Teoria General de La Ley (Actualizado 2013) MARCO SAN JUAN
Teoria General de La Ley (Actualizado 2013) MARCO SAN JUAN
Teoria General de La Ley (Actualizado 2013) MARCO SAN JUAN
CAPITULO I
1.- Derecho como ciencia de las leyes, trata de las relaciones jurídicas que unen a
los hombres por ejemplo obligación entre padres e hijos.
2.- Derecho como sinónimo de ley, es una colección de leyes de una misma
especie por ejemplo las leyes de tributación agrupadas en el derecho tributario.
3.- Derecho en cuanto a ciencia, pertenece a las ciencias morales por ejemplo los
diez mandamientos.
4.- El derecho tiene relación con la economía ya que ´`esta no podría funcionar
sino a través de las leyes, también tiene relación con la sociología.
2.- Derecho Penal: Define los delitos, determina sus penas y organiza su
represión por medio de los poderes públicos.
B.- Derecho Privado: Es el que rige las relaciones de los particulares entre si y
en cuanto a la familia, o relaciones de índole pecuniario.
2.- Derecho Comercial: Establece las reglas especiales aplicables ya sea a los
comerciantes o a las operaciones resultantes del comercio.
1.- Teoría romana clásica o del interés: Los principales autores son Ulpiano y
Savigny. En general ésta doctrina implica que constituye derecho publico aquel
que atañe al interés publico o del Estado. En tanto que constituye derecho
privado el que responde al interés o utilidad singular de los particulares.
2
Antonio Jesús Villegas García
a.- Esta teoría no establece una distinción clara, toda vez que las normas
jurídicas de una u otra forma siempre miran al interés de la comunidad y al
interés de los particulares, de manera tal que siguiendo su razonamiento,
estaríamos obligados a concluir que todas las normas son al mismo tiempo de
derecho publico y de derecho privado.
b.- Consiste en que existe una creciente interferencia entre el derecho publico y el
derecho privado en el sentido de que el primero se ha inmiscuido en el campo del
segundo, estableciendo normas que se imponen a la voluntad de las partes y que
en general persiguen proteger a aquella que en principio se encuentra en una
posición más débil.
2.- Teoría de la naturaleza de la tutela (Thon) Para ésta, es derecho publico aquel
cuya infracción trae aparejada una acción publica ejercida por los órganos del
Estado. Derecho privado es aquel cuya infracción lleva aparejada una acción
privada ejercida por particulares.
Críticas.
a.- Para poder calificar una acción en pública o privada es necesario que
previamente se cuente con un criterio para distinguir entre derecho público y
derecho privado.
3
Antonio Jesús Villegas García
5.- Teoría subjetiva o de la calidad del sujeto actual (Roguin): Para éste el
derecho público está constituido por el conjunto de normas jurídicas que regulan
la organización y atribuciones de los órganos del Estado y de las relaciones de
éste con los particulares cuando actúa como ente soberano.
1.- Hans Kelsen: Para éste no existe una contra posición entre derecho público y
privado reconociendo que solo existe diferencia en su creación. El derecho público
es creado por los órganos del Estado y el privado es creado por los particulares.
2.- León Duguit: Niega la existencia del Estado señalando que solo existen
gobernantes y gobernados sometidos a las reglas de derecho, no
correspondiendo distinguir entre derecho público y privado.
4
Antonio Jesús Villegas García
1.- Es un derecho privado nacional, porque rige a los particulares entre sí dentro
del Estado Chileno.
2.- Es un derecho privado general porque rige relaciones privadas sin establecer
distinciones tales como estado civil, sexo, profesión o nacionalidad.
a.- Porque se aplica a todas las materias que no están especialmente reguladas
por otras ramas del derecho.
3.- Leyes especiales como por ejemplo la ley de matrimonio civil, la ley de
registro civil, etc.
oficio firmado por el ministro Diego Portales, manifestando que no debía pensarse
en una simple compilación de las leyes actuales de Castilla e Indias, sino que
debía estudiarse una legislación nueva compatible con nuestra situación y
costumbres. Al mismo tiempo proponía que el trabajo se encomendase a una sola
persona, porque la experiencia enseñaba la ineficacia de las comisiones
numerosas.
6
Antonio Jesús Villegas García
B.- Libro Primero: Denominado “De las Personas”. Va desde el art. 54 al 564,
trata entre otras materias, de las personas, el domicilio, del principio y fin de la
existencia de las personas, de los esponsales, del matrimonio, de las segundas
nupcias, de los hijos, de la patria potestad, etc.
C.- Libro Segundo: Denominado “De los bienes, y de su dominio, posesión, uso y
goce”. Va desde el art. 565 al 950. se refiere a las diversas clases de bienes en
los derechos reales, a la forma de adquirirlos, la posesión la acción reivindicatoria
y acciones posesorias.
D.- Libro Tercero: Denominado “De la sucesión por causa de muerte y de las
donaciones entre vivos”. Va desde el art. 951 al 1436. en este libro se clasifica la
sucesión en testada a intestada. Señala los órdenes sucesorios, los tipos de
testamento y proporciona normas sobre partición.
A.- Autonomía de la Voluntad: art. 1450, 1653 formación, 1574. art. 99 y 100
del código de comercio (oferta y aceptación).
7
Antonio Jesús Villegas García
1.- Contrato de Adhesión: Es aquel en que una de las partes fija por si sola el
contenido del contrato y la otra solo tiene como alternativa celebrarlo o no.
a.- No se puede transgredir la ley art. 1475, 1466, 1461 inc. Final y art. 1467 inc.
2º del código civil.
b.- Irrenunciabilidad de los derechos establecidos por la ley por ejemplo el art.
12.
2.- Buenas costumbres del orden publico: Según Ducci el orden público es lo que
está conforme al espiritual general de la legislación, art. 1461 inc. Final, art. 1467
inc. 2º y art. 1475.
Las buenas costumbres según Ducci son los usos y costumbres que la
sociedad considera en un momento dado como normas básicas de convivencia
social, art. 1461, 1467, 1475.
3.- Protección de los derechos legítimos de un tercero: art. 582, 1490 y 1491 del
código civil.
1.- Estar de buena fe: Consiste en una aptitud mental, el ignorar que se perjudica
el interés ajeno o no tener conciencia de obrar contra derecho, en definitiva es un
estado de la conciencia (art. 706, 122, 1267, 1916 del código civil).
8
Antonio Jesús Villegas García
Aquí encontramos:
CAPITULO SEGUNDO
TEORÍA DE LA LEY.
Concepto.
Este concepto no sólo es aplicable al CC, cuerpo legal que lo contiene, sino
que él alcanza toda clase de leyes, sean civiles, tributarias, penales, etc.
Criticas al concepto.
Pese a tales críticas, no podemos desconocer los aportes del concepto vertido en
el art.1º:
10
Antonio Jesús Villegas García
prohibitiva.
