Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Latina de Panamá

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Sede Central

Materia

Historia de Panamá

Nombre
Amal Hussein

Investigación # 1
Las principales ciencias auxiliares de la historia

Profesor

Alejandro Arauz Atencio

1
INTRODUCCIÒN

Entender las ciencias auxiliares de la historia es fundamental para tener un


panorama completo y profundo de los eventos pasados. Estas disciplinas
complementarias ayudan a contextualizar los hechos históricos, ofreciendo una
visión más amplia y enriquecedora.

Al estudiar las ciencias auxiliares de la historia, como la arqueología, la


paleografía o la numismática, se pueden obtener datos y evidencias concretas que
respaldan y enriquecen los relatos históricos. Esto permite una reconstrucción más
precisa de acontecimientos pasados y una interpretación más certera de las
sociedades antiguas.

Además, conocer estas disciplinas auxiliares ayuda a desarrollar habilidades de


análisis y síntesis, fomentando un pensamiento crítico y una mirada más objetiva
sobre la historia. La interconexión entre estas ramas del conocimiento permite una
comprensión más profunda y significativa de las causas y consecuencias de los
acontecimientos históricos.

2
CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA

Las ciencias auxiliares o disciplinas auxiliares son aquellas que, sin avocarse del
todo a un área de estudio específica, se vinculan con ella y le prestan auxilio, ya
que sus posibles aplicaciones contribuyen con el desarrollo de dicha área de
estudio.
La mayoría de las ciencias auxiliares de la Historia tienen que ver con campos
específicos en los que ésta pueda interesarse, como por ejemplo la Literatura, un
área autónoma e independiente del saber, cuyo encuentro con la Historia da pie al
nacimiento de la Historia de la Literatura: una rama puntual y específica.
Este tipo de encuentros atiende a los temas de interés y a los contenidos
abordados por la Historia, y pueden reconocerse porque abren segmentos
novedosos del estudio histórico, de los que devienen el objeto de estudio.
El otro caso posible atiende a disciplinas de existencia inseparable de la Historia
como tal, y que atienden a los métodos, a las formas de entender la
documentación o de abordar los eventos históricos o incluso el modo de registro y
de archivo. Tal es el caso de la Cronología, por ejemplo, cuyo objetivo es fijar el
orden temporal de los eventos históricos en una línea de tiempo. Estas últimas
pueden ser a menudo denominadas como ciencias históricas.

¿Cuáles son las principales aportaciones de las ciencias auxiliares a la


historia?

Las ciencias auxiliares proporcionan herramientas y metodologías que permiten a


los historiadores ampliar y enriquecer su comprensión del pasado. Entre las
principales aportaciones se encuentra la arqueología, que a través del estudio de
restos materiales y estructuras antiguas, ayuda a reconstruir las sociedades y
culturas del pasado.

Otra ciencia auxiliar fundamental es la genealogía, que se encarga de trazar y


analizar las relaciones familiares a lo largo de las generaciones, permitiendo la
reconstrucción de árboles genealógicos y la identificación de linajes históricos. La
paleografía, por su parte, es esencial para la interpretación de manuscritos
antiguos, inscripciones y documentos históricos, ya que estudia la escritura y
caligrafía de épocas pasadas, facilitando la transcripción y comprensión de textos
antiguos.

3
La conexión entre las ciencias auxiliares y el estudio de la historia

La rama de las ciencias auxiliares desempeña un papel crucial en el estudio


profundo de la historia, sirviendo como herramientas complementarias que
enriquecen nuestra comprensión de eventos pasados. Estas disciplinas, que
incluyen la arqueología, la paleografía, la epigrafía y la genealogía, entre otras,
aportan datos concretos y evidencia tangible que respaldan y enriquecen las
narrativas históricas. Al examinar el pasado a través de diversas lentes, podemos
obtener una visión más completa y detallada de las sociedades y culturas que nos
precedieron.

La arqueología, por ejemplo, nos permite adentrarnos en las civilizaciones


antiguas a través de la exploración de sus restos materiales y estructuras,
revelando aspectos clave de su organización social, economía y creencias. La
paleografía, a su vez, nos permite descifrar antiguos manuscritos y documentos,
proporcionando una ventana directa a las voces del pasado a través de la lectura
de textos originales. Estas ciencias auxiliares se convierten así en aliadas
fundamentales para reconstruir y comprender la compleja red de sucesos que ha
dado forma a la historia de la humanidad.

Al explorar la conexión entre las ciencias auxiliares y el estudio de la historia, se


evidencia la interdependencia entre ambas disciplinas en la búsqueda de la
verdad histórica. La combinación de métodos analíticos, investigativos y
académicos provenientes de diversas ramas del conocimiento enriquece el corpus
de conocimiento histórico, permitiendo una mayor contextualización y
interpretación de los eventos del pasado. La interacción entre estas diferentes
áreas de estudio nos invita a sumergirnos en un fascinante viaje de
descubrimiento y comprensión de la complejidad de la historia humana.

Lista de las ciencias auxiliares de la historia son los siguientes:

Geografía: Es la ciencia de la superficie terrestre, a la que divide en


longitudes y latitudes y representa gráficamente en planisferios.
También refleja el ordenamiento político del mundo en un
momento histórico determinado, al señalar las fronteras entre
estados, la ubicación de los centros poblados y las rutas
migratorias más importantes.

Economía. Así como esta ciencia social estudia los modos en que el hombre
transforma la naturaleza para su beneficio, es decir, las formas de producir bienes
y servicios y satisfacer las necesidades humanas con ellos, su conexión con la
historia abre toda una rama de estudio: la Historia de la Economía, que se adentra

4
en los cambios que ha dado en materia económica la sociedad desde nuestros
inicios.

Antropología: Esta ciencia se ocupa del desarrollo y evolución de la especie


humana desde su etapa prehistórica. La antropología presta una gran ayuda a la
historia al explicar cómo los cultos religiosos son los primeros sistemas de
organización social y, por tanto, de división de clases; o cómo la agricultura es una
de las causas principales por las que la humanidad se hizo sedentaria.

Sociología: Esta ciencia estudia el funcionamiento de las sociedades. Se interesa


en las relaciones económicas y políticas entre sus miembros, pero también por la
dimensión simbólica, es decir, cómo las obras literarias y artísticas, la publicidad,
la arquitectura o el diseño gráfico representan y legitiman el orden establecido en
una cierta sociedad.

Ciencias políticas: Se pueden dividir en dos ramas: la teoría política y el análisis


político. La teoría política se remonta a la Antigua Grecia, con Platón y Aristóteles,
y consiste en la reflexión sobre cómo debe gobernarse el Estado. Por su parte, el
análisis político intenta comprender las luchas por el poder en un lugar y momento
histórico en particular.

Paleontología: La paleontología es la ciencia que estudia a los fósiles de los


seres orgánicos que habitaron nuestro mundo en épocas pasadas, con el afán de
entender cómo vivían y entender mejor el enigma de la vida en el planeta. En ello
se aproximan mucho a la historia, y a que abordan los tiempos previos a la
aparición del hombre, brindándoles a los historiadores la oportunidad de pensar la
historia antes de la Historia.

Lingüística: Esta ciencia, interesada en los lenguajes del hombre, es decir, en los
diversos sistemas de signos disponibles para su comunicación, puede juntarse a
menudo con la historia para constituir la Lingüística Histórica o Lingüística
diacrónica: el estudio de la transformación en el tiempo de los métodos de
comunicación verbal y de las distintas lenguas inventadas por el hombre.

Arqueología: Oficialmente la Arqueología es el estudio de los restos antiguos de


las sociedades humanas desaparecidas, en pro de la reconstrucción de la vida de
los pueblos ancestrales. Esto hace que su objeto de interés sea amplio, ya que
pueden ser libros, formas de arte, ruinas, herramientas, etc., así como las formas
de recuperarlos. En ese sentido, es una ciencia autónoma cuya existencia sería
imposible sin la Historia y que, a la par, aporta importante evidencia respecto a las
formulaciones teóricas de ésta.
Cartografía: Una rama de la geografía, interesada en los métodos de
representación espacial del planeta, es decir, la elaboración de mapas y de atlas o
planisferios, puede colaborar con la historia para formar la Historia de la
5
Cartografía: una disciplina mixta que persigue entender el devenir histórico del
hombre a partir de la manera en que éste representaba el mundo en sus mapas.

