Reporte 5 Anatomía e Histología Humana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Autónoma de

México
Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán
Laboratorio de Anatomía e histología humana
Semestre 2024-I

REPORTE DE LABORATORIO

PRACTICA 5:

SISTEMA NERVIOSO

GRUPO: 1353

EQUIPO 7

INTEGRANTES:

 Bravo Navarro Diego


 Huerta Perez Paloma
 Sevilla Castillo María del Pilar

PROFESORES:
Álvarez Almazán Samuel
Pedraza Vázquez Elisa
Vázquez Cianca María Verónica
Fecha de realización de práctica: 27 de septiembre 2023
Fecha de entrega de reporte: 04 de octubre 2023
OBJETIVO GENERAL
Conocer la anatomía e histología del sistema nervioso mediante las muestras de cerebro utilizando
distintos cortes para visualizar su estructura interna y externar de cada órgano. Observar distintas
laminillas histológicas para poder comprender e identificar su anatomía relacionada con la práctica
del sistema nervioso.

OBJETIVOS PARTICULARES
 Conocer los cortes sagital, coronal y transversal para poder realizarlos en las muestras de
cerebro.
 Comprender la anatomía e histología del cerebro para poder identificar las partes que
conforman el sistema nervioso.
 Establecer las diferencias anatómicas del cerebro humano y el cerebro de bovino.
 Identificar la sustancia blanca y la sustancia gris en las laminillas con tinción Cajal y H&E.
MARCO TEORICO
El sistema nervioso es una intrincada red de estructuras especializadas que tienen como misión
principal controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas del cuerpo,
facilitando la coordinación de su interacción tanto entre sí como con el entorno externo. (Rangel, 2006)
Este sistema se divide en dos grandes subsistemas:
Sistema Nervioso Central (SNC): El SNC está compuesto por dos elementos clave, el encéfalo y la
médula espinal, los cuales se encuentran resguardados dentro del cráneo y la columna vertebral,
respectivamente. El encéfalo es la parte del SNC que controla una variedad de funciones corporales
y se subdivide en cuatro partes fundamentales: el cerebro, que es la estructura más grande y
controla movimientos, habla, inteligencia, emociones, así como la percepción visual y auditiva; el
diencéfalo, el cerebelo y el tronco encefálico. La médula espinal, que se extiende desde el cerebro
hacia abajo a lo largo de la espalda, contiene nervios que se ramifican hacia los órganos y otras
partes del cuerpo. (Hirsch, 2022)
Sistema Nervioso Periférico (SNP): El SNP engloba todos los nervios que se extienden desde la
médula espinal y se ramifican por todo el cuerpo. Este sistema juega un papel crucial en la
transmisión de señales entre el cerebro y el resto del cuerpo, incluyendo los órganos internos, lo que
permite funciones vitales como el movimiento, la respiración, la percepción sensorial, el pensamiento
y más. (Hirsch, 2022)
La unidad fundamental del sistema nervioso es la neurona, una célula especializada que consta de
un cuerpo celular con núcleo y extensiones particulares conocidas como axones y dendritas. Estas
extensiones permiten que las neuronas establezcan comunicación incluso a través de distancias
considerables, lo que es esencial para la transmisión de información en el sistema nervioso. (¿Cuáles
Son Las Partes Del Sistema Nervioso?, 2019)

Diversos tipos de neuronas desempeñan funciones específicas en el sistema nervioso. Por ejemplo,
las neuronas motoras transmiten señales desde el cerebro hacia los músculos para generar
movimiento, mientras que las neuronas sensitivas detectan estímulos como luz, sonido, olor, sabor,
presión y calor, enviando información al cerebro. Además, otras partes del sistema nervioso se
encargan de controlar procesos involuntarios, como el ritmo cardíaco, la liberación de hormonas, la
regulación de la pupila en respuesta a la luz y la coordinación del sistema digestivo. (¿Cuáles Son Las
Partes Del Sistema Nervioso?, 2019)

