Guia
Guia
Guia
FACULTAD DE ENFERMERIA
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD
INVESTIGACION I
AREQUIPA - 2023
2
PRESENTACION
3
INDICE
PRESENTACION
4
FORMATO PARA PROYECTO DE TESIS SPRE Y POSGRADO
MOTORES DE BÚSQUEDA 5
MARCO TEORICO 9
16
POBLACION MUESTRA Y PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO
29
COMPONENTE ADMINISTRATIVO
4
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
A. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
B. OBJETIVOS
C. JUSTIFICACIÓN
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
A. ANTECEDENTES
B. PROPUESTA DE BASE TEÓRICA
C. HIPÓTESIS
D. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
A. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
B. PROCEDIMIENTO
C. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO
D. POBLACIÓN Y MUESTRA
E. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
F. PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS
CAPÍTULO IV: COMPONENTE ADMINISTRATIVO
A. RECURSOS
B. PRESUPUESTO
C. CRONOGRAMA
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO N°1: CONSENTIMIENTO INFORMADO
ANEXO N°2: FICHA INDIVIDUAL (para caracterizar a la población de estudio)
ANEXO N°3: INSTRUMENTO 1 CON FICHA TÉCNICA
ANEXO N°4: INSTRUMENTO 2 CON FICHA TÉCNICA ANEXO N°5: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Notas importantes a tener en cuenta.
1.-En la Introducción considerar: abordaje al problema, presentación del proyecto y expectativas.
2.-La Construcción del problema deberá contener: Contexto, delimitación y explicitación.
3.-En la justificación considerar: relevancia, trascendencia, utilidad y actualidad. AQP-AGOSTO 2023
5
MOTORES DE BÚSQUEDA
1. Introducción
Una de las dificultades que revestía encontrar antecedentes de investigación antes de la era del internet, fue
siempre la de ubicarlos físicamente. Sin embargo, en la actualidad, este problema se ha desvanecido, en parte,
gracias a la web. Decimos en parte, porque uno de los problemas sobrevinientes es el de la fiabilidad de la
información a la que se tiene acceso. Los motores de búsqueda básica y avanzada en investigación revisten la
principal estrategia para subvertir este escollo.
2. Motores de búsqueda
También llamados buscadores o motores de navegación; los motores de búsqueda son instrumentos informáticos
que nos permiten encontrar información en internet. Uno de los más populares es Google.
Para fines de una investigación científica, empero, es necesario recurrir a motores de búsqueda avanzados o
metabuscadores, porque nos permiten acceder a información científica confiable. Para acceder a esta información
se pueden emplear descriptores o también palabras clave.
3. Descriptores
Son términos estandarizados que gozan del reconocimiento de la comunidad científica y se encuentran contenidos
en tesauros. Son ejemplos de tesauros los siguientes: DeCS y MeSH.
Muchas veces no existen descriptores para ciertos temas planteados, por lo que se debe hacer uso de palabras
clave (9).
6
4. Palabras clave
En inglés keywords, son términos o frases cortas con significado unívoco, que expresan sintéticamente el
contenido de un tema en un lenguaje no siempre estandarizado. Por ser términos libres y variados, que dependen
de la riqueza del vocabulario de quien los utilice, presentan alta variabilidad y ambigüedad propias del lenguaje
natural (género, número, sinonimia, polisemia) (10). Por ello es recomendable el uso de descriptores y tesauros.
Ejemplo de palabras clave: COVID-19; pandemia; salud; enfermedad.
e. Scimago Journal: Es una plataforma que permite acceder al ranking de las revistas científicas de
Scopus. En ella se puede apreciar el cuartil al que pertenece la revista, así como su índice H o de Hirsch.