Requisitos de la ley.
- Externos:
- Internos:
Características de la ley.
1. - Es obligatoria.
2. - Es de carácter general.
señalan a su favor. En todo caso, esta renuncia, sólo podrá tener lugar,
según el art.12, respecto de derechos que miran el interés individual del
renunciante, y siempre que su renuncia no este prohibida por la ley.
Esta situación obedece a que en derecho privado las normas tienen tal
carácter, existen normas de orden publico en cuya virtud aquellas se tornan
inderogables, inmodificables, irrenunciables, ya que el interés general va a
prevalecer por sobre el interés personal del renunciante.
determinado asunto.
+La especie o naturaleza del acto que se celebra, caso en el cual se dice
que se trata de exigencias que miran al interés general.
+La calidad o estado de las partes que ejecutan o celebran el acto, caso en
el cual no está comprometido el interés general sino solo el interés
particular.
Si el acto se realiza sin cumplir con los requisitos exigidos por la ley, debiendo
distinguir:
13
Antonio Jesús Villegas García
1. - La primera cuestión dice relación con la parte final del art.10, que
expresa "...salvo cuando se designe expresamente otro efecto que el de
14
Antonio Jesús Villegas García
2. - El art.11 señala "Cuando la ley declara nulo algún acto, con el fin
expreso o tácito de evitar un fraude, o de prever algún objeto de
conveniencia publica o privada, no se dejara de aplicar la ley, aunque se
pruebe que el acto que ella anula no ha sido fraudulento o contrario al
fin de la ley."
La norma permisiva no trae aparejada una sanción, pero una vez que el
titular ejerce esa facultad, el ejercicio de ese derecho que nace al haberse
ejercitado la norma permisiva traerá como consecuencia el derecho de exigir su
cumplimiento y el respeto de los demás, o de quien contrató con aquel que
realiza el acto.
15
Antonio Jesús Villegas García
16
Antonio Jesús Villegas García
La ley produce sus efectos durante el tiempo que está en vigor, esto es, durante
dos acontecimientos bien definidos:
- Hasta se derogación.
Promulgación.
La promulgación es un acto por el cual el poder ejecutivo atestigua ante el cuerpo
social la existencia de la ley, mediante un decreto promulgatorio, y obliga a su
ejecución. Ella le da a la ley existencia cierta, autentica, incontestable, y la reviste
de la fuerza coercitiva de que antes carecía.
Publicación.
La publicación es el medio que se emplea para hacer llegar la ley a conocimiento
de los individuos. Responde a una razón lógica cual es que no puede exigirse el
cumplimiento de una ley si no se proporciona el medio de conocerla.
No obstante lo que hemos señalado, la doctrina cita algunos casos en los que se
admite invocar el error de derecho o ignorancia de la ley, como son los arts. 2297
y 2299 a propósito de la devolución del pago de lo no debido. Sin embargo se
trata de un excepción sólo aparente ya que, por ejemplo, en el caso del pago de
impuestos, si una persona paga y luego pide la devolución de lo pagado en virtud
de la ley que lo exime de dicho pago, en realidad no alega ignorancia de la ley o
error de derecho, sino que se esta dando cumplimiento a la ley que exime del
pago.
18
Antonio Jesús Villegas García
La ley no puede ser derogada sino en virtud de otra ley de igual o superior
jerarquía. De esta manera, sólo al legislador le compete la función de derogación,
no pudiendo hacerlo las partes, sino que tan sólo pueden dejar sin efecto normas
de carácter supletorio.
Excepcionalmente una ley podría perder su eficacia sin que mediara otra ley, en
casos muy particulares, como dice la doctrina "por causas intrínsecas". Tal seria
el caso de las leyes transitorias o las de expropiación una vez cumplidas.
tipos de derogación.
1. - En cuanto a como ocurre.
Total. Queda sin efecto todo un texto o cuerpo legal, Toda una ley.
Parcial. Cuando solo se derogan uno o mas preceptos de un
determinado cuerpo legal, o de una ley.
Algunos autores señalan que esta sería una forma de derogación tácita y
total. Su existencia se explica en que el legislador ha partido de un nuevo
supuesto para regular la materia de que se trata.
- Algunas autores como Ruggiere y optan por la tesis contraria, una ley general
puede derogar tácitamente a una ley particular anterior.
20
Antonio Jesús Villegas García
El legislador y la retroactividad.
Para el legislador no existe mas limite que la constitución. Es por eso que según
algunos autores la formula de la irretroactividad de la ley debería contenerse en
la constitución, de manera de restringir la libertad del legislador para dictar leyes
con efecto retroactivo.
Limitaciones al legislador:
La retroactividad en la ley.
21
Antonio Jesús Villegas García
Intereses en juego.
El gran problema con la retroactividad dice relación con aquellos casos en que la
nueva ley viene a regular situaciones que ya han nacido bajo el imperio de la ley
anterior y que continúan produciéndose, llamadas por la doctrina "situaciones en
curso". Ello determina el problema del juez de como aplicar la nueva ley sin darle
efecto retroactivo. Se sostiene que la ley tendrá efecto retroactivo cuando ella
afecte a lo que la doctrina llama un "derecho adquirido", puesto que si tan sólo
afecta a una mera expectativa o a una facultad legal no ejercitada, no tendrá
efecto retroactivo.
Lo único que hace la LER es señalar cuales son derechos adquiridos, cueles meras
expectativas y cuales son facultades legales no ejercitadas, en las diferentes
materias que ella toca, entregando las soluciones a los diversos conflictos que
resultaren de la aplicación de leyes dictadas en distintos momentos.
22
Antonio Jesús Villegas García
Esta teoría postula que una ley es retroactiva cuando lesiona intereses que para
sus titulares constituían derechos adquiridos bajo la ley anterior, pero no es
retroactiva la ley cuando sólo lesiona meras facultades o simples expectativas. Si
en el caso que debe resolver el juez hay derechos adquiridos por las partes bajo
la vigencia de la antigua ley el juez debe aplicar ésta, pues de aplicar la nueva se
perjudica el derecho. Si la ley nueva sólo atenta en contra de meras expectativas
o facultades legales no ejercidas, entonces el juez aplica la nueva legislación.
(Gabba)
Efecto inmediato de la ley. Significa que la ley debe regular todas las
situaciones que se produzcan desde que ella entra en vigencia, las que ya
habían nacido y que se encuentran pendientes, en curso, y las que van a nacer
durante su vigencia. Este seria el efecto normal de la ley, esto es, su efecto
inmediato y hacia el futuro.
Efecto retroactivo de la ley. Tiene lugar cuando la ley que entra a regir afecta a
situaciones que ya se habían producido, sometiéndolas a su imperio. Este
efecto se refiere a las situaciones ya producidas, no a las pendientes o en
curso.
Este efecto ultra-activo puede provenir de la misma ley, o puede tener lugar en
todos aquellos casos en que una razón jurídica lo justifica.
