1-Intercambiadores de Calor

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

OPERACIONES UNITARIAS: UNIDAD Nº 5

1. INTRODUCCION:

En muchas aplicaciones de calentamiento o enfriamiento la transmisión de calor puede ocurrir


simultáneamente por conducción y por convección.

El tipo más simple de intercambiador de calor consta de dos tubos concéntricos de diámetros
diferentes ensamblado uno dentro del otro, llamado intercambiador de calor de tubo doble o tubos
concéntricos. En la Figura 3 se observa un intercambiador de calor de tubos concéntricos industrial,
fabricado en acero inoxidable para industrias alimenticias.

Tomemos el caso de intercambiadores de calor de tubería doble, en la que un fluido se mueve por la
tubería central y otro por el espacio anular.

En este caso el fluido más caliente transmitirá el calor por convección forzada hasta la superficie interna
de la tubería, posteriormente por conducción a través de la pared de la tubería, desde allí por convección
forzada hacia el segundo fluido y finalmente mediante convección natural desde la desde la superficie
externa de la tubería hacia los alrededores.

Para el diseño de un intercambiador de calor tenemos que tener en cuenta:

• Las propiedades fisicoquímicas de los fluidos (densidad, viscosidad, capacidad calorífica, etc.)

• Las condiciones de movimiento del fluido que influirá en los coeficientes de transferencia de
calor y por ende en el tipo de mecanismo de transferencia. (condición de la capa límite, Re,
fricción, etc.)

• Las propiedades termodinámicas de los materiales involucrados (K).

• Sentido de circulación de los fluidos. Existen dos diseños posibles:

 Los dos fluidos circulan en la misma dirección: flujo paralelo.

 Los dos fluidos circulan en direcciones contrarias: flujo contracorriente.

• Análisis económico de las alternativas.

VICTOR SÁNCHEZ 1
OPERACIONES UNITARIAS: UNIDAD Nº 5
Además. se deben establecer unas condiciones o suposiciones básicas:

 Las pérdidas de calor a los alrededores son despreciables.

 No hay fuentes de calor dentro del equipo.

 La Cp, y las propiedades de cada fluido es constante.

 La velocidad y la temperatura de los fluidos a la entrada del intercambiador son uniformes.

 U es constante a través del equipo.

 El área de transferencia de calor está distribuida uniformemente sobre cada fluido.

 Los cambios de energía cinética y potencial que sufren los fluidos son despreciables.

 Se supone que no ocurre cambio de fase en los fluidos involucrados

2. CIRCULACION DE FLUIDOS EN PARALELO:

Se presenta flujo en paralelo, cuando los dos fluidos se mueven en la misma dirección, entrando
por el mismo extremo del intercambiador. En esta configuración de flujos, en las salidas del
equipo, la temperatura final de los fluidos se aproxima la una de la otra, pero nunca el fluido frio
alcanza la temperatura de salida del fluido caliente. Como se muestra en la gráfica de la Figura 6,
donde los perfiles de temperatura de los fluidos, indican el comportamiento de las temperaturas
a lo largo del intercambiador con flujos paralelos.

Si los dos fluidos circulan en el mismo sentido (corrientes paralelas), las temperaturas de las dos
corrientes se aproximan progresivamente entre sí.

En estas circunstancias la temperatura del fluido que se calienta será siempre inferior a la temperatura
del fluido que se enfría.

3. CIRCULACION DE FLUIDOS EN CONTRACORRIENTE

Se presenta un flujo a contracorriente o contraflujo, cuando los dos fluidos entran al intercambiador
por extremos opuestos moviéndose en direcciones contrarias. En contraste con el intercambiador de
calor de flujo paralelo, en un intercambiador a contraflujo se puede presentar la temperatura más

VICTOR SÁNCHEZ 2
OPERACIONES UNITARIAS: UNIDAD Nº 5
alta en el fluido frío y la más baja temperatura en el fluido caliente una vez realizada la transferencia
de calor en la salida del equipo. Como observa en la Figura 7, el perfil de temperaturas de los fluidos,
indican que el fluido frío sale a mayor temperatura que la salida del fluido caliente.

En el caso de flujo en contracorriente, la diferencia de temperatura presentará mucho menor variación a


lo largo del cambiador de calor.

El fluido que se enfría es posible que salga a una temperatura más baja que la temperatura de salida del
líquido que se calienta, y es una de las ventajas del flujo en contracorriente que es posible extraer una
mayor proporción del contenido de calor del fluido caliente.

Este sistema es el mas eficiente para el intercambio de calor .


4. CIRCULACION DE FLUIDOS EN FLUJO CRUZADO

En el intercambiador de calor deflujo cruzado uno de los fluidos fluye de manera perpendicular al
otro fluido, esto es, uno de los fluidos pasa a través de tubos mientras que el otro pasa alrededor de
dichos tubos formando un ángulo de 90◦
Los intercambiadores de flujo cruzado son comúnmente usados donde uno de los fluidos presenta
cambio de fase (condensadores de vapor)

5. AREA DEL INTERCAMBIADOR

La ecuación más sencilla que representa la transmisión de calor se puede escribir:

VICTOR SÁNCHEZ 3
OPERACIONES UNITARIAS: UNIDAD Nº 5

Donde

• Q es el calor transmitido por unidad de tiempo (W= Julios/s)

• A es el área disponible para el flujo de calor (m2)

• ΔT es la diferencia de temperatura o fuerza impulsora (°K)

• U es el coeficiente global de transmisión de calor (W/m2 °K) en unidades SI

Esta ecuación plantea una relación lineal entre Q y ΔT. Si se desea conocer el área (A) necesaria para la
trasmisión de calor con una velocidad especificada (Q), será necesario conocer la diferencia de
temperatura (ΔT) y el valor del coeficiente global (U).

