesorería;
-Sistema de contabilidad;

Cada uno de estos sistemas estará a cargo de un órgano


rector, que dependerá directamente del órgano que ejerza la coordi-
nación de todos ellos.

Artículo 6°.- El Poder Ejecutivo Provincial establecerá el órgano


responsable de la coordinación de los sistemas que integran la ad-
ministración financiera, el cual dirigirá y supervisará la implan-
tación y mantenimiento de los mismos.

*Artículo 7°.- Las disposiciones de esta ley serán de aplicación


en todo el sector público provincial, el que a tal efecto está in-
tegrado por:

a) Administración provincial, conformada por la adminis-


tración central y los organismos descentralizados y
Comunas Rurales;

b) Las Empresas y Sociedades del Estado, las Sociedades


Anónimas con participación estatal mayoritaria, las So-
ciedades de Economía Mixtas y todas aquellas otras or-
ganizaciones empresariales donde el Estado tenga parti-
cipación mayoritaria en el capital o en la formación
de las decisiones societarias.

Serán aplicables las normas de esta ley, en lo relativo a


la Rendición de Cuentas documentada de las organizaciones privadas
a las que se hayan acordado subsidios o aportes y a las Institucio-
nes o Fondos cuya administración, guarda o conservación esté a car-
go del Estado Provincial a través de sus jurisdicciones o entida-
des.

*Artículo 8°.- En el contexto de esta ley se entenderá por entidad


a toda organización pública con personería jurídica y patrimonio
propio, y por jurisdicción a cada una de las siguientes unidades
institucionales que componen la Administración Central, en el ca-
so de los puntos a) y b) su inclusión es a los fines presupuesta
rios:

a) Poder Legislativo.
b) Poder Judicial.
c) Gobernación, Ministerios y Secretarías del Poder
Ejecutivo.

Artículo 9°.- El ejercicio financiero del sector público provin-


cial comenzará el primero de enero y terminará el treinta y uno de
diciembre de cada año.

TITULO II
Del Sistema Presupuestario

CAPITULO I
Disposiciones generales y organización del sistema

SECCION I
Normas técnicas comunes

Artículo 10.- El presente título establece los principios, órga-


nos, normas y procedimientos que regirán el proceso presupuestario
de todas las jurisdicciones y entidades que conforman el sector pú-
blico provincial.

Artículo 11.- Los presupuestos comprenderán todos los recursos y


gastos previstos para el ejercicio, los cuales figurarán por sepa-
rado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre si. Mos-
trarán el resultado económico y financiero de las transacciones
programadas para ese período, en sus cuentas corrientes y de capi-
tal, así como la producción de bienes y servicios que generarán
las acciones previstas.

Artículo 12.- Los presupuestos de recursos contendrán la enumera-


ción de los distintos rubros de ingresos y otras fuentes de
financiamiento, incluyendo los montos estimados para cada uno de
ellos en el ejercicio. Las denominaciones de los diferentes rubros
de recursos deberán ser lo suficientemente específicas como para
identificar las respectivas fuentes.

Artículo 13.- En los presupuestos de gastos se utilizarán las téc-


nicas más adecuadas para demostrar el cumplimiento de las políti-
cas, planes de acción y producción de bienes y servicios de los or-
ganismos del sector público provincial, así como la incidencia eco-
nómica y financiera de la ejecución de los gastos y la vinculación
de los mismos con sus fuentes de financiamiento. La reglamentación
establecerá las técnicas de programación presupuestaria y los cla-
sificadores de gastos y recursos que serán utilizados.

Artículo 14.- Cuando en los presupuestos de las jurisdicciones y


entidades públicas se incluyen créditos para contratar obras o ad-
quirir bienes y servicios, cuyo plazo de ejecución exceda al ejer-
cicio financiero, se deberá incluir en los mismos información so-
bre los recursos invertidos en años anteriores, los que se inverti-
rán en el futuro y sobre el monto total del gasto, así como los
respectivos cronogramas de ejecución física. La aprobación de los
presupuestos que contengan esta información, por parte de la auto-
ridad competente, implicará la autorización expresa para contratar
las obras y/o adquirir los bienes y servicios hasta por su monto
total, de acuerdo con las modalidades de contrataciones legales vi-
gentes.

SECCION II
Organización del sistema

Artículo 15.- La Dirección Provincial de Presupuesto será el órga-


no rector del sistema presupuestario del sector público provincial.

Artículo 16.- La Dirección Provincial de Presupuesto tendrá las si-


guientes competencias.

a) Participar en la formulación de los aspectos presupues-


tarios de la política financiera que, para el sector público pro-
vincial, elabore el órgano coordinador de los sistemas de adminis-
tración financiera;
b) Proponer al órgano coordinador de los sistemas de admi-
nistración financiera los lineamientos para la elaboración de los
presupuestos del sector público provincial;
c) Dictar las normas técnicas para la formulación, progra-
mación de la ejecución, modificaciones y evaluación de los presu-
puestos de la administración provincial;
d) Dictar las normas técnicas para la formulación y eva-
luación de los presupuestos de las empresas y sociedades del Esta-
do;
e) Analizar los anteproyectos de presupuesto de los orga-
nismos que integran la administración provincial y proponer los
ajustes que considere necesarios;
f) Analizar los proyectos de presupuesto de las empresas
y sociedades del Estado y presentar los respectivos informes a con-
sideración del Poder Ejecutivo provincial;
g) Preparar el proyecto de ley de presupuesto general y
fundamentar su contenido;
h) Aprobar, juntamente con la Tesorería General de la Pro-
vincia, la programación de la ejecución del presupuesto de la admi-
nistración provincial preparada por las jurisdicciones y entidades
que la componen;
i) Asesorar, en materia presupuestaria, a todos los orga-
nismos del sector público provincial regidos por esta ley y difun-
dir los criterios básicos para un sistema presupuestario compati-
ble a nivel de las municipalidades;
j) Coordinar los procesos de ejecución presupuestaria de
la administración provincial e intervenir en los ajustes y modifi-
caciones a los presupuestos, de acuerdo a las atribuciones que le
fije la reglamentación;
k) Evaluar la ejecución de los presupuestos, aplicando
las normas y criterios establecidos por esta ley, su reglamenta-
ción y las normas técnicas respectivas;
l) Las demás que le confiera la presente ley y su regla-
mento.

Artículo 17.- Integrarán el sistema presupuestario y serán respon-


sables de cumplir con esta ley, su reglamentación y las normas téc-
nicas que emita la Dirección Provincial de Presupuesto, todas las
unidades que cumplan funciones presupuestarias en cada una de las
jurisdicciones y entidades del sector público provincial. Estas
unidades serán responsables de cuidar el cumplimiento de las polí-
ticas y lineamientos que, en materia presupuestaria, establezcan
las autoridades competentes.

CAPITULO II
Del Presupuesto de la Administración Provincial

SECCION I
De la Estructura de la Ley de Presupuesto General

*Artículo 18.- La Ley de Presupuesto General constará de cua-


tro(4) títulos cuyo contenido será el siguiente:

Título I: Disposiciones Generales.

Título II: Presupuesto de Recursos y Gastos de la Administración


Central.

Título III: Presupuesto de Recursos y Gastos de los Organismos


Descentralizados.

Título IV: Presupuesto de Recursos y Gastos de las Comunas Rurales.

Artículo 19.- Las disposiciones generales constituyen las normas


complementarias a la presente ley que regirán para cada ejercicio
financiero. Contendrán normas que se relacionen directa y exclusi-
vamente con la aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto
del que forman parte. En consecuencia, no podrán contener disposi-
ciones de carácter permanente, no podrán reformar o derogar leyes
vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos u otros ingre-
sos. El título I incluirá, asimismo, los cuadros agregados que per-
mitan una visión global del presupuesto y sus principales resulta-
dos.

*Artículo 20.- Para la Administración Central y Comunas Rurales


se considerarán como recursos del ejercicio todos aquellos que se
prevén recaudar durante el período, en cualquier organismo, ofici-
na o cualquier otra unidad administrativa autorizada a percibir-
los en nombre de la Administración Central y/o Comunas Rurales,
el financiamiento proveniente de donaciones y operaciones de cré-
dito público, representen o no entradas de dinero efectivo al Te-
soro, los excedentes de ejercicios anteriores que se estimen
existentes a la fecha de cierre del ejercicio anterior al que se
presupuesta, los montos que correspondan a la coparticipación de
impuestos nacionales y los aportes del mismo origen que posean
o no destino.

Para las Comunas Rurales se considerarán como recur-


sos, además de los mencionados en el párrafo anterior, los montos
que correspondan a la coparticipación de impuestos provinciales y
los aportes del mismo origen con o sin destino específico.
Se considerarán como gastos del ejercicio todos aquellos
que se devenguen en el período, se traduzcan o no en salidas de
dinero efectivo del Tesoro.

Artículo 21.- Para los organismos descentralizados, la reglamenta-


ción establecerá los criterios para determinar los recursos que de-
berán incluirse como tales en cada uno de esos organismos. Los
gastos se programarán siguiendo el criterio del devengado.

Artículo 22.- No se podrá destinar el producto de ningún rubro de


ingresos con el fin de atender específicamente el pago de determi-
nados gastos, con excepción de:

a) Los provenientes de operaciones de crédito público;


b) Los provenientes de donaciones, herencias o legados a
favor del estado provincial, con destino específico;
c) Los que por leyes especiales tengan afectación especí-
fica.

SECCION II
De la Formulación del Presupuesto
Artículo 23.- El Poder Ejecutivo Provincial fijará anualmente los
lineamientos generales para la formulación del proyecto de ley de
presupuesto general.
A tal fin, practicará una evaluación del cumplimiento de
los planes y políticas provinciales y del desarrollo general de la
Provincia, preparando una propuesta de prioridades que enmarque la
política presupuestaria en general y, los planes o programas de in-
versiones públicas, en particular.

*Artículo 24.- Sobre la base de los anteproyectos preparados por


las jurisdicciones y entidades de la Administración Provincial, y
con los ajustes que resulten necesarios introducir, la Dirección
Provincial de Presupuesto preparará el proyecto de ley de Presu-
puesto General.

El proyecto debe contener como mínimo, las siguientes


informaciones:

a) Presupuesto de recursos de la Administración Cen-


tral, de cada uno de los Organismos Descentralizados y
de cada una de las Comunas Rurales, clasificados por
rubros.

b) Presupuestos de gastos de cada una de las jurisdic


ciones, de cada uno de los Organismos Decentralizados
y cada una de las Comunas Rurales, los que identifica-
rán la medición de resultados en términos físicos y
los créditos presupuestarios.

c) Créditos presupuestarios asignados a cada uno de los


proyectos de inversión que se prevén ejecutar.

d) Las cuentas corrientes y de capital para la Adminis


tración Central, para cada Organismo Descentralizado y
para el total de la Administración Provincial.

Las normas reglamentarias estableceran,en forma detalla-


da, otras informaciones a ser presentadas a la Legislatura, tanto
para la Administración Central como para los Organismos Descentra-
lizados y Comunas Rurales.

Artículo 25.- El Poder Ejecutivo Provincial presentará el proyecto


de ley de presupuesto general a la Legislatura antes del 15 de se-
tiembre del año anterior para el que regirá, acompañado de un men-
saje que contenga una relación de los objetivos que se propone al-
canzar y las explicaciones de la metodología utilizada para les es-
timaciones de recursos y para la determinación de las autorizacio-
nes para gastar, de los documentos que señala el art.23, así como
las demás informaciones y elementos de juicio que estime oportunos.

*Artículo 26.- Si al inicio del ejercicio financiero no se encon-


trare aprobado el presupuesto general, regirá el que estuvo en vi-
gencia el año anterior, con los siguientes ajustes que deberá in-
troducir el Poder Ejecutivo Provincial en los presupuestos de la
Administración Provincial:

1.- En los presupuestos de recursos:

a) Eliminar los rubros de recursos que no puedan ser re-


caudados nuevamente;
b) Suprimir los ingresos provenientes de operaciones de
crédito público autorizadas, en la cuantía en que fueron utiliza-
das;
c) Excluirá los excedentes de ejercicios anteriores co-
rrespondientes al ejercicio financiero anterior, en el caso que el
presupuesto que se está ejecutando hubiera previsto su utilización;
d) Estimará cada uno de los rubros de recursos para el
nuevo ejercicio;
e) Incluirá los recursos provenientes de operaciones de
crédito público en ejecución, cuya percepción se prevea ocurrirá
en el ejercicio.

2.- En los presupuestos de gastos:


a) Eliminar los créditos presupuestarios que no deban re-
petirse por haberse cumplido los fines para los cuales fueron pre-
vistos;
b) Incluirá los créditos presupuestarios indispensables
para el servicio de la deuda y las cuotas que se deban aportar en
virtud de compromisos derivados de la ejecución de tratados a los
que la Provincia haya adherido;
c) Incluirá los créditos presupuestarios indispensables
para asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios;
d) Adaptará los objetivos y las cuantificaciones en unida-
des físicas de los bienes y servicios a producir por cada entidad,
a los recursos y créditos presupuestarios que resulten de los ajus-
tes anteriores.

Artículo 27.- Todo incremento del total del presupuesto de gastos


previstos en el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo Provin-
cial, deberá contar con el financiamiento respectivo.

SECCION III
De la Ejecución del Presupuesto

*1) De la recaudación de las rentas de la Provincia..

Artículo 28.- La recaudación de las rentas de la Provincia está a


cargo de la Dirección General de Rentas, salvo que la ley haya es-
tablecido un régimen de excepción.

El Director de Rentas es el funcionario responsable de la


recaudación e ingreso de los recursos que se verifiquen a través
del organismo a su cargo y está obligado a rendir cuentas en el
tiempo y forma que le fija esta ley.

Artículo 29.- Los recursos cuya recaudación no está a cargo de la


Dirección General de Rentas serán percibidos por los agentes o em-
pleados autorizados por el Poder Ejecutivo en el lugar, tiempo y
forma determinados en las leyes y reglamentos.

Artículo 30.- La responsabilidad de los agentes encargados de la


recaudación de la renta pública o de la gestión de los créditos de
igual o semejante naturaleza, se hace extensiva a las sumas que de-
jaren de percibir, salvo que se justifiquen fehacientemente que no
ha existido negligencia de su parte.

*Artículo 31.- La percepción de los recursos se efectuará por in-


termedio del Agente Financiero, de las oficinas recaudadoras del
Estado u otras unidades administrativas e instituciones bancarias
autorizadas por el Poder Ejecutivo, siempre que las condiciones
contractuales con el actual Agente Financiero así lo permitan.

Artículo 32.- Quienes recauden rentas de la Provincia como agen-


tes, gestores o a cualquier otro título, deben efectuar el depósi-
to respectivo, dentro de las 48 horas subsiguientes.

Artículo 33.- Excepcionalmente el Poder ejecutivo podrá autorizar


el ingreso al Tesoro en plazos superiores al fijado por el artícu-
lo 32, pero no mayores a siete días hábiles.