Cuando una neurona envía un mensaje a otra, inicia un proceso complejo que involucra la
transmisión de una señal eléctrica a lo largo de su axón. En el extremo del axón, la señal eléctrica se
convierte en una señal química mediante la liberación de neurotransmisores en la sinapsis, el
espacio entre el axón de una neurona y la dendrita de otra. Estos neurotransmisores permiten que la
señal química se transmita a la dendrita receptora, donde se convierte nuevamente en una señal
eléctrica que se propaga a través de la neurona y repite el proceso a medida que se traslada a
neuronas adyacentes. (Tejido Nervioso, n.d.)
Además de las neuronas, el sistema nervioso incluye células no neuronales llamadas células gliales.
Estas células desempeñan funciones vitales, como el soporte estructural de las neuronas, la
protección, la formación de mielina que facilita la transmisión de impulsos nerviosos, la reparación
neuronal, la eliminación de neuronas muertas y la regulación de neurotransmisores. (Tejido Nervioso,
n.d.)

En conjunto, el cerebro se compone de redes interconectadas de neuronas y células gliales que


permiten que diferentes áreas del cerebro "comuniquen" entre sí para controlar funciones corporales,
emociones, pensamientos y comportamientos, destacando la importancia crítica del sistema nervioso
en el funcionamiento del organismo humano.
DIAGRAMA METODOLOGICO
OBSERVACIONES
En la práctica del sistema nervioso se realizaron diferentes tipos de cortes como lo fueron el corte
sagita, coronal y transversal a las muestras dando como resultado diferentes tipos de observaciones,
como se contaba con diferentes muestras de cerebros como fue el de
res esto permitió visualizar y manipular de una mejor manera la
muestra, sin embargo, el cerebro de cerdo al estar en formaldehido se
volvió de forma viscosa y de menor tamaño. El cerebro se divide
principalmente en dos hemisferios los cuales se pueden aprecia en la
figura 1, en el alfiler de color azul se encuentra el hemisferio derecho y
en alfiler de color rojo se nos muestra el hemisferio
izquierdo. (Bluecaribu
Figura 1. Hemisferio izquierdo2023).
y derecho
del cerebro de cerdo en un corte
. transversal realizado en el laboratorio.
Foto tomada en el laboratorio

Estos hemisferios están conectados por medio de una estructura de fibras


nerviosas conocida como cuerpo calloso, el cual se encarga de transmitir
información entre los dos hemisferios se puede observar fácilmente en el corte
transversal del cerebro de cerdo en el cual se aprecia de color blanco y de forma viscosa
Figura 2. como se del
Cuerpo calloso
cerebro de cerdo en un corte
puede apreciar en la flecha morada de la figura 2. (Bluecaribu 2023). transversal realizado en el
laboratorio. Foto tomada en el
laboratorio

La corteza cerebral es la porción externa del encéfalo la cual esta


compuesta por los lóbulos; frontal, parental y occipital los cuales
se pueden apreciar en un corte sagital como se muestra en la
flecha azul de la figura 3. Las circunvoluciones y los surcos
incrementan la superficie del cerebro, lo que nos permite tener
una considerable cantidad de materia gris dentro del cráneo
estas las podemos apreciar en distintos tipos de cortes como en
el sagital en la figura 5, en el coronal en la figura 4 y el
Figura 3. Corteza cerebral del cerebro de cerdo transversal en la figura 1 con una flecha de color naranja. Las
en un corte sagital realizado en el laboratorio.
Foto tomada en el laboratorio
cisuras o surcos del
cerebro son cavidades que se forman entre los lóbulos
cerebrales para así formar las partes que componen a la corteza cerebral, con el objetivo principal de
crear más espacio entre la masa cerebral para acumular más fibras nerviosas y estas se aprecian de
una mejor forma en un corte coronal y sagital como se observa en la figura 3 y 4 con flechas de color
rojo. (Medlineplus.2023)

El tejido llamado "materia gris" presente en el cerebro y en la médula


espinal es también conocido como sustancia
grisácea y está compuesto por cuerpos
celulares se puede observar en la figura 4 en
un corte coronal con una flecha de color rosa y
la “materia blanca” la cual está compuesta por
fibras nerviosas se observar con una flecha Figura 4. Cerebro de res en un corte
coronal realizado en el laboratorio. Foto
verde en la figura 4. (Medlineplus.2023) tomada en el laboratorio
Figura 5. Corte sagital a la muestra de
cerebro realizado en el laboratorio.
Foto tomada en el laboratorio
Los ventrículos llenos de líquido ayudan a mantener tu cerebro flotante y amortiguado los cuales son
grandes estructuras abiertas, llamadas ventrículos, que se encuentran en lo profundo del cerebro,
pero en este se puede apreciar en un corte sagital en la figura 3 con una flecha de color verde.
Existen tres capas de membranas conocidas como meninges que protegen el cerebro y la médula
espinal. La capa interna delicada es la piamadre. La capa del medio es la aracnoidea, una estructura
como una tela de araña llena de un líquido que amortigua el
cerebro. La fuerte capa externa es denominada duramadre y
estas las observamos en la figura 6 con una flecha de color
morada. El tálamo es una parte del sistema nervioso central que
trabaja y cumple su función de procesar información sensorial y
motora, ahora bien, en cuanto a la anatomía y la ubicación
dentro
Figura 6. de la decavidad
Cerebro cerdo en un corte
transversal
craneal, realizado
el en el laboratorio.
tálamo se Foto
tomada en el laboratorio
sitúa en la zona más
profunda del cerebro y se encuentra adyacente a los
ventrículos como se observa en la figura 7 con una flecha
azul, debajo de este se encuentra ubicado el hipotálamo con
una flecha de color roja en la figura 8 y la hipófisis con una
flecha de color morada en la figura 4 en un corte sagital. El
cerebelo se ubica en la región posterior de la cabeza entre el
cerebro y el tronco encefálico el cual controla el equilibrio
para caminar y estar parado, y otras funciones motoras
complejas y se observa en la figura 6 en un corte transversal
con una flecha de color amarilla. El vermis es estructura ubicada en el cerebelo la cual se puede
observar en la figura 4 en el corte coronal con una flecha de Figura 7. Tálamo, tallo encefálico, hipocampo de un
color azul. (Junquera.2023) cerebro de cerdo con un corte transversal realizado en el
laboratorio. Foto tomada en el laboratorio

El tronco encefálico es la parte más caudal del encéfalo y


está conformada por el mesencéfalo, el puente y el bulbo raquídeo, es una estructura alargada que
se encuentra formada por sustancia blanca y sustancia gris. Es
conocido por ser la zona de unión entre la médula espinal, el cerebelo y
el cerebro, se puede apreciar claramente en la figura 7 con una flecha
de color verde y el hipocampo siendo este es una región pequeña del
cerebro y más específicamente del lóbulo temporal que es reconocida
por ser parte importante del sistema límbico y además por su
implicación con la memoria a largo plazo y la memoria declarativa se
Figura 8. Corte al cerebro de cerdo observa con una flecha de color negra en la figura 4 en un corte coronal
transversal realizado en el laboratorio. y en la figura 7 con un corte transversal. (Junquera.2023)
Foto tomada en el laboratorio
Por último se realizaron observaciones de dos tipos
de tinciones una de Hematoxilina-Eosina en la cual se
puede apresiar la sustancia gris como se muestra conn
una flecha de color rosa y la sustancia blaca con una
flecha de color morada en la figura 9 en una laminilla
de medula espinal. Sin embargo en la figura 10 se

Figura 9. Laminilla de
aprecia la metira gris con una tincion cajal en una laminilla de cerebro, observando la suscancia gris
con la flecha de color rojo y la sustancia blanca de color verde. (Medlineplus.2023)

Figura 10. Laminilla de cerebro con


tinción caja observada en el microscopio
en el laboratorio. Foto tomada en el
laboratorio

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Cortes Sagital, Coronal y Transversal
Se emplearon diferentes tipos de cortes para examinar las muestras de cerebro desde múltiples
perspectivas. Estos cortes, conocidos como cortes sagital, coronal y transversal, son esenciales para
comprender la anatomía tridimensional del cerebro y las estructuras que lo componen (Biga, 2019).
El corte sagital se realiza dividiendo el cerebro en dos mitades, una derecha y una izquierda, a lo
largo de un plano vertical que atraviesa la línea media del cuerpo. Al observar un corte sagital del
cerebro, se obtiene una vista lateral que permite visualizar las estructuras cerebrales desde un perfil.
Esto es valioso para apreciar la disposición de las estructuras en relación con la línea media, como la
división en hemisferios cerebrales y la ubicación de estructuras como el cuerpo calloso, que conecta
ambos hemisferios (Biga, 2019).
El corte coronal se realiza al dividir el cerebro en secciones horizontales que van desde la parte
frontal hasta la parte posterior del cerebro. Este tipo de corte proporciona una vista frontal o anterior
del cerebro y es útil para examinar las estructuras cerebrales desde una perspectiva perpendicular a
la línea media. Permite identificar la ubicación de los lóbulos cerebrales, las cisuras y los surcos, así
como las relaciones espaciales de las regiones cerebrales en el plano frontal (Biga, 2019).
El corte transversal se lleva a cabo al cortar el cerebro en secciones horizontales que lo dividen en
partes superior e inferior. Este tipo de corte proporciona una vista superior o craneal del cerebro y es
esencial para comprender la organización de las estructuras cerebrales en términos de su
profundidad. Permite identificar la ubicación de regiones como el tálamo, el hipotálamo, el tronco
encefálico y el cerebelo en relación con otras estructuras (Biga, 2019).
Cada tipo de corte ofrece una perspectiva única y esencial para el estudio de la anatomía cerebral.
Juntos, estos cortes permiten a los estudiantes y científicos explorar la estructura interna del cerebro
desde diversos ángulos, lo que facilita la identificación de regiones cerebrales clave y la comprensión
de cómo se relacionan en el contexto de la función cerebral. Estos cortes son herramientas
fundamentales en el estudio y la investigación de la anatomía y la histología del sistema nervioso
(Biga, 2019).
La división del cerebro en hemisferios derecho e izquierdo es fundamental, ya que cada hemisferio
desempeña funciones específicas. La presencia del cuerpo calloso, una estructura que conecta
estos hemisferios, permite la comunicación y coordinación entre las dos mitades cerebrales. Esto es
crucial para la integración de información y la realización de tareas complejas (Lifeder, 2019).
La corteza cerebral, la capa externa del cerebro, se compone de lóbulos, cada uno con funciones
especializadas. Los surcos y circunvoluciones en la superficie aumentan la cantidad de materia gris y
proporcionan espacio adicional para las células nerviosas. Esta organización anatómica permite la
ejecución de funciones cognitivas, sensoriales y motoras complejas (Lifeder, 2020).
Los surcos o cisuras entre los lóbulos cerebrales forman límites anatómicos y funcionales. Estas
cisuras son cruciales para dividir el cerebro en áreas específicas, lo que facilita la comprensión y
localización de funciones cerebrales específicas. Las fibras nerviosas se agrupan alrededor de estas
cisuras, contribuyendo a la comunicación interregional (Lifeder, 2023).
La materia gris, compuesta principalmente por cuerpos celulares neuronales, está involucrada en el
procesamiento de información. La materia blanca, formada por fibras nerviosas mielinizadas, sirve
como medio de transmisión de señales entre diferentes áreas cerebrales. Ambos tipos de tejido son
esenciales para el funcionamiento del sistema nervioso (Sistema Nervioso Humano, 2014).
Los ventrículos cerebrales están llenos de líquido cefalorraquídeo, que actúa como amortiguador y
medio de transporte de nutrientes y desechos. Las meninges, compuestas por la piamadre,
aracnoidea y duramadre, protegen el cerebro y la médula espinal. Esta protección es vital para
mantener la integridad del sistema nervioso central (Sistema Nervioso Humano, 2014).
Estas estructuras desempeñan un papel crucial en la regulación de procesos vitales, como la
regulación del apetito, la temperatura corporal y la respuesta al estrés. El tálamo actúa como una
estación de relevo para las señales sensoriales, mientras que el hipotálamo controla muchas
funciones endocrinas y autónomas. La hipófisis es una glándula maestra que regula la liberación de
