Diencefalo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Diencéfalo

El Diencéfalo es el nombre que se utiliza en anatomía para describir a la


parte del sistema nervioso en el que se agrupan varias regiones funcionales del
encéfalo, esta formada por sustancia gris, en este sentido destaca, ya que es una
región de sustancia gris en medio de sustancia blanca que se ubica en una región
del cerebro anterior conectada con el cerebro medio, es decir, parte del tronco del
encéfalo y el cerebro. En las cuales resaltan el tálamo, hipotálamo y el tercer
ventrículo por su tarea tan importante para el cuerpo humano. La glándula pineal
también es parte del diencéfalo. Sólo representa el 2% del peso total del sistema
nervioso central. Sin embargo, tiene conexiones muy dispersas e importantes. Las
estructuras que componen al diencéfalo se localizan en la parte media del cerebro,
pero cada una en una zona específica. Por lo que cada una posee un núcleo y
neuronas especializadas para poder cumplir con sus respectivas funciones.

Entre sus funciones predominan; intervenir en las sensaciones, transmitir


señales, controlar las emociones y dirigir todos los sistemas internos ya que el
cerebelo regula los movimientos del cuerpo, coordina el habla y el equilibrio, al
tiempo que el tronco del encéfalo transmite señales de la médula espinal y dirige
las funciones y reflejos internos básicos.

Tálamo

El tálamo es una de las estructuras más importantes del diencefalo, se


encuentra en la parte del cerebro anterior, por debajo del cuerpo calloso. Es
responsable de transmitir información de los receptores sensoriales a las áreas del
cerebro donde se pueden procesar.

El tálamo recupera información sensorial que se está transmitiendo al


cerebro, que incluye señales auditivas, visuales, táctiles y gustativas. Después
dirige la información sensorial a las diferentes partes y lóbulos cerebrales. Si esta
parte del cerebro se daña, la información sensorial no se procesará y se produciría
confusión sensorial.

El tálamo está subdividido en varias zonas por una lámina fina de sustancia
blanca en forma de Y, la lámina medular interna, la cual consiste en fibras o
axones que entran y / o salen de los núcleos talámicos.

Desde este punto de vista funcional, podemos clasificar los núcleos talámicos:

Núcleo anterior: Recibe información de los cuerpos mamilares del


hipotálamo y la envía, ya más elaborada, en la corteza cingulada. Es un
componente del sistema límbico y, como tal, se relaciona con emociones y
memoria.

Núcleo geniculado medial: Recibe información del oído interno, lo elabora


y lo envía a la corteza auditiva primaria. los dos cuerpos geniculados
reciben información de las dos orejas, aunque principalmente de la oreja
contralateral.
Núcleo ventral posterior (lateral y medial): El núcleo ventral
posterolateral recibe información de la sensibilidad general del cuerpo,
mientras que el ventral posteromedial recibe información de la sensibilidad
general de la cabeza.
Núcleos ventral lateral y ventral anterior: Reciben información del
cerebelo y los núcleos estriados y la envían a la corteza motora y
premotora.
Núcleos pulvinar y lateral posterior: Realizan una función general de
integración sensorial. Parece que el núcleo pulvinar participa en algunos
aspectos de la percepción visual.
Núcleo lateral dorsal: Recibe escasas aferencias subcorticales y se
proyecta hacia la corteza cingulada. Pertenece al sistema límbico.
Núcleo dorsomedial: Recibe información de diversos lugares del sistema
límbico como el hipotálamo y la amígdala y proyecta principalmente en
la corteza prefrontal.
Núcleo geniculado lateral: Recibe información de la retina, lo elabora y lo
envía a la corteza visual primaria.
Núcleos intralaminares y de la línea media: Se encuentran en la parte
central y medial del tálamo y reciben información de varios lugares como
el tronco del encéfalo, el cerebelo, los ganglios basales, etc.
Núcleo reticular: Envía información al resto de núcleos talámicos y éstos
se proyectan recíprocamente con el núcleo reticular talámico.

Epitálamo

El epitálamo es la parte más dorsal y posterior del diencéfalo. Es una zona


que pertenece al sistema lumbico, es decir, tiene que ver con la vida instinto
afectiva del individuo. Se ubica sobre y detras del talamo y se puede dividir en la
glándula pineal y los núcleos habenulares o habénula. Asimismo, tal y como
hemos señalado con anterioridad, el epitalamo se asienta encima del talamo y
comparte espacio con el tercer ventriculo.

La glándula pineal es principalmente una glándula secretora cuyas


secreciones se han caracterizado mejor por desempeñar un papel en los ritmos
circadianos. El circuito mejor caracterizado que involucra los núcleos habenulares
implica aportes de regiones límbicas del cerebro anterior y salidas a regiones
dopaminérgicas en el mesencéfalo.
Su funcionalidad se da gracias a las conexiones neuronales existentes en el
cerebro humano. Las funciones desarrolladas por el epitálamo están relacionadas
con la adaptación y supervivencia del ser humano. Entre las principales funciones
de dicha estructura cerebral, destacan las siguientes:

Gestiona los ritmos circadianos.

Regula el ahorro de energía.

Libera melatonina a partir de la serotonina.

Contribuye al crecimiento y maduración sexual.

Relaciona determinados olores con emociones concretas.

Regula los ciclos de sueño y vigilia.

Modula el estado de ánimo.