Las transgresiones a los plazos legales, determinarán la


aplicación de una multa equivalente a la que resulte de aplicar al
tiempo de mora el interés que cobra el Banco Nación para las opera-
ciones de descuento, sin perjuicio de las medidas disciplinarias
que procedan, y de la actualización, en su caso, según el índice
previsto en el artículo 55.

a) Devoluciones

Artículo 34.- El Director de Rentas está facultado a ordenar la de-


volución de sumas que se requieran por acción de repetición o in-
gresos indebidos, bajo su responsabilidad y la de los funcionarios
intervinientes en las actuaciones.

En estos casos, la devolución se ordenará contra la cuen-


ta bancaria destinada a este objeto.

En todos los casos deberá darse intervención a la Contadu-


ría General de la Provincia.
Queda facultado asimismo el Director de Rentas, a dispo-
ner la compensación de tales ingresos indebidos con otros créditos
exigibles.

Artículo 35.- Las facultades que el artículo anterior acuerda al


director de Rentas son extensivas a las autoridades de los organis-
mos descentralizados, que sean recaudadores de todo o parte de sus
recursos.

b) Valores fiscales

Artículo 36.- La impresión o confección de valores fiscales, como


su entrega a las oficinas y organismos encargados de su distribu-
ción, venta o cobro, se hará con intervención previa de la Contadu-
ría General, la que llevará la contabilidad o cargos pertinentes.

Los valores sobrantes deberán ser incinerados.

A tal efecto, se labrará un acta que será suscrita por el


Presidente del Tribunal de Cuentas, el contador general de la Pro-
vincia y el director general de Rentas haciendo constar, con todos
los datos de individualización, los valores incinerados.

Cuando fuere conveniente, la incineración se suplirá por


la inutilización de los valores, siguiéndose el procedimiento del
párrafo anterior.

c) Registro de recaudación.

Artículo 37.- Diariamente el Agente Financiero como así también


las oficinas recaudadoras, cursarán a la Dirección General de Ren-
tas, o al organismo descentralizado, y a la Tesorería General un
parte analítico de la recaudación, el que posteriormente será remi-
tido a la Contaduría General de la Provincia.

En el parte se clasificarán los recursos de modo que pue-


dan ser apropiados al cálculo respectivo del presupuesto general.
El parte que se envíe a la Dirección General de Rentas o al orga-
nismo descentralizado, irá acompañado de la documentación de recau-
dación.

Artículo 38.- Quincenalmente, la Dirección General de Rentas prac-


ticará balance de los ingresos depositados a su orden en el Agente
Financiero. De inmediato procederá a su distribución de conformi-
dad con la norma de origen y con arreglo al cálculo del presupues-
to.

Las transferencias a la cuenta bancaria de la Tesorería o


a la que corresponda de los organismos descentralizados se efectua-
rá diariamente con comunicación a la Contaduría General de la Pro-
vincia, a la que se le enviará copia del balance y de la pertinen-
te distribución de fondos.

Artículo 39.- Sin perjuicio de llevar su propia contabilidad, la


Dirección General de Rentas deberá confeccionar mensualmente un es-
tado informativo que contenga, ordenado por rubro, por lo menos lo
siguiente:

a) Total calculado en el presupuesto;


b) Recaudación del período; y
c) Recaudación equivalente del año anterior;
*d) Recaudación de las Comunas Rurales.

*Artículo 40.- El Poder Ejecutivo establecerá las normas operati-


vas que regirán la recaudación de las Rentas de las Comunas Rura-
les.

Artículo 41.- Las disposiciones legales sobre recursos no caduca-


rán al fenecer el ejercicio en que fueron dictadas y serán aplica-
das en tanto no se deroguen o modifiquen, salvo que indiquen térmi-
no de vigencia.

f) Créditos incobrables.

*Artículo 42.- Las sumas a recaudar y los demás créditos a favor


de la Administración Provincial que no pudieren hacerse efectivas
por resultar incobrables podrán ser declaradas tales por el Poder
Ejecutivo Provincial o por los funcionarios que determine la regla-
mentación, una vez agotados los medios para lograr su cobro. La de-
claración de incobrable no implicará la extinción de los derechos
del Estado ni de la responsabilidad en que pudiera incurrir el fun-
cionario o empleado recaudador o cobrador, si tal situación le fue-
ra imputable. Tal declaración sólo tiene efecto respecto de la pre-
visión y/o ejecución presupuestaria.

2) De los Gastos.

Artículo 43.- Los créditos del presupuesto de gastos, con los nive-
les de desagregación que haya aprobado la Legislatura Provincial
según las pautas establecidas en el art. 24 de esta ley, constitu-
yen el límite máximo de las autorizaciones disponibles para gastar.

*Artículo 44.- El Poder Ejecutivo en el ámbito de su jurisdicción,


decretará la distribución administrativa del presupuesto de gas-
tos, una vez promulgada la ley de Presupuesto General.

Respecto a los actos de administración, disposición e


imputación de los créditos presupuestarios que se aprueben por Ley
de Presupuesto General de la Provincia para los Poderes Legislati-
vos y Judicial y para los Organismos de Contralor, los mismos se-
rán adoptados mediante resoluciones, decretos o acordadas, en uso
de las facultades que les son propias. En las Comunas Rurales, los
mencionados actos serán adoptados mediante resoluciones de sus res-
pectivos Delegados Comunales.

La distribución administrativa del presupuesto de gastos


consistirá en la presentación desagregada hasta el último nivel
previsto en los clasificadores y categorías de programación utili-
zadas, de los créditos y realizaciones contenidas en la ley de pre-
supuesto general.

Artículo 45.- Se considerará gastado un crédito y por lo tanto eje-


cutado el presupuesto de dicho concepto, cuando queda afectado de-
finitivamente al devengarse un gasto. La reglamentación establece-
rá los criterios y procedimientos para la aplicación de este artí-
culo y corresponderá al órgano rector del sistema la regulación de
los demás aspectos conceptuales y operativos que garanticen su ple-
na vigencia.

Artículo 46.- Las jurisdicciones y entidades comprendidas en esta


ley están obligadas a llevar los registros de ejecución presupues-
taria en las condiciones que le fijen la reglamentación. Como míni-
mo deberán registrarse la liquidación o el momento en que se
devenguen los recursos y su recaudación efectiva y, en materia de
presupuesto de gastos, además del momento del devengado, según lo
establece el artículo precedente, las etapas de compromiso y del
pago. El registro del compromiso se utilizará como mecanismo para
afectar preventivamente la disponibilidad de los créditos presu-
puestarios y el del pago, para reflejar la cancelación de las obli-
gaciones asumidas.

A los efectos de su registro contable, se entenderá por


compromiso el acto de autoridad competente, ajustado a las normas
legales de procedimiento, que de origen a una relación jurídica
con terceros y que en el futuro origine la eventual obligación de
pagar una suma determinada de fondos y/o valores, referidos por su
importe y concepto a aquellos créditos.

Exceptúase del régimen señalado a aquellos gastos cuyo


monto solo puede establecerse al momento de su devengamiento.

Artículo 47.- No se podrán adquirir compromisos para los cuales no


quedan saldos disponibles de créditos presupuestarios, ni disponer
de los créditos para una finalidad distinta a la prevista.

Artículo 48.- A los fines de garantizar una correcta ejecución de


los presupuestos y de compatibilizar los resultados esperados con
los recursos disponibles, todas las jurisdicciones y entidades de-
berán programar, para cada ejercicio, la ejecución física y finan-
ciera de los presupuestos, siguiendo las normas que fijará la re-
glamentación y las disposiciones complementarias y procedimientos
que dicten los órganos rectores de los sistemas presupuestario y
de tesorería.

Dicha programación será ajustada y las respectivas cuen-


tas aprobadas por los órganos rectores en la forma y para los perí-
odos que se establezca.

El monto total de las cuotas de compromiso fijadas para


el ejercicio no podrá ser superior al monto de los recursos recau-
dados durante el mismo.

*Artículo 49.- Los órganos de los tres Poderes del Estado, las au-
toridades superiores de los Organismos Descentra lizados y de las
Comunas Rurales y los Organismos de Contralor determinarán,para ca-
da uno de ellos, los límites cuantitativos y cualitativos, median-
te los cuales podrán contraer compromisos por sí o por la compe-
tencia específica que asignen, al efecto, a los funcionarlos de
sus dependencias. La competencia así asignada será indelegable.

La reglamentación establecerá la competencia para ordenar


pagos y efectuar desembolsos y las habilitaciones para pagar que
no estén expresamente establecidas en esta ley.

*Artículo 50.- Facúltase al órgano coordinador de los sistemas de


administración financiera a afectar los créditos presupuestarios
de las jurisdicciones y entidades de la Administración Provincial,
destinados al pago de los servicios públicos y de otros conceptos
que determine la reglamentación.

Artículo 51.- La reglamentación establecerá los alcances y mecanis-


mos para efectuar las modificaciones a la Ley de Presupuesto Gene-
ral que resulten necesarias durante su ejecución. Quedarán reserva-
das a la Legislatura Provincial las decisiones que afecten el mon-
to total del presupuesto y el monto del endeudamiento previsto,
así como los cambios que impliquen incrementar los gastos corrien-
tes en detrimento de los gastos de capital o de las aplicaciones
financieras y los que impliquen un cambio en la distribución de
las finalidades.

Artículo 52.- Toda la ley que autorice gastos no previstos en el


presupuesto general deberá especificar las fuentes de los recursos
a utilizar para su financiamiento.

*Artículo 53.- El Poder Ejecutivo Provincial podrá disponer autori-


zaciones para gastar no incluídas en la Ley de Presupuesto General
para atender el socorro inmediato por parte del gobierno en casos
de epidemias, inundaciones, terremotos u otros de fuerza mayor.

Estas autorizaciones deberán ser remitidas para su aproba-


ción a la Legislatura Provincial en el mismo acto que se las dis-
ponga, acompañando los elementos de juicio que permitan apreciar
la imposibilidad de atender las situaciones que las motivaron den-
tro de las previsiones ordinarias o con saldos disponibles en ru-
bros presupuestarios imputables.

*Artículo 54.- Las autorizaciones para gastar aprobadas por el Pre-


supuesto General de la Provincia en las partidas específicas a las
que se imputan los gastos en personal, se regirán por lo dispuesto
en el Artículo 5° de la Ley N° 5.692 y sus modificatorias o a las
normas que la reemplacen.

Régimen de Contrataciones

1.- Compras

*Artículo 55.- Toda compra así como las contrataciones sobre traba-
jos, suministros de especies, locación, arrendamiento y servicios
que se realicen por cuenta de la Provincia, será efectuada median-
te licitación pública. No obstante podrá contratarse por licita-
ción privada o concurso de precios cuando el importe estimado de
la operación no sea superior a $ 8.000.- (Pesos Ocho mil).

El Ministerio de Economía deberá actualizar mediante reso-


lución los montos consignados en el presente artículo y en los Ar-
tículos 56, 59 y 64, en base al incremento del nivel general del
índice de precios al consumidor de bienes y servicios en San Mi-
guel de Tucumán, experimentado en el trimestre anterior y suminis-
trado por la Dirección Provincial de Estadística. Dichas resolucio-
nes deberán emitirse antes del día quince (15) del mes siguiente
al vencimiento del trimestre y serán aprobadas por el Poder Ejecu-
tivo.
El Poder Ejecutivo establecerá un régimen simplificado de
contrataciones que regirá para las Comunas Rurales, en el plazo de
ciento ochenta (180) días contados a partir de la entrada en vigen-
cia de la presente ley.

*Artículo 56.- El Poder Ejecutivo aprobará las contrataciones que


excedan los $ 13.000.- (Pesos Trece mil) quedando facultado a de-
terminar los funcionarios que autorizarán los actos respectivos
cualquiera sea su importe y los que aprobarán aquellos menores de
$ 13.000.- (Pesos Trece mil).

Artículo 57.- Podrán aceptarse ofertas en las licitaciones, aún


cuando se trate de propuestas únicas, si aquellas se ajustaron a
las normas vigentes y éstas resulten convenientes al interés fis-
cal.

También podrán rechazarse todas las propuestas sin que


ello genere derecho alguno de parte del oferente.

Artículo 58.- Las licitaciones públicas se anunciarán por lo menos


en el BOLETÍN OFICIAL y durante un máximo de diez (10) días.

El reglamento establecerá otros medios y fijará los pla-


zos de anticipación de la publicación en relación a la fecha de
apertura como así también su duración y otras características.

En este sentido se regularán los anuncios prudentemente


de modo que su costo no desnaturalice el efecto perseguido en la
puja pública de precios.

*Artículo 59.- No obstante lo dispuesto en el artículo 56, podrá


contratarse en forma directa:

1) Cuando la operación no exceda los $ 600.- (Pesos Seis-


cientos).

2) Por razones de urgencia o emergencia imprevisible y


únicamente por el mínimo indispensable hasta tanto se proceda al
llamado licitatorio. Todo esto siempre que se acredite fehaciente-
mente el estado de urgencia y necesidad invocada.

3) Cuando realizada una licitación no hubiera propuestas


o las habidas no fueran convenientes. La contratación directa de-
mostrará exhaustivamente la conveniencia de la adjudicación propi-
ciada.

4) La adquisición o locación de bienes y servicios cuya


producción o prestación sea exclusiva de quienes tengan privile-
gios para ello o que sólo posean una persona o entidad y no hubie-
re sustituto conveniente.

5) La contratación de artistas, técnicos o científicos o


sus obras.

6) Cuando las circunstancias exijan que las operaciones


del gobierno se mantengan secretas.

7) Cuando existiera escasez notoria en el mercado y siem-


pre que se acredite debidamente tal situación. Todas estas adquisi-
ciones se harán por el mínimo indispensable.

8) Entre reparticiones oficiales o mixtas, nacionales,


provinciales o municipales.

9) La publicidad oficial.

10) La compra de semovientes por selección o remate públi-


co.
11) Las compras o locaciones que deban realizarse en paí-
ses extranjeros siempre que no resulte posible o conveniente reali-
zar en ellos licitación.

12) Las compras en remate público, previa fijación del


precio máximo a abonarse en la operación.

13) En los demás casos que, a criterio del Poder Legisla-


tivo expresado mediante leyes especiales, ello sea conveniente y/o
necesario por razones de bien público, de conformidad con la letra
y espíritu de la Constitución Provincial.

Salvo en el caso del inciso 1°, las demás causales de ex-


cepción serán debidamente fundadas y en cada caso el funcionario
que la invoque será responsable de su existencia u procedencia.

Las contrataciones que se realicen al amparo de este artí-


culo, excepción hecha de los incisos 1° y 2° y 13°, serán autoriza-
das y aprobadas por el Poder Ejecutivo cuando su monto exceda los
$ 13.000.- (Pesos Trece mil), quedando facultado para designar los
funcionarios que autorizarán y aprobarán los montos inferiores a $
13.000.- (Pesos Trece mil).

Artículo 60.- El Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Tribu-


nal de Cuentas, en sus respectivos ámbitos, designarán los funcio-
narios que reglamentariamente autorizarán y aprobarán las compras
y demás contrataciones.

En los organismos descentralizados la autorización y apro-


bación será dispuesta por la autoridad que sea competente según la
respectiva ley y sus reglamentos.

Artículo 61.- El Poder Ejecutivo deberá reglamentar el proceso de


compras de manera que las limitaciones que la ley establece no re-
sulten violadas con contrataciones parciales, sucesivas o simultá-
neas.

