Plan Lector 2do Grado 2024
Plan Lector 2do Grado 2024
Plan Lector 2do Grado 2024
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL: Cusco
1.2 Institución Educativa :N° 51023 San Luis Gonzaga
1.3 Director(a) : Prof. Jose Luis
1.4 Docente :Soledad Rocca Puma
1.5 Grado : 2°
1.6 Sección :”E”
e) Fortalecer el desarrollo del comportamiento lector de las y los estudiantes, considerando sus
prácticas de lectura y las diversas formas en que se acercan a la lectura, dentro y fuera de la
escuela.
f) Fomentar el uso efectivo, pertinente y creativo de la biblioteca de aula, y otros textos, físicos y
digitales proporcionados por el docente.
V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
1. ANTES DE LA LECTURA:
Antes de comenzar a leer se deben plantear tres (03) preguntas:
1.- ¿Qué tengo que leer?
2.- ¿Para qué voy a leer?
3.- ¿Cuál es el propósito de la lectura?
A.-LAS PREDICCIONES: Se utilizan para lograr un primer acercamiento, es decir, una idea
general del contenido de la lectura, a partir de la interpretación de títulos, subtítulos, palabras
subrayadas o imágenes.
B.-LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS: La pregunta que se pueden plantear para aplicar esta
estrategia son: ¿Qué sé del tema? La respuesta ayudará a reconocer lo que el estudiante ya
sabe, lo que aún desconoce y lo que tendrá que investigar para ampliar su conocimiento.
2. DURANTE LA LECTURA:
A.-LA IDEA PRINCIPAL: Se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el
tema; puede aparecer en cualquier parte del texto o estar implícita en él. Puede ser una frase
simple o varias frases coordinadas.
B.-EL SUBRAYADO: Se refiere a resaltar las ideas más importantes de un texto, dándoles un
formato o color de fondo diferente; asimismo, se resalta las palabras importantes o
desconocidas.
¿Cómo subrayar?: Usar colores para diferenciar las ideas principales de las secundarias.
Agregar notas y comentarios al margen del texto (El sumillado). Utilizar una simbología propia.
¿Cuándo subrayar?: Cuando se ha comprendido el texto.
¿Cuánto subrayar?: Solo una cantidad reducida de información.
¿Qué subrayar?: Lo más importante del texto: definiciones, el concepto principal, ideas básicas.
3. DESPUÉS DE LA LECTURA:
A.-RESUMEN: Es una versión breve del contenido del material que se leyó, o una selección de
ideas que comunican fácilmente los conceptos principales. Se aplican las mismas reglas que en
la identificación de la idea principal, teniendo en cuenta los niveles de compresión: literal
inferencial y crítico.
C.-TOMA DE NOTA: Esta actividad es más compleja que el subrayado, porque además de
potenciar la atención y selección de la información que le parezca al lector, debe ser
comprendida y decodificada (parafraseada).
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES M M M J J A S O N D RESPONSABLES
Reunión de coordinación
y organización
Equipo de Trabajo para
la Implementación del
Plan Lector (ETIPL).
1 X Equipo de Trabajo para
la Gestión de Materiales
Educativos (ETGME).
Recojo de información
(Línea de base y/o Docente de aula y
2 X
Diagnóstico) ETIPL
IMPLEMENTACIÓN Y CRONOGRAMA
2.- Adecuación de los textos y las lecturas a los Docente de aula, Bimestral
estudiantes: ETIPL
Mediante registros y fichas de autoevaluación
para recoger la frecuencia con la que cada
estudiante realiza la lectura de los textos
propuestos.
ANEXOS_
1- Ficha de autoevaluación para el estudiante.
2- Lecturas selectas con preguntas de comprensión lectora para el estudiante.
TEXTO 1
Lee atentamente.
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Cuáles fueron tus diversiones favoritas?
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Qué hacías cada día?
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
5. ¿Cómo colaborabas con tu familia?
