Actividad Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

CARRERA: TECNOLOGIAS AMBIENTALES

ACTIVIDAD: ECA de suelo y Guía para el monitoreo de suelo

SEMINARIO DE PRACTICAS I

SEMESTRE IV

ALUMNA: CHIARA VARGAS MELANY ADRIANA

DOCENTE: ALVAREZ ROJAS MIGUEL ANGEL

2024
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo
Objetivo:

✓ Establecer niveles de concentración de elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos en el suelo.
✓ Garantizar que no representen riesgos significativos para la salud humana ni para el ambiente.

Ley general del ambiente 28611:

La presente Ley N° 28611, aprobada en el año 2005, es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en
el Perú.

Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM:

El presente Decreto Supremo aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, que constituyen un referente
obligatorio para el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, y son aplicables para aquellos parámetros asociados a
las actividades productivas, extractivas y de servicios.

Clasificación de los Suelos:

Suelo Residencial / Parques: Suelo ocupado por la población para construir sus viviendas, incluyendo áreas verdes y espacios
destinados a actividades de recreación y de esparcimiento.

Suelo Comercial: Suelo en el cual la actividad principal que se desarrolla está relacionada con operaciones comerciales y de servicios.

Suelo Industrial / Extractivo: Suelo en el cual, la actividad principal que se desarrolla abarca la extracción y/o aprovechamiento de
recursos naturales (actividades mineras, hidrocarburos, entre otros) y/o, la elaboración, transformación o construcción de bienes.

Parámetros:

Existen parámetros orgánicos e inorgánicos y sus métodos de ensayo son los siguientes:

EPA: 8260 Y 8021: El benceno (C H6), tolueno (C6H5CH3), xilenos (C8H10) y etilbenceno (C8H10) se utiliza el método de ensayo
por Cromatografía de Gases.

EPA: 8015: Los hidrocarburos F1 (C6-C10), F2 (>C10-C28) y F3 (>C28-C40) se utiliza el método de ensayo (Productos orgánicos no
halogenados mediante GC/FID)

EPA: 3050 Y 3051: El arsénico (As), bario total (Ba), cadmio (Cd), cromo total (Cr) y plomo (Pb) utilizan el método de ensayo por
Digestión acida de sedimentos, lodos y suelos.

Parámetros orgánicos

Hidrocarburos orgánicos volátiles

Benceno: es un compuesto orgánico que consiste en uno de los hidrocarburos aromáticos más simples. Su fórmula química es C₆H₆, lo
que significa que tiene seis átomos de carbono y seis átomos de hidrógeno en su estructura. Aunque es un líquido incoloro, se
encuentra naturalmente en el petróleo y sus derivados. El benceno tiene un olor característico que se asemeja a una mezcla de
pegamento, betún y gasolina.

1. Propiedades:

o Líquido volátil e inflamable.

o Se manipula con precaución debido a su toxicidad.

o Presenta estabilidad inusual frente a las reacciones de adición típicas para otros hidrocarburos.

2. Usos:

o Base estructural para múltiples compuestos poliaromáticos.

o Se utiliza en la preparación de pegamentos, fibras textiles, plásticos, cauchos, pigmentos, fármacos y explosivos.

3. Salud y Medio Ambiente:


o Cáncer: Relacionado con la exposición al benceno.

o Daño al Sistema Nervioso: Principalmente debido al plomo presente en el suelo.

Tolueno: es un hidrocarburo aromático con la fórmula condensada C₆H₅CH₃ o PhCH₃. Consiste en un grupo metilo (CH₃) unido a un
anillo bencénico o grupo fenilo (Ph).

1. Origen y Usos:

o Se encuentra naturalmente en el petróleo crudo, el carbón y las emanaciones volcánicas.

o Se utiliza principalmente como materia prima industrial y como diluyente de pinturas.

o También se emplea en la eliminación de parásitos en gatos y perros.

2. Estructura:

o El tolueno tiene una estructura molecular que combina un anillo bencénico con un grupo metilo (CH₃).

o Es una molécula apolar, hidrofóbica y aromática.