Este índice da a conocer las veces que un artículo ha sido citado. En el siguiente enlace se encuentra un
tutorial de este motor de búsqueda: https://www.youtube.com/watch?v=XowN3u7dlGE&t=152s
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
https://www.scopus.com/search/form.uri?display=basic
https://www.webofscience.com/wos/woscc/basic-search
7
https://www.sciencedirect.com/
https://www.scimagojr.com/
Es menester señalar que existe toda una infinidad de motores de búsqueda, además de los testé
mencionados, a los que se puede recurrir (LILACS, EBSCO, Scielo, Dialnet, Redalyc, etc.). Asimismo, se
dispone de repositorios institucionales que pueden ser consultados, a saber:
- La biblioteca virtual de la UNSA: En este sitio web se podrá acceder a los vínculos directos los
motores de búsqueda arriba señalados y otros más (ver Figura 1). El enlace de acceso es el siguiente:
http://bibliotecavirtual.unsa.edu.pe:8009/
-
8
BIBLIOGRAFIA
MARCO TEÓRICO
Elaborado por: Dr. Jesús Chávez Parillo
1. Generalidades
El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema
coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al
problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al
mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea".(Sabino,1996)
El Marco Teórico debe ser visto de una manera flexible, los elementos básicos son; Conocimiento sobre el
tema, las variables y las hipótesis. Es de importancia al elaborar un proyecto ordenar estos elementos según la
propuesta o formatoestablecido por la entidad académica o patrocinadora.
2. Marco Teórico
2.1 Definición
El marco teórico es el apartado que fundamenta la investigación. Está conformado por tres partes
interrelacionadas, a saber: a) los antecedentes, b) la base teórica y c) la hipótesis (1). En esta sesión nos
ocuparemos de los antecedentes de la investigación y de los motores de búsqueda que permitirán su ubicación.
Es importante destacar que los antecedentes deben ser pertinentes con la investigación planteada;
por ello Luis Piscoya enfatiza que no se trata de yuxtaponer nombres de investigadores, ni de informes
de investigación; sino que muestren el sentido y relevancia del problema propuesto y que se relacionen
a este último significativamente, en un cuerpo de conocimientos de una disciplina o sector de
especialización (4).
- Interpretación: Para Tafur Portilla, los antecedentes permiten crear criterios interpretativos de los
resultados de la propia investigación (6).
- Comparación: Una vez obtenidos los resultados de la investigación, estos deben ser comparados
o confrontados con los resultados de los antecedentes en la discusión de la tesis. Por esta razón se
deben buscar antecedentes que contengan como mínimo una variable de nuestro estudio y una
población equiparable.
10
a. Autor: La redacción debe comenzar con el apellido y la primera letra del nombre del autor o
autores, según el estilo Vancouver.
d. Tema y método: Se sugiere describir sintéticamente el tema del que trata la investigación y
una breve descripción de su metodología (tipo y diseño, población instrumentos) para facilitar
su comparación con los elementos de la propia investigación. Debe evitarse las copias
textuales de estos elementos porque pueden elevar el porcentaje de similitud por el software
detector de plagio.
e. Conclusiones: Debe precisarse los hallazgos del estudio, a fin de que puedan emplearse en la
discusión de la investigación.
3. Sistema de Variables
Todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio. La capacidad de
poder medir, controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y esa variación
se puede observar, medir y estudiar. La operacionalización de variables es un proceso que se presenta
solamente en el enfoque cuantitativo debido a que las variables deben ser susceptibles a ser
observadas y medidas.
BIBLIOGRAFIA.
1. PINEDA, Elia y de Alvarado Eva Luz “Metodología de la Investigación” –OPS –2008 – 3ra Edición
2. BUNGE Mario, La Ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, 1985
3. HERNANDEZ, R y Col (2006) “Metodología de la Investigación. Cuarta EdiciónMacGraw. Hill
4. PERALTA, Gómez Ysmelia,”Búsquedas Sistematizadas en Investigación”
Separata, 2021.
12
2.1 Definición
La metodología se encarga de determinar cuál será la manera en la que se van a recopilar, ordenar y
analizar los datos obtenidos con la investigación. Es por esto que el marco metodológico resulta uno de los
apartados más importantes de una tesis. De acuerdo al tema que se esté estudiando se optará por la
elección de un tipo de metodología u otra. (1)
Por lo general toda investigación comienza con una pregunta acerca de un tema determinado, un problema
sobre un fenómeno. Para responder a estas inquietudes buscamos obtener una explicación a partir de un
proceso que necesita un método. Es decir, una forma de hacer las cosas para que los resultados sean
fiables.(1)
El marco metodológico de una tesis está compuesto por elementos que abarcan tanto la naturaleza o
enfoque del objeto de estudio, como el diseño de investigación.