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
Nombre completo:
_______________________________________
Lugar de nacimiento:
Fo to
_______________________________________
Edad:____________
Mejor amigo(a):
_____________________________________________________
• ____________________________________________________
• ____________________________________________________
Mi dirección:
______________________________________________________
TEXTO 2
“El pastorcito mentiroso”
Había una vez un pastorcito que cuidaba su rebaño en la cima de la colina. Él se encontraba
muy aburrido y para divertirse se le ocurrió hacerles una broma a los aldeanos. Luego de
respirar profundo, el pastorcito gritó:
—¡Lobo, lobo! Hay un lobo que persigue las
ovejas.
Los aldeanos llegaron corriendo para ayudar al
pastorcito y ahuyentar al lobo. Pero al llegar a
la cima de la colina no encontraron ningún
lobo. El pastorcito se echó a reír al ver sus
rostros enojados.
—No grites lobo, cuando no hay ningún lobo
—dijeron los aldeanos y se fueron enojados
colina abajo.
Luego de unas pocas horas, el pastorcito gritó
nuevamente:
—¡Lobo, lobo! El lobo está persiguiendo las ovejas.
Los aldeanos corrieron nuevamente a auxiliarlo, pero al ver que no había ningún lobo le
dijeron al pastorcito con severidad:
—No grites lobo cuando no hay ningún lobo, hazlo cuando en realidad un lobo esté
persiguiendo las ovejas.
Pero el pastorcito seguía revolcándose de la risa mientras veía a los aldeanos bajar la colina
una vez más.
Más tarde, el pastorcito vio a un lobo cerca de su rebaño. Asustado, gritó tan fuerte como
pudo:
—¡Lobo, lobo! El lobo persigue las ovejas.
Pero los aldeanos pensaron que él estaba tratando de engañarlos de nuevo, y esta vez no
acudieron en su ayuda. El pastorcito lloró inconsolablemente mientras veía al lobo huir con
todas sus ovejas.
Al atardecer, el pastorcito regresó a la aldea y les dijo a todos:
—El lobo apareció en la colina y ha escapado con todas mis ovejas. ¿Por qué no quisieron
ayudarme?
Entonces los aldeanos respondieron:
—Te hubiéramos ayudado, así como lo hicimos antes; pero nadie cree en un mentiroso
incluso cuando dice la verdad.
La moraleja es que al mentiroso nunca se le cree, aunque diga la verdad. En boca del
mentiroso, lo cierto se hace dudoso, aunque diga la verdad nadie le creerá.
7.
M A E N I R T
V E O J A
V
TEXTO 3
COLOREA LA RESPUESTA
1. Según el texto: ¿Qué es un “patrullero”?
a) Es un carro de la policía.
TEXTO 4.
El desayuno especial
Todas las mañanas la mamá de Carlos se
levanta temprano para hacer el desayuno, hierve
la leche, sancocha huevos, parte el queso y
escoge las naranjas para el jugo.
El papá va a la panadería por el pan.
Carlos y su hermana Antonieta, limpian y
ordenan la vajilla, para el desayuno.
en la mesa,
Ponen en la mesa, el jugo, la leche con el jugo, la leche con cereales, el
queso, los huevos, el pan, la mermelada, las
tostadas y la mantequilla.
Luego, toda la familia se sienta a desayunar.
Los niños dicen: ¡Qué rico está todo! ¡Gracias,
mamá! ¡Gracias, papá!
¡Gozamos del derecho a la alimentación!
1. Según el texto: ¿Quién se levanta temprano?
De naranja De fresa
De piña
11. ¿Cuál de los siguientes alimentos es de origen vegetal? ¿Por qué? Colorea
la respuesta.
Jamonada Aceitunas
Leche
corresponde.
TEXTO 5
El mandado
–Quiero que vayan a la tienda –dijo la señora coneja a sus conejitas y les hizo
una lista. Puso dinero en un monedero y dio
una canasta a cada una.
–No se demoren.
–No demoraremos–Contestaron ellas, y
salieron.
Primero pidieron la bolsa de azúcar.
