IP073 Casos Prácticos - Ergonomía y Psicosociologia Aplicada
IP073 Casos Prácticos - Ergonomía y Psicosociologia Aplicada
IP073 Casos Prácticos - Ergonomía y Psicosociologia Aplicada
26818930-X
CASOS PRÁCTICOS
CASO 1
Eliondo tiene 25 años y es un chico de fuerte complexión física. Tras varios meses sin
encontrar trabajo, finalmente una empresa mayorista de frutas, llamada “La huerta en
casa” le ha contratado por medio año para realizar tareas de manipulación de cargas y,
también, para ayudar en todo aquello que haga falta.
A Eliondo le encantó el cambio, puesto que se pensaba que las tareas a realizar en tienda
serían más variadas y estaría más descansado que estar trabajando descargando y
cargando cajas.
Después de varios días en la tienda y de ir todo a las mil maravillas, a la tercera mañana
en la tienda el camión ha llegado con retraso, habiendo ya clientes. Carla va atendiendo
mientras, aceleradamente, Eliondo va descargando las cajas del camión una a una y
reponiendo la fruta. Para ello, Eliondo coge las cajas de las frutas con una sola mano
porque tiene mucha prisa y las va depositando en el suelo, justo a su lado. Este
movimiento lo realiza sin girar los pies porque le resulta más cómodo.
Mientras, Carla está abalanzada sobre uno de los mostradores, puesto que una cliente le
ha pedido un manojo de apio. Ella reniega de la amplitud y altura del mostrador, ya que
le cuesta alcanzar ciertos productos. Eliondo, va llevando las cajas de suelo a la parte
inferior del mostrador e introduciendo en frío la fruta que lo requiere. Aprovechando un
momento que no hay clientes en la tienda (algo poco usual) Carla ayuda a Eliondo.
Empieza a recoger las cajas del suelo y las trae también hasta el mostrador y la nevera
de la parte inferior.
Carla le echa una mano a Eliondo. Empieza a recoger las cajas del suelo y las traslada
hasta la nevera que está en el fondo de la tienda. Allí las vuelve a dejar en el suelo y le
dice al chico:
¡No hay manera de que arreglen las guías de los estantes de la nevera! ¡Con el trabajo
que hay, es el colmo que tengamos que levantar todas las cajas cada vez que
necesitamos coger una! Acuérdate de poner los higos, los tomates y los plátanos encima
de todo.
Eliondo asiente y comenta: ¿Cómo es posible que una cosa tan fácil de arreglar lleve
así más de un año? No me extraña que Pilar esté de baja; tanto doblar la espalda, coger
este peso y, en este caso sin necesidad, como sigamos así los dos acabaremos como ella.
Mientras está haciendo estos comentarios, Eliondo, que lleva puestos unos guantes de
goma de color amarillo, coge sin mirar una de las últimas cajas y se hiere con la punta de
un clavo que sobresalía de la madera. La lesión no es muy profunda, pero Eliondo tiene
que acudir a un centro hospitalario a que lo atiendan. Carla, se queda sola en la frutería,
por lo que decide seguir cogiendo las cajas para apartarlas de en medio y no molestar a
los clientes, a la vez que sigue atendiendo a los clientes.
preventivas que pueden ayudar a evitar estos problemas y que se pueden aplicar tanto
en trabajos específicos de manipulación de cargas como en otras actividades
(construcción, carpintería, mecánica, entre otras) en las que el movimiento y el transporte
de cargas forma parte de la práctica habitual del trabajo. Sin embargo, no hay que olvidar
que estas recomendaciones son generales y que, como indica la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales, el empresario tiene la obligación de evaluar cada situación concreta
de trabajo y tomar las medidas necesarias para trabajar de forma segura, siempre de
acuerdo a cumplir la legislación vigente en cuanto a materia preventiva se refiere.
2. Describa las medidas preventivas a adoptar en este caso, siempre con el objetivo
de mejorar las condiciones laborales del trabajador, así como su salud.
