Mercosur Resume N

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

Dra.

Carrizo Tatiana
BOL 1: INTRODUCCION
Pto 1- Concepto de Integración Económica
a- Concepción Comercialista (BID): status jco. en el cual los estados entregan parte de sus prerrogativas soberanas,
con el fin de constituir un área dentro de la cual circulen libre// y reciban el mismo trato las personas, los bienes, los
servicios, los capitales mediante la armonización de las políticas correspondientes y bajo una égida (protección)
supranacional.
b- Concepción Estructuralista (Vacchiano): es un proceso de creciente solidaridad e interpenetración estructural,
cuyos instrumentos, motivaciones y objetivos están plasmados en un programa consensual que le da origen (tratado
constitutivo) y que da como resultado un mayor grado de unidad entre los estados nacionales participantes.
Rasgos q distinguen un proceso de integración (en gral)
1- Puede ser considerada un proceso o un estado (producto final del proceso de integración). Procesos son los
pasos, los caminos q debo ir siguiendo como estado p alcanzar el estado o situación, si el objetivo de ese proceso de
integración es alcanzar la libre circulación de los bienes, el proceso es sacar los aranceles.
2- Nace con la agrupación voluntaria de estados soberanos situados en una misma región o continente. Y la
condición de esos estados es ser un país democrático.
3- La integración es un proceso político q tiene x objetivo establecer una nueva forma de organización económica.
4- Se crean lazos de solidaridad e interdependencia entre los estados. Significa el apoyo entre esos estados tanto
en épocas buenas como en las malas.
5- La integración requiere cierto grado de intervención estatal, ya q supone la apertura del mercado a nuevos
competidores, lo q provoca q empresarios nacionales se opongan a esos procesos. Se hace necesario la decisión política
del estado p doblegar estas resistencias.
6- La integración supone la declinación de facultades soberanas de los estados en órganos comunitarios.
Motivaciones del proceso de integración latinoamericano
1- Superar el estancamiento de la economía regional.
2- Superar el estrangulamiento del sector externo (dependencia de los mercados extrazonales).
3- La necesidad de promover el desarrollo industrial.
4- Potenciar el comercio intrazonal.
5- Promover inversiones productivas.
6- Lograr un desarrollo armónico en América Latina, eliminando las heterogeneidades entre los países de la región.
7- Aprovechar los recursos humanos y materiales de la región.
8- Promover las investigaciones científicas y tecnológicas en la región.
9- Mejorar la inserción de América Latina en el mundo.
10- Estimular la paz regional.
Finalidades:
1- Ampliar los mercados nacionales: hacia el interior de la región, que reemplace a los diversos mercados
nacionales cerrados por la existencia de barreras arancelarias y no arancelarias, q traban la libre circulación.
2- Promover el desarrollo: se apunta a crear riqueza, distribuirla adecuada//, eliminar la pobreza extrema y la
marginación. Se impulsa la diversificación productiva, la industrialización y el desarrollo tecnológico.
3- Maximizar la capacidad de desempeño regional en el plano internacional: en el plano político es la principal
finalidad. Se busca optimizar las posibilidades de negociación en el plano internacional.
4- Disminuir los desniveles nacionales en el desarrollo económico: debido a la heterogeneidad estructural q
caracteriza a Sudamérica. Diferencias en el PBI, volúmenes de comercio exterior, desarrollo tecnológico, etc.
5- Consolidad la paz regional: la interacción y cooperación en el comercio e inversiones posibilitan q se reduzcan
las disputas de signo bélico. Imperan los intereses comunes y los beneficios mutuos q la integración les brinda.

Mecanismos de integración económica


A partir de la 2° mitad del siglo XX, los países de Latinoamérica perciben la necesidad de la integración económica
como condición para acelerar el desarrollo y lograr el bienestar social. El objetivo a alcanzar era formar un mercado
común, avanzando gradual// desde formas más sencillas hasta las más complejas.
1- Preferencias Aduaneras
Son acuerdos q celebran países x el cual deciden otorgar a su comercio recíproco un trato preferencial (reducciones
en las tarifas aduaneras vigentes), ventajas q no se extiende al comercio proveniente de 3° países ajenos al acuerdo.
Cada estado puede modificar unilateral// los aranceles q cobra a 3° estados. No es una forma propia de integración ya q
no libera el comercio. Es un estímulo habilitado por el GATT para los países en desarrollo.
2- Zona de Libre Comercio
Entre los estados que conforman la zona  existe una libre circulación de bienes originarios de esos estados partes,
q se logra mediante la eliminación de barreras arancelarias ($ de derecho aduanero) como las no arancelarias (x ejemplo
las administrativas, fitosanitarias o cupos). Se aplica un programa de desgravación arancelaria q se proyecta en el
tiempo hasta alcanzar la completa liberación del mercado (PLC: programa de liberación comercial).
El GATT lo define como un grupo de 2 o más territorios aduaneros entre los cuales se eliminan los derechos de
aduana y las demás reglamentaciones comerciales restrictivas con respecto a lo esencial de los intercambios
comerciales de los productos originarios de los territorios de la zona (excepción al pcio de la Nación más favorecida).
Con respecto a 3° estados  cada estado unilateral// conserva su libertad p fijar, modificar o suprimir libre// los
aranceles aduaneros aplicables a las importaciones provenientes de 3° países.
Ejemplo: X= 10% 
Arancel intrazona 0% Y= 15%  unilateral// cada estado impone el arancel q crea conveniente
Z= 20%  a aquellos productos importados desde 3° países.

3- Unión Aduanera
Es la sustitución de dos o más territorios aduaneros por un solo territorio aduanero. Es otra forma de integración
aceptada por el GATT como excepción a la cláusula de la Nación más favorecida.
Entre los estados q conforman la UNION existe una zona de libre comercio, es decir q los bienes originarios de esos
estados tienen un arancel intrazona 0%.
Y con respecto a 3° estados existe un AEC, es decir q de común acuerdo los estados de la unión fijarán un idéntico
arancel para imponer a aquellos productos importados desde 3° países ajenos a ésta unión.
Se trata de una ZLC con AEC (zona de libre comercio con arancel externo común). Los estados partes no tienen la
facultad de modificarlo unilateral//, para hacerlo necesitan la aprobación de todos los integrantes de la unión aduanera.
4- Mercado Común
Es la aspiración a alcanzar desde los 60´ por ALALC, ALADI, y el Tratado de Asunción. Se apuesta a una forma superior
de integración como la mejor alternativa p superar el subdesarrollo y potenciar la autonomía regional.
El Mercado Común comprende:
a- ZLC: Libre circulación de bienes, servicios y factores de producción.
b- AEC
c- Armonización de Políticas Macroeconómicas.
d- Armonización Legislativa.
e- Procedimiento de Solución de Controversias.
f- Órganos supranacionales
Actualidad del MERCOSUR
El Tratado de Asunción (1991) en su art. 1 establecía llegar a un Mercado Común hasta el 31/12/94 (período de
transición), dicho objetivo no se alcanzó ya q el Mercosur es actual// una ZLC en funcionamiento y una Unión Aduanera
Imperfecta, ya q estaría faltando:
1- eliminar el doble cobro del AEC;
2- Distribución de la Renta Aduanera y
3- la entrada en vigencia del CAM (Cód. Aduanero del Mercosur).

*ver trabajo del Dr. Torres sobre Regionalismo abierto (enviado x correo).

Pto 2- Evolución Histórica de la Integración Económica


En la América de la conquista, había una economía de recolección. España instaura un sistema de monopolio con
América. Todo lo que se recolectaba aquí, era mandado a España. Estaba prohibido comerciar con otros reinos. Esta
estructura, con el tiempo, comienza inevitablemente a deteriorarse.
Los españoles que vivían en América, buscan consumir cada vez más, y España no podía abastecerlos, por lo que
empieza a haber contrabando para satisfacer sus necesidades consumistas.
En el siglo XVII, Carlos II, rey de España, no tenia descendencia, por lo que hay una guerra entre los reyes católicos y
los Borbones, triunfando estos últimos, que se instauran en el poder. Los Borbones consideraban El Nuevo Mundo un
tema secundario. No les interesaba la política de América, sino, principal y únicamente, el comercio.
Los Borbones crean el Virreinato del Rio de la Plata. En esa época, el sistema económico imperante era la fisiocracia,
por la cual América pasa de ser un territorio predominantemente minero a un territorio agrícola, y con esto, empieza el
comercio exterior con otros reinos.
En 1808, se fortalece el movimiento independizador en América. Aprovechando esto, Inglaterra celebra tratados
económicos totalmente leoninos con el Virreinato, y da el puntapié para la creación de las Provincias Unidas del Rio de
la Plata.
Una vez alcanzada la tan ansiada independencia, dependíamos económicamente de los ingleses. Pero esta situación
durara poco, ya que las provincias empiezan a producir por sí mismas, y a hacer funcionar su propia economía.
Argentina y Brasil se insertan de lleno en el modelo agro exportador. Este modelo fortalecerá las economías de los
nuevos países y los posicionara en un plano privilegiado en el comercio mundial.

Crisis del modelo agro exportador: 1° y 2° Guerra Mundial:


Terminada la 1° Guerra Mundial, Inglaterra, principal socio económico de Argentina, empieza a decaer
económicamente, por lo que nuestro país también. Los productos manufacturados aumentan de precio, y los primarios,
disminuyen.
Con el crack de la bolsa de 1929, los países empiezan a proteger agresivamente sus economías. Esto causa que a los
países agro exportadores, Argentina incluido, empiecen a cerrárseles puertas, y sus economías a perjudicarse.
Durante la 2° Guerra Mundial, Latinoamérica seguía caracterizándose por producir productos agrícolas.
Esto significo, durante la guerra, un reflote de sus economías, debido a que los países en guerra (Europa, URSS, y
luego USA y Japón), estaban demasiado ocupados produciendo productos bélicos, lo que los obligo a comprar el
alimento que necesitaban a Latinoamérica.
Pero una vez finalizada la guerra, USA subsidia la reconstrucción de Europa a través del Plan Marshall, que basaba
su política económica en 2 frentes: los préstamos directos y los subsidios a las materias primas.
Esto hace, básicamente, que las economías latinoamericanas sean dejadas de lado del sistema económico mundial.
Posibles soluciones
Las soluciones q se plantean en ese momento no sólo por Argentina sino por la mayoría de los estados
latinoamericanos es el Modelo de la Industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Este modelo comienza a
tratar de instaurarse en el 45´ en la mayoría de los países de Latinoamérica.
El modelo consistía en dejar de comprar una determinada cantidad de bienes manufacturados del exterior xq se los
iba a empezar a producir en el propio estado. Se iba a empezar un proceso de industrialización o sea a crear industrias q
sean primarias en un comienzo pero q vayan avanzando en tecnología p q cada vez más se pueda ir sustituyendo,
dejando de importar las manufacturas q se le compraban a Europa y a EEUU. Esta era la idea del modelo p dejar de
sufrir el deterioro de los términos de intercambio adquiriendo divisas por medio de la venta de materia prima. Entra
moneda internacional y con ella en vez de seguir comprando manufacturas se compraría bienes de capital p
industrializar.
Argentina y Latinoamérica no podían seguir la evolución tan rápida q estaba teniendo el resto del mundo después de
la 2° Guerra Mundial teniendo como consecuencia el fracaso del modelo del ISI. Se trae el proceso de industrialización
pero las divisas q produce el modelo de industrialización no quedan en Argentina sino q se vuelven a Inglaterra. Esto tb
genera el deterioro del proceso de industrialización volviendo al estancamiento de producir materia prima p venderle al
mundo, materia prima q tb vendía EEUU a un precio más bajo.
En el 47, se firma el GATT y se crean el FMI y el Banco Mundial. Europa empieza a reconstruirse, y Latinoamérica
seguía concentrado, fronteras adentro, en su propia economía, con sistemas arcaicos.
A)- CEPAL:
Se crea la CEPAL, con el objeto de buscar el desarrollo económico e industrial de Latinoamérica. El secretario general
era un tucumano, Raúl Presbisch. El escribe el “Manifiesto Latinoamericano” (1950), en el cual propone la apertura de
los mercados nacionales a un sistema regional, y la sustitución de la agroindustria por la industria de manufacturas.

B)- CORRIENTE CONO SUR BRASIL


Una 2° corriente de la época es la corriente llevada a cabo x un brasileño. Se juntan en Chile y empiezan a estudiar lo
propuesto por la CEPAL y ver si era posible crear el marco regulatorio de comercio regional y de cómo se podría
implementar. Se hace una declaración de cómo iban a ser los acuerdos bilaterales, cuáles iban a ser las cláusulas y como
iban a llevarse a cabo las negociaciones comerciales p poder empezar a liberar el comercio entre estos países.
El 1956 se forma un comité de comercio, en el cual surge una corriente del Cono Sur, liderada por Gerson Da Silva
(Brasil), quien buscaba más que la integración regional, abrir los mercados a través de acuerdos bilaterales.
En 1958 se firma el acuerdo de Santiago de Chile. La CEPAL propugna que hay que buscar mecanismos de integración
regional. Por esto se llega a un acuerdo con Gerson Da Silva y se firma un documento para crear una zona de libre
comercio.
El GATT tiene una cláusula de la nación más favorecida, la cual consiste en q cdo se le da un beneficio o concesión a
un producto de un estado de la región, esto se extiende a los mismos productos de los demás estados de la región sin
condición y de manera automática. Pero ésta cláusula no les favorece a los países más pobres. Un estado ya no querrá
comerciar con nadie xq puede hacerle un descuento a un país pero al hacer esto tiene q hacerle un descuento a todos
los estados y por ende no habría negocio.
El GATT tenía una excepc ión q decía q si había una ZLC o sea si había varios países q deciden concederse mutua//
ciertas preferencias con arancel cero p su comercio interregional, no funciona la cláusula de la nación más favorecida p
el resto. Es como una cúpula q se hace entre los q están dentro del acuerdo, comerciar entre los países miembros sale
0%.

ALALC:
Las reuniones siguen celebrándose, y llegan a su punto culmine el 18/09/1960, donde se crea la ALALC (Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio). Es firmada en un principio por Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Paraguay,
Uruguay. Posteriormente se adhieren: Colombia, Ecuador (ambos en 1960), Venezuela (1966) y Bolivia (1967).
Las finalidades de la ALALC eran:
1- Ampliación de los mercados nacionales
2-Eliminación gradual de barreras comerciales internacionales (se crearon listas de productos que entrarían en la
eliminación de aranceles y listas de excepción).
3-Desarrollo económico
4-Mercado común latinoamericano
Todo esto en un plazo de 12 años, como siempre pasa, demasiado utópico.
A fines de los 70, Latinoamérica se estanca (recordemos que las 2 principales economías, Brasil y Argentina, estaban
gobernadas por gobiernos de facto), lo que hace que los países dejen de importarse por el proceso de integración. Su
principal preocupación era la gigantesca deuda externa que cada país tenía.
La ALALC fracasa principal// x poner un plazo rígido p alcanzar la ZLC, no tenía en cuenta la situación económica de
cada país y xq se aplicaba el pcio de la cláusula de nación más favorecida. Y es así como se crea en el 80 a ALADI
ALADI:
La Asociación Latinoamericana de Integración es creada por el Tratado de Montevideo de 1980. Sus objetivos eran:
1- Integración económica como principal medio para acelerar el proceso económico y social de los Estados parte
2- Dotar de un marco jurídico y normativo a la liberalización del comercio
3- Reconocimiento del patrimonio histórico de la ALALC

Los cambios con respecto a la ALALC fueron:


_No se estableció un plazo para alcanzar la zona de libre comercio
_ No se aplico el principio de la nación más favorecida en las relaciones interregionales
_ No abarcaba todo el universo arancelario
_ Se buscaba avanzar en políticas comunes.

En 1983, con la democracia instaurada nuevamente en Argentina y Brasil, este último país, y México, entran en
default. Argentina no lo hace pero su situación financiera y económica era delicadísima.
Esto hace que la cooperación para la zona de libre comercio, como ya había pasado en la ALALC, se estanque.

Pto 3- Acuerdos Argentino – Brasileños a la creación del Mercosur


1985: Declaración de Iguazú:
Fue un acuerdo argentina-brasileño entre los presidentes Alfonsín y Sarney. Esta declaración busca coordinar
esfuerzos de ambos gobiernos para la revitalización de las políticas de cooperación e integración entre las naciones
latinoamericanas y la consolidación de la paz regional.
En el marco de la Declaración de Iguazú, se forman grupos de trabajo que empiezan a trabajar en distintas áreas. En
base al trabajo de estos grupos, se presenta en 1986 el Programa de Integración, Cooperación y Desarrollo.
1986: Tratado de Integración, cooperación y desarrollo:
Con este Tratado se quería crear un espacio económico común, el cual tenía q cumplirse al cabo de 10 años en un
proceso gradual de desgravación de los productos q se iban a comerciar entre ellos.
1990: Acta de Buenos Aires:
Los nuevos gobiernos de Menem y Collor de Mello continúan el proceso de integración y firman el Acta de Buenos
Aires.
Establecen nuevos criterios:
_ Plazo de 1 año
_ Sistema de rebajas arancelarias automáticas, generales y lineales
_ Eliminación de barreras no arancelarias
_ Redefinición de mecanismos institucionales de negociación.
_ Adhesión abierta a los miembros de ALADI. La idea era que todos los miembros, principalmente México y Chile, se
adhieran.
TRATADO DE ASUNCION – CREACIÓN DEL MERCOSUR (26/03/1991)
Como todos los intentos de integración anteriores, el Tratado de Asunción busca superar las dificultades económicas
de los países de Latinoamérica. Y por esto crea el Mercado Común del Sur.
Los estados firmantes (y actualmente, los únicos miembros plenos) fueron: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Los objetivos del Tratado de Asunción fueron (art. 1):


Los Estados Partes deciden constituir un Mercado Común, que deber estar conformado al 31 de diciembre de 1994,
el que se denominará "Mercado Común del Sur"
Este Mercado Común implica:
1- La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la
eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de
cualquier otra medida equivalente;
2- El establecimiento de un arancel externo común; la adopción de una política comercial común con relación a
terceros Estados o agrupaciones de Estados y La coordinación de posiciones en foros económico-comerciales
regionales e internacionales;
3- La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior,
agrícola, industrial, fiscal, monetario, cambiario y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y
comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los
Estados Partes;
4- El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el
fortalecimiento del proceso de integración.

Los instrumentos que se establecieron para alcanzar estos objetivos fueron (art. 5):
a) Un Programa de Liberación Comercial, que consistirá en rebajas arancelarias progresivas, lineales y automáticas,
acompañadas de la eliminación de restricciones no arancelarias o medidas de efectos equivalentes, así como de otras
restricciones al comercio entre los Estados Partes, para llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero, sin
restricciones no arancelarias sobre la totalidad del universo arancelario;
b) La coordinación de políticas macroeconómicas que se realizará gradualmente y en forma convergente con los
programas de desgravación arancelaria y de eliminación de restricciones no arancelarias indicados en el literal anterior;
c) Un arancel externo común, que incentive la competitividad externa de los Estados Partes;
d) La adopción de acuerdos sectoriales, con el fin de optimizar la utilización y movilidad de los factores de
producción y de alcanzar escalas operativas eficientes.
1994: Cumbre de Ouro Preto:
Se reúnen los países del Mercosur xq había q reestructurar la estructura institucional del Tratado de Asunción, ya q
éste tratado traía sólo dos órganos, era una estructura muy pequeña e intergubernamental q había q reformularla. Por
eso se ve la necesidad de firmar el Protocolo de Ouro Preto a través del cual se da la nueva estructura institucional del
Mercosur la cual sigue siendo intergubernamental. (bol 3)
LECTURA COMPLEMENTARIA
Mercosur según la opinión del Dr. TORRES

El M es un proceso necesario (1) p la región, q demostró fortaleza en el campo comercial (2), débil institucional// (3),
con profundos desequilibrios intraregionalmente (4) y de importante proyección internacional (5).
1- Es necesario, xq es la vía o mejorar la competitividad externa, el desarrollo de economías de escala, el
incremento del comercio con mejores niveles de producción y productividad, el impulso al desarrollo científico y
tecnológico, el fortalecimiento de la capacidad de negociación internacional y el grado de autonomía de los
países integrados p enfrentar la desigual competencia con los países de mayor desarrollo. Hay q entender al M
como parte de un proceso de apertura de las economías (apertura regional), buscando crear un marco atractivo
o la inversión.
2- América Latina se caracterizaba x su dependencia a los mercados extrazonales, es decir nuestro comercio
exterior estaba condicionado al comportamiento de nuestros compradores, lo q hacía al continente más
vulnerable comercial//.
Mediante el M se desarrolló una base de comercio propio, lo q mejoró la capacidad de desempeño de la región
en el plano internacional, y q generó la posibilidad de una mayor autonomía decisional.
M aumentó considerable// sus exportaciones como así tb la exportación entre los 4 países del mismo. M es el
principal socio comercial de Argentina.
3- La consecución de los objetivos del M requiere de un marco institucional sólido. Es necesario q exista una
estructura autónoma, es decir distinto al poder de los estados partes.
El POP (94) establece un diseño muy simple: 3 órganos con capacidad decisoria e intergubernamentales y 3 sin
capacidad decisoria.
Esta estructura no es propia de un proceso de integración, sino q corresponde a una organización
intergubernamental de carácter tradicional, xq los integrantes de los órganos con capacidad decisoria son
funcionarios acreditados por los respectivos gobiernos, no representan el interés común del M en su conjunto, sino q
actúan y votan conforme a las instrucciones de sus gobiernos.
El hecho de q en el M no exista un órgano q represente el interés comunitario genera el peligro potencial de retardos
en el proceso integracionista q depende de soluciones comunitarias dinámicas.
4- Predomina la aplicación de mecanismos comerciales (ej: programa de liberación comercial), otorgándole mayor
prioridad a la integración y a la libre circulación de bienes, dejándose p etapas posteriores la profundización de la
estructura institucional y de los mecanismos de armonización y coordinación de políticas y de la legislación.
Sin embargo existen entre los países q forman el M marcadas diferencias: se trata de estados con estructuras
productivas diferentes. Estas disparidades se incrementaron como consecuencia de la apertura de los mercados y la
deserción de los estados asociados en la implementación de políticas correctivas. Se aplican mecanismos
automáticos de mercado, y como consecuencia el crecimiento económico se concentra en las áreas de mayor
desarrollo.
“la simple liberalización de los mercados, sin la simultánea aplicación de políticas tendientes a eliminar o
morigerar estas distorsiones sólo tiene como efecto agudizar los desequilibrios ya existentes”

FIN BOL 1
_________________________________________________________________________________________

Bol 2: LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DEL COMERCIO

Aspectos Previos: (situación que lleva a la necesidad de crear el GATT)


 los desordenes que conoció la economía mundial en el período interbélico (1920-1940)
 se discutía sobre las ventajas del libre cambio y el proteccionismo. Se sostenía que el libre cambio permite la
especialización internacional y lleva a disponer de mayor n° de bienes y se decía que para q una industria de un país
pueda desarrollarse era indispensable protegerla de sus competidores. Y las consecuencias de la 1° Guerra Mundial se
plasman en una intensificación de las medidas de protección.
 Fuerte presencia del BILATERALISMO: las relaciones entre los Estados se lleva a cabo de una manera bilateral,
plasmándose en Acuerdos Comerciales.

GATT:
El GATT surge en 1947 Finalizada la 2° Guerra Mundial, el mundo se bipolariza. Los presidentes Roosevelt (E.E.U.U.) y
Stalin (RUSIA) aúnan fuerzas para ordenar el desastre mundial. Se crea la ONU (para garantizar la paz), el FMI y el BM
(para controlar la situación financiera mundial) y faltaba un organismo para regular el comercio internacional.
Hasta el momento, los estados p fortalecer sus industrias (vender más y comprar menos) incrementan los aranceles
aduaneros.
Con el empobrecimiento Europeo, post 2° GM, se lanza el Plan Marshall p la reactivación del comercio internacional.
Hasta lograrlo existía mundial// el Sist. De sustitución de Importaciones (30´ y 40´). En este marco es en el q se
implantan grandes barreras proteccionistas y como consecuencia se plantea ante la ONU la necesidad de crear un
órgano q atienda a las cuestiones comerciales y su liberación.
Esta iniciativa se presenta ante el Consejo Económico y Social, q entre sus funciones tenía la temática del intercambio
comercial. Este órgano encomienda a un Comité la elaboración de lo q sería La Carta de la Habana en 1947, pero si bien
el principal impulsor del proyecto era EEUU éste no la ratifica x considerarla q no era lo suficiente// librecambista,
puesto q existían 3 condiciones: 1- crear un organismo internacional bajo el pcio de libertad de pacto p la liberalización
del comercio; 2- q ese organismo cree un marco jco consensuado con mecanismos p alcanzar los objetivos y 3- q sirva a
la liberalización comercial y expansión del comercio.
Luego de la aprobación de la Carta de la Habana x 23 países, el Consejo Económico y Social de la ONU elabora el
Acuerdo General de Comercio y Aranceles (General Agreement of Trade and Taxes (GATT)) en 1947.
Sin embargo, el GATT nunca tuvo una estructura institucional, por lo que negoció hasta 1995 (año en que se crea la
Organización Mundial del Comercio) a través de la 8° RONDA DE NEGOCIACION (URUGUAY). El GATT fue desde 1947 a
1995 el único organismo encargado de regular el comercio internacional de mercaderías.
La forma de trabajo se hizo a través de rondas q no tenían periodicidad o duración estricta, eran impulsadas x
cualquiera de los miembros y se cerraban al lograr el consenso sobre los puntos planteados. ACTUALMENTE la ronda q
está funcionando es la Ronda DOHA (Qatar-Emiratos Árabes).
El objetivo del GATT era: “la liberalización multilateral del comercio mundial de mercaderías”
Características del GATT:
1) Era un Acuerdo Internacional entre Estados y otros territorios aduaneros que gozan de autonomía
2) Establece derechos: a) a disfrutar de las concesiones negociadas y protegerlas; b) a participar en la toma de
decisiones. Y obligaciones: aplicar los principios y disciplinas del acuerdo y proporcionar concesiones previamente
negociadas.
3) Establece 2 principios que afectan las relaciones económicas de los países: Pcio de transparencia y el de No
discriminación.
4) Se negocia a través de rondas, en total se realizaron 9 aunq sólo se concretaron 8, las principales fueron Tokio
(1973-1980) y Uruguay (1986-1994), rondas en las que empiezan a negociarse servicios y derechos de propiedad
intelectual, aparte de bienes.

*Las Rondas del GATT:


1. GINEBRA (1947)
2. ANNECY (1949)
3. TORQUAY (1951)
4. GINEBRA (1956)
5. GINEBRA (1960)
6. GINEBRA (1964): en ésta ronda se logra la eliminación de barreras arancelarias p productos elaborados.
7. TOKYO (1973)
8. URUGUAY (1986): en ésta ronda q termina en 1995 se crea la OMC.
9. DOHA (2001): Actual// está esta ronda en donde se negocia de la misma manera q las anteriores celebradas en el
marco del GATT, pero ya en el ámbito de la OMC. No se cerró aún x no llegar a un acuerdo sobre la quita de
subvenciones a productos agrícolas.
Entre la década del 50´ y 60´, se realizan rondas de negociaciones p liberar el comercio en contrapartida al bloque
comunista (en el marco de la guerra fría), dadas las luchas x lograr la hegemonía del modelo librecambista.
En la 8° ronda al haber cierta estabilidad en los mercados se da el sistema propicio p las negociaciones q dieron lugar
al surgimiento de una estructura institucional de regulación del comercio y es así q en 1995 se firma en Marruecos, el
Acta de Marrakech dando nacimiento a la OMC.
En tanto el GATT no desaparece, sino q está contenido dentro de la estructura de la OMC en uno de sus anexos.
**En lo que refiere a la negociación comercial, la excepción a la Nación Más Favorecida se encuentra contemplada
en el Art. 24 del GATT. Dicho artículo establece que las preferencias arancelarias y/o de otro tipo negociadas en el
marco de un acuerdo comercial, no se harán extensivas, siempre y cuando las mismas sean negociadas bajo el
formato de una Zona de libre Comercio o de una Unión Aduanera.

OMC: este organismo tiene personalidad jca internacional y x ende puede celebrar acuerdos con otros organismos
internacionales o con estados. Está formada por 163 Miembros desde el 14 de julio de 2016.
Estructura del Acuerdo de Marruecos de 1994:
* Acuerdo para la Creación del OMC
* 4 grandes anexos:
-Anexo 1: a)- Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT 1994) y demás acuerdos multilaterales sobre
comercio de mercaderías.
b)- Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS)
c-) Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPICS)
-Anexo 2: Entendimiento sobre normas y procedimientos para la solución de controversias
-Anexo 3: Mecanismos de examen de políticas comerciales
-Anexo 4: Acuerdos comerciales plurilaterales (sectoriales). Ej: acuerdo sobre aeronaves civiles. Son acuerdos optativos
para los nuevos miembros que se adhieren, abocados a determinadas industrias en las q no todos los miembros de la
OMC encuadran sus economías.

*Entendimiento sobre normas y procedimientos para la solución de controversias:


Cuando un estado no da cumplimiento a una disposición estipulada, lo primero que tienen que hacer los estados en
conflicto es negociar.
Agotado ello, se somete el conflicto a un Sistema de Panel, compuesto por un número impar de expertos que elabora
un informe que debe ser aprobado por el Consejo General, que es el órgano de solución de controversias.
Este dictamina que se cumplan ciertas pautas para restablecer la situación y aplicar medidas compensatorias.
Si aun esto, el Estado Parte incumplidor persiste en su posición, el Estado Parte afectado puede apelar. Y si aun así el
incumplidor persiste en su actitud, el estado parte afectado puede aplicar medidas reciprocas.
Procedimiento: se resuelve aplicando el sistema de PANEL q consta de distintas etapas.
1- Consultas y Mediación o Buenos Oficios.
2- Creación de un Panel (órgano colegiado formado x 3 o 5 panelistas, q aplica los acuerdos reconocidos x la OMC)
a)- INICIO: se inicia a pedido de cualquiera de las partes involucradas y no se iniciará cdo todos los miembros de
la OMC nieguen su establecimiento unánime//.
b)- OPERACIÓN: se examina según los argumentos expuestos la viabilidad de la demanda sin definir las
violaciones a los Tratados. Deberá luego redactar un informe con las observaciones realizadas q se entrega a las partes
del conflicto y a todos los miembros de la OMC, de no hacérsele modificaciones queda cono definitivo y se envía al
Consejo General (O.S.D).
c)- ADOPCION de reportes de Panel: si el informe revela q el demandado fue en contra de las normas de la
OMC, se le recomendará q modifique su conducta y la armonice a los Pcios de la OMC. Si se informa q no hubo
contravención, se buscará q logren un acuerdo.
El informe se aplica 60 días después de ser entregado a los miembros de la OMC, salvo q una de las partes
apele. En este caso se recurrirá al órgano permanente de 7 miembros y en 30 días será definitivo y se aplicará
automática// salvo q todos los miembros de la controversia decidan no hacerlo.

Estructura institucional de la OMC:


1- Conferencia Ministerial: Es el órgano central, compuesto x representantes de los Ministerios de Hacienda o
Economía de todos los países de la OMC y actúa en todos los ámbitos: x ejemplo concede exenciones arancelarias,
permisos p medidas proteccionistas temporales, etc. p países en una situación excepcional.
2- Consejo General: trabaja en los periodos en que no trabaja la conferencia ministerial y tb está compuesto x todos
los miembros de la OMC. Es el órgano encargado de aprobar el presupuesto anual y el órgano de solución de
controversias llamado O.S.D. y Junto a la conferencia ministerial actúa en todos los ámbitos de la OMC, sus
competencias son amplísimas.
3- Consejos sectoriales: son controlados por el Consejo General. Pueden crear órganos subsidiarios. Entre los 3
Consejos más importantes se encuentran a)- Consejo de Comercio de Mercadería (GATT 94-Anexo 1A).
b)- Consejo de Comercio de Servicios (GATS-Anexo 1B)
c)- Consejo de Comercio de D° de Propiedad Intelectual (ADPICS-Anexo 1C)
En ciertas ocasiones complejas estos son órganos insuficientes y pueden crearse nuevos órganos subsidiarios o más
consejos sectoriales.
4-Secretaria administrativa: está a cargo de un Director General que dura 4 años en sus funciones, elegible por otros 4
años y es designado x la Conferencia Ministerial.
La estructura institucional de la OMC responde a su objetivo fundamental de liberación comercial en las mercaderías y
servicios.

Sistema de Votaciones en la OMC:


Las decisiones se toman por consenso (ausencia de voto negativo). Si no hay consenso, se decide por mayorías
calificadas de 2/3 o 3/4. La admisión de un nuevo miembro no necesita consenso sino las 2/3 de los votos y según el
tema q se trate se fijarán las mayorías necesarias.
Los miembros se clasifican en ORIGINARIOS, q son los q formaban parte del GATT del 94 y NO ORIGINARIOS q se
incorporan luego.

*Principios en que se basan el GATT y la OMC:


a) Transparencia: se concretiza en 3 obligaciones:
1_ Publicación inmediata de forma clara, de toda disposición normativa y similar en materia comercial y aduanera
tanto en mercaderías como en servicios.
2_ Aplicación uniforme e igualitaria de toda la normativa
3_ Establecimiento de órganos y procedimientos independientes de la influencia de los organismos nacionales

b) Pcio de la No discriminación o de igualdad de trato: se aplica a través de 2 clausulas:


1- La de la nación más favorecida: “cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad concedido por una parte
contratante a un producto originario de otro país o destinado a él, será concedido inmediata e incondicionalmente a
todo otro producto similar originario de los territorios de todas las demás partes contratantes o a ellas destinado”.
La clausula tiene alcance multilateral, incondicional y automático.
No se aplica sólo a concesiones arancelarias, sino también a restricciones, medidas administrativas y cambiarias q
benefician una importación o exportación.
2- La de igualdad de trato o trato nacional: “Un producto importado, que haya pagado el arancel fijado en aduana,
debe tener el mismo trato que un producto nacional”. Es decir, debe ser tratado como si fuera un producto nacional xq
una vez pagado el derecho aduanero correspondiente, no puede obstaculizarse su distribución, oferta, venta, etc.
Como ya hemos visto, la OMC tiene un sistema de solución de controversias cdo un estado no ha respetado el pcio de
transparencia o de reciprocidad o de igualdad de trato, o cdo no da publicidad de sus normas.
Ahora bien, hay países q forman parte de un proceso de integración como es el caso de Argentina y de Brasil
(Mercosur) y q tb forman parte de la OMC. Estos países pueden optar x el procedimiento de solución de controversias
de la OMC o x el procedimiento establecido p los estados partes del Mercosur en el Protocolo de Olivos, esto se conoce
con el nombre de opción del foro (art. 1 inc 2 P. Olivos).
La diferencia entre la OMC y el GATT, es q la 1° se refiere tanto a productos elaborados, materias primas, servicios,
propiedad intelectual; y el 2° sólo a los productos elaborados.