Situación jurídica.
Es la posición que ocupa un individuo frente a una norma de derecho o a una
institución jurídica determinada.
- Constituida.
- Extinguida.
2. Situaciones en curso, ellas van a quedar sometidas a la nueva ley producto del
efecto inmediato de la misma. Si la nueva ley ordena que las nuevas
situaciones sigan bajo el imperio de la antigua ley, se estaría derogando el
efecto inmediato y aplicando el efecto diferido o ultra activo de la ley.
25
Antonio Jesús Villegas García
El efecto diferido se aplicará a aquellos contratos que son producto del acuerdo
voluntario de las partes contratantes.
Respecto de las normas que inciden en los contratos, pero que en realidad
constituyen un estatuto jurídico propio y completo, en que la voluntad es sólo
necesaria para desencadenar el efecto jurídico, pero que sus cláusulas no
admiten ser discutidas por las partes, en que estas no las pueden modificar, ellas
no admiten disenso con la nueva ley, y en cuanto a estas normas la nueva ley
tendrá efecto inmediato.
Esta ley está inspirada en la teoría de los derechos adquiridos y de las meras
expectativas, como aparece claramente de manifiesto en el art.7º, aun cuando
algunos autores sostienen que en algunas materias no se ha seguido esta teoría.
Ámbito de aplicación.
- Estado civil.
26
Antonio Jesús Villegas García
- Capacidad.
- Guardas.
- Personas jurídicas.
- Derechos reales.
- Posesión.
- Contratos.
- Derechos sucesorios.
- Prescripción.
- Reglas de procedimiento.
Cambio de legislación.
Debemos hacer una serie de distinciones:
3) Efectos del estado civil no ejercitados. Son los derechos y obligaciones que
nacen del estado civil, todos los cuales se subordinan, se rigen por la
nueva ley, sea que se deroguen o se modifiquen por ésta, pues se
27
Antonio Jesús Villegas García
4) Efectos del estado civil ejercitados. En este caso los actos validamente
ejecutados bajo el imperio de una ley anterior, subsisten plenamente, de
acuerdo al art.3º inc.2º.
Es la aptitud legal de una persona para ser sujeto de derechos y para poder
ejercerlos por si misma, sin el ministerio o la autorización de otra. 1445 inc.2º
28
Antonio Jesús Villegas García
Cambio de legislación.
1. Capacidad de goce. La LER la considera como una facultad legal no
ejercitada, y por tanto quedara sujeta a la nueva ley sin ser esta
retroactiva, y ello aunque la capacidad es un atributo de la
personalidad. La nueva ley que priva de la capacidad de goce no es
retroactiva.
Según el art.338 inc.1º, las tutelas y las curadurías o curatelas son cargos
impuestos a ciertas personas a favor de aquellos que no pueden dirigirse a si
mismos o administrar competentemente sus negocios, y que no se hallan bajo
potestad de padre o madre que pueda darles la protección debida.
Las guardas son las tutelas o curatelas, y el pupilo es el que está sujeto a guarda.
Cambio de legislación.
1. Guardador validamente nombrado por una ley antigua. Sigue ejerciendo
el cargo en conformidad a la nueva ley, aunque según esta hubiere sido
incapaz de asumirlo. Así, la guarda se asimila a un derecho adquirido.
Aquí hace crisis la LER, ya que el cargo de guardador mas que un derecho
es una carga para quien lo desempeña. El legislador considera a la guarda
como un verdadero estado civil adquirido.
29
Antonio Jesús Villegas García
El inc.2º del art.9º señala que la pena que se aplicará por torcida o
descuidada administración se sujetara a aquella de las dos legislaciones
que fuere menos rigurosa al respecto, pero las faltas cometidas bajo el
imperio de la nueva ley se castigarán conforme a ésta.
El art.545 inc.1º del CC señala que se llama persona jurídica una persona ficticia,
capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representadas
judicial y extrajudicialmente.
Cambio de legislación.
1. Existencia de la persona jurídica. No la afecta el cambio de legislación.
2. Derechos y obligaciones que señala la ley. Son afectados por la nueva ley,
porque se consideran equiparados a los derechos y obligaciones que nacen del
estado civil que, según el art.3º, no son mas que facultades legales no
ejercitadas.
Cambio de legislación.
No constituye un derecho adquirido, de manera que la nueva ley la afecta. El
principio está recogido en el art, 1686 del CC, que señala que los actos y
contratos de los incapaces en que no se ha faltado a las formalidades y requisitos
necesarios, no podrán declarase nulos ni rescindirse, sino por las causas en que
gozarán de este beneficio las personas que administran libremente sus bienes.
El art.577 del CC señala que derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin
respecto a determinada persona. Son derechos reales el de dominio, el de
herencia, los de usufructo uso y habitación, los de servidumbres activas, el de
prenda, el de hipoteca y otros que establezcan leyes especiales, como la
concesión minera. De estos derechos nacen las acciones reales.
30
Antonio Jesús Villegas García
Cambio de legislación.
1. Respecto del dominio se debe tener siempre en cuenta que la constitución lo
protege en el art. 19 Nº24, de manera que en esta materia no se pueden
dictar leyes con efecto retroactivo. Art.12
3. Goces y cargas que se pueden imponer al titular. Prevalece la ley nueva, pues
se trataría de facultades legales no ejercitadas. art.12
Ello hace aseverar a los autores que la irretroactividad del art.12 no es mas que
aparente, porque si bien ampara al derecho real en si mismo al considerarlo un
derecho adquirido, los goces y cargas se ven afectados por la nueva ley, lo que
podría llegar a afectar la esencia del derecho.
Esta norma contiene imprecisiones que han hecho pensar que se trata de errores
31
Antonio Jesús Villegas García
Así entendido, el dueño del predio gravado no tiene derecho adquirido alguno
para oponerse a la servidumbre que le imponga la nueva ley, el derecho real es
respecto del predio dominante.
La posesión. art.13
Cambio de legislación.
En materia posesoria hay que distinguir, según algunos, si en la posesión hay o
no un derecho adquirido del poseedor. El problema se presenta al distinguir entre
la posesión constituida y los efectos de ella, esto es, los derecho y obligaciones
del poseedor, lo que no esta claro en la ley. Al respecto hay dos posiciones:
Para algunos, siguiendo la razón del art.12, las reglas serían las siguientes:
La otra posición entiende que la ley nueva, tanto respecto de los efectos como de
los requisitos para ser poseedor, se aplica íntegramente. El fundamento de esto
32
Antonio Jesús Villegas García
El art.14 se pone en el caso de que la nueva ley señale un nuevo plazo en el cual
deba considerase fallida la condición. En tal caso la condición debe fallar en el
plazo mas breve que falte por cumplir. Por ejemplo art.739.