Cronología. Tal y como hemos dicho, se trata de una subdivisión de la Historia,


enfocada específicamente en el ordenamiento temporal de los eventos. Su
nombre proviene de la unión de los vocablos griegos Chronos (tiempo) y Logos
(escritura, saber). Ciencia auxiliar de la historia y también autónoma por
naturaleza, se avoca a las inscripciones antiguas hechas en piedra u otros
soportes físicos duraderos, estudiando su preservación, lectura y desciframiento.
En ello se vincula, además, a otras ciencias como la paleografía, la arqueología o
la numismática.
Numismática. Quizá la más antigua de las ciencias auxiliares de la historia
(nacida en el siglo XIX), se interesa exclusivamente por el estudio y colección de
monedas y billetes emitidos oficialmente por alguna nación del mundo en una
época determinada. Dicho estudio puede ser teórico y conceptual (doctrinal) o
histórica (descriptiva).
Filología: Es la ciencia de los textos antiguos. Por medio de ellos se puede
estudiar tanto la estructura como la evolución de un idioma y su desarrollo en el
tiempo, y la literatura y cultura del pueblo que los produjo.
Historia del Arte: El estudio del arte es una disciplina por completo autónoma,
que centra su interés en las diversas formas de manifestación del arte en la
sociedad humana e intenta responder la infinita pregunta de qué cosa es. Sin
embargo, cuando se junta con la historia producen la Historia del Arte, que
contempla únicamente al arte en el paso del tiempo: las formas iniciales que tuvo,
su evolución y su modo de reflejar el paso del tiempo, etc.

Filosofía: La ciencia de todas las ciencias, la Filosofía, se supone la ciencia


ocupada del pensamiento mismo. En conjunción con la historia, pueden dar origen
a la Historia del pensamiento, un estudio de los cambios en la manera de
pensarse a sí mismo y al universo del hombre desde las épocas antiguas hasta
hoy.
Etnografía: La etnografía es, a grandes rasgos, el estudio y la descripción de los
pueblos y de sus culturas, por lo que muchos la consideran una rama de la
antropología social o cultural. Lo cierto es que suple de mucha información a la
Historia, ya que una de las herramientas más empleadas por los etnógrafos es la
Historia de vida, en las que se entrevista a individuos y se utiliza su recorrido vital
como una aproximación a la cultura a que pertenece.
Cronología: Esta ciencia se ocupa de determinar la fecha exacta en que ocurrió
un acontecimiento para luego ordenar la serie de acontecimientos históricos en

6
orden temporal. La línea de tiempo así creada ayuda a los historiadores a captar
relaciones de causa-efecto entre diversos acontecimientos.
Derecho: Al igual que los dos casos anteriores, la colaboración entre la Historia y
el Derecho produce una rama de estudio histórico que circunscribe su objeto de
estudio a las formas en que la humanidad ha sabido legislarse y administrar la
justicia, desde los tiempos remotos (sobre todo la época Romana, considerada de
vital importancia para nuestro entendimiento de la justicia) hasta la modernidad.

Demografía: La demografía es la ciencia de las poblaciones y sus


dinámicas en el tiempo. ¿Cuánta gente vive en una ciudad?
¿Cuántos de ellos son menores de edad, cuántos son hombres,
cuántas mujeres? En los últimos 100 años, ¿ha crecido esta
población o ha disminuido? ¿Por cuáles razones? ¿La gente está
emigrando? ¿Aumentó la tasa de natalidad? A todas estas
interrogantes da respuesta la demografía.

Diplomática: Esta ciencia histórica centra su atención en los documentos,


cualquiera que sea su autor, atendiendo los elementos intrínsecos de la escritura:
el soporte, el lenguaje, el formulismo y otros elementos que permiten extraer
conclusiones sobre su autenticidad y permiten su correcta interpretación. Ciencia
histórica dedicada a los sellos empleados para identificar las cartas y documentos
de proveniencia oficial: su lenguaje específico, sus condiciones de creación y su
devenir histórico.
Archivística: Es la disciplina que se encarga de la construcción y preservación de
los archivos. Es una ciencia fundamental para la historia, pues en los archivos se
conservan los documentos de épocas pasadas, los cuales ofrecen información de
primera mano sobre diversos aspectos sociales, económicos, políticos, e incluso
de la vida privada.

Epigrafía: Es la ciencia que estudia los epígrafes, es decir, las inscripciones


antiguas. Las inscripciones son frases breves que se encuentran en vasijas,
sarcófagos o en las paredes de edificaciones importantes, como las pirámides
egipcias o las mezquitas medievales. Cuando la epigrafía logra descifrarlas, estas
inscripciones proporcionan información histórica invaluable.

Estratigrafía: Esta disciplina se trata de una rama de la geología, cuyo objeto de


interés lo constituyen los ordenamientos de rocas ígneas, metamórficas y
sedimentarias en la corteza terrestre, visibles en casos de cortes tectónicos. Al
colaborar con la Historia, da nacimiento a la estratigrafía arqueológica, que emplea
dicho saber sobre las piedras y los estratos para establecer la historia de la
formación de la superficie terrestre.