Asimismo determinará la forma y monto de las fianzas res-


pectivas, pudiendo exceptuar de tales exigencias a las entidades
oficiales de cualquier Estado de la República o a esos estados mis-
mos.

Artículo 62.- Quedan exceptuados del régimen de contrataciones los


servicios públicos esenciales prestados en forma de monopolio o a
los cuales deba necesariamente recurrirse. La conformidad y aproba-
ción de sus créditos quedará reservada a los funcionarios que la
reglamentación señale.

2.- Ventas.

Artículo 63.- Toda venta de bienes muebles, arrendamientos y lo-


cación de inmuebles será efectuada mediante el procedimiento de li-
citación pública o remate previamente enunciado con especificación
de base, modo de pago y demás condiciones que hagan a las contrata-
ciones, de acuerdo con la reglamentación que apruebe el Poder Eje-
cutivo.

No se dispondrá venta alguna sin que por los organismos


técnicos se haga el correspondiente justiprecio. La base para la
venta será siempre por lo menos el setenta y cinco por ciento
(75%), del justiprecio.

Las concesiones sin régimen legal especial se adjudicarán


por licitación o remate público.

*Artículo 64.- No obstante lo dispuesto en el artículo anterior,


podrá autorizarse la venta:

a) Por licitación privada, cuando su justiprecio no exce-


da de $ 8.000.- (Pesos Ocho mil).

b) Por concurso de precios cuando su justiprecio no exce-


da de $ 2.000.- (Pesos Dos mil).

c) En forma directa:
1) De elementos en condición de rezago cuando su justi-
precio no exceda de $ 600.- (Pesos Seiscientos). Este monto, como
los consignados en los incisos a) y b), será actualizado por el
procedimiento establecido en el artículo 55.

2) De elementos que prevengan o intervengan en la produc-


ción que realizan los organismos que tengan carácter de empresa o
que persigan fines de experimentación o fomento, con excepción de
los bienes de uso.

3) De elementos perecederos que deban enajenarse en forma


inmediata.

4) A organismos nacionales, provinciales o municipales o


entidades en las que las provincias tengan participación.

5) De los bienes para los cuales en el acto de licitación


o remate no hubiere habido proponentes u ofertas admisibles o con-
venientes. En tales casos la venta se hará como mínimo por la base
y deberá operarse dentro de un lapso posterior al remate o licita-
ción, no mayor de seis meses.

6) De bienes fuera de uso o en condición de rezago, pre-


via tasación por organismos técnicos o funcionarios competentes, a
entidades de bien público con personería jurídica debidamente acre-
ditada.

Artículo 65.- La autorización y aprobación de las contrataciones a


que se refieren los artículos 63 y 64 corresponde al Poder Ejecuti-
vo o a las autoridades que éste determine reglamentariamente.

La autoridad facultada para contratar podrá rechazar to-


das las ofertas sin lugar a indemnización alguna.

El Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Tribunal de


Cuentas podrán, en sus respectivos ámbitos, designar los funciona-
rios que autorizarán y aprobarán las ventas y demás contrataciones
a realizar.

En los organismos descentralizados la autorización y apro-


bación serán acordadas por las autoridades que sean competentes se-
gún esta ley y su reglamento.

Artículo 66.- La venta de inmuebles a la Nación, provincias, muni-


cipios y particulares sólo podrá efectuarse por ley.

Artículo 67.- Los remates podrán efectuarse por intermedio de ofi-


cinas especializadas en la materia, sean del Estado Nacional, pro-
vincial o municipal.

Artículo 68.- Mediante el régimen establecido en este apartado po-


drá autorizarse la entrega a cuenta de precio de bienes muebles o
semovientes. En tal caso el Estado fijará en la forma dispuesta la
base mínima, que no podrá ser rebajada por los oferentes. Al con-
cretarse la operación con el adjudicatario el Estado percibirá el
bien ofertado pagando la diferencia según está establecido en la
propuesta.

Artículo 69.- Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se


cerrarán el 31 de diciembre de cada año. Después de esa fecha los
recursos que se recauden se considerarán parte del presupuesto vi-
gente, con independencia de la fecha en que se hubiere originado
la obligación de pago o liquidación de los mismos.

Con posterioridad al 31 de diciembre de cada año no po-


drán asumirse compromisos ni devengarse gastos con cargo al ejerci-
cio que se cierra en esa fecha.

*Artículo 70.- Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de


diciembre de cada año se afectarán automáticamente al ejercicio si-
guiente, imputando los mismos a los créditos disponibles para ese
ejercicio.

Artículo 71.- Al cierre del ejercicio se reunirá información de


los entes responsables de la liquidación y captación de recursos
de la administración provincial y se procederá al cierre del presu-
puesto de recursos de la misma.

Del mismo modo procederán los organismos ordenadores de


gastos y pagos con el presupuesto de gastos de la administración
provincial.

Esta información, junto al análisis de correspondencia en-


tre los gastos y la producción de bienes y servicios que preparará
la Dirección Provincial de Presupuesto, será centralizada en la
Contaduría General de la Provincia para la elaboración de la cuen-
ta de inversión del ejercicio que, de acuerdo a lo establecido en
la Constitución Provincial, debe remitir anualmente el Poder Ejecu-
tivo a la Legislatura Provincial.

SECCION V
De la Evaluación de la Ejecución Presupuestaria

Artículo 72.- La Dirección Provincial de Presupuesto evaluará la


ejecución de los presupuestos de la administración provincial tan-
to en forma periódica, durante el ejercicio, como al cierre del
mismo.

Para ello, las jurisdicciones y entidades de la adminis-


tración provincial deberán:

a) Llevar registros de información de la gestión física


de la ejecución de sus presupuestos, de acuerdo con las normas téc-
nicas correspondientes;
b) Participar los resultados de la ejecución física del
presupuesto a la Dirección Provincial de Presupuesto.

Artículo 73.- Con base en la información que señala el artículo an-


terior, en la que suministre el sistema de contabilidad gubernamen-
tal y otras que se consideren pertinentes, la Dirección Provincial
de Presupuesto realizará un análisis crítico de los resultados fí-
sicos y financieros obtenidos y de los efectos producidos por los
mismos, interpretará las variaciones operadas con respecto a lo
programado, procurará determinar sus causas y preparará informes
con recomendaciones para las autoridades superiores y los responsa-
bles de los organismos pertinentes.

La reglamentación establecerá los métodos y procedimien-


tos para la aplicación de las disposiciones contenidas en esta sec-
ción.

CAPITULO III

Del Presupuesto Consolidado del Sector Público Provincial

Artículo 74.- La Dirección Provincial de Presupuesto preparará


anualmente el presupuesto consolidado del sector público, el cual
presentará información sobre las transacciones netas que realizará
este sector con el resto de la economía y contendrá, como mínimo,
la siguiente información:

a) Una síntesis del presupuesto general del Sector Públi-


co Provincial;
b) La consolidación de los recursos y gastos públicos y
su presentación en agregados institucionales útiles para el análi-
sis económico;
c) Una referencia a los principales proyectos de inver-
sión en ejecución por el sector público provincial;
d) Información de la producción de bienes y servicios de
los recursos humanos que se estiman utilizar, así como la relación
de ambos con los recursos financieros;
e) Un análisis de los efectos económicos de los recursos
y gastos consolidados sobre el resto de la economía.

El presupuesto consolidado del sector público provincial


será presentado al Poder Ejecutivo Provincial, antes del 31 de mar-
zo del año de su vigencia. Una vez aprobado por el Poder Ejecutivo
Provincial será remitido para conocimiento de la Legislatura Pro-
vincial.

TITULO III
Del Sistema de Crédito Público

Artículo 75.- El crédito público se rige por las disposiciones de


la Constitución de la Provincia, esta ley, su reglamento y por las
leyes que aprueban las operaciones específicas.

Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene


el Estado de endeudarse con el objeto de captar medios de finan-
ciamiento para realizar inversiones, para atender casos de eviden-
te necesidad provincial, para reestructurar su organización o para
refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos.

*Artículo 76.- El endeudamiento que resulte de las operaciones de


crédito público de denominará deuda pública y puede originarse en:

a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligacio-


nes de largo y mediano plazo, constitutivos de un empréstito;
b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo ven-
cimiento supere el ejercicio financiero;
c) La contratación de préstamos con instituciones finan-
cieras;
d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cu-
yo pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de
más de un ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y
cuando los conceptos que se financien se hayan devengado anterior-
mente;
e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo
vencimiento supere el período del ejercicio financiero;
f) La consolidación, conversión y renegociación de otras
deudas.

No se considera deuda pública la deuda del Tesoro ni las


operaciones que se realicen en el marco del Artículo 96 de esta
ley.

Artículo 77.- Ninguna entidad del sector público provincial podrá


iniciar trámites para realizar operaciones de crédito público sin
la autorización previa del órgano coordinador de los sistemas de
administración financiera.

Artículo 78.- Las entidades de la administración provincial no po-


drán formalizar ninguna operación de crédito público que no esté
contemplad en la Ley de Presupuesto General del año respectivo o
en una ley específica.

La Ley de Presupuesto General debe indicar como mínimo


las siguientes características de las operaciones de crédito públi-
co autorizadas:

- Tipo de deuda;
- Monto máximo autorizado para la operación;
- Plazo mínimo de amortización;
- Destino de financiamiento.

Si las operaciones de crédito público de la administra-


ción provincial no estuvieran autorizadas en la Ley de Presupuesto
General del año respectivo, requerirán de una ley que las autorice
expresamente.

Artículo 79.- El órgano coordinador de los sistemas de administra-


ción financiera fijará las características y condiciones no previs-
tas en esta ley, para las operaciones de crédito público que reali-
cen las entidades del sector público provincial.

Artículo 80.- Los avales, fianzas o garantías de cualquier natura-


leza, que cualquier ente público otorgue a personas ajenas a este
sector, requerirán de una ley.

Artículo 81.- El Poder Ejecutivo Provincial podrá realizar opera-


ciones de crédito público para reestructurar la deuda pública me-
diante su consolidación, conversión o renegociación, en la medida
en que ello implique un mejoramiento de los montos, plazos y/o in-
tereses de las operaciones originales.

Artículo 82.- Las operaciones de crédito público realizadas en con-


travención a las normas dispuestas en la presente ley son nulas y
sin efecto, sin perjuicio de la responsabilidad personal quienes
las realicen.

Las obligaciones que se derivan de las mismas no serán


oponibles ni a la administración central ni a cualquier otra enti-
dad contratante del sector público provincial.

Artículo 83.- El órgano coordinador de los sistemas de administra-


ción financiera tendrá la facultad de redistribuir o reasignar los
medios de financiamiento obtenidos mediante operaciones de crédito
público, siempre que así lo permitan las condiciones de la opera-
ción respectiva y las normas presupuestarias.

Artículo 84.- La reglamentación determinará el órgano rector del


sistema de Crédito Público, con la misión de asegurar una eficien-
te programación, utilización y control de los medios de financia-
miento que se obtengan mediante operaciones de crédito público.

Artículo 85.- En el marco del artículo anterior dicho órgano rec-


tor tendrá competencia para:

a) Participar en la formulación de los aspectos crediti-


cios de la política financiera que, para el sector público provin-
cial, elabore el órgano coordinador de los sistemas de administra-
ción financiera;
b) Organizar un sistema de información sobre el mercado
de capitales de crédito;
c) Coordinar las ofertas de financiamiento recibidas por
el sector público provincial;
d) Tramitar las solicitudes de autorización para iniciar
operaciones de crédito público;
e) Normalizar los procedimientos de emisión, colocación y
rescate de empréstitos, así como los de negociación, contratación
y amortización de préstamos, en todo el ámbito del sector público
provincial;
f) Organizar un sistema de apoyo y orientación a las nego-
ciaciones que se realicen para emitir empréstitos o contratar prés-
tamos e intervenir en las mismas;
g) Mantener un registro actualizado sobre el endeudamien-
to público, debidamente integrado al sistema de contabilidad guber-
namental;
h) Establecer las estimaciones y proyecciones presupuesta-
rias del servicio de la deuda pública y supervisar su cumplimiento;
i) Todas las demás que le asigne la reglamentación.

Artículo 86.- El servicio de la deuda estará constituído por la


amortización del capital y el pago de los intereses, comisiones y
otros cargos que eventualmente puedan haberse convenido en las ope-
raciones de crédito público.

Los presupuestos de las entidades del sector público debe-


rán formularse previendo los créditos necesarios para atender el
servicio de la deuda.

El Poder Ejecutivo Provincial podrá debitar de las cuen-


tas bancarias de las entidades que no cumplan en término el servi-
cio de la deuda pública, el monto del mismo conforme a lo conveni-
do.

TITULO IV
Del Sistema de Tesorería

Artículo 87.- El sistema de tesorería está compuesto por el conjun-


to de órganos, normas y procedimientos que intervienen en la recau-
dación de los ingresos y en los pagos que configuran el flujo de
fondos del sector público provincial, así como en la custodia de
las disponibilidades que se generen.

Artículo 88.- La Tesorería General de la Provincia será el órgano


rector del sistema de tesorería y como tal coordinará el funciona-
miento de todas las unidades o servicios de tesorería que operen
en el sector público provincial, dictando las normas y procedimien-
tos conducentes a ello.

Artículo 89.- La Tesorería General tendrá competencia para:


a) Elaborar juntamente con la Dirección Provincial de Pre-
supuesto la programación de la ejecución del presupuesto de la ad-
ministración provincial y programar el flujo de fondos de la admi-
nistración central;
b) Centralizar la recaudación de los recursos de la admi-
nistración central y distribuirlos en las tesorerías jurisdicciona-
les para que éstas efectúen el pago de las obligaciones que se ge-
neren;
c) Conformar el presupuesto de caja de los organismos des-
centralizados, supervisar su ejecución y asignar las cuotas de las
transferencias que éstos recibirán de acuerdo con la Ley General
de Presupuesto;
d) Administrar el sistema de cuenta única o de fondo uni-
ficado de la administración provincial que establece el art.94 de
esta ley;
e) Emitir Letras del Tesoro, en el marco de esta ley;
f) Ejercer la supervisión técnica de todas las tesorerías
que operen en el ámbito del sector público provincial;
g) Elaborar anualmente el presupuesto de caja del sector
público y realizar el seguimiento y evaluación de su ejecución;
h) Emitir opinión previa sobre las inversiones temporales
de fondos que realicen las entidades del sector público provincial
en instituciones financieras del país o del extranjero;
i) Custodiar los títulos y valores de propiedad de la ad-
ministración central o de terceros que se pongan a su cargo;
j) Todas las demás funciones que en el marco de esta ley,
le adjudique la reglamentación.

Artículo 90.- La Tesorería General estará a cargo de un tesorero


general que será asistido por un subtesorero general. Ambos funcio-
narios serán designados por el Poder Ejecutivo Provincial.

Para ejercer ambos cargos se requerirá título universita-


rio en algunas de las ramas de las ciencias económicas.

Artículo 91.- El tesorero general dictará el reglamento interno de


la Tesorería General de la Provincia y asignará funciones al
subtesorero general.

*Artículo 92.- Funcionará una Tesorería Central en cada jurisdic-


ción y entidad de la Administración Provincial. Estas tesorerías
centralizarán las recaudaciones de las distintas cajas de su juris-
dicción, recibirán los fondos puestos adisposición de las mismas y
cumplirán los pagos que autorice el respectivo servicio administra-
tivo. Los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial quedan faculta-
dos a disponer la reducciónde la cantidad de Tesorerías Centrales
que funcionarán en elámbito de sus respectivos poderes.