Luego: –Seis melones, por favor, –dijo una
conejita.
–Y un limón –añadió la segunda.
El vendedor les dio lo que pedían y ellas marcharon colina arriba con las
canastas llenas.
Al llegar a casa su madre les dijo:
–Haré limonada con el azúcar y los limones. Luego comeremos un poco de
melón.
Pero cuando miró las canastas, exclamó:
– ¡C o n e j i t a s, se equivocaron!
Quería seis limones y un melón.
Las conejitas miraron la lista.
–¡Oh! ¡nos confundimos! – dijo una–
Por eso pesaban tanto las canastas–
Todas se rieron.
–Bueno, no habrá limonada –dijo la
señora coneja–, pero ¡comeremos
melón toda la semana!
1. ¿Quién envió a las conejitas, a la tienda?
Quien envió a las conejitas es la dueña de las conejitas.
----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------
10. ¿Cómo debió actuar la mamá coneja? Luego de darse cuenta que no
compraron lo que se les indicó?
NUEVOS AMIGOS
Sonó el despertador “ring – ring - ring”, ya era
hora de levantarme. Mamá abrió la puerta de mi
cuarto y con un dulce beso me despertó y dijo:
“Lelo, ya es hora de que te levantes, hoy es
lunes, tu primer día de clases”. Entre sueños la
escuché y medio dormido me levanté.
Sonó el despertador “ring – ring - ring”, ya era
hora de levantarme. Mamá abrió la puerta de mi
cuarto y con un dulce beso me despertó y dijo: “Lelo, ya es hora de que te levantes,
hoy es lunes, tu primer día de clases”. Entre sueños la escuché y medio dormido me
levanté.
Me sentía algo nervioso, me preocupaba cómo iba a tener amigos si nunca los había
visto.
Todo eso pensaba mientras me lavaba los dientes, después de haber tomado
desayuno.
Papá y mamá me llevaron a la escuela y me dejaron en la puerta
de mi salón. La maestra se acercó a mí, me saludó
cariñosamente, me preguntó mi nombre y me designó una mesa.
Había llegado el momento de hacer nuevos amigos, pero el
problema fue que no sabía cómo hacerlo.
De pronto la maestra iniciaba la clase, pero un ruido que venía
desde el pasadizo la detuvo, y se fue a averiguar qué era lo
que pasaba.
Era un niño que estaba en la puerta del salón que también iba
al segundo grado y, por la expresión de su rostro, parecía que
no se animaba a entrar. Observé cómo mi maestra le hablaba
cálidamente, pero el niño mostraba cara de timidez.
Así que decidí acercarme, y con una gran sonrisa le dije: “Hola,
mi nombre es Lelo. ¿Qué te parece si te sientas a mi lado?”
Sin dudarlo, me respondió: “Claro, mi nombre es Memo”. Juntos entramos al
salón y nos sentamos en la misma mesa.
Me sentía feliz porque tenía un nuevo amigo. Desde ese momento, comprendí que la
mejor manera de iniciar una amistad es brindando confianza y, claro, también una
gran sonrisa. Ahora tengo muchos amigos, pero Memo y yo siempre seremos los
mejores amigos.
1. ¿Quién relata la historia?
a) El sonido de la puerta.
b) El despertador.
c) El beso de su mamá.
6. ¿Cómo se llama el amigo de Lelo?
----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------
11. Si tú fueras Lelo, ¿qué te faltaría relatar en esta historia?
----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------
12. ¿Los niños deben contar con sus útiles completos para ir a la escuela?
----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------
13. Identifica en la sopa de letras, seis palabras de tres sílabas. Píntalos
TEXTO 7
Importante trabajo
Unos niños dialogaban orgullosos del trabajo de sus padres. Decían que
eran: médicos, abogados, ingenieros, etc. Cuando le preguntaron a
Hipólito, él bajó la cabeza y dijo: "Él es sólo un obrero".