33
Antonio Jesús Villegas García
De esta manera el aspecto que nos ocupa debe ser eficaz tanto
respecto de la nueva ley como respecto de la antigua, pues una
nueva ley no podría validar un acto que desde el comienzo fue nulo.
Para sostener esto, esta autor señala que el art.18 supone dos
situaciones, las solemnidades regidas por la ley coetánea al
otorgamiento y las disposiciones testamentarias que se rigen por la
ley vigente a la época de la apertura y de la delación de la
asignación.
34
Antonio Jesús Villegas García
35
Antonio Jesús Villegas García
Contratos. art.20
Hay quienes creen ver en esta norma un clara expresión del efecto diferido
o supervivencia de la ley antigua, lo que es difícilmente aceptable, pues la
legislación chilena está inspirada en la doctrina clásica, según la cual el contrato
queda al abrigo del cambio de legislación, pues de él nacen derechos que se
consideran adquiridos, y así se ha expresado en la formula del art.22.
El fundamento de este art.22 sería el mismo tanto para la doctrina clásica cómo
para la doctrina de Paul Roubier. Para la primera de cada contrato nace un
derecho adquirido para cada contratante, para la segunda en materia de
contratos tiene aplicación el efecto diferido de la ley.
36
Antonio Jesús Villegas García
+Las leyes procesales, como dice la LER, las leyes concernientes al modo
de reclamar en juicio los derechos que resulten de ellos.
+Las leyes penales, o como dice el Nº2 del art.22, las que señalan penas
para el caso de infracción a lo estipulado en ellos; pues será castigada con
arreglo a la ley bajo la cual se hubiere cometido la infracción.
Las leyes de orden publico no están definidas en la ley, de tal suerte que
su calificación le corresponderá al juez. El problema de estas normas se ha
dado, fundamentalmente, en materia de rentas de arrendamiento.
2. En esta materia el legislador podrá dictar leyes con efecto retroactivo, pero
señalándolo expresamente, a través de dos fórmulas:
37
Antonio Jesús Villegas García
Debemos recordar que esta norma retroactiva puede estar limitada por el
art.19 Nº24 de la constitución, y que, como lo ha aceptado la
jurisprudencia, de los contratos nacen derechos personales, sobre los
cuales el contratante tiene también una especie de dominio, por lo que
aquella norma que los afecta seria inconstitucional.
Elementos de la prueba.
Lo que se prueba son los hechos, a través de los medios que la ley establece. En
la ley pueden distinguirse dos aspectos:
Según Claro Solar es natural que las partes al celebrar un acto tomen en cuenta
los medios de prueba que establecen las leyes vigentes al tiempo de su
celebración, pues de no ser así podría suceder que se defraudara el derecho del o
los contratantes, por no poder probarlo por el medio con el que contó al tiempo
de adquirirlo. El medio de probar el contrato es, por consiguiente, una parte
integrante del contrato.
38
Antonio Jesús Villegas García
Antes de entrar en vigencia el CPC, la prueba de testigos era secreta, sistema que
abolió tal cuerpo legal. Si un acto anterior al CPC se podía probar por testigos,
también es perfectamente posible después del CPC, pero ahora la prueba por
testigos se rendirá públicamente, puesto que la parte objetiva de la prueba queda
subordinada a la nueva ley.
Prescripción. arts. 25 y 26
39
Antonio Jesús Villegas García
deudor o prescribiente.
En ambas debe transcurrir un lapso de tiempo, habiendo inactividad por parte del
dueño o acreedor, según el caso. Sin embargo, la prescripción adquisitiva, al ser
un modo de adquirir el domino, implica posesión; mientras que la extintiva no
comprende tal elemento, siendo sólo una forma de extinguir acciones y derechos.
Cambio de legislación.
La LER nos da dos reglas en esta materia:
Entre nosotros, dos leyes han reducido el plazo de prescripción. La ley 6162 de
1938 redujo el plazo de prescripción extraordinaria de 30 a 15 años, y la ley
16952 de 1968 lo volvió a reducir a 10 años. Sin embargo, ambas leyes dijeron
que los nuevos plazos se aplicarían a las prescripciones que estuvieren en curso,
derogando tácitamente al art.25 de la LER. Además se estableció que los plazos
se contaran desde que se inicio la posesión y no desde que empiezan a regir
estas leyes. Ello se hizo siguiendo aquel principio que postula el estabilizar los
derechos lo más rápido posible.
Como señalamos, en esta materia no hay derechos adquiridos, las leyes rigen in
actum, de modo que sólo nos encontramos con facultades legales que si fueron
ejercidas no pueden verse afectadas, y si no se han ejercido serán modificadas
(derecho a sufragio, por ejemplo).
40
Antonio Jesús Villegas García
Supervivencia de la ley.
Este problema se presenta cuando una ley derogada se aplica a hechos acaecidos
con posterioridad a su derogación. La regla general es que la ley rige desde que
entra en vigencia hasta su derogación, y sus normas no pueden ser retroactivas,
como tampoco regir hechos cometidas con posterioridad a su derogación. Este
problema puede presentarse a propósito del contrato de arrendamiento, que se
regia por el DL 964 derogado por la ley 18101
La interpretación de la ley.
Toda norma jurídica tiene un carácter general y abstracto que debe adaptarse a
las situaciones concretas. La norma jurídica no resuelve el caso particular, es
abstracta, y es por ello que debemos aplicarla al caso concreto.
Cuando queremos aplicar una norma será necesario interpretarla, aun cuando su
sentido sea claro, ya que debemos buscar siempre su verdadero sentido y
alcance. De lo contrario, deberíamos concluir que sólo cabe la interpretación
respecto de leyes dudosas, y las que aparecen claras no requerirían de esta
labor, y ello no es así, pues siempre debe buscarse el verdadero sentido y
alcance de la ley. Todas las normas jurídicas requieren de interpretación, no solo
las obscuras. La sola lectura es una manera simple y primera de interpretar, ya lo
dice el adagio "in claris non fin interpetacis".
Sistemas de interpretación.
Clasificación de la interpretación.
42
Antonio Jesús Villegas García
Métodos de interpretación.
Escuela exegética.
El origen lo encontramos en Francia, en el siglo XIX, siendo este el método que
43
Antonio Jesús Villegas García
En este sistema lógico, la premisa fundamental es aquella que nos indica que el
interprete debe tratar de reconstruir la verdad o intención del legislador,
considerando especialmente la época en que se dictó la ley, de manera de fijar la
verdadera voluntad del legislador.
Método histórico.
Fue postulado por Saleilles.
44
Antonio Jesús Villegas García
Para esta escuela, una vez dictada la ley ésta se independiza de la voluntad del
legislador, y la norma no es más o no dice más que lo que el legislador consideró
al momento de dictarla.
45
Antonio Jesús Villegas García
Serán estas ciencias las que le entregaran al juez los elementos objetivos a
considerar en la interpretación. el juez será libre de investigar, pues no estará
sujeta a ninguna autoridad en la búsqueda de la norma. El desarrolla una labor
no sujeta a pautas y científica.