*EXCEPCIONES A LOS PRINCIPIOS: (pregunta de examen). Acá se ve cdo no se aplican los Pcios antes mencionados.

1) Prevalencia de los sistemas de preferencias preexistentes al GATT (ej.: Benelux, era un proceso de integración en
donde de daban preferencias arancelarias entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo). Esta excepción es la menos
importante xq ya no tiene aplicación en la actualidad y fracasó antes de la creación del GATT.
2) Establecimiento de zonas de libre comercio y uniones aduaneras: ejemplo, Argentina le vende limón a China y
convienen reducir los aranceles de un 50% a un 20%, x ese acuerdo, en forma automática e incondicional se extenderá
esa reducción del arancel a todo el país q compre limón a Argentina (regla). A menos q sean estados del Mercosur, en
donde ese limón de Argentina circulará con arancel intrazona 0% xq existe una Unión Aduanera (excepción).
3) Aplicación de medidas restrictivas a las importaciones en caso de dificultades en las balanzas de pago con
permiso de la OMC y x tiempo limitado. O sea q se le va a imponer medidas restrictivas a los productos importados.
Ejemplo: el bien está circulando con arancel 0%, en caso de una crisis, la cual produce un desequilibrio en la balanza de
pago tengo la facultad de poner una restricción, aumentar un poco el arancel, pero es hasta tanto dure esa contingencia
y esa crisis debe ser macroeconómica, afectar a toda la industria nacional y ser pública y notoria.
4)- Aplicación de cláusulas de salvaguardia, p circunstancias excepcionales se piden ciertas limitaciones q protejan la
industria local. En este caos protejo un producto específico de un estado xq tiene crisis, pero ésta debe ser
macroeconómica como fue el caso de los blancos en la crisis del 2001 en Argentina, en donde saco esos productos q no
son originarios de Argentina, los protejo con una cláusula y les aplico un arancel q antes no tenían, hasta tanto se supere
esa crisis. Ejemplo: si Argentina compra a Italia paraguas con una arancel de 50% y acuerdan una rebaja y lo bajan a
20%, Argentina está sufriendo esa crisis entonces Argentina vuelve a poner un arancel del 50% a ese producto, pero eso
no quiere decir q se extienda esa suba arancelaria a Bolivia xq éste país no tiene esa crisis, x lo tanto seguirá con ese
arancel Bolivia del 20%. Pero debe ser x tiempo determinado, desaparecida la crisis, Argentina vuelve a tener un arancel
del 20%.
5)-Sistemas generalizados de preferencias, cdo un país más desarrollado otorga preferencias arancelarias a países
menos desarrollados o en vías de desarrollo. Esto quiere decir q el pcio de la nación más favorecida ya tiene una
excepción, pero de una forma más bien permanente. Es decir p aquellos países subdesarrollados, empobrecidos, como
los de África q formen parte de la OMC ese pcio no se aplica a raja tabla, o sea q si la excepción de la reducción del
arancel en el caso del paraguas es del 20% p ellos va a ser un poco más bajo, se fija un sistema generalizado de
preferencia previa// acordado entre los países q son menos desarrollados. X ejemplo la preferencia q se acordó con
Argentina del paraguas en donde se bajó del 50% al 20%, p estos países empobrecidos será de un 15%. Esto se acuerda
previa// x lo tanto esto sería una excepción a la cláusula de la nación más favorecida.
6)- Adopción de excepciones generales (salud pública, moralidad pública, etc.). No se aplica la cláusula de la nación
más favorecida cdo esa importación o exportación del producto o servicio del q se trate, si afecta a la moralidad, la salud
pública, el patrimonio artístico de mi país, puedo aplicar más aranceles.
Ejemplo: una de las mayores industrias q tiene EEUU es el cine, en cambio Europa p proteger su patrimonio artístico
aplica ésta excepción, bloquea la cláusula de la nación más favorecida. Son casos puntuales en donde se puede aplicar
ésta excepción. Otro ejemplo: puedo impedir la importación de carne con aftosa a mi país, con o sin arancel, xq estaría
en peligro la salud pública.
7) Derogación por circunstancias excepcionales, ya sean x catástrofes naturales x ejemplo una inundación q impide
cumplir con los compromisos comerciales derivados de la exportación de soja. En estos casos ya estoy eximido de darle
cumplimiento temporal// a los Pcios del GATT.

Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPICS)
Formas de propiedad intelectual q cubre el acuerdo:

 Derechos de autor y derechos conexos.


 Marcas de fábrica o de comercio.
 Indicaciones geográficas: cdo le ponen la etiqueta de un vino q es de San Juan.
 Dibujos y modelos industriales.
 Patentes.
 Esquema de trazado de los circuitos integrados (chips)
 Protección de la información no divulgada.

Aquí ya aplico las cláusulas de la nación más favorecida y el pcio de trato nacional como tb el pcio de transparencia. Los
miembros pueden proveer en su legislación una protección mayor q la exigida en el acuerdo y deben asegurarse q en
sus legislaciones nacionales queden establecidos los procedimientos q permitan medidas eficaces contra cualquier
infracción.

*Críticas al funcionamiento del GATT: (pregunta de examen)

 Pérdida de eficacia, rapidez y adaptación al sistema.


 Ineficacia ante los países en desarrollo.
 Incapacidad o enfrentar a ciertas formas de neoproteccionismo.
 Falta de avance en la liberación del comercio de ciertos productos.
 Falta de criterios objetivos en cuanto al tratamiento de los procesos de integración.

*Logros del GATT: (pregunta de examen)


 Simplificación mundial de los procedimientos del comercio mundial.
 Reducción significativa de las barreras arancelarias.
 Reducción significativa de las restricciones cuantitativas y no arancelarias.
 Impulso al estudio de las barreras no arancelarias.
 Primacía de la cooperación como forma de resolver las cuestiones comerciales conflictivas.

*Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS)

 Primer conjunto de reglas y disciplinas q habrá de aplicarse entre los estados partes en esta materia.
 Es un acuerdo complejo q tiene poca experiencia en la materia y con aspiración de encontrar fórmulas de alcance
general.
 El acuerdo abre un procedimiento de liberación vía rondas negociadoras.
 Se entiende x servicio: todo servicio de cualquier sector, con excepción de los suministrados x el estado en ejercicio de
sus funciones gubernamentales, entendiendo x tales: 1- los q no se prestan en condiciones comerciales; y 2- en
competencia con otro u otros proveedores de servicios.

*Pcios del GATS:

Aplicación de la cláusula de la nación más favorecida: cada miembro, respecto a las medidas del acuerdo, otorgará
inmediata// e incondicional// a los servicios y a los proveedores de servicios de cualquier otro miembro un trato NO
menos favorable q el q concede a los servicios similares de cualquier otro país.

Excepciones: trato especial p los países en desarrollo, procesos de integración económica, excepciones generales
(protección de la seguridad, de la moral, de la vida, de la salud de las personas).

Compromisos específicos en el GATS:

 Profundizan y amplían los acuerdos en cto a la liberación del comercio de servicios.


 Los acuerdos se alcanzan a través de rondas negociadoras.
 Las negociaciones apuntan a la eliminación o reducción de los efectos desfavorables de las medidas proteccionistas
nacionales en el comercio de servicios y a promover los intereses de todos los participantes sobre la base de las ventajas
mutuas.

En las negociaciones deben respetarse los objetivos de las políticas nacionales y el nivel de desarrollo de los miembros.

BOL 3: Las instituciones del Mercosur

PTO 1: La Estructura Institucional de Mercosur


*El modelo institucional de la Integración Europea:
En ella encontramos órganos que representan el interés comunitario (integrados por funcionarios que no representan a los
gobiernos, tienen la obligación de no aceptar instrucciones de sus gobiernos nacionales), y un órgano que representa el interés de los
estados partes. Este último, el consejo de ministros, es un órgano intergubernamental, sus funcionarios actúan y votan de acuerdo a
instrucciones de sus gobiernos.
*La estructura institucional en el Tratado de Asunción (T.A.):
Estableció una estructura institucional provisoria, para el período de transición del mercado común (91-94). El articulo 18 establecía
que antes del establecimiento del mercado común (31/12/94), los estados partes convocaran a una reunión extraordinaria con el
objeto de determinar la estructura institucional definitiva de los órganos de administración del mercado común, así como las
atribuciones especificas de cada uno de ellos y su sistema de adopción de decisiones.
La estructura provisional era sencilla, con dos órganos de administración y ejecución:
1- Consejo mercado común: órgano máximo al cual se le encomendó la conducción política. Estaba integrado por los
ministros de relaciones exteriores y los ministros de economía. Estaba facultado para adoptar decisiones tendientes a la conformación
del mercado común. Debía reunirse al menos 1 vez al año con los presidentes de los estados miembros. La presidencia era ejercida
por rotación cada 6 meses (Presidencia Pro Tempore, PPT)
2- Grupo mercado común: era el órgano ejecutivo del acuerdo, compuesto por 4 miembros titulares y 4 alternos por cada
estado, que representaban al ministerio de relaciones exteriores, al ministro de economía y al banco central.
Entre sus funciones debía velar por el cumplimiento del tratado y de las decisiones del consejo, proponer medidas adecuadas a fin
de lograr la consecución del programa de liberalización comercial, coordinar políticas macroeconómicas y negociar acuerdos con 3ros
países. Se expresaba a través de resoluciones. Las reuniones ordinarias debían tener lugar por lo menos 1 vez cada 3 meses y las
extraordinarias en cualquier momento a pedido de cualquiera de los estados. Las decisiones de ambos órganos eran tomados por
consenso y con la presencia de todos los estados partes.
No se reconoce personalidad jurídica del Mercosur en el Tratado de Asunción, (en el Prot. De Ouro Preto sí).
____________________________________________________________________________________________
PTO 2: La Organización de las Instituciones del Mercosur en el “Protocolo de Ouro Preto” (POP):
Cumpliendo lo establecido en el art.18 del T.A. los estados firmaron a fines de 1994 el POP, que surgió para hacer reajustes,
correcciones y mejoras a la estructura institucional preexistente. Establece una estructura institucional sustentada en 3 órganos
principales y 3 órganos secundarios.
Es necesario que exista una estructura que goce de un poder autónomo, distinto al poder de los estados partes, de manera que
pueda ser puesto al servicio de objetivos comunes. Al existir órganos que no representan el interés comunitario se producen retardos
en el proceso integracionista.
De lo anterior// dicho se deriva q la estructura del Mercosur no es propia de un Proceso de Integración sino q se corresponde con
una organización intergubernamental de tipo tradicional.
Una estructura propia de un proceso de integración es x ejemplo, la de la Unión Europea q es hoy el modelo más desarrollado.

Órganos Principales: (decisorios)


1- Consejo mercado común (CMC)  Tienen capacidad decisoria y son de naturaleza
2- Grupo mercado común (GMC) Intergubernamental.
3- Comisión de comercio del Mercosur (CCM)

Órganos Secundarios: (sin capacidad decisoria)


 Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC)
 Foro consultivo económico y social (FCES)
 Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM)
Podrán ser creados, en los términos del presente Protocolo, los órganos auxiliares que fueren necesarios para la consecución de
los objetivos del proceso de integración.

Órganos Decisorios
CONSEJO MERCADO COMUN
* ROL: El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del Mercosur al cual incumbe la conducción política del proceso de
integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y para
alcanzar la constitución final del mercado común.
* COMPOSICIÓN: El Consejo del Mercado Común estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores; y por los Ministros
de Economía, o sus equivalentes, de los Estados Partes.
* La Presidencia del Consejo del Mercado Común (PPT: Presidencia Pro Tempore), será ejercida por rotación de los Estados
Partes, en orden alfabético, por un período de seis meses.
* REUNIONES: El Consejo del Mercado Común se reunirá todas las veces que lo estime oportuno, debiendo hacerlo por lo menos
una vez por semestre con la participación de los Presidentes de los Estados Partes.
* FUNCIONES: Son funciones y atribuciones del Consejo del Mercado Común:
1- Velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus Protocolos y de los acuerdos firmados en su marco;
2- Formular políticas y promover las acciones necesarias para la conformación del mercado común;
3- Ejercer la titularidad de la personalidad jurídica del Mercosur;
4- Negociar y firmar acuerdos, en nombre del Mercosur, con terceros países, grupos de países y organismos internacionales;
5- Pronunciarse sobre las propuestas que le sean elevadas por el Grupo Mercado Común;
6- Crear reuniones de ministros y pronunciarse sobre los acuerdos que le sean remitidos por las mismas;
7- Proponer al Grupo Mercado Común nuevas normas o modificaciones de las normas existentes en materia comercial y aduanera
del Mercosur;
8- Proponer la revisión de las alícuotas arancelarias de ítem específicos del arancel externo común, inclusive para contemplar casos
referentes a nuevas actividades productivas en el ámbito del Mercosur;
9- Establecer los comités técnicos necesarios para el adecuado cumplimiento de sus funciones así como dirigir y supervisar las
actividades de los mismos;
10- Desempeñar las tareas vinculadas a la política comercial común que le solicite el Grupo Mercado Común;
11- Adoptar el Reglamento Interno, que someterá al Grupo Mercado Común para su homologación.
*PRONUNCIAMIENTO: el CMC se pronunciará mediante Decisiones, las que serán obligatorias para los Estados Partes y se
tomarán x consenso.

GRUPO MERCADO COMUN


* ROL: El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercosur.
* COMPOSICION: El Grupo Mercado Común estará integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país,
designados por los respectivos Gobiernos, entre los cuales deben constar obligatoriamente representantes de los Ministerios de
Relaciones Exteriores, de los Ministerios de Economía (o equivalentes) y de los Bancos Centrales. El Grupo Mercado Común
será coordinado por los Ministerios de Relaciones Exteriores.
Al elaborar y proponer medidas concretas en el desarrollo de sus trabajos, el Grupo Mercado Común podrá convocar, cuando lo
juzgue conveniente, a representantes de otros órganos de la Administración Pública o de la estructura institucional del Mercosur.
* REUNIONES: El Grupo Mercado Común se reunirá en forma ordinaria al menos 1 vez cada 3 meses, y en forma extraordinaria en
cualquier momento cuando lo solicite un estado parte
* FUNCIONES: Son funciones y atribuciones del Grupo Mercado Común:
1- Velar, dentro de los límites de su competencia. por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus Protocolos y de los acuerdos
firmados en su marco;
2- Proponer proyectos de Decisión al Consejo del Merado Común;
3- Tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de las Decisiones adoptadas por el Consejo del Mercado Común;
4- Fijar programas de trabajo que aseguren avances para el establecimiento del mercado común;
5- Crear, modificar o suprimir órganos tales como subgrupos de trabajo y reuniones especializadas, para el cumplimiento de sus
objetivos;
6- Manifestarse sobre las propuestas o recomendaciones que le fueren sometidas por los demás órganos del Mercosur en el ámbito
de sus competencias;
7- Negociar, con la participación de representantes de todos los Estados Partes, por delegación expresa del Consejo del Mercado
Común y dentro de los límites establecidos en mandatos específicos concedidos con esa finalidad, acuerdos en nombre del Mercosur
con terceros países, grupos de países y organismos internacionales. El Grupo Mercado Común, cuando disponga de mandato para tal
fin, procederá a la firma de los mencionados acuerdos. El Grupo Mercado Común, cuando sea autorizado por el Consejo del Mercado
Común, podrá delegar los referidos poderes a la Comisión de Comercio del Mercosur;
8- Aprobar el presupuesto y la rendición de cuentas anual presentada por la Secretaría Administrativa del Mercosur;
9- Adoptar Resoluciones en materia financiera y presupuestaria, basado en las orientaciones emanadas del Consejo;
10- Someter al Consejo del Mercado Común su Reglamento Interno;
11- Organizar las reuniones del Consejo del Mercado Común y preparar los informes y estudios que ésted le solicite;
12- Elegir al Director de la Secretaría Administrativa del Mercosur;
13- Supervisar las actividades de la Secretaría Administrativa del Mercosur;
14- Homologar los Reglamentos Internos de 1a Comisión de Comercio y del Foro Consultivo Económico-Social.
*PRONUNCIAMIENTO: El GMC se pronunciará mediante Resoluciones, las cuales serán obligatorias para los Estados Partes y
se tomarán x consenso.

COMISIÓN DE COMERCIO DEL MERCOSUR


*ROL: A la CCM, órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común, compete velar por la aplicación de los
Instrumentos de política comercial común acordados por los Estados Partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como
efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio intra-
Mercosur y con terceros países.
*COMPOSICION: La Comisión de Comercio del Mercosur estará integrada por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos
por Estado Parte y será coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores.
*REUNIONES: La Comisión de Comercio del Mercosur se reunirá por lo menos una vez al mes o siempre que le fuera solicitado por
el Grupo Mercado Común o por cualquiera de los Estados Partes.
*FUNCIONES: Son funciones y atribuciones de la Comisión de Comercio del Mercosur:
1- Velar por la aplicación de los instrumentos comunes de política comercial intra-Mercosur y con terceros países, organismos
internacionales y acuerdos de comercio;
2- Considerar y pronunciarse sobre las solicitudes presentadas por los Estados Partes con respecto a la aplicación y al
cumplimiento del arancel externo común y de los demás instrumentos de política comercial común;
3- Efectuar el seguimiento de la aplicación de los instrumentos de política comercial común en los Estados Partes;
4- Analizar la evolución de los instrumentos de política comercial común para el funcionamiento de la unión aduanera y formular
Propuestas a este respecto al Grupo Mercado Común;
5- Tomar las decisiones vinculadas a la administración y a la aplicación del arancel externo común y de los instrumentos de política
comercial común acordados por los Estados Partes.
6- Informar al Grupo Mercado Común sobre la evolución y la aplicación de los instrumentos de política comercial común, sobre la
tramitación de las solicitudes recibidas y sobre las decisiones adoptadas respecto de las mismas;
7- Proponer al Grupo Mercado Común nuevas normas o modificaciones de las normas existentes en materia comercial y aduanera
del Mercosur;
8- Proponer la revisión de las alícuotas arancelarias de ítem específicos del arancel externo común, inclusive para contemplar casos
referentes a nuevas actividades productivas en el ámbito del Mercosur;
9- Establecer los comités técnicos necesarios para el adecuado cumplimiento de sus funciones así como dirigir y supervisar las
actividades de los mismos;
10- Desempeñar las tareas vinculadas a la política comercial común que le solicite el Grupo Mercado Común;
11- Adoptar el Reglamento Interno, que someterá al Grupo Mercado Común para su homologación.
Además de las funciones y atribuciones establecidas en el presente Protocolo corresponderá a la Comisión de Comercio del
Mercosur la consideración de las reclamaciones presentadas por las Secciones Nacionales de la Comisión de Comercio del Mercosur,
originadas por los Estados Partes o en demandas de particulares - personas físicas o jurídicas.
*PRONUNCIAMIENTO: La CCM se pronunciará mediante Directivas o Propuestas. Las Directivas serán obligatorias para los
Estados Partes y se tomarán x consenso. Las Propuestas se elevan al GMC para q éste emita resoluciones y se tomarán Ad
Referendum (cdo se ausente una Sección Nacional, se le correrá traslado de la propuesta adoptada x las presentes y tendrá 30 días
p oponerse, en caso de silencio quedará firme la misma).
Después del POP, la CCM se convierte en un órgano institucionalizado xq antes era un órgano auxiliar. El quórum requiere la
presencia de todos los estados partes en sesión plenaria.
*OBJETIVO DE LA CCM: es llegar al AEC y armonizar la política económica y macroeconómica del Mercosur
____________________________________________________________________________________________

PTO 3: El Órgano de representación parlamentaria: PARLASUR. Órgano Consultivo: FORO CONSULTIVO ECONOMICO Y
SOCIAL. Órgano de Apoyo: SAM.

ÓRGANOS SECUNDARIOS
PARLAMENTO DEL MERCOSUR (PARLASUR)
*Integra la estructura institucional del Mercosur y a pesar de ser un órgano sin capacidad decisoria tiene un papel muy importante
en el plano político.
*Es un órgano unicameral de representación de los pueblos, independiente y autónomo. Sustituye a la Comisión Parlamentaria
Conjunta (órgano creado x el POP) a través de la decisión 23/05 q creó al Parlasur.
Reuniones: las ordinarias serán 1 vez al mes y las extraordinarias a pedido de los Parlamentarios.
Mayorías: el Parlasur es el 1° órgano en el q se toman decisiones sin necesidad de UNANIMIDAD de sus miembros.
Según la complejidad de las decisiones se necesitaría las sgtes mayorías:
1. SIMPLE: 51% de los presentes
2. ABSOLUTA: 51% del total
3. ESPECIAL: 2/3 del total (necesario al menos 1 voto x cada país)
4. CALIFICADA: 51% de la mitad de cada bloque parlamentario
Mandato: Los Parlamentarios tendrán un mandato común de cuatro (4) años, contados a partir de la fecha de asunción en el cargo,
y podrán ser reelectos.
Requisitos e incompatibilidades:
1. Los candidatos a Parlamentarios deberán cumplir con los requisitos exigibles para ser diputado nacional, según el derecho del
Estado Parte respectivo.
2. El ejercicio del cargo de Parlamentario es incompatible con el desempeño de un mandato o cargo legislativo o ejecutivo en los
Estados Partes, así como con el desempeño de cargos en los demás órganos del MERCOSUR.
3. Serán aplicables, asimismo, las demás incompatibilidades para ser legislador, establecidas en la legislación nacional del Estado
Parte correspondiente.

Prerrogativas e inmunidades:
Los Parlamentarios no podrán ser juzgados, civil o penalmente, en el territorio de los Estados Partes del MERCOSUR, en ningún
momento, ni durante ni después de su mandato, por las opiniones y votos emitidos en el ejercicio de sus funciones.
PRINCIPIOS:
 Pluralismo y tolerancia.
 Transparencia, cooperación, respeto de los derechos humanos.
 Repudio a toda forma de discriminación.
 Promoción del patrimonio cultural y cooperación latinoamericana.
 Promoción del desarrollo sustentable.
 Trato especial y diferenciado para países y regiones menos desarrollados.
 Equidad y justicia en los asuntos regionales e internacionales.
 Promover la solución pacífica de controversias.
COMPETENCIAS (ART. 4 DE LA DEC 23/05):
 Velar por la observancia de las normas del Mercosur.
 Velar por la preservación del régimen democrático.
 Efectuar pedidos de informes.
 Organizar reuniones públicas.
 Emitir declaraciones, elaborar dictámenes.
 Proponer al CMC proyectos de normas.
 Mantener relaciones institucionales con los parlamentos nacionales de los estados parte y 3ros estados.
 Parlamento elaborará dictámenes sobre todos los proyectos de normas del MERCOSUR que requieran aprobación legislativa
en uno o varios Estados Parte (ART. 4 INC 12)
*Según la dec. 23/05, el proceso de elección de los Parlamentarios constaría de 3 etapas:
1° Etapa de transición (desde 31/12/06 hasta 31/12/2010): primer mandato
Integración: 18 parlamentos por cada estado parte, designado por los parlamentos nacionales.
Hasta el 31/12/07 el CMC debió establecer el mecanismo de integración del Parlamento de acuerdo a un criterio de Representación
Ciudadana, aplicable a partir de la segunda etapa de la transición, será establecido por Decisión del CMC, a propuesta del
Parlamento adoptada por mayoría calificada.
2° Etapa de transición (desde el 01/01/2011 al 31/12/2014): segundo mandato
Antes del 31/12/2010, los estados parte deberán designar sus parlamentos en base a una elección por sufragio directo universal
y secreto, esta elección se efectuará de acuerdo a la agenda electoral de cada estado parte.
3° Etapa de transición (a partir del 01 de enero del 2015): tercer y demás mandatos
Se establecerá el “DIA DEL CIUDADANO DEL MERCOSUR”, ese día durante el año 2014 se realizará la 1° elección de los
parlamentos en forma SIMULTÁNEA en todos los estados partes.

SITUACION ACTUAL
*Representación Proporcional atenuada (similar a la Unión Europea)
Cabe destacar q Paraguay fue el único estado parte q eligió a sus representantes como establecía la dec. 23/05 en el plazo
acordado.
Elegirán 26 parlamentarios argentinos y 37 parlamentarios brasileños.
*Integración por método de representación poblacional decreciente: población hasta 15 millones de habitantes= 18 bancas
como base y se va incrementando a medida q tiene mayor cantidad poblacional, p q sea atenuada la proporcionalidad.

Foro Consultivo Económico-Social (FCES)


El FCES es el órgano de representación de los sectores económicos y sociales y estará integrado por igual número de
representantes de cada Estado Parte.
El FCES tendrá función consultiva y se manifestará mediante Recomendaciones al Grupo Mercado Común.
El FCES someterá su Reglamento Interno al Grupo Mercado Común para su homologación.
FUNCIONES:
1- Cooperar para promover el desarrollo económico y social del Mercosur.
2- Dar requerimiento, analizar y conducir el impacto social y económico derivado de las políticas destinadas a procesos de
integración y las diversas etapas de su implantación ya sea a nivel sectorial, nacional, regional o internacional.
3- Contribuir a una mayor participación de la sociedad en el proceso de integración del Mercosur y difundir su dimensión
económica y social.
4- Proponer normas y políticas económicas y sociales en materia de integración.
Estructura institucional:
El plenario del foro es el órgano superior FCES
Composición: Se integra con las respectivas secciones nacionales. Cada sección nacional puede enviar hasta 9 delegaciones
titulares y hasta 9 alternativas.
Reuniones: Se reunirán en sesiones ordinarias al menos 1 vez por semestre y en sesiones extraordinarias por convocatoria
especial.
Quórum: el plenario del foro podrá sesionar con la presencia de no menos de:
*Alternativa 1: 3 secciones nacionales.
*Alternativa 2: 1/3 de las organizaciones miembros del plenario del foro.
Naturaleza de las decisiones: son solo recomendaciones.

Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM)


El Mercosur contará con una Secretaría Administrativa como órgano de apoyo operativo.
La Secretaría Administrativa del Mercosur será responsable de la prestación de servicios a los demás órganos del Mercosur y
tendrá sede permanente en la ciudad de Montevideo.
La Secretaría Administrativa del Mercosur desempeñará las siguientes actividades:
I- Servir como archivo oficial de la documentación del Mercosur;
II- Realizar la publicación y la difusión de las normas adoptadas en el marco del Mercosur. En este contexto, le corresponderá:
A) Realizar, en coordinación con los Estados Partes, las traducciones auténticas en los idiomas español y portugués de todas las
decisiones adoptadas por los órganos de la estructura institucional del Mercosur, conforme lo previsto en el artículo 39;
B) Editar el Boletín Oficial del Mercosur.
III- Organizar los aspectos logísticos de las reuniones del Consejo del Mercado Común, del Grupo Mercado Común y de la Comisión
de Comercio del Mercosur y, dentro de sus posibilidades de los demás órganos del Mercosur, cuando las mismas se celebren en su
sede permanente. En lo que se refiere a las reuniones realizadas fuera de su sede permanente, la Secretaría Administrativa del
Mercosur proporcionará apoyo al Estado en el que se realice la reunión;
IV- Informar regularmente a los Estados Partes sobre las medidas implementadas por cada país para incorporar en su ordenamiento
jurídico las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el Artículo 2 de este Protocolo;
V- Registrar las listas nacionales de los árbitros y expertos así como desempeñar otras tareas determinadas por el Protocolo de
Brasilia, del 17 de diciembre de 1991;
VI- Desempeñar las tareas que le sean solicitadas por el Consejo del Mercado Común el Grupo Mercado Común Y la Comisión de
Comercio del Mercosur;
VII- Elaborar su proyecto de presupuesto y una vez que éste sea aprobado por el Grupo Mercado Común practicar todos los actos
necesarios para su correcta ejecución:
VIII-Presentar anualmente su rendición de cuentas al Grupo Mercado Común así como un informe sobre sus actividades.
La Secretaría Administrativa del Mercosur estará a cargo de un Director, quien tendrá la nacionalidad de uno de los Estados Partes.
Será electo por el Grupo Mercado Común en forma rotativa previa consulta a los Estados Partes y será designado por el Consejo del
Mercado Común. Tendrá mandato de dos años estando prohibida la reelección.

PTO 4: ANÁLISIS DE LOS ÓRGANOS AUXILIARES DEPENDIENTES DEL CMC, GMC Y CCM

ÓRGANOS AUXILIARES DEL CMC:


FORO DE CONSULTA Y CONSERTACION POLITICA (creado x Dec. del CMC 18/98):
Órgano auxiliar del CMC, está compuesto por funcionarios de la cancillería de los estados partes.
Funciones: amplia y sistematiza la cooperación política entre los estados partes, profundiza el examen y la coordinación de la
agenda política de los estados parte, y formular recomendaciones que adoptadas por consenso serán sometidas al CMC.
Es un órgano creado p ayudar en la representación de los estados partes y tb de los estados asociados, xq éstos tienen q participar
del proceso ya q la asociación implica la idea de avanzar en el proceso de integración.
Modificación: el Sistema político latinoamericano se ha ampliado a partir del 2004 con la creación de UNASUR. Las políticas y
reuniones del Foro fijadas p los estados partes y asociados del M, ahora se combinan con las reuniones de los estados q conforman
UNASUR.

COMISION DE REPRESENTANTES PERMANENTES DEL MERCOSUR (CRPM) creada x Dec. del CMC 11/03:
*composición: La CRPM estará integrada por los Representantes Permanentes de cada Estado Parte para el MERCOSUR y por
un Presidente. Se desempeñará como Presidente una personalidad política destacada, de nacionalidad de uno de los Estados Partes,
designada por el Consejo del Mercado Común a propuesta de los Señores Presidentes de los Estados Partes.
El Presidente ejercerá sus funciones por un período de 2 (dos) años pudiendo el CMC extenderlo por un año adicional antes del
término de sus funciones.
Competencias:
1. Asistir al consejo del Mercado Común y a la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR, en todas las actividades que sean
requeridas por cualquiera de estos;
2. Presentar iniciativas al Consejo del Marcado Común sobre materias relativas al proceso de integración del MERCOSUR, las
negociaciones externas y la conformación del Mercado Común;
3. Afianzar las relaciones económicas, sociales y parlamentarias en el MERCOSUR, estableciendo vínculos con la Comisión
Parlamentaria Conjunta y el Foro Consultivo Económica y Social, así como con las Reuniones Especializadas del MERCOSUR.
*El presidente de la CRPM, además de presidir los trabajos de ésta, podrá representar al MERCOSUR en las relaciones con
terceros países, grupos-de países y organismos internaciones por mandato del Consejo.
*El Presidente participará, en tal carácter, en las reuniones del Consejo del Mercado Común y en las Reuniones de Ministros del
MERCOSUR.
*La CRPM presentará un informe semestral de sus actividades en ocasión de las reuniones del Consejo del Mercado Común.
* La CRPM funcionará de modo permanente en la ciudad de Montevideo y contará con el apoyo y colaboración de la Secretaría del
MERCOSUR
La idea de ésta Comisión es q contribuya al CMC en la negociación y en la representación de la personalidad jca del
Mercosur, este Presidente va a ser como un colaborador, como un apoyo de la Presidencia Pro Tempore (PPT).

*PRESIDENCIA PRO TEMPORE DEL MERCOSUR


Es cómo se ejerce el gobierno del Mercosur x el Tratado de Asunción. Cada uno de los estados partes x orden alfabético y en forma
rotativa, van a ejercer la PPT del Mercosur, van a llevar la conducción del M en la cabeza del CMC.
Es la representación política y legal pro tempore máximo MERCOSUR. La oficina se ejerce durante el periodo de 6 meses para un
jefe de Estado de uno de los países miembros. Actualmente (julio 2016), se encuentra en tratativas el traspaso de la presidencia a
Venezuela, que es el país que sigue luego de Uruguay quien la tuvo en el primer semestre del 2016. La demora en el traspaso se
debe a que los gobiernos de Paraguay y Brasil han manifestado su negativa a que Venezuela asuma la presidencia del organismo.

Funciones:
1. Tener la conducción política del bloque.
2. Tomar decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos en la constitución del mecanismo de
integración.
3. Estar al frente del Consejo de Mercado Común, integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía
de los Estados Partes.
4. La Presidencia del Consejo (que tendrá la Presidencia Pro Témpore) se ejercerá por rotación de los Estados y en orden alfabético
por períodos de seis meses.
5. Las reuniones del Consejo serán coordinadas por el Ministro de Relaciones Exteriores del país que ejerza la presidencia.

* ALTO REPRESENTANTE GENERAL DEL MERCOSUR:


La Decisión CMC N° 63/10 creó el Alto Representante-General del MERCOSUR como órgano del Consejo del Mercado Común
(CMC), para contribuir con el desarrollo y funcionamiento del proceso de integración, a partir del fortalecimiento de las capacidades de
producción de propuestas de políticas regionales y de gestión comunitaria en diversos temas fundamentales.
Designación: El Alto Representante General será una personalidad política destacada, nacional de uno de los Estados Partes, con
reconocida experiencia en temas de integración. Será designado por el Consejo del Mercado Común por un período de 3 (tres) años.
Su mandato podrá ser prorrogado por igual período, por una única vez, por Decisión del Consejo del Mercado Común. La designación
del Alto Representante General del MERCOSUR respetará el principio de rotación de nacionalidades.
Atribuciones:
a) Presentar al CMC y al GMC, propuestas vinculadas al proceso de integración del MERCOSUR, relacionadas con las siguientes
áreas: salud, educación, justicia, cultura, empleo y seguridad social, vivienda, desarrollo urbano, agricultura familiar, género, combate
a la pobreza y a la desigualdad, así como otros de carácter social.
b) Asesorar al CMC en el tratamiento de temas relacionados al proceso de integración, en todas sus áreas.
c) Coordinar los trabajos relativos al Plan de Acción para el Estatuto de Ciudadanía del MERCOSUR.
d) Impulsar iniciativas para la divulgación del MERCOSUR en los ámbitos regionales e internacionales.
e) Representar al MERCOSUR ante organismos internacionales, por mandato expreso del Consejo del Mercado Común y en
coordinación con los órganos de la estructura institucional del MERCOSUR.
f) Participar, como invitado, en eventos y seminarios que traten sobre temas de interés del MERCOSUR en las materias indicadas
en el literal a) del presente artículo. En este caso deberá informar al CMC sobre su participación.
g) Contribuir para la coordinación de las acciones de los órganos de la estructura institucional del MERCOSUR vinculadas con una
misma área específica, dentro de las áreas indicadas en el literal a) del presente artículo.
h) Mantener diálogo con los demás órganos del MERCOSUR.
i) Coordinar las misiones de observación electoral solicitadas al MERCOSUR y la realización de actividades y estudios vinculados a
la consolidación de la democracia en la región.

¿Quién tiene la titularidad de la PPT?


A través de la Dec. 63/10 se creó la figura del ALTO REPRESENTANTE DEL MERCOSUR, q viene a ser una especie de este
Presidente (PPT) pero con un poco de funciones más internas. Es un funcionario q, aparte de hacerle de apoyo al CMC, es la persona
q va a ser la cara visible del M y es a quien se le va a poder delegar esta función de representación, de negociación, de presencia en
fueros internacionales.
Actualmente está a cargo, desde el 25/02/2015, el Doctor Florisvaldo Fier (Dr. Rosinha), asumió a través de la Dec. del CMC 01/15,
hasta el 31 de enero de 2017.
En junio de 2012 el cargo fue asumido por el embajador Samuel Pinheiro Guimarães, ex Secretario General del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Brasil.
Entre las atribuciones del cargo están; representar al MERCOSUR en reuniones con otros bloques y organismos internacionales,
coordinar misiones de observación electoral, presentar propuestas vinculadas al proceso de integración y liderar trabajos relativos al
plan de acción del Estatuto de la Ciudadanía del MERCOSUR.

ÓRGANOS AUXILIARES DEL GMC


SUBGRUPOS DE TRABAJOS
Los subgrupos se constituyen a los fines de impulsar la coordinación de las políticas macroeconómicas y sectoriales: se acuerda q
uno de los objetivos del mercado común es la armonización de las políticas macroeconómicas.
*Se integran x funcionarios gubernamentales designados x cada uno de los estados partes.
*Elevarán las recomendaciones pq se implementen estas políticas q después se van a transformar en resoluciones del GMC o
decisiones del CMC. Se deben aprobar siempre por consenso de todos los representantes de los estados partes.
*Dentro de los subgrupos más importantes se encuentran:
 Comunicaciones.
 Aspectos Institucionales (en cuanto al M, x ejemplo la estruc. Institucional.
 Asuntos Financieros (presupuesto)
 Transporte.
 Industria.
 Agricultura.
 Energía.
 Asuntos Laborales.
 Infraestructura
 Caminería.
Todos estos temas se van a tratar en los subgrupos de trabajo.

REUNIONES ESPECIALIZADAS:
Es la otra manera en la q funciona el GMC. Hay temas q son específicos y se van a establecer reuniones especializadas vinculadas
a estos tópicos q son pura y exclusiva// p tratar esos temas y p saber cómo se avanza en la normativa común.
 Ciencia y Tecnología: es una de las preocupaciones más grandes.
 Comunicación Social.
 Mujeres.
 Municipios y Poderes Locales.
 Turismo.
 Infraestructura de la Integración.
 Promoción Comercial Conjunta del M.
GRUPOS AD HOC:
 Sector azucarero: es el grupo más viejo q está funcionando en el marco del GMC. Antes era el sector azucarero y el
automotriz, ahora éste último ya está solucionado (como ya sabemos, se puede hacer un libre intercambio con automotores
originarios entre los estados partes del M, pero bajo el sistema de cupo q quiere decir q cdo se cubre el cupo se cierra la importación
a cero arancel y se tiene q pagar un canon p traer un automóvil de Brasil si ya se sobrepasó esa cantidad)
En cambio en el sector azucarero no se ha podido llegar a un acuerdo, entonces se sigue analizando cuál va a ser la dinámica, la
alternativa a la q va a cambiar el sector azucarero del NOA (Nor-Oeste-Argentino) pq se pueda abrir la importación, se pueda abrir la
circulación del azúcar dentro del M.
Por ahora es el único bien, q dentro del PLC (Programa de Liberación Comercial), no ha alcanzado el Arancel Intrazona 0%, por eso
sigue trabajando el Grupo Ah Hoc del GMC.
FIN BOL 3

TRABAJO DEL DR. TORRES. “ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE MERCOSUR. CAMBIAR PARA CRECER.”(1998)

*Análisis del Dr. Torres sobre los 3 órganos principales del Mercosur:
En primer lugar nos detendremos en su carácter intergubernamental. ¿Por qué se los caracteriza así? Porque están integrados por
funcionarios de cada uno de los gobiernos o bien personas acreditadas por los mismos. Como consecuencia de ello todos los
integrantes de estos órganos actúan y votan conforme a las instrucciones de sus propios gobiernos.
En el Consejo Mercado Común (CMC) nos encontramos con: Los Jefes de Estado, los Ministros de Relaciones Exteriores, y los
Ministros de Economía o similares de los cuatro Estados Partes.
En el Grupo Mercado Común (GMC) también nos encontramos con funcionarios de gobierno –cuatro por Estado Parte-
correspondientes a los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Economía o similares y Bancos Centrales de un nivel inferior al de
Ministros: Secretarios de Estado, Directores de los Bancos Centrales.
De igual modo, en la Comisión de Comercio de Mercosur (CCM) nos topamos con cuatro funcionarios acreditados por los
gobiernos de los cuatro países socios.
A los tres órganos señalados el Protocolo de Ouro Preto les otorga genuina capacidad decisoria en el marco de sus atribuciones y
funciones:
1. El Consejo Mercado Común (CMC) es el órgano superior del Mercosur, responsable máximo de la conducción política del
proceso y la toma de decisiones que aseguren el cumplimiento de los objetivos del Tratado de Asunción. El de mayor significación de
todos es la constitución del mercado común.
2. El Grupo Mercado Común (GMC) es el órgano ejecutivo de Mercosur.
3. La Comisión de Comercio de Mercosur (CCM) es un órgano especializado, dedicado al seguimiento de la problemática comercial:
el funcionamiento de la Unión Aduanera y las políticas comerciales comunes, tanto intramercosur como con terceros países.
¿Cómo toman sus decisiones los tres órganos? Sustancialmente del mismo modo: sesiones plenarias, quórum completo y
aprobación por consenso.
¿Es ésta una estructura institucional propia de un proceso de integración? De ninguna manera. Podemos afirmar sin dudar
que la estructura institucional del Mercosur no es propia de un proceso de integración, sino que se corresponde con una organización
intergubernamental del tipo tradicional. Esta afirmación se sustenta en razón que esta estructura institucional se forma con un solo
tipo de representación: la de los estados que forman parte.

*Análisis del Dr. Torres sobre el Modelo Europeo:


¿Cómo se ordena la representación en una estructura institucional propia de un proceso de integración? Tomemos el caso de la
Unión Europea que es hoy el modelo más desarrollado. La estructura mezcla representaciones intergubernamentales (el Consejo de
Ministros) con otras representaciones no gubernamentales. Se distingue entre: 1. El interés de los Estados Partes; 2. El interés
comunitario.
El órgano intergubernamental (el Consejo de Ministros) representa el interés propio de los Estados, son funcionarios que actúan y
votan conforme a instrucciones de sus gobiernos.
El interés comunitario, considerado como interés general de la comunidad en su conjunto, se manifiesta a través de diversos
órganos integrados por funcionarios que no representan a los gobiernos, que no son acreditados por los gobiernos. Sin duda son
nacionales de los Estados Partes de la Unión Europea pero en su actuación tienen la obligación de no solicitar ni aceptar
instrucciones de sus gobiernos nacionales y, obviamente, estos están obligados a garantizar tal independencia. Estos funcionarios
tiene un modo de elección singular:
a) En algunos casos intervienen los gobiernos. Tal es la situación de la elección de los miembros de la Comisión Europea. Se trata
de una elección colectiva por parte de todos los gobiernos de los Estados Partes. Pero una vez que el Comisario es elegido adquiere
un poder propio, diferente del poder de los Estados que participaron en su elección: es ahora un funcionario independiente,
comunitario. Un procedimiento similar se da en el caso del Tribunal de Justicia: los quince jueces son elegidos de común acuerdo por
los Estados Partes, pero una vez elegidos adquieren una garantía de absoluta independencia.
b) En otro caso el modo de elección es directa a través de elecciones populares: el Parlamento Europeo. Hay aquí una
representación popular directa.
En este tipo de estructura institucional, propia de un proceso de integración, lo que se busca es que, en el juego de diversos
intereses en pugna y diversos modos de representación, se generen relaciones interinstitucionales que operen en un sistema de
pesos y contrapesos. Como antes señalaba, por esta vía se trata que la estructura institucional disponga de un poder distinto del
poder de los Estados Partes. Sin embargo, es bueno destacar que este poder autónomo de la estructura institucional nace de la
voluntad de los Estados Partes. Hay transferencia de competencias propias de los Estados a los órganos de la integración económica
porque ello se hace necesario para administrar un proceso extremadamente complejo.
___________________________________________________________________________________________

Órganos de la Unión Europea y sus funciones


Instituciones políticas:
Hay tres instituciones políticas que tienen el poder ejecutivo y legislativo de la Unión. El Consejo de la UE representa a los
gobiernos, el Parlamento representa a los ciudadanos y la Comisión representa los intereses europeos.
*El Consejo Europeo: está compuesto por los 28 jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros y establece la agenda
política general de la UE. El presidente del Consejo Europeo –cuya función principal consiste en coordinar e impulsar los trabajos del
Consejo Europeo– es elegido por los miembros del Consejo Europeo y puede ocupar el cargo un máximo de cinco años. Sus
funciones son de orientación política y de impulso y definición de las grandes líneas estratégicas de actuación política de la Unión y
Carece expresamente de toda potestad legislativa. Esta Institución, de funcionamiento y composición intergubernamental, representa
junto con el Consejo de la UE la voz de los Estados y de sus intereses nacionales en la construcción comunitaria.
*El Parlamento Europeo: y sus 751 miembros representan a los ciudadanos de los Estados miembros y son elegidos por sufragio
directo cada cinco años. El Parlamento toma decisiones sobre la mayor parte de la legislación de la UE, conjuntamente con el
Consejo de la UE, a través del procedimiento legislativo ordinario.
En la actualidad, ostenta, junto al Consejo, el poder legislativo de la Unión, el poder presupuestario, y el poder de control político de
las demás Instituciones de la Unión. El Parlamento aporta legitimidad democrática, representando a los pueblos de los Estados
miembros.
*El Consejo de la Unión Europea: conocido como Consejo de Ministros, reúne en su seno a los representantes de los Gobiernos
de los 28 Estados miembros, cuyos intereses nacionales incrusta en el proceso decisorio guiado por la búsqueda de un acuerdo
común.
Está dividido en diez ámbitos políticos. Las reuniones del Consejo están presididas por la Presidencia del Consejo de la UE, que
rota cada seis meses entre los Estados miembros. El Consejo adopta decisiones sobre propuestas legislativas formuladas por la
Comisión Europea y ejerce junto con el Parlamento Europeo el poder legislativo de la Unión. Ostenta la titularidad formal de
importantes potestades ejecutivas, pero cuyo ejercicio atribuye necesariamente a la Comisión.

*La Comisión Europea: representa el poder ejecutivo dentro de la UE aunque también tiene potestad legislativa. Está compuesto
por 28 comisarios –uno por cada Estado miembro-– y presidido por un presidente. Este último es designado por el Consejo Europeo y
nombrado por el Parlamento Europeo para un mandato de cinco años. Es una institución políticamente independiente que representa
y defiende los intereses de la Unión en su conjunto. La Comisión es la única institución de la UE que tiene derecho a presentar
propuestas legislativas en el marco del procedimiento legislativo ordinario, pero son las cámaras colegisladoras, Parlamento y
Consejo, las que las adoptan. Asimismo, se ocupa de que la legislación y el presupuesto de la UE se apliquen correctamente y
representa a la UE en las negociaciones internacionales., También se ocupa del día a día del funcionamiento de la Unión y tiene el
deber de respetar la ley y los tratados, por lo que se le conoce como la "guardiana de los Tratados".

Instituciones sin fines políticos.


El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE): es la institución depositaria de la potestad jurisdiccional en el sistema
constitucional europeo. Es una institución compuesta, que comprende en su estructura un órgano supremo, el Tribunal de Justicia, un
Tribunal General encargado de resolver en primera instancia, y los tribunales especializados (en la actualidad sólo se ha constituido
uno, el Tribunal de la Función Pública). El TJUE garantiza en última instancia la aplicación del Derecho de la Unión, bajo el impulso de
la Comisión, y es el máximo intérprete del Derecho y, en particular, de los Tratados, actuando así como el equivalente a un Tribunal
Supremo y a un Tribunal Constitucional.
El Tribunal de Cuentas
El Tribunal de Cuentas es el órgano fiscalizador de la Unión Europea. Supervisa la correcta administración de los fondos europeos,
tanto en el nivel de sus Instituciones, órganos y organismos, como en el de los Estados miembros, cuando son estos los que los
gestionan.
El Banco Central Europeo: (BCE) es la institución responsable de la política monetaria europea. Es el banco central de la moneda
única europea, el Euro (€). Además del control sobre la emisión monetaria y sus requisitos, dispone la política cambiaria y las
oscilaciones de los tipos de interés, entre otras competencias monetarias, cuyo objetivo imperativo es preservar la estabilidad de
precios, controlando la inflación. Debe además ejercer sus funciones con absoluta independencia. De cumplirse las previsiones del
Tratado de Lisboa, accederá al rango constitucional de Institución.

BOL 4: DERECHO DEL MERCOSUR Y DERECHO NACIONAL

CONCEPTO DE DERECHO MERCOSUR:


Según PEROTTI: “constituye un ordenamiento jurídico propio y autónomo, que rige las relaciones reciprocas entre los estados
miembros y las instituciones, y también entre las personas físicas o jurídicas y los estados miembros, los órganos regionales y otros
particulares.
Naturaleza: la doctrina mayoritaria entiende que el ordenamiento jurídico del bloque no constituye un derecho comunitario.
Algunos entienden que se trata de “derecho internacional público”, otros que es “derecho internacional público regional”, otros
“derecho internacional público particular”, y “derecho de integración regido por el derecho internacional público”.
*TORRES dice: Es en parte de derecho internacional público, pero en lo que hace a su aplicación es de derecho internacional
privado.
Para un mejor estudio de la naturaleza jca del M, es preciso dividirlo en dos:
1- Derecho originario: es el que deriva de los tratados fundacionales: Tratado de asunción, POP, Prot. de Olivos,
tiene jerarquía superior a la ley (art.75 inc 24 de la CN).
2- Derecho derivado, es el que deriva de normas de los órganos del Mercosur con capacidad decisoria. Debe
determinarse si el derecho derivado es obligatorio para las partes o si requiere internalizarse:
*Consejo mercado común dicta decisiones que son obligatorias para los estados partes.
*Grupo mercado común  dicta resoluciones que son obligatorias para los estados partes.
*Comisión de comercio del Mercosur  dicta directivas y propuestas. Las primeras son obligatorias para los
Estados partes, las segundas son dirigidas al GMC.
Todas las normas derivadas se adoptan por consenso y se requiere la presencia de todos los estados partes.
Sin duda, no se discute el carácter obligatorio de las normas del MERCOSUR, contenidas en el Tratado de Asunción, el POP, P.
Olivos, ni demás derecho originario y derivado. Sin embargo, surgen dos interrogantes:
1- ¿Qué naturaleza debe atribuirse a las normas del MERCOSUR?;
2- ¿Nos encontramos ante un genuino derecho comunitario?
Tomando como base el Derecho Europeo, existen tres principios básicos establecidos por el Tribunal de Justicia Europeo (TJE) en
el fallo VAN GEND EN LOOS (Holanda vs Alemania) que determinan la esencia de un derecho comunitario. Debemos analizar si
estos tres principios del D° Comunitario se encuentran en el derecho del MERCOSUR: a) Efecto directo; b) Primacía; c) Efecto
inmediato.-

EFECTO DIRECTO en el D° Comunitario


Establece que la norma europea debe ser clara, precisa, inequívoca y que su mandato sea incondicional. Este Efecto Directo es
invocable tanto en las relaciones entre los particulares y la administración pública (relaciones verticales), como en las relaciones entre
particulares (relaciones horizontales). Como corolario los particulares tienen la facultad de invocar esas normas en los tribunales
nacionales y estos la obligación de tenerlas en consideración y proteger los derechos que para los individuos puedan derivarse de
ellas.
*La vigencia del efecto directo en el derecho del MERCOSUR: PEROTTI argumenta en su favor aplicando los artículos 39 y 40 del
Protocolo de Olivos en donde se establece el reclamo de los particulares.
Art. 39 P. Olivos: Ámbito de aplicación… el procedimiento establecido en el presente capitulo se aplicara a los reclamos
efectuados por particulares (personas físicas o jurídicas) con motivo de la sanción o aplicación, por cualquiera de los
Estados Partes, de medidas legales o administrativas de efecto restrictivo, discriminatorias o de competencia desleal, en
violación del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, de los protocolos y acuerdos celebrados en el marco del
Tratado de Asunción, de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo Mercado Común y
de las Directivas de la Comisión de Comercio del MERCOSUR.”
Art. 40 del Protocolo de Olivos: Inicio del trámite.
1.- Los particulares afectados formalizaran los reclamos ante la Sección Nacional del Grupo Mercado Común del Estado
Parte donde tengan su residencia habitual o la sede de sus negocios.- 2.- Los particulares deberán aportar elementos que
permitan determinar la verosimilitud de la violación y la existencia o amenaza de un perjuicio, para que el reclamo sea
admitido por la Sección Nacional y para que sea evaluado por el Grupo Mercado Común y por el grupo de expertos, si se lo
convoca.”
Elementos exigidos: a) violación por parte de los Estados Partes de derechos amparados por la normativa del MERCOSUR; b) que
tal violación afecte los derechos de un particular (existencia o amenaza de un perjuicio).-
Argumento para reconocer la vigencia de este principio: “L a seguridad Jurídica”. La señaló el Tribunal Ad Hoc del MERCOSUR
cuando argumentó que tal elemento “no se limita al interés de los Estados Partes del MERCOSUR, sino que incluye a toda la
comunidad relacionada con los negocios que tienen una expectativa legitima sobre la existencia actual de un libre comercio”.-

PRIMACIA en el D° Comunitario
Establece que el D° Comunitario prevalece, en caso de conflicto, sobre las normas del derecho interno de los Estados Partes,
cualquiera sea su rango o naturaleza, lo que incluye las pertenecientes al orden constitucional.
Análisis del sistema constitucional argentino
“Derecho originario”: el establecido en los Tratados fundacionales de un proceso de integración.
“Derecho Derivado”: es el que surge de la labor normativa de los órganos creados por los tratados fundacionales.
La mayoría de la doctrina considera que este principio no tiene cabida en el Mercosur. En primer lugar porque si bien el derecho
constitucional Argentino y Paraguayo, otorgan jerarquía supra legal a los tratados internacionales, no siguen la misma solución ni
Brasil, ni Uruguay, que no cuentan con normas similares (aplican el principio de temporalidad)
Además si bien nuestro país otorga a los tratados (derecho originario) jerarquía superior a las leyes, no lo hace respecto al derecho
derivado.
Sobre este tema la Constitución Argentina establece en su Art. 75 inc 24: “Corresponde al congreso: Aprobar tratados de
integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supra estatales en condiciones de reciprocidad e
igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen
jerarquía superior a las leyes.- La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta
de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación,
declarara la conveniencia de la aprobación del tratado y solo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo.- La denuncia de los tratados
referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.”-
La Constitución de Paraguay otorga primacía supra legal a los Tratados (derecho originario).
Art. 141 – de los tratados internacionales.- “Los tratados internacionales válidamente celebrados, aprobados por ley del congreso, y
cuyos instrumentos de ratificación fueran canjeados o depositados, forman parte del ordenamiento legal interno con la jerarquía que
determina el Articulo 137.”
Art. 137 – de la supremacía de la constitución.- “La ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y
acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior
jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado.- quien quiera que
intente cambiar dicho orden, al margen de los procedimientos previstos en esta Constitución, incurrirá en los delitos que se tipificaran
y penaran en la ley.- Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejara de observarse por actos de fuerza o fuerza derogada por
cualquier otro medio distinto del que ella dispone.- Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo
establecido en esta Constitución.-
No hay disposiciones aplicables al caso en el D° Brasileño ni en el D° Uruguayo.-

EFECTO INMEDIATO
Significa que la norma comunitaria, una vez publicada o notificada, ingresa directamente al derecho nacional, sin que sea necesario
ningún acto de los poderes públicos nacionales (incorporación, internacionalización, recepción, etc.).-
Dificultades para aplicar este principio en el Derecho MERCOSUR actual:
Aplicación Interna de las Normas Emanadas del MERCOSUR: Las decisiones, resoluciones y directivas de los órganos del
MERCOSUR son obligatorias para los Estados Partes, pero no se incorporan automáticamente al ordenamiento interno de los
mismos. Para ello se requiere la aplicación de los procedimientos previstos en la legislación de cada país.
Este principio no rige en el derecho Mercosur ya que el art. 40 y 42 del protocolo de olivos establece que no hay efecto inmediato
Procedimiento previsto en el POP en su art. 40: (preg. de examen)
1) Aprobada x consenso una norma por los órganos de MERCOSUR;
2) Se procede a la aplicación de los procedimientos internos de cada Estado Parte para su incorporación al ordenamiento jurídico
nacional;
3) Cuando se ha completado el procedimiento interno, comunicación a la SAM de esa incorporación;
4) Cuando todos los Estados Partes informaron a la SAM la incorporación de la norma a su ordenamiento interno, esta comunica el
hecho a cada Estado Parte;
5) La norma MERCOSUR entrara en vigencia simultáneamente en todos los Estados Partes 30 días después de esta comunicación
(Vigencia simultánea).
Art. 42: las normas emanadas de los órganos del Mercosur tendrán carácter obligatorio y, cuando sea necesario deberán
ser incorporadas a los ordenamientos jurídicos nacionales mediante los procedimientos previstos por la legislación de cada
país.
La Doctrina mayoritaria entiende q el art. 40 niega el efecto inmediato y establece el principio de vigencia simultánea,
distinguiendo entre obligatoriedad y vigencia. Quiere decir q las normas emanadas de los órganos del M son obligatorias p todos los
estados partes desde el momento de su aprobación, pero recién entraran en vigencia una vez q todos los E´ partes hayan cumplido
con el procedimiento del art. 40 POP.
PEROTTI en cambio, considera que el hecho que el art. 42 diga “cuando sea necesario deberán ser incorporadas” significa que la
regla es la del efecto inmediato de las normas del Mercosur, siendo la excepción el caso en que sea necesaria su incorporación al
derecho interno.
NO SE DA NINGUN EFECTO POR LO TANTO CONCLUIMOS Q EL D° DEL MERSOCUR NO ES D° COMUNITARIO.

*Perfeccionamiento del Sistema de Incorporación de la Normativa del MERCOSUR.


Dec. 23/00: RELANZAMIENTO DEL MERCOSUR - INCORPORACIÓN DE LA NORMATIVA MERCOSUR AL ORDENAMIENTO
JURÍDICO DE LOS ESTADOS PARTES.
1- Conforme a lo dispuesto en el POP, las Decisiones, Resoluciones y Directivas son obligatorias para los Estados Partes y,
cuando sea necesario, deberán ser incorporadas a los ordenamientos jurídicos nacionales.
2- Los Estados Partes deberán notificar a la SAM, de conformidad con el art. 40 del POP, la incorporación de normas del
MERCOSUR a sus ordenamientos jurídicos nacionales. La Coordinación Nacional del Grupo Mercado Común de cada Estado
Parte será responsable de realizar esta notificación, en la cual deberá indicar la norma MERCOSUR y remitir el texto de la
norma nacional que la incorpora.
3- Luego de la incorporación de una norma por todos los Estados Partes, la SAM deberá notificar el hecho a cada Estado Parte,
en cumplimiento del art 40 Protocolo de Ouro Preto. La fecha a partir de la cual la referida norma entrará en vigencia
simultánea prevista en el Art. 40 POP.
4- La SAM deberá, a partir de la información recibida de las Coordinaciones Nacionales, elaborar un Cuadro de Incorporación de
Protocolos, Decisiones, Resoluciones y Directivas, el que actualizará mensualmente y distribuirá a los Estados Partes en las
reuniones ordinarias del Grupo Mercado Común.
5- Las normas emanadas de los órganos del MERCOSUR no necesitarán de medidas internas para su incorporación, en los
términos del art. 42 del POP, cuando:
a) los Estados Partes entiendan conjuntamente que el contenido de la norma trata asuntos relacionados al funcionamiento interno
del MERCOSUR. Estas normas entrarán en vigencia a partir de su aprobación.
b) el contenido de la norma ya estuviera contemplado en la legislación nacional del Estado Parte, indicando la norma nacional ya
existente que incluya el contenido de la norma MERCOSUR en cuestión.
c) En los casos en que las Decisiones, Resoluciones y Directivas incluyan una fecha o plazo para su incorporación, esas cláusulas
revisten carácter obligatorio para los Estados Partes y deben ser incorporadas en las fechas o plazos establecidos, a efectos de poder
cumplirse con el procedimiento de vigencia simultánea determinado en el Art. 40 del Protocolo de Ouro Preto.
6- Esta Decisión no necesita ser incorporada al ordenamiento jurídico de los Estados Partes, en los términos del Artículo 42 del
Protocolo de Ouro Preto, por reglamentar aspectos de la organización o funcionamiento del MERCOSUR
Dec. 20/02: PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INCORPORACION DE LA NORMATIVA MERCOSUR AL
ORDENAMIENTO JURIDICO DE LOS ESTADOS PARTES
1- Cuando un proyecto de norma fuere consensuado en alguno de los órganos del MERCOSUR, deberá ser sometido a consultas
internas en los Estados Partes, por un período no mayor a 60 (sesenta) días, con la finalidad de confirmar su conveniencia técnica
y jurídica y establecer los procedimientos y el plazo necesarios para su incorporación a los ordenamientos jurídicos internos.
2- Concluidas las consultas internas y consensuado el texto final del proyecto de norma, el órgano podrá elevarlo al órgano decisorio
pertinente, indicando cuales son los órganos internos de los Estados Partes con competencia en la materia regulada, los
procedimientos y plazos necesarios para asegurar su incorporación.
3- Una vez que el órgano decisorio pertinente haya consensuado el texto de un proyecto de norma que necesite ser incorporada a
los ordenamientos jurídicos nacionales, en los términos del artículo 42 del POP, el proyecto de norma quedará en el ámbito de ese
órgano decisorio y sólo podrá ser formalmente adoptado como norma después que los 4 E´ Partes comuniquen, por escrito, al
órgano decisorio pertinente que están en condiciones de proceder a la incorporación de la norma por medio de actos del Poder
Ejecutivo, o de enviarla a la aprobación parlamentaria. Esa comunicación deberá ser enviada una vez realizados los exámenes
internos y el análisis de la consistencia jurídica eventualmente necesario.
4- Una vez rubricado el proyecto de norma por los representantes diplomáticos de todos los Estados Partes, la norma se considerará
formalmente adoptada por el órgano decisorio en cuestión, en los términos del artículo 37 del POP, y a partir de ese momento
comenzará a contarse el plazo para la incorporación de la norma adoptada.
5- Cuando varias normas MERCOSUR deban ser incorporadas al ordenamiento interno de un Estado Parte por actos de un mismo
órgano nacional, se podrá proceder a su incorporación por un único acto interno.
6- Esta Decisión no necesita ser incorporada al ordenamiento jurídico de los Estados Partes, por reglamentar aspectos de
organización o del funcionamiento del MERCOSUR.
SINTESIS:
1.- cuando un Proyecto de norma fuere Consensuado en algún órgano de MERCOSUR;
2.- Deben someterlo a consultas internas en los Estados Partes en un Plazo de 60 días;
3.- Para Confirmar la conveniencia técnica jurídica y establecer procedimientos, plazos para su incorporación a los
ordenamientos jurídicos internos y órganos internos con competencia en la materia;
4.- El proyecto de norma quedara reservado en el ámbito del órgano decisorio correspondiente y solo podrá ser
formalmente adoptado como norma después que los cuatro Estados Partes comuniquen, por escrito, que están en
condiciones de proceder a la incorporación de la norma por medio de actos del Poder Ejecutivo, o de enviarla a la
aprobación parlamentaria.-

Dec. 22/04: Procedimiento de entrada en vigor de las normas MERCOSUR que no requieren tratamiento legislativo.-
Deberán realizarse las consultas internas y los análisis de consistencia jurídica propios de la Dec. CMC 20/02.
Una vez aprobadas las normas deberán publicarse, de acuerdo a los procedimientos internos de cada Estado Parte, en los diarios
oficiales, cuarenta (40) días antes de la fecha prevista para su entrada en vigencia.-
La publicación de las normas MERCOSUR, en los diarios oficiales, implicara la incorporación de la norma al orden jurídico nacional,
conforme al artículo 40 del Protocolo de Ouro Preto.-
Las normas MERCOSUR comprendidas en este procedimiento dejaran su efecto, a partir de su entrada en vigor, a las normas
nacionales de igual o menor jerarquía que se les opongan.-

Dec. 23/05 ART. 12 INC 4 (preg. de examen)


1- Con el fin de acelerar los procedimientos internos correspondientes de entrada en vigor de las normas en los Estados Parte, el
Parlamento elaborará dictámenes sobre todos los proyectos de normas del MERCOSUR que requieran aprobación legislativa en
uno o varios Estados Parte, en un plazo de noventa días (90) de efectuada la consulta. Dichos proyectos deberán ser enviados al
Parlamento por el órgano decisorio del MERCOSUR, antes de su aprobación.
2- Si el proyecto de norma del MERCOSUR es aprobado por el órgano decisorio, de conformidad con los términos del dictamen del
Parlamento, la norma deberá ser remitida por cada Poder Ejecutivo nacional al Parlamento del respectivo Estado Parte, dentro del
plazo de cuarenta y cinco (45) días, contados a partir de dicha aprobación.
3- En caso que la norma aprobada no estuviera en conformidad con el dictamen del Parlamento, o si éste no se hubiere expedido en
el plazo mencionado en el primer párrafo del presente numeral, la misma seguirá su trámite ordinario de incorporación.
4- Los Parlamentos nacionales, según los procedimientos internos correspondientes, deberán adoptar las medidas necesarias para
la instrumentación o creación de un procedimiento preferencial para la consideración de las normas del MERCOSUR que hayan
sido adoptadas de conformidad con los términos del dictamen del Parlamento, mencionado en el párrafo anterior.
5- El plazo máximo de duración del procedimiento previsto en el párrafo precedente, será de hasta ciento ochenta (180) días
corridos, contados a partir del ingreso de la norma al respectivo Parlamento nacional.
Si dentro del plazo de ese procedimiento preferencial el Parlamento del Estado Parte rechaza la norma, ésta deberá ser reenviada al
Poder Ejecutivo para que la presente a la reconsideración del órgano correspondiente del
MERCOSUR

Dra. Carrizo Tatiana


BOLILLA V: MECANISMOS PARA ALCANZAR EL MERCADO COMUN.

Introducción: Objetivos del MERCOSUR


El capítulo 1° del Tratado de Asunción estableció como objetivo la creación de un Mercado Común. La propia norma
se encargó de definir su alcance al expresar:
Este Mercado Común implica:
* La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la
eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier
medida equivalente,
* El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común en relación a
tercetos Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales internacionales.
* La coordinación de políticas macro-económicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior,
agrícola, industrial, fiscal, monetario, cambiario y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones
y otras que se acuerden, a fin de asegurar las condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Parte;
* El compromiso de los Estados Parte de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el
fortalecimiento del proceso de integración.

MECANISMOS ESTABLECIDOS EN EL TRATADO DE ASUNCIÓN. EL PROGRAMA DE LIBERACIÓN COMERCIAL: OBJETIVO


Y CARACTERIZACIÓN GENERAL
PROGRAMA DE LIBERACIÓN COMERCIAL (PLC)
El objetivo del mismo es establecer dentro del MERCOSUR la libre circulación de los bienes producidos en los países
integrantes del acuerdo mediante la eliminación de todos los gravámenes arancelarios y las restricciones no
arancelarias que afectan el comercio regional. Con la intención ser más claros, se entiende por gravámenes y/o
aranceles por ejemplo a los impuestos que se cobran en aduana por la importación de un producto y por restricciones
no arancelarias, por ejemplo las medidas fitosanitarias o la fijación de cupos para la importación de un producto.
Los cuatro países señalaron que el proceso de desgravaciones de los aranceles debía llevarse a cabo:
* en forma lineal: para todo el universo de los productos originarios.
* en forma automática: los productos debían desgravarse - conforme el porcentaje fijado para cada producto en
el cronograma de desgravaciones - cada seis meses, por el solo transcurso del tiempo, sin necesidad nuevamente de
reunirse los gobiernos para fijar el porcentaje de desgravación.
* en forma progresiva: cada seis meses la desgravaciones de los productos debían ir en aumento, llegar en forma
progresiva al 31 de diciembre de 1994 con una desgravación del 100%, lo que equivalía al que el producto en .cuestión
tendría un arancel de importación de 0.

EL DESARROLLO DEL PROCESO DE DESGRAVACIÓN: CONDICIONES


El programa de desgravaciones fue consensuado entre los cuatro Estados partes al momento de la firma del Tratado
de Asunción, acordando para cada uno de sus productos originarios el porcentaje de desgravaciones que estaban en
condiciones de soportar esos productos al ingresar al Programa de Liberal Comercial. La desgravación que comenzó con
el 47% al 30 de junio de 1991, implicó una rebaja del 7% cada seis meses. El último tramo del proceso, comprendido
entre el 1 de julio de 1994 y el 31 de diciembre del mismo año, llegó en consecuencia al 89%, alcanzándose el 100% de
desgravación a partir del 1° de enero de 1995.

LOS CONCEPTOS APLICABLES DE GRAVÁMENES Y RESTRICCIONES.


Restricciones arancelarias (Anexo 1 del Tratado de Asunción art. 2 a): Derechos aduaneros y cualesquiera oíros recargos
de efectos equivalentes, sean de carácter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier naturaleza, que incidan sobre el
comercio exterior. No quedan comprendidos en dicho concepto las tasas y otros recargos análogos cuando respondan al
costo aproximado de los servicios prestados
Restricciones No Arancelarias (Anexo 1 Tratado de Asunción art. 2b): Cualquier medida de carácter administrativo,
financiero, cambiario o de cualquier naturaleza, mediante la cual un país signatario impida o dificulta, por decisión
unilateral, el comercio recíproco. No quedan comprendidas en dicho concepto las medidas adoptadas en virtud de las
situaciones previstas en el artículo 50 del Tratado de Montevideo 1980.

LISTAS DE EXCEPCIONES
Como no todos los productos originarios de los Estados partes estaban en condiciones de ingresar inmediatamente al
Programa de Liberación Comercial, es decir no estaban en condiciones de competir en el mercado ampliado, por
tratarse de productos sensibles, los Estados partes acordaron que cada país en forma unilateral debía elaborar sus listas
de excepciones.
En el caso de Argentina incluyó 221 productos, en Brasil 29, en Paraguay 427 y en Uruguay 950, para las cuales se
previeron también reducciones arancelarias progresivas hasta llegar a un arancel 0. En todo caso, los productos
excluidos representaban sólo una pequeña parte del comercio total. De acuerdo a estimaciones del Banco
Interamericano de Desarrollo (BI), estos productos representaron un 2,2% y un 13,3% del comercio total en los casos de
Brasil y Uruguay, respectivamente, concretándose en pocos sectores, en textiles y caucho en Brasil, en hierro y acero en
Argentina y en textiles, papel y productos alimenticios en los casos de Paraguay y Uruguay.
Las listas de excepciones de productos transitoriamente no beneficiadas por las desgravaciones antes mencionadas, se
fueron reduciendo en forma automática y progresiva llegándose con un escaso remanente para cada país. El
cumplimiento estricto de éste programa implicaba que al cierre del “período transitorio” (31 de diciembre de 1994) el
tratamiento arancelario intra: — MERCOSUR sería de 0% para la totalidad de los productos del arancel.
Es decir que a partir, del 1 de enero de 1995 (salvo los productos que se encuentran dentro del “régimen de
adecuación”, industria automotriz y sector azucarero) se aplica dentro de MERCOSUR arancel 0 (cero) para el comercio
de productos originarios de los Estados partes en el acuerdo.
No obstante en agosto de 1994 los Estados partes convinieron la necesidad de establecer un Régimen transitorio de
aplicación, intra MERCOSUR para un determinado grupo de productos que requerían un tratamiento especial, con el
objeto de facilitar los procesos de reconversión y cambio estructural de sectores productivos, tendientes a adecuarlos a
la mayor competencia intra - regional. Surge así por Decisión 5/94 del Consejo Mercado Común (CMC) el denominado
Régimen de Adecuación al Programa de Liberación Comercial.

CLÁUSULAS DE SALVAGUARDA (ANEXO IV DEL TRATADO DE ASUNCION)


Este Anexo establece que cada Estado Parte podrá aplicar, hasta el 31 de diciembre de 1994, cláusulas de salvaguardia
a la importación de los productos que se beneficien del Programa de Liberación Comercial establecido en el ámbito del
Tratado.
Los Estados Partes acuerdan que solamente deberán recurrir al presente régimen en casos excepcionales.
Si las importaciones de determinado producto causaran daño o amenaza de daño grave a su mercado, como
consecuencia de un sensible aumento de las importaciones de ese producto, en un corto período, provenientes de los
otros Estados Partes, el país importador solicitará al Grupo Mercado Común la realización de consultas a fin de eliminar
esa situación.
El pedido del país importador estará acompañado de una declaración pormenorizada de los hechos, razones y
justificativos del mismo.
El GMC deberá iniciar las consultas en un plazo máximo de diez (10) días corridos a partir de la presentación del
pedido del país importador y deberá concluirlas, habiendo tomado una decisión al respecto, dentro de los veinte (20)
días corridos desde su iniciación.
La determinación del daño o amenaza de daño grave en el sentido del presente régimen será analizada por cada país,
teniendo en cuenta la evolución, entre otros, de los siguientes aspectos relacionados con el producto en cuestión;
a) Nivel de producción y capacidad utilizada; b) Nivel de empleo; c) Participación en el mercado; d) Nivel de comercio
entre las Partes involucradas o participantes en la consulta; e) Desempeño de las importaciones y exportaciones en
relación a terceros países.
Ninguno de los factores antes mencionados constituye, por sí solo, un criterio decisivo para la determinación del daño
o amenaza de daño grave.
No serán considerados, en la determinación del daño o amenaza de daño grave, factores tales como los cambios
tecnológicos o cambios en las preferencias de los consumidores en favor de productos similares y/o directamente
competitivos dentro del mismo sector.
La aplicación de la cláusula de salvaguardia dependerá, en cada país, de la aprobación final de la sección nacional del
GMC
Con el objetivo de no interrumpir las corrientes de comercio que hubieran sido generadas, el país importador
negociará una cuota para la importación del producto objeto de salvaguardia, que se regirá por las mismas preferencias
y demás condiciones establecidas en el Programa de Liberación Comercial.
La mencionada cuota será negociada con el Estado Parte de donde se originan las importaciones, durante el período
de consulta antes mencionado (10 días). Vencido el plazo de la consulta y no habiéndose alcanzado un acuerdo, el país
importador que se considere afectado podrá fijar una cuota, que será mantenida por el plazo de un año.
En ningún caso la cuota fijada unilateralmente por el país importador será menor que el promedio de los volúmenes
físicos importados en los últimos tres años calendario.
Duración: Las cláusulas de salvaguardia tendrán un año de duración y podrán ser prorrogadas por un nuevo período
anual y consecutivo, aplicándose los términos y condiciones establecidos en el presente Anexo. Estas medidas
solamente podrán ser adoptadas una vez para cada producto.
En ningún caso la aplicación de cláusulas de salvaguardia podrá extenderse más allá del 31 de diciembre de 1994.
Durante el período de transición en caso de que algún Estado Parte considere que se ve afectado por graves
dificultades en sus actividades económicas, solicitará al Grupo Mercado Común la realización de Consultas a fin de que
se tomen las medidas correctivas que fueren necesarias.
El Grupo Mercado Común, dentro de los plazos establecidos en el presente Anexo, evaluará la situación y se
pronunciará sobre las medidas a adoptarse, en función de las circunstancias.

LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE ADECUACIÓN


El Régimen de Adecuación al Programa de Liberación Comercial consistía en prolongar en el tiempo dicho mecanismo
y en definitiva facultaba a los Estados partes presentar, una lista reducida de productos que requerían un tratamiento
especial. Este mecanismo de Adecuación comenzó a aplicarse para Argentina y Brasil a partir del 1° de enero de 1995 y
para Paraguay y Uruguay el 1° de enero de 1996. Los tramos de este proceso responden al siguiente esquema de
preferencias (rebajas arancelarias): primer año de aplicación, preferencia inicial, segundo año el 25%, tercer año el 50%,
cuarto año 75% y a partir del quinto año, el 100%.
Estos productos gozarían de un plazo final de desgravación lineal y automático estableciendo como fecha para
alcanzarlo el 1° de enero de 1999 para Argentina y Brasil y un año más para Uruguay y Paraguay, es decir el 1° de enero
del año 2000. Por lo tanto se puede afirmar, que para esa fecha se había logrado con éxito la liberalización en el
comercio intra - MERCOSUR en su totalidad quedando solamente exceptuado el azúcar.

MERCOSUR COMO UNIÓN ADUANERA. EL ESTABLECIMIENTO DEL ARANCEL EXTERNO COMÚN. OBJETIVO DE SU
APLICACIÓN. EL MARCO REGULATORIO ESTABLECIDO: LOS MECANISMOS DE CONVERGENCIA
Es importante señalar, que para alcanzar la constitución de un mercado común, no basta conformar una Zona de Libre
Comercio, es imprescindible además establecer Un Arancel .Externo Común (AEC) para las importaciones procedentes
de terceros Estados ajenos al proceso de integración, tales como las importaciones procedentes de Alemania, China,
Italia, Japón, etc.
Los Estados persiguiendo esta finalidad, fueron conscientes que era necesario introducir cambios y/o profundizaciones
para poder seguir avanzando, no sólo perfeccionando la estructura .institucional prevista en el Tratado de Asunción
para el periodo transitorio con la aprobación del Protocolo de Ouro Preto - que fija la estructura institucional definitiva
del MERCOSUR, - sino también poniendo en funcionamiento otros mecanismos que no fueron previstos en el Tratado
fundacional.
Es decir, el avance mismo del proceso de integración, llevó a los Estados partes a la necesidad de reformular sus
estrategias y de analizar cuáles eran los cambios que debían realizarse para poder seguir avanzando hacia la
conformación de un mercado común, es por ello que los Estados partes acordaron crear las condiciones para una unión
aduanera que consiste en fijar entre -los Estados partes un idéntico arancel para las importaciones procedentes de
terceros países ajenos al proceso de integración regional, no pudiendo ninguna, de sus partes modificarlos
unilateralmente.

El Arancel Externo Común


El Arancel Externo Común (AEC) del MERCOSUR fue aprobado por Decisión 22/94 del CMC el cual se determinó para
8.5000 productos o posiciones del Nomenclador Común del MERCOSUR, que implicaban un AEG promedio del 11,3%,
estableciéndose 11 niveles diferentes entre el 0% y- 20%, manteniéndose sólo aproximadamente alrededor de un 15%
de las importaciones regidas por los aranceles nacionales de cada país miembro. Además, cabe señalar, que el sistema
adoptado para alcanzar la Unión Aduanera, se compone de listas de excepciones nacionales al AEC y de un Mecanismo
de Convergencia hasta el AEC sobre los bienes de capital, informática y telecomunicaciones.
El funcionamiento del Mecanismo de Convergencia hacia el AEC es el siguiente:
 Excepciones Nacionales al AEC: al igual que en la Zona de Libre Comercio cada país miembro puede excluir una series
de bienes al AEC, - las cuales fueron contempladas por los Estados partes hasta el 30 de abril de 1995 -, que en los
casos de Argentina, Brasil y Uruguay no podían exceder de 300 partidas y de 399 para Paraguay.
 Bienes de capital: el AEC se fija en un 14% al cual debían converger los Estados partes tanto en forma ascendente
como descendente, hasta el 1/01/ del 2001 para Argentina y Brasil y hasta el 1/01/ de 2006 para Uruguay y
Paraguay.
 Bienes de informática y telecomunicaciones: el AEC se fija en 16%, al cual debían converger los Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay en forma ascendente como descendente al 1/01/ del año 2006.
 Otros Productos: hacen referencia a los productos exceptuados al AEC, cuyas listas incluyen el esquema fie
convergencia, también ascendente como descendente entre un 0% al 20% hasta el 1/01/2001.

SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA ACTUALMENTE EL MERCOSUR


A partir del año 2010 es posible afirmar que el MERCOSUR constituye entre sus Estados partes una Unión Aduanera
pero una Unión Aduanera Imperfecta. En efecto, se conformó entre sus países miembros una Zona de Libre Comercio, y
se adoptaron los mecanismos necesarios para alcanzar el AEC, no obstante quedaban aún por resolver: la eliminación
del cobro del doble AEC, y la situación de la renta aduanera.
Los Estados partes decididos a continuar, después de varias reuniones con resultados negativos, recién en la XXX
reunión ordinaria del CMC, celebrada en la provincia de San Juan, Argentina, en el año 2010, se aprobaron distintas
Decisiones que marcaron la firme voluntad de las delegaciones dé los Estados partes en orientar las futuras acciones
hacia el perfeccionamiento de la unión aduanera. Al respecto, la Decisión N° 10/10 del CMC fijó el cronograma y el
procedimiento para la eliminación del doble cobro del AEC y la distribución de la renta aduanera y la Decisión CMC N°
27/10 aprobó el Código Aduanero del MERCOSUR (CAM).
Según se desprende de la mencionada Decisión, la eliminación del cobro del doble AEC se realizaría en forma
secuencial y progresiva en tres etapas:
 Primera etapa: 1 de enero de 2012 al 1 de enero de 2014
Desde el 1 de enero del año - 2012 recibirían el tratamiento de bienes originarios del MERCOSUR en los términos de la
Decisión 54/04 del CMC los bienes importados de terceros países por un Estado Parte del MERCOSUR que cumplan con
la Política Arancelaria Común del MERCOSUR (PAC) - esto es, que paguen el AEC - y que circulen sin transformación
dentro del MERCOSUR. Para esa fecha debería estar funcionando el procedimiento de transferencia de saldos de la
recaudación aduanera, siendo que la percepción final de la recaudación aduanera correspondería al país del destino
final de la mercadería de que se trate.
 Segunda etapa: 1 de enero de 2014 a 1 de enero de 2016
La segunda etapa, comenzaría a regir a partir del 1 de enero de 2014 incorporándose al mismo régimen de libre
circulación y transferencia de saldos las operaciones sobre bienes importados desde terceros países que cumplan con la
PAC y cuyo AEC sea de 2% o 4% incluyendo bienes importados bajo preferencias arancelarias otorgadas a terceros
países y siempre que la preferencia no supere el 4% y que circulen dentro del esquema luego de haber sido
incorporados a un proceso productivo. Como condición previa al inicio de esta etapa, el GMC debería definir el
tratamiento al cual tendrían que estar sometidos los bienes que incorporen simultáneamente insumos que cumplan con
la PAC e insumos importados bajo regímenes especiales de importación y/o sujetos a regímenes promocionales, y los
bienes producidos al amparo de regímenes promocionales que incorporen insumos que cumplan con la PAC.
 Tercera etapa: a partir del 1 de enero de 2019
Finalmente, la tercera etapa debería comprender a los bienes importados desde terceros países no incluidos en la
primera y la segunda etapa que se incorporen a un proceso productivo y hayan cumplido con la PAC. Esta fase tendría
que comenzar a regir a más tardar el 1 de enero de 2019 pero sería definida con precisión antes del 31 de diciembre de
2016.

Ahora bien, en su parte final, el Anexo de la Decisión N° 10/10 CMC contiene disposiciones relativas a las tres etapas,
indicando que para la implementación se deberá contar con:
a) la interconexión en línea de los sistemas informáticos de gestión aduanera y la base de datos que permita el
intercambio de información respecto del cumplimiento de la PAC;
b) El establecimiento de una compensación para él Paraguay, considerando su condición especial y específica como
país Sin litoral marítimo, su alta dependencia de las recaudaciones aduaneras y la eventual pérdida de recaudación
derivada de la eliminación del doble cobro del AEC;
c) la entrada en vigencia del Código Aduanero del MERCOSUR.
d) El monitoreo periódico de los impactos económicos y comerciales resultantes de la eliminación del doble cobro del
AEC sobre los Estados Partes. En función de la información que resulte de este monitoreo, el GMC podrá introducir
ajustes en el mecanismo de distribución y proponer medidas para mitigar posibles efectos negativos de la
implementación de la Decisión CMC N° 54/04.
Es decir, que el inicio del cronograma tendiente a eliminar en forma progresiva el cobro del doble AEC se encuentra
condicionada a-la previa entrada en vigor del Código Aduanero del MERCOSUR (CAM), instrumento normativo que
entraría en vigencia con la aprobación legislativa en los cuatro Estados partes del MERCOSUR. En este sentido,
recordemos los arts. 1 y 2 de la Decisión N 27/10: El Consejo del Mercado Común decide: Art. 1 - Aprobar el Código
Aduanero del MERCOSUR que consta como Anexo y forma parte de la presente Decisión, Art. 2 — Durante los próximos
seis meses los Estados Partes harán las consultas y gestiones necesarias para la eficaz implementación dentro de sus
respectivos sistemas jurídicos. Código Aduanero aún no fue incorporado en los respectivos ordenamientos jurídicos de
ninguno de los Estados partes.

DECISIÓN N° 10/10 DEL CMC (ANEXO LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LA ELIMINACION DEL DOBLE COBRO DEL
AEC Y DISTRIBUCION DE LA RENTA ADUANERA)
La implementación de la eliminación del doble cobro del AEC y distribución de la renta aduanera para las situaciones no
alcanzadas por el Art. 2 de la Decisión CMC N° 54/04 se realizará en tres etapas.
PRIMERA ETAPA: ALCANCE
• Recibirán el tratamiento de bienes originarios del MERCOSUR, en los términos de la Dec. CMC N° 54/04 los bienes importados de
terceros países por un Estado Parte del MERCOSUR que cumplan con la Política Arancelaria Común del MERCOSUR (PAC) y que
circulen sin transformación dentro del MERCOSUR.
• La Comisión de Comercio del MERCOSUR deberá definir las condiciones bajo las cuales los productos serán considerados como
“bienes sin transformación”, incluyendo la especificación de aquellas operaciones que no impliquen modificaciones de su
naturaleza.
• Sin perjuicio de lo establecido en el Art. 4 de la Dec. CMC N° 54/04, para esta etapa se considerará como cumplimiento de la PAC
el pago del AEC en la importación desde terceros países, o del arancel residual resultante de la aplicación de preferencias
arancelarias sobre el AEC en Acuerdos subscriptos por el MERCOSUR con terceros países.
• Cuando un Estado Parte aplique un arancel superior al AEC sobre un bien que cumplió con la PAC al momento de su ingreso al
MERCOSUR, dicho Estado Parte percibirá la diferencia de derechos correspondiente. De la misma manera se procederá cuando, en
un Estado Parte, el arancel residual resultante de la aplicación de preferencias arancelarias sobre el AEC en el marco de Acuerdos
suscriptos por el MERCOSUR con terceros países, sea superior al percibido en el Estado Parte que importó dicho bien desde un
tercer país.
• Los Certificados de Cumplimiento de la Política Arancelaria Común (CCPAC) emitidos por un Estado Parte, serán reconocidos por
todos los demás Estados Partes.
• Las excepciones al AEC (listas nacionales y sectoriales de excepciones y regímenes especiales de importación) continuarán
rigiéndose por las normas vigentes y no recibirán CCPAC.

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA ADUANERA


• En general y hasta la conformación definitiva de la Unión Aduanera, la recaudación aduanera será efectuada por cada Estado
Parte.
• En el caso de que el producto sin transformación sea importado desde terceros países bajo el cumplimiento de la PAC en uno de
los Estados Partes pero su consumo o utilización definitiva ocurra en otro Estado Parte la recaudación aduanera correspondiente
será transferida al país de destino final.
• Los Estados Partes deberán desarrollar e implementar un procedimiento transparente, ágil y simplificado a los efectos de
transferir periódicamente los saldos netos de recaudación aduanera.
• A todos sus efectos, se considerará primer puerto de ingreso al territorio del MERCOSUR el lugar de destino final de la
mercadería en tránsito, en los términos del artículo 8 de la Decisión CMC N° 54/04.
PLAZOS: Esta primera etapa deberá estar en funcionamiento efectivo a más tardar el 1 de enero de 2012.
• El procedimiento de transferencia deberá estar funcionando en todos los Estados Partes, a más tardar el 1 de enero de 2012.
Para este propósito, la CCM elevará al GMC, antes de su última reunión del primer semestre de 2011, una propuesta que contemple
los procedimientos internos de cada Estado Parte.
• Una vez implementada esta etapa, los Estados Parte intercambiarán de manera periódica, por intermedio de la CCM, estadísticas
sobre la utilización del procedimiento mencionado en los párrafos anteriores. Estos datos deberán incluir, entre otros, cifras de
comercio identificando la posición NCM y el origen y destino de los bienes.
SEGUNDA ETAPA
Como condición previa al inicio de la segunda etapa, el GMC deberá definir el tratamiento a que estarán sujetos los bienes que
incorporen simultáneamente insumos que cumplan con la PAC e insumos importados bajo regímenes especiales de importación y/o
sujetos a regímenes promocionales, y los bienes producidos al amparo de regímenes promocionales que incorporen insumos que
cumplan con la PAC.

ALCANCE
• Esta etapa incorpora a los bienes importados desde terceros países que hayan cumplido con la PAC, cuyo AEC sea de 2% o 4% y
que circulen dentro del MERCOSUR luego de su incorporación a un proceso productivo.
• De la misma manera, esta etapa incorpora a los bienes importados desde terceros países que hayan cumplido con la PAC, cuyo
arancel resultante de la aplicación de la misma preferencia arancelaria sobre el AEC por todos los Estados Partes del MERCOSUR en
los acuerdos comerciales suscritos con terceros países sea menor o igual al 4% y que circulen dentro del MERCOSUR luego de su
incorporación a un proceso productivo.
• A tal efecto, el GMC definirá el universo de bienes que podrá recibir el Certificado de Cumplimiento de la Política Arancelaria
Común (CCPAC).
• Los Certificados de Cumplimiento de la Política Arancelaria Común (CCPAC) y los Certificados de Cumplimiento del Régimen de
Origen MERCOSUR (CCROM) emitidos por un Estado Parte, serán reconocidos por todos los demás Estados Partes.
DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA ADUANERA
• En general y hasta la conformación definitiva de la Unión Aduanera, la recaudación aduanera será efectuada por cada Estado
Parte.
• Se establecerá un mecanismo de distribución de la renta aduanera que tendrá en cuenta cual es el Estado Parte donde se
consumen los bienes importados desde terceros países.
• Para la transferencia de los recursos resultantes de la aplicación de dicho mecanismo, se establecerá un procedimiento que
contemple la automaticidad, la flexibilidad, la transparencia y el seguimiento y control.
PLAZOS
• Esta etapa se implementará a partir del 1° de enero de 2014.
• El GMC elevará al CMC la propuesta correspondiente a más tardar en su última reunión de 2012.

TERCERA ETAPA: ALCANCE


• Esta etapa comprende los bienes importados desde terceros países no incluidos en la primera y la segunda etapas que se
incorporen a un proceso productivo y que hayan cumplido con la PAC.
• Los Certificados de Cumplimiento de la Política Arancelaria Común (CCPAC) y los Certificados de Cumplimiento del Régimen de
Origen MERCOSUR (CCROM) emitidos por un Estado Parte, serán reconocidos por todos los demás Estados Partes.
DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA ADUANERA: La distribución de la renta aduanera se realizará sobre la base del mecanismo que se
implemente para la segunda etapa, con las eventuales modificaciones que surjan de la experiencia de su aplicación. A estos efectos,
el GMC evaluará la información que resulte del monitoreo y su interacción con los demás aspectos del funcionamiento de la Unión
Aduanera, incluyendo los referentes a la institucionalidad.
PLAZOS: El CMC definirá la fecha para la entrada en vigencia de esta etapa antes del 31 de diciembre de 2016, la cual deberá estar
en funcionamiento a más tardar el 1° de enero de 2019.

DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS TRES ETAPAS


Para la implementación de las etapas se deberá contar con:
• La interconexión en línea de los sistemas informáticos de gestión aduanera y la base de datos que permita el intercambio de
información respecto al cumplimiento de la PAC.
• La entrada en vigencia del Código Aduanero del MERCOSUR.
• El establecimiento de una compensación para el Paraguay, considerando su condición especial y específica como país sin litoral
marítimo, su alta dependencia de las recaudaciones aduaneras y la eventual pérdida de recaudación derivada de la eliminación del
doble cobro del AEC.
• El monitoreo periódico de los impactos económicos y comerciales resultantes de la eliminación del doble cobro del AEC sobre los
Estados Partes. En función de la información que resulte de este monitoreo, el GMC podrá introducir ajustes en el mecanismo de
distribución y proponer medidas para mitigar posibles efectos negativos de la implementación de la Decisión CMC N° 54/04.
Dra. Carrizo Tatiana
BOL 6: REGIMEN GENERAL DE ORIGEN DEL MERCOSUR

El objetivo del régimen es amparar el comercio intrazonal. Asegurar la libre circulación de productos originarios.
Determinación de la condición de productos originarios
1-Productos q no tienen elaboración:
a-Productos del reino animal, vegetal y mineral: q fueron extraídos, cosechados o recolectados, nacidos o criados,
en el territorio de cualquier estado parte.
b-Productos de la pesca marítima: extraídos del mar territorial o de la zona económica exclusiva de cualquier estado
parte, y los extraídos en mar libre cuya extracción sea efectuada por barcos de bandera de los estados partes del M
o barcos de 3° países no miembros del M pero arrendados por empresas de los estados partes del M.
2-Productos Manufacturados: (aquellos q sufren un proceso de transformación): q hayan sido elaborados íntrega// en
cualquiera de los estados partes del M y en su elaboración se utilizaron exclusiva// materiales originarios de los estados
partes del M.
3-Productos manufacturados elaborados con materiales extrazona: siempre q hayan sido elaborados en el territorio de
cualquier estado parte. El producto elaborado se clasifica en una posición arancelaria distinta de los materiales
extrazona. Y siempre q el valor CIF (costo-seguro-flete) de los insumos extrazona NO supere el 40% del valor FOB (precio
de las mercancías puestas a bordo en el puerto de embarque) de las mercaderías elaboradas. Si supera el 40% ya no es
bien originario.
4- Productos resultantes de procesos de ensamblaje o montaje con parte de materiales extrazona: siempre q el
montaje o ensamblaje sea realizado íntegra// en el territorio de cualquiera de los estados partes y el valor CIF de los
materiales extrazona no exceda el 40% del valor FOB del producto elaborado.
5- NO son considerados productos originarios: los productos resultantes e procesos de ensamblaje o montaje con
materiales extrazona. Por eje: las autopartes de un auto q se traen de Alemania p armarlo en Argentina.
Para q las mercaderías originarias se beneficien de los tratamientos preferenciales, las mismas deberán haber sido
expedidas directamente del estado parte exportador al estado parte importador.

Emisión de los certificados de origen


La emisión de los certificados estará a cargo de las reparticiones oficiales determinadas por los estados partes, los q
deberán comunicar a la CCM el nombre de las reparticiones oficiales y las entidades de clase de nivel superior
habilitadas p emitir certificados de origen, con el registro y facsímil de las firmas de los funcionarios acreditados a tal fin.
En Argentina, el órgano habilitado es la Subsecretaría de Comercio exterior de la nación. En Tucumán la Cámara de
comercio exterior.
Certificados de origen
Concepto: es el documento q permite la comprobación del origen de las mercaderías, debiendo acompañar a las
mismas en todos los casos sujetos a aplicación del régimen de origen del M.
Permite la circulación de la mercadería entre los estados partes, con el mismo tratamiento arancelario preferencial y
el mismo certificado de origen, siempre q la mercadería sea procedente de cualquier estado parte.
Este certificado debe presentarse ante la autoridad aduanera del estado parte importador en el momento del despacho
de importación.
Requisitos:
1- El certificado debe ser emitido por entidades certificantes habilitadas.
2- Debe identificar las mercaderías a q se refiere.
3- Debe indicar inequívoca//, q la mercadería a q se refiere es originaria del estado parte.
4- Debe ser emitido en el formulario q establece la decisión.
5- No podrá presentar tachaduras ni enmiendas ni correcciones y será válido con todos los campos completos.
6- Debe ser emitido en uno de los 2 idiomas del M.
Plazo de validez: Es de 180 días contados a partir de la fecha de su emisión.
Podrá prorrogarse única// por el tiempo en el q la mercadería se encuentra amparada por algún régimen suspensivo de
importación. Los certificados de origen emitidos deberán permanecer archivados en la entidad certificante durante el
periodo de 2 años a partir de la fecha de su emisión.
Además, la solicitud de certificado será precedida de una declaración jurada suscripta por el productor final, q indicará
las características y componentes del producto y los procesos de su elaboración conteniendo como mínimo los
siguientes requisitos:
a- Empresa o razón social-
b- Domicilio legal y de la planta comercial.
c- Denominación del material a exportar y posición del NCM
d- Valor FOB.
e- Descripción del proceso productivo.
f- Elementos demostrativos de los componentes del producto indicando:
*materiales, componentes y partes y piezas nacionales.
*materiales, componentes, piezas originarios de otros países, indicando procedencia.
*materiales, componentes y partes originarios de terceros países.

Verificación y control de autenticidad o procedimiento en caso de duda del certificado


Los certificados de origen se presumen auténticos, posee la validez de instrumento público. Ahora bien, puede suceder
q la autoridad competente del estado parte importador, tenga dudas sobre su procedencia, entonces podrá requerir a la
autoridad competente del estado parte exportador, información adicional con el fin de verificar la autenticidad del
certificado cuestionado y la veracidad de la información q en el consta.
La solicitud de información debe limitarse a los registros y documentos disponibles en las entidades habilitadas p la
emisión de certificados de origen del M. La autoridad competente del estado parte importador no detendrá los trámites
de importación de las mercaderías, pudiendo exigir prestación de garantía p preservar los intereses fiscales.
La autoridad competente del estado parte exportador deberá brindar la información solicitada en un plazo de 30 días,
contados a partir de la fecha de recibido el respectivo pedido. Si la información no es proporcionada en el plazo
establecido, o fuere insuficiente, la autoridad del estado parte importador podrá determinar la apertura del a
investigación sobre el caso dentro del plazo de 40 días, contados a partir de la solicitud de información, de lo contrario
se deberá liberar la garantía.

En la investigación el estado parte importador puede:


1- Requerir mayor información al estado parte exportador.
2- Visitar las instalaciones del productor.
3- Llevar a cabo otros procedimientos acordados por las partes.
La autoridad competente del estado parte importador debe concluir las investigaciones en un plazo no superior a 45
días corridos contados a partir de la fecha de recibidas las informaciones.

Conclusión de la investigación:
La autoridad competente del estado importador comunicará al exportador la conclusión de la investigación y la medida
adoptada en relación al origen de la mercadería. Si de la investigación se establece q la mercadería es originaria y q el
certificado es auténtico, serán liberadas las garantías q se hubieran exigido en un plazo no superior a 30 días corridos.
En cambio, si concluye con la descalificación del criterio de origen de la mercadería invocado en el certificado
cuestionado, se ejecutarán los gravámenes como si fuera importada desde 3° estados y se aplicarán las sanciones
previstas en la normativa del M o de cada estado parte.
Si el estado parte exportador no está conforme con la conclusión de la investigación hecha por el estado parte
importador, solicitará dentro de los 60 días de haber recibido la comunicación de conclusión, una consulta en la CCM
exponiendo los motivos técnicos y los fundamentos normativos mediante los cuales se considera q las medidas
adoptadas por el estado parte importador no se ajusta a la normativa del M. También puede solicitar dictamen técnico a
fin de determinar si la mercadería en cuestión cumple con los requisitos de origen del M.
El dictamen técnico será elaborado por un experto o 3 en la materia en cuestión, designado de común acuerdo por las
partes involucradas en la reunión ordinaria de la CCM. A falta de acuerdo este será elegido por sorteo q realizarla la
SAM.
El dictamen técnico deberá ser sometido a consideración de la CCM por intermedio de la PPT en un plazo no superior a
los 30 días corridos, a contar de la convocatoria de expertos.
En la reunión de la CCM siguiente a la recepción del dictamen técnico se dará por concluido el procedimiento en base al
dictamen del experto. Para q la CCM rechace el dictamen, debe pronunciarse por consenso.
SANCIONES
Cuando se comprobare la falsedad de la declaración prevista p la emisión de un certificado de origen sin perjuicio de las
sanciones penales de cada país, el exportador será suspendido por un plazo de 18 meses p realizar operaciones en el
ámbito del M. Por su parte las entidades habilitadas p emitir certificados, podrán ser suspendidas p la emisión de
nuevas certificaciones por un plazo de 12 meses. En caso de reincidencia, el productor final o exportador será
definitiva// inhabilitado p operar en el M. y la entidad definitiva// desacreditada p emitir certificados.

EVALUACION DEL SISTEMA DE CERTIFICACION DE ORIGEN EN EL MERCOSUR Y EN OTROS ACUERDOS COMERCIALES


El diseño de las reglas de origen es uno de los elementos esenciales de todo proceso de integración entre los países ya q
los acuerdos preferenciales tienen sentido en tanto y en cuanto las preferencias acordadas se aplican a los productos
efectiva// producidos en esos países, o sea a los productos originarios.
Las reglas de origen aseguran la relación entre las preferencias arancelarias y los productos beneficiarios de las mismas.
El objetivo de este trabajo es identificar los beneficios y limitaciones de las principales modalidades de certificación de
origen adoptadas en el ámbito de los principales acuerdos de integración económica entre países.
Los procedimientos de certificación de origen deben equilibrar y reflejar, al mismo tiempo, los papeles de cada uno de
los intervinientes en los regímenes preferenciales, teniendo en cuenta que:
1- Los operadores económicos y sus asociaciones empresarias son los mayores conocedores de las realidades
económicas e industriales propias a sus transacciones comerciales. Por ello pueden tener en cuenta los
fenómenos relativos a la integración de las cadenas de abastecimiento, de producción y de distribución en la
definición de sus responsabilidades y la dimensión preferencial en sus contratos comerciales.
2- Los gobiernos son los responsables de administrar los regímenes preferenciales y deben realizar a- el control de
los intercambios a los q dio lugar la preferencia; b-del cumplimiento de los acuerdos y la resolución de los
litigios y; c- en algunos casos, de la certificación de origen.

Los principales sistemas de certificación son los siguientes:


1- Régimen de Certificación de ALADI y especial//en el MERCOSUR (certificación por entidades).
2- Régimen adoptado por el NAFTA (certificación por el Exportador).
3- Régimen de Certificación de la Unión Europea (certificación por autoridades gubernamentales).
En la evaluación de los diferentes sistemas de certificación de origen, deberá considerarse la experiencia internacional
en materia de organización de la producción, comercialización de los productos y disponibilidad de información sobre la
materia.

1)- Régimen de certificación de ALADI y especial// en el MERCOSUR (certificación por entidades).


Esta certificación está a cargo de Reparticiones Oficiales, designadas por los países signatarios del Acuerdo, la cuales
podrán delegar la certificación de origen en otros organismos públicos o entidades de nivel superior q actúen en
jurisdicción nacional, estadual o provincial.
No obstante esta delegación, existe una autoridad oficial responsable por la verificación y control del sistema de
certificación.
A los fines de la delegación de competencia mencionada precedente//, las Reparticiones Oficiales deben tomar en
consideración la representatividad, la capacidad técnica y la idoneidad de las entidades de clase de nivel superior p el
cumplimiento de tal cometido.
La emisión de los certificados es precedida por la presentación de la declaración jurada o de otro instrumento jco de
efecto equivalente, suscripta por el productor final, en la q se indican las características y los componentes del
producto, los procesos de elaboración y cualquier otra información adicional q eventual// sea requerida.
En éste régimen, se identifica un sistema q conjuga la declaración del productor con la certificación posterior por
entidades públicas o privadas autorizadas.

*Beneficios:
a- El marco jco del sistema de certificación se mantiene dentro del ámbito del D° Público.
b- El control del origen se realiza tanto en el país exportador como en el importador.
c- Las entidades autorizadas asesoran a las empresas q lo requieran en materia de la calificación de origen del producto
de q se trate, evitando la incorrecta certificación por parte de los exportadores por desconocimiento de la normativa
vigente en materia de origen.
d- Existe una entidad q asegura la disponibilidad de la documentación respaldatoria de los certificados de origen.
*Limitaciones:
a- Alarga el trámite de la certificación debido a la intervención de un 3° en el proceso de certificación de origen.
b- Se requiere un mecanismo de firmas autorizadas, q no cuenta con la debida automatización y actualización.
c- Los flujos comerciales, cada vez mayores entre los países, impiden q las autoridades puedas verificar de modo
exhaustivo cada operación comercial desde el punto de vista de origen de los productos.

2- Régimen adoptado por el NAFTA (certificación por el Exportador).


La filosofía q orienta este sistema es la de minimizar la participación del sector público y maximizar la del sector privado,
q en principio, es el responsable ante la autoridad fiscal a todos los efectos, incluso en lo q respecta al origen.
Este sistema confía al exportador la certificación del carácter originario de los productos q exporta como elemento de su
relación comercial con el importador, sin perjuicio de los controles efectuados por las autoridades competentes,
teniendo en cuenta el cumplimiento de las reglas de origen.
Esta modalidad utiliza un formulario estandarizado q incluye (con vistas a controles posteriores), todos los datos
necesarios p la identificación del exportador, de los productos y de las condiciones de producción en las cuales se basa
el carácter originario de la mercadería q el exportador completa y envía al importador.
En este proceso, la autoridad pública del país exportador no participa ni es responsable por la forma o veracidad de la
información contenida en los certificados de origen. Este sistema confía exclusiva// al exportador la certificación del
carácter originario de los productos q exporta como elemento de su relación comercial con el importador, sin perjuicio
del ejercicio de control reservado a las autoridades públicas competentes con respecto a la verificación de cumplimiento
estricto, por los particulares, de las reglas de origen.
*Beneficios:
a- Esta opción confía el ejercicio de certificación al exportador q es la persona q está en mejores condiciones de
efectuarla en 1era instancia, aunque reservando el control posterior de las autoridades.
b- Efectúa una distribución de las tareas y responsabilidades entre el sector privado q se beneficia de las preferencias,
como comprador o como vendedor de los productos beneficiarios, y las autoridades públicas encargadas de garantizar
la legalidad y la conformidad de las transacciones.
c- Al no estar prevista la participación de intermediarios entre los agentes económicos, se reducen los tiempos de la
operatoria comercial facilitando el intercambio de bienes beneficiados por preferencias arancelarias.
d- La responsabilidad por la certificación de origen no es atribuida a los gobiernos de los países signatarios, sino a los
particulares involucrados en la operación y en caso q surjan conflictos deberán ser dirimidos a través del D° Privado y no
por el D° Público.
*Limitaciones:
a- Suprime el filtro q constituye el visado de las autoridades gubernamentales/entidades habilitadas y corre el riesgo de
aumentar, a falta de intervención previa de las autoridades del país de exportación y de registro de los certificados
emitidos
b- Hace recaer la responsabilidad financiera de una falsa certificación única// sobre el importador.
c- Obliga a aumentar la asignación de recursos públicos p la fiscalización del origen.

3- Régimen de Certificación de la Unión Europea (certificación por autoridades gubernamentales).


En esta modalidad, el procedimiento de emisión de certificados de origen (certificados de mercaderías EUR.1)
comprende tres tipos de certificación:
A)-El certificado de circulación de mercaderías EUR.1 es emitido por las autoridades aduaneras del país de exportación,
mediante pedido escrito del exportador o, bajo su responsabilidad, de su representante autorizado. A esos efectos el
exportador debe completar el certificado de circulación EUR.1 junto al formulario de pedido, y debe poder presentar en
cualquier momento, a pedido de las autoridades aduaneras, todos los documentos comprobatorios del carácter
originario de los productos en cuestión, o podrá ser efectuada una declaración en la factura en los siguientes casos:
I- Por un exportador autorizado, (las autoridades aduaneras del país de exportación pueden autorizar a cualquier
exportador q realice envíos frecuentes de productos a efectuar declaraciones en la factura, independiente// del valor de
los productos en cuestión. Los exportadores q a tal efecto pretendan ser autorizados deben ofrecer a las autoridades
aduaneras todas las garantías necesarias pq ésta pueda controlar el carácter originario de los productos).
II- Por cualquier exportador, en lo q respecta a cualquier remesa q consista en uno o más embalajes conteniendo
productos originarios cuyo valor total no exceda los 6.000 Euros.
Así se registra una especie de autocertificación en los casos de los puntos I y II.
B)- El certificado EUR.1 también puede ser emitido después de la exportación de los productos si, por ej, no pudo ser
emitido al momento de la exportación debido a error, omisiones involuntarias o circunstancias especiales.
C)- También puede ser emitida una segunda vía del certificado EUR.1 en caso de robo, hurto, extravío o destrucción del
certificado original.
Con respecto a la verificación, cada vez q la autoridad del país importador detecta algún problema relativo a la forma o
a los requisitos q debe cumplir el certificado de origen, la responsabilidad recae en el importador q tiene un plazo de 30
días p conseguir uno nuevo, solicitándolo directa// al exportador del producto.

*Beneficios:
a- Las funciones de control y certificación del origen son ejercidas en forma directa por las administraciones aduaneras,
lo q redunda en un mayor control
b- La figura de los exportadores autorizados y las operaciones menores a 6.000 Euros contribuyen a la facilitación del
comercio.
*Limitaciones:
a- Se requiere contar con un presupuesto y una infraestructura q aseguren la adecuada prestación del servicio.
b- Es necesario establecer las condiciones q deberá cumplir un operador p ser considerado exportador autorizado.
c- Se corre el riesgo q los operadores fraccionen los embarques p evitar la emisión del certificado de origen con el fin de
encuadrar la operación en la figura de exportaciones inferiores a los 6.000 Euros.

Conclusiones
Cualquiera sea la opción por la cual se opte en materia de certificación de origen, la misma sólo podrá ser efectiva si los
operadores implicados tienen un acabado conocimiento de las reglas y procedimientos aplicables y de las obligaciones
vinculadas a su aplicación, así como también de su responsabilidad en caso de incumplimiento de estas obligaciones.
A su vez los mecanismos de verificación y control deberán ser adaptados (recursos humanos, presupuesto, normativa,
infraestructura) con base en una definición política adoptada a partir de tres opciones siguientes:
A- Perfeccionamiento del sistema de certificación vigente en el MERCOSUR.
B- Instituir el sistema de certificación por el exportador.
C- Establecer una fórmula intermedia de exportadores autorizados o registrados.

BOL 7: EL COMERCIO DE SERVICIOS EN EL MERCOSUR

Pto 1. El acuerdo general del comercio de servicios de la OMC (GATS) o (AGCS)


Firmado en el marco de la OMC en 1995 (RONDA URUGUAY), pactado en el Acta de Marraquech (ANEXO 1 B)
Definición: Es un conjunto de reglas y disciplinas que regularán la “industria del servicio”, dejando un amplio margen a
la negociación de liberalizaciones.
El GATS es el primer y único conjunto de normas multilaterales que regulan el comercio internacional de servicios, se
elaboro en respuesta al enorme crecimiento de la economía de servicios durante los últimos 30 años y el mayor
potencial de comercialización de los servicios como consecuencia de la revolución de las comunicaciones.
Tiene por objeto contribuir a la expansión del comercio en condiciones de transparencia y de liberalización progresiva
y como medio de promover el crecimiento económico y el desarrollo de los países en desarrollo.
*LINEAMIENTOS GENERALES:
El GATS es un acuerdo marco de 28 art, 6 partes, 8 anexos. Se suman al acuerdo los “Compromisos Específicos” de
cada estado parte. Está estructurado de la siguiente manera:
Parte 1: Alcance y definición
Parte 2: Obligaciones y disciplinas específicas.
Parte 3: Compromisos específicos.
Parte 4: Liberalización progresiva.
Parte 5: Disposiciones Institucionales.
Parte 6: Disposiciones finales.
Preámbulo del GATS
* Se reconoce la importancia cada vez mayor del comercio de servicios para el crecimiento y el desarrollo de la
economía mundial;
*Se reconoce el derecho de los Miembros a reglamentar el suministro de servicios en su territorio según sus políticas
nacionales.
*Distingue países en desarrollo y países desarrollados.
*Equilibrio entre las obligaciones y derechos; transparencia y liberalización progresiva.
Ámbito de aplicación (art. 1) pregunta de examen
Se aplica a medidas adoptadas por los miembros que afecten el comercio de servicios.
Definición de comercio de servicios:
A los efectos del presente Acuerdo, se define el comercio de servicios como el suministro de un servicio:
a) del territorio de un Miembro al territorio de cualquier otro Miembro (las transacciones transfronterizas)
ej.: La consultoría.
b) en el territorio de un Miembro a un consumidor de servicios de cualquier otro Miembro (El
acercamiento de los consumidores al productor de servicios. Ej. Turismo).
c) por un proveedor de servicios de un Miembro mediante presencia comercial en el territorio de cualquier
otro Miembro (el establecimiento del productor de servicio. Ej. Creación de una sucursal).
d) por un proveedor de servicios de un Miembro mediante la presencia de personas físicas de un Miembro
en el territorio de cualquier otro Miembro (el acercamiento del productor a los consumidores. Ej. Servicio
personal de peluquería).

El GATS es aplicable a todos los sectores de servicios excepto:


1- Los suministrados en el ejercicio de facultades gubernamentales, entendiendo por tales los que no se prestan en
condiciones comerciales ni en competencia con otro proveedor de servicios. Ej. Los sistemas de seguridad social;
2- Tampoco el acuerdo es aplicable a las medidas que afecten a los derechos de tráfico aéreo ni a los servicios
directamente relacionados con los mismos.
El acuerdo se aplica a la compra, pago o utilización de un servicio, el acceso a servicios que se ofrezcan al público en
gral por prescripción de esos miembros, y la utilización de los mismos, con motivo del suministro de un servicio.
También la presencia de personas de un miembro en el territorio de otro miembro para el suministro de un servicio.
Los acuerdos que firman las partes tienen que ser comunicados a la oficina del CONSEJO DE COMERCIO DE SERVICIO
que es un organismo especial.

OBLIGACIONES GENERALES (las mismas se encuentran en el Protocolo de Montevideo)


1- Trato de la nación más favorecida
2- Transparencia
3- Divulgación de la información confidencial (contenida tb en el Prot. De Montevideo) pregunta de
examen.
4- Participación creciente de los países en desarrollo
5- Integración económica
6- Acuerdos de integración de los mercados de trabajo
7- Reglamentación nacional
8- Reconocimiento
9- Monopolios y proveedores exclusivos de servicios
10- Prácticas comerciales
11- Medidas de salvaguardia urgentes
12- Pagos y transferencias
13- Restricciones para proteger la balanza de pagos
14- Contratación pública
15- Excepciones generales
16- Excepciones relativas a la seguridad
17- Subvenciones

1- Es un pilar fundamental del GATS y en principio es general cada Miembro otorgará inmediata e incondicionalmente
a los servicios y a los proveedores de servicios de cualquier otro Miembro un trato no menos favorable que el que
conceda a los servicios similares y a los proveedores de servicios similares de cualquier otro país.
2- Cada Miembro publicará con prontitud y, salvo en situaciones de emergencia, a más tardar en la fecha de su
entrada en vigor, todas las medidas pertinentes de aplicación general que se refieran al presente Acuerdo o afecten a su
funcionamiento. Se publicarán asimismo los acuerdos internacionales que se refieran o afecten al comercio de servicios
y de los que sea signatario un Miembro.
3- Ninguna disposición del presente Acuerdo impondrá a ningún Miembro la obligación de facilitar información
confidencial cuya divulgación pueda constituir un obstáculo para el cumplimiento de las leyes o ser de otra manera
contraria al interés público, o pueda lesionar los intereses comerciales legítimos de empresas públicas o privadas
4- Se facilitará la creciente participación de los países en desarrollo Miembros en el comercio mundial mediante
compromisos específicos negociados por los diferentes Miembros
5- El presente Acuerdo no impedirá a ninguno de sus Miembros ser parte en un acuerdo por el que se liberalice el
comercio de servicios entre las partes en el mismo, o celebrar un acuerdo de ese tipo. Al determinar si se cumplen las
condiciones establecidas, podrá tomarse en consideración la relación del acuerdo con un proceso más amplio de
integración económica o liberalización del comercio entre los países de que se trate.
6- El presente Acuerdo no impedirá a ninguno de sus Miembros ser parte en un acuerdo por el que se establezca la
plena integración1 de los mercados de trabajo entre las partes en el mismo, a condición de que tal acuerdo: a) exima a
los ciudadanos de las partes en el acuerdo de los requisitos en materia de permisos de residencia y de trabajo; b) sea
notificado al Consejo del Comercio de Servicios.
7- En los sectores en los que se contraigan compromisos específicos, cada Miembro se asegurará de que todas las
medidas de aplicación general que afecten al comercio de servicios sean administradas de manera razonable, objetiva e
imparcial.
15. Las medidas “excepcionales” NO deben aplicarse como un medio de discriminación arbitraria o injustificable entre
países en que prevalezcan condiciones similares. Estas medidas NO deben configurar una restricción encubierta del
comercio de servicios.
Los estados partes pueden adoptar ciertas medidas “excepcionales” para:
 Proteger la moral o mantener el orden público.
 Proteger la vida y la salud de las personas y de los animales o preservar los vegetales.
 Lograr la observancia de las leyes y los reglamentos q no sean incompatibles con las disposiciones del
presente acuerdo.
 Diferencia de trato: garantizar la imposición equitativa de impuestos directos respecto de los servicios
de otros miembros x ejemplo (cobrar los mismos impuestos a empresas de Brasil y Uruguay si hay sucursales de
ambos en Argentina.
16. El estado parte NO puede ser obligado a suministrar informaciones cuya divulgación considere contraria a los
intereses esenciales de su seguridad. El estado puede adoptar medidas necesarias p la protección de los intereses
esenciales de su seguridad.
El estado puede adoptar medidas en cumplimiento de las obligaciones ante la ONU p el mantenimiento de la paz y
la seguridad internacional. Estas medidas deben ser comunicadas a la Comisión de Comercio del Mercosur.

Existen varias conductas en el GATS q están permitidas como por eje. otorgar subvenciones a un país o a un sector
siempre y cuando se justifiquen, en cambio en el Prot. de Montevideo no están permitidas esas medidas. En el GATS se
las permite xq en este acuerdo están participando países desarrollados o en desarrollo y la forma de vinculación esencial
de esos países es a través del apoyo económico, pero ellos deben respetar el acuerdo con el FMI.

LIBERALIZACIÓN PROGRESIVA: Negociación de compromisos específicos


1- Los Miembros entablarán sucesivas rondas de negociaciones, la primera de ellas a más tardar cinco años después de
la fecha de entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC, y periódicamente después, con miras a lograr un nivel de
liberalización progresivamente más elevado. Esas negociaciones irán encaminadas a la reducción o eliminación de los
efectos desfavorables de las medidas en el comercio de servicios, como medio de facilitar un acceso efectivo a los
mercados. Este proceso tendrá por fin promover los intereses de todos los participantes, sobre la base de ventajas
mutuas, y conseguir un equilibrio global de derechos y obligaciones.
1- El proceso de liberalización se llevará a cabo respetando debidamente los objetivos de las políticas nacionales y
el nivel de desarrollo de los distintos Miembros, tanto en general como en los distintos sectores. Habrá la flexibilidad
apropiada para que los distintos países en desarrollo Miembros abran menos sectores, liberalicen menos tipos de
transacciones, aumenten progresivamente el acceso a sus mercados a tenor de su situación en materia de desarrollo y,
cuando otorguen acceso a sus mercados a los proveedores extranjeros de servicios, fijen a ese acceso condiciones
encaminadas al logro de los objetivos a que se refiere el artículo IV.
3. En cada ronda se establecerán directrices y procedimientos de negociación. A efectos del establecimiento de tales
directrices, el Consejo del Comercio de Servicios realizará una evaluación del comercio de servicios, de carácter general
y sectorial, con referencia a los objetivos del presente Acuerdo.
4. En cada una de esas rondas se hará avanzar el proceso de liberalización progresiva mediante negociaciones
bilaterales, plurilaterales o multilaterales encaminadas a aumentar el nivel general de los compromisos específicos
contraídos por los Miembros en el marco del presente Acuerdo.
Listas de compromisos específicos
Cada Miembro consignará en una lista los compromisos específicos que contraiga de conformidad con el presente
Acuerdo. Con respecto a los sectores en que se contraigan tales compromisos, en cada Lista se especificarán:
a) los términos, limitaciones y condiciones en materia de acceso a los mercados;
b) las condiciones y salvedades en materia de trato nacional;
c) las obligaciones relativas a los compromisos adicionales;
d) cuando proceda, el marco temporal para la aplicación de tales compromisos; y
e) la fecha de entrada en vigor de tales compromisos.
Las Listas de compromisos específicos se anexarán al presente Acuerdo y formarán parte integrante del mismo.
Modificación de las Listas
Todo Miembro podrá modificar o retirar en cualquier momento cualquier compromiso de su Lista después de
transcurridos tres años a partir de la fecha de entrada en vigor de ese compromiso. El Miembro modificante notificará al
Consejo del Comercio de Servicios su intención de modificar o retirar un compromiso.
El Consejo del Comercio de Servicios establecerá procedimientos para la rectificación o modificación de las Listas.
Todo Miembro que haya modificado o retirado en virtud del presente artículo compromisos consignados en su Lista
modificará ésta con arreglo a dichos procedimientos.
Consejo del Comercio de Servicios: El Consejo del Comercio de Servicios desempeñará las funciones que le sean
encomendadas para facilitar el funcionamiento del presente Acuerdo y la consecución de sus objetivos. El Consejo
podrá establecer los órganos auxiliares que estime apropiados para el desempeño eficaz de sus funciones.
Podrán participar en el Consejo y, a menos que éste decida lo contrario, en sus órganos auxiliares los representantes
de todos los Miembros. Los Miembros elegirán al Presidente del Consejo.

Pto 2: El Protocolo de Montevideo sobre el comercio de servicios del Mercosur.


Dos años después de la creación del GATS, se firmó en diciembre del 97 el Prot. de Montevideo que va a regular el
comercio del recurso dentro del Mercosur.
La obligación inicial q asumen los estados bien comienza el acuerdo, es la de iniciar los trámites de aprobación
legislativa. Esta etapa se llama internalización del Derecho Comunitario (D° Internacional Público), es decir, que cada
estado parte va a tener q dictar su legislación p volver al D° del Mercosur operativo en el territorio de su país.
El Mercado común en el Tratado de Asunción implicaba la liberalización de bienes y de servicios, factores de
producción y la libre circulación de personas, pero no estableció plazos ni un programa operativo para lograrlo.
Debido a esto por la decisión 13/97 del CMC, se aprobó un acuerdo marco con el nombre de protocolo de
Montevideo, en virtud del cual los estados parte se comprometían a liberalizar el comercio de servicios en un plazo de
10 años a contar desde la entrada en vigor del protocolo.
El objetivo del protocolo es cumplir con ese ideal del mercado común, promover la libre circulación de servicios en el
Mercosur, se prevé la participación de los países y regiones menos desarrolladas en el comercio y la idea es equilibrar
esa participación. Otro objetivo es promover el comercio sobre la base de la reciprocidad de derechos y obligaciones, los
países desarrollados y menos desarrollados se van a otorgar iguales derechos y obligaciones.
El CMC va a dictar la Dec. 13/97 de acuerdo al Protocolo en concordancia con lo q dice el art. 5 del GATS, q tiene q ver
con q los estados partes firmen acuerdos de integración económica con países menos desarrollados, significa q vamos a
establecer pautas de igualdad entre todos los estados firmantes.
Ámbito de aplicación: el comercio de servicio se aplica a toda medida (leyes, reglamentos, etc.) que adopte un estado
parte relativas al comercio de servicios en el Mercosur, incluidas las que se refieren a:
1- La prestación de un servicio.
2- La compra, pago o utilización de un servicio.
3- El acceso a un servicio que se ofrezca al público en general por prescripción del estado parte, y la utilización de los
mismos.
4- La presencia, de personas de un estado parte en el territorio de otro estado parte para la prestación de un
servicio.

Servicios que quedan comprendidos: (esto es igual que en el GATS). Todo servicio de cualquier sector, x ej.: si yo
quiero ir a enseñar a Brasil, a prestar un servicio de docencia voy a quedar amparada por lo q se haya reglamentado por
los anexos y los compromisos específicos en este acuerdo.
No quedan comprendidos: los servicios prestados en ejercicio de facultades gubernamentales, q los preste el propio
Gobierno (cuando no se presta en condiciones comerciales ni en competencia con otros prestadores de servicios), x ej.:
el banco central presta $ sin intereses, ese no es un acto de comercio, tiene q ser en condiciones comerciales pero
además tiene q haber competencia, tiene q haber otros oferentes o demandantes en el mercado.

*Definiciones básicas: (ART. 18)


a. "medida" significa cualquier medida adoptada por un Estado Parte, ya sea en forma de ley, reglamento, regla,
procedimiento, decisión o disposición administrativa, o en cualquier otra forma;
b. "prestación de un servicio" abarca la producción, distribución, comercialización, venta y provisión de un servicio;
c. "presencia comercial", significa todo tipo de establecimiento comercial o profesional, a través, entre otros medios,
de la constitución, adquisición o mantenimiento de una persona jurídica, así como de sucursales y oficinas de
representación localizadas en el territorio de un Estado Parte con el fin de prestar un servicio.
d. "sector" de un servicio significa:
Con referencia a un compromiso específico, uno o varios subsectores de ese servicio, o la totalidad de ellos, según se
especifique en la Lista de compromisos específicos de un Estado Parte. En otro caso, la totalidad de ese sector de
servicios, incluidos todos los subsectores;
e. "servicio de otro Estado Parte" significa un servicio prestado:
1. desde o en el territorio de ese otro Estado Parte;
2. en el caso de prestación de un servicio mediante presencia comercial o mediante la presencia de personas físicas,
por un prestador de servicios de ese otro Estado Parte;
f. "prestador de servicios" significa toda persona que preste un servicio. Cuando el servicio no sea prestado por una
persona jurídica directamente, sino a través de otras formas de presencia comercial, por ejemplo una sucursal o una
oficina de representación, se otorgará no obstante al prestador de servicios (es decir, a la persona jurídica), a través de
esa presencia, el trato otorgado a los prestadores de servicios en virtud del Protocolo. Ese trato se otorgará a la
presencia a través de la cual se presta el servicio, sin que sea necesario otorgarlo a ninguna otra parte del prestador
situada fuera del territorio en el que se preste el servicio.
g. "consumidor de servicios" significa toda persona que reciba o utilice un servicio;
h. "persona" significa una persona física o una persona jurídica;
i. "persona física de otro Estado Parte" significa una persona física que resida en el territorio de ese otro Estado Parte o
de cualquier otro Estado Parte y que, con arreglo a la legislación de ese otro Estado Parte, sea nacional de ese otro
Estado Parte o tenga el derecho de residencia permanente en ese otro Estado Parte;
j. "persona jurídica" significa toda entidad jurídica debidamente constituida y organizada con arreglo a la legislación que
le sea aplicable, tenga o no fines de lucro, sea de propiedad pública, privada o mixta y esté organizada bajo cualquier
tipo societario o de asociación.
k. "persona jurídica de otro Estado Parte" significa una persona jurídica que esté constituida u organizada con arreglo a
la legislación de ese otro Estado Parte, que tenga en él su sede y desarrolle o programe desarrollar operaciones
comerciales sustantivas en el territorio de ese Estado Parte o de cualquier otro Estado Parte.

Comercio de servicios: significa la prestación de un servicio, la cual puede asumir 4 modalidades:


1- Transacciones transfronterizas: es decir el servicio que presta un estado a otro (de territorio a territorio) ej.
Consultoría.
2- El traslado de un consumidor al país proveedor del servicio. Ej. Turismo.
3- La prestación de un servicio del proveedor mediante presencia comercial en el territorio del país consumidor. Ej. El
establecimiento de sucursales.
4- El traslado del proveedor, persona física, al territorio del país consumidor. Ej. Servicio personal de peluquería.
Prestación de un servicio: abarca la producción, comercialización, distribución y venta y provisión de un servicio.
Servicios: comprende todos los sectores de servicios, salvo los que no se prestan en condiciones comerciales, o de
competencia con otro proveedor de servicios (ej. Seguridad social).
Presencia comercial: comprende todo tipo de establecimiento comercial o profesional en el territorio de un estado
parte con el objeto de prestar un servicio.
Prestador de servicio: toda persona que presta un servicio.
Consumidor de servicios: toda persona que reciba o utilice un servicio.

Obligaciones y disciplinas generales adoptadas por los estados partes. Análisis de cada una de ellas. (Art. 3 al 17 son
las mismas q en el GATS).
Al igual que en el GATS, aquí se establecen obligaciones generales aplicables a todos los estados parte como la norma
de la nación más favorecida, y el principio de transparencia y obligaciones que se aplican solo respecto de los
compromisos asumidos en determinados sectores, que figuran en las listas de cada estado.
1- Trato de la nación más favorecida: cada Estado Parte otorgará inmediata e incondicionalmente a los servicios y
a los prestadores de servicios de cualquier otro Estado Parte un trato no menos favorable que el que conceda a los
servicios similares y a los prestadores de servicios similares de cualquier otro Estado Parte o de terceros países. Las
disposiciones del presente Protocolo no se interpretarán en el sentido de impedir que un Estado Parte confiera o
conceda ventajas a países limítrofes, sean o no Estados Partes, con el fin de facilitar intercambios limitados a las zonas
fronterizas contiguas de servicios que se produzcan y consuman localmente.
2- Acceso a los mercados: cada Estado Parte otorgará a los servicios y a los prestadores de servicios de los demás
Estados Partes un trato no menos favorable que el previsto de conformidad con lo especificado en su Lista de
compromisos específicos. Los Estados Partes se comprometen a permitir el movimiento transfronterizo de capitales que
forme parte esencial de un compromiso de acceso a los mercados contenido en su Lista de compromisos específicos
respecto al comercio transfronterizo, así como las transferencias de capital a su territorio cuando se trate de
compromisos de acceso a los mercados contraídos respecto a la presencia comercial.
3- Trato nacional: Cada Estado Parte otorgará a los servicios y a los prestadores de servicios de cualquier otro
Estado Parte, con respecto a todas las medidas que afecten a la prestación de servicios, un trato no menos favorable
que el que dispense a sus propios servicios similares o prestadores de servicios similares.
4- Compromisos adicionales: Los Estados Partes podrán negociar compromisos con respecto a medidas que
afecten al comercio de servicios, pero que no estén sujetas a consignación en listas, en virtud de los Artículos IV y V,
incluidas las que se refieran a títulos de aptitud, normas o cuestiones relacionadas con las licencias. Dichos
compromisos se consignarán en las Listas de compromisos específicos de los Estados Partes.
5- Listas de compromisos específicos:
6- Transparencia: Cada Estado Parte publicará con prontitud antes de la fecha de su entrada en vigor, salvo
situaciones de fuerza mayor, todas las medidas pertinentes de aplicación general que se refieran al presente Protocolo
o afecten su funcionamiento. Asimismo cada Estado Parte publicará los acuerdos internacionales que suscriba con
cualquier país y que se refieran, o afecten, al comercio de servicios.
7- Divulgación de la información confidencial (art 9) PREGUNTA DE EXAMEN: Ninguna disposición del presente
Protocolo impondrá a ningún Estado Parte la obligación de facilitar información confidencial cuya divulgación pueda
constituir un obstáculo para el cumplimiento de las leyes o ser de otra manera contraria al interés público, o pueda
lesionar los intereses comerciales legítimos de empresas públicas o privadas.
8- Reglamentación nacional: Cada Estado Parte se asegurará que todas las medidas de aplicación general que
afecten al comercio de servicios sean administradas de manera razonable, objetiva e imparcial. Cada Estado Parte
mantendrá o establecerá tribunales o procedimientos judiciales, arbitrales o administrativos que permitan, a petición de
un prestador de servicios afectado, la pronta revisión de las decisiones administrativas que afecten al comercio de
servicios y, cuando esté justificado, la aplicación de soluciones apropiadas.
9- Reconocimiento
10- Defensa de la competencia: Con relación a los actos practicados en la prestación de servicios por prestadores
de servicios de derecho público o privado u otras entidades, que tengan por objeto producir o que produzcan efectos
sobre la competencia en el ámbito del MERCOSUR y que afecten el comercio de servicios entre los Estados Partes, se
aplicarán las disposiciones del Protocolo de Defensa de la Competencia del MERCOSUR
11- Excepciones generales: A reserva de que las medidas que se enumeran a continuación no se apliquen en forma
que constituya un medio de discriminación arbitrario o injustificable cuando prevalezcan entre los países condiciones
similares, o una restricción encubierta al comercio de servicios, ninguna disposición del presente Protocolo se
interpretará en el sentido de impedir que un Estado Parte adopte o aplique medidas:
a. necesarias para proteger la moral o mantener el orden público, pudiendo solamente invocarse la excepción de orden
público cuando se plantee una amenaza inminente y suficientemente grave para uno de los intereses fundamentales de
la sociedad;
b. necesarias para proteger la vida y la salud de las personas y de los animales o para preservar los vegetales;
c. necesarias para lograr la observancia de las leyes y los reglamentos que no sean incompatibles con las disposiciones
del presente Protocolo.
12- Excepciones relativas a la seguridad: Ninguna disposición del presente Protocolo se interpretará en el sentido de
que:
a. imponga a un Estado Parte la obligación de suministrar informaciones cuya divulgación considere contraria a los
intereses esenciales de su seguridad; o
b. impida a un Estado Parte la adopción de medidas que estima necesarias para la protección de los intereses esenciales
de su seguridad.
c. impida a un Estado Parte la adopción de medidas en cumplimiento de las obligaciones por él contraídas en virtud de
la Carta de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales
13- Contratación pública
14- Subvenciones: Los Estados Partes reconocen que en determinadas circunstancias las subvenciones pueden
tener efectos de distorsión del comercio de servicios. Los Estados Partes acuerdan que se aplicarán las disciplinas
comunes que en materia de subvenciones en general serán establecidas en el MERCOSUR.
15- Denegación de beneficios: Un Estado Parte podrá denegar los beneficios derivados de este Protocolo a un
prestador de servicios de otro Estado Parte, previa notificación y realización de consultas, cuando aquel Estado Parte
demuestre que el servicio está siendo prestado por una persona de un país que no es Estado Parte del MERCOSUR.

Obligaciones aplicables a sectores con compromisos específicos: (art. 7)


Es una declaración unilateral al principio, xq cada país va a asumir cuáles van a ser sus obligaciones y en qué tiempo las
va a cumplir.
Cada Estado Parte especificará en una lista de compromisos específicos los sectores, sub-sectores y actividades con
respecto a los cuales asumirá compromisos y, para cada modo de prestación correspondiente, indicará los términos,
limitaciones y condiciones en materia de acceso a los mercados y trato nacional. Cada Estado Parte podrá también
especificar compromisos adicionales. Cuando sea pertinente, cada Estado Parte especificará plazos para la
implementación de compromisos así como la fecha de entrada en vigor de tales compromisos. Las Listas de
compromisos específicos se anexarán al presente Protocolo y serán parte integrante del mismo.

Programa de liberalización en el campo de los servicios (art. 19).


*Negociación de compromisos específicos:
Para cumplir los objetivos del protocolo de Montevideo, los estados partes deben mantener sucesivas rondas de
negociaciones a fin de completar en un plazo máximo de 10 años desde la entrada en vigencia del mismo, el programa
de liberalización del comercio de servicios del Mercosur (2005/2015). Las rondas deben llevarse a cabo anualmente y
tienen como objetivo principal incorporar en forma progresiva sectores, subsectores, actividades y modos de prestación
de servicios al programa (listas positivas), y también la reducción de los efectos desfavorables de las medidas sobre el
comercio de servicio, como la forma de asegurar el acceso efectivo a los mercados.
El proceso deberá respetar el derecho de cada estado parte de reglamentar y de introducir nuevas reglamentaciones
dentro de sus territorios para alcanzar los objetivos de políticas nacionales relativas al sector de servicios. Estas
reglamentaciones podrán regular el trato nacional y el acceso a mercados, toda vez que no anulen las obligaciones
emergentes del protocolo y de las obligaciones especificas.
En virtud de ello, se admitirán diferencias en el nivel de compromisos asumidos, atendiendo a las especificidades de
los distintos sectores y respetando los objetivos de las políticas nacionales de cada país.
Los estados partes pueden durante la implementación del programa de liberalización, modificar o suspender sus
compromisos específicos. Dicha modificación o suspensión será aplicable a partir de la fecha en que sea establecida y
respetando el principio de no retroactividad para preservar los derechos adquiridos. Pero la modificación o sustitución
solo tendrá lugar en casos excepcionales, y cuando se haga se debe notificar al GMC.
Modificación o Suspensión de Compromisos (art. 20)
Cada Estado Parte podrá, durante la implementación del Programa de Liberalización a que se refiere el presente
Protocolo, modificar o suspender compromisos específicos incluidos en su Lista de compromisos específicos.
Esta modificación o suspensión será aplicable sólo a partir de la fecha en que sea establecida y respetando el principio
de no retroactividad para preservar los derechos adquiridos.
Cada Estado Parte recurrirá al presente régimen sólo en casos excepcionales, a condición de que cuando lo haga,
notifique al Grupo Mercado Común y exponga ante el mismo los hechos, las razones y las justificaciones para tal
modificación o suspensión de compromisos. En tales casos, el Estado Parte en cuestión celebrará consultas con el o los
Estados Partes que se consideren afectados, para alcanzar un entendimiento consensuado sobre la medida específica a
ser aplicada y el plazo en que tendrá vigencia.

Los Roles institucionales de los órganos del Mercosur:


* Consejo mercado común (art 21): es el que debe aprobar los resultados de las negociaciones en materia de
compromisos específicos así como cualquier modificación o suspensión de los mismos.
*Grupo mercado común (art. 22): la negociación en materia de servicios en el Mercosur es competencia del GMC.
Que tiene las siguientes facultades:
a-Convocar y supervisar las negociaciones de compromisos específicos, para lo cual establecerá el ámbito, criterios e
instrumentos para la celebración de las negociaciones.
b-Recibir las notificaciones y los resultados de las consultas relativas a modificación o suspensión de compromisos
específicos.
c-Las entidades competentes de los estados parte pueden desarrollar normas y criterios mutuamente aceptables para
el ejercicio de las actividades y profesiones pertinentes en la esfera de servicios, a través del otorgamiento de licencias,
matriculas y certificados a los prestadores de servicios.
d-Evaluar periódicamente la evolución del comercio de servicios en el Mercosur.
*Comisión de comercio del Mercosur (art. 23): la aplicación del protocolo de Montevideo está a cargo de la CCM que
tiene las siguientes funciones:
1-Recibir informaciones que le sean notificadas por los estados parte en cumplimiento de las obligaciones que derivan
del principio de transparencia.
2-Recibir informaciones de los estados parte respecto a las excepciones de la NMF, trato nacional, acceso a los
mercados, etc.
3-Recibir información de los estados parte con relación a acciones que puedan configurar abusos de posición
dominante o practicas que distorsionen la competencia y ponerla en conocimiento de los órganos nacionales de
aplicación del protocolo de defensa de la competencia.
4-Entender en las consultas y reclamaciones que presenten los estados partes con relación a la aplicación,
interpretación o incumplimiento del protocolo de Montevideo y a los compromisos que asuman en las listas de
compromisos específicos, aplicando los mecanismos y procedimientos vigentes en el Mercosur.
Mecanismo de solución de controversias (ART. 24)
Las controversias que puedan surgir entre los Estados Partes con relación a la aplicación, interpretación o
incumplimiento de los compromisos establecidos en el presente Protocolo, serán resueltas de conformidad con los
procedimientos y mecanismos de solución vigentes en el MERCOSUR.
Si no hay un acuerdo específico para ese sector, se aplicará el mecanismo ya vigente (Prot. Olivos)
En el GATS, está prevista otra serie de mecanismos de solución, x ej.: habla de las consultas antes de llegar a una
situación jurídica, tb está previsto el arbitraje, en un clima de paz y cordialidad (se negocia de manera amigable).
VIGENCIA DEL PROTOCOLO (ART 27)
Entra en vigencia 30 días después de la fecha del depósito del 3° instrumento de ratificación.
Se firmó en 12/1997
Vigencia desde 12/2005.

PTO. 3: DISPOSICIONES ESPECÍFICAS SECTORIALES


DEC. 09/98: PROTOCOLO DE MONTEVIDEO SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS DEL MERCOSUR - ANEXOS CON
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS SECTORIALES.
Esta Dec. aprueba los siguientes Anexos al Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del MERCOSUR que
establecen disposiciones específicas sectoriales:
1- Movimiento de Personas Físicas Proveedoras de Servicios (Ej: es el caso en que me contrata un E´ p ir a efectuar
un servicio, ya no un proveedor de servicio o una empresa, sino un E´ parte). En este caso ya estoy contratada, ya
soy proveedora, ya hay una relación previa.
Quedan a salvo las medidas q afectan a las personas físicas q traten de acceder al mercado de trabajo. También
se deja afuera las medidas en tema de ciudadanía, residencia o empleo de carácter permanente, este acuerdo no
se aplica a las personas q van de vacaciones y se quedan a vivir en ese país, xq eso se rige x las leyes migratorias
nacionales.
2- Servicios Financieros:
Ámbito de aplicación: medidas de un estado parte q afectan a la prestación de servicios financieros. Abarca los
servicios prestados en ejercicio de facultades gubernamentales de los E´ partes (Ej: actividades realizadas por un
Banco Central, actividades q formen parte de un sistema legal de seguridad social o de planes de jubilación
públicos).
3- Servicios de Transporte Terrestre y por Agua.
4- Servicios de Transporte Aéreo: se aplican a medidas q afecten el comercio de servicios de transporte aéreos y los
servicios auxiliares al transporte aéreo, ej.: el traslado de pasajeros del aeropuerto a la casa, las azafatas, el servicio q
hacen los aeropuertos, quedan cubiertos, ya sean regulares o irregulares. Un servicio no regular son los servicios
comerciales privados.
Quedan afuera del Prot. del transporte aéreo, las medidas q afecten los derechos relativos al tráfico aéreo comercial
establecidos p las rutas acordadas según los acuerdos de servicios bilaterales firmados entre los estados partes. Se
mantiene la exclusión del tráfico de cabotaje.

I- ANEXO SOBRE EL MOVIMIENTO DE PERSONAS FÍSICAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS


1. El presente Anexo se aplica a las medidas que afecten a personas físicas que sean proveedoras de servicios de un
Estado Parte, y a personas físicas de un Estado Parte que estén empleadas por un proveedor de servicios de un Estado
Parte, en relación con el suministro de un servicio.
2. El Protocolo no será aplicable a las medidas que afecten a personas físicas que traten de acceder al mercado de
trabajo de un Estado Parte ni a las medidas en materia de ciudadanía, residencia o empleo con carácter permanente.
3. los Estados Partes podrán negociar compromisos específicos aplicables al movimiento de todas las categorías de
personas físicas proveedoras de servicios en el marco del Protocolo.
4. El Protocolo no impedirá que un Estado Parte aplique medidas para regular la entrada o la estancia temporal de
personas físicas en su territorio, incluidas las medidas necesarias para proteger la integridad de sus fronteras y
garantizar el movimiento ordenado de personas físicas a través de las mismas, siempre que esas medidas no se apliquen
de manera que anule o menoscabe las ventajas resultantes para un Estado Parte de los términos de un compromiso
específico.
5. Para regular una determinada situación de índole laboral que afecten a personas físicas que sean prestadoras de
servicios de un Estado Parte o personas físicas de un Estado Parte que estén empleadas por un proveedor de servicio de
un
Estado Parte, será aplicable el derecho del lugar de ejecución del contrato de servicio.

II- ANEXO SOBRE SERVICIOS FINANCIEROS


Alcance o ámbito de aplicación: El presente Anexo se aplica a todas las medidas de un Estado Parte que afecten a la
prestación de servicios financieros.
Transparencia y Divulgación de Información Confidencial
Se entiende que ninguna disposición del Protocolo se interpretará en el sentido de obligar a un Estado Parte a revelar
información relativa a los negocios y contabilidad de clientes particulares ni ninguna información confidencial o de
dominio privado en poder de entidades públicas.
Medidas Prudenciales
Nada de lo dispuesto en este Protocolo se interpretará como impedimento para que los Estados Partes puedan
adoptar o mantener medidas razonables por motivos prudenciales, para:
a. proteger a inversores, depositantes, participantes en el mercado financiero, tenedores de pólizas o personas con las
que un proveedor de servicios financieros tenga contraída una obligación fiduciaria.
b. garantizar la solvencia y liquidez del sistema financiero.
Cuando esas medidas no sean conformes a las disposiciones del Protocolo, no se utilizarán como medio de eludir los
compromisos u obligaciones contraídos por los Estados Partes en el marco del Protocolo.
Al aplicar sus propias medidas relativas a los servicios financieros, un Estado Parte podrá reconocer las medidas
prudenciales de otro Estado Parte. Tal reconocimiento podrá ser:
a. otorgado unilateralmente,
b. podrá efectuarse mediante armonización o de otro modo,
c. o podrá basarse en un acuerdo o convenio con el Estado Parte en cuestión.
Definiciones
A los efectos del presente Anexo:
Por servicio financiero se entiende todo servicio de carácter financiero ofrecido por un prestador de servicios
financieros de un Estado Parte. Los servicios financieros comprenden todos los servicios de seguros y relacionados con
seguros y todos los servicios bancarios y demás servicios financieros.
No obstante los Estados Partes se comprometen en armonizar las definiciones de las actividades de los diversos
servicios financieros, teniendo como base el párrafo 5 del Anexo sobre Servicios Financieros del Acuerdo General sobre
el Comercio de Servicios (GATS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Por proveedor de servicios financieros se entiende toda persona física o jurídica de un Estado Parte que desee
suministrar o que suministre servicios financieros, pero la expresión "proveedor de servicios financieros" no comprende
las entidades públicas.
Por "entidad pública" se entiende:
a- un gobierno, un banco central o una autoridad monetaria de un Estado Parte, o una entidad que sea propiedad o
esté bajo el control de un Estado Parte, que se dedique principalmente a desempeñar funciones gubernamentales
o realizar actividades para fines gubernamentales, con exclusión de las entidades dedicadas principalmente a la
prestación de servicios financieros en condiciones comerciales o
b- una entidad privada que desempeñe las funciones normalmente desempeñadas por un banco central o una
autoridad monetaria, mientras ejerza esas funciones.

III- ANEXO SOBRE SERVICIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE Y POR AGUA


El presente Anexo se aplica a las medidas que afecten el comercio de servicios de transporte terrestre (carretero y
ferrocarril) y por agua.
Pcio Irretroactivo: La aplicación del presente Protocolo no afectará inicialmente los derechos y obligaciones
provenientes de la aplicación de los acuerdos multilaterales firmados entre los Estados Partes del MERCOSUR antes de
la entrada en vigencia de este Protocolo.
Las disposiciones del presente Protocolo no se aplicarán temporariamente a cada uno de los acuerdos bilaterales sobre
transporte en vigor o firmados antes de la entrada en vigencia de este Protocolo. Los acuerdos en vigor se
complementarán con los compromisos específicos emergentes del Programa de Liberalización.

IV- ANEXO SOBRE SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO


El presente Anexo se aplica a las medidas que afectan el comercio de servicios de transporte aéreo, sean regulares o no
regulares. Asimismo, es de aplicación a los Servicios Auxiliares al Transporte aéreo.
Pcio Irretroactivo: La aplicación del presente Protocolo no afectará inicialmente los derechos y obligaciones
provenientes de la aplicación de los acuerdos bilaterales, multilaterales y plurilaterales firmados por los Estados Partes
vigentes cuando entre en vigor el Protocolo.
El Protocolo no será aplicable a medidas que afectan los derechos relativos al tráfico aéreo comercial establecidos para
rutas acordadas en los términos de los Acuerdos de Servicios Aéreos bilaterales subscriptos entre los Estados Partes
manteniéndose la exclusión del tráfico de cabotaje (dentro del mismo país).
Con relación a los Servicios Aéreos Sub-regionales regulares y exploratorios: se aplicarán las disposiciones del acuerdo
sobre Servicios Aéreos Subregionales firmado en Fortaleza, Brasil, el 17 de Diciembre de 1996 y complementariamente
las listas de compromisos emergentes del Programa de Liberalización.
Los procedimientos y mecanismos de Solución de Controversias vigentes en el MERCOSUR, podrán ser invocados
cuando no se hallare contemplado otro mecanismo de solución específico entre los Estados Partes involucrados.

LISTAS DE COMPROMISOS ESPECIFICOS


* Compromiso específico consignado en una lista: es la obligación de conceder el acceso a los mercados y el trato
nacional a la actividad de servicios de q se trata con sujeción a los términos y las condiciones q se especifican en dicha
lista.
* Lista positiva (es el caso del T. de Montevideo y OMC): supone la cobertura de única// aquellos ámbitos q de hecho
figuren en las listas y el resto se consideran excluidos.
Hay otros acuerdos q usan listas negativas, donde queda comprendido todo, salvo lo q yo detallo.
* El Gobierno consolida el nivel especificado del acceso a los mercados y el trato nacional y se compromete a no
imponer ninguna medida nueva q restrinja el ingreso en el mercado o la prestación del servicio.
* Tienen un efecto similar al de una consolidación arancelaria: dan a los agentes económicos de otros países la garantía
de q no se modificarán en detrimento de ellos las condiciones de entrada y operatividad en el mercado.
* Todas las listas nacionales se ciñen a un modelo uniforme, a fin de facilitar el análisis comparativo.
*Para cada sector o subsector de servicios abarcado: la lista debe indicar, respecto de cada uno de los 4 modos de
suministro, toda limitación mantenida en cuanto al acceso a los mercados o al trato nacional.

Dra. Carrizo Tatiana


BOL 8: NORMA RELATIVA AL DESPACHO ADUANERO DEL MERCOSUR.

CONCEPTOS del Código Aduanero Argentino (luego se continua con la dec 50/04)
Territorio aduanero: es todo ámbito espacial, que abarca lo aéreo, lo terrestre y lo acuático, que está sometido a la
legislación aduanera. En el caso de Argentina ese ámbito espacial abarca desde Santa Cruz hasta Jujuy (todo el ámbito
terrestre) desde la cordillera hasta la costa del Atlántico, todo el ámbito del nordeste argentino, las islas Malvinas, eso
es el territorio argentino.
Todo lo que es el territorio terrestre, el ámbito c continental y las islas, pertenece a lo que es el territorio aduanero
propiamente dicho. Dentro del territorio aduanero nosotros vamos a diferenciar lo que es el territorio aduanero
general y el territorio aduanero especial. Son dos tipos de territorios.
Territorio aduanero general (TAG): es el ámbito donde se aplican las normativas, las prohibiciones, las leyes, los
impuestos, los gravámenes, las restricciones pertenecientes a la legislación aduanera general. Ese ámbito va a ser
regulado por el código aduanero argentino.
Territorio aduanero especial (TAE): es una parte del territorio, que se establece por ley, donde se van a aplicar otras
prohibiciones, normas, permisos, para la circulación de la mercadería; y donde se va a hacer operaciones de
importaciones y exportaciones iguales de las que se hacen en el territorio aduanero general, pero la diferencia está en
que el tipo de gravámenes y la legislación será distinta.
Por ejemplo en el territorio aduanero especial el gravamen no va a superar el 75% del monto de los gravámenes que
se aplican en el territorio aduanero general, van a ser menores en un 25%.
¿Cuáles serán estos territorios? Por ejemplo Tierra del Fuego, donde hay exenciones y una regulación impositiva
diferente al del resto del país, es un territorio aduanero especial, porque tiene que ver con el fomento de
industrialización.
De Santa cruz a Jujuy es territorio aduanero general, y en Tierra del Fuego y otras zonas establecidas por ley tenemos
un territorio aduanero especial.
Tierra del Fuego que tiene un programa de promoción industrial, establecido por ley, donde tiene exenciones. La
diferencia es que los gravámenes, los impuestos que se le aplican a la compra y venta de productos que se comercian
dentro de este territorio, es el 25% menos de los que se aplican en el TAG, esa es la diferencia, son regímenes de
promoción.
El mar territorial, los ríos internacionales, la zona franca, los enclaves, el espacio aéreo y el lecho y subsuelo marítimo
no son ni TAG ni TAE.
El espacio aéreo también está sometido al derecho internacional público, el estado tiene soberanía y control sobre la
zona económica exclusiva, sobre el mar territorial, tienen facultades de control, de prefectura, pero están sometidas al
derecho internacional público, para el control de la soberanía estatal.
Lo que está en la zona franca tiene su propia legislación aduanera. Acá en Tucumán hay una zona franca, que es un
ámbito dentro del estado, donde se da por un régimen de promoción, ciertas condiciones especiales para la realización
de operaciones de comercio exterior: importaciones o exportaciones, con ciertas excepciones impositivas, con ciertas
características distintas a las que se dan en el TAG, pero se determina por ley que espacio, dentro del territorio
aduanero general van a constituir una zona franca. Queda en Cruz Alta, y se hacen las mismas operaciones que se hacen
en cualquier zona primaria de la Argentina, y es una zona donde hay depósitos, industrias; se establece porque hay un
régimen especial para la promoción industrial y comercial. Es como un área donde al haber exenciones hay una libre
circulación de bienes con un gravamen mucho más accesible, más bajo, por eso uno puede de Tucumán, exportar a la
zona franca, con un régimen temporario, a los fines de hacer operaciones en la zona franca y luego exportar a algún
país, para tener algún beneficio. Esto no quiere decir que vos violas la legislación, NO, si haces algún tipo de operación
acá en el territorio general se le aplica la misma legislación, cuando vos ingresas ahí, si tendrás beneficios con respecto
al uso del depósito, con respecto al uso de ciertas tazas distributivas, pero dentro del TAG se aplica la misma legislación.
Hay empresas, podes constituir cerealeras, podes hacer operaciones de comercio exterior adentro de la zona franca.
El territorio aduanero general se divide en dos partes:
• Zona primaria: es donde se ejerce un mayor control aduanero. La zona aduanera ejerce la vigilancia más
estrictamente porque esta zona primaria van a ser zonas de entrada y salida de mercadería y personas. Se hará el
control de las personas y las mercaderías en los aeropuertos internacionales, en las aduanas de entrada y salida de los
países, en las fronteras, en las terminales de ingreso y egreso de transporte internacional, donde entran personas y
mercaderías. Ahí es donde se ejercerá el primer control y el más exhaustivo. Ahí se realizan todas las operaciones de la
autoridad aduanera (verificación documental, verificación física). El control se realiza en un horario y con un personal
afectado a hacer esta tarea de control estricto, donde se controla la mercadería y las personas.
• Zona secundaria: es el resto del territorio aduanero, el resto del país, donde también hay control aduanero pero ya
será uno más laxo, menos estricto y con menos formalidades. Será en las rutas cuando uno pasa de provincia a
provincia.
Hay un tercer lugar que será
• Zona de vigilancia especial: es una franja de 100 Km que recorre todos los límites, todas las fronteras del país. En
esta zona se ejerce una vigilancia especial, habrá funcionarios aduaneros que ejercerán el control en toda la zona
limítrofe, ya sea de la cordillera como de la zona que dista con el Atlántico. De un lado estará la prefectura y el personal
aduanero, y del otro lado la gendarmería y personal aduanero.
En los pasos limítrofes hay aduanas, ahí también habrá control especial y zona aduanera primaria, como en Mendoza,
En Catamarca, en Jujuy, donde tendremos vigilancia especial mas zona aduanera primaria.

MERCOSUR/CMC/DEC. Nº 50/04:
NORMA RELATIVA AL DESPACHO ADUANERO DE MERCADERÍA
 DEL INGRESO DE LA MERCADERIA AL TERRITORIO ADUANERO DEL MERCOSUR
DEL CONTROL ADUANERO-QUE COMPRENDE
ARTÍCULO 1
1. La introducción de mercadería al territorio aduanero del MERCOSUR, cualquiera sea el modo o medio por el que
arribe, estará sometida a control aduanero.
2. El control a que se refiere el numeral anterior abarcará la totalidad de la carga transportada, así como las unidades
de carga y medios de transporte que la conduzcan.
3. La permanencia a bordo de la carga destinada al lugar de llegada del medio de transporte solamente procederá con
la expresa autorización de la autoridad aduanera.
4. La solicitud de la permanencia deberá presentarse en todos los casos, antes de la salida del medio de transporte y
con una antelación suficiente que permita el control aduanero.
LUGARES DESTINADOS AL INGRESO DE LA MERCADERIA - ARTÍCULO 2
1. La introducción de mercadería al territorio aduanero del MERCOSUR solamente podrá efectuarse por los lugares
previamente habilitados y por las rutas y horarios establecidos por la autoridad aduanera.
2. La permanencia, la circulación y la salida de mercadería desde esos lugares quedará sujeta a los requisitos
establecidos por la autoridad aduanera y bajo su control.
DE LA DECLARACION DE LLEGADA - QUE COMPRENDE – ASPECTOS PARTICULARES - ARTÍCULO 3
1. Se considera declaración de llegada la información suministrada a la autoridad aduanera de los datos relativos al
medio de transporte, a las cargas y a la mercadería transportada, contenidos en los documentos de transporte,
efectuada por el transportista, o por quien resulte responsable de dicha gestión.
2. Toda mercadería introducida al territorio aduanero del MERCOSUR, deberá ser presentada a la autoridad aduanera
por medio de la declaración de llegada inmediatamente a su arribo. No obstante, la presentación de la declaración de
llegada o las informaciones que constituyan dicha declaración podrán ser exigidas con carácter previo a la introducción
de la mercadería al territorio aduanero del MERCOSUR.
3. La declaración de llegada se efectuará mediante sistemas informáticos que permitan la transmisión y el
procesamiento inmediato de datos.
4. En la imposibilidad de cumplir con la presentación de la declaración de llegada por motivos de fuerza mayor o caso
fortuito, el responsable deberá comunicar el hecho a la autoridad aduanera, informando los datos relativos a la
situación de la mercadería con las debidas justificaciones.
5. La mercadería que arribe sin medio de transporte - por sus propios medios, por productos, por conductores
eléctricos u otros - también podrá estar sujeta a una declaración de llegada.
ARTÍCULO 5: Quien efectúe la declaración de llegada ante la autoridad aduanera, conforme lo previsto en el artículo
tercero, es responsable por la totalidad de la mercadería.
DEL TRATAMIENTO A DISPENSAR A LA MERCADERIA OBJETO DE LA DECLARACION DE LLEGADA –
ARTÍCULO 6: Solamente después de formalizada la declaración de llegada y previa autorización aduanera, la
mercadería podrá ser descargada del medio de transporte o sometida a cualquier otra operación.
ARTICULO 7: La mercadería objeto de la declaración de llegada podrá recibir uno de los siguientes tratamientos previa
autorización aduanera:
a) permanencia a bordo;
b) transbordo;
c) reembarque;
d) traslado;
e) depósito temporario a espera de un destino aduanero;
f) destino aduanero.
Explicación del art 7 (pregunta de examen)
Luego del arribo de la mercadería, a éstas se le va a dar un tratamiento especial. Los tratamientos que podrá recibir la
mercadería, ¿Cuáles van a ser?:

La mercadería podrá permanecer a bordo: porque está destinada a permanecer a bordo o porque se solicita la
permanencia de la mercadería a bordo por algún caso de destino.

Tratamiento de trasbordo: se la desembarca y se la sube a otro medio de transporte para que continúe su tránsito
dentro del territorio aduanero general, que puede ser por despacho directo o porque es una destinación de exportación
que va a ser exportada a otro país del MERCOSUR. ¿Por qué trasbordo?, supongamos que la mercadería venia en barco
y tiene que llegar a Paraguay, el barco no puede llegar, entonces lo subimos en un avión., puede ser que venía en un
camión internacional que no tiene circulación dentro del territorio nacional, o porque la señora contrato un camión y
encontró uno más barato acá y decide que haya un trasbordo y pase a otra empresa.

Reembarco: viene en un buque y sube en un avión y se va a otro destino. La mercadería puede ingresar en Argentina y
solo estar de tránsito, puedo ingresar la mercadería y reembarcarla en un avión para que vaya a chile, o en barco a
Brasil. No hay que confundir con la declaración de exportación que voy a hacer después, donde ahí si voy a saber cuál es
el destino de la mercadería y a qué territorio aduanero se va a ir.

Traslado: cuando traslado la mercadería a otro lugar.

Deposito temporario: puedo trasladar la mercadería a un lugar temporario hasta que haya un destino, puedo tener un
problema con los papeles de la declaración de importación entonces no se puede desaduanizar esa mercadería,
entonces voy a pedir el servicio de un depósito temporario.

Destino aduanero: cuando ya tengo el destino aduanero la operación está totalmente acabada, recibo la mercadería,
presento los papeles y se va el camión hacia donde se tiene que ir.

DE LA DESCARGA – EXIGENCIAS Y CONDICIONES


ARTÍCULO 8: Se entiende por descarga la operación por la cual la mercadería arribada es retirada del medio de
transporte.
ARTÍCULO 9: La descarga se efectuará bajo control aduanero en los lugares y los horarios habilitados.
ARTÍCULO 10
1. La totalidad de la mercadería transportada, destinada al lugar de llegada, debe ser descargada.
2. Exceptúase de la obligación de la descarga a la mercadería cuya permanencia a bordo estuviere autorizada, como
así también las provisiones y los suministros del medio de transporte.
ARTÍCULO 11
1. Las diferencias entre la mercadería descargada y la incluida en la declaración de llegada, así como las averías,
deberán ser comunicadas inmediatamente a la autoridad aduanera.
2. Quien, conforme lo previsto en el artículo tercero, debe formalizar la declaración de llegada, deberá justificar las
diferencias ante la autoridad aduanera dentro de los plazos que para cada medio de transporte se establezcan, los que
en ningún caso podrán superar los ocho (8) días hábiles contados desde la finalización de la descarga, salvo en las
operaciones de transbordo en zonas autorizadas del mar territorial, para las que se contará el plazo desde la finalización
del transbordo.

DEL DEPOSITO TEMPORARIO O PROVISORIO DE IMPORTACION – CONCEPTO Y CONDICIONES


ARTÍCULO 12
1. Se considera en depósito temporario la mercadería descargada que se encuentra a la espera de una destinación
aduanera.
2. El ingreso a depósito se efectuará bajo control aduanero, en los lugares y horarios habilitados.
OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO
ARTÍCULO 13
1. La mercadería descargada para depósito temporario será entregada al responsable de dicho depósito quien
procederá al registro de su admisión en forma inmediata, confrontando las cargas con los datos de la declaración de
llegada.
2. Los datos registrados en el momento de la admisión serán informados por el depositario a las autoridades
aduaneras mediante sistemas informáticos que permitan la transferencia y procesamiento inmediato de los mismos, o
de no estar disponible, el que establezca la autoridad aduanera.
ARTÍCULO 14: La mercadería en depósito temporario quedará bajo custodia del depositario, a quien podrá exigírsele
garantía a fin de asegurar el pago de cualquier crédito surgido en razón del incumplimiento de las obligaciones y
condiciones a que está sujeta.
ARTÍCULO 15: La mercadería descargada, conforme lo dispuesto en el artículo once, no podrá ser objeto de
manipulaciones, excepto los actos destinados a su conservación y los de reconocimiento o traslado por quien tenga
derecho a disponer de ella, siempre que no se modifique su presentación ni sus características técnicas, previa
autorización y bajo control de la autoridad aduanera.

CAOS DE MERCADERIA FALTANTE, AVERIADA O DETERIORADA - ARTÍCULO 16


La avería, faltante y/o sobrante, deberá ser comunicada a la autoridad aduanera por el depositario, por el
transportista, su representante, o por quien tenga derecho a disponer de la mercadería, sin perjuicio de las
constataciones que el servicio aduanero pueda en cualquier momento efectuar.
ARTÍCULO 17: A los efectos del artículo anterior la autoridad aduanera indicará al responsable y determinará el crédito
aduanero exigible.
ARTÍCULO 18:
1. La mercadería averiada o deteriorada, por caso fortuito o de fuerza mayor, debidamente comprobado, podrá ser
despachada para consumo mediante el pago de los gravámenes con motivo de su importación, en el estado en que se
encontrare.
2. La mercadería almacenada en depósito temporario que fuera destruida o irremediablemente perdida, por caso
fortuito o de fuerza mayor, no estará sujeta al pago de gravámenes a la importación, bajo condición de que esta
destrucción sea debidamente comprobada por la autoridad aduanera.
SALIDA DE LA MERCADERIA DEL DEPÓSITO - ARTÍCULO 19
1. La salida de mercadería de depósito temporario debe hacerse con autorización y bajo control aduanero.
2. El depositario deberá informar en la forma establecida por la autoridad aduanera, la salida de depósito de la
mercadería que se encuentra bajo su custodia.
3. La responsabilidad del depositario cesa con la salida de la mercadería.
ARTÍCULO 20: El depositario deberá mantener la contabilidad del stock en la forma que la autoridad aduanera
establezca a fin de controlar el movimiento de la mercadería.

DEL EXAMEN PREVIO Y RETIRO DE MUESTRAS: OBJETO, CONDICIONES, Y EXIGENCIAS. - ARTÍCULO 21


1. Sin perjuicio de los controles de competencia de otros organismos y después del registro de la declaración de
llegada, el consignatario o quien tenga la disponibilidad jurídica de la mercadería, podrá solicitar el examen de la
mercadería y la extracción de muestras, a los efectos de atribuirle un destino aduanero.
2. La solicitud para el examen de la mercadería deberá ser realizada en forma escrita, o por medios informáticos, salvo
excepciones expresamente previstas
3. El retiro de muestras solamente será autorizado mediante solicitud formal.
4. El examen previo de la mercadería y el retiro de muestras serán efectuados bajo control de la autoridad aduanera.
5. La autorización para retirar las muestras indicará la cantidad de mercadería a ser extraída, según su naturaleza.
6. El desembalaje, pesaje, reembalaje y cualquier otra manipulación de la mercadería, así como los gastos
correspondientes, inclusive para su análisis cuando sea necesario, correrán por cuenta y riesgo del interesado.

 CONCEPTO DE IMPORTACION
DE LA DECLARACION PARA UN REGIMEN ADUANERO DE IMPORTACION - ARTÍCULO 22
La mercadería destinada a ser incluida en un régimen aduanero de importación deberá ser objeto de una declaración
para ese régimen, debiendo cumplirse con los requisitos específicos.
CONTENIDO DELA DECLARACIÓN DE IMPORTACIÓN - ARTÍCULO 23
1. La declaración deberá obedecer al modelo oficial único aprobado por los Estados Parte.
ARTÍCULO 24 - La declaración deberá ser efectuada mediante proceso manual o informático, conforme a lo
establecido por la autoridad aduanera de cada Estado Parte, estar firmada por persona habilitada o identificada por
medios electrónicos, según el caso, y contener todos los datos necesarios para la aplicación de las disposiciones
correspondientes al régimen aduanero respectivo.
RESPONSABILIDADES DEL DECLARANTE - ARTÍCULO 25
El declarante es responsable por:
a) la exactitud de los datos de la declaración;
b) la autenticidad de los documentos anexados; y
c) la observancia de todas las obligaciones inherentes al régimen solicitado.
ARTÍCULO 27
1. Registrada la declaración, la autoridad aduanera controlará los datos declarados, la liquidación del crédito aduanero
y la correcta aplicación de la normativa vigente.
2. Solamente será registrada la declaración cuyo conocimiento de carga, o documento equivalente, haya sido
previamente informado en la declaración de llegada aceptada por la autoridad aduanera, salvo excepciones
expresamente previstas.
DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA - ARTÍCULO 29
1. La declaración deberá ser complementada con la siguiente documentación:
a) el documento de carga que corresponda conforme el medio de transporte utilizado;
b) la factura comercial;
c) la declaración de valor en aduana, cuando sea exigible; y
d) otros documentos, inclusive los exigidos por acuerdos internacionales
2. La autoridad aduanera podrá permitir el registro de declaración sin la presentación de todos o de alguno de los
documentos complementarios exigibles según el numeral 1, con sujeción al régimen de garantía.
3. Lo indicado en el numeral 2 no será procedente cuando la documentación complementaria pudiera determinar la
aplicabilidad de prohibiciones o restricciones. Tampoco será procedente cuando la documentación complementaria sea
determinante para aplicar concesiones de un beneficio tributario, salvo los casos de excepción, según la legislación
comunitaria o lo que determinen acuerdos internacionales celebrados por los Estados Partes.
ARTÍCULO 30 : A cada conocimiento de carga, o documento equivalente, deberá corresponder una única declaración,
pudiendo ser autorizado por la autoridad aduanera su fraccionamiento.
ARTÍCULO 31: Las declaraciones son pasibles de rectificación, modificación o ampliación.
ARTÍCULO 32
1. La anulación de una declaración ya registrada podrá ser efectuada por la autoridad aduanera, a pedido del
declarante. También podrá ser, excepcionalmente, efectuada de oficio.
2. La anulación de la declaración no exime al declarante de responsabilidad por eventuales ilícitos aduaneros.
ENTREGA DE LA MERCADERÍA IMPORTADA. OPORTUNIDAD - ARTÍCULO 33
Concluidos los controles documentales y físicos, de corresponder, y cumplidas todas las exigencias fiscales o de otra
naturaleza, la mercadería destinada para importación será entregada al importador o a quien lo represente

 DEL EGRESO DE LA MERCADERIA DEL TERRITORIO ADUANERO DEL MERCOSUR


DEL CONTROL ADUANERO: CONDICIONES GENERALES - ARTÍCULO 34
La salida de mercadería del territorio aduanero del MERCOSUR, cualquiera sea el modo o medio por el que se
efectivice, estará sometida a control aduanero, incluyendo las unidades de carga y los medios de transporte que la
conduzcan.
ARTÍCULO 35
1. La salida de mercadería del territorio aduanero del MERCOSUR solamente podrá efectuarse por los lugares
previamente habilitados y horarios establecidos por la autoridad aduanera.
2. La permanencia, la circulación y la entrada de mercadería a esos lugares quedará sujeta a los requisitos establecidos
por la autoridad aduanera y bajo su control.

DE LA DECLARACION DE SALIDA- CONTENIDO – PLAZO - ARTÍCULO 36


1. Se considera declaración de salida la información suministrada a la autoridad aduanera de los datos relativos al
medio de transporte, a las cargas y a la mercadería transportada, contenidos en los documentos de transporte,
efectuada por el transportista o por quien, resulte responsable de dicha gestión.
2. La declaración de salida se efectuará mediante sistemas informáticos que permitan la transmisión y procesamiento
inmediato de datos o, cuando éstos no estuvieren disponibles, mediante la presentación del Manifiesto de Carga.
3. La declaración de salida se efectuará dentro de los cinco (5) días hábiles de la salida de la mercadería del territorio
aduanero del MERCOSUR, excepto en el caso de transporte terrestre, que se efectuará juntamente con la presentación
de las mercaderías.
ARTÍCULO 37 : Las informaciones contenidas en la declaración de salida, después de su aceptación por la autoridad
aduanera, solamente podrán ser modificadas con su autorización.
RELACION CON EL TRANSPORTE Y SUS DOCUMENTOS - ARTÍCULO 38
La declaración de salida deberá contener las informaciones que permitan a la autoridad aduanera identificar y
determinar el vehículo transportador y su respectiva carga, informando los datos de los conocimientos de carga, o
documentos equivalentes, correspondientes.

DEL DEPOSITO TEMPORARIO O PROVISORIO DE EXPORTACION: CONCEPTO Y CONDICIONES


ARTÍCULO 39- CONCEPTO
1. Se considera en depósito temporario de exportación, la mercadería que previo a su embarque y a los efectos de su
exportación, sea entregada en muelle u otras áreas autorizadas por la autoridad aduanera, a quién resulte responsable
de dicho depósito.
OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO
2. El depositario procederá al registro de la admisión de la mercadería en depósito temporario en forma inmediata, en
presencia de la carga y confrontando ésta, con los documentos correspondientes.
3. Los datos registrados en el momento de la admisión serán informados por el depositario a las autoridades
aduaneras y, cuando estuvieren disponibles, mediante sistemas informáticos que permitan la transferencia y
procesamiento inmediato de los mismos.
ARTÍCULO 40: La mercadería en depósito temporario quedarán bajo custodia del depositario, a quién podrá exigírsele
garantía, a fin de asegurar el pago de cualquier deuda surgida en razón del incumplimiento de las obligaciones y
condiciones a que está sujeta.
ARTÍCULO 41: La mercadería en depósito temporario no podrá ser objeto de manipulaciones excepto las destinadas a
garantizar su conservación, en el estado en que se encuentre, sin modificar su presentación o sus características
técnicas, pudiendo ser objeto de tratamientos destinados a su preparación para el embarque.
ARTÍCULO 42: La avería , faltante y/o sobrante de la mercadería deberá ser comunicada a la autoridad aduanera por el
depositario, el transportista, su representante o por quien tenga el derecho a disponer de la mercadería, sin perjuicio de
las constataciones que el servicio aduanero pueda en cualquier momento efectuar.
ARTÍCULO 43: A los efectos del artículo anterior la autoridad aduanera indicará el responsable y determinará el crédito
aduanero exigible.
SALIDA DE LA MERCADERÍA - ARTÍCULO 44
1. La salida de mercadería de depósito temporario deberá efectuarse con autorización y bajo control aduanero.
2. El depositario deberá informar, en la forma establecida por la autoridad aduanera, la salida de depósito de la
mercadería bajo su custodia.
3. La responsabilidad del depositario cesa con la entrega de la mercadería al transportista.
ARTÍCULO 45 : El depositario deberá mantener contabilidad del stock en la forma que la autoridad aduanera
establezca a fin de controlar el movimiento de la mercadería.