Artículo 93.- Los fondos que administren las jurisdicciones y enti-


dades de la administración provincial se depositarán en cuentas
del sistema bancario a la orden conjunta del jefe del servicio ad-
ministrativo y del tesorero o funcionario que haga sus veces.

Artículo 94.- El órgano coordinador de los sistemas de administra-


ción financiera instituirá un sistema de cuenta única del Tesoro
de fondo unificado de cuentas, según lo estime conveniente, que le
permita disponer de las existencias de caja de todas las jurisdic-
ciones y entidades dependientes del Poder Ejecutivo, en el porcen-
taje que disponga el reglamento de la ley.

*Artículo 95.- Los órganos de los tres Poderes del Estado, las au-
toridades superiores de cada una de las entidades descentralizadas
y de cada una de las Comunas Rurales que conforman la Administra-
ción Provincial y el Organo de Control Externo, podrán autorizar
el funcionamiento de fondos permanentes y/o cajas chicas, con el
régimen y los límites que establezcan en sus respectivas reglamen-
taciones, las que se dictarán en los términos y alcances que seña-
le la Ley de Presupuesto.
A estos efectos, las tesorerías correspondientes podrán
entregar los fondos necesarios con carácter de anticipo, formulan-
do el cargo correspondiente a sus receptores.

Artículo 96.- La Tesorería General de la Provincia podrá emitir Le-


tras del Tesoro para cubrir deficiencias estacionales de caja, has-
ta el monto que fije anualmente la ley de presupuesto general. Es-
tas letras deben ser reembolsadas durante el mismo ejercicio finan-
ciero en que se emiten.

Artículo 97.- Los organismos descentralizados, dentro de los lími-


tes que autorizan los respectivos presupuestos y previa conformi-
dad de la Tesorería General de la Provincia, podrán tomar présta-
mos temporarios para solucionar sus déficits estacionales de caja,
siempre que cancelen las operaciones durante el mismo ejercicio fi-
nanciero.

Artículo 98.- El órgano coordinador de los sistemas de administra-


ción financiera dispondrá la devolución a la Tesorería General de
la Provincia de las sumas acreditadas en las cuentas de las juris-
dicciones y entidades dependientes del Poder Ejecutivo, cuando és-
tas se mantengan sin utilización por un período no justificado.

TITULO V
Del Sistema de Contabilidad Gubernamental

*Artículo 99.- El sistema de contabilidad gubernamental está inte-


grado por el conjunto de principios, órganos, normas y procedimien-
tos técnicos, utilizados para recopilar, valuar,procesar y exponer
los hechos económicos y/o financieros que afecten o puedan llegar
a afectar el patrimonio de la hacienda pública.

Artículo 100.- Será objeto del sistema de contabilidad gubernamen-


tal:

a) registrar sistemáticamente todas las transacciones que


produzcan y afecten la situación económico-financiera de las juris-
dicciones y entidades;
b) Procesar y producir información financiera para la
adopción de decisiones por parte de los responsables de la gestión
financiera pública y para los terceros interesados en la misma;
c) Presentar la información contable y la respectiva docu-
mentación de apoyo ordenadas de tal forma que faciliten las tareas
de control y auditoría, sean éstas internas o externas;
d) Permitir que la información que se procese y se produz-
ca sobre el sector público se integre al sistema de cuentas provin-
ciales.

Artículo 101.- El sistema de contabilidad gubernamental tendrá las


siguientes características generales:

a) Será común, único, uniforme y aplicable a todos los or-


ganismos del sector público provincial;
b) Permitirá integrar las informaciones presupuestarias,
del Tesoro y patrimoniales de cada entidad entre sí y, a su vez,
con las cuentas provinciales;
c) Expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos
y situación del Tesoro y las variaciones, composición y situación
del patrimonio de las entidades públicas;
d) Estará orientado a determinar los costos de las opera-
ciones públicas;
e) Estará basado en principios y normas de contabilidad y
aceptación general, aplicables en el sector público.

Artículo 102.- La Contaduría General de la Provincia será el órga-


no rector del sistema de contabilidad gubernamental y, como tal,
responsable de prescribir, poner en funcionamiento y mantener di-
cho sistema en todo el ámbito del sector público provincial.

Artículo 103.- La Contaduría General de la Provincia estará a car-


go de un contador general que será asistido por un subcontador ge-
neral, debiendo ser ambos designados por el Poder Ejecutivo Provin-
cial.

Para ejercer los cargos de contador general y de subcon-


tador general, se requerirá título universitario de contador públi-
co.

Artículo 104.- El contador general dictará el reglamento interno


de la Contaduría General de la Provincia y asignará funciones al
subcontador general.

*Artículo 105.- La Contaduría General de la Provincia tendrá compe-


tencia para:
a) Dictar las normas de contabilidad gubernamental para
todo el sector público provincial. En ese marco prescribirá la me-
todología contable a aplicar y la periodicidad, estructura y carac-
terísticas de los estados contables financieros a producir por las
entidades públicas;
b) Cuidar que los sistemas contables que prescriba puedan
ser desarrollados e implantados por las entidades, conforme a su
naturaleza jurídica, características operativas y requerimientos
de información de su dirección;
c) Asesorar y asistir, técnicamente a todas las entidades
del sector público provincial en la implantación de las normas y
metodologías que prescriba;
d) Coordinar el funcionamiento que corresponde instituir
para que se proceda al registro contable primario de las activida-
des desarrolladas por las jurisdicciones de la administración cen-
tral y por cada una de las demás entidades que conforman el sector
público provincial;
e) Llevar la contabilidad general de la administración
central, consolidando datos de los servicios jurisdiccionales, rea-
lizando las operaciones de ajuste y cierre necesarias y producir
anualmente los estados contables-financieros para su remisión al
Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia y su posterior pre-
sentación a la Legislatura;
f) Administrar un sistema de información financiera que
permanentemente permita conocer la gestión presupuestaria de caja
y patrimonial, así como los resultados operativo, económico y fi-
nanciero de la administración central, de cada entidad descentrali-
zada y del sector público provincial en su conjunto;
g) Preparar anualmente la cuenta de inversión y presentar-
la a la Legislatura Provincial;
h) Mantener el archivo general de documentación financie-
ra de la Administración Central y Organismos Descentralizados;
i) El control interno de las jurisdicciones que componen
el Poder Ejecutivo Provincial y los organismos descentralizados y
empresas y sociedades del estado que dependan del mismo, sus méto-
dos y procedimientos de trabajo, normas orientativas y estructura
orgánica;
j) Intervenir las entradas y salidas del tesoro y arquear
sus existencias;
k) Intervenir en la emisión y distribución de valores fis-
cales y suscribir conjuntamente con el Tribunal de Cuentas y la Di-
rección General de Rentas, las actas por las que se deje constan-
cia de la incineración o inutilización de tales valores;
l) Efectuar arqueos e inspecciones integrales en los ser-
vicios administrativos, informando a las autoridades respectivas y
al Ministro competente de los resultados, proponiendo las medidas
pertinentes cuando correspondan observaciones;
m) Realizar auditorías de tipo integral en la administra-
ción central y descentralizada;
n) Ejercer el control preventivo de los actos de adjudica-
ción y demás que impliquen un compromiso de los que deben ser re-
gistrados conforme el Artículo 46 de la presente ley. Dicho con-
trol preventivo se ejercerá necesariamente en esa única oportuni-
dad y cuando, a raíz del mismo o por cualquier otra vía, la Conta-
duría General tomare conocimiento de actos violatorios de normas
legales o reglamentarias, formulará su observación haciéndola cono-
cer a la autoridad que los hubiere generado. Simultáneamente hará
conocer su decisión al Tribunal de Cuentas, quedando el acto suspe-
dido en sus efectos, aplicándose lo previsto en el Artículo 127.
Si el Tribunal de Cuentas no ratificare la observación en término,
la misma se tendrá por no formulada.
o) Todas las demás funciones que le asigne el reglamento.

Artículo 106.- Dentro de los tres (3) meses de concluido el ejerci-


cio financiero, las entidades del sector público provincial, ex-
cluida la administración central, deberán entregar a la Contaduría
General de la Provincia los estados contables financieros de su
gestión anterior, con las notas y anexos que correspondan.

Artículo 107.- La Contaduría General de la Provincia organizará y


mantendrá en operación un sistema permanente de compensación de
deudas intergubernamentales, que permita reducir al mínimo posible
los débitos y créditos existentes entre las entidades del sector
público provincial.
*Artículo 108.- La Contaduría General de la Provincia coordinará
con los Municipios la aplicación, en el ámbito de competencia de
éstos, del sistema de información financiera que desarrolle, con
el objeto de que presenten información consolidada en igual forma
que todo el sector público provincial.

*Artículo 109.- La Cuenta de Inversión, que deberá presentarse


anualmente a la Legislatura Provincial dentro del término estable-
cido por la Constitución Provincial, contendrá como mínimo:

a) Los estados de ejecución del Presupuesto de la


Administración Provincial, a la fecha de cierre del
ejercicio.
b) Los estados que muestren los movimientos y situación
del Tesoro de la Administración Central y de los Organismos
Descentralizados.
c) El estado actualizado de toda deuda pública.
d) Los estados contables-financieros de la Administración
Central.
e) Un informe que presente la gestión financiera consolida-
da del Sector Público durante el ejercicio y muestre
los respectivos resultados operativos, económicos y
financieros.

La cuenta de Inversión contendrá, además, comentarios


sobre:

a) El grado de cumplimiento de los objetivos y metas


previstos en el presupuesto.
b) El comportamiento de los costos y de los indicadores de
eficiencia de la producción pública.
c) La gestión financiera del Sector Público Provincial.

La Cuenta de Inversión deberá elevarse al Tribunal de


Cuentas hasta el 31 de Mayo del año siguiente a efectos de su com-
petencia.

El Tribunal de Cuentas estudiará la documentación e infor-


mará sobre los aspectos legales y cotables, agregando una relación
sumaria de las observaciones formuladas como así del uso de las fa-
cultades que le acuerda el Artículo 125 de esta ley.

En el informe sobre la Cuenta de Inversión, el Tribunal de


Cuentas puntualizará los aspectos técnicos que a su juicio sean
pertinentes, tanto en relación a recursos como a erogaciones, sean
éstos de la Administración Central, de los Organismos Descentrali-
zados o de las Comunas Rurales, aconsejando al Poder Legislativo
sobre las orientaciones que, en su opinión, deben seguirse.

Concluido su informe, el Tribunal de Cuentas remitirá la


Cuenta de Inversión al Poder Ejecutivo para ser elevada a la Hono-
rable Legislatura antes del 15 de Setiembre de cada año.

Una comisión especical de la Honorable Legislatura se abo-


cará al estudio de la Cuenta de Inversión, a cuyo efecto le serán
suministrados todos los antecedentes que requiera de cualquier Po-
der del Estado.

La comisión se expedirá antes del 31 de Diciembre del año


en curso. Si no lo hiciera la Honorable Legislatura tomará como
despacho el informe del Tribunal de Cuentas.

Si dentro del segundo período de Sesiones Ordinarias si-


guientes la Honorable Legislatura no se expidiere, la Cuenta Inver-
sión se considerará aprobada.

TITULO VI
De los Sistemas de Control

Capítulo I
Del Sistema de Control Interno

*Artículo 110.- Es materia de la competencia de las jurisdicciones


y de las entidades del sector público, la estructuración de sus
respectivos controles internos.

*Artículo 111.- Cada jurisdicción y cada entidad del Estado regla-


mentará sus métodos y procedimientos de trabajo, normas de control
interno y su estructura orgánica. A tal fin, la jurisdicción o la
entidad podrá delegar tal facultad en el funcionario u organiza-
ción que estime conveniente. Los mismos serán coordinados técnica-
mente por la Contaduría General de la Provincia.

Artículo 112.- La auditoría interna es un servicio a toda la orga-


nización y consiste en un examen posterior de las actividades fi-
nancieras y administrativas de las entidades a que hace referencia
esta ley, realizada por los auditores integrantes de las unidades
de auditoría interna. Las funciones y actividades de los auditores
internos deberán mantenerse desligadas de las operaciones sujetas
a su examen.

Artículo 113.- El modelo de control que aplique la auditoría inter-


na deberá ser integral e integrado, abarcar los aspectos presupues-
tarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos, la eva-
luación de programas, proyectos y operaciones y estar fundado en
criterios de economía, eficiencia y eficacia.

Capítulo II
Del Sistema de Control Externo

*Artículo 114.- El Tribunal de Cuentas de la Provincia es el orga-


nismo que ejercerá el control externo en el ámbito del Sector Pú-
blico Provincial. Comprendiendo tal concepto el control la Adminis-
tración Pública Provincial Centralizada, los organismos descentra-
lizados o autárquicos, y el de la ejecución presupuestaria o el em-
pleo de fondos que por cualquier vía realicen los Poderes Legisla-
tivos y Judicial.

*Artículo 115.- El Tribunal de Cuentas de la Provincia ejerce ade-


más poder jurisdiccional en sede administrativa con las facultades
que le confiere la presente ley y demás normas, reglamentaciones
y/o resoluciones que el propio Tribunal dicte para su funcionamien-
to. Para el desempeño de su cometido, goza de plena autonomía fun-
cional y presupuestaria.
Contra sus pronunciamientos proceden en sede administrati-
va las vías impugnaticias contempladas en esta ley,en la Ley de
Procedimientos Administrativos (Ley N° 4.537),en sede judicial el
recurso previsto en el Artículo N° 129 de esta ley.

Composición

Artículo 116.- El Tribunal de Cuentas estará integrado por tres


miembros: un presidente y dos vocales, los que deberán tener títu-
lo universitario en el área de Ciencias Económicas o de Abogado,
indistintamente.

Para ocupar los cargos se requiere tener como mínimo


treinta y cinco (35) años de edad, ser ciudadano argentino o natu-
ralizado, tener diez (10) años de ejercicio profesional, o igual
tiempo de magistrado judicial, o diez (10) años de carrera adminis-
trativa, y acreditar residencia inmediata anterior de por lo menos
dos (2) años en la Provincia.

Los miembros del Tribunal elegirán, de su seno, al Presi-


dente, que durará dos (2) años en sus funciones y podrá ser reele-
gido.

Inhabilidades

Artículo 117.- No podrán ser miembros del Tribunal los que se en-
cuentren concursados o estuvieren inhibidos por deuda exigibles re-
conocidas por resolución judicial.

Tampoco podrán ser miembros del Tribunal, los que hayan


sido condenados por delitos dolosos.

Nombramientos

*Artículo 118.- Los miembros del Tribunal de Cuentas serán nombra-


dos por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura, la que
aprobará los pliegos respectivos por mayoría absoluta. Serán inamo-
vibles y podrán ser separados de sus cargos por la Legislatura,
con causa justificada y con el voto de los dos tercios del total
de Legisladores en ejercicio.

Juramento

Artículo 119.- Los miembros del Tribunal de Cuentas deberán pres-


tar juramento al asumir el cargo en la siguiente forma: El Presi-
dente lo hará ante los vocales, y estos ante el Presidente. El ju-
ramento se prestará ante los miembros que existan en ejercicio del
cargo.