3. Propiedades:

o Apariencia física: líquido incoloro y transparente.

o Olor: dulzón, acre y similar al del benceno.

o Punto de ebullición: 111 °C.

4. Salud y Medio Ambiente:

o El tolueno puede causar cáncer y daño al sistema nervioso.

o Su solubilidad en agua es despreciable.

Etilbenceno: es un líquido inflamable, incoloro, con un olor similar al de la gasolina. Se encuentra en productos naturales como el
carbón y el petróleo, así como en productos manufacturados como tinturas, insecticidas y pinturas. Su uso principal es para fabricar
otro producto químico llamado estireno. A través de la polimerización del estireno, se obtiene el poliestireno, que se utiliza en la
fabricación de resinas, plásticos y hules. Además, el etilbenceno se emplea como solvente, en combustibles y en la manufactura de
otros productos químico

Xileno: es un compuesto químico orgánico ampliamente utilizado en diversas industrias. Se trata de un líquido incoloro, volátil y con
un olor característico. El xileno se compone de un grupo de isómeros, incluidos el orto-xileno, el meta-xileno y el para-xileno, los
cuales tienen propiedades y usos similares.

1. Origen y Usos:

o Se encuentra naturalmente en el petróleo crudo, el carbón y las emanaciones volcánicas.

o Se utiliza principalmente como materia prima industrial y como diluyente de pinturas.

o También se emplea en la eliminación de parásitos en gatos y perros.

2. Estructura:

o El xileno tiene una estructura molecular que combina un anillo bencénico con un grupo metilo (CH₃).

o Es una molécula apolar, hidrofóbica y aromática.

3. Salud y Medio Ambiente:

o El xileno puede causar cáncer y daño al sistema nervioso.

o Su solubilidad en agua es despreciable.


Hidrocarburos poliaromáticos

Naftaleno: es un hidrocarburo cristalino, aromático, blanco y sólido. Es más conocido como el ingrediente principal de las bolas de
naftalina. También se le llama naftalina, bola de polilla, alcanfor de alquitrán, alquitrán blanco o albocarbon.

• Composición:

o Cada molécula de naftaleno consiste en dos anillos de benceno fusionados.

o Se clasifica como un hidrocarburo poliaromático (PAH) de bencenoide.

• Usos:

o Se obtiene a partir de alquitrán de hulla y se convierte en anhídrido ftálico para la fabricación de plásticos, tintes y
solventes.

o También se usa como antiséptico e insecticida, especialmente en las bolas de naftalina.

• Ocurrencia en la Naturaleza:

o Se encuentra en cantidades traza producidas por magnolias y ciertos tipos de ciervos.

La fórmula molecular del naftaleno es C₁₀H₈. Aunque se utiliza en diversas aplicaciones industriales, es importante manejarlo con
precaución debido a su toxicidad.

Benzo(a) pireno: es un hidrocarburo policíclico aromático potencialmente carcinógeno. Pertenece a una clase de hidrocarburos
aromáticos que comparten una estructura química básica: el anillo de benceno.

• Origen y Formación:

o Se produce por combustión incompleta a temperaturas entre 300 °C y 600 °C.

o Presente en procesos como incendios forestales, combustión de carbón, petróleo, diésel, gasolina y grasas.

• Usos:

o No se utiliza directamente, pero es relevante debido a su presencia en fuentes de combustión y alimentos.

• Salud y Riesgos:

o Cancerígeno: El benzo[a]pireno está asociado con varios tipos de cáncer en humanos, incluyendo pulmón, vejiga,
esófago, labio, boca, faringe, melanoma y sistema linfático.

o Exposición: Puede ocurrir por inhalación, contacto con la piel o ingestión.

Es importante minimizar la exposición al benzo[a]pireno y tomar medidas para reducir su presencia en el ambiente y en los alimentos.