Los arts.19 al 24 del CC nos muestran claramente la influencia del sistema lógico
en el CC. Se señalan aquí cuatro reglas o elementos de interpretación a los cuales
debe recurrir el juez. De allí que nuestro sistema se clasifique como reglado, ya
que es la ley la que señala las reglas y pautas que deberán usarse cuando se
interprete la ley, por medio de la labor de hermenéutica legal. Los elementos
son:
- Elemento gramatical.
- Elemento histórico.
- Elemento lógico.
- Elemento sistemático.
46
Antonio Jesús Villegas García
Las palabras son el medio a través del cual al legislador se comunica con
nosotros, y por ende es en el lenguaje donde encontraremos las respuestas.
+Sentido natural y obvio. Art.20. Esta norma nos dice que las palabras de
la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, y éste es aquel que
determina al diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Pero,
y así lo entiende la norma, éste puede no ser el significado legal correcto,
sino aquel que determine el uso general de las mismas palabras, que
corresponde al significado que se le atribuye al termino en el medio social.
47
Antonio Jesús Villegas García
+Las palabras técnicas. art,21. De esta norma se aprecia que para dar el
verdadero sentido a la palabra no basta con estar al sentido que le den los
que profesen la respectiva ciencia o arte, sino que habrá que analizar si se
ha tomado o no en un sentido diverso por el legislador, para lo cual habrá
que considerar la época de dictación de la norma. Por ejemplo, la
palabra demencia es una palabra técnica que se refiere a cierto tipo
específico de enfermedad mental. Pero se ha entendido que el legislador
no la toma en este sentido especial, sino que para referirse a todas las
enfermedades que privan de razón a la persona.
Si es una ley cualquiera se buscan los antecedentes en las actas de las cámaras,
lo que no se puede hacer con el CC por ser aprobado en bloque, sin debate.
El fundamento de este elemento está en que las normas que forman parte de un
ordenamiento jurídico determinado, en cierto momento histórico, obedecen a
una idea de unidad jurídica, y es en esa unidad donde deberá encontrarse el
recto sentido de la norma que nos aparece como obscura y ambigua.
Por otro lado, debe considerarse que el art.24 sólo hace referencia a
pasajes oscuros o contradictorios, de lo que debemos concluir que la
equidad natural podrá recibir aplicación sólo en estos casos, y no cuando
estemos frente a un vacío legal.
Por ejemplo, según el art.170 Nº5 del CPC, en los fallos deben enunciarse
las leyes con arreglo a las cuales se pronuncian, o en su defecto los
principios de equidad en que se funda el fallo. Aquí se llama a la equidad a
suplir el silencio de la ley. Ello se condice con el art.10 del COT, según el
cual una vez reclamada la intervención de los tribunales en forma legal y
en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer sus
autoridad ni aun por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su
conocimiento. De esta manera, la equidad natural podría servir o
como elemento de interpretación o como elemento de analogía
49
Antonio Jesús Villegas García
Esta prelación se produce tanto en el texto mismo, como también entre dos
textos legales distintos.
Estos aforismos se han formado en la práctica del foro, y los emplea tanto la
doctrina como la jurisprudencia. Se les cita, generalmente, con fórmulas latinas
50
Antonio Jesús Villegas García
que les dieron los antiguos juristas. No son reglas obligatorias ni tienen un
carácter absoluto, pero su uso conviene, en cierto modo, a las reglas de
interpretación que da la ley. Particularmente podríamos decir que tienen cabida
en el elemento lógico.
La analogía.
La analogía tiene límites hay materia en las que no opera, como la penal,
incapacidades, solemnidades, prohibiciones, debido a que tales situaciones son
de derecho estricto, no admitiendo la interpretación analógica. Así, por ejemplo,
no hay más incapacidades que las que señala la ley, de modo que por similar que
sea la condición de un individuo en relación a una incapacidad señalada en la ley,
no se le puede hacer extensiva por la vía de la analogía.
Argumento de no distinción.
Puede suceder, en todo caso, que a quien le esté prohibido lo menos no le esté
51
Antonio Jesús Villegas García
prohibido lo más, como por ejemplo el art. 2143 en materia de mandato, donde
la facultad de hipotecar no comprende la de vender, y viceversa.
Se estima que incluida una situación en la ley, se entienden excluidas las demás.
Pero esto es muy peligroso, pues estamos suponiendo que el silencio de la ley
implica la situación contraria a la establecida en ella, lo que pudiera no ser así. Es
por ello que, aun cuando aceptamos esta regla tendrá que ser en aquellos caos
en que las alternativas de interpretación son varias. De ahí que resulta difícil de
aceptar esta regla, ya que supone una voluntad de la ley, que pudo no haber
existido.
Nos referimos aquí al resultado que llega por medio de la interpretación, esto es,
la solución:
52
Antonio Jesús Villegas García
Es aquella que realiza el propio legislador en virtud de una ley que se denomina
ley interpretativa. Ley interpretativa es aquella que tiene por objeto aclarar el
sentido oscuro o ambiguo de un precepto. La finalidad de esta ley es aclarar la
inteligencia o alcance de dicho precepto.
En realidad en esta materia sólo hay una aparente retroactividad, puesto que la
ley interpretativa viene sólo a declarar el verdadero sentido que debió dársele
siempre a la ley interpretada, y en ello no habría retroactividad.
En todo caso, en ciertos casos, el legislador ha querido dictar leyes con efecto
retroactivo, bajo el disfraz de leyes interpretativas, pero ello constituiría un
subterfugio legislativo.
Para que una ley tenga este carácter no es necesario que se diga expresamente.
En todo caso, si una ley es calificada por el legislador de interpretativa, pero de
hecho no lo es, no se entenderá incorporada en la ley interpretada, produciendo
53
Antonio Jesús Villegas García
CAPITULO III
Las Personas.
El art.54 señala que las personas son naturales o jurídicas, por ende, de
acuerdo al CC, son dos los tipos de personas, naturales y jurídicas.
Las naturales las define el art.55 como todos los individuos de la especie
humana, cualquiera sea se edad, sexo, estirpe o condición. Estos se dividen en
chilenos y extranjeros.
Las personas jurídicas se definen en el 545 del CC, como aquella persona
ficticia, capaz de ejercer derechos y contrae obligaciones civiles, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente.
Personas Naturales.
para ciertas personas, en atención a su edad, estirpe u otra razón, pero esta
reglamentación no constituye una vulneración de la personalidad de las mismas,
o que tengan una capacidad disminuida o de otra naturaleza. Lo que sucede es
que el legislador pretende precisamente proteger a estas personas que se
encuentran en una situación diferente.
Existencia natural.
La ley protege la vida del que esta por nacer. El juez, en consecuencia,
tomara todas las medidas que le parezcan convenientes para proteger la
existencia del no nacido, a petición de cualquiera persona o de oficio, siempre
que crea que de algún modo peligra.