hormonas (Sistema Nervioso Humano, 2014).
El cerebelo, ubicado en la parte posterior de la cabeza, desempeña un papel fundamental en el
control del equilibrio y la coordinación motora. El vermis, una estructura del cerebelo, contribuye a la
precisión en la ejecución de movimientos finos y complejos (Sistema Nervioso Humano, 2014).
El tronco encefálico, compuesto por el mesencéfalo, el puente y el bulbo raquídeo, es una estructura
esencial para la comunicación entre el cerebro y la médula espinal. El hipocampo, ubicado en el
lóbulo temporal, es crítico para la formación de la memoria a largo plazo y la memoria declarativa
(Sistema Nervioso Humano, 2014).
Tinción de Hematoxilina-Eosina (H-E)
La relación entre la tinción de Hematoxilina-Eosina (H&E) y las observaciones realizadas en la
laminilla bajo el microscopio, donde la materia gris aparece de color rosa fuerte y la materia blanca
de un color rosa o casi blanco, se debe a la aplicación de la tinción H&E en la histología cerebral
(Sampias & Rolls, s. f.).
Cuando se realiza una tinción H&E en tejido cerebral, la hematoxilina tiñe selectivamente los núcleos
celulares de las células presentes en el tejido. Debido a que los núcleos celulares contienen una
gran cantidad de ácido nucleico (ADN), la hematoxilina los tiñe de un color azul o morado oscuro.
Esta característica hace que los núcleos celulares sean fácilmente distinguibles bajo el microscopio
(Sampias & Rolls, s. f.).
Por otro lado, la eosina, el otro componente de la tinción H&E, tiñe las estructuras citoplasmáticas y
proteínas celulares en tonos rosados o rojos. En el caso del cerebro, tiñe la sustancia blanca y otras
estructuras celulares en rosa o casi blanco (Sampias & Rolls, s. f.).
La materia gris que se ve de color rosa fuerte corresponde a las áreas donde la tinción H&E ha
resaltado los núcleos celulares de las neuronas y otras células presentes en la materia gris. Por otro
lado, la materia blanca que aparece de color rosa o casi blanco se debe a la tinción de las
estructuras citoplasmáticas y proteínas en la sustancia blanca (Sampias & Rolls, s. f.).
Tinción Cajal
Cuando se realiza una tinción de Cajal en tejido cerebral, se impregnan selectivamente algunas
neuronas con una solución de sales de plata. Este proceso permite revelar la estructura completa de
las neuronas, incluyendo el cuerpo celular, las dendritas y los axones, con gran detalle. Las neuronas
teñidas muestran una serie de espinas dendríticas y prolongaciones axonales, lo que proporciona
una visión tridimensional de estas células nerviosas y sus conexiones (García-López et al., 2010).
En contraste, la tinción de Hematoxilina-Eosina (H&E), que mencionamos anteriormente, es una
técnica más general que tiñe de manera selectiva los núcleos celulares (azul o morado oscuro) y las
estructuras citoplasmáticas (rosa o rojo) en todo tipo de células presentes en el tejido, incluyendo
neuronas. Sin embargo, la tinción H&E no proporciona la misma claridad y detalle en la observación
de las estructuras neuronales específicas como lo hace la tinción de Cajal (García-López et al.,
2010).
Por lo tanto, cuando observas una laminilla de cerebro bajo el microscopio con una tinción de Cajal,
podrás ver las neuronas individualmente teñidas con gran detalle. Esto facilita la identificación de la
morfología neuronal, incluyendo las dendritas, los axones y las sinapsis, lo que es fundamental para
el estudio de la anatomía y la conectividad neuronal en el cerebro (García-López et al., 2010).
La tinción de Cajal es una valiosa técnica histológica para visualizar neuronas y sus estructuras en el
tejido cerebral. Para distinguir entre la sustancia gris y la sustancia blanca en una laminilla de
cerebro teñida con esta técnica, se deben considerar las siguientes características (García-López
et al., 2010).
Sustancia Gris: La sustancia gris en el cerebro consiste principalmente en cuerpos celulares
neuronales y sus dendritas. Al observar una laminilla teñida con la tinción de Cajal, la sustancia gris
aparecerá como una región densamente poblada, donde los cuerpos celulares de las neuronas se
presentan en una variedad de formas y están interconectados. Esta región suele situarse en la
periferia del cerebro y forma la corteza cerebral (García-López et al., 2010).
Sustancia Blanca: En contraste, la sustancia blanca está compuesta por axones mielinizados y
fibras nerviosas que conectan diversas regiones cerebrales. En una laminilla teñida con la tinción de
Cajal, la sustancia blanca se verá como áreas menos densas en comparación con la sustancia gris.
Esto se debe a que las fibras nerviosas tienden a estar más espaciadas y presentar una apariencia
uniforme en cuanto a su grosor. La sustancia blanca generalmente se encuentra en el centro del
cerebro y en áreas más profundas (García-López et al., 2010).