Si la vacancia fuere absoluta, jurará previamente el Pre-


sidente y luego ante éste los vocales.

Las fórmulas del juramento será conforme las previsiones


de los artículos 4° y 62 de la Constitución de la Provincia.

En todos los casos se labrará acta.

Prerrogativas y Excusaciones

*Artículo 120.- El Presidente y los Vocales del Tribunal de Cuen-


tas gozarán de las mismas prerrogativas y sus remuneraciones no po-
drán exceder en todo concepto a la que gozan los Vocales de la Su-
prema Corte de Justicia de la Provincia.

Es incompatible el desempeño de los cargos con el ejerci-


cio profesional. Asimismo se aplicarán las incompatibilidades que
establecen las leyes respectivas para los Magistrados del Poder Ju-
dicial.

En caso de inhabilidad, impedimento o ausencia serán reem-


plazados cuando sea necesario integrar el Tribunal en la forma que
determina la presente ley.

El Presidente deberá excusarse cuando se juzguen las ren-


diciones de cuentas del Tribunal.

Los miembros del Tribunal de Cuentas no podrán aceptar ni


desempeñar comisiones o funciones Públicas encomendadas por ningún
otro organismo del Estado. Podrán llevar a cabo estudios o investi-
gaciones de su especialidad como asimismo ejercer la docencia en
todos sus grados.
El Tribunal podrá deliberar con la presencia del Presiden-
te y un vocal. Sus decisiones podrán ser adoptadas con el voto de
la mayoría de los miembros presentes en el acuerdo, teniendo doble
voto el Presidente en caso de empate.

Jurisdicción sobre responsables

*Artículo 121.- Todo funcionario o agente del Sector Público Pro-


vincial y los terceros ajenos al mismo, sean organismos, institu-
ciones y/o personas, a quienes se les haya confiado el cometido de
recaudar, percibir, transferir, invertir, pagar, administrar o cus-
todiar fondos, valores y otros bienes de pertenencia del Estado, o
puestos bajo su responsabilidad, como así también los que, sin te-
ner autorización para hacerlo, tomen injerencia en las funciones o
tareas mencionadas, estarán obligados a rendir cuenta de su ges-
tión y por lo tanto quedan sujetos a la jurisdicción del Tribunal
de Cuentas. Esta responsabilidad se extenderá a la gestión de los
créditos del Estado por cualquier título que fuera, a las rentas
que custodia y a la pérdida o sustracción de los mismos, salvo que
justificaren que no medió negligencia de su parte.

Los funcionarios que violen el artículo 43 y concordan-


tes de esta ley, responderán por el importe gastado que exceda el
crédito puesto a su disposición, salvo que la autoridad competente
proceda al ajuste presupuestario antes del fallo del tribunal.

Los actos u omisiones violatorias de disposiciones lega-


les o reglamentarias, comportarán responsabilidad solidaria para
quienes los dispongan, ejecuten o intervengan. Los funcionarios o
agentes públicos que reciban órdenes de hacer o no hacer, deberán
advertir por escrito a su superior jerárquico, sobre toda posible
infracción o perjuicio que traiga aparejado el cumplimiento de di-
chas órdenes, como única manera de eludir la responsabilidad soli-
daria establecida en el primer párrafo del presente artículo. En
particular, cesará la responsabilidad de los contadores fiscales
que hubiesen observado el acto irregular sometido a su interven-
ción.

Artículo 122.- Los jefes de los Servicios Administrativos, son res-


ponsables de su gestión ante el Tribunal de Cuentas.

Fianzas

Artículo 123.- El Poder Ejecutivo determinará el monto, tiempo y


forma de las fianzas que deberán presentar los agentes de la admi-
nistración comprendidos en el artículo 121 de esta ley.

Competencia del Tribunal de Cuentas

*Artículo 124.- El Tribunal de Cuentas ejercerá:

1) El control preventivo de todo acto administrativo que


implique el empleo de fondos públicos realizados por
los distintos organismos dependientes del Estado Pro-
vincial, organismos descentralizados, u otros que se
crearen.

En este ámbito de su competencia, su gestión de-


berá orientarse en el sentido de aconsejar las solucio-
nes a las cuestiones propiciadas por la administra-
ción. Este contralor preventivo será realizado:

a) Normalmente, por intermedio de contadores fiscales.


A tales efectos, el Tribunal de Cuentas podrá desta-
car contadores fiscales delegados en los organismos
respectivos o indicará, en la sede del Tribunal,
contadores fiscales que actuarán con igual función
que los contadores fiscales delegados para aquellos
organismos que los tuvieran destacados.

b) Excepcionalmente, en forma directa, lo que tendrá


lugar cuando la autoridad que emane el acto opte
por esta vía de contralor, o cuando el tribunal de-
cida intervenir de oficio por conocimiento que ten-
ga del acto por otras vías.

2) El control de los procesos de recaudación de los recur-


sos fiscales, según un sistema permanente que instaura-
rá el Tribunal de Cuentas.

3) El contralor posterior previsto en el artículo 126.

Artículo 125.- En casos de urgencias que no admitan dilaciones, el


tribunal podrá proponer soluciones a la autoridad correspondiente
o aprobar procedimientos o medidas que ésta someta a su considera-
ción, tendientes a evitar situaciones irregulares que puedan aca-
rrear perjuicio fiscal, o bien hacer cesar los efectos de las que
se están produciendo.

Estas decisiones se adoptarán pese al silencio de la ley


en la materia y el tribunal las comunicará oportunamente a la Hono-
rable Legislatura al elevar la cuenta del ejercicio.

*Artículo 126.- El Tribunal de Cuentas ejercerá el contralor pos-


terior o de juzgamiento de las cuentas de percepción e inversión
de las rentas públicas, como así también de todo acto administrati-
vo o hecho que interese al patrimonio fiscal,por funcionarios o
agentes públicos o imputable a los mismos.

Esta facultad jurisdiccional la ejercerá conforme a los


procedimientos establecidos en esta ley o en los reglamentos que
el propio Tribunal dictare, los que para su validez, deberán ser
publicados por un día en el Boletín Oficial. La facultad jurisdic-
cional en sede administrativa se ejercerá por medio del juicio de
cuentas o por el juicio de responsabilidad, según el caso.
La intervención decisoria del Tribunal se hará sin perjuicio
de lo dispuesto en el Artículo 63 de la Constitución Provincial, a
cuyo efecto deberá remitir a la Honorable Legislatura la Cuenta de
Inversión en los términos del Artículo de la presente ley.

*Artículo 127.- A los fines del contralor preventivo del artículo


124, inciso 1° de la presente ley todos los actos administrativos
referidos a la hacienda pública deberán ser comunicados, antes de
entrar en la ejecución, al Contador Fiscal Delegado, o indicado,
en original o copia auténtica, con todos los antecedentes que lo
determinen. La autoridad que genera el acto, podrá prescindir de
la intervención de dicho Contador Fiscal, disponiendo la comunica-
ción directamente al Tribunal.

No será necesaria la comunicación cuando el acto fuere la


consecuencia prevista de uno anterior comunicado y no observado, o
cuando la excepción hubiere sido consagrada por disposiciones lega-
les, o cuando por impedimentos o inconvenientes materiales, justi-
ficados a exclusivo juicio del Tribunal de Cuentas, éste haya dis-
puesto previamente la exención o la haya consentido a solicitud de
los respectivos organismos.

Cuando el análisis fuere realizado por el Contador Fiscal


delegado o indicado, éste, dentro de los (2) días de habérsele co-
municado el acto, si considerare que existen transgresiones lega-
les o reglamentarias, formulará la observación pertinente que hará
saber a la autoridad que generó el acto, quedando éste desde enton-
ces suspendido en su cumplimiento. La autoridad que no se conforma-
re con la observación deberá sostener el acto ante el Tribunal de
Cuentas, acompañando circunstanciada fundamentación conjuntamente
con los antecedentes respectivos. Excepcionalmente y cuando cir-
cunstancias que puedan comprometer la hacienda pública, lo justifi-
quen, el Tribunal podrá establecer que esa observación y la efec-
tuada en virtud del artículo 128, no tendrá efectos suspensivos.

Cuando el análisis fuere efectuado directamente por el


Tribunal de Cuentas, éste tendrá un plazo de cinco (5) días para
expedirse, y la observación que formulare tendrá el carácter de
formal oposición. Este plazo podrá extenderse cuando el Tribunal
dispusiere medidas para mejor proveer que demanden la obtención de
informaciones o antecedentes complementarios, por el tiempo reque-
rido para ello, que no podrá exceder de diez (10) días.

De iguales plazos dispondrá el Tribunal cuando conociere


en segundo grado, por impulso de la autoridad de la cual emanó el
acto, de una observación ya formulada por un Contador Fiscal dele-
gado o indicado, o un jefe de servicio administrativo, o cuando se
sometiere a ratificación una observación de Contaduría General de
la Provincia a tenor del Artículo 105. Cuando el pronunciamiento
del Tribunal fuere manteniendo o ratificando la observación, ello
tendrá el efecto de formal oposición.

En todos los casos en los que medie formal oposición del


Tribunal de Cuentas, el acto sólo podrá cumplirse mediando insis-
tencia del Poder Ejecutivo por decreto firmado en acuerdo de minis-
tros. Para ello, el Poder Ejecutivo gozará de un plazo de quince
(15) días a contar desde la notificación de la oposición legal,
transcurrido el cual sin emitirse el decreto-acuerdo de insisten-
cia, el acto observado perderá eficacia definitivamente.

En los ámbitos de los poderes legislativo y judicial, la


facultad de insistencia corresponde al Presidente de la Legislatu-
ra y al Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Los plazos conferidos por la presente ley a los Contado-


res Fiscales y al H. Tribunal no comenzarán a computarse sino des-
de que se acompañare la totalidad de los antecedentes del acto ad-
ministrativo sometido a control.

Emitido el decreto-acuerdo de insistencia, el Tribunal


cursará de inmediato copia del mismo a la Legislatura acompañado
de una sumaria relación de las actuaciones e incorporará los ante-
cedentes a la cuenta del ejercicio. El decreto de insistencia no
enerva las facultades del Tribunal para la sustanciación del perti-
nente juicio de responsabilidad y aplicación de las sanciones que
correspondieren.
La observación del Contador Fiscal delegado o indicado,
la de la Contaduría General de la Provincia y la formal oposición
del Tribunal de Cuentas quedarán sin efecto cuando la autoridad
emisora del acto corrija, modifique o desista del mismo en los tér-
minos de la observación u oposición.

Artículo 128.- Cuando el Contador Fiscal delegado o indicado, o la


Contaduría General, o el Tribunal de Cuentas tuvieran noticia, por
cualquier vía, de que se ha ejecutado un acto que contraríe o vio-
le disposiciones legales o reglamentarias, sin el debido contralor
preventivo, pero que ha dado origen a una prestación cumplida, no
formularán observación ni oposición formal en su caso, a que prosi-
ga el trámite hasta la liquidación y pago consecuente, siempre y
cuando la imputación del compromiso fuere correcta, y se limitarán
a adoptar las medidas necesarias para la instrucción de un sumario
a los efectos del juicio de responsabilidad.

Exceptúanse los casos en que se cuestione la legitimidad


del derecho invocado, ya sea por tratarse de servicios, trabajos,
obras o suministros que no han sido realizados para y en beneficio
del Estado o porque en el trámite de su contratación se haya esta-
blecido o se presuma la existencia de dolo, de quien contrató con
la administración, en cuyos supuestos, además de la instrucción
del sumario, se formulará observación u oposición según correspon-
da.

*Artículo 129.- Todo funcionario, agente público o particular res-


ponsable de bienes públicos, responderá de los daños que, por su
culpa o negligencia, sufra el patrimonio fiscal y estará sujeto a
la jurisdicción del Tribunal de Cuentas, al que compete, con carác-
ter exclusivo, determinar las responsabilidades, formular alcances
o aplicar sanciones en la forma y medida que establece esta ley.

El Tribunal de Cuentas es la única autoridad que puede


aprobar o desaprobar de modo definitivo todo acto o procedimiento
relativo a la recaudación o empleo de fondos públicos, sin perjui-
cio de la atribuciones que el artículo 63, inciso 3) de la Consti-
tución Provincial, asigna al Poder Legislativo.

Igualmente es de su competencia exclusiva, el juzgamiento


de todo hecho o acto de un funcionario, agente público o particu-
lar responsable, de los que se derive un daño al patrimonio fiscal
y en cuanto a la determinación del monto de la indemnización o re-
sarcimiento que corresponda.

Las decisiones que pongan fin a la competencia del Tribu-


nal de Cuentas sólo podrán ser revisadas por vía de recurso ante
la Suprema Corte de Justicia de la Provincia.

*Artículo 130.- El Tribunal de Cuentas será asimismo, el órgano ad-


ministrativo competente a los fines de determinar la responsabili-
dad de los agentes y funcionarios de las municipalidades respecto
a irregularidades en la administración de fondos y bienes comuna-
les, con las mismas facultades que esta ley le señala para el juz-
gamiento de la administración provincial.

El Poder Ejecutivo Provincial, el Poder Legislativo, el


Concejo Deliberante - o no habiéndolo el Ministro de Gobierno,o
en su caso, el Secretario de Estado del Interior-, cuando el acusa-
do sea el Intendente Municipal, o éste último, cuando se inculpe a
un funcionario o agente de su dependencia, formularán acusaciones
o denuncias ante el Tribunal de Cuentas, con remisión de todos los
antecedentes del caso.

El juzgamiento de los funcionarios a que se aluden en el


presente artículo se sustanciará conforme a las normas estableci-
das para el juicio de responsabilidad.

*Artículo 131.- Para el debido ejercicio de sus funciones, serán


atribuciones del Tribunal de Cuentas:

1) Fiscalizar los ingresos y egresos por cualquier concep-


to de las jurisdicciones y entidades del Sector Públi-
co;
2) Examinar los libros de contabilidad y documentación
existentes en las oficinas respectivas, realizando ar-
queos de caja y toda clase de intervenciones tendien-
tes a controlar la administración de los fondos y pa-
trimonio fiscales, sin perjuicio de la facultad que el
Artículo 105, inciso l) otorga a la Contaduría General;

3) Fiscalizar las cuentas de inversión de las institucio-


nes privadas que reciban fondos del Estado;

4) Comprobar sumariamente toda irregularidad, falta o he-


cho delictual cometido en la percepción o empleo de
fondos públicos;

5) Interpretar las leyes, decretos y resoluciones, fijan-


do la doctrina aplicable, en cuanto concierne a la re-
caudación o inversión de recursos fiscales, siendo sus
pronunciamientos obligatorios para la administración
pública;

6) Hacer comparecer a funcionarios o agentes públicos o a


particulares para que suministren las informaciones
que fueren necesarias en las funciones que les compe-
ten;

7) Designar, por sorteo, peritos que serán tomados de las


listas que confeccione el propio Tribunal y subsidia-
riamente de las listas que tuviere el Poder Judicial,
fijándoles los honorarios conforme a los aranceles res-
pectivos. Cuando se trate de personas que se desempeñen
en la administración pública, podrá designarlos de ofi
cio, y en tal caso no tendrán derecho a percibir hono-
rarios cuando los mismos sean a cargo del fisco:

8) Requerir de los organismos oficiales o entidades priva-


das, los informes a que se refiere el apartado 6);

9) Dictar los reglamentos necesarios para su funcionamien-


to como así también las normas suplementarias a que de-
berán ajustarse las funciones contables de la adminis-
tración provincial. A estos fines deberá actuar el
Cuerpo en pleno;

10) Confeccionar su presupuesto anual;

11) Ejecutar su presupuesto en la forma que indica esta


ley;

12) Dirigirse directamente a los poderes públicos en la


forma que señala esta ley;

13) Asesorar a los poderes públicos en la materia de su


competencia;
14) Traer a juicio de cuentas o de responsabilidad a todo
funcionario o agente público o particular responsable
de bienes públicos;
15) Fijar la escala de viáticos de su personal y dictar el
reglamento respectivo;
16) Aprobar o desaprobar en los juicios de cuentas los pro-
cesos de recaudación o inversión de los fondos públi-
cos y consiguientemente los actos administrativos res-
pectivos y sentenciar en los juicios de responsabili-
dad, indicando en cada caso los responsables, el monto
de los alcances y demás sanciones que correspondan.
17) Decretar las ferias en coincidencia con las del Poder
Judicial de la Provincia dejando guardias y designando
al o a los miembros que quedarán a cargo para la aten-
ción de asuntos urgentes.