Beti, la mamá de Hipólito, lo había oído todo
llamó a su hijo y le explicó cariñosamente: Es
verdad que los ejecutivos tienen bonitos
escritorios, y se conservan limpios todo el día y
elaboran proyectos, sacan cuentas, vigilan a
los trabajadores.
Sin embargo, es necesario que el obrero haga todos los trabajos
importantes: operar una máquina, cargar pesos, pintar, vender en las
tiendas, etc. Si los jefes no trabajaran durante un mes, las fábricas
seguirían laborando. Pero, si los obreros como tu papá no trabajan, la
fábrica no funcionaría.
Cuando el papá llegó a casa, Hipólito corrió,
lo abrazó y dijo:
–Papá, estoy orgulloso de ser tu hijo... Porque
eres uno de los hombres especiales, que
llevan a cabo los trabajos importantes.
Elaboran
proyectos
Cargan pesos
Sacan cuentas
Pintan casas
El Lobo
El lobo es uno de los animales más antiguos. Estos
animales viven en muchos bosques de Europa.
El lobo se parece al perro, pero su tamaño es más
grande. El lobo camina apoyando solamente los
dedos de sus patas. Esto permite que pueda
correr muy rápido y cazar a sus presas.
Los lobos dan aullidos muy fuertes. Esos gritos
anuncian la llegada de extraños que se encuentran
cerca. Además, los lobos mueven la cola para mostrar su fuerza y miedo.
Los lobos comen animales de diferente tipo y tamaño, y también se
alimentan de vegetales. Los lobos no son solitarios, necesitan estar
acompañados por otros lobos formando manadas.
La niña María
María es una niña que vive en un distrito de Sorochuco,
provincia de Celendín en la región Cajamarca. Ella estudia
la primaria en la escuela de su pueblo.
Actualmente está en el Segundo grado y vive con sus abuelos.
En su casa tiene una biblioteca con más de quince libros que sus abuelos y ella
siempre usan. María disfruta leyendo los libros de su biblioteca y los textos que su
profesora le proporciona en la
escuela; siente que aprende mucho sobre todo cuando lee las lecturas selectas del
Plan Lector.
Sus libros favoritos son aquellos que tratan sobre los animales. Gracias a estos
libros, ella ha aprendido bastante sobre animalitos muy misteriosos que viven en
lugares lejanos. María se siente contenta con sus libros, por eso la cuida mucho.
En la espalda.
En la mano.
En la mano.
--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
TEXTO 12
Lee con atención el siguiente texto.
Sabia lección
Durante mi primer semestre en una
nueva escuela, el profesor nos hizo
un examen sorpresivo. Yo era un
estudiante aplicado y leí rápidamente
todas las preguntas, hasta la última
que decía: ¿Cuál es el nombre de la
mujer que limpia la escuela?
Seguramente era algún tipo de broma. Yo había visto muchas veces a la mujer que
limpiaba la escuela. Ella era alta, de cabello canoso, como de cincuenta años, pero
¿cómo iba yo a saber su nombre? Entregué mi examen, dejando la última pregunta
en blanco.
Antes de que terminara la clase, alguien le preguntó al profesor, si la última
pregunta contaría para la nota del examen. Por supuesto, dijo el profesor.
A lo largo de todos sus estudios, ustedes conocerán muchas personas, todas
son importantes. Ellas merecen su atención y cuidado, aunque sólo le sonrían y
digan: "¡Hola!" Yo nunca olvidé esa lección. También aprendí que el nombre de
la señora era Dorothy.
4. Completa el esquema:
TEXTO 13
EL ELEFANTE DUMBO
Dumbo era un elefantito muy gracioso y juguetón.
Su trompa era de un color gris-perla; la más bonita trompa
1. ¿Cómo era Dumbo?
a Tímido b Juguetón. c Fuerte.
Porque podía oír mejo. Podía volar como un ave. c Que a todos les
a b
gustaban.
------------------------------------------------------
TEXTO 14
------------------------------------------------------
9. ¿Dónde es su hábitat de las avispas?
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
TEXTO 15
¿Cómo era
¿Cómo era
Nectarina?