• Transversal: Todas las variables son medidas en una sola ocasión; porello de
realizar comparaciones, se trata de muestras independientes.
• Longitudinal: La variable de estudio es medida en dos o más ocasiones; porello,
de realizar comparaciones (antes – después) son entre muestras relacionadas.
4. Según el número de variables de interés
• Descriptivo: El análisis estadístico, es univariado porque solo describe o estima
parámetros en la población de estudio a partir de una muestra.
• Analítico: El análisis estadístico por lo menos es bivariado; porque plantea y pone
a prueba hipótesis, su nivel más básico establece la asociación entre factores.
• Analítico: Aquí se encuentran los estudios de factores de riesgo, los que terminan
planteando la relación de causalidad. Ej. Casos y controles; Cohortes.
• De intervención: No son experimentos verdaderos, porque se ven limitados por las
normas éticas. Ej. Ensayos clínicos y ensayos de población.
Modelo de procedimiento:
V. BIBLIOGRAFIA
1. Mata,L. (2021)Investigalia. Marco metodologico de la investigación https://tesisymasters.com.ar/tesis-
marco-metodologico/
2.1.1 POBLACIÓN
La muestra es una estrategia metodológica y estadística que utilizamos cuando luego realizar
nuestro análisis de factibilidad encontramos que no podemos acceder a la población:
1.- La población es desconocida o se carece de un marco muestral, lo que no permite definir su
magnitud, así tenemos el conjunto de mujeres “trabajadoras sexuales”
2.- La población es inaccesible al investigador, así tenemos que una persona tiene
Para determinar una muestra de tamaño “n” conseguimos una lista de “N” elementos,
definimos un intervalo de salto k=N/n y elegimos un número aleatorio entre 1 y k con el que
comenzamos la selección de la muestra. El tamaño “N” se delimita temporalmente.
Ventaja: No es necesario tener un marco muestral el investigador propone su delimitación. Requisito:
Descartar la asociación entre el intervalo desalto con la variable de estudio.
Estos son tres términos clave que deberás comprender para calcular el tamañodetu muestra
estadística y darle contexto:
B. Margen de error: Un porcentaje que te dice en qué medida puedes esperar que los
resultados de tu encuesta reflejen la opinión de la población general.Entre más pequeño
sea el margen de error, más cerca estarás de tener la respuesta correcta con un
determinado nivel de confianza.
C. Nivel de confianza del muestreo: Un porcentaje que revela cuánta confianza puedes
tener en que tu población seleccione una respuesta dentro de un rango determinado.
Por ejemplo, un nivel de confianza del 95
% significa que puedes tener una seguridad del 95 % de que los resultados oscilarán
entre los números x e y.
19
Si deseas calcular el margen de error, echa un vistazo a calculadora del margen deerror:
https://es.surveymonkey.com/mp/margin-of-error-calculator/
Para el cálculo de tamaño de muestra cuando el universo es finito, es decir contabley la variable
de tipo categórica, primero debe conocer "N" ó sea el número total de casos esperados ó que ha
habido en años anteriores (Por ejemplo, en el año 2009), para eso deben revisar los datos
estadísticos del Departamento de Pediatría. Si la población es finita, es decir conocemos el total
de la población y deseásemos saber cuántos del total tendremos que estudiar la fórmula sería:
Nivel de confianza
Puntuación z
deseado
80 % 1.28
85 % 1.44
90 % 1.65
95 % 1.96
99 % 2.58
20
Donde "Z" es el intervalo de confianza al cuadrado, en este caso se pide que sea del 95%, lo que indica
que sería 1,96 al cuadrado, y cómo no sabemos la probabilidad de que ocurra el evento, "p" y "q" sería
50%. Entre el margen de error al solicitado al cuadrado. El resultado sería 1067,11, que también lo
debemos redondear. Cálculo de muestra en Poblacion Infinita On Line:
https://economia.uancv.edu.pe/simuladores/investigacion/muestra/
21
Efecto que tienen los valores de una encuesta en la precisión de los resultados
Si se aumenta el
Si se disminuye el valor
valor
Tamaño de la La precisión
La precisión aumenta
población disminuye
Tamaño de la
La precisión aumenta La precisión disminuye
muestra
La precisión
Margen de error La precisión aumenta
disminuye
BIBLIOGRAFIA
1. Documentación
Constituye la técnica de recolección de datos más básica y a la vez la más inexacta; corresponden
a los estudios retrospectivos donde es la única forma disponible de recopilar la información.