CONCLUSIONES
El análisis e interpretación de los resultados obtenidos a través de los cortes sagital, coronal y transversal del cerebro,
junto con las técnicas de tinción de Hematoxilina-Eosina (H&E) y tinción de Cajal, arrojan luz sobre la complejidad y la
maravilla de la anatomía cerebral. Estas herramientas son fundamentales para el estudio detallado de la estructura
cerebral y la comprensión de las numerosas y vitales estructuras que componen el sistema nervioso humano.

Los cortes sagital, coronal y transversal ofrecen perspectivas esenciales y complementarias para explorar la estructura
interna del cerebro desde diversos ángulos. El corte sagital, que divide el cerebro en hemisferios derecho e izquierdo,
destaca la importancia del cuerpo calloso en la comunicación interhemisférica. Este corte proporciona una vista lateral
que revela la disposición de las estructuras cerebrales en relación con la línea media, lo que es crucial para la
comprensión de funciones específicas asociadas con cada hemisferio.

Por otro lado, el corte coronal, que se extiende desde la parte frontal hasta la parte posterior del cerebro, ofrece una
vista frontal o anterior que es especialmente útil para examinar la ubicación de los lóbulos cerebrales, las cisuras y los
surcos. Este corte facilita la apreciación de las relaciones espaciales de las regiones cerebrales en el plano frontal, lo que
es esencial para comprender la función y la interconexión de diferentes áreas cerebrales.

El corte transversal, que divide el cerebro en secciones superior e inferior, proporciona una vista superior o craneal que
resulta esencial para comprender la organización de las estructuras cerebrales en términos de su profundidad. Esto
permite identificar la ubicación precisa de regiones como el tálamo, el hipotálamo, el tronco encefálico y el cerebelo en
relación con otras estructuras, lo que es crucial para comprender cómo estas regiones contribuyen a funciones
específicas.

En lo que respecta a las técnicas de tinción, la Hematoxilina-Eosina (H&E) y la tinción de Cajal desempeñan un papel
fundamental en la visualización y el análisis de las estructuras cerebrales. La H&E resalta los núcleos celulares de las
neuronas y otras células en el tejido cerebral, lo que permite una observación detallada de la materia gris y blanca. Esto
es esencial para la identificación y el estudio de las células nerviosas y su organización en el cerebro.