Esta norma se encuentra en concordancia con los arts.85, 342 y 343 del
CP. Estas normas resguardan la vida de la criatura que esta por nacer cuando la
madre ha sido condenada a la pena capital, y sancionan el delito de aborto
maliciosamente causado.
También se resguarda la vida del que está por nacer con los descansos que
establezca la ley laboral para la mujer embarazada.
55
Antonio Jesús Villegas García
Hay en esta norma un verdadero efecto retroactivo, pues desde que hay
un principio de existencia se entiende que la criatura existe, había nacido y vivía
al momento de deferírsele los derechos. A través de esta ficción se pretenden
evitar los actos que terceros pudieran haber ejercido sobre los derechos del no
nacido, de manera que los actos ejecutados por estos terceros serán inoponibles.
Existencia legal.
No es lo mismo nacimiento que parto. Éste último término tiene mas bien
un contenido fisiológico, mientras que el primero resulta de un contenido mas
complejo.
56
Antonio Jesús Villegas García
El nacimiento.
El mismo art.74 inc.2º señala una serie de situaciones en que no se cumple con
este requisito, y en las que por ende no hay nacimiento:
La concepción o fecundación.
2. Para determinar la filiación matrimonial del hijo, puesto que será hijo de
filiación matrimonial, aquel concebido durante el matrimonio verdadero de sus
padres, incluso matrimonio putativo (arts.180 y 122).
3. Para determinar la paternidad del padre, porque se presumen hijos del marido
los nacidos después de la celebración del matrimonio y dentro de los
trescientos días de su disolución, art.184 inciso primero.
58
Antonio Jesús Villegas García
LA MUERTE.
Art.78 y sgtes.
b) Muerte presunta.
Hasta antes de la ley 7612, existía en Chile la muerte civil, (arts.95 al 97).
Era la muerte que afectaba a las personas que habían hecho profesión solemne
en una institución monástica de la iglesia católica. Con esta opción dejaba de ser
sujeto de derechos.
Los Comurientes.
+Vinculación jurídica.
Presunción de muerte
por desaparecimiento.
Intereses en juego.
Para que tenga lugar la declaración de muerte presunta, deben cumplirse ciertos
requisitos:
Juez competente.
61
Antonio Jesús Villegas García
Entre tales pruebas, según señala el Nº2 del art.81, debe procederse a la
citación del desaparecido en el Diario Oficial, que deberá haberse repetido
hasta por tres veces, corriendo mas de dos meses entre cada dos citaciones. El
numero máximo de citaciones queda al arbitrio del interesado.
Para ser declarada la muerte presunta debe ser oído el Defensor de Ausentes.
Todo defensor público, como es el de ausentes, tiene por misión velar por los
intereses particulares de las personas que no pueden ejercer todos sus
derechos. No deben confundirse con el Ministerio Publico, cuya función es
representar, a través de los fiscales, al interés general de la sociedad ante los
tribunales.
Todas las sentencias que se dicten en este asunto serán publicadas en el Diario
Oficial, sean interlocutorias o definitivas.
Se requiere del transcurso de cierto plazo mínimo desde la fecha de las ultimas
noticias que se tuvieron del desaparecido. Se requiere que a lo menos hayan
transcurrido cinco años. Se discute si este plazo de cinco años se cuenta desde
que las ultimas noticias son enviadas o desde que son recibidas:
*Luis Claro Solar estima desde la fecha de las ultimas noticias y no desde
la que estas se reciben. Esto, pues el día de las ultimas noticias, después
del cual no se volvió a saber mas del ausente, había constancia de su
existencia, pero no habiéndose vuelto a saber de él principia la duda de
que éste vivo. El día que se reciban las noticias puede ser muy posterior a
aquella fecha y no puede servir de punto de partida.
62
Antonio Jesús Villegas García
El plazo de cinco años basta que haya transcurrido cuando llega el momento
de la declaración. Los trámites de la declaración de muerte presunta pueden
ser iniciados antes de los cinco años posteriores a la fecha de las ultimas
noticias que se tuvieron de la existencia del desaparecido, porque la ley sólo
exige el transcurso del tiempo para la declaración y autoriza aun la entrega de
los bienes inmediatamente de cumplidos los cinco años desde el
desaparecimiento en el caso a que se refiere el Nº7 del art.81.
El juez fijara como día presuntivo de la muerte, el ultimo día del primer bienio
contado desde la fecha de las ultimas noticias, y transcurridos cinco años,
desde la misma fecha, concederá la posesión provisoria de los bienes del
desaparecido a sus herederos presuntivos.
Tanto la determinación del patrimonio del ausente como los herederos que
podrán sucederle, se sujetara al día que se ha fijado como presuntivo de la
muerte.
Art.80 Nº7. Si después que una persona recibió una herida grave en la guerra,
o le sobrevino otro peligro semejante, no se ha sabido de ella, y han
transcurrido mas de cinco años desde entonces. Se deben practicar la
justificación y citaciones según la regla general.
Art.80 Nº8. Se reputa perdida toda nave o aeronave que no apareciese a los
seis meses de la fecha de las últimas noticias que de ella se tuvieron.
Expirado este plazo, cualquiera que tenga interés en ello podrá provocar la
declaración de presunción de muerte de los que se encontraban en la nave o
aeronave. El juez fijara como día presuntivo de la muerte en los mismos
términos del caso anterior, y de igual forma concederá de inmediato la
posesión definitiva de los bienes del desaparecido.
63
Antonio Jesús Villegas García
- Mera ausencia.
- Posesión provisoria.
- Posesión definitiva.
Aquí no existe una resolución judicial que marque su inicio, sino que éste
podrá coincidir con la fecha de las últimas noticias y se prolonga hasta que se
dicte el decreto de posesión provisoria o definitiva según sea el caso.
En este período predomina la idea de que el ausente está vivo. Tal es así
que los bienes son administrados por él o los mandatarios del ausente o sus
representantes legales. Art.83
64
Antonio Jesús Villegas García
En todo caso el poseedor provisorio hace suyos los frutos e intereses. Si no hay
herederos presuntivos se nombrará un curador.
66
Antonio Jesús Villegas García
Procedencia.
- Los legatarios.
67
Antonio Jesús Villegas García
Lo que el art.93 señala es, simplemente, que los efectos del decreto de
posesión definitiva cesan en beneficio de las personas que se expresan. Por ello
se dice que lo correcto seria hablar de revocación, ya que el decreto se deja sin
efecto.
68
Antonio Jesús Villegas García
+Si reapareciere.
+En favor del desaparecido, pues son sus intereses los que están en juego.
- Efectos de la rescisión.
69
Antonio Jesús Villegas García
Atributos de la personalidad.
- Nacionalidad.
- Nombre.
- Estado civil.
- Domicilio.
- Capacidad de goce.
- Patrimonio.