Habitualmente la información fue recolectada con fines distintos al estudio en curso. Los estudios
basados en la documentación no cuentan con instrumentos de medición, únicamente con una
ficha de recolección de datos donde debemos copiar o trasladar la información previamente
registrada.
2. Observación
3. Entrevista
4. Encuesta
Busca conocer la reacción o la respuesta de un grupo de individuos que pueden corresponder a
una muestra o a una población, por lo tanto es cuantitativa, requiere de un instrumento que
provoque las reacciones en el encuestado; es autoadministrado si el individuo completa los
reactivos (asincrónico) y heteroadministrado cuando hay un encuestador (sincrónico). El
encuestador no necesariamente pertenece a la línea de investigación. Implica gran economía de
tiempo y personal.
La observación nace de la interacción del hombre con su medio ambiente, gran parte de los
conocimientos que constituye la ciencia, ha sido lograda mediante la observación; la cual incluye
no solo la vista, sino la audición, el olfato, el tacto y el gusto. La observación es científica si es
cociente, intencional, selectiva, planificado por tanto con un objetivo claro obtener información
primaria la cual termina en un sistema de representación simbólica, código o metalenguaje.
Los elementos del proceso de observación son: el sujeto u observador, el ente observado, los
medios de observación y las circunstancias de la observación; a partir de las cuales se obtiene
su clasificación:
1. Según la relación entre el observador y el ente observado.
• Sistemática. (Estructurada). Por ser selectiva, se realiza con la ayuda de elementos técnicos
tales como instrumentos de medición o simplemente registros anecdóticos, listas de cotejo y
escala de apreciación. Considera la relación entre los hechos y las teorías científicas. Permite la
medición.
• Asistemática. (No estructurada). No es segmentada ya que realiza sin la ayuda de elementos
técnicos especiales por eso es simple o libre. Está fundamentada en la sensación, y como los
órganos no son confiables para medir distancias, tamaños o velocidades es subjetiva y no se
considera una medición.
3. Según las circunstancias de la observación
los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la
educativa recurren en gran medida a esta modalidad. No representan mediciones estables.
• De laboratorio (Controlada). El ente observado no se encuentra en su ambiente natural,
requiere procedimientos para generar ambientes controlados. No son ámbitos naturales los
museos, los zoológicos, la sala de cirugía; brindan a las mediciones mayor estabilidad.
1. Entrevista no estructurada
a. Entrevista a profundidad
b. Entrevista enfocada
Se concentra sobre un punto o varios puntos pero muy específicos, el entrevistador conoce de
antemano directa o indirectamente esta situación. Se conocen los elementos que conforman el
concepto y se las busca sistemáticamente, la libertad para formular preguntas está limitada a lista
de conceptos previos. Ejemplo: Elaboración de preguntas para la falta de adherencia terapéutica.
Posee algún grado de estructuración, porque cuenta con una lista de tópicos o de temas a abarcar
a fin de no omitir aspectos importantes, pero el investigador modifica la forma y el orden según el
sujeto y las circunstancias; plantea definir el concepto en el sujeto; se permite formular una
hipótesis. Ejemplo: La entrevista de un médico especialista a su paciente enfocado en un
diagnóstico.
2. Entrevista estructurada
3. Entrevista no estructurada
a. Entrevista a profundidad
b. Entrevista enfocada
Se concentra sobre un punto o varios puntos pero muy específicos, el entrevistador conoce de
antemano directa o indirectamente esta situación. Se conocen los elementos que conforman el
concepto y se las busca sistemáticamente, la libertad para formular preguntas está limitada a lista
de conceptos previos. Ejemplo: Elaboración de preguntas para la falta de adherencia terapéutica.