Artículo 132.- Todos los magistrados judiciales y funcionarios o


agentes de la administración pública provincial y comunal, están
obligados a suministrar al Tribunal, dentro del término prudencial
que éste señale, los informes, antecedentes, documentos originales
o copias autenticadas y demás comprobantes que requiera. Si no fue-
ren facilitados, el Tribunal podrá obtenerlos encomendando a un em-
pleado la tarea que en cada caso corresponda, sin perjuicio de san-
cionar disciplinariamente la desobediencia en que pudiera haberse
incurrido y de formular el cargo pertinente por los gastos que
irrogue el procedimiento.

La Corte Suprema de Justicia de la Provincia dirimirá los


conflictos de atribución que pudieran producirse en la aplicación
del párrafo anterior.

*Artículo 133.- Las faltas de respeto al Tribunal, la obstrucción


al desempeño de sus funciones, la desobediencia a sus resolucio-
nes, así como las transgresiones a la presente ley o reglamentacio-
nes dictadas en su consecuencia, podrán ser sancionadas con aperci-
bimiento y/o multa, sólo reconsiderables ante el propio Tribunal,
de hasta un importe igual a diez veces el sueldo que perciba el
agente infractor. La falta de pago de la multa aplicada, determina-
rá su cobro por vía de apremio, con intervención del funcionario
que indique el mismo Tribunal. Para el cumplimiento de sus resolu-
ciones, el Tribunal podrá hacer uso de la fuerza pública.

Funcionarios del Tribunal

El Tribunal de Cuentas organizará su funcionamiento inter-


no y dictará los reglamentos respectivos.

Sin perjuicio de contar con los funcionarios y empleados


que demande su organización y funcionamiento, el Tribunal de Cuen-
tas tendrá: un asesor jurídico, un contador fiscal general y un
cuerpo de contadores fiscales.

Para ocupar el cargo de asesor jurídico o contador fiscal


general, se requieren las mismas condiciones exigidas que para ser
vocal del Tribunal.

Para ser contador fiscal se requerirá título de contador


público nacional.

La cesantía del asesor jurídico, del contador fiscal gene-


ral o de los contadores fiscales será resuelta por el Tribunal me-
diante sumario con audiencia del inculpado.

A los contadores fiscales corresponde:

1) Seguir el desarrollo y registro de las operaciones fi-


nanciero-patrimoniales del organismo respectivo, a fin
de informar al Tribunal;

2) Producir la información necesaria para que el Tribunal


ejerza sus funciones de control;

3) Practicar arqueos periódicos y especiales y demás veri-


ficaciones ordenadas por el Tribunal;

4) Observar por escrito todo acto administrativo que im-


porte empleo de fondos o afecte el patrimonio fiscal,
cuando a su juicio, se contravengan disposiciones lega-
les o reglamentarias.

*Artículo 134.- El Tribunal de Cuentas organizará su funcionamien-


to interno y dictará los reglamentos respectivos los que deberán
ser publicados en el Boletín Oficial por un día.

Sin perjuicio de contar con los funcionarios y empleados


que demande su organización y funcionamiento, el Tribunal de Cuen-
tas tendrá: un Asesor Jurídico y un Contador Fiscal General, un
cuerpo de contadores fiscales y un cuerpo de abogados fiscales.

Para ocupar el cargo de Asesor Jurídico o Contador Fiscal


General, se requieren las mismas condiciones exigidas que para ser
Vocal del Tribunal.

La cesantía del Asesor Jurídico y del Contador Fiscal Ge-


neral será resuelta por el Tribunal mediante sumario con audiencia
del inculpado.

Excusaciones y Recusaciones
*Artículo 135.- Los miembros del Tribunal podrán excusarse y ser
recusados por las causales legales previstas en la Ley de Procedi-
mientos Administrativos y los Código de Procedimientos Civil y Co-
mercial, a excepción del Juicio de Responsabilidad donde habrán de
aplicarse las disposiciones del Código Procesal Penal de la Provin-
cia.

La recusación debe ser invocada en oportunidad de presen-


tarse el primer escrito en cualquier instancia del procedimiento y
hasta el término de cinco (5) días de notificada la providencia de
autos para sentencia, bajo apercibimiento de que, no habiéndose
ejercido en tal oportunidad o transcurrido dicho término, no podrá
cuestionarse la constitución del Tribunal.

En las mismas condiciones, también podrá recusarse sin


causa y por una sola vez a sólo uno de los miembros del Tribunal.

Los restantes funcionarios del Tribunal podrán excusarse y


ser recusados por las mismas causales y en oportunidad de su prime-
ra intervención.

*Artículo 136.- Por cualquiera de las causas previstas en los Artí-


culos 120 y 135 de esta ley, que origine la necesidad de integrar
el Tribunal, el Presidente designará al reemplazante. La designa-
ción se hará de la lista de conjueces que anualmente confeccionará
el Tribunal con los profesionales que reúnan las condiciones exigi-
das en el Artículo 116 de la presente ley. Los honorarios por el
desempeño de sus funciones serán regulados por el señor Juez en lo
Civil y Comercial Común que por turno corresponda.
No se podrá renunciar ni declinar la designación, salvo
causa justificada a criterio del Tribunal.

Artículo 137.- Para sustituir al presidente del Tribunal en los ca-


sos de inhabilidad, ausencia u otro impedimento corresponderá que
anualmente el Cuerpo establezca el orden de prelación de los voca-
les que los reemplazarán, siguiéndose en lo demás los prescripto
en el artículo anterior.

*Artículo 138.- Si el juez lo considera necesario a los fines de


la investigación penal, en los casos de irregularidades en el mane-
jo de fondos o bienes públicos, o en todo hecho, acto u omisión,
relativo a la recaudación, empleo o disposición de los mismos, re-
querirá del Tribunal de Cuentas, las pruebas, pericias y/o actua-
ciones que correspondan.

Atribuciones del Presidente

Artículo 139.- El presidente del Tribunal ejerce la representación


del Cuerpo ante los poderes públicos y demás terceros. Sus atribu-
ciones son:

1) Presidir los acuerdos del Tribunal, debiendo firmar to-


da resolución o sentencia para que tenga validez. En
los asuntos de mero trámite podrá delegar la firma en
los secretarios, en cuyo caso los autorizará expresa-
mente;

2) Es el jefe del personal del Tribunal. Otorga licencias


especiales hasta treinta (30) días y aplica suspensio-
nes por igual término. Cuando se excedieren dichos pla-
zos, las decisiones corresponden al Tribunal;

3) Tener doble voto en los casos previstos en el artículo


134;

4) En materia de presupuesto del Tribunal ejerce las fa-


cultades que la presente ley concede al Poder
Ejecutivo, en materia de disposición de los créditos;

5) Nombrar y remover el personal, con intervención del


Tribunal;

6) Formular, con participación del Tribunal, el proyecto


de presupuesto que regirá en el Organismo.

*Artículo 140.- Cuando el Presidente no pueda concurrir al Tribu-


nal, lo hará saber indicando la causa y el tiempo que durará su au-
sencia. En este caso será reemplazado en la forma prescrita por el
Artículo 137.

Cuentas Fiscales

*Artículo 141.- Los responsables de las distintas jurisdicciones y


entidades del Sector Público, obligados a rendir cuentas,deberán
presentar las rendiciones de los servicios administrativos para su
inclusión en la rendición universal que estos elevarán periódica-
mente al Tribunal de Cuentas.

Dichas rendiciones deberán presentarse dentro de los pla-


zos que fije reglamentariamente el Tribunal de Cuentas según el ca-
so, y se ajustarán a los modelos e instrucciones que expida dicho
organismo.

El tribunal podrá ampliar dichos plazos y autorizar veri-


ficaciones "in situ", con el examen integral de la documentación,
o mediante pruebas selectivas, según las circunstancias de cada ca-
so y cuando así convenga a la tarea de contralor.

En caso de morosidad en la presentación de las rendicio-


nes de cuentas, se fijará un plazo breve y perentorio, vencido el
cual se procederá, sin más trámite, a la substanciación del suma-
rio respectivo, comunicando el hecho a la autoridad pertinente a
los fines disciplinarios que correspondan y sin perjuicio de las
sanciones que establecen los Artículos 170, 171 y 172. Todo retra-
so injustificado en la presentación de las de cuentas será conside-
rado falta grave.

Artículo 142.- El funcionario o agente público que cese en sus fun-


ciones por cualquier causa, quedará eximido de responsabilidad una
vez aprobada la rendición de cuentas de su gestión. Sus reemplazan-
tes deberán incluir en sus rendiciones las que correspondieran a
dicho agente.

Todo cambio de responsable por la administración, tenen-


cia, conservación, uso o consumo de dinero, valores u otros bie-
nes, deberá hacerse bajo inventario y formalizarse en acta, con co-
municación e intervención del Tribunal de Cuentas.

Artículo 143.- Si los servicios administrativos formularan reparos


al examinar las cuentas de sus responsables, éstos deberán subsa-
narlos dentro del plazo de treinta (30) días, que podrá ser amplia-
do por el Tribunal de Cuentas por motivos justificados. En caso de
morosidad, los servicios administrativos lo harán saber al Tribu-
nal de Cuentas, el que conminará al responsable en los términos de
los artículos 132 y 141.

Examen de las Cuentas

*Artículo 144.- La rendición documentada de todo gasto que realice


el Estado, será remitida al Tribunal para su examen por parte del
Departamento de Rendición de Cuentas, el que se expedirá en un pla-
zo de veinte (20) días sobre los aspectos contables, numéricos, do-
cumentales, substanciales y formales de la misma.

Cuando la documentación que se acompañare fuere incomple-


ta, el Jefe del Departamento de Rendición de Cuentas podrá otorgar
un plazo de hasta diez (10) días al presentante para completarla,
sin perjuicio de las facultades para requerir elementos probato-
rios que pudieren obrar en las oficinas públicas.
Si del examen de la cuenta no surgieren reparos, el Jefe
del Departamento de Rendición de Cuentas la elevará al Tribunal pa-
ra su aprobación, con lo que se dará de baja al Jefe del Servicio
Administrativo como responsable.
Si se formularen observaciones a las cuentas presentadas,
el Jefe del Departamento de Rendición de Cuentas concederá un pla-
zo de diez (10) días al presentante, para que las complete o subsa-
ne las observaciones. Vencido dicho término, sin que se hayan regu-
larizado o si la normalización fuere parcial, por la parte aproba-
da se actuará acorde a lo indicado en el párrafo anterior. Por la
parte observada, el Jefe del Departamento de Rendición de Cuentas,
procederá a notificar al presentante, a los efectos de que aporte
pruebas que deslinden su responsabilidad, para lo que dispondrá de
un plazo de cinco (5) días.
Transcurrido el mismo, y si no se hubieran producido nove-
dades,el Jefe del Departamento de Rendición de Cuentas, emitirá
una resolución conminatoria por cuarenta y ocho (48) horas, formu-
lando el cargo monetario correspondiente en caso de incumplimento.

* Sumario de Cuentas

*Artículo 145.- Con todos los antecedetes de la cuenta no regulari-


zada, el Jefe del Departamento de Rendición de Cuentas la remitirá
al Tribunal, para que mande a instruir el sumario y designe al Abo-
gado Fiscal y/o Contador Fiscal que se desempeñarán como Instructo-
res sumariales.
Los instructores, practicarán todas las diligencias que
hagan al esclarecimiento de los hechos investigados, y la detec-
ción de los presuntos responsables por los actos u omisiones viola-
torias a disposiciones legales o reglamentarias, por haberlos dis-
puesto, ejecutado o intervenido, para lo que contarán con un plazo
de diez (10) días.
Las conclusiones, juntamente con el informe final del Jefe
del Departamento de Rendición de Cuentas, se elevarán al Tribunal,
indicando el cargo monetario correspondiente por el supuesto incum-
plimiento, y el o los presuntos responsables del mismo, y solici-
tando la apertura del pertinente Juicio de Cuentas.

Juicio de Cuentas

*Artículo 146.- Abierto el Juicio de Cuentas y designado los


instructores, deberá citarse a los responsables a estar a
derecho en un término de tres (3) días, bajo apercibimiento de
rebeldía.
Los responsables, podrán comparecer por sí, con patroci-
nantes, o por apoderado, quien deberá ser Abogado o Contador ins-
criptos en la matrícula, y en su primera presentación están obliga-
dos a constituir domicilio legal, en la ciudad de San Miguel de Tu-
cumán.
Si el responsable apareciera por sí y el Tribunal conside-
rara que su actuación personal perjudica la eficacia de la defensa
u obstara a la normal substanciación del procedimiento, podrá exi-
girle el patrocinio de un abogado o contador público nacional. En
tal caso, si el responsable careciera de recursos a efectos de cum-
plimentar la exigencia del Tribunal, aquél podrá designar como pa-
trocinante a un abogado fiscal o a un contador fiscal del Tribu-
nal, quienes deberán ejercer tales funciones en forma gratuita.

*Artículo 147.- El período de Prueba será de quince (15) días, los


cinco (5) primeros para ofrecerlas y los diez (10) restantes para
producirlas, siendo tal término común para el imputado y la ins-
trucción.
Los instructores tienen facultades amplias para disponer
y hacer producir pruebas, como así también para ordenar medidas pa-
ra mejor proveer.

*Artículo 148.- Vencido el término de prueba, los instructores


del juicio elaborarán las conclusiones y pasarán los autos al
Contador Fiscal General para que produzca su informe final, en
un plazo que no podrá exceder de diez (10) días, quienes podrán
presentar un memorial.