Por otro lado, la tinción de Cajal es una técnica excepcional que impregna selectivamente algunas neuronas con sales de
plata. Esto revela con gran detalle la estructura completa de las neuronas, incluyendo sus cuerpos celulares, dendritas y
axones, proporcionando una visión tridimensional de estas células nerviosas y sus conexiones. La tinción de Cajal es
esencial para el estudio de la anatomía y la conectividad neuronal en el cerebro.

En última instancia, los conocimientos obtenidos a través de estos métodos son esenciales para comprender el
funcionamiento del sistema nervioso humano. La organización de la sustancia gris y blanca, la identificación de
estructuras clave como el tálamo, el hipotálamo, el cerebelo y el tronco encefálico, y la comprensión de la función de
cada una de las regiones del cerebro.
REFERENCIAS

1. ¿Cuáles son las partes del sistema nervioso? (2019, October 17).
https://espanol.nichd.nih.gov/.
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/neuro/informacion/partes
2. Diccionario de cáncer del NCI. (2011, febrero 2). Instituto Nacional del Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/hipofisis
3. Junquera, R. (2023a, marzo 24). Tálamo o estructura del cerebro. Fisioterapia-online.com;
FisioOnline. https://www.fisioterapia-online.com/glosario/talamo-o-estructura-del-cerebro
4. Junquera, R. (2023b, marzo 28). Cisuras o surcos del cerebro. Fisioterapia-online.com;
FisioOnline. https://www.fisioterapia-online.com/glosario/cisuras-o-surcos-del-cerebro
5. Junquera, R. (2023c, agosto 17). Hipotálamo o estructura del cerebro. Fisioterapia-online.com;
FisioOnline. https://www.fisioterapia-online.com/glosario/hipotalamo-o-estructura-del-cerebro
6. Materia gris y blanca del cerebro. (2023, agosto 13). Medlineplus.gov.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/18117.htm
7. Rangel, R. (2006). Teorías del Sistema Nervioso. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-
04772006000100004&script=sci_arttext
8. Hirsch, L. (2022). Sistema nervioso central: Cerebro (encéfalo) y médula espinal. KIdsHealth.
Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://kidshealth.org/es/parents/central-nervous-
system.html
9. Tejido nervioso. (n.d.). McGraw Hill Medical.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1506§ionid=98182832
10. Ventrículos cerebrales. (2018, febrero 24). Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hydrocephalus/multimedia/brain-ventricles/
img-20007652
11. Lifeder. (12 de diciembre de 2019). Hemisferio cerebral derecho: características y funciones.
Recuperado de: https://www.lifeder.com/hemisferio-cerebral-derecho/.
12. Lifeder. (6 de abril de 2020). Corteza cerebral: capas, funciones, neuronas. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/corteza-cerebral/.
13. Lifeder. (29 de marzo de 2023). Cisuras del cerebro. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/cisuras-del-cerebro/.
14. Sistema Nervioso Humano (1.a ed.). (2014). [BIDI]. D.R. 2014 © Universidad Nacional Autónoma de

México.
15. García-López, P., García-Marín, V., & Freire, M. (2010). The histological slides and drawings of Cajal.

Frontiers in Neuroanatomy. https://doi.org/10.3389/neuro.05.009.2010

16. Sampias, C., & Rolls, G. (s. f.). Descripción general de la tinción con H&E: una guía de mejores

prácticas. www.leicabiosystems.com. https://www.leicabiosystems.com/es/knowledge-pathway/he-

staining-overview-a-guide-to-best-practices/

17. Biga, L. M. (2019, 26 septiembre). 1.4 Anatomical terminology. Pressbooks.

https://open.oregonstate.education/aandp/chapter/1-4-anatomical-terminology/

También podría gustarte