Posee algún grado de estructuración, porque cuenta con una lista de tópicos o de temas a abarcar
a fin de no omitir aspectos importantes, pero el investigador modifica la forma y el orden según el
sujeto y las circunstancias; plantea definir el concepto en el sujeto; se permite formular una
hipótesis. Ejemplo: La entrevista de un médico especialista a su paciente enfocado en un
diagnóstico.
4. Entrevista estructurada
sus alumnos.
1. Documentación
Constituye la técnica de recolección de datos más básica y a la vez la más inexacta; corresponden
a los estudios retrospectivos donde es la única forma disponible de recopilar la información.
Habitualmente la información fue recolectada con fines distintos al estudio en curso. Los estudios
basados en la documentación no cuentan con instrumentos de medición, únicamente con una
ficha de recolección de datos donde debemos copiar o trasladar la información previamente
registrada.
2. Observación
Desarrollada por los investigadores de las ciencias del comportamiento, pero aplicable a diversas
áreas del conocimiento, no requiere de que el investigador pertenezca a la línea de investigación
que se está ejecutando; primero porque los instrumentos son autoadministrables y luego porque
incluso el evaluado se puede autocalificar. Utilizado para evaluar variables distintas a la línea de
investigación. La evaluación es asincrónica, porque se puede realizar por distintos medios.
5. Encuesta
27
• El Cuestionario (Conocimientos)
Es un conjunto de preguntas que persiguen evaluar alguna capacidad (Por ejemplo cognitiva); no
tiene que ser aplicado, pero si calificado por el investigador. No confundir con: la guía de
entrevista, una técnica de recolección de datos o un tipo de estudio. Las preguntas son cerradas
si no hay más opción que elegir entre una de sus alternativas; abiertas sino incluye alternativas
de respuesta; semicerradas si cuentan con algunas alternativas pero no todas, mixtas es una
combinación de una cerrada más una abierta y preguntas no excluyentes si se puede optar por
más de una alternativa. Ejemplo: Un examen para evaluar rendimiento académico.
• La Escala (Actitudes)
• El Inventario (Prácticas)
BIBLIOGRAFIA
COMPONENTE ADMINISTRATIVO
1. DEFINICIÓN
2. IMPORTANCIA
3. ELEMENTOS
a. El Tiempo
Ejemplos de Cronograma.
ACTIVIDADES MESES
ETAPAS JUN JUL AGO SET OCT NOV FEB MAR ABR MAY JUN
DIC ENE
Revisión Final del Proyecto. 61
Elaboración de Instrumentos.
Preparación de recursos
Coordinación Institucional
Implementación
Prueba Piloto.
Revisión y reproducción de
Instrumentos.
Recolección de datos.
Análisis e interpretación de
resultados.
Redacción del Informe Final.
Comunicación
Impresión del Informe Final.
Divulgación de resultados.
ANEXO 2
MESES
ACTIVIDAD
Abril Mayo Junio Julio
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Tratamiento de la Información
Análisis e Interpretación.
b. Recursos
Recursos Humanos
- Asesores.
Recursos Materiales
Es necesario considerar y detallar tanto como sean posibles las especificaciones decada equipo,
material y suministro que sean necesarios para la recolección, tabulación y el análisis de datos, al
igual que la comunicación y la publicación de los resultados.
Recursos Institucionales
Deben especificarse los Organismos Públicos, privados y comunitario cuya participación está
comprometida o cuyo apoyo sea necesario, indicando la naturaleza de dicha participación.
c. Presupuesto
El detalle de los recursos tiene implicancias presupuestales que deben ser consideradas con precisión
(salarios del personal que interviene, compra de materiales y equipo, transporte, viáticos,
reproducción, divulgación y publicación),con especificaciones de cantidad y costo unitario).
ANEXO 3
Ejemplo de Presupuesto
Pasajes.
-Viajes.
-Refrigerios.
-Transporte local.
Material y Equipos.
-Papel
-Grabadora
-Computadora.
Otros Gastos.
-Alquiler de Internet.
-Llamadas Telefónicas.
-Fotocopias,
-Anillados etc.
Imprevistos.
Otros.
BIBLIOGRAFIA