*Artículo 149.- Cumplido con los trámites especificados en el


artículo anterior, los autos quedarán conclusos para definitiva,
pasando a Presidencia, quien dictará la providencia de autos para
sentencia, quedando los mismo a estudio del Tribunal.
Según la importancia o dificultad del asunto, el Presiden-
te señalará el número de días que permanecerán los autos en poder
de cada vocal, pero en ningún caso podrán exceder de diez (10) dí-
as.
Una vez que los miembros del Tribunal se hayan instruido
de los autos, y se compruebe la existencia del quórum prescrito
por el Artículo 134, el Presidente señalará el día y hora para que
tenga lugar el tratamiento y votación de la causa.
En el acuerdo se establecerán las cuestiones que el Tribu-
nal juzgue necesarias para la mejor solución del asunto. La vota-
ción se efectuará por el orden que establezca un sorteo, debiendo
fundarse el voto sobre cada una de las cuestiones. En caso de con-
formidad, podrán adherirse al voto de algún vocal que hubiere pre-
cedido en la votación.

*Artículo 150.- Concluido el acuerdo, será redactado en el libro


correspondiente y en idéntica forma se insertará en los autos res-
pectivos, debiendo ser firmado por los miembros del Tribunal y au-
torizado por el Secretario.

Juicio de responsabilidad

Artículo 151.- La responsabilidad de los funcionarios o agentes pú-


blicos, que no sea emergente del juicio de cuentas sino de hechos,
actos u omisiones que originen daños al patrimonio fiscal, será de-
terminada por el presente juicio que mandará iniciar el Tribunal
de Cuentas, ya sea de oficio o por denuncia presentada.

Artículo 152.- No obstante lo dispuesto en el artículo anterior,


los obligados a rendir cuentas pueden ser sometidos al juicio de
responsabilidad:

a) Antes de rendirla, cuando se concreten daños para la


hacienda pública o para los intereses puestos bajo la
responsabilidad del Estado;

b) En todo momento, cuando se trate de actos, hechos u


omisiones extraños a la rendición de cuentas;

c) Después de aprobadas las cuentas y por las materias en


ellas comprendidas, cuando surja posteriormente un da-
ño imputable a culpa o negligencia del responsable.

Artículo 153.- Los funcionarios o agentes públicos que tengan cono-


cimiento de irregularidades que ocasionen o puedan ocasionar per-
juicios pecuniarios al Fisco, deberán comunicarlos de inmediato a
su superior jerárquico, quien los pondrá en conocimiento del Tribu-
nal de Cuentas por escrito, el que intervendrá con su competencia
de ley a los efectos de instruir el respectivo juicio de responsa-
bilidad.

*Artículo 154.- El Tribunal de Cuentas actuará con jurisdicción y


competencia exclusiva y excluyente en sede administrativa, a los
fines de determinar los daños que haya sufrido el Estado y las in-
demnizaciones o resarcimientos a cargo del responsable.
Si durante el trámite del juicio de responsabilidad se
detectaran irregularidades que configuren, a juicio del Tribunal,
delitos de naturaleza penal, se formulará la denuncia correspon-
diente ante la justicia, sin perjuicio de continuar el trámite del
mencionado juicio de responsabilidad. No podrán ser sometidas al
juicio de responsabilidad las personas extrañas a la administra-
ción pública, salvo que su responsabilidad se origine en la situa-
ción prevista en el Artículo 121 de la presente ley.

*Artículo 155.- El juicio de responsabilidad podrá iniciarse cuan-


do, a criterio del Tribunal, existieren hechos, actos u omisiones
susceptibles de haber provocado perjuicio al patrimonio fiscal. Tal
constatación podrá provenir de comprobaciones sumarias, audito-
rias, investigaciones administrativas o cualquiera otra medida
adoptada por el Tribunal u otro procedimiento o situaciones que ha-
gan presumir la concreción de un daño al erario.
El Juicio de Responsabilidad se estructura en dos etapas
diferenciadas: la sumarial, a cargo de un instructor designado de
oficio por el H. Cuerpo, el cual podrá pertenecer o no al órgano
de control, y una etapa plenaria que se substanciará ante el pro-
pio Tribunal.

Artículo 156.- En el caso de sumarios iniciados de oficio por los


organismos correspondientes, éstos deberán comunicar de inmediato
la resolución que ordena instruirlos y circunstancias procesales
del caso.

En el supuesto previsto por este artículo, el Tribunal de


Cuentas podrá designar un sumariante a fin de que instruya el suma-
rio dispuesto si la índole del asunto, la importancia del caso o
las características singulares del mismo, justificaren, a su jui-
cio, esa intervención directa. Esta designación será realizada de
oficio por el Tribunal o bien a pedido del respectivo organismo.
En los casos de este artículo, no dispuesta la intervención direc-
ta, se instruirá el sumario por el organismo, el que deberá remi-
tir al Tribunal de Cuentas las conclusiones del mismo a los fines
de su intervención de ley.

*Artículo 157.- Al disponerse la apertura del Juicio de Responsa-


bilidad, se inicia su etapa sumaria, en la cual el instructor suma-
riante emplazará al inculpado para que en el término de tres (3)
días tome intervención en el juicio y constituya domicilio legal
en la ciudad de San Miguel de Tucumán, bajo apercibimiento de re-
beldía y de continuar el trámite sin su intervención, siéndole no-
tificadas las providencias personales en la oficina del instructor.

En caso de existir denunciante, se lo citará para que en


el término de 3 (tres) días se apersone, constituya domicilio le-
gal y ratifique su denuncia, aportando los antecedentes que obra-
ren en su poder o denunciando dónde pueden encontrarse. En ningún
caso el denunciante será considerado parte en el procedimiento,
sin perjuicio de los intereses simples que justificaran su presen-
tación o de los intereses legítimos o derechos subjetivos que pue-
da hacer valer y ser titular fuera de los procedimientos ante el
Tribunal.

*Artículo 158.- El instructor sumariante es únicamente recusable


por las causales previstas en la Ley de Procedimientos Administra-
tivos y en el Código Procesal Penal de la Provincia,debiendo invo-
carla el inculpado en la oportunidad y dentro del plazo indicado
en el Artículo 157. A estos fines, juntamente con el emplazamien-
to, se le hará saber quién es el instructor sumariante.
En este juicio no se admitirá la recusación sin causa,
salvo lo previsto en el Artículo 135 en materia de recusaciones de
los Vocales del Tribunal.

*Artículo 159.- Planteada la recusación el Tribunal dictará, pre-


via substanciación y audiencia del sumariante recusado, pronuncia-
miento sobre la recusación, que será irrecurrible, pasando luego
los autos para la efectiva iniciación del sumario.

*Artículo 160.- El instructor practicará todas las diligencias que


hagan al esclarecimiento de los hechos investigados, debiendo de-
jar constancia de las razones que tuvo para denegar las propuestas
efectuadas por el inculpado y/o denunciante.
Asimismo podrá tenerlos por desistidos de las pruebas res-
pectivas cuando no las haya urgido convenientemente.
En las diligencias aludidas se aplicarán, por analogía,
las disposiciones pertinentes del Código Procesal Penal de la Pro-
vincia.

*Artículo 161.- El instructor podrá:

a) Limitar el número de testigos según la naturaleza del


caso.
b) Prescindir de sus declaraciones, cuando no concurrieren
a la segunda citación.
c) Solicitar el auxilio de la fuerza pública, por medio
del Tribunal, para asegurar el comparendo de los que
fueren citados para proporcionar cualquier tipo de
prueba.
d) Requerir del Tribunal la designación de peritos y la
fijación del plazo para que se expidan.

*Artículo 162.- El instructor deberá fijar día y hora para la de-


claración del imputado, en tal carácter, la citación podrá hacerse
en el acto de comparendo previsto en el Art. 157, o mediante cédu-
la al domicilio constituido por el imputado o a su domicilio real
en caso de no haber comparecido. El apoderado podrá asistir a la
audiencia fijada pero no podrá participar directamente de ella, o
de cualquier forma indicar o sugerir respuestas a su representado
en el acto del interrogatorio, limitándose a elevar en un solo ac-
to todo el interrogatorio que proponga, el que será considerado
por el instructor quien resolverá en definitiva, sin recurso algu-
no. En todos estos procedimientos el instructor, deberá extremar
los recaudos para asegurar el derecho de defensa del imputado y el
respeto al debido proceso legal adjetivo.
Una vez cumplidas las pruebas dispuestas por el instructor
u ofrecidas por el denunciante, se correrá vista de las actuacio-
nes al inculpado para que en el término de veinte (20) días formu-
le su descargo y ofrezca las pruebas que hagan a su derecho.
El descargo y ofrecimiento de pruebas deberá hacerse den-
tro de los cinco (5) días de notificada la vista señalada en el pá-
rrafo anterior. La producción se hará dentro de los (15) días si-
guientes.

*Artículo 163.- Clausuradas las diligencias sumariales, el instruc-


tor deberá formular sus conclusiones, en las que expresará: las
irregularidades comprobadas, los que resultaren responsables de
las mismas y el monto de los daños establecidos. Con las conclusio-
nes del instructor quedará clausurada la etapa sumaria del juicio
de responsabilidad.

*Artículo 164.- Elevadas las actuaciones sumariales al Tribunal de


Cuentas y previo informe del Secretario General sobre la prueba
producida, se dictará la procedencia de autos para sentencia, la
que será notificada al Contador Fiscal General, al Asesor Jurídico
y al presunto responsable, quienes deberán instruirse de las actua-
ciones producidas y presentar, sucesivamente, en el término de cin-
co (5) días a partir de la última notificación, el informe, dicta-
men y memorial respectivo.
El término de cinco (5) días no es común. El informe, dic-
tamen y alegatos de las partes serán reservados en Secretaría Gene-
ral y serán agregados conjuntamente al vencer el último plazo.

*Artículo 165.- El Tribunal de Cuentas tiene amplias facultades pa-


ra disponer y hacer producir pruebas como así también ordenar medi-
das para mejor proveer.

*Artículo 166.- Cumplidos los trámites prescriptos en el artículo


anterior, los autos quedarán conclusos para definitiva y pasarán
al Acuerdo del Tribunal.

Según la importancia del asunto, el presidente señalará


el número de días que permanecerán los autos en poder de cada vo-
cal, pero en ningún caso podrá exceder de diez (10) días.

Instruidos los miembros del Tribunal y comprobada la exis-


tencia del quórum del artículo 134, el Presidente señalará día y
hora para el acuerdo y votación de la causa.

En el acuerdo se establecerán las cuestiones que el Tribu-


nal juzgue necesarias para la mejor solución del asunto y la vota-
ción se efectuará por el orden que establezca un sorteo, debiendo
fundarse el voto de cada una de las cuestiones. Podrá adherirse el
voto de cualquier vocal que hubiera precedido en la votación.

Concluido el acuerdo será redactado en el libro correspon-


diente y en idéntica forma se insertará en los autos respectivos,
el que será firmado por los miembros del Tribunal y autenticado
por el Secretario General.

La sentencia tendrá los mismos efectos que los especifica-


dos en el Artículo 169, siguientes y concordantes de la presente
ley.

Artículo 167.- En el presente juicio, el responsable podrá compare-


cer por sí o por apoderado que deberá ser abogado o contador públi-
co nacional, inscripto en la matrícula respectiva, en lo que se re-
fiere a los actos procesales previstos en los artículos 162 y 164
de la presente ley.

En este juicio no se admitirá la recusación sin causa.

Artículo 168.- Todo funcionario o agente del Estado estará obliga-


do a prestar la colaboración que se le requiera para la investiga-
ción.

De la sentencia

Artículo 169.- La sentencia definitiva aprobará o desaprobará los


hechos o actos sometidos a juzgamiento, indicando con precisión el
motivo de las observaciones, alcances multas y demás sanciones,
los montos respectivos, saldos y nombres de los alcanzados o san-
cionados, y será comunicada a la Contaduría General de la Provin-
cia, a los efectos de su registración.
Queda ejecutoriada y firme a los cinco (5) días de ser no-
tificada.

Si la sentencia fuera absolutoria llevará aparejada la


providencia de archivo de la actua ciones, previa notificación y
comunicación a quienes correspondan.

De los alcances y demás sanciones

Artículo 170.- Cuando el perjuicio fiscal pueda ser determinado,


el monto del alcance será igual al de dicho perjuicio.

Cuando el daño al patrimonio fiscal no pueda ser determi-


nado, el Tribunal fijará prudencialmente el importe del alcance
respectivo.

Artículo 171.- Además de los alcances previstos en el artículo an-


terior, el Tribunal podrá imponer -en los supuestos de perjuicio
fiscal- una multa de hasta el diez por ciento (10%) de la inver-
sión originada en el acto irregular.

*Artículo 172.- Cuando en el trámite del presente juicio o aún an-


tes de iniciado este, en el supuesto previsto en el Artículo 131,
inciso 4, sólo se compruebe la existencia de transgresiones lega-
les o reglamentarias o de irregularidades administrativas que no
hayan llegado producir perjuicio al Patrimonio del Estado, el Tri-
bunal podrá imponer las sanciones siguientes:

a) Llamado de atención, apercibimiento u obligaciones


contempladas en el instituto de la "Probation" del Derecho
Penal.
b) Multas de hasta un importe igual a diez veces el sueldo
que perciba el agente infractor.

En los casos de este artículo y de los Artículos 169 y


170, el Tribunal podrá imponer la accesoria de inhabilitación para
el ejercicio de la función pública, hasta un máximo de diez (10)
años. Esta sanción es inaplicable a los funcionarios de origen
electivo y a los miembros de la Corte Suprema y demás jueces, y a
los representantes de los ministerios fiscal y pupilar.

*Artículo 173.- El Tribunal llevará un Libro de Registro de las


sanciones que aplique a funcionarios y empleados, y deberá comuni-
carlas en texto completo y autenticado del Acuerdo que así lo dis-
ponga a las respectivas Oficinas de Personal de los Poderes Ejecu-
tivo,Legislativo y Judicial.

*Artículo 174.- La renuncia, separación del cargo, incapacidad le-


galmente declarada o muerte del responsable, no impide ni paraliza
la sustanciación de los juicios legislados en la presente ley. En
estos dos últimos casos, los trámites proseguirán con los represen-
tantes o herederos del responsable, siempre que a juicio del Tribu-
nal, existan suficientes elementos que, con el debido resguardo
del principio de defensa, permitan emitir pronunciamiento sobre la
responsabilidad patrimonial del agente.

Artículo 175.- Los fallos condenatorios del Tribunal de Cuentas


tendrán fuerza ejecutiva y constituirán título suficiente para ini-
ciar el cobro por la vía establecida para las ejecuciones de los
tributos provinciales, mediante copia legalizada del mismo.

La ejecución de las decisiones estará a cargo del funcio-


nario que designe el propio Tribunal.

Artículo 176.- Las resoluciones condenatorias del Tribunal de Cuen-


tas deberán hacerse efectivas en el término de diez (10) días, ba-
jo apercibimiento de ser ejecutadas en la forma prescripta en el
artículo anterior.

Artículo 177.- El importe de las resoluciones condenatorias deberá


hacerse efectiva mediante depósito en las cuentas especiales que
se abrirán en el Banco designado como Agente Financiero del Esta-
do, o bien por cheques o giro sobre la ciudad de San Miguel de Tu-
cumán a la orden del Tribunal de Cuentas.
El presidente del Tribunal dispondrá la transferencia de
fondos a la cuenta de la autoridad administrativa que correspon-
da.