Hidrocarburos de petróleo

Fracción de hidrocarburos F1 (C6-C10): se refiere a una mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contienen entre seis y diez átomos
de carbono (C6 a C10). Esta fracción es relevante en el análisis de la calidad ambiental, especialmente en la evaluación de la
contaminación del suelo. Los hidrocarburos en esta fracción pueden incluir compuestos como el tolueno, xileno y otros derivados del
petróleo. Su presencia y concentración pueden afectar la salud humana y el medio ambiente.

Fracción de hidrocarburos F2 > C10-C28: se refiere a una mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contienen más de diez y hasta
veintiocho átomos de carbono. Estos hidrocarburos se encuentran en productos derivados del petróleo, como el petróleo
crudo, gasóleo, diesel y otros combustibles. La fracción F2 es relevante en el análisis de la calidad ambiental, especialmente en la
evaluación de la contaminación del suelo. Es importante monitorear y controlar la presencia de estos compuestos, ya que pueden
afectar la salud humana y el medio ambiente.

Fracción de hidrocarburos F3 (>C28-C40): se refiere a una mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contienen entre veintiocho y
cuarenta átomos de carbono (C28 a C40). Estos hidrocarburos se encuentran en productos derivados del petróleo, como el petróleo
crudo, combustible, parafinas y otros compuestos. La fracción F3 es relevante en el análisis de la calidad ambiental, especialmente en
la evaluación de la contaminación del suelo. Es importante monitorear y controlar la presencia de estos compuestos, ya que pueden
afectar la salud humana y el medio ambiente.

Compuestos organoclorados

Bifenilos policlorados - PCB (14): bifenilos policlorados (BPCs) son una serie de compuestos organoclorados que constituyen una
familia de 209 congéneres. Estos compuestos se forman mediante la cloración de diferentes posiciones del bifenilo, un anillo de
benceno. Los PCB se presentan en una variedad de formas, desde líquidos grasos hasta sólidos cerosos.

• Estructura: Cada molécula de PCB consiste en dos anillos de benceno fusionados, y cada hidrógeno bencénico puede ser
sustituido por un átomo de cloro.

• Toxicidad: Los PCB coplanares son tóxicos y su estructura es similar a la de las dibenzodioxinas policloradas (PCDD) y los
dibenzofuranos policlorados (PCDF).

• Aplicaciones: Se utilizaron como intercambiadores de calor y fluidos dieléctricos en sistemas eléctricos, como
transformadores o estaciones rectificadoras.

La producción industrial de PCB comenzó en la década de 1920, pero su uso se redujo debido a preocupaciones ambientales y de
salud. Aunque se han prohibido en muchos países, todavía pueden encontrarse en el medio ambiente debido a su persistencia.

Tetracloroetileno: es un líquido incoloro, no inflamable y pesado con un olor similar al éter. Se utiliza principalmente como disolvente
en la limpieza de textiles y metales.

• Síntesis: Se obtiene por cloración directa de compuestos orgánicos con 1-3 átomos de carbono a temperaturas elevadas y
luego se somete a destilación fraccionada.

• Reactividad: A partir de los 150 °C, puede reaccionar con el oxígeno del aire, formando fosgeno.

• Toxicología:

o A partir de una concentración de 100 ppm, provoca irritación en ojos, vías respiratorias, piel y mucosas.

o La inhalación puede causar edema pulmonar.

o Puede producir daños irreversibles en el sistema nervioso central, hígado y riñones.

o Existe sospecha de que sea cancerígeno.

o Peligroso para el medio ambiente, especialmente los acuíferos y la vida acuática.

En caso de derrame, se debe recoger con una sustancia absorbente. El tetracloroetileno es una sustancia que requiere precaución
debido a sus efectos tóxicos.

Tricloroetileno: es un hidrocarburo halogenado, líquido sintético, de aroma dulce, sensible a la luz, volátil e incoloro. Es miscible con
muchos disolventes orgánicos no polares. Sin embargo, tras la combustión, produce gases irritantes y tóxicos.