Polentina?
5. ¿Qué problema tenían Polentina y Nectarina?
solución?
----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------
TEXTO 16
El paseo
a. Un mercado.
b. Centro de salud.
c. La parroquia.
6. ¿Quién es Fátima?
7. Pinta las tarjetas que expresan los problemas que la basura ocasiona.
8. Escribe el nombre de los personajes del cuento.
Nosotros
colocamos la
basura en:
Al paseo fuimos
con:
Fuimos de paseo
12 Marca con una aspa (X) la imagen que indica la respuesta correcta.
3.
La trampa de astuto león consistía en fingirse enfermo para:
a. Que le trajeran alimento y medicina.
Los
c) Es un lindo obsequio.
TEXTO 20
2. El texto es:
b. Cortar árboles.
c. Sembrar árboles.
TEXTO 21
EL ESCARABAJO.
Cierto
escarabajo
vivía en medio de una hermosa rosaleda, pero aun así le
gustaba alimentarse del estiércol y los desperdicios del jardín.
Esto fue advertido por una sabia lombriz que por allí moraba,
quien extrañada le preguntó por qué nunca picaba las hojas de
la rosa, a la que le respondió aquél:
- ¿Alimentarme de la rosa yo? ¿Acaso sabes de alguien a quien
le apetezcan las espinas?
- ¡Qué triste es la ignorancia! - se dijo la lombriz
¡El muy tonto confunde la parte con el todo, y creyendo que el
rosal es pura espina se pierde el deleite de sus flores, a las
cuales otros consideran un manjar exquisito!
¿Cómo puede preferir la inmundicia? ¡Me recuerda a algunas
personas que vienen a este parque a leer, y desechan los
buenos libros por creerlos muy difíciles, contentándose con
escritos frívolos que ningún alimento ofrecen a su alma!
b. No le gustaba su sabor.
a. Un manjar exquisito.
b. Puras espinas.
TEXTO 22
El accidente de Sixto
En el barrio Tacna, hay cinco niños que son
buenos amigos. Edgar, Octavio, Rubén,
Sixto y Óscar. Ellos comparten su pasión
por el fútbol, son excelentes jugadores,
cuando sean adultos sueñan con jugar en la
Selección Nacional.
TEXTO 23
El sol y girasol
Pinta tus respuestas según corresponda
1. ¿Cuál de estos hechos ocurrió primero en el cuento?
“La cometa”
Cuando salgas a volar tu cometa, asegúrate
que no haya demasiado viento, ya que podría
ser difícil manejarla bien. Lo ideal es que el
viento no
sople muy fuerte, para que puedas hacer
piruetas en el cielo con tu cometa.
No debes hacer volar tu cometa cerca de
postes de luz y menos si está lloviendo.
Podría enredarse en el poste y atraer la
electricidad.
3. ¿Por qué no debes hacer volar tu cometa cerca a los postes de luz?
b. Es un texto descriptivo.
c. Es un texto instructivo.
EL ECO
–¡Eh, eh, eh! –gritó Enrique, mientras estaba jugando en un campo cerca del
bosque."
–¡Eh, eh, eh! -respondió el eco.
–¿Quién está ahí? –preguntó Enrique sorprendido, pues era la primera vez que oía
aquello.
–Ahí –repitió el eco.
–¡Tonto! – exclamó Enrique tan fuerte como pudo.
–¡Tonto! –Le contestaron desde el bosque.
Entonces, Enrique se enojó mucho y empezó a
gritar palabras amenazadoras. Pero la voz del
bosque se las repitió exactamente igual a como él las decía.
Cuando Enrique se cansó de buscar quién era el que le insultaba desde el bosque
se fue corriendo a su casa y le contó a su padre que un muchacho que estaba
escondido en el bosque le había llamado tonto y otras cosas feas.
–No, no fue eso hijito, has oído el eco de tu propia voz -le dijo su padre–. Las
palabras feas salieron primero de tus labios. Si hubieses usado palabras buenas y
amables, también lo hubieran sido las que recibieras en contestación. Las palabras
amables traen consigo ecos amables.
1. ¿De quién era la voz que le respondía a Enrique?
a. De alguien desconocido.
b. Del eco del bosque.
c. De algún animal extraño.
2. ¿Qué hacía Enrique en el campo?
a. Estaba caminando.
b. Estaba jugando solo.
c. Estaba observando los árboles.
a) Es el personaje de la lectura.
b) Asusta el niño que jugaba.
c) El eco cambia el comportamiento del personaje.
13. ¿Si fueras amigo de Enrique qué le dirías? ¿Qué opinas del padre de
Enrique? Explica
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
14. ---------------------------------------
¿Qué puede haber en un bosque además de árboles? ¿Te has
encontrado en algún ambiente con eco? ¿Cómo es?
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------
TEXTO 26
El zorro y la perdiz
Ximena y Aranza son hermanas gemelas y hasta el año pasado estudiaban juntas
en el mismo salón de clases. Desde este año, estudiarán en secciones distintas.
Una vez, iba el zorro por el camino, tenía doce días que no comía, luego de
recorrer un buen trecho, observó a lo lejos una gorda y suculenta perdiz. Se
fue acercando muy lentamente para no espantarla y cuando estuvo casi cerca
de ella le dijo: ¡Qué hermoso plumaje tienes buena amiga!
La perdiz quiso correr, pero el astuto zorro, le mostró un espejo y le dijo:
mírate, no te engaño, la inocente perdiz aceptó mirarse en el espejo y el zorro
la atrapó y se la comió.
Doce días.
Diez días.
Trece días.
2. ¿Cuál de estos hechos ocurrió primero?
4. El texto es:
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------
5. ¿Qué quiere decir suculenta perdiz?
Sabrosa.
Delicada.
Inocente.
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------
TEXTO 27
Los Elefantes
Los elefantes son animales grandes y pesados que
tienen una larga nariz llamada trompa. La trompa
del elefante es muy fuerte y le sirve para respirar
y llevarse los alimentos a la boca.
Los elefantes tienen colmillos, que son dientes
largos que crecen hacia afuera durante toda su vida y pueden llegar a
medir hasta tres metros de largo.
Existen dos clases de elefantes: los asiáticos y
los africanos que se diferencian por el tamaño
de los colmillos y de sus orejas. Los elefantes
africanos tienen los colmillos y las orejas más
grandes.
Los elefantes son herbívoros, sólo comen hojas,
brotes tiernos y frutos de los árboles que arrancan. Por eso a veces
causan daño en algunas plantaciones.
Responde las siguientes
preguntas:
¿Porque fue devorado el
caballito?
¿En qué me parezco al
caballito?
¿Qué me enseña esta fábula?
¿Se para dónde voy en mi vida?
Responde las siguientes preguntas:
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
6. ¿Qué quiere decir “los elefantes son Herbívoros?
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
TEXTO 28
a La mariposa.
Consumían los b La avispa.
Consumían los
c La mosca.
Consumían los
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
5. --------------------------------------
¿Por qué la mariposa fue elegida reina?
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
6. ¿Qué ocurrió después, cuando las alas de la mariposa se
--------------------------------------
despintarán?
aEmpezó a caer una lluvia bLa mariposa decidió dejar cLos animales decidieron
muyConsumían
fuerte. los de ser reina.
Consumían los elegirConsumían
otra reina. los
a Un engaño.
Consumían los b Una broma.
Consumían los
c Un pasatiempo.
Consumían los
11. Este cuento nos enseña principalmente a:
reina?
a) Sí, porque ya estuvo coronada de reina.
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------
TEXTO 28
El perro viringo
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------
6. ¿De qué trata principalmente este texto?
a) Obediente
b) Rápido en caminar
c) Apurado para comer.
8. Según el texto: “excelente oído” quiere decir:
-----------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------
TEXTO 29
El Sol y la Luna
El sol era ardiente y la luna bastante fría y por esta razón los dos no se
entendían. Cierto día la luna tomó la decisión de alejarse del sol, buscó
una soga muy alta y se fue al cielo.