De las notificaciones

Artículo 178.- La citación y emplazamiento para comparecer a jui-


cio deberá notificarse en el lugar donde el agente desempeña sus
funciones, y en caso de haber cesado en las mismas, en el domici-
lio real.

Se notificará en el domicilio legal constituido, excepto


en el caso previsto en el inciso d), en el que la notificación se
hará en el real:

a) Las vistas y traslados que se ordenen en la sustancia-


ción del juicio;

b) La apertura a prueba de la causa;

c) El llamamiento a autos para sentencia;

d) La citación para comparecer como testigo, informante u


otro de quien deba recabarse alguna prueba;

e) Las sentencias definitivas y las interlocutorias con


fuerza de tales;

f) Y en general todas las medidas que, por razones espe-


ciales y de manera expresa así lo disponga el Tribu-
nal.

Artículo 179.- Las providencias que no deban ser notificadas en la


forma prescripta en al artículo anterior, se considerarán notifica-
das en Secretaría desde el primero de los días designados, subsi-
guientes a aquel en que fue dictada, debiendo hacérselo constar
por nota que se asentará en el expediente. A estos fines, el Tribu-
nal designará dos (2) días de la semana, que no sean consecutivos,
en que los litigantes estarán obligados a concurrir a Secretaría.

Artículo 180.- Las notificaciones podrán efectuarse por cédula, o


por telegrama colacionado. El Tribunal podrá librar los exhortos y
oficios que fueren necesarios para el ejercicio de sus atribucio-
nes.

Artículo 181.- El diligenciamiento de la notificaciones podrá es-


tar a cargo de empleados del Tribunal, Comisarías de Policía, Juz-
gados de Paz o de cualquier otro funcionario de la administración
pública que disponga el Tribunal.

Artículo 182.- Si se desconociera el domicilio del responsable, se


lo citará por edictos que se publicarán por un (1) día en el
BOLETIN OFICIAL, sin perjuicio de que, si el Tribunal lo decide,
puedan colocarse edictos de citación en lugares públicos donde el
responsable desempeñó sus funciones o donde tuvo el último domici-
lio conocido.

Se notificará por edictos únicamente la citación o empla-


zamiento para estar en juicio y la sentencia definitiva.

Artículo 183.- La rebeldía, que será declarada de oficio por el


Tribunal, tiene lugar cuando el responsable, debidamente citado,
no comparece a estar a juicio o habiendo comparecido no designa do-
micilio en el radio de la ciudad de San Miguel de Tucumán.

La declaración de rebeldía será publicada por un (1) día


en el BOLETIN OFICIAL.

Los juicios legislados en la presente ley no se suspende-


rán por ninguna causa y respecto del responsable ausente se prose-
guirá en rebeldía.

Efectos del fallo

Artículo 184.- Los fallos del Tribunal de Cuentas harán cosa juzga-
da en sede administrativa en cuanto:
1) Si la percepción o empleo de los fondos públicos y
los actos o procedimientos que caen bajo su competen-
cia, han sido efectuados con arreglo o no a la Consti-
tución, leyes, decretos, ordenanzas, resoluciones o re-
glamentos.

2) Al monto de las cantidades percibidas o invertidas;

3) Al importe de los daños y perjuicios que haya sufrido


el patrimonio del Estado;

4) A la fijación de toda cifra o saldo;

5) A la determinación de personas o entidades que sean ob-


jeto de alcances o de cualquier otro tipo de sanción.

Artículo 185.- Los recursos que concede la presente ley en contra


de las resoluciones definitivas, lo son al solo efecto devolutivo.

Ello no obstante, el Tribunal de Cuentas podrá, en casos


excepcionales, disponer la suspensión de la ejecución de sus deci-
siones.

Recursos

*Artículo 186.- Las resoluciones del instructor sumarial que deses-


timen una medida de prueba o que no hagan lugar a un reclamo por
vicios de procedimiento, serán recurribles ante el Tribunal de
Cuentas.
El recurso deberá deducirse en el término de tres (3) dí-
as desde su notificación y fundarse en el momento de su inter posi-
ción.
El Tribunal de Cuentas deberá resolver el recurso inter
puesto dentro de los cinco (5) días de puestos los autos a despa-
cho para resolver.

Artículo 187.- Podrá interponerse recurso ordinario de revisión an-


te el propio Tribunal, dentro de los treinta (30) días de notifica-
do el fallo, en los casos siguientes:

1) Existencia de errores de hecho o de cálculos.

2) Cuando nuevos elementos probatorios justifiquen los he-


chos condenados;

3) Cuando la resolución se hubiera dictado en base a docu-


mentos falsos;

4) Cuando no se hubiera considerado o se hubiera interpre-


tado erróneamente la documentación presentada.

Este recurso deberá ser fundado en el instante de su in-


terposición y decidida por el Tribunal la procedencia formal del
mismo, se procederá en la forma prescripta para los juicios de
cuentas o de responsabilidad, según el caso.

Dentro del mismo plazo, la revisión podrá ser decretada


de oficio por el Tribunal o a pedido del asesor jurídico o conta-
dor fiscal general, cuando se tenga conocimiento de cualquiera de
los casos previstos precedentemente, aun cuando la resolución hu-
biera sido absolutoria.

*Artículo 188.- Hasta cinco (05) años posteriores a la sentencia,


podrá interponerse recurso extraordinario de revisión, en los ca-
sos siguientes:

1) Cuando se compruebe que la decisión del Tribunal de


Cuentas no podrá ser sostenida, por haberse declarado
falsa la prueba que le sirvió de base y siempre que
esa falsedad haya sido judicialmente establecida por
una sentencia posterior a la del Tribunal de Cuentas;

2) Cuando, con posterioridad al fallo del Tribunal de


Cuentas, la justicia penal llegue, por los hechos juz-
gados por aquél, a una conclusión diferente respecto
de los responsables comprendidos en el pronunciamiento
del Tribunal de Cuentas.

Dentro del mismo plazo, la revisión extraordinaria podrá


ser decretada de oficio por el Tribunal o a pedido del asesor jurí-
dico o del contador fiscal general, cuando se tenga conocimiento
de cualquiera de los hechos antes mencionados y aun cuando la reso-
lución hubiera sido absolutoria.

Este recurso deberá fundárselo y ser acompañado con los


testimonios legalizados de las sentencias respectivas, al instante
de su interposición.

El Tribunal decidirá la admisibilidad formal del recurso


y según ello se sustanciará en la forma prescripta para los jui-
cios de cuentas o de responsabilidad, según el caso.

Artículo 189.- Cuando el Tribunal de Cuentas revocara su fallo an-


terior y dejara sin efecto los alcances, condenaciones u otras san-
ciones, lo comunicará al Poder Ejecutivo o al Departamento Ejecuti-
vo Municipal, según el caso, para que dispongan el inmediato rein-
tegro de las cantidades que el responsable hubiera pagado en vir-
tud del fallo revocado, sin esperar que la Honorable Legislatura o
el Concejo Deliberante voten un crédito especial debiendo, en ta-
les casos, el Poder Ejecutivo o Departamento Ejecutivo Municipal,
dar cuenta a la Legislatura o Concejo Deliberante dentro de los
treinta (30) días.

Artículo 190.- Para el supuesto de que los alcances y demás conde-


naciones se hayan aplicado en causa en que se hubiera controverti-
do la constitucionalidad de la leyes, decretos o reglamentos y
siempre que esto formase la materia principal de la discusión, los
afectados podrán interponer, dentro del término de diez (10) días,
recurso de inconstitucionalidad en contra de la sentencia del Tri-
bunal de Cuentas.

Este recurso deberá ser deducido ante la Cámara Contencio-


so Administrativo, quien lo sustanciará conforme al procedimiento
prescripto para esta clase de reclamaciones.

Aplicación supletoria en lo pertinente:

*Artículo 191.- Serán de aplicación supletoria en lo pertinente,


las disposiciones del Código Procesal Civil y Comercial, del Códi-
go Procesal Penal y de la Ley de Procedimiento Administrativo de
la Provincia.
Los plazos y términos establecidos en la presente ley son
perentorios e improrrogables y su cómputo se hará por días hábiles.

CAPITULO III
Remoción de los miembros del Tribunal

Artículo 192.- Las causales para la remoción de los miembros del


Tribunal de Cuentas serán:

1) Desórdenes de conducta.
2) Actividades incompatibles en el ejercicio de sus fun-
ciones.
3) Incumplimiento de los deberes a su cargo.
4) Negligencia o impericia manifiesta en el ejercicio de
la función.
5) En general toda falta grave en el desempeño de sus fun-
ciones.

Artículo 193.- La Legislatura, cumplido el debido proceso donde se


garantice el derecho de defensa y prueba del imputado en cuestión,
con el voto de los dos tercios de los Legisladores presentes podrá
resolver la remoción del miembro cuestionado.

* CAPITULO IV

*Artículo 194.- La facultad para ejercitar acciones emergentes de


los hechos o actos cuyo juzgamiento compete al Tribunal de Cuen-
tas, caduca por el transcurso de cinco (5) años.
Dicho término de caducidad comenzará a correr desde el 1°
de Enero siguiente al año en que tengan lugar los hechos o actos
materia de juzgamiento. En el caso de que el respectivo juicio se
hubiere iniciado, el mencionado término comenzará a correr desde
el último acto procedimental útil.

*Artículo 195.- La facultad para hacer efectiva las decisiones del


Tribunal de Cuentas, caduca por el transcurso de diez (10) años y
su cómputo se hará tomándose como punto de partida la fecha en que
hubiera quedado firme el pronunciamiento respectivo.

"TITULO VII

De los Regímenes de las Empresas y Sociedades del Estado

*Artículo 196.- Los directorios o máxima autoridad ejecutiva de


las empresas y sociedades del Estado, aprobarán el proyecto de pre-
supuesto anual de su gestión y lo remitirán a la Dirección Provin-
cial de Presupuesto, antes del 31 de Agosto del año anterior al
que regirá. Los proyectos de presupuesto deberán expresar: conside-
raciones previas, las políticas generales, sus objetivos y los li-
neamientos específicos que, en materia presupuestaria, establezca
el órgano coordinador de los sistemas de administración financie-
ra, conteniendo las estimaciones de gastos y su financiamiento, el
presupuesto de caja y los recursos humanos a utilizar y permitirán
establecer los resultados operativos, económicos y financieros pre-
vistos para la gestión respectiva.

*Artículo 197.- Los proyectos de presupuestos de financiamiento


y de gastos deben estar formulados utilizando el momento del
devengado de las transacciones como base contable.

*Artículo 198.- La Dirección Provincial de Presupuesto analizará


los proyectos de presupuestos de las empresas y sociedades del
Estado y preparará un informe destacando si los mismos se
encuadran en el marco de las políticas, planes y estrategias
fijados para este tipo de instituciones y sugiriendo los ajustes
que considere menester.

*Artículo 199.- Los proyectos de presupuestos, acompañados del


informe mencionado en el artículo anterior, serán sometidos a la
aprobación del Poder Ejecutivo, de acuerdo con las modalidades y
los plazos que establezca la reglamentación. El Poder Ejecutivo
aprobará, en su caso con los ajustes que considere conveniente, an-
tes del 31 de diciembre de cada año, los presupuestos de las empre-
sas y sociedades del Estado, elevados en el plazo previsto en el
Artículo 196 de la presente ley.
Si las empresas y sociedades del Estado no presentaren sus
proyectos de presupuesto en los plazos previstos, la Dirección
Provincial de Presupuesto elaborará de oficio los respectivos
presupuestos y los someterá a consideración del Poder Ejecutivo.

*Artículo 200.- Los representantes estatales que integran los


organismos de las empresas y sociedades del Estado, estatutariamen-
te facultados para aprobar los respectivos presupuestos, deberán
proponer y votar el presupuesto aprobado por el Poder Ejecutivo.

*Artículo 201.- El Poder Ejecutivo hará publicar en el Boletín


Oficial una síntesis de los presupuestos de las empresas y
sociedades del Estado, con los contenidos básicos que señala el Ar-
tículo 196.

*Artículo 202-. Las modificaciones a realizar a los presupuestos


de las empresas y sociedades del Estado durante su ejecución y que
impliquen la disminución de los resultados operativos o económicos
previstos, alteración sustancial de la inversión programada o el
incremento del endeudamiento autorizado, deber ser aprobadas por
el Poder Ejecutivo, previo informe de la Dirección Provincial de
Presupuesto.

*Artículo 203.- Al finalizar cada ejercicio financiero las empre-


sas y sociedades procederán a cierre de cuentas de su presupuesto
de financiamiento y de gastos.

*Artículo 204.- Se prohibe a las entidades del sector público rea-


lizar aportes o transferencias a empresas y sociedades del Estado
cuyo presupuesto no esté aprobado en los términosde esta ley, re-
quisito que también será imprescindible para realizar operaciones
de crédito público.

*Artículo 205.- Cumplidos los requisitos fijados en esta ley, las


empresas y sociedades del Estado podrán realizar operaciones de
crédito público dentro de los límites que fije su resposabilidad
patrimonial y de acuerdo con los indicadores que al respecto esta-
blezca la reglamentación. Cuando estas operaciones requieran ava-
les, y finanzas o garantías de cualquier naturaleza de la Adminis-
tración Central, la autorización para su otorgamiento debe estar
prevista en la Ley de Presupuesto o en una ley específica.

TITULO VIII

De los Organismos Descentralizados y Autárquicos

*Artículo 206.- Las normas de la presente ley les son aplicables a


los Organismos Descentralizados y/o Autárquicos, en tanto éstas no
se opongan a sus respectivas leyes orgánicas o de creación.

*Artículo 207.- Cuando la recaudación efectiva de los organismos


fuere transitoriamente insuficiente podrán resolver la situación
mediante requerimiento de anticipos al Poder Ejecutivo por hasta
un monto equivalente al 50% de los recursos previstos. Estos anti-
cipos se acordarán, cuando fuere factible, con imputación a este
artículo y contra Rentas Generales, debiendo ser reintegrados den-
tro del ejercicio.

Disposiciones Finales y Transitorias

*Artículo 208.- El Poder Ejecutivo en el plazo de ciento ochenta


(180) días a partir de la fecha de promulgación de la presente
ley, presentará a la Honorable Legislatura un proyecto de ley que
organice la administración de bienes del Estado y otro que estruc-
ture y organice el funcionamiento de los Servicios Administrativos
Financieros.

*Artículo 209.- La presente ley entrará en vigencia a partir de su


publicación, con excepción de lo referido a la nueva estructura
presupuestaria y de cotabilidad que se prevé en la misma.
El Poder Ejecutivo deberá establecer el cronograma y metas
temporales que permitan lograr la plena vigencia de los sistemas
de presupuesto, crédito público, tesorería, contabilidad y control
interno previstos en la presente ley.

*Artículo 210.- La derogación del Decreto N° 56/17(Ley de Contabi-


lidad de la Provincia) y normas dictadas en su consecuencia, dis-
puestas por Ley N° 6.970, procederán progresivamente al tiempo de
entrada en vigencia de las disposiciones de aquella ley con las mo-
dificaciones de la presente, conforme al segundo párrafo del artí-
culo anterior. Los miembros del Tribunal de Cuentas designados de
conformidad a la Ley N° 6.997 permanecerán en sus funciones en los
términos previstos en la presente.

*Artículo 211.- Comuníquese.

También podría gustarte