Parámetros inorgánicos

Arsénico:

Efectos fisiológicos y enfermedades asociadas con la exposición al arsénico:

• El arsénico afecta prácticamente todos los aparatos y sistemas del cuerpo, ya que interfiere con reacciones enzimáticas de
amplia distribución. Los efectos más claros de la exposición al arsénico se observan en la piel.

• Algunos de los efectos fisiológicos de la exposición al arsénico incluyen:

o Hiperpigmentación cutánea en parches: Se manifiesta como cambios en el color de la piel.

o Queratosis focal pequeña y otras lesiones dérmicas: Estas aparecen posteriormente a una exposición alta y crónica al
arsénico.
El arsénico es un carcinógeno que afecta múltiples aparatos y sistemas. Se observa una mayor asociación entre la exposición crónica
al arsénico y los cánceres de piel, pulmón y vejiga. También se ha vinculado al cáncer de hígado (angiosarcoma), riñón y otros tipos
de cáncer

Bario total: Aunque el bario no provoca cáncer, puede causar síntomas como vómitos, cólicos abdominales, dificultad para respirar y
debilidad muscular.

Cadmio: es un metal de transición con el número atómico 48 en la tabla periódica. Tiene un aspecto blanco azulado,
es pesado, tóxico y presenta un bajo punto de fusión. Algunas características y propiedades del cadmio son:

• Símbolo: Cd.

• Maleabilidad: Alta, lo que permite obtener láminas delgadas para aplicaciones industriales.

• Toxicidad: Es considerado el metal más tóxico de la corteza terrestre.

• Reactividad: Alta frente a ácidos y oxígeno.

• Estructura: Forma figuras octaédricas al enfriarse.

• Solubilidad: Es insoluble en agua, pero se vuelve soluble cuando se une a otros elementos.

• Usos:

o Se utiliza en la fabricación de aleaciones, soldaduras y baterías de níquel.

o También se emplea en pinturas y recubrimientos.

o Anteriormente se usaba como anestésico general en medicina.

Cromo total: es un elemento químico utilizado en la industria metalmecánica para aumentar la dureza y la resistencia a la corrosión.
Se encuentra en varios estados de oxidación, siendo los más comunes el +3 y el +6. El cromo total engloba al hexavalente, por lo que
su control en agua potable automáticamente lidia con el hexavalente.

Cromo VI: es una forma del elemento cromo. Es muy tóxico y está clasificado como carcinógeno, lo que significa que puede causar
cáncer en los seres humanos. Su presencia en la naturaleza es rara, y la exposición se produce principalmente por inhalación, ingestión
o contacto directo con la piel. Se utiliza en pinturas, imprimaciones y recubrimientos de superficies.

Mercurio: es un elemento químico presente de forma natural en el aire, el agua y los suelos. La exposición al mercurio, incluso en
pequeñas cantidades, puede causar graves problemas de salud y es peligrosa para el desarrollo intrauterino y en las primeras etapas de
vida.

• Composición: Mercurio está formado aproximadamente por un 70% de elementos metálicos y un 30% de silicatos.

• Toxicidad: El mercurio puede ser tóxico para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los pulmones,
los riñones y los ojos.

• Enfermedades asociadas:

o Problemas neurológicos: El mercurio puede afectar el sistema nervioso y causar trastornos como temblores,
insomnio y cambios de humor.

o Enfermedades autoinmunes: Se ha relacionado con enfermedades como el lupus eritematoso y la colitis ulcerosa.

o Daño renal: El mercurio puede afectar los riñones y causar insuficiencia renal.

o Problemas respiratorios: La inhalación de vapores de mercurio puede afectar los pulmones.