Influye en la gestión de la motivación

Regula los procesos emocionales.

Participa en la regulación de respuestas fisiológicas.

Modula los instintos.

Hipotálamo

El hipotálamo es una pequeña parte del cerebro, situado en la zona central


de la base del mismo (representa menos del 1% del peso total del encéfalo) esta
compuesto por la sustancia blanca, también conocida como materia blanca y es el
responsable de la producción de muchas de las hormonas esenciales del cuerpo,
sustancias químicas que ayudan a controlar diferentes células y órganos. Al igual
que el talamo, el hipotálamo es otra de las estructuras más importantes del
diencefalo.

Las hormonas del hipotálamo rigen las funciones fisiológicas, como regular
la circulación de la sangre, la temperatura del cuerpo, regula conductas
motivacionales (hambre, sed, conducta sexual, etc.), controla la secreción de
hormonas sexuales, controla ritmos circadianos (sueño-vigilia), coordina e integra
todas las respuestas físicas (autonómicas, hormonales y esqueletomotores)
cuando hay cambios emocionales y produce la expresión física de la emoción.
Esta área del cerebro contiene la glándula pituitaria y otras glándulas del cuerpo.

El hipotálamo también controla la hipófisis, una glándula que fabrica las


hormonas que controlan el crecimiento, el metabolismo, el equilibrio de agua y
minerales, la maduración sexual y la respuesta al estrés.

Glándula Pineal

Es una estructura que se ubica en el medio del cerebro, entre los dos
hemisferios y al mismo nivel que los ojos. Actúa como un «reloj biológico», ya que
regula procesos fisiológicos y conductuales de acuerdo con el ciclo diario luz-
oscuridad.

La glándula pineal tiene varias funciones vitales, incluyendo la secreción de


melatonina, La producción de melatonina es estimulada por la oscuridad e inhibida
por la luz. Las células nerviosas son sensibles a la luz natural que entra por la
retina del ojo y envía la señal al núcleo supraquiasmático, que pasa por la médula
espinal y el sistema simpático hasta la glándula pineal, sincronizando nuestro
sistema nervioso con el ciclo de día-noche, la hormona que causa el sueño y
regula ciertas funciones endocrinas.

La glándula también ayuda al cuerpo a convertir las señales del sistema


nervioso en señales para el sistema endocrino. Fisiológicamente, junto con la
glándula del hipotálamo, la glándula pineal controla el deseo sexual, el hambre, la
sed y el reloj biológico que determina proceso normal de envejecimiento del
cuerpo.

Tercer Ventrículo

El tercer ventrículo es una cavidad media e impar situado en el centro del


cerebro, ocupada por líquido cefalorraquídeo que baña las estructuras del
diencéfalo. Pertenece al diencéfalo y esta ubicado entre ambos tálamos, por
debajo del fórnix o trígono cerebral y por encima de la región del hipotálamo.

Consta de 6 paredes: una anterior, una posterior, una superior, una inferior
y dos hacia los laterales:

- Pared Anterior: Ubicada entre la separación de las dos columnas del


fórnix. Está formada por una lámina de sustancia gris (la lámina terminal), a
través de la cual corre la comisura anterior (fibras nerviosas que conectan
ambos lóbulos temporales).
- Pared Posterior: Está formada por el orificio del acueducto cerebral, por
encima de este la comisura posterior (fibra que une el tálamo con el
mesencéfalo), y a su vez por encima, la base de la glándula pineal.

- Pared Superior (techo): Es una capa de epéndimo que se continúa con el


revestimiento del ventrículo, por arriba existe la tela coroidea.Se relaciona
con el cuerpo del fórnix y el cuerpo calloso.

- Pared Inferior (piso): Corresponde al piso del cerebro. Está relacionado


con el quiasma óptico, el tuber cinereum que es una masa de sustancia gris
que se continua con el infundíbulo en el cual esta fijada la hipófisis, los
cuerpos mamilares (que corresponden al hipotálamo), y la calota
mesencefálica.

- Pared Lateral: Formada por la superficial medial del tálamo hacia arriba y
el hipotálamo hacia abajo, ambas separadas por el surco hipotalámico. Esta
pared se encuentra limitada arriba por las estrías medulares del tálamo; y
ambas paredes se encuentran conectadas por la adhesión intertalámica.

Tiene funciones endócrinas, al permitir la difusión de sustancias y hormonas,


que son filtradas al líquido cefalorraquídeo desde la sangre, a través de la
eminencia media. La principal función del tercer ventrículo o ventrículo medio es
amortiguar los golpes que, en otro caso, dañarían las importantes estructuras
contenidas en el diencéfalo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Akagi, K. (1968) Epitálamo: qué es, partes y funciones. Recuperado de


https://www.psicologia-online.com/epitalamo-que-es-partes-y-funciones-
6113.html#anchor_2

Carpenter, M.B. (1994). El Diencéfalo: tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo.


Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/diencefalo-caracteristicas.

Hirsch, L. (2019) El Cerebro Y El Sistema Nervioso. Recuperado de


https://kidshealth.org/AllChildrens/es/parents/brain-nervous-system.html

Plummet, F. (2022) III Ventriculo y plexos coroideos. Recuperado de


https://www.exapuni.com/carreras/apunte/Universidad%20de%20Buenos
%20Aires/Medicina/Anatom%C3%ADa/III%20Ventriculo/919/0

También podría gustarte