SEMINARIO. Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SEMINARIO

PROYECTO FINAL

Betzabe Morales López


Samantha Felipe Espichán

Guatemala, 2024
LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN
CONTEXTOS ESCOLARES
Violencia
Es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza,
contra uno mismo, otra persona o un grupo de comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones.
Violencia Escolar
Es la que se manifiesta dentro de la escuela o en otros sitios que están
vinculados a ella. Como producto de las relaciones entre los miembros de la
comunidad escolar, la violencia puede surgir entre docentes-estudiantes;
estudiantes-estudiantes; estudiantes-docentes y docentes-docentes.
En muchos casos, la violencia en el ambiente escolar deriva de un entorno que
acepta y legitima las conductas violentas debido a la cultura arraigada de
agresiones que se tiene en la sociedad, aunado a la falta de una cultura de
respeto a los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.
La violencia escolar se puede entender como todo tipo de agresión llevada a
cabo dentro del ambiente de las instituciones educativas, la cual puede
proceder de cualquiera de los que conforman la comunidad escolar, es decir,
no solo involucra a los alumnos, sino que también puede presentarse en padres
de familia, maestros, directivos y personal administrativo.
En la sociedad guatemalteca, se suele minimizar los problemas por los que
pasa un niño, ya que “son cosas de niños/as” y hasta se tiene la creencia de
que este tipo de situaciones hacen la función de una “iniciación” al mundo
real.
1. ¿Qué es la prevención de la violencia y sus medidas que se
pueden implementar en los centros escolares?

La prevención se hace a través de:


 Generar pruebas, incluso mediante consultas con niñas, niños y
adolescentes, para crear una campaña nacional e impulsar el diálogo
sobre políticas públicas sobre la prevención de todas las formas de
violencia en las escuelas.
 Recopilar, analizar y monitorear datos sobre la violencia en las escuelas y
los resultados de los esfuerzos de prevención.
 Producir cuatro estudios departamentales sobre la magnitud de la
violencia en las escuelas, los riesgos, los factores de protección y los
impactos en el aprendizaje.
 Establecer un modelo de intervención para prevenir y responder a la
violencia en las escuelas y en sus alrededores.

Medidas para evitar la violencia escolar:


 Formular políticas y fomentar la coordinación a nivel nacional,
departamental y municipal para la prevención y respuesta a los casos de
violencia en las escuelas, con participación de los niños, niñas y
adolescentes.
 Fomentar la coordinación entre el sistema educativo, los servicios de
protección de la niñez y de salud y los medios de comunicación.
 Apoyar la elaboración e implementación del programa nacional de
prevención de la violencia en las escuelas.
 Documentar las experiencias, buenas prácticas, lecciones aprendidas y
sus costos (inversión).
 Promover proyectos escolares y la participación de los estudiantes en la
prevención de la violencia, la promoción de masculinidades positivas y
la creación de entornos escolares favorables.
2. Causas y consecuencias que se dan a base de la violencia en
contextos escolares
Causas:
 Falta de gestión del estrés o malestar. Su conducta conduce a una falta
de gestión del estrés o el malestar y esa frustración causa las acciones
violentas. Estas personas experimentan emociones de activación
emocional y/o dificultad para controlar impulsos y optan la agresión y
la creación de conflictos escolares como forma de gestionar y liberar
esas emociones.
 Reconocimiento y aceptación. El agresor busca reconocimiento y
aceptación mediante la violencia escolar. Dentro de este
comportamiento agresivo existe un factor instrumental que tiene como
fin obtener un beneficio social o de poder grupal.
 Entorno familiar. La conducta agresiva también puede ser causada por
un entorno familiar poco favorable, donde se den situaciones de tensión
familiar, una mala situación socioeconómica, mala organización o una
educación deficiente.
 Malos referentes. Malos modelos educativos de referencia. Las causas
del acoso escolar pueden residir en modelos educativos distorsionados,
con ausencia de valores, de límites y de normas de convivencia.
 Violencia como castigo. Es posible que los agresores hayan recibido
castigos violentos o intimidatorios por un error o equivocación, de esta
forma el acosador aprende a resolver problemas y dificultades a través
de la violencia.
¿Qué consecuencias tiene la violencia escolar?
Las víctimas de violencia escolar suelen tener problemas para relacionarse
y se aíslan, es así como entra en un círculo vicioso del cual difícilmente
podrá salir. La victima puede desarrollar depresión y en casos muchísimo
más graves, pueden acudir al suicidio o presentar una actitud violenta
contra los que lo rodean.