Es importante evitar la exposición al mercurio y seguir las recomendaciones de salud pública para minimizar los riesgos. La principal
vía de exposición humana es el consumo de pescado y marisco contaminados con metilmercurio, un compuesto orgánico presente en
esos alimentos.
GUIA PARA EL MUESTREO DE SUELOS
Diferencias entre un muestreo y una muestra:
El muestreo es la actividad por la que se toman muestras representativas que permiten caracterizar el suelo en
estudio.
La muestra en cambio es definida como una parte representativa que presenta las mismas características o
propiedades del material que se está estudiando y estas son enviadas al laboratorio.
¿De qué depende la técnica del muestreo?
La técnica del muestreo a aplicar depende, entre otros, del objetivo del estudio, de las condiciones edáficas,
meteorológicas, geológicas e hidrogeológicas en el sitio, la profundidad y accesibilidad de la contaminación en
estudio y de los requerimientos analíticos acerca de la cantidad y calidad de las muestras.
Equipos, herramientas e instrumentos en función a:
• La profundidad máxima a la que se va a tomar la muestra.
• El tipo de textura del suelo.
• El tipo de contaminante (volátil, semivolátil, no volátil) que se presuma en el sitio.
• La accesibilidad al punto de muestreo.
• El tamaño de muestra necesaria para los análisis requeridos.

• Los instrumentos para la colecta de muestras en campo.

• En el caso de contaminantes orgánicos.

• Cuando se trata de suelos contaminados con metales.

• Durante las actividades de muestreo.

• En zonas de montañas con laderas de diferentes pendientes.


Durante el muestreo las condiciones organolépticas comprenden:
• El color determinado con la Tabla Munsell de colores.

• El olor teniendo cuidado de posibles intoxicaciones por inhalación de agentes contaminantes.

Para muestras superficiales:


• Para la toma de muestras superficiales (hasta una profundidad de aproximadamente un metro) se pueden
aplicar sondeos manuales. Grandes volúmenes de muestras requieren someterlas a partición, para reducirlas y
obtener una muestra compuesta representativa.
PARTICIÓN DE MUESTRAS
Se recomienda en particular la toma de muestras superficiales compuestas para la evaluación de riesgos a la
salud humana o para la flora y fauna. En estos casos se recomienda un muestreo bidimensional, es decir, la
toma de sub-muestras (10 – 25 unidades) en un área y una capa determinada y unir las sub-muestras
individuales en una muestra compuesta.
El espesor de las capas con respecto al uso del suelo se indica en la Tabla N° 1.
Tabla Nº 1: PROFUNDIDAD DEL MUESTREO SEGÚN EL USO DEL SUELO

1) Profundidad de aradura.
2) Capa de contacto oral o dermal de contaminantes.
3) Profundidad máxima alcanzable por niños.
Para muestras en profundidad:
En un área contaminada, la distribución de contaminantes puede variar en profundidad debido a las
características del suelo y las propiedades de las sustancias. Por lo tanto, es crucial que el muestreo refleje esta
variabilidad para tomar decisiones adecuadas. Sin esto, las decisiones pueden ser inexactas.
El muestreo de suelos contaminados debe ser cuidadosamente planificado y ejecutado:
• La profundidad del muestreo se determina según el tipo de suelo y contaminante, documentando la
geología.
• En perforaciones a diferentes profundidades, se toman muestras cada metro considerando la
estratigrafía.
• Las muestras son simples, a menos que se especifique lo contrario según el contaminante.
• Se evita la contaminación cruzada y la pérdida de compuestos volátiles en el proceso. Se recupera y
entrega al laboratorio muestras de productos contaminantes para su identificación.
• Se elige el método y equipo de muestreo según las condiciones del sitio y el tipo de contaminante.
• Se sella adecuadamente el agujero de la perforación para evitar la contaminación de acuíferos.
• Se proporciona una lista de sistemas comunes de muestreo sólido, con sus aplicaciones y
ventajas/inconvenientes.
TABLA Nº2: LISTAS DE SISTEMAS PARA LA TOMA DE MUESTRAS SÓLIDAS
Se recomienda tomar muestras exclusivamente del interior del núcleo de perforación para evitar posibles
contaminantes en los bordes. Se sugiere extraer un segmento en forma de cuña del núcleo de perforación para
este propósito, como se ilustra en la Ilustración.
Para realizar un muestreo efectivo, es esencial desarrollar un plan de muestreo que detalle los siguientes puntos:
-Área de enfoque
Identificar la zona específica donde se concentrarán los esfuerzos de muestreo.
-Objetivos del muestreo
Establecer metas claras para guiar el proceso de recolección de datos.
-Tipos de muestreo
Seleccionar los métodos de muestreo adecuados basados en los objetivos previamente definidos.
-Densidad y ubicación de puntos de muestreo
Determinar cuántos y donde se ubicarán los puntos de muestreo para una cobertura optima.
-Procedimientos de campo
Definir las técnicas y pasos a seguir durante la recolección de muestras en el sitio.
Métodos de conservación de muestras
Establecer como se preservarán las muestras para mantener su integridad hasta el análisis.
-Necesidades analíticas

