Sociología Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGIA AMBIENTAL

Es una rama de la sociología dedicada al estudio del ambiente. Es decir


permite un análisis sociológico en el contexto ambiental, para identificar las
relaciones sociales de los individuos en el marco de las actividades que
realizan sobre la base de los recursos naturales.

Permite identificar las prácticas ambientales de las instituciones, de las


comunidades, grupos o individuos, así como su impacto sobre la naturaleza

Todos los días, como parte de la experiencia cotidiana, la población mundial


sufre las consecuencias negativas de la destrucción de la naturaleza, con los
impactos que esto tiene en la salud, la biodiversidad, las actividades
productivas locales, la movilidad social y la valoración cultural de los recursos
naturales.

Las sociedades sustentables no pueden darse a costa de la destrucción de las


condiciones ambientales, en las que éstas gestan su expansión. La apuesta en
favor del progreso económico, la expansión de las metrópolis y el avance
tecnológico, pone en riesgo no sólo los ecosistemas, sino las formas de vida y
los saberes tradicionales que allí existen.

Recursos Naturales

Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el


hombre puede utilizar y aprovechar; también se definen como el conjunto de
elementos naturales que se encuentran en la naturaleza en forma no
modificada, escasos con relación a la demanda actual o potencial. (Lajones,
2009).

Los recursos naturales pueden ser determinantes de la posición económica de


un país. A fines del siglo pasado, los recursos naturales jugaron un papel
fundamental en la división internacional del trabajo y en la determinación del
poder y la situación de cada país. Sin embargo, otros autores destacan el papel
de los recursos humanos, incluyendo aquí aspectos como la religión, la
educación y otros aspectos culturales, como determinantes de la situación y la
estructura económica de los países. (Lajones, 2009).

Los recursos naturales se clasifican en renovables, no renovables e


inagotables. Los recursos renovables, son aquellos que con un buen manejo
pueden mantenerse y en muchos casos pueden aumentar. Los principales
recursos renovables son las plantas y los animales. (Lajones, 2009).

Aunque el agua es muy abundante, no es recurso permanente dado que se


contamina con facilidad, una vez contaminada es muy difícil que el agua pueda
recuperar su pureza. (Senagua, 2011)
Los no renovables son aquellos que existen en cantidades determinadas y al
ser sobreexplotados se pueden acabar; por ejemplo el petróleo, que tardo
millones de años en formarse y una vez que se utiliza ya no se puede
recuperar. Los principales recursos naturales no renovables son: los minerales,
metales, petróleo y gas natural. (Lajones, 2009).

PRINCIPALES TÓPICOS A ABORDAR

1. Principales teorías sociológicas en torno al ambiente como medio


ecológico de vida.
2. Identificar los principales Factores vinculados al creciente deterioro de
los recursos naturales
3. Marco regulatorio y políticas públicas para el cuidado y la protección del
ambiente.
4. Estudios de casos para el análisis y reflexión

Principales teorías sociológicas en torno al ambiente como medio


ecológico de vida.

Miguel Martínez

Con objeto de estudio sociológico en la medida en que comprende “todas las


relaciones entre Sociedad y Naturaleza”, incluyendo los aspectos más
complejos de los temas sociales.

Influencia de teorías sociológicas clásicas: perspectiva científica


atropocéntricas

Durkheim: Naturaleza debe ignorarse al explicar hechos sociales.


Weber: Naturaleza puede ignorarse al comprender acción social.
Marx: Naturaleza es sólo un factor de producción más, no puede explicar todos
los procesos de producción y organización sociales.

Para los sociólogos del medio han reconocido las influencias de las
perspectivas sociológicas clásicas. La razón argüida ha sido que los problemas
medioambientales han crecido hasta dimensiones muy conflictivas y que ponen
en riesgo la propia supervivencia de las sociedades humanas.

Teoría contemporánea

(Morrison y García, 2002)

1) Seres humanos somos autónomos y responsables


2) La Naturaleza es estable y se recuperará si lo facilitamos.
3) Los daños humanos a la Naturaleza pueden reparar se pues se deben a la
ignorancia, la codicia y mal uso de la tecnología.
4) La invención y tecnología humanas pueden reparar los daños causados a la
Naturaleza si se dedican tiempo, dinero, educación y voluntad política.
5) Sobreviviremos como hemos hecho hasta ahora gracias a las capacidades
de nuestro espíritu, nuestra cultura y nuestra inventiva.
6) Los daños humanos a la Naturaleza son parte inevitable de la
sobrepoblación (somos una plaga).
7) Ninguna tecnología puede reparar los daños causados a la Naturaleza,
todas las actividades humanas aumentan nuestra deuda ecológica.
8) La especie humana es una plaga y evoluciona hacia su máxima fertilidad e
impacto, pero puede desaparecer.

Las sociedades industriales “productivistas” incrementan


constantemente su presión sobre los ecosistemas naturales.
La producción material y los conflictos entre clases (definidas
por la propiedad) son el punto de partida del análisis socio
ecológico

Identificar los principales Factores vinculados al creciente deterioro de


los recursos naturales

Es evidente que la actividad industrial, como casi toda actividad humana tiene
un impacto sobre el medio que le rodea. En unos casos el impacto es muy
localizado, pero generalmente los efectos se presentan a nivel mundial.

En la última década, el incremento del número de seres humanos sobre este


planeta y el uso que se hace de las nuevas tecnologías, está causando
importantes cambios en nuestro medio. Esto se debe al continuo incremento en
la explotación de los recursos, que, sobrepasado un límite, pierden su
capacidad de regenerarse correctamente.

Para satisfacer las necesidades crecientes de la población latinoamericana de


alimentos, ropa y otros productos de origen agropecuario y forestal, la oferta de
estos productos tendrá que crecer bastante durante los próximos años
(Kaimowitz, 1996).

Entre los problemas más representativos, y a su vez más perjudiciales que


afectan a los recursos naturales podemos citar

La acidificación del suelo y el agua. Los gases emitidos por algunas


industrias se mezclan con el vapor de agua de la atmósfera, formándose así
sustancias ácidas. Estos ácidos caen sobre la tierra en forma de lluvia,
produciendo la acidificación de los suelos y aguas, pérdida de zonas de cultivo,
muerte de árboles, bosques, erosión, etc.
La contaminación de las aguas, o contaminación hídrica consiste en la
modificación de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la
vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la
agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales.
La contaminación actual proviene de actividades humanas; el desarrollo y la
industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de
residuos, muchos de los cuales van a parar al agua.

Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de


origen antropogénico que las aguas subterráneas, por su exposición directa a
la actividad humana. Por otra parte una fuente superficial puede restaurarse
más rápidamente que una fuente subterránea a través de ciclos de escorrentía
estacionales.

La contaminación de los suelos, consiste en la acumulación de sustancias a


unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los
suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas
para los organismos que viven en él. Se trata de una degradación química que
provoca la pérdida parcial o total de su productividad.

Se habla de contaminación del suelo cuando se introducen sustancias o


elementos de tipo sólido, líquido o gaseoso que ocasionan que se afecte la
biota, las plantas, la vida animal y la salud humana.

Los residuos domésticos, aquellos residuos que se generan en el hogar que


generalmente suelen ser sólidos; pueden ser separados en biodegradables,
reciclables, peligrosos. Estos últimos como su nombre lo indica son tóxicos,
como la medicina, pintura, aerosoles, pesticidas, plaguicidas, entre otros.
Los residuos industriales, como su nombre lo indica son aquellos que
producen las industrias; alguno de ellos pueden ser reusados o reciclados, pero
el problema es que los costos para realizar esta técnica es altísimo, lo cual
genera perdida para las empresas.

La pérdida de la biodiversidad, la pérdida y deterioro del hábitat es la


principal causa de la pérdida de la biodiversidad. El calentamiento global y la
desaparición de ecosistemas y especies en todo el planeta están ya
amenazando la supervivencia de millones de personas en el mundo.

La deforestación o tala de árboles, es un proceso provocado generalmente


por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está
directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza,
principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria
maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y
ganadería.

La desertificación, es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo


fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto
sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión
del suelo y de la falta de agua.
Marco regulatorio y políticas públicas para el cuidado y la protección del
ambiente.

Constitución de la República 2008

Establece los derechos del Buen Vivir y particularmente los derechos de la


naturaleza

Ley de gestión ambiental

La Ley de Gestión Ambiental establece que la Autoridad Ambiental Nacional la


ejerce el Ministerio del Ambiente, instancia rectora, coordinadora y reguladora
del sistema nacional descentralizado de Gestión Ambiental; sin perjuicio de las
atribuciones que en el ámbito de sus competencias y acorde a las Leyes que
las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.

1) El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente


equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la
biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y
asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y
futuras
2) Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y
serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y
por todas las personas naturales y jurídicas en el territorio nacional.
3) El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación,
ejecución, y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

El COIP
Establece el tipo sanciones por delitos cometidos en contra de los derechos de
la naturaleza

Políticas públicas
El Plan Nacional del Buen Vivir en su objetivo nacional número 7 plantea:
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad
ambiental, territorial y global

Políticas

 Asegurar la promoción, la vigencia y la plena exigibilidad de los


derechos de la naturaleza.
 Conocer, valorar, conservar y manejar sustentablemente el patrimonio
natural y su biodiversidad terrestre, acuática continental, marina y
costera, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios.
 Consolidar la gestión sostenible de los bosques, enmarcada en el
modelo de gobernanza forestal
 Gestionar de manera sustentable y participativa el patrimonio hídrico,
con enfoque de cuencas y caudales ecológicos para asegurar el derecho
humano al agua
 Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos
de extracción, producción, consumo y posconsumo…, entre otras

Estudiaos de caso para el análisis y reflexión: seleccionar un problema


ambiental

Seleccione uno de los factores y sus efectos ambientales

 Industrias madereras
 Minería
 Palma africana
 Industria petroquímica
 Terminal balao
 Parque automotor
 Botadero de basura

También podría gustarte