3. Tipos de violencia escolar


 Acoso Escolar: Violencia repetida entre estudiantes en la que uno o
más individuos tienen la intención de intimidar y hostigar a otros. Se
caracteriza por el abuso de poder entre niños y jóvenes en edad escolar.

 Violencia Sexual: La violencia sexual en las personas menores de edad


y jóvenes, es todo acto generado en una relación de poder o confianza
que involucre al niño, niña, o adolescente en una actividad encaminada
al sometimiento o victimización para proporcionar placer sexual,
estimulación o gratificación a un adulto o joven, aprovechándose para
ello de su superioridad y su poder.

 Robos y hurtos:

Robo: es el delito que se comete al apoderarse con ánimo de lucro de


algo ajeno, siempre que se emplee violencia sobre las personas o fuerza
en las cosas.
Hurto: comete hurto el que se apodera de cosa ajena mueble,
sustrayéndosela a su tenedor, para aprovecharse, o hacer que otro se
aproveche de ella.

 Drogas: Se entiende por drogas toda substancia o agente farmacológico


que, introducido el organismo de una persona viva modifique sus
funciones fisiológicas y transforma los estados de conciencia; También
se consideran drogas las semillas, florescencias, plantas o parte de ellas
y cualquier otra sustancia de donde puedan ser extraídas aquellas.
Algunos estudiantes obligan a otros a consumirlas.

 Pandillas Grupo de personas que se reúnen y actúan para agredir a


terceras personas o entre sí, dañar bienes públicos o privados que
alteran el orden público.

 Peleas Estudiantiles Es un enfrentamiento físico entre dos estudiantes o


grupos de estudiantes dentro o fuera del centro educativo.
 Prevención de la Violencia Armada Es “el uso intencional de una
fuerza ilegítima (actual o amenazada) con armas o explosivos, contra
una persona, grupo, comunidad o Estado que hace daño a la seguridad
de las personas y/o el desarrollo sostenible.”

 Prevención de la Discriminación y Racismo:

Discriminación: Es toda distinción, exclusión, limitación o preferencia


fundada en la raza, color, el sexo, el idioma, la religión, las opiniones
políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la
posición económica o el nacimiento, que tenga por finalidad o por
efecto destruir o alterar la igualdad de trato en la esfera de la
enseñanza.
Discriminación Racial: Es toda distinción, exclusión, restricción o
preferencia en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico
que tenga por objeto o por resultado anular, o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultura, o en cualquier otra esfera de la vida pública.

4. Instituciones que apoyen

 PROGRAMA ESCUELAS SEGURAS COMO RESPUESTA A LA


PROBLEMÁTICA
En junio de 2009, de la preocupación por el crecimiento de los índices de
violencia mostrados en los espacios escolares y en los trayectos de las
escuelas a las casas, surgió el Programa Escuelas Seguras (PES) como una
iniciativa presidencial para prevenir la presencia de adolescentes y jóvenes
en grupos armados al margen de la ley y el abuso de substancias adictivas.

El objetivo del programa es consolidar las escuelas públicas como espacios


seguros, libres de violencia y adicciones, propicios para la formación
integral. La estrategia del programa se basa en atender dos aspectos
fundamentales en la prevención de violencia: la prevención social y la
prevención situacional.

El PES inició con un plan piloto en 25 centros educativos de las colonias y


municipios con mayores reportes de violencia, delincuencia y adicciones
del departamento de Guatemala (Mixco, Villa Nueva y Guatemala). En el
2010 se expandió, consolidó su metodología y llegó a 49 centros
educativos localizados en los mismos municipios de la etapa piloto más
Santa Catarina Pínula y Monjas, Jalapa. En el 2011, se integraron 11
Escuelas en doble
jornada del departamento de Escuintla. En el 2019 el programa cubría ya
118 establecimientos educativos.