Las medidas preventivas a adoptar en este caso son las siguientes:
Otras medidas preventivas para este factor de riesgo son: desarrollar un plan
de formación e información a trabajadores en cuando a los riesgos derivados
de la manipulación manual de cargas y el procedimiento de trabajo
establecido en el ítem anterior, y evitar los trabajos que se realizan de forma
continua en una misma postura.
CASO 2
capacidades pero que no permitía errores ya que era muy importante para el buen
funcionamiento y gestión de la empresa. Desde entonces, Javier dedica las ocho horas de
su jornada laboral, sin descansos, a introducir los datos de los albaranes en el ordenador.
El trabajo es monótono, le resulta aburrido y todavía hoy no sabe por qué es tan
importante. Además, últimamente, su nivel de concentración ha disminuido, es frecuente
que acabe pensando en otras cosas que no sean su trabajo y comete despistes que le
han costado algún que otro “toque” de atención.
2. Describa las medidas preventivas que se podrían llevar a cabo a modo de reducir
la situación de estrés laboral y mejorar la satisfacción laboral de Sofía.
Las medidas preventivas que se podrían llevar a cabo para reducir la situación
de estrés laboral y para mejorar la satisfacción laboral de Sofía son las
siguientes:
Cerciorarse de la compatibilidad de los recursos (software) con las
capacidades de los trabajadores y garantizar la formación necesaria para
que puedan realizar las tareas de forma competente, esto debe realizarse
tanto en la inducción del trabajo como cuando se produzcan cambios.
Proporcionar información clara y concreta en cuanto a la promoción
profesional evitando que se genere falsas expectativas y, en un futuro,
desmotivación o desinterés en los trabajadores.
Controlar la carga de trabajo. Tanto un exceso de trabajo (en el caso de Sofía,
no se sentía capaz de realizar una tarea) como con la poca actividad.
Establecer la rotación de tareas y funciones para evitar que sean monótonas
y repetitivas, convirtiéndose en factores de estrés laboral.
Definir y dar a conocer las funciones que tienen los trabajadores y el grado
de importancia para la empresa, lo que permitirá que valoren su importancia
para el funcionamiento y éxito organizacional.
Establecer los tiempos necesarios para la ejecución de actividades sin que
éstos sean muy ajustados y teniendo en cuenta tiempos de descanso en las
tareas y pausas activas.
Belén Martín Adell
26818930-X
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las siguientes referencias bibliográficas han sido utilizadas para la resolución de
ambos casos prácticos. Además de esto, también ha sido utilizado el temario
correspondiente a la asignatura IP073 – Ergonomía y Psicosociología aplicada,
proporcionado por FUNIBER.
- Agencia europea para la seguridad y salud en el trabajo (2019). Los riesgos
psicosociales y el estrés en el trabajo. Obtenido de
https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress
- McEwen, B (2000). La neurobiología del estrés: de la casualidad a la
relevancia clínica. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11119695
- Ministerio de protección social (2007). Resolución 1401. Obtenido de
Obtenido de
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MPS
_1401_2007.pdf
- Ministerio de trabajo de Colombia (2015). Decreto 1072. Obtenido de
Obtenido de
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo
+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-
c121928719c8
- Ministerio de trabajo y seguridad social (1979). Resolución 2400. Obtenido
de
https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute
.pdf
- Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de Salud (1986). Resolución 2013.
Obtenido de
https://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%202013%20de%20
1986%20Organizacion%20y%20Funcionamiento%20de%20Comites%20de
%20higiene%20y%20SI.pdf
- Observatorio permanente de riesgos psicosociales (2006). Guía sobre el
estr.es ocupacional. (C. e. UGT, Ed.) Obtenido de
https://portal.ugt.org/saludlaboral/observatorio/publicaciones/cuader_gui
as/2006_Guia_Estres_Laboral.pdf
- OIT (2016). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. Obtenido de
https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf