Guia de Política - 1
Guia de Política - 1
Guia de Política - 1
GUIA DE ESTUDIO 1
Valor: 2 puntos
SALÓN: _104. __
INSTRUCCIONES: El presente ejercicio /cuestionario tiene como finalidades que el estudiante repase los temas
vistos en clase correspondientes a las unidades 1 y 2 del programa del curso, y se prepare para el primer examen
parcial. Al estar resuelto, usando el formato que desee, entréguelo a más tardar el 12 de febrero de 2024 por medio
del aula de classroom.
UNIDAD I
6. Señalen que estudian: la sociología, la economía, la Política, las ciencias Jurídicas y la ética.
Sociología: las relaciones sociales o bien la sociedad en su conjunto.
Economía: estudia las relaciones sociales que se establecen a través de los medios de producción,
distribución, cambio y consumo.
Ciencias jurídicas: las relaciones sociales que se llevan a cabo a través del Derecho.
Ética: las relaciones sociales que se establecen a través de los códigos morales.
7. ¿Por qué se dice que la ciencia política es una de las ciencias más jóvenes?
Conforma su objeto de estudio y obtuvo su reconocimiento en el ámbito universitario e intelectual
“recientemente”.
8. ¿Cuál es la ciencia más general y antigua?
La Filosofía.
9. ¿Según Duverger quienes fueron los autores precursores de la ciencia política y quiénes le
dieron un carácter científico?
° Los precursores de la Ciencia Política fueron: Aristóteles, Maquiavelo, Bodín y Monstesquieu,
° Le dieron un carácter científico: Augusto Comte, Carlos Marx y Alexis de Tocqueville.
13. Expliquen las tres formas de entender la política; Como concepción tradicional, como ciencia
del Estado y como ciencia del poder.
Tradicional: estas concepciones giran en torno a la noción de la Política como "el arte de gobernar”.
Respecto a este concepto se puede señalar que soslaya el aspecto de la lucha social o relación social y se
presenta como una técnica o un arte. No se advierte la función de dominación que conlleva el Estado.
Estado: tiene una larga tradición histórica y se apoya en obras sobresalientes del pensamiento político y se
le pueden hacer las observaciones siguientes: En primer lugar, no existe unidad de criterio entre quienes la
sustentan, respecto al concepto de Estado, existen muchísimas definiciones de Estado. En segundo lugar,
se tiene un concepto idealista del Estado, se le concibe como un ente colocado por encima de los grupos
sociales, incluso de origen divino. El Estado, sin embargo, es una institución creada por la sociedad, que
tiene una función relacionada con los grupos sociales.
Poder: se confunde con los términos, autoridad, mando, dirección. Así, no habría diferencia entre "la
política'' que sigue una empresa privada para lograr sus objetivos y los fenómenos políticos desde un
punto de vista sociológico. Sin, embargo la concepción más aproximada a la adoptada por la cátedra, es la
de "ciencia del poder", pero se debe aclarar que no se trata del poder en general, sino del poder que se
ejerce desde el aparato estatal, del poder político.
15. Expliquen y desarrollen la relación de la política con las clases sociales y con los grupos sociales
° Las clases sociales son grandes grupos humanos diferenciados entre si por su posición en el sistema de
producción social.
° Se diferencia también por el modo y la proporción en que reciben la parte de la riqueza social.
* Clases sociales: fundamentales y no fundamentales.
* Intereses sociales: Inmediato y cardinales.
16. Señalen por qué ¿se dice que la Política es una categoría histórica y cuándo es que ésta aparece
como ciencia política?
Apareció al escindirse la sociedad en clases, cuando se desintegra el régimen de la comunidad primitiva y
nace y se desarrolla el Estado esclavista.
17. Expliquen con sus propias palabras la definición de clases sociales.
Son grupos de personas de las cuales se les mide el estatus según su nivel económico y bienes inmuebles.
18. Expliquen la diferencia entre una clase social y una capa social.
La Capa social a diferencia de la clase social es un grupo numeroso de personas que, en una sociedad,
presentan un nivel de riqueza o de pobreza semejante, pero, debido a que no desempeñan una función
económica común y bien definida en el régimen de producción y de propiedad, tampoco reconocen
intereses económicos comunes ni reaccionan con la solidaridad que es propia de las clases.
19. Expliquen la diferencia entre clases sociales fundamentales y clases sociales no fundamentales.
Se entiende por fundamental aquella que es dominante a diferencia de la no fundamental que representa a
la dominada.
20. Explique por qué las contradicciones más importantes se dan entre las clases fundamentales
Las clases no fundamentales y las capas sociales que se hallan en medio de ellas, generalmente no adoptan
una línea propia de lucha, sino que se adhieren a una de las clases para defender sus intereses.
22. La lucha de clases se realiza a diferentes, señale cuáles son esos niveles y explíquenlos.
30. ¿Por qué se dice que lo político es una condensación de las contradicciones de clase de la
sociedad?
Es un efecto en el cual queda expresada y sintetizada la reproducción de esas contradicciones, es decir, la
clase o clases que utiliza el Estado y el Derecho como medios de lucha política para conservar su
dominación y las clases que se oponen a esa dominación y son objeto de ella.
UNIDAD II
34. Señalen cuales fueron los descubrimientos espectaculares que se realizaron a nivel de las
ciencias naturales, en los siglos XVIII Y XIX
De la célula, del átomo, de la evolución de las especies 44, del comportamiento de los cuerpos celestes, de
la indestructibilidad de la materia y la energía.
36. ¿Cuáles han sido las corrientes doctrinales y metodológicas dominantes en el desarrollo de las
ciencias sociales en los últimos años?
El positivismo y marxismo.
38. ¿Cuáles fueron los defectos de las teorías anteriores al materialismo histórico?
° Que sólo los motivos ideológicos de la actividad histórica de los hombres, tenían carácter valedero, sin
investigar el origen de esos motivos, sin captar las leyes objetivas que rigen el desarrollo del sistema de las
relaciones sociales, sin tener en cuenta las raíces de éstas en el grado de desarrollo de la producción
material;
° el materialismo histórico permitió estudiar por primera vez con exactitud natural las condiciones sociales
de la vida de las masas y los cambios de esas condiciones.
40. ¿Por qué se dice que el materialismo histórico es una base teórica y metodológica?
° Base teórica: contiene conocimientos, categorías y conceptos propios para el estudio de la sociedad.
° Base metodológica: la teoría acerca del método de conocimiento de la vida social, sirve para estudiar los
fenómenos sociales.
47. Se dice que éste contiene una teoría acerca del método de estudio de los fenómenos sociales, se
basa en la dialéctica, no es un sistema cerrado y en su práctica teórica ha descubierto una teoría
para la construcción de una mejor sociedad:
El materialismo histórico.
48. ¿Explique la diferencia de definir al ser social en sentido amplio y en sentido restringido?
° En sentido amplio comprende la vida social, la existencia social, el conjunto de relaciones sociales,
° En sentido restringido se refiere únicamente a "las relaciones económicas que se establecen entre los
hombres en el proceso de producción.
53. ¿En dónde se considera que hay que buscar la fuente de las ideas sociales?
En las condiciones de la vida material de la sociedad misma.
59. El texto señala que existe otra corriente que pertenece al positivismo, con énfasis en lo
biológico, ¿cuál es?
El Organicismo.
60. ¿Qué autor fue, el que siguiendo los principios Darwinistas los aplicó a las ciencias sociales?
Herbert Spencer (1820 -1903).
62. ¿Qué características analógicas presenta el organicismo entre los organismos biológicos y los
sociales?
1°. Estos organismos se diferencian de la materia inorgánica porque manifiestan un crecimiento visible
durante la mayor parte de su existencia.
2°. Así como las sociedades y los organismos crecen de tamaño, así también aumentan en complejidad y
estructura.
3°. La diferenciación progresiva de estructura va acompañada de una diferenciación progresiva de
funciones.
4°. La evolución crea para las sociedades y para los organismos diferencias de estructura y de función que
se hacen posibles unas a otras.
5°. Así como un organismo vivo puede ser considerado como una nación de unidades que viven
individualmente, así una nación de seres humanos puede ser considerada como un organismo.
64. ¿Qué considera Spencer que cambia en los seres vivos además de su estructura?
La función.
65. ¿Qué analogías observó Spencer entre los organismos biológicos y los sociales?
1°. Estos organismos se diferencian de la materia inorgánica porque manifiestan un crecimiento visible
durante la mayor parte de su existencia.
2°. Así como las sociedades y los organismos crecen de tamaño, así también aumentan en complejidad y
estructura.
3°. La diferenciación progresiva de estructura va acompañada de una diferenciación progresiva de
funciones.
4°. La evolución crea para las sociedades y para los organismos diferencias de estructura y de función que
se hacen posibles unas a otras.
5°. Así como un organismo vivo puede ser considerado como una nación de unidades que viven
individualmente, así una nación de seres humanos puede ser considerada como un organismo.
68. A partir de lo estudiado y su experiencia, ¿Considera que en ciencias sociales se puede ser
imparcial?
La imparcialidad sostiene que las decisiones deben tomarse atendiendo a criterios objetivos, sin
influencias de sesgos, prejuicios o tratos diferenciados por razones inapropiadas. Sin embargo, se incluyen
mucho los temas ideológicos y políticos.
85. Este enfoque metodológico tiene como principio general que existe una interdependencia entre
el todo y las partes, expliquen cómo entienden esto.
Que independientemente de las circunstancias o situaciones está presente.