Identificar los análisis requeridos para obtener la información deseada de las muestras.
Planeación y procedimiento del muestreo:
-Tipo de muestreo.

-Localización, distribución y número de puntos de muestreo.


-Profundidad de muestreo.

-Tipos de muestras (muestras simples o compuestas, de profundidad o superficiales). Estimación del Número total
de muestras.

-Parámetros de campo.

-Equipo de muestreo de suelo.

-Medidas para asegurar la calidad del muestreo.

-Preservación de las muestras.

-Tipo de recipientes y volumen de las muestras.

-Plan de salud y seguridad del operario.

-Plan de cadena de custodia.

Tipos de muestreo:
1) Muestreo de Identificación (MI) Busca investigar la posible contaminación del suelo mediante muestras
representativas.
2) Muestreo de Detalle (MD) Objetivo del MD:
Obtener muestras representativas de suelo para determinar el área y volumen del suelo contaminado en las áreas
de interés identificadas durante la fase de identificación.
3) Muestreo de Comprobación de Remediación (MC) Objetivo del MC:
El objetivo es mostrar que las medidas de remediación en suelos contaminados han alcanzado concentraciones
que cumplen o son inferiores a los límites del ECA Suelo o a los niveles específicos de remediación del ERSA.
Manejo de las muestras:
Es necesario observar ciertas consideraciones en el manejo de las muestras, sin embargo, es pertinente cumplir
con los protocolos establecidos por los laboratorios respecto a la recolección y conservación de las muestras
para su análisis.
Materiales para guardar y transportar muestras:
Los materiales para guardar y transportar muestras deben ser compatibles con el suelo y los contaminantes,
resistentes a la ruptura y evitar reacciones químicas o pérdidas por evaporación. Se recomienda evitar el uso de
agentes químicos para la conservación, manteniendo las muestras en lugares frescos (4 a 6 °C) para
contaminantes orgánicos.
El volumen del contenedor debe ser similar al de la muestra para minimizar el espacio vacío. No es
recomendable el trasvase de muestras de suelos con compuestos volátiles debido a posibles pérdidas y
subestimaciones.
Etiquetado:
El etiquetado debe ser claro, no sobrepasar el tamaño del recipiente y estar adecuadamente adherido para evitar
su pérdida. Debe incluir información mínima como número de identificación, lugar y fecha del muestreo,
nombre del proyecto, nombre de la empresa y de la persona que tomó la muestra. Los datos en la etiqueta deben
ser impresos con tinta indeleble y realizarse inmediatamente después de la toma de la muestra.
Medidas de seguridad ocupacional durante el muestreo
• Para muestras pueden tener propiedades tóxicas, corrosivas, explosivas e inflamables tener los
siguientes EPPS.
• Acciones de contingencia frente a ingestión accidental de medios contaminados (suelos, aguas,
alimentos, etc.).
• Inhalación de gases o vapores presenten o que se desprendan durante el muestreo, en pozos o áreas
cerradas, y en cúmulos de residuos químicos usarse detectores automáticos de gases.
• Prevención a la exposición a peligros físicos durante las actividades de muestreo al uso de materiales y
equipos.
• Exposición a riesgos eléctricos, fuego o explosiones, el uso de ropa protectora especial.
Determinación de puntos de muestreo:
La hipótesis planteada acerca de la distribución espacial de la contaminación en el emplazamiento debe orientar
la distribución y selección de los puntos de muestreo, de allí que sea pertinente la división de la zona en estudio
en áreas de potencial interés en función a la probabilidad de encontrar contaminación.
Número Mínimo de puntos de muestreo:

Un punto de muestreo es la ubicación espacial geo-referenciada del lugar donde se va a colectar las muestras
sean éstas superficiales o en profundidad.
Muestreo de Identificación:
Tiene por objetivo investigar la existencia de contaminación del suelo a través de la obtención de muestras
representativas con el fin de establecer si el suelo supera o no los ECA y/o los valores de fondo.
TABLA Nº4: Número mínimo de puntos de muestreo para el Muestreo de Identificación
Para áreas superiores a 100 hectáreas se determinará el número mínimo de puntos de muestreo con la siguiente
ecuación:
N = 0.1 X + 40
Donde:
N = Número de puntos de muestreo X = Superficie mínimo en hectáreas

350 ha

N = 0.1X + 40 N = 0.1 (350) + 40


N = 35 + 40
N = 75
Muestreo de Detalle:
Tiene por objetivo obtener muestras representativas de suelo para determinar el área y volumen del suelo
contaminado en las áreas de interés determinadas a través de la fase de identificación.
TABLA Nº5: Número mínimo de puntos de muestreo en el Muestreo de Detalle
Cuando se requiera calcular un número mínimo de puntos de muestreo que no estén contemplados en la tabla se
deberá utilizar la siguiente ecuación.
N = 1.75X + 2
Donde:
N = Número mínimo de puntos de muestreo en el Muestreo de Detalle
X = Puntos de muestreo del MI que superaban los ECA suelos o Niveles de Fondo
Muestreo de Nivel de Fondo:

Determina la concentración de los químicos regulados por el ECA suelo en sitios contiguos al área
contaminada, los mismos que pueden encontrarse en el suelo de manera natural o fueron generados por una
fuente antropogénica ajena.
Se considera un mínimo de tres puntos de muestreo en áreas homogéneas con características orográficas,
geológicas, climáticas y de vegetación similares.
Muestreo de Comprobación:

Demuestra que las acciones de remediación implementadas en un suelo contaminado alcanzaron de forma
estadísticamente demostrable, concentraciones menores o iguales a los valores establecidos en el ECA Suelo o
los niveles de remediación específicos establecidos en base al ERSA
a) Para áreas de contaminación de forma regular menores a 1 000 m2

Cuando el área de contaminación tenga forma regular de un cuadrado, el Número de muestras y distribución,
será de una muestra en cada pared (4) y una en el fondo (1), total 5 muestras.
b) Para áreas de contaminación de forma irregular menores a 1 000 m2 y hasta 5 000 m2

El número de muestras y distribución será de una muestra por cada 15 – 20 metros lineales en las paredes del
perímetro del área y 2 en el fondo según la superficie (áreas menores a1000 m2) 3 o 4 para áreas hasta 5000
m2.

C)Para áreas de contaminación de forma regular de 1 000m2 hasta 9 999 m2 El número de muestras
y distribución será:
• Una muestra (1) por cada 75 a 100 m lineales en cada pared corta o larga (distancia/75 - 100
= NPM).
• Dos muestras (2) en el fondo por cada 1 000 m2.
d)Para áreas de contaminación de forma regular de 10000 m2 a 150000m2.

El número de muestras y distribución será:


• Una muestra (1) por cada 75 a 100 m lineales en cada pared corta o
larga.
• El número de puntos de muestreo (NPM) en el fondo se calculará
según la siguiente ecuación
NPM = 18+ 2.34 * A

Donde:
NPM = Número de puntos de muestreo
A = Superficie en hectáreas.

También podría gustarte