Un día el sol se preguntaba qué hacía la luna en el cielo y qué cosas
maravillosas estaría viendo allá. así que decidió coger también una soga e
irse al cielo para siempre. pero allá arriba seguían enojados; por eso la
luna escogió la noche y le dejó al sol el día. pero la luna se aburría de
estar sola.
Recordó que tenía una amiga campesina en la tierra y le pidió un favor:
que sembrara semillitas en el cielo. la buena amiga echó los frijoles que
tenía.
Y, ¡qué sorpresa! las semillas se encendieron desde la primera noche y
continuaron así todas las noches.
Se habían transformado en estrellas que acompañaría para siempre a la
luna.
B. Porque no se entendían.
C. La luna y el sol.
C. De la luna fría.
--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
---------------------------------------------
TEXTO 31
“El caballo y el raton”
En un hermoso campo,
vivían un caballo y un
ratón. Ellos eran
grandes amigos, pero
siempre querían ver
quién era el mejor.
Una tarde, después de
pasear mucho, les dio
hambre. Felizmente, a
lo lejos vieron un gran
árbol lleno de
manzanas. Sin
embargo, un cerco
protegía el árbol para
que nadie entrara.
Entonces, el caballo dijo:
- Te probaré que es mejor ser alto como yo. El caballo estiró su cuello e intentó bajar
una manzana para que ambos comieran, pero no pudo. El cerco impedía que su
cabeza llegara hasta la fruta.
Al ver esto, el ratón dijo:
- Ahora, que ser pequeño es mejor. El ratón se metió en un huequito que había en el
cerco. Subió al árbol. Vio una manzana que le gustó y la hizo caer al suelo. Luego bajó
y trató de levantarla, pero era demasiado pesada. Solo logró cargarla por unos
segundos. Tanto esfuerzo lo dejó extenuado.
- Entonces, dijo: No puedo cargar esta manzana. El caballo le respondió: Amigo ratón,
¡tengo una idea! No cargues la fruta, porque es muy pesada. Solo empújala para que
yo pueda alcanzarla.
Al ratón le pareció una buena idea y empujó la manzana. El caballo pudo alcanzarla y,
por fin, los dos pudieron alimentarse. Desde entonces, ya no volvieron a discutir para
ver quién era el mejor.
TEXTO 32
“Organizador de pesebre”
La abuela guarda en una cajita las figuras
del pesebre, amontonadas, calladitas. Allí
están, durante todo el año, pastores,
ovejas, caballitos, casas envueltas en la
paja pintada de verde...
Allí descansan el Niño Jesús, San José, La
Virgen, la mula y el buey.
En diciembre, la abuela pone en un rincón
de la casa un cajón sobre otro, y otro, y otro... Los cubre con un
papel grueso pintarrajeado de verde y rojo. Después, la abuela abre su
caja y va sacando, sacando, sacando... Saca la paja verde; saca el
pesebre con su lecho amarillo, de hierba seca. Saca la estrella plateada
que colgará en el portal. Pero lo primero que saca es al Niño en el
pesebre, a san José y a la Virgen.
La abuela los limpia cuidadosamente y los coloca en su sitio. Y junto a
ellos, la mula y el buey. Después, un pastor con sus ovejas, por aquí; un
caballito alegre por allá. No importa que algunas
figuras sean de diferente tamaño, lo que importa
es que sean bonitas...
Y así, poco a poco, con mucho tino, con mucha
paciencia, la abuela organiza el pesebre. Sus nietos
le ayudan a veces. Y tal vez el hermano mayor es el que coloca las
lucecitas eléctricas. Después vendrá la hora de quitar el nacimiento.
Otra vez la abuela recogerá las figuritas y las guardará hasta el año que
viene.
Navidad Peruana
14. Según el texto: ¿En qué fecha de cada año, la abuela organiza el
Pesebre?