7
Paleografía: Ciencia auxiliar encargada del estudio crítico y sistemático de las
escrituras antiguas: la preservación, desciframiento, interpretación y datación de
los textos escritos en cualquier soporte y provenientes de culturas ancestrales. A
menudo se la encuentra en estrecha colaboración con las Ciencias de la
Información, como la Bibliotecología.
Historiografía: A menudo considerada la meta-historia, es decir, la Historia de la
Historia, se trata de una disciplina que investiga el modo en que se construye la
Historia oficial (escrita) de las naciones y el modo en que ésta fue preservada en
documentos o en escritos de alguna naturaleza.
Sigilografía: Consiste en el estudio de los sellos. En la Antigüedad, los grandes
reyes y emperadores tenían sellos con los cuales identificaban todos los
documentos relacionados con la administración de sus dominios. Al conocer estos
sellos, un historiador puede saber con qué soberano está asociado un cierto
documento y, por tanto, a qué fecha pertenece.

Heráldica. Disciplina auxiliar de la historia que describe y analiza


sistemáticamente las figuras y representaciones típicas de los escudos de armas,
muy frecuentes en las familias de alcurnia en épocas pasadas.
Genealogía: La genealogía establece las líneas de ascendencia familiares,
especialmente las de quienes han participado en la formación de los Estados,
como las casas reales o los héroes, aunque también se aplica a familias
particulares. La genealogía es valiosa para un historiador porque le permite seguir
las dinastías, clanes y las líneas de sangre entre reyes y reinas y armar una línea
de tiempo.

Bibliografía: La bibliografía es el listado de todos los libros y publicaciones sobre


un tema en particular. En este sentido, ayuda a los historiadores a saber en qué
época se realizaron publicaciones de diverso tipo y basados en cuál información.
También se encarga de la organización y almacenamiento de todas las
publicaciones, sean físicas o digitales, y hacer más sencillo el proceso de
consulta.

Codicología. Disciplina que centra su estudio en los libros antiguos, pero


entendidos en tanto objetos: no tanto su contenido como la manera de hacerlos,
su evolución en la historia, etc., prestando especial atención a los legajos, códices,
papiros y demás formas de soporte de información de la antigüedad.
Falerística: Es una rama de la numismática que se encarga de estudiar, evaluar y
clasificar todo tipo de condecoraciones, premios o medallas. Es valiosa para la
historia porque ayuda a determinar el tiempo en que fueron hechas, así como las
características de las sociedades que otorgaban tales condecoraciones.

Vexilología: Es la disciplina encargada de estudiar las banderas en su más


amplio sentido. Es una ciencia relativamente joven, de la segunda mitad del siglo

8
XX, y antes formaba parte de la heráldica. La historia aprecia su aporte, ya que a
través de las banderas se puede establecer la evolución histórica de un país, sus
procesos de independencia, de colonización o de adherencia a una determinada
ideología.

Sus Fuentes son :


Elemento esencial para el trabajo del historiador. Fuente histórica es todo aquello
que contenga información, en cualquier tipo de soporte, que permita un
conocimiento, directo o indirecto, de la realidad del pasado histórico que se está
estudiando. Se distingue entre fuentes directas e indirectas, o también fuentes
primarias o secundarias.
Fuente directa → Elementos informativos que estén directamente vinculados con
el objeto de estudio que estamos analizando.
Fuente indirecta → Informaciones habitualmente de carácter historiográfico que
aportan información ya elaborada sobre el tema. Una misma fuente puede ser
primaria o secundaria en función del objeto de estudio que se esté analizando.

Las fuentes escritas


Constituye el fundamento básico de la mayor parte de la historiografía, nos
encontramos con las fuentes impresas, conservadas en archivos, bibliotecas y por
otro lado a las fuentes documentales, conservadas en archivos.
Las fuentes impresas → Debemos incluir todas aquellas obras que ofrecen
información de indudable interés y que son el resultado de un procedimiento
editorial.
Fuentes literarias → Su análisis nos permite no sólo conocer el universo cultural
de la época sino profundizar en aspectos ideológicos o sociales implícitos en el
desarrollo de esas obras.
Fuentes de carácter normativo jurídico → Marco de referencia esencial para el
estudio de las organizaciones estatales a partir de la Edad Moderna y aspectos de
violencia o la criminalidad.
Manuales científico - técnicos → Comprender el conocimiento científico de una
época determinada.

9
Para la historia gracias a las propias narraciones históricas. Fuentes de archivo
que ofrecen testimonio escrito de toda la actividad realizada por los productores de
la documentación en el pasado. Lo que prima es el carácter escrito de la
información contenida con valor informativo que nos remite al análisis
iconográficos, numismáticos, sigilo gráficos o heráldicos para la obtención de toda
la información contenida en esas fuentes.

Fuentes arqueológicos y la arqueología de la arquitectura


La arqueología es una disciplina esencial. Para el estudio de la prehistoria
podemos valernos del registro. Ha permitido documentar muchos elementos de la
vida económica y social. En épocas más recientes la arqueología industrial, han
puesto el foco de índole histórico patrimonial hasta ahora no contemplados por los
estudios historiográficos tradicionales.
Fuentes iconográficas.
Principal fuente de estudio y el propio objeto de estudio. En todas las
manifestaciones artísticas constituyen importantes fuentes de información para el
conocimiento de la sociedad, economía, cultura o política de épocas precedentes.
La vinculación entre arte y poder ha aportado una significación específica y un
contenido ideológico concreto. Las fuentes pictóricas se convierten en elementos
de información que de manera visual aportan toda una serie de informaciones
relacionadas con la vida cotidiana u otras facetas de la sociedad del momento.

Los historiadores y la medición del tiempo. Introducción. Tiempo historia.


Precisiones iniciales.
El tiempo es una construcción cultural, que varía con cada una de las distintas
culturas que se han venido sucediendo a lo largo del pasado. La cronología es una
herramienta imprescindible. Dedicada a desentrañar los usos culturales del tiempo
en todas sus posibilidades que las diferentes culturas han habitado el planeta en
época histórica han ido desarrollando en su devenir histórico y los usos sociales,
políticos y económicos que la gestión del tiempo ha tenido a lo largo de la historia.

Calendario.
Conjunto de normas para determinar del modo más preciso posible la medida del
tiempo. Decisión del intervalo de tiempo que separa dos acontecimientos, en los

10
que se obtienen límites de las unidades de medida. Es el intervalo entre dos
salidas del sol, por ello el calendario, en los que se obtienen límites entre dos
unidades de medida. Es el intervalo entre dos salidas del sol, por ello el calendario
adopta la forma de un cuadro en el que se constan los días del año. En el
almanaque constan los días, semanas, meses, estaciones, datos astronómicos y
ocasos de la luna y el sol, datos sobre climatología, fenómenos meteorológicos.

Los calendarios más antiguos son los lunares, sus unidades de medida son los
meses lunares cuyas dificultades de compaginación con la unidad de año tratan
de superar los calendarios solares, basados en diferente criterio de selección de
unidad de medida del tiempo, el ciclo solar. Los calendarios de lunisolares buscan
la adecuación de ambos ciclos lunar y solar, mediante los embolismos. Los
calendarios de mayor interés son los hebreo, romano, cristiano, musulmán y
republicano francés

11
CONCLUSIÒN

La historia de la ciencia es, en suma, la ciencia misma y la construcción de su


campo como disciplina y profesión. En ella se explica cómo es que ésta llegó a ser
lo que es, qué papel juega el científico en la sociedad, cómo es que la ciencia y los
científicos han cambiado al mundo y cuáles han sido los factores por los que la
ciencia se volvió un instrumento válido para comprenderlo y medirlo.

La historia de la ciencia no sólo da cuenta de la evolución cognitiva, conceptual y


experimental de la ciencia, sino además, en ella se manifiesta la capacidad para
explicar cómo es que la ciencia se ha ido insertando en la sociedad. En ese
sentido no se divorcia de una mirada crítica a los factores que condicionan la
trayectoria de la ciencia, pero tampoco deja de narrar las proezas de hombres y
mujeres que han hecho del conocimiento científico la herramienta más eficaz para
resolver muchos de los grandes problemas que enfrenta la sociedad.

12
BIBLIOGRAFÌA

 Solís C, Razones e intereses. La historia de la ciencia después de Kuhn.


Barcelona: Paidós; 1994.

 Palomares T.E. Los grupos científicos frente a su historia. Oralidad y


memoria en el Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma
de México. Tesis de maestría. México: FFyL-UNAM; 2007.

 Galison P, Stump J.D. The disunity of Science: boundaries contexts and


power. Stanford: Stanford University Press; 1996.

 De Certeau M. La escritura de la historia. México: Universidad


Iberoamericana; 1993.

13

También podría gustarte