Para obtener el valor del coeficiente “U”, se parte de considerar tres resistencias a la trasmisión de calor

Donde Rt es una combinación de resistencias térmicas:

Donde:

VICTOR SÁNCHEZ 4
OPERACIONES UNITARIAS: UNIDAD Nº 5

Por lo tanto:

Se puede escribir la ecuación de transmisión de calor:

En esta ecuación tenemos:

 Las temperaturas son medibles con termómetro.

 El valor de K del material lo sacamos de tablas

 Los radios son medibles

 Los valores de hi y ho, dependen de las condiciones hidrodinámicas y propiedades del fluido. Se
obtienen de cálculos experimentales.

Todos estos factores afectarán al cálculo del área y longitud del intercambiador de calor

6. CALCULO DE LA ENERGIA INVOLUCRADA EN EL PROCESO:

Desde el punto de vista del diseño es importante conocer:

• La cantidad de calor transmitido (Julios)

• La velocidad de transmisión de calor (J/s) o vatios (W)

La ecuación para calcular el contenido calorífico es:

VICTOR SÁNCHEZ 5
OPERACIONES UNITARIAS: UNIDAD Nº 5

Cuando el intercambio de calor se produce SIN CAMBIO DE FASE es:

Como la cantidad de calor cedido por la corriente caliente es igual a la cantidad de calor absorbido por la
corriente fría, tenemos:

En el caso de que la transferencia de calor se produzca CON CAMBIO DE FASE, la cantidad de calor se
calcula por la expresión:

donde m es la masa en Kg y λ es el calor latente del cambio de fase producido en J/kg

7. CONSIDERACIONES GENERALES EN EL DISEÑO

Definir qué fluido va por el tubo y cuál por el anulo es uno de los pasos fundamentales, algunas reglas
para tomar la decisión son:

 El fluido más corrosivo o que presente mayor ensuciamiento debe ir por el lado tubo (si va por
el anulo corroerá ambos lados, y los tubos son más fáciles de limpiar que él anulo).

 El fluido de mayor presión debe ir por el lado tubo (razones de seguridad).

 El fluido más viscoso debe ir por el lado tubo (menor área y se obtienen mejores coeficientes de
película).

 El fluido de mayor masa debe ir por el lado que garantice una mayor área de flujo.

 El fluido de menor temperatura debe ir por el lado tubo (es más viscoso, menos área de
rozamiento)

VICTOR SÁNCHEZ 6
OPERACIONES UNITARIAS: UNIDAD Nº 5
8. SELECCIÓN DEL EQUIPO INTERCAMBIADOR

Un Intercambiador de Calor es un equipo utilizado para enfriar un fluido que está más caliente de lo
deseado, transfiriendo este calor a otro fluido que está frío y necesita ser calentado. La transferencia de
calor se realiza a través de una pared metálica o de un tubo que separa ambos fluidos.

Existen distintos equipos de intercambiadores de calor:

a) Intercambiadores de tubería doble.

Consiste en un tubo pequeño que está dentro de otro tubo mayor, circulando los fluidos en el interior del
pequeño y entre ambos. Estos intercambiadores se utilizan cuando los requisitos de área de transferencia
son pequeños.

b) Intercambiadores de tipo placa.

Admiten una gran variedad de materiales de construcción, tiene una elevada área de intercambio en una
disposición muy compacta. Por la construcción están limitados a presiones pequeñas.

c) Intercambiadores de casco y tubo.

Son los intercambiadores más ampliamente utilizados en la industria química y con las consideraciones de
diseño mejor definidas. Consisten en una estructura de tubos pequeños colocados en el interior de un
casco de mayor diámetro.

VICTOR SÁNCHEZ 7
OPERACIONES UNITARIAS: UNIDAD Nº 5

d) Intercambiadores Enfriados por Aire y Radiadores

Son equipos de transferencia de calor tubulares en los que el aire ambiente al pasar por fuera de un haz
de tubos, actúa como medio refrigerante para condensar y/o enfriar el fluido que va por dentro de los
mismos (Figura 3). Comúnmente se le conoce como intercambiadores de flujo cruzado debido a que el
aire se hace soplar perpendicularmente al eje de los tubos.

https://youtu.be/mvKOsSTtp54

VICTOR SÁNCHEZ 8
OPERACIONES UNITARIAS: UNIDAD Nº 5
https://youtu.be/IFOpq7iFJxo

https://youtu.be/2kUQ2F_whRM

https://youtu.be/yznYPne5q1Q

VICTOR SÁNCHEZ 9

También podría gustarte