 El Ministerio de Educación (MINEDUC)


 La Dirección General de Educación Física (DIGEF)
 Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ)
 Policía Nacional Civil (PNC)
 Fondo Social de Solidaridad (FSS)
 Secretaria de Servicio Cívico

LUGARES EN GUATEMALA DONDE SE HAN


PRESENTADO PROBLEMAS DE VIOLENCIA
ESCOLAR
1. Suchitepéquez
El fallecimiento de Celso Enrique Girón Ramos, estudiante de 17 años en el
Instituto Técnico Industrial “George Kerschenteiner” en Mazatenango,
Suchitepéquez, luego de recibir una golpiza por parte de exalumnos de la
institución, enciende las alarmas sobre el peligro y las agresiones que pueden
sufrir niños y adolescentes en los centros escolares.
La denuncia de la familia indica que Girón Ramos fue golpeado por un grupo
de estudiantes de promociones anteriores y que el incidente se trató de “un
bautizo” para los alumnos de primer ingreso.
A consecuencia de la golpiza los Bomberos Voluntarios trasladaron al joven
inconsciente a la emergencia del hospital local, a su arribo los médicos
confirmaron que había fallecido. El suceso ocurrió el pasado 22 de mayo.

2. Retalhuleu
La familia de Aron Manases Alonzo Cortez, un estudiante de 13 años,
denunciaron que murió luego de sufrir golpes que le propinaron en el cuerpo y
cuello el 3 de mayo pasado. Presentaron denuncia ante el Ministerio Público
(MP).
El MP asegura que el caso lo investiga la Fiscalía de Distrito de Retalhuleu y
por ahora no pueden adelantar avances para no entorpecer las pesquisas.
Alonzo Cortez cursaba el sexto grado de primaria en la escuela oficial mixta
del cantón Perú en la colonia Manuel de Jesús, zona 4 de Retalhuleu.
3. Chimaltenango
La delegación recibió la denuncia el pasado 20 de junio a través de la
Municipalidad del lugar, en ella relataba sobre un niño de 11 años que no
quería volver a la Escuela Oficial Urbana Mixta Acatenango debido a sus
compañeros. Por lo anterior los profesionales de PGN se dirigieron al centro
educativo y constataron sobre el caso y procedieron al rescate.
La víctima fue trasladada al Hospital Nacional de Chimaltenango para una
evaluación clínica, pues se presume que también sufrió agresión sexual.

4. Guatemala
Diego, un niño de 11 años que decidió quitarse la vida tirándose de la ventana
desde el quinto piso del apartamento donde vivía junto a su familia.
En la ventana había un mensaje metido en “Lucho”, un muñeco amarillo de
los Lunnis, su juguete cuando era bebé. “Papá, mamá... espero que algún día
puedan odiarme un poquito menos. Yo no aguanto ir al colegio y no hay otra
manera para no ir”, empezaba la carta que dejó escrita a sus padres.
Los hechos sucedieron el pasado 14 de octubre 2015 y, pese a la reacción en
las redes sobre el caso del niño y al testimonio de varios padres que refieren
problemas de acoso en el colegio, la Policía descartó que se tratara de un caso
de “bullying”. No se ha encontrado algún tipo de abuso sexual u otro tema.

CONCLUSIÓN:
El acoso escolar se ha convertido en algo muy común en nuestra sociedad, va
destruyéndolo. La autoestima y la confianza de quienes son agredidos fisica o
verbalmente generando depresión y ansiedad creando incluso graves
problemas para adaptarse a la sociedad.
En la actualidad, las instituciones educativas se han convertido en un sitio
propio para el bullying o acoso escolar. Los efectos negativos que se producen
en los estudiantes a causa del bullying o acoso Los escolares son de bajo
rendimiento escolar, problemas emocionales y Problemas de salud.
El bullying o acoso escolar puede ejecutarse en cualquier momento ya sea en
el horario de clase, fuera de las instituciones educativas, durante el transporte
o por medio de internet. Una persona puede ser víctima de bullying o acoso
escolar en todas las edades y durante Estás en etapas, casi todas las personas
han sufrido bullying o Acoso escolar.
Todas las personas pueden ser acosadoras o causar bullying adquiriendo
comportamientos negativos que al final si no secorrige pueden convertirse en
personas violentas.

También podría gustarte