 CONCEPTO DE EXPORTACION
DE LA DECLARACION PARA UN REGIMEN ADUANERO DE EXPORTACION - ARTÍCULO 46
1. La fecha de registro de la declaración correspondiente determina el régimen legal aplicable.
2. Tratándose de un régimen suspensivo de exportación, el crédito aduanero, solamente se originará en el caso de
incumplimiento o inobservancia de cualquiera de las obligaciones inherentes al régimen en que se incluya la
mercadería.
ARTÍCULO 47: La mercadería destinada a ser incluida en un régimen aduanero de exportación deberá ser objeto de
una declaración para ese régimen, debiendo cumplirse con los requisitos específicos.
CONTENIDO DELA DECLARACION DE EXPORTACIÓN - ARTÍCULO 48
La declaración deberá obedecer al modelo oficial único aprobado por los Estados Partes.
ARTÍCULO 49: La declaración deberá ser efectuada mediante proceso mecánico o informático, conforme lo establecido
por la autoridad aduanera de cada Estado Parte, estar firmada por persona habilitada o identificada por medios
electrónicos, según el caso, y contener todos los datos necesarios para la aplicación de las disposiciones
correspondientes al régimen aduanero respectivo.
RESPONSABILIDADDEL DECLARANTE - ARTÍCULO 50
El declarante es responsable por:
a) la exactitud de los datos de la declaración;
b) la autenticidad de los documentos anexados; y
c) la observancia de todas las obligaciones inherentes al régimen solicitado.
ARTÍCULO 51: Registrada la declaración, la autoridad aduanera controlará los datos declarados, la liquidación del
crédito aduanero y/o de los beneficios y la correcta aplicación de la normativa vigente.
DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA - ARTÍCULO 52
La declaración deberá ser complementada con la siguiente documentación, en la oportunidad que establezca la
autoridad aduanera de cada Estado Parte:
a) el conocimiento de carga, o documento equivalente;
b) la factura comercial;
c) la declaración de valor aduanero; cuando sea exigible, y
d) otros documentos, inclusive los exigidos por acuerdos internacionales.
ARTÍCULO 53: Las declaraciones son pasibles de rectificación, modificación o ampliación.
ARTÍCULO 54
1. La anulación de una declaración ya registrada podrá ser efectuada por la autoridad aduanera, a pedido del
declarante. También podrá ser, excepcionalmente, efectuada de oficio.
2. la anulación de la declaración no exime al declarante de la responsabilidad por eventuales infracciones o delitos.
SALIDA DE LA MERCADERÍA AL EXTERIOR- -ARTÍCULO 55
Concluidos los controles documentales y físicos, de corresponder, y cumplidas todas las exigencias fiscales y/o de otra
naturaleza y/o concluido el tránsito de exportación, la autoridad aduanera autorizará la salida de la mercadería al
exterior.
EMBARQUE - ARTÍCULO 56
1. El embarque se efectuará bajo control aduanero en los lugares y horarios habilitados.
2. La autoridad aduanera podrá autorizar el embarque de cantidad menor a la declarada, sujetando dicho embarque a
una declaración posterior a la salida de la mercadería.
3. Cumplido el embarque, la autoridad aduanera procederá a la determinación final del crédito aduanero y/o
beneficios a la exportación, una vez comprobada la exactitud de las declaraciones de salida y de exportación.
4. La autorización para la liquidación y pago de los beneficios a la exportación solamente será concedida una vez
verificada la conformidad de datos que constan en el documento de transporte así como en la declaración de
exportación.
DISPOSICIONES COMUNES AL INGRESO Y EGRESO DE MERCADERÍA DEL TERRITORIO ADUANERO DEL MERCOSUR
 DE LAS DECLARACIONES SIMPLIFICADAS- -ARTÍCULO 57
La declaración aduanera de la mercadería podrá ser hecha en forma simplificada.
MODALIDADES - ARTÍCULO 58
La declaración simplificada podrá ser efectuada:
a) mediante un formulario conteniendo los elementos esenciales que identifiquen al usuario, a la mercadería y al
régimen aduanero aplicable, acompañado de los documentos de transporte y/o comerciales;
b) mediante proceso informático que contenga los elementos enunciados en el literal anterior, con oportuna
presentación de los documentos de transporte y/o comerciales;
c) a través de la presentación de la declaración de llegada o salida de la mercadería, con los documentos de transporte
y/o comerciales;
d) con la presentación de los documentos de transporte y/o comerciales;
e) por otras formas, establecidas por la legislación aduanera del MERCOSUR.
OPERACIONES COMERCIALES A LAS Q SE LES APLICA - ARTÍCULO 60
1. La declaración simplificada en operaciones comerciales podrá aplicarse a:
a) usuarios habituales que posean contabilidad que posibilite efectuar un control eficaz "a posteriori";
b) situaciones en que se pueda asegurar un control eficaz del cumplimiento de normas que establezcan prohibiciones
o restricciones al régimen solicitado o de otras disposiciones relativas al régimen aplicable;
c) mercadería en razón de su calidad, cantidad y/o valor, según lo determine la autoridad aduanera de cada Estado
Parte;
d) exportaciones o importaciones destinadas o provenientes de los Estados Partes del MERCOSUR, con excepción de
las destinadas o provenientes de zonas francas.
2.La autoridad aduanera podrá exigir, para la concesión de la autorización, la constitución de una garantía para
asegurar el pago de un eventual crédito aduanero.
GARANTIA - ARTÍCULO 61
La autoridad aduanera procederá al libramiento de la mercadería previo pago o garantía del crédito aduanero, salvo
excepciones expresamente previstas.

 EL ANALISIS DOCUMENTAL: CONCEPTO. -ARTÍCULO 62


Se entiende por análisis documental y verificación de la mercadería la secuencia de actos practicados por la autoridad
aduanera, a efectos de comprobar la exactitud de la declaración presentada y el cumplimiento de los requisitos de
orden legal y reglamentario correspondientes al respectivo régimen aduanero.
QUE COMPRENDE? - ARTÍCULO 63
El análisis documental comprende:
a) el análisis de los datos de la declaración;
b) el análisis de los documentos que integran la declaración a efectos de establecer la exactitud y correspondencia de
los datos en ellos consignados para el régimen aduanero solicitado.

 ANALISIS DOCUMENTAL Y LA VERIFICACION DE LA MERCADERIA


CANALES DE SELECTIVIDAD - ARTÍCULO 64
1) A fin de determinar el tipo y amplitud del control a efectuar se establecen los siguientes canales de selección:
a) Canal Verde: la mercadería será liberada inmediatamente, sin la realización del análisis documental ni verificación
física.
b) Canal Naranja: será realizado solamente el análisis documental y de resultar conforme la mercadería será librada.
En caso contrario estará sujeta a verificación física.
c) Canal Rojo: la mercadería objeto de selección para ese canal, solamente será librada después de la realización del
análisis documental y de verificación física.
APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN NACIOAL - ARTÍCULO 65
Hasta tanto los Estados Partes no aprueben la norma comunitaria relativa al canal de selección vinculado a los indicios
de fraude, se aplicará la legislación vigente en cada Estado Parte, a la fecha de aprobación de la presente Decisión,
independientemente del canal de selección.
ARTÍCULO 66: Cualquiera que sea el canal de selección indicado, la declaración y el declarante podrán ser objeto de
fiscalización “a posteriori", incluso con respecto a la valoración aduanera.

 DE LA VERIFICACION FISICA DE LA MERCADERIA


EN Q CONSISTE, LUGARES Y HORARIOS P SU REALIZACÓN - ARTÍCULO 67
1. La verificación de la mercadería consiste en el examen físico de la misma, con el fin de constatar que su naturaleza,
calidad, estado y cantidad estén conformes con los declarados, así como obtener información en materia de origen y
valor en forma preliminar y sumaria.
2. La verificación de la mercadería será realizada en los lugares y horarios habilitados por la autoridad aduanera.
3. La verificación en lugares y horarios diferentes a los referidos en el numeral anterior, dependerá de autorización
previa de la autoridad aduanera, corriendo los gastos por cuenta del declarante.
COLABORACIÓN Y ASISTENCIA DEL CECLARANTE - RTÍCULO 68
1. El declarante o la persona por él designada para asistir a la verificación deberá prestar a la autoridad aduanera la
colaboración necesaria con vistas a facilitar su tarea.
2. En caso que la autoridad aduanera considere insatisfactoria la asistencia prestada, podrá adoptar todas las medidas
que considere necesarias, corriendo los gastos por cuenta del declarante.
EXTRACCIÓN DE MUESTRAS - ARTÍCULO 69
1. Siempre que la autoridad aduanera decida realizar una extracción de muestras, deberá notificar al declarante para
que concurra a presenciar la misma, y podrá exigir que esa extracción sea efectuada bajo su control, por el propio
declarante o por personas por él designadas.
2. La no concurrencia del declarante en el plazo que la autoridad aduanera fije, facultará a ésta a actuar de oficio, no
admitiéndose posteriormente del declarante reclamo alguno por los derechos que hubiere dejado de ejercer.
3. Los gastos correspondientes a la extracción de muestras y a su análisis, estarán a cargo del declarante, salvo las
excepciones expresamente previstas.
ARTÍCULO 70
1. Cuando el libramiento de la mercadería dependa únicamente del resultado del análisis, la autoridad aduanera podrá
autorizarlo siempre que se haya pagado o garantizado el crédito aduanero eventualmente exigible.
2. El libramiento no será concedido cuando la autoridad aduanera tuviera dudas en cuanto a la aplicabilidad de
medidas de prohibición o de restricción sobre la mercadería objeto de extracción de muestras para análisis.
3. Las cantidades extraídas a título de muestra no serán deducibles de la cantidad declarada.
ARTÍCULO 71
1. Salvo que fueren inutilizadas por el análisis, las muestras extraídas podrán ser restituidas al declarante, a su pedido
y a su costo, desde que su conservación por la autoridad aduanera resulte innecesaria.
2. Las muestras colocadas a disposición del declarante y no retiradas en el plazo establecido serán consideradas
abandonadas.
ARTÍCULO 72 : Las irregularidades constatadas por la autoridad aduanera de un Estado Parte deberán ser informadas
inmediatamente a los demás Estados Partes.
 DE LAS EXIGENCIAS DERIVADAS DEL CONTROL ADUANERO - ARTÍCULO 73
Cuando la autoridad aduanera, en el curso del control, identificara elementos discordantes entre la declaración
presentada o los documentos que la integran y la mercadería, de la que resultare una eventual constitución de un
crédito aduanero y siempre que ello no constituya ilícito aduanero, exigirá su cancelación o la pertinente garantía con
carácter previo al libramiento.
 DEL TRANSITO ADUANERO - ARTÍCULO 74
La mercadería proveniente de terceros países o destinadas a los mismos, en tránsito por el territorio aduanero del
MERCOSUR queda sujeta a las disposiciones de los acuerdos internacionales suscriptos por los Estados Parte

BOL 9: ANTIDUMPING Y SUBSIDIO


Aplicación
El art 6 del GATT en el Mercosur se aplica a través de la decisión del CMC 13/02, que va a ser una derivada del acuerdo
antidumping del GATT. Así el AAC (acuerdo antidumping) fue incorporado a las normas del Mercosur.
Por medio de la dec 14/02 se adopta el ASMC (acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias) de la OMC.
Acuerdo sobre la elección del foro: en ambos casos, AAD Y ASMC, de surgir una controversia sobre la aplicación en el
comercio, las partes podrán convenir resolverla en el ámbito de la OMC o del Mercosur.
Prevalencia de las disciplinas locales: las disciplinas adicionales q acuerden los E´ del M sobre antidumping, subsidios o
medidas compensatorias p el comercio Intrazona, tendrán prevalencia sobre los acuerdos de la OMC.
AAD de la OMC: RONDA URUGUAY (94)
Objeto del acuerdo:
1- Limitar los márgenes de discrecionalidad y falta de transparencia en la aplicación de D° antidumping.
2- Tipifica los requisitos necesarios p investigar conductas desleales.
3- Fijar parámetros p la determinación del daño imputable.
4- Fijar recaudos q deben cumplir los procedimientos en q se investiguen esas conductas.
El dumping es una práctica empresaria relativa al comercio de mercadería x eso se encuentra en el ANEXO 1 A del GATT.
Per se no está prohibido, pero si se dan una serie de requisitos p determinar q de ésta práctica se derivó un daño a otro
E´, se deberá pagar el D° antidumping correspondiente. Y así esa conducta queda tipificada como desleal y
anticompetitiva.
El derecho antidumping, es una adición que se le hace al derecho aduanero, que es el derecho de importación de ese
bien que entra al país; o sea que aparte de todos los tributos aduaneros también va a pagar un derecho antidumping,
que va a ser un porcentaje sobre ese derecho de importación, que va a estar relacionado con la diferencia que hay entre
los valores de su precio de origen y su precio de importación, es para aumentarle el precio y que quede equilibrado
*No se tiene en cta la intención sino la conducta objetiva realizada.
El AAD no dio un concepto de Dumping pero sí establece cdo un producto será objeto del mismo.
UN PRODUCTO ES OBJETO DE DUMPING: cdo se introduce en el mercado de otro E´, a un precio inferior a su valor
normal, es decir, dumping seria inundar el mercado extranjero con mercadería a precios bajos, en relación al precio que
tiene ese mismo bien en el mercado de origen, es una práctica de competencia desleal.
*CLASIFICACION
1- PERSISTENTE (LARGO PLAZO): Es una discriminación de precios q realizan las empresas pero a largo plazo p
alcanzar o mantener una producción plena en economía de escala. . Se llama persistente por que a largo plazo
hice un plan, abastezco mi mercado interno y se busca entrar en el mercado externo, eso no es desleal y no
genera daño.
2- ESPORADICO (ELIMINAR STOCKS OCIOSOS): es cdo una empresa pretende colocar excedentes de su
producción, son operaciones ocasionales al fin de vender stock ocioso. Puede producir daños en las pequeñas
economías x colapso de pequeñas industrias dada la imprevista aparición de un producto a bajo costo.
3- PREDATORIO (ELIMINAR A LA COMPETENCIA): un producto ingresa en el mercado extranjero con el objetivo de
eliminar a la competencia, vendiendo los productos a un precio más bajo q en su mercado de origen, generando
un monopolio p poder luego elevar los precios.
*Hay una segunda clasificación que es la del OMC:
• El dumping de precios: cuando el precio de exportación es menor que el precio en el mercado de origen.
• El dumping de costos: cuando el costo de producción es mayor al precio de venta. Vende por debajo de los
costos, sale más producir el bien que el precio que se paga por ese bien, x eso puede generar pérdidas.
• El dumping de economías que no son de mercados: se da cuando el producto viene de una economía donde no
se da una regulación con la oferta y la demanda, sino que es una economía que no es de mercado, es una economía que
tiene tinte monopólicos, donde la producción pasa por un sector nada más, no hay propiedad privada, los bienes lo
produce el estado y por lo tanto están subsidiados y tienen un precio y ese precio es bajo, x q en su país de origen el
valor del mercado de los bienes es bajo, entonces estas economías no pueden competir internacionalmente.
ELEMENTOS P DETERMINAR SU EXISTENCIA:
1- Parámetros objetivos p efectuar una comparación de precios.
2- Individualizar tanto el precio de exportación como el valor normal o el precio en el mercado domestico del
exportador.
3- Determinar el margen del quantum del dumping.
Este último elemento será el monto q surja de la diferencia entre el precio del producto en el mercado del exportador
con su precio en el mercado nacional. Lo q resulte será lo q se debe pagar x D° Antidumping.
P determinar la existencia del margen de dumping, la comparación de precios debe ser equitativa, en un mismo nivel
comercial, en iguales fechas, utilizando el tipo de cambio a la fecha de venta etc. En la investigación se debe comparar
el promedio del valor normal (cto sale producir el bien), con el promedio de todas las transacciones de exportación
comparables.
METODOS DE COMPARACION DE PRECIOS: debe efectuarse sobre el valor o precio del mercado domestico del
exportador y se requieren p ello algunas condiciones:
1- El valor normal del producto se verifica en operaciones normales (no x debajo de costos).
2- En una situación normal del mercado (no en plena inflación).
3- Teniendo en cta el volumen de ventas adecuado.
*si estos elementos no son suficientes, en la investigación se puede tener en cta:
4- Comparación de precios a un 3er país.
5- Comparación mediante la construcción de precios, teniendo en cta costos de producción, gastos
administrativos. Pero p q éste método no se utilice abusiva// p imponer medidas antidumping, el AAD
estableció criterios en éste método de comparación.
a)- p calcular costos de producción, se debe tener en cta los registros del productor.
b)- p imputar costos, se tendrá en cta toda la prueba disponible.
c)- p calcular gastos administrativos, de venta, etc. las autoridades deberán basarse en datos reales de las
ventas de productos similares.
DEMOSTRACION DE LA EXISTENCIA DE DAÑO
DEFINICION: un daño causado a una rama de producción nacional, una amenaza de daño importante a una rama de
producción nacional o retraso importante en la creación de una rama de producción.
El AAD no determina el quantum del daño, sino q señala criterios cuantitativos respecto del volumen de importaciones
q puede dar lugar a un daño insignificante, se deduce q si lo excede será considerado relevante.
*Daño importante: Las importaciones que den el porcentaje mayor q el 2% de dumping tienen q representar como
mínimo el 3% de las importaciones totales de ese mismo bien que se importen a la argentina, para que sea un daño
importante, sino no afecta a la rama de producción nacional (preguntas de examen).
* Amenaza de daño: se basará en hechos y no en alegaciones, conjeturas o posibilidades remotas. Si bien se calcula con
los mismos requisitos p determinar el daño, estos son factores específicos p su determinación: (enumeración no
taxativa)
1- tasa significativa de incremento de la importación de mercadería
2- el hecho de q las importaciones tengan precios q hagan bajar el precio interno
3- grandes cantidades de un producto objeto de investigación
Esta rama va a tener que sufrir un perjuicio, en sus operaciones o un perjuicio de su situación en el mercado interno.
Hay que determinar cuál es ese daño importante; la amenaza de daño que va a tener ciertas características o un retraso
importante en la creación de una rama de producción.
Ejemplos:
• Daño importante: las importaciones a bajo precio me está generando un daño en la producción, x q la gente se
está dedicando a comprar lo importado;
• Una amenaza de daño: sé que están subvencionando la producción de borradores chilenos, una parte del
mercado se abastece de esos borradores o el estado chileno puede subvencionar a las empresas para que se instalen en
argentina y produzcan borradores;
• Retraso importante: hay un grupo de personas que fabrican borradores a mano, artesanales, y después ya
nadie compraba estos borradores, sino los súper borradores de chile y eso me produce un retraso en mi crecimiento
que había estipulado que iba a ser a 12 meses.
-rama de producción nacional: es un conjunto de productores o empresas dedicadas a la comercialización del bien
dentro de un mismo territorio.
EL AAD fija pautas p determinar la existencia de daño y las autoridades en la investigación deberán basarse en pruebas
positivas y examen objetivo:
a)- del volumen de las importaciones objeto de dumping (se tendrá en cta si hubo un aumento significativo).
b)- del efecto de las importaciones en los precios de productos similares en el mercado interno (impacto sobre los
precios locales si provocó q bajen los precios).
c)- de la consiguiente repercusión de esas importaciones sobre los productores nacionales de tales productos ( se
evaluara la disminución de las ventas, de los beneficios o del volumen.

RELACION DE CAUSALIDAD
Es la relación entre el daño causado a la industria y el ingreso de mercadería objeto de dumping, de lo contrario no se
podría dar protección. X ende debe demostrarse q el impacto de las importaciones en los precios locales daña la
producción nacional con todas las pruebas pertinentes. No solo se analiza el vínculo causal sino tb otros factores como
ya vimos:
1- EXISTENCIA DE DUMPING
2- PROBAR EL DAÑO IMPORTANTE EN LA INDUSTRIA NACIONAL
3- RELACION DE CAUSALIDAD ENTRE EL 1 Y EL 2
Resumiendo:
Primero vamos a establecer los precios: valor de exportaciones y valor normal (el de exportación con los documentos y
el valor normal con los métodos), de ahí los tomaremos y haremos una ponderación de promedios y una vez q establecí
cuales son las operaciones que tienen dumping, que va a ser la diferencia entre uno y otro, y ese margen de dumping
me va a servir para 2 cosas:
• Para poder saber cómo se produce ese daño en la rama de producción nacional
• Para establecer el porcentaje adicional al aduanero, que le voy a tener que aumentar a la operación de
importación de ese bien que ingresa con bajo precio al país
Para que sea significativo ese margen de dumping tiene que ser más del 2%, entre la diferencia del valor de exportación
y el valor normal
El daño va a ser todo ese volumen de importaciones, la consideración del cambio que hay en el precio, la imposibilidad
de generar nuevos productores, que esa importaciones q se ha generado, tiene que ser superior al 3%el volumen de
importaciones
Iniciado proceso de investigación, es como un juicio, es un proceso contradictorio donde el estado importador va a
iniciar a través del pedido de la rama de producción nacional, una controversia donde se va a investigar cómo es que se
desarrolla estas importaciones a bajo precio y cuál es el daño que se causa, y después de que la investigación resulte y si
resulta que hay dumping y si la diferencia es relevante, ahí se aplica el derecho antidumping, no se le aplica a cualquier
bien que viene con precio bajo, sino a un determinado bien después de un proceso de investigación.

BOL 9: SUBSIDIOS
El dumping es una práctica empresaria relativa al comercio de mercadería (esto le van a preguntar en el examen), así lo
establece el acuerdo, y se relaciona o está en contraposición con lo con las subvenciones o los subsidios, que son
prácticas estatales. La diferencia va a ser grande, xq el sujeto al que nosotros vamos a atacar va a ser un estado y la
prueba de que se está otorgando un subsidio, respecto de cierta actividad productiva va a estar en el decreto,
resolución, ley, o en el acto estatal a través del cual se otorgan esas subvenciones y subsidios.
ACUERDOS SOBRE SUBSIDIOS Y MEDIDAS COMPENSATORIAS (ASMC)
RONDA DE URUGUAY
- Definición de subsidio.
- Distintas categorías de subvenciones.
- Procedimientos para Derechos Compensatorios.
Existe una subvención cuando haya una contribución financiera de un gobierno, o de cualquier otro organismo público
en el territorio de un miembro, o cuando haya alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los precios en el
sentido del art. XVI del GATT 1994; y con ello se otorgue un beneficio.
El subsidio es una práctica estatal
EXCLUIDO ACUERDO SOBRE AGRICULTURA
Pero también va a afectar las relaciones comerciales entre país exportador y país importador y también va a tener que
determinar un daño a la rama de producción nacional, porque estos productos van a venir con un precio bajo, debido a
que el estado ( del país exportador) está subvencionando, está dando subsidios a la producción de ese bien y por lo
tanto para el productor de ese bien del país exportador, es mucho más barato producir ese bien y sale, ya no está en
competencia leal con el resto de los productores nacionales porque acá tiene más facilidades para exportar y producir
El subsidio, ese dinero adicional que se le va a dar a esa empresa va a figurar en una ley, en un decreto o en un acto
administrativo del gobierno del estado exportador. La prueba de la subvención va estar en el acto administrativo del
poder estatal del mercado exportador, reflejado en un documento, en donde yo como productor nacional que voy a
estar afectado por esta práctica, conseguiré una copia certificada de esa ley y la presentaré ante la sección nacional de
la comisión de Mercosur y decirles acá esta la prueba, se está aplicando un subsidio, por esta ley, por este decreto a
este tipo de actividad. Y ahí van a constar las condiciones a través de las cuales se otorga el subsidio y a quienes se
otorga el subsidio.
ELEMENTOS
1-Contribucion financiera (Practica de un gobierno)
- administración central o descentralizada
- Entre privados con financiamiento gubernamental.
Que implica esa contribución financiera:
-Una transferencia directa de fondos o posibles transferencias directas de fondos o pasivos; o
-Cuando se donen o no se recauden ingresos públicos o impuestos que se hubieran percibidos; o
-Cuando proporcione bienes o servicios o compre bienes; o
-Cuando realice pagos a un mecanismo de financiación o encomiende a una actividad privada las acciones mencionadas.

Cuando se vuelve especifico, cuando tiene una finalidad que solamente es en pos de generar una ventaja para el
comercio exterior, ahí se vuelve prohibído y es ahí cuando este subsidio va a generar el daño y va a implicar un proceso
en el que el país que se ve perjudicado, puede pedir el levantamiento de este subsidio.
¿Qué va a ser el beneficio? Una ventaja respecto de una posición en el mercado, yo voy a tener una posición como
productor nacional de ese bien subsidiado, puedo tener una posición en el mercado, distinta y más ventajosa de la que
tiene el resto de los productores del mismo bien.
Pero a nivel del mercado internacional, nuestra posición va a ser bastante ventajosa, porque voy a saber siempre que
produzco mil y esos mil los vendo, se los vendo al estado o, a mí me paga para que produzca mil, los venda o no los
venda, porque el estado me está subvencionando.
Si necesito agrandar mi escala de producción nacional, el estado dice ¡usted se quiere comprar un tractor, muy bien,
traiga los papeles, le damos el tractor! Es más, en vez de pagarle el tractor que sale 20.000 dólares, a usted se lo vamos
a vender a 10.000, es decir que el resto lo pone el estado. En cambio en otro país, si un productor quiere comprar ese
mismo tractor que sale 20.000 dólares, lo tiene que pagar enterito, entonces son otros los costos que se le suman a su
producción, entonces tiene que subir los precios para poder actualizarse y poder comprar más tractores.
Entonces la competencia se desvirtúa, ya no estoy en condiciones de competencia ¿Qué es lo que voy a lograr? Una
posición ventajosa en el mercado.
Ese beneficio debe ser concretamente recibido, no es que yo voy a iniciar el procedimiento de Mercosur porque los
productores de borradores en un país x, reciben una subvención, pero resulta que la empresa que a mí me vende los
borradores no está inscripta en el régimen de promoción industrial. O sea, la subvención existe, pero la empresa a la
que yo le compro no está recibiendo el beneficio, ¿será lógico que inicie el procedimiento? No, este beneficio tiene que
ser realmente percibido
La subvención tiene que ser específica como primera medida ¿Qué quiere decir específica? Tiene que estar
determinada para un número limitado de productores, para un número determinado de empresas, tengo que saber
que esta ley dice para ciertas empresas, x ej: si yo, Argentina le doy un régimen de promoción industrial solamente a la
empresa SCANIA y no le doy al resto de las metalúrgicas o solamente a la empresa TECOTEX y no a todas las empresas
textiles, son específicas. Por ejemplo Arcor que haya logrado su supremacía en el mercado internacional, porque el
estado argentino lo ha subsidiado, cosa que es totalmente inverosímil, eso está prohibido, Arcor tiene la posición de ser
el líder en el mercado de golosinas, en el mundo por mérito propio, obviamente que aprovecho regímenes de
promoción industrial, pero no ha sido especifico, ha sido para la industria alimentaria.
Lo que voy a determinar es que sea específica, que haya ciertas condiciones, que no esté para el acceso de todo el
mundo.
Para que no sea específica, el derecho a tener la subvención tiene que ser automático y se van a tener que respetar
los lineamientos de las normas ¿cuál es la norma? En el documento, en la ley, en el decreto donde figure la subvención
¿qué quiere decir que la subvención sea automática? Que no voy a tener una condición específica, ser la empresa que
está radicada en la avenida 1° de mayo, no, “para todas las empresas del rubro alimenticio” se va a dar programa de
financiación para el pago de la deuda fiscales o se van a establecer exenciones de ciertos porcentaje de tributos a las
empresas que puedan regularizar sus deudas, va a ser automático, simple// se les va a aplicar a todos los que estén bajo
esa condición.
Analizar la utilización de un programa de subsidios para un número determinado de empresas: estos elementos van a
ser determinantes: el principio general es:
A-Se deben demostrar con pruebas positivas: la prueba fundamental va a ser el documento, para quien está establecido
el subsidio, el decreto o ley. Pero cuando la cuestión este medio vidriosa y vea que no está determinado, circunscripto,
voy a tener dudas, voy a tener que hacer un análisis de estos dos elementos y voy a tener que analizar cómo se da en la
realidad.
¿A quién? Una empresa, entonces va a ser superespecifica, una rama de producción nacional ( debemos ver si es
automática, que condiciones tienen que cumplir, para que fines les están dando esta subvención?, que es el otro
elemento)Porque puede ser específica para que abastezcan el mercado interno y al resto de los países no nos afecta,
pero si aparte de ser para determinado número, tiene un objetivo que es posicionarlo en el mercado internacional,
desplazando la competencia, entonces ahí va a ser prohibida y se va a iniciar el procedimiento y se va a pedir el
desplazamiento de esa subvención. O si no yo no comercio más con vos.
PRINCIPIOS:
1- Cuando está limitado explícitamente al acceso de determinadas empresas.
2- Cuando se establezcan condiciones objetivas, de carácter económico y de aplicación horizontal, que no
favorezcan a determinadas empresas.
Si existen razones para creer que la subvención puede ser específica, aun cuando de la aplicación de a) y b) resulte una
apariencia de no especificidad.
¿Cuál va a ser el principio?
Está limitado al acceso de determinadas empresas se establecen condiciones objetivas de carácter económico y de
aplicación horizontal, que no favorezcan a determinadas empresas. O sea es para esta empresa, para este fin
La característica de los subsidios prohibidos: si se dan para generar solamente exportaciones y para priorizar la
utilización de bienes nacional en detrimento de los bienes importados. Entonces voy a hacer un análisis más profundo y
voy a decir: está determinada, un número limitado de empresas que pueden acceder, las condiciones son objetivas y
cerradas, ciertas empresas.
La subvención va a tener 3 características:
1- contribución financiera de un gobierno.
2- que se otorgue un beneficio, que ese beneficio sea realmente percibido.
3-que esa contribución financiera sea específica, que tenga determinado a que numero de empresas o que empresas
específicamente alcanza la subvención, que no sea de acceso automático, que no todo el mundo, no todas las empresas
puedan obtener esa subvención.
CLASIFICACION DE SUBSIDIOS
1- PROHIBIDOS: Las subvenciones supeditadas de iure o de facto a los resultados de exportación, las subvenciones
supeditadas al empleo de productos nacionales con preferencia a los importadores, como condición única o entre otras
varias condiciones.
Ejemplos:
- Directas a una empresa o rama haciéndolas depender de los resultados de una exportación.
- Sistema de retrocesión de divisas, concesión de una prima a las exportaciones
- Tarifas de transporte interior y flete internos más baratos.
- Suministro por el gobierno de servicios y productos para el uso en la producción de la mercadería.
- Exportación en condiciones más favorables que los otorgados a la producción destinada al consumo interno.
Si es prohibido el subsidio, la característica va estar dada porque hay una condición de derecho o de hecho a los
resultados de la exportación, como única o entre varias condiciones
Por ej: te doy la maquinaria para que te instales acá, te permito que instales tu fabrica en la Rioja, no vas a pagar por 5
años ningún impuesto( nacional, provincial ni municipal) vas a producir pero las materias primas tienen que ser todas
Argentinas, no tienen que tener ningún porcentaje de valores de productos importados, nada.( el plástico, el
pegamento, la cajita, todo tiene que ser argentino) Si utilizas algún material importado te saco la subvención, y aparte
de eso ese bien se tiene que exportar, no es para el mercado interno.
¿Cuáles pueden ser los otros tipos de subvenciones? (PREGUNTA DE EXAMEN)
A-Subvenciones prohibidas: Te doy dinero para que produzcas de acá en más y exportes, te dediques solamente a
producir bienes que se exporten, ya no vas a participar de tu cuota del mercado interno, no le vas a vender a la gente de
tu país.
B-Sistema de retrocesión de divisas: vos vas a exportar, te voy a permitir que vos ingreses las divisas y te voy a dar
beneficios por ese ingreso de divisas por la exportación.
C-Concesión de una prima en las exportaciones Te doy un porcentaje de esta exportación, te voy a pagar como un
reintegro como devolución o como un adicional.
D-Tarifa de transporte interior o fletes interno más baratos: si estas en la Rioja o en San Luis, para que vos solo te
dediques a exportar, si vos llenas 5 camiones con todas las cajitas de borradores, el flete (si te dedicas a exportar) te va
a salir más barato mandarlo al puerto que mandarlo a Salta, te doy estos beneficios si producís para exportar.
E-Suministro del gobierno de servicios y productos para el uso en la producción: te voy a subsidiar la luz, te dejo que
compres un tractor o un camión y yo pago el resto, no vas a tener que devolver, te doy un crédito para que compres una
máquina y va a ser no retornable.
F-Exportaciones en condiciones más favorables que las otorgadas a la producción destinada al consumo interno: si te
dedicas a exportar yo te voy a dar dinero, te voy a vender los productos, pero si te dedicas al mercado interno, no vas a
tener esa subvención.

¿Cuáles son las condiciones para que un subsidio sea prohibido? Que este condicionado de iure y de facto (de derecho y
de hecho) a la realización de una exportación o que este condicionado a que la producción de ese bien se utilicen solo
productos nacionales y no está permitido usar productos importados, esas son las condiciones, te subvenciono para que
participes del mercado externo, no te quiero en el mercado interno, te pago para que salgas a vender tu producción al
mundo ¿ahí que produzco? El daño ¿Por qué? Porque mi posición en el mercado va a ser más ventajosa, me están
pagando para que venda afuera, no es que tenga que producir para el mercado interno, me dedico solamente a
exportar.
Por eso esto está prohibido porque se condiciona a un productor o a una rama de producción nacional para que tome
una posición en el mercado, en condiciones desleal, en condiciones más ventajosas.

2- SUBVENCIONES RECURRIBLES: Son aquellas que son permitidas pero, que si causan un efecto desfavorables a otro
país miembro, pueden dar lugar al establecimiento de un procedimiento de solución de disputas o imposición de
derechos compensatorios.
Efecto desfavorable:
a- Daño a la rama de producción nacional de otro miembro,
b- Anulación o menoscabo de las ventajas resultantes para otros miembros directa o indirectamente del GATT 1994
c- Perjuicio grave a los intereses de otros miembros.
Estas subvenciones van a estar permitidas “pero que si causan” efectos desfavorables para un país miembro pueden dar
lugar al establecimiento de un procedimiento de solución de controversias. (Las prohibidas están prohibidas desde el
inicio).
En estas es permitida hasta tanto haya un país miembro de la OMC o del Mercosur que diga, esto me está generando un
daño en mi rama de producción nacional, los precios no se están moviendo según la ley de la oferta y la demanda, estos
bienes vienen con bajo precio porque son producidos bajo regímenes de promoción industrial. Entonces va a haber un
procedimiento de solución de controversias o si yo después del procedimiento de solución de controversias no logro
que el país exportador modifique o se comprometa a modificar esa situación, yo voy a poder aplicar un derecho
compensatorio o una medida compensatoria.

Se considera perjuicio grave:


1-Si el total de la subvención al valor ad valorem aplicado al producto, sea superior al 5%.
O sea, si del total de lo que a mí me cuesta producir ese bien, más del 5%, superior al 5%, esta pagado por el subsidio. Y
si ese subsidio representa más del 5% del valor de lo que me cuesta producir el bien, ahí voy a decir hay un perjuicio,
porque es grande la subvención
2-Si se tratan de subvenciones para cubrir pérdidas de explotación sufridas por una rama de producción nacional.
Si han quebrado la mayoría de las empresas por ejemplo en el 2001, entonces el estado les ha dado dinero para que se
rearmen y les ha financiado con grandes créditos, con financiación bajas para cubrir las pérdidas.
3-Si se trata de subvenciones para cubrir pérdidas, explotación sufrida por una empresa, salvo que se trate de medidas
excepcionales que no sean recurrentes ni que puedan repetirse por una empresa y se apliquen simplemente para dar
tiempo a que se hallen soluciones a largo plazo y se eviten graves problemas sociales.
4-Si existe una condonación directa de deudas gubernamentales o se hagan donaciones para cubrir el reembolso de
deuda. El estado se hace cargo de las perdidas, el estado toma las deudas, las estatiza para que las empresas sigan
produciendo y aparte de hacerse cargo le dice ¡no me vas a devolver nada! Puede ser que el estado estatice la deuda
pero le dé un plazo de financiación, le puede decir no le devuelva nada, yo me hago cargo, empezá de cero, tu deuda
está en cero y seguí produciendo.
Estos cuatro supuestos, son perjuicios graves: Si tengo esas condiciones y aun si el subsidio no se ha determinado para
la exportación, pero la empresa haya recibido algún tipo de contribución financiera, podre iniciar el proceso de solución
de controversias ¿Por qué? Porque acá el estado se está haciendo cargo de pagar el costo de la producción y por lo
tanto la producción de ese bien está siendo más barata para esa empresa y no se están cumpliendo las normas de la
competencia leal dentro del mercado internacional.