Si bien estos atributos corresponden tanto a la persona natural como a la
jurídica, el estado civil, por su naturaleza, es ajeno a estas ultimas.
70
Antonio Jesús Villegas García
1.- Nacionalidad.
2.- Nombre.
71
Antonio Jesús Villegas García
Planiol señala que el nombre es una institución de policía civil, que tiene
por solo objeto identificar a las personas.
+No es comerciable.
+No se puede ceder por acto entre vivos ni transmitir por causa de
muerte.
+Es inmutable.
72
Antonio Jesús Villegas García
Sistemas de designación.
73
Antonio Jesús Villegas García
- Causales.
+Que la persona que solicite el cambio de nombre haya sido conocida por
motivos plausibles por mas de cinco años con nombre, apellido o ambos,
distintos de los propios.
+Si una persona tiene varios nombres de pila, y ha sido conocida por uno
o más de esos nombres, puede solicitar que se supriman aquellos que no
ha utilizado.
74
Antonio Jesús Villegas García
- Procedimiento judicial.
El art.14 del mimo cuerpo legal establece que el autor, como titular
exclusivo del derecho moral, tiene de por vida las siguientes facultades:
75
Antonio Jesús Villegas García
Las fuentes del estado civil, es decir, aquellas de donde él nace, son muy
variadas, y entre estas podemos señalar las siguientes:
a) La ley. Hay ciertos casos en que la ley impone el estado civil, como por
ejemplo en el art.184, caso en el cual la voluntad de la criatura o de los
padres no tienen ninguna injerencia en la atribución del estado civil hijo,
respecto del padre, pues es la ley la que lo impone.
Consideraciones.
76
Antonio Jesús Villegas García
+Irrenunciable.
+Inembargable.
+Imprescriptible.
4.- Domicilio.
77
Antonio Jesús Villegas García
1) Fija la competencia del oficial del Registro Civil que debe participar en al
celebración de un matrimonio. Art.35 LRC
6) Para la determinación del lugar en que debe hacerse el pago. art.1588 inc.2º
Importancia de la residencia.
- Para fijar la competencia del oficial del Registro Civil, según el art.35 de la LRC.
El factor domicilio.
Clases de domicilio.
Tanto uno como otro puede ser legal o voluntario según si lo establece la ley o la
voluntad de las partes.
79
Antonio Jesús Villegas García
probar de la misma forma que la residencia, que es un hecho. Es por ello que
este ánimo habrá de deducirlo de ciertos actos de la persona, que
necesariamente lo hagan presumir así.
Domicilio y residencia.
80
Antonio Jesús Villegas García
Domicilio legal.
- Los menores.
- Los interdictos.
- Ciertos funcionarios.
1)Los menores.
2) Los interdictos.
Son las personas que han sido privadas de la administración de sus bienes
por un decreto judicial, designándoseles curador para la administración de
los mismos.
Para que se configure este tipo de domicilio legal debe cumplirse con tres
requisitos:
4) Ciertos funcionarios.
82
Antonio Jesús Villegas García
Pluralidad de domicilio.
Se refiere a este punto el art. 67. debe relacionarse esta materia con la
clasificación del domicilio en general y especial. No hay discusión en el sentido
que pueden haber distintos domicilios para una persona, señalándose que esta
norma se refiere precisamente a tal situación.
Hay autores que opinan que esto no es posible, ya que no pueden darse
los elementos constitutivos del domicilio para dos o más lugares distintos.
Agregan que distintas disposiciones del CC hacen referencia a un solo
domicilio general. 81, 955.
Debemos considerar que si esto es así, esta norma del art.67 seria una
excepción al principio de la unidad del domicilio, y debe, por ende, ser
interpretada en forma restrictiva.
Domicilio convencional.
83
Antonio Jesús Villegas García
Para algunos la demanda debe entablarse ante el juez competente según las
reglas generales, haciendo caso omiso del domicilio convencional, ya que la
nulidad pugna con el cumplimiento del contrato. Seria contradictorio que la
misma parte que solicita la nulidad del contrato se valga de una de sus
cláusulas para entablar su demanda.
84
Antonio Jesús Villegas García
6.- Patrimonio.
85
Antonio Jesús Villegas García
una persona, lo que es impropio. Los bienes no conforman el patrimonio sino los
derechos de que se es titular. El patrimonio va a estar integrado por los derechos
reales y personales de que sea titular el individuo. De esta manera, el continente,
que es el patrimonio, suma los derechos de su titular en un todo, formando un
sólo bloque, por lo que llevan una vida común y están sometidos a un conjunto
de reglas que sólo se explican por su unión.
Concepto de patrimonio.
Es por ello que la teoría clásica más que concebir al patrimonio como un
conjunto de derechos y obligaciones lo mira como la aptitud para adquirir esos
derechos y obligaciones.
C) El patrimonio es inalienable.
D) El patrimonio es imprescriptible.
E) El patrimonio es inembargable.
86
Antonio Jesús Villegas García
F) El patrimonio es intransferible.
G) Todo patrimonio tiene un titular, pudiendo ser este una persona natural o
jurídica. En todo caso, no hay patrimonio sin titular. Como contrapartida, toda
persona natural o jurídica tiene un patrimonio, pues todas tienen la aptitud
para adquirir derechos y contraer obligaciones, aun cuando carezcan de
bienes.
Existen ciertos patrimonios especiales, pero en realidad no son tales, sino que
son ciertos bienes y obligaciones sujetos a reglas especiales
87
Antonio Jesús Villegas García
El p
C) El caso del usufructo del padre sobre los bienes del hijo.
De todas estas situaciones podría concluirse que una persona puede ser
titular de dos patrimonios, lo cual no coincide con los postulados básicos de la
doctrina clásica.
CAPITULO IV.
89
Antonio Jesús Villegas García
Concepto.
El art.545 señala que se llama persona jurídica una persona ficticia capaz
de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial
y extrajudicialmente.
Carlos Ducci señala que son entidades colectivas que tienen una
personalidad propia independiente de la personalidad individual de quien la
conduce.
A).Teorías de la ficción.
2.-Propiedad de afectación.
B).Teorías de la realidad.
7 + 5 = 12 7+5=7+5
2.-Teoría de la institución.
Clasificación.
92
Antonio Jesús Villegas García
- Lo que establece el art,547 es que las normas del titulo XXXIII del libro I
del CC, relativas a la organización, administración y funcionamiento de las
fundaciones y corporaciones de derecho privado, no se aplican a las
personas jurídicas de derecho publico, porque ellas se rigen, en cuanto a
sus órganos administrativos y funcionarios, por otras normas jurídicas.
93
Antonio Jesús Villegas García
*Civiles, que son las que no son abarcadas por la noción anterior.
Fin de lucro.
Corporación y fundación.
+En las corporaciones, el patrimonio se forma por los aportes que hacen
los miembros. En las fundaciones, en principio, el patrimonio estará
formado por aquel que afecta el fundador al fin perseguido.
La fundación.
El acto fundacional.
No es otra cosa que aquel acto por el cual el fundador ordena el
establecimiento de un organismo para la obtención de un fin determinado.
El acto de dotación.
Normalmente esta contenido en el acto fundacional. Es aquel acto por el
cual el fundador asigna su patrimonio al ente que crea.
Problema.
Se presenta el problema en relación con la asignación por causa de muerte
para el establecimiento de la fundación, ya que uno de los requisitos de la
95
Antonio Jesús Villegas García
Las corporaciones.
El elemento personal.
El substrato de la corporación es de carácter humano, constituido por el
conjunto de personas que lo forman.
96
Antonio Jesús Villegas García
Para que una entidad sea persona jurídica, en Chile, se requiere que exista una
ley que la cree, o bien, que haya sido aprobada por el Presidente de l República,
por medio de un decreto supremo. Esta última es la forma normal de obtener
personalidad jurídica, pero nada obsta a que pueda recurrirse a la otra vía, como
97
Antonio Jesús Villegas García
Los estatutos.
98
Antonio Jesús Villegas García
Presidente de la República.
Si hay quienes estiman que sus derechos resultan lesionados por los
estatutos, pueden recurrir a la autoridad, antes o después de la aprobación de los
mismos, solicitando su corrección. Si bien el art.548 inc.2º, al referirse a este
punto, sólo menciona a las corporaciones, se entiende que se hace extensivo a
las fundaciones.
Por regla general, los estatutos contemplarán todos los aspectos de interés
para el funcionamiento de la persona jurídica. Pero puede suceder que no se haya
previsto la forma de solucionar una cuestión determinada. En tal caso, los
miembros del ente pueden tomar una decisión al respecto, considerando la
conveniencia colectiva.
En las corporaciones:
+Indicación precisa del nombre y domicilio de la entidad.
No se concederá personalidad jurídica al ente que lleve el nombre de una
persona natural o su seudónimo, a menos que esa persona o sus
herederos consientan expresamente en ello, en instrumento privado
autorizado ante notario o cuando han transcurrido 20 años de la muerte de
99
Antonio Jesús Villegas García
dicha persona.
Tampoco se concederá personalidad a aquel ente que pretenda adoptar un
nombre igual o similar al de otra corporación existente en la misma
provincia, salvo tratándose del Cuerpo de Bomberos, Club de Leones y
Club de Rotarios.
En las fundaciones:
+Nombre y domicilio de la entidad.
+Duración de la misma.
Esta solicitud debe ser patrocinada por abogado habilitado para el ejercicio
de la profesión, salvo que se emplee el estatuto tipo elaborado por el Ministerio
de Justicia.
Informes. Los SEREMIS de Justicia recabará todos los informes que puedan
solicitarse en la respectiva región, elevando los antecedentes correspondientes
al Ministerio de Justicia.
Hemos dicho que las personas jurídicas son entes ficticios capaces de
ejercer derechos y contraer obligaciones. Entonces, el ejercicio de tales derechos
y la aptitud para contraer obligaciones tiene que ser desarrollada necesariamente
por personas naturales.
102
Antonio Jesús Villegas García
Órganos de la corporación.
+Asamblea, que es el órgano supremo de la persona jurídica. Aquí radica
la suma de todas las potestades o facultades de ella. Esta asamblea puede
ser:
Órganos de la fundación.
Tratándose de la fundación, el órgano por excelencia son los
administradores. Nada obsta, sin embargo, para que este ente, para el logro mas
eficiente del fin encomendado, pueda constituir un directorio u otros órganos
para agilizar su funcionamiento y administración.
A este respecto el art.554 señala que toda corporación tiene sobre sus
miembros el derecho de policía correccional que los estatutos le confieren, y
ejercerán este derecho en conformidad a ellos.
103
Antonio Jesús Villegas García
con la idea de mantener la disciplina dentro de la entidad. Por ello no caben las
penas corporales ni las privativas de libertad.
Entre las sanciones mas graves que una corporación puede imponer a sus
miembros, y que para tal efecto deben figurar en los estatutos, están la
expulsión, la multa y la perdida de ciertos derechos. Existen también otras
sanciones de carácter moral, tales como la amonestación, la censura y el llamado
de atención.
En todo caso, dado que los estatutos tienen fuerza obligatoria para los
miembros del ente, estos están obligados a obedecerlos y sufrir las sanciones que
al efecto se establezcan. Arts.553 y 563.
Las personas jurídicas son entes ficticios, sujetos de derecho que pueden
actuar en la vida jurídica. Pero como son creaciones abstractas, no pueden actuar
por si mismas, sino que requieren hacerlo por medio de personas naturales.
Manifestación de la voluntad.
104
Antonio Jesús Villegas García
Según el reglamento, norma que puede ser modificada por los estatutos,
las asambleas generales deben constituirse en primera citación por mayoría
absoluta de los miembros de la corporación, y en segunda citación con los que
asistan.
Nacionalidad.
Se discute si las personas jurídicas tienen o no nacionalidad. La ley chilena
no contiene normas da carácter general sobre entes, existiendo eso sí,
disposiciones aisladas aplicables a ciertas personas jurídicas.
Nombre.
Al igual que la persona natural, la jurídica debe tener un nombre para su
individualización. En la corporación este nombre será determinado por los
asociados, mientras que en la fundación se determina por el fundador.
personalidad jurídica.
Por regla general, el nombre corresponde a los fines que persigue el ente,
sea corporación o fundación.
Domicilio.
Debe estar determinado en los estatutos, de manera que para determinar
cual es el domicilio de la persona jurídica, bastara echar una mirada a los
mismos.
Patrimonio.
Como sujeto de derecho, las personas jurídicas cuentan con un patrimonio
propio, que es total y absolutamente independiente del de los miembros del ente.
Tiene capacidad para ser parte en juicio tanto las personas naturales como
jurídicas. El art.545 lo reconoce expresamente.
Sin embargo, hay quienes sostienen que cuando un individuo actúa como
órgano de la persona jurídica, y en tal carácter comete un delito, no debe
castigársele como persona individual, sino en su calidad de órgano de la persona
jurídica.
Responsabilidad contractual.
Es aquella que se origina por el incumplimiento de un contrato. Las
personas jurídicas tienen plena y total responsabilidad contractual. El dolo o
culpa con que actúen los órganos del ente recaen precisamente en él.
Responsabilidad extracontractual.
Es aquella en que entre el autor del daño y la víctima del mismo no existe
ninguna relación contractual previa.
actualmente.
Disolución voluntaria.
Puede que el destino de los bienes, una vez disuelta la entidad, esta
determinado en los propios estatutos, en cuyo caso deberá estarse a tales
instrucciones. Arts.561 y 563.
Si los estatutos nada dicen sobre el punto que nos ocupa, se aplican los
arts.561 y 562.
109