3- NO RECURRIBLES: son permitidas pero que, si causan un perjuicio grave difícilmente reparable, pueden dar lugar a la
celebración de consultas y establecimiento de un procedimiento de solución de controversias que derive en el
establecimiento de contramedidas por el país afectado.
-Debe existir un mayor daño que en el caso de las recurribles.
-No dan lugar a la aplicación de derechos compensatorios.
EJEMPLOS:
a- Subvenciones no específicas
b- Las destinadas a la investigación.
c- Destinadas a desarrollar regiones desfavorables determinadas
d- Ayudas para adaptar industrias a nuevas regulaciones ambientales.
Estos son permitidos pero al igual que los otros también vamos a determinar si hay un daño, un perjuicio grave
difícilmente reparable. O sea yo no lo puedo superar dentro del mercado interno, no puedo mejorar los precios dentro
del mercado interno, entonces voy a iniciar un panel de consulta y voy a iniciar el proceso de solución de controversias
para ver cómo podemos compensar ese daño ¿a través de qué medidas? En este caso debe existir un daño mayor que
en el caso de los recurribles, tiene que ser a mayor escala y en este caso no voy a poder aplicar derecho compensatorio,
no le voy a cobrar un plus a las importaciones, sino que va haber compromiso, medidas que voy a tomar para poder salir
de esta situación de daño.
¿Cuáles van a ser las características de estas subvenciones no recurribles?
No tienen que ser específica, el subsidio tiene que ser para todas las empresas, un subsidio en general, una moratoria
para todas las empresas de ese país, condonación de la deuda fiscal desde tal año para todas las empresas del país.
Subvenciones que estén dedicadas a la investigación (empresas dedicadas a la investigación para que mejore la
producción de ese bien).
Para que sea no recurrible voy a tener que tener estas características
¿Por qué no recurrible? Porque no voy hacer un procedimiento de solución de controversias como lo hacía en el otro
donde le voy a imponer un derecho compensatorio, que le voy a imponer como es en la prohibida, que levante las
subvenciones y le voy a dar un plazo. Acá vamos a buscar una salida común, nos vamos a comprometer, no voy a tener
derecho compensatorio, acá vamos a ver y si no llegamos a un acuerdo tendré que esperar que pasen los plazos y para
que se estabilice las posiciones en el mercado (estas tampoco podrán ser indefinidas, tienen que tener un tiempo, el
cual debe estar establecido en el decreto o en la ley).
____________________________________________________________________________________________
Solución de disputas de OMC
Órgano de solución de diferencias (OSD)
*Dirimen disputas que surjan entre un EP de OMC por incumplimiento a las normas multilaterales, dumping y subsidios.
Etapas:
1-Prepanel: consultas diplomáticas.
2-Panel. Procedimiento jurisdiccional- Grupo Especial. Informe: adopción automática.
3- Pospanel: aplicación recomendaciones-plazo prudencial

*Análisis de los elementos facticos y de derecho.


*Carga de la prueba- a falta de una refutación efectiva por el demandado, y que el grupo especial, como cuestión de
derecho se pronuncie a favor del reclamante que presente la acreditación prima facie.
Los informes de los grupos Especiales y del Grupo de apelaciones de la OMC no son vinculantes para los grupos que
intervienen con posterioridad.

Aquí se dirimen disputas que surjan entre un EP de OMC por incumplimiento a las normas multilaterales, dumping y
subsidios. O sea para cualquier problema que surja en el ámbito de las relaciones comerciales.
1- PREPANEL: Consultas diplomáticas.
Yo tengo la queja de la rama de producción nacional que se van aplicando subvenciones a cierta rama de producciones
(ejemplo borradores) me voy a presentar en la cancillería, voy a ir a la oficina donde se hacen las reclamaciones y voy a
expresar que en función de este decreto ley de tal país, han producido un daño, yo soy representante de la rama de
producción nacional. El canciller o quien determine la cancillería se va a poner en contacto con su contraparte, en el país
exportador y le va a consultar si esta norma qué características tiene, le va a decir cuál es el requerimiento de esta
rama de producción nacional o de este empresario, si estamos hablando de dumping, y le va a expresar cual es la norma
que se está incumpliendo o cuáles son los daños que se están produciendo. Luego de eso si no hay una solución, si no
hay acuerdo en esta primera instancia de consultas diplomáticas, se continua.
Este procedimiento es muy similar al procedimiento (soluciones de controversias en el ámbito del protocolo de olivos
con tribunales ad hoc) Siempre va a haber primero una instancia de consulta, negociación y después se va a abrir el
proceso controversial.
2- PANEL: va a ser jurisdiccional, se va a abrir un proceso contradictorio, se van a establecer grupos especiales.
La rama de producción nacional va a iniciar como un expediente, va a acompañar las pruebas de los hechos, si están
buscando la existencia de dumping, aportaran los datos respecto de las importaciones, datos respeto de los valores
normales de los mercados domésticos, la prueba de que las importaciones con dumping han aumentado, que los
precios de esos bienes acá en la Argentina no se han podido modificar, que han cerrado industrias, todos los hechos
que tengan lo van a agregar al expediente. Los nombres de los productores, las características del bien totalmente
detallado, todo eso se presenta en este procedimiento jurisdiccional.
Se va a armar un grupo especial que va a hacer un informe de cuáles son las medidas de adopción automática para
salvar esta situación y este procedimiento va a tener vistas. Yo voy a presentar, el estado exportador va a tener la
posibilidad de contestar, se le va a hacer un traslado, va a tener 3 días, va a contestar y así.
Podemos llegar a un acuerdo en este panel y decir vamos a tomar tal o cual medida: dejar de subvencionar o establecer
que la empresa se le aplique sanciones o yo a partir de tanto voy a subir el precio, van a ver entre ellos cual va a ser la
adopción de la medida que salve la situación.
3- POSPANEL: Si no se llega a ningún acuerdo va a confirmar el tercer paso, donde en esta etapa se tendría que
llegar a un acuerdo, no hay otro órgano más allá de la OMC donde se pueda apelar, entonces en el pospanel si no se
llega a un acuerdo el órgano va a hacer la aplicación de recomendaciones y en qué plazos se van a hacer.
Como ustedes saben estos son procesos voluntarios, las partes se someten de común acuerdo,(las partes cuando firman
los acuerdos se someten al foro de la OMC) por lo tanto si una de las partes no quiere adoptar estas recomendaciones,
puede no hacerlo y es ahí cuando la contraparte (el país importador) puede tomar otro tipo de medida y no comprar
más, reducir las importaciones, aplicar otro tipo de medida compensatoria, aplicar cupos, mayores exigencias, cerrar
por un tiempo la importación de ese producto.
¿Qué va a pasar durante este proceso? Va a haber un análisis de los informes, de los reportes sobre los elementos
facticos y de derecho. Y si el grupo especial no se reporta (por ejemplo el grupo especial investigara si realmente están
bien tomados los periodos respecto de la investigación que se tiene que hacer de las operaciones o si realmente la ley
donde se determina el subsidio es una ley que es específica y se declina solamente a la exportación, el grupo especial va
a hacer su reporte.
Si el grupo especial dice que es una cuestión solo de derecho y se pronuncia a favor del reclamante, se toma que el país
reclamado (el país exportador), no aporto ninguna prueba y se toma lo que diga el reclamante (importador).
Los informes de los grupos especiales y del grupo de apelaciones de la OMC no son vinculantes para los grupos que
intervienen con posterioridad.
Me someto al foro, que es lo que opina, que es lo que se podría hacer en esta situación, si las partes no lo quieren tomar
y hacer ellos su propia solución, o una de las partes no le interesa las recomendaciones, pueden no cumplir. Esto habilita
a la parte reclamante a tomar otro tipo de medidas.
___________________________________________________________________________________________
Decisión CMC 22/02
Art.1.- Reemplazar el anexo de la Dec 64/00
DISCIPLINAS PARA LOS PROCEDIMIENTOS Y REGLAS PARA LA INVESTIGACIÓN ANTIDUMPING Y SOBRE
SUBVENCIONES EN EL MERCADO INTRAZONA.

*Procedimiento de intercambio de informaciones entre EP previo a la apertura de investigación


*CONSULTAS
*Solicitud de investigación. Formalmente procedente-solicitante representativo
*Copia de versión no confidencial de la solicitud. Por Cancillerías.
*Notificación al país exportador

*Periodo objeto de investigación de la existencia de Dumping y de daño


*Existencia dumping: 12 meses más recientes posibles, anteriores a la apertura de la investigación
*Existencia daño: 3 años más cercanos posibles al inicio de la investigación

Esto se va a aplicar para el comercio entre los cuatro países. Cuando haya alguna diferencia respecto de dumping o
subvención. Procedimiento de intercambio de informaciones entre EP previo a la apertura de investigación.
CONSULTAS
Solicitud de investigación. Formalmente procedente-solicitante representativo.
¿Quién tiene el carácter representativo? La rama de producción nacional. Yo Luciana no me puedo presentar y decir a
mí me afecta, no , tengo que demostrar que el daño que está produciendo, ya sea por dumping o subvención, es un
daño que afecta a todos los que están produciendo en el mismo país ese bien ¿para que sea qué? para que sea
significativo (recuerden que tenía que ser un porcentaje de más del 3% de todas las importaciones que venían de ese
bien) me tiene que afectar el mercado por lo tanto tiene que ser representativo el solicitante.
Copia de versión no confidencial de la solicitud. Por Cancillerías.
Notificación al país exportador
Voy a hacer una solicitud por escrito, a través de las cancillerías se va a hacer este trámite y van a notificar al país
exportador. La sección nacional de la comisión de comercio de Mercosur está coordinada con el ministerio de relaciones
exteriores.
Periodo objeto de investigación de la existencia de Dumping y de daño
Existencia dumping: 12 meses más recientes posibles, anteriores a la apertura de la investigación.
Son los 12 meses anteriores y que el daño se viene notando desde los últimos tres años, los 3 años más cercanos
posibles al inicio de la investigación.
Vengo notando que las importaciones viene aumentando, que los precios no se mueven en función de los precios que
traen estos bienes, que la rama de producción nacional no ha podido lograr expandirse en los últimos 3 años. Pero las
operaciones que voy a analizar van a ser las de los últimos 12 meses y en cuanto a los daños, voy a hacer todo un relato
de los hechos de los últimos 3 años.
Existencia daño: 3 años más cercanos posibles al inicio de la investigación
La decisión 22/02, la del Mercosur, reemplaza al anexo de la dec.64/00 que establecía como se iba a hacer en el ámbito
del Mercosur las reclamaciones por estas cuestiones en las relaciones comerciales.
Solicitud de informaciones a los expertos bajo investigación
Hicimos la consulta, demostramos que existe el margen dumping, que hay un daño, que hay una relación causal. Dijimos
que la sección nacional en la comisión de comercio de Mercosur se ha reunido, no hubo acuerdo, no hubo una primera
medida para salir de esa situación. ¿Qué es lo que vamos a hacer? Vamos a solicitar informaciones a los exportadores…
y le vamos a correr el traslado de la demanda y en el traslado yo le voy a decir proba que en realidad vos no estás
subvencionando tu producto o que los precios se condice, que el valor normal se condice con el valor de exportación,
depende de que procedimiento estemos hablando.
Plazo- legislación. Prorroga: máximo 30 días
Vamos a tener 30 días para el aporte de la información.
-Intervención de la comisión de comercio de Mercosur.
-Informe de nombres y direcciones de los exportadores a las autoridades del país importador.
¿Qué es lo que voy a dejar constancia en el expediente? Informe de nombres y direcciones de los exportadores
Representante gobierno exportador podrá solicitar vistas del proceso en cualquier momento.
Ya le he dado vista, corrí traslado, he pedido información, se venció el plazo pero no me han dado bolilla, sigue la
investigación dentro del país importador. En algún momento el país exportador dice ¡che hay una investigación abierta
nos están trabando la exportación de las chapas, veamos que pasa!. Entonces, va a venir el representante del país
exportador y va a tener derecho a que le den traslado, le muestre el expediente y vea cual es el trámite que se está
haciendo, en cualquier momento para poder ingresar en el procedimiento. Gobierno exportador podrá solicitar nuevas
consultas- antes de la determinación preliminar.
¿Qué pasa cuando termina una etapa procesal? Termina, precluye, si te incluiste en el proceso lo haces en la etapa en
la que está, no puedes pedir que vuelvan a la etapa anterior. Acá podes pedir consultas ¿que se está tratando de salvar?
Las relaciones comerciales, estamos tratando de que no me apliquen un derecho adicional o una medida de restricción
de mis importaciones, entonces le doy la posibilidad de solicitar una nueva consulta.

Cuando no haya sido posible determinar el margen de dumping o monto individual de subsidio, No
he podido determinar, tengo las pruebas, no he podido determinar bien porque me ha costado conseguir la
información porque el país exportador no me la ha brindado será consideradas como importaciones objeto de dumping
o de subvención a la totalidad de las importaciones para las cuales se determinó margen de dumping positivo o monto
de subsidio positivo.
Analizo los 12 meses y dentro de los 12 meses hay operaciones en las que no hubo daño o era complicado establecer
porque no teníamos los valores normales en ese periodo determinado. Entonces solamente le voy a poder aplicar la
sanción a las que yo realmente haya podido probar, el resto no.
-Si existe determinación preliminar positiva, el país importador deberá explotar la posibilidad de alcanzar compromisos
con los productores de los EP.
Si sé que hay dumping, que está determinado, los hechos y las pruebas son bastante concluyentes. Lo primero que voy
a tratar de arribar va a ser el compromiso de precios, voy a hacer consultas (durante este periodo voy a recomendar que
estaría bueno que dejes de aplicar la subvención o le apliques un derecho compensatorio o algún tipo de impuesto
compensatorio en un país exportador para que cuando el que exporte se le eleven los costos y haya una paridad de los
precios, entre los precios que venden alla y el precio que se venden acá)
Vamos a tratar de arribar a un compromiso de “precios” al cual podamos ajustarnos conjuntamente.
Si el país exportador no hace caso se le va a aplicar los derechos provisorios, el derecho antidumping o se le cobra un
monto especifico por esa mercadería subsidiada. Pero antes de hacer eso se le dice a partir de la fecha tanto, todas las
mercaderías que vengan desde Brasil, se le aplicara tal derecho, o se le aplicara tal medida, siempre va a haber una
notificación previa para que no se viole ningún derecho y para que la contraparte este en conocimiento de esta nueva
reglamentación (se acuerdan de los principios del GATT, de transparencia, siempre voy a tener que actuar de una
manera previsible, obligación de informar, de notificar, que las normas se den en un marco cierto y que los productores
puedan conocer cuáles son las nuevas reglamentaciones)
-Antes de aplicar derechos provisorios, deberán dar a conocer a los productores y al EP.
Aplicación derecho antidumping-compensatorio.
Siempre toma referencia el margen de dumping.
-duración máxima de la medida: 3 años

Una primera parte va a ser las consultas, si yo no llego a las consultas el procedimiento empieza a volverse controversial
y yo ya le voy a pedir información al exportador, el que va a tener 30 días para dármela, voy alegar las pruebas, en el
expediente voy a poner todas las pruebas que tenga sobre los hechos, sobre los daños, sobre la relación causal.
El exportador va a responder y va a tener vistas, si no responde en el momento en que nosotros le damos la vista, tiene
la posibilidad de pedir vista de ese expediente en cualquier momento del procedimiento.
Ese procedimiento se va a llevar a cabo como un juicio, con intervención del país exportador, con la alegación de
pruebas por parte del país exportador, con todas las comprobaciones que este pueda dar y luego va a arribar a una
conclusión. Este procedimiento va estar coordinado por la comisión de comercio de Mercosur, cada una de las secciones
nacionales. Y vamos a determinar si están dadas todas las pruebas, la aplicación de un derecho antidumping o una
medida compensatoria. Este derecho antidumping va
estar dado siempre al margen de dumping, el porcentaje de este derecho antidumping me lo va a determinar la
diferencia entre el valor normal del bien en su mercado doméstico y su precio de exportación, de ese bien en el país
importador.
Y en el caso de la subvención va estar dado por el monto que implica la subvención en el costo total de producir ese
bien, tenía que ser más del 5% para que iniciemos algún tipo de procedimiento.
¿Por cuánto tiempo se puede aplicar esta medida? Por solo 3 años, no puedo poner derecho antidumping para toda la
vida. Se supone que en 3 años yo voy a dar la posibilidad al país exportador de subsanar esta situación, de dejar de dar
subsidios o que las empresas empiecen a producir de manera leal. Vencidos los 3 años vuelvo a hacer el procedimiento.

BOLILLA Nº 10 MERCOSUR

Este tema es extremadamente importante. La bolilla 10 y la bolilla 11 es una continuación.

Es importante tenerlo al protocolo de olivos a mano para estudiar esta bolilla: solución de controversias en el
mercosur y el reglamento al protocolo. Con esas 2 cosas.

El protocolo de Ouro Preto que fijaba el sistema de solución de controversias ha sido derogado y
reemplazado por el protocolo de Olivos, porque cuando se crea el tratado de Asunción crean un sistema de
solución de controversias a través del protocolo de Brasilia.

El protocolo de Ouro Preto fija la estructura institucional y el protocolo de Brasilia fijaba el sistema de solución
de controversias y ese fue reemplazado por el protocolo de Olivos.

El sistema de solución de controversias en el ámbito del mercosur sigue siendo el mismo, nada más que el
protocolo de Olivos lo perfecciona al de Brasilia.

Se está presentando a nivel del mercosur el objetivo de crear un tribunal de justicia del mercosur, osea
reemplazando el protocolo de Olivos. Obviamente no ha entrado en vigor, es un proyecto que se está
haciendo a nivel de los órganos del mercosur osea del CMC, del GMC, sobre todo del CMC que es el órgano
decisorio político por excelencia junto con el Parlasur.

Lo que yo les estoy por enseñar ahora quizás dentro de unos años se reemplace por la conformación de un
tribunal de justicia a nivel de lo que es la Unión Europea, es decir tribunal de justicia de la Unión Europea
masomenos.

Pero por el momento el sistema que funciona es éste que vamos a ver ahora, que obviamente tiene
sentencias, hay laudo mejor dicho, que es la palabra correcta.

El protocolo de Olivos es de Febrero del año 2002.


El protocolo de Olivos se aplica para resolver, osea estamos hablando del ámbito material. Estamos diciendo
la jurisdicción aplicable, estamos por ver como si fuese el derecho procesal nada más que en el ámbito
internacional, osea vamos a ver los pasos.

Cuando exista algún conflicto relativo a la interpretación, osea haya discusión, no se pongan de acuerdo entre
los estados. Cuando haya problemas con respecto a la interpretación del derecho originario (el tratado de
Asunción, el protocolo) o del derecho derivado (decisiones, resoluciones o directivas de la comisión de
comercio), los estados partes dentro del ámbito del mercosur podrán recurrir al sistema de solución de
controversias previsto dentro del protocolo de Olivos ¿Por qué? por que uno de los elementos para conformar
el objetivo prioritario que está en el art. 1 del tratado de Asunción ,que es conformar un mercado común, es
que tiene que haber además de libre circulación de bienes, servicios, personas , capitales (es decir de los
factores de la producción), es imprescindible también un sistema para solucionar las controversias que se
planteen en el ámbito de ese proceso de integración.

Con respecto a la interpretación como aplicación, porque un estado no incorpora dentro de su derecho interno
una norma del mercosur o le dan una distinta interpretación los jueces del derecho interno de cada uno de los
estados. No solamente los jueces sino también a nivel jurisprudencial de la jurisprudencia que va a ir
estudiando el tribunal permanente de arbitraje que ya vamos a ver.

Entonces hay 2 opciones para solucionar para aquél estado que forma parte del mercosur:

1- Una de las opciones es recurrir al sistema de solución de controversias previsto en el mercosur osea
en el protocolo de olivos;
2- Y la otra opción es recurrir al sistema previsto de solución de controversias en el ámbito de la OMC,
osea el sistema de panel.

Pero para ello tengo que ser estado parte, tanto el demandante como el demandado del mercosur, y al mismo
tiempo los países del mercosur tienen que ser estados parte de la OMC.

Esa opción se va a eliminar, osea sos estado parte y el problema es en el ámbito del mercosur tenés que
recurrir al sistema previsto (ya sea el tribunal o arbitraje) dentro del protocolo de Olivos o como se llame mas
adelante.

Pero hoy en día el estado demandante tiene primero la opción de elegir.

Obviamente una vez que eligió uno de los foros ya no puede, si le es desfavorable el resultado, volver por la
misma causa y el mismo objeto (litispendencia en derecho procesal) al otro foro.

Por supuesto para poder dar la clase vamos a ver que el estado demandante ha optado por el sistema del
protocolo de Olivos.

Dentro del protocolo de Olivos hay 2 posibilidades de quienes tienen legitimación activa:

1) ya sea que un estado demande a otro estado. Por ejemplo que Argentina demande a Brasil, o puede ser
que Argentina y Brasil demanden a Uruguay, o 2 contra 1 o 1 contra 2. Pero uno de los procedimientos es
cuando el que tiene la legitimación activa o contra quien tiene la legitimación activa son personas jurídicas,
osea en este caso el estado parte del mercosur.

2) Y el otro sistema es la posibilidad de que un particular pueda demandar a un estado parte del mercosur.
Por ejemplo la empresa Lucci tucumana puede demandar a Brasil.

En la unión Europea el particular puede ir directamente contra su propio estado o contra otro estado.

El particular primero va a ir a la sesión nacional de su país para que ésta se ponga en lugar de él. En ese
caso el particular va a recurrir a un abogado experto en mercosur para que ese abogado vaya a la cancillería
Argentina donde está, en el 5to piso, la sesión nacional del mercosur de la República Argentina.

Cada sesión nacional está compuesta por 9 miembros (preg de examen).

En realidad quien termina reclamando es el estado argentino que se coloca en el particular y va a ser el
estado argentino el que va a ir contra el otro estado, en el ejemplo contra Brasil.

Obviamente en el examen se les va a preguntar cuáles son los requisitos que tiene que demostrar el abogado
de Lucci aquí en Tucumán para que la Argentina se juegue en demandarlo a Brasil por un caso particular que
ha tenido Lucci, lo cual es muy desventajoso para el particular porque en la Unión Europea directamente si al
particular no se le dá cumplimiento va a un abogado experto en derecho comunitario, en este caso de la
Unión Europea, directamente lo va a demandar al estado en sí o al estado que sea.

Esta sería la jurisdicción contenciosa que tiene el estado que exige el protocolo de Olivos.

El protocolo de Olivos prevee 2 tipos de competencias:

1) Competencia contenciosa: a su vez se divide en 2: estado contra estado y particular contra estado.

2) Y a su vez el protocolo de Olivos (que no lo preveía el Protocolo de Brasilia) le otorga también una
competencia consultiva. Esto es nuevo.

Entonces el protocolo de Olivos tiene competencia contenciosa y competencia consultiva.

Vamos a ver ahora la competencia contenciosa, el primero, demandado de un estado contra otro estado.

Entonces ¿cuál es el ámbito de aplicación, la jurisdicción aplicable? cuando haya un problema con respecto a
la interpretación o aplicación del derecho originario o del derecho derivado, los estados partes tienen la
opción de recurrir al ámbito de la OMC

o al ámbito del Mercosur. La opción la tiene el demandante. Se pueden poner de acuerdo el demandante con
el demandado una vez transcurridos 15 días.

Si transcurridos 15 días desde el traslado de la demanda no se ponen de acuerdo la opción siempre la va a


tener el demandante.

Una vez optado por uno de los foros ya no se puede ir al otro.


ESTADO CONTRA ESTADO:

El primer paso es la negociación. Este paso es obligatorio, no se lo puede obviar en el sistema de panel de
la OMC.

Si no se ponen de acuerdo un estado con otro estado porque están discutiendo, por ejemplo la falta de
aplicabilidad de una decisión porque por ej Brasil no da aplicación. ¿Que quiere decir aplicabilidad? se han
incorporado pero no la aplican!!!, la está violando, o hay un problema de interpretación de una decisión, del
contenido de una decisión, entonces no se ponen de acuerdo los representantes. Pero se puede ir de común
acuerdo y dar intervención, siempre y cuando haya común acuerdo entre ambas partes, al Grupo Mercado
Común.Este sería el segundo paso.

Si no hay común acuerdo entre los estados que están negociando no se puede ir al grupo mercado común.

El grupo mercado común va a dar recomendaciones que no son vinculantes para los estados partes
demandante y demandado, el GMC va a opinar. Obviamente puede solicitar el dictamen de un grupo de
expertos, porque acuerdense que está compuesto por ministros de economía y por el presidente del banco
central que saben de las cuestiones técnicas.

Esto está previsto en el artículo 40 y 41 del protocolo. Entonces un grupo de expertos va a dar su opinión.

Ahora si no llegan a un acuerdo, el paso a seguir (el tercer paso), es recurrir al tribunal arbitral Ad hoc.

Hasta aquí el proceso es cuasicontencioso, esto quiere decir que no hay un laudo que es definitivo,
obligatorio e inapelable.

Cada parte corre con los gastos. Acá todavía no hay presupuesto propio, no es como el tribunal de justicia de
la Unión Europea, cada árbitro lo tiene que pagar cada uno de los países en donde se va a realizar.

Si el GMC considera pertinente o no, porque puede ser que ya tenía un caso parecido sobre ese tema, va a
solicitar (osea a su criterio) la intervención de la opinión de expertos técnicos.

Ahora lo que él resuelva va al grupo, pero no es vinculante para las partes porque estamos en un sistema
contencioso.

Como resulta ser que le dan a favor, en este caso a la Argentina y no a Brasil, pero al otro no le conforma lo
que dice la opinión, cualquiera de las partes Argentina o Brasil en el ejemplo que estamos dando, puede ir al
tribunal arbitral ad hoc osea después de haber pasado el GMC pasas directamente al tribunal arbitral ad hoc,
pero acá tu compañero me preguntó ¿después de finalizadas las negociaciones se puede ir directamente acá
y obviar esto? si ¿Quién? cualquiera de las partes.

Los plazos son continuados, son bastantes cortos. Todo el procedimiento es mucho mas corto que un juicio
en el derecho interno.

Todo el procedimiento lleva un año y medio, yendo hasta a apelar que existe la posibilidad.

Entonces vamos al tribunal arbitral; Ya estamos en un procedimiento contencioso, cualquiera de las partes
puede ir.
Una vez finalizado el procedimiento ante el tribunal arbitral Ad hoc ¿Qué quiere decir ad hoc? que es
constituído para el caso, una vez constituido desaparece por eso no creaba jurisprudencia y por eso no podía
tener competencia consultiva antes.

Ahora con la reforma del protocolo de Olivos, al existir la posibilidad de apelar el laudo ya el otro tribunal
permanente va creando jurisprudencia, entonces si cumple ahora funciones consultivas. Tiene competencia
consultiva.

Entonces el tribunal arbitral dicta un laudo. Este laudo en principio, hasta antes del protocolo de Olivos osea
hasta el protocolo de Brasilia era definitivo, obligatorio e inapelable.Pero el Protocolo de Olivos perfecciona y
dice NO! este laudo, la parte que pierde, el estado que pierda lo puede apelar,tiene 15 días.

La parte que pierde lo va a apelar ante el tribunal permanente de revisión, que es otro órgano de la
estructura institucional del Mercosur.

En realidad el nombre correcto tendría que ser tribunal permanente de apelación, porque lo que se está
haciendo no es revisar sino apelar porque puede revertir totalmente el sentido de este tribunal, de este laudo.

Puede confirmarlo, puede modificarlo o puede rechazarlo y dictar otro diferente. (Este vendría a ser el cuarto
paso).

El tribunal permanente de revisión tiene su Sede en Asunción del Paraguay

El laudo que dicte este tribunal permanente de revisión es definitivo, obligatorio e inapelable.

Obviamente si en el plazo de 15 días no se apela se transforma el laudo de ese tribunal ad hoc en definitivo,
obligatorio e inapelable.

PARTICULAR CONTRA ESTADO:

Ahora cuando es el particular, antes de la negociación yo tengo que hacer el prolijamiento osea que con un
particular que demanda contra un estado, a esto tengo que sumarle un paso mas que sería cero por decirlo o
1A, y es que el particular tiene que ir a la sesión nacional de su propio estado, demostrarle a su estado para
que comience la negociación, en realidad quien va a estar negociando es el estado en representación del
particular contra el otro estado; O inclusive puede ser un particular contra otro particular. Pero el otro
particular que yo demando, por ej que yo diga la empresa scania demanda a una empresa de la Argentina por
ej de otro tipo, entonces en ese caso la de Brasil se tendrá que presentar en la sesión nacional de su país, la
de Argentina en la sesión nacional de su país. Y a su vez los estados van a terminar negociando en
representación de cada uno de los particulares.

¿Cuál es el paso a seguir en la negociación? el GMC, el tribunal, es lo mismo.


En la negociación no se necesita acuerdo entre los estados parte, es el primer paso que prevee el sistema de
solución de controversias del mercosur.

Primero no se puede ir ninguno ni al tribunal arbitral ad hoc ni al tribunal permanente de revisión si no se


negocia. Para ir al GMC se necesita el común acuerdo, ahora cualquiera de los estados parte puede
demandarlo, como esto no es vinculante, cualquiera de los estados parte puede recurrir al procedimiento
arbitral, obviamente pero una vez que yo terminé la opción del GMC.

ALUMNO: profesora usted decía que si la negociación fracasa hay 2 opciones: si hay común acuerdo van al
GMC; si no hay común acuerdo van directamente al tribunal. Usted decía que el paso 2 se lo puede saltear.

PROFESORA: claro, pero en el sistema nuevo no en el sistema viejo!!!!

En el sistema actual una vez finalizadas las negociaciones, que no las puedo obviar, directamente puedo ir al
tribunal permanente de revisión. Yo ya tengo que saber como estado que aquel laudo es definitivo, obligatorio
e inapelable, ya no tengo ninguna otra opción de más.

Vuelvo a repetir!!! El nuevo procedimiento, osea el perfeccionamiento que hace el protocolo de Olivos: Una
vez finalizadas las negociaciones si las negociaciones fracasan, cualquiera de los estados partes
(generalmente el estado que esta re contra seguro que tiene razón y termina la cuestión en menos de 100
días) puede directamente obviar el GMC, obviar el tribunal arbitral ad hoc, ir directamente al tribunal
permanente de revisión.

Ahora, volviendo al otro sistema: Una vez finalizada la negociación, si las negociaciones fracasan, si existe
común acuerdo me voy al GMC.

Si no existió común acuerdo entonces cualquiera de las partes dice no estoy tan segura que voy a ganar
¿Qué puedo hacer? irme al tribunal arbitral ad hoc.

Ahora bien no se puede ir al tribunal permanente de revisión si no dicta (en este caso si ya he recurrido tengo
que esperar el laudo), una vez dictado el laudo tengo 15 días si no me gusta y de ahí lo voy a apelar.

La secretaría del mercosur tiene su sede en Montevideo.

LA OPCIÓN DE FORO:

Principio:

Las controversias que surjan entre los Estados partes… (Filmina)

-¿Puede un estado parte optar por el sistema de solución de controversias de la OMC? Si

-¿Cuál de ellos? Demandante. ¿El demandado puede? No. ¿Ambos? Si, si se ponen de acuerdo. Pasados 15
días si no se ponen de acuerdo va a ir el demandante. (Art 1 del protocolo de Olivos y art 1 del
reglamento).
-Procedimiento y plazo para ejercer la opción del foro: lo explica el art 1 del reglamento. La opción: una vez
elegido un foro ya no se puede elegir el otro.

- ¿Hay opciones tácitas? Si, osea si directamente presenta ante el sistema de la OMC y el otro parte se
presenta a las negociaciones se entiende que ha optado por eso; y lo mismo en el caso del protocolo de
Olivos.

-Consecuencias de la opción del foro: Una vez optado por uno ya no se puede ir al otro.

MECANISMOS NO JURISDICCIONALES (o cuasicontencioso): Esto significa que ambas partes tienen la


posibilidad de ser oídas pero la solución a la que se arriba no tiene carácter obligatorio.

Negociaciones directas: (filmina).

Hay una comunicación inicial donde el estado parte demandante le comunica al otro. Por supuesto de cada
uno se elaboran copias, las copias van tanto sea Argentina la que demanda a Brasil se mandará copia a
Paraguay, Uruguay y copia a Venezuela ahora, y también a la secretaría administrativa.

La secretaría administrativa cumple un rol importantísimo desde ahora hasta el tribunal permanente de
revisión, lo que pasa es que cuando hablamos de secretaría es otra secretaría diferente.

El tribunal permanente de revisión tiene una secretaría propia, pero siempre hay una secretaría cumpliendo el
rol administrativo: llevando, trayendo, notificando porque en las negociaciones, sobre todo del GMC y hasta el
tribunal arbitral ad hoc, no hay un órgano permanente donde se haga las notificaciones entonces tiene que
oficiar de notificador la secretaría administrativa con su sede en Montevideo.

El plazo de las negociaciones es de 30 días. (Art 14 del reglamento).

Del resultado de las negociaciones se hace un acta. El acta una vez elaborada tiene que ser notificada al
GMC.

¿Qué puede pasar después de las negociaciones? Se ponen de acuerdo o no.

RESULTADO NEGATIVO O PARCIALMENTE NEGATIVO:

Dos opciones: O al procedimiento arbitral ad hoc o al sometimiento de común acuerdo al GMC. Si no hay
común acuerdo entonces las partes pueden ir al procedimiento arbitral o directamente al TPR.

INTERVENCIÓN DEL GRUPO MERCADO COMÚN: (supongamos que hay común acuerdo).

Si hay común acuerdo vamos al GMC.En el común acuerdo se hace presentación de la controversia.

Si el GMC considera que no tiene decisión, no puede ni tiene una resolución al respecto y el considera que
necesita saber la opinión de expertos, él puede designar a un grupo de expertos. Es criterio de él.

O bien directamente tratarlo él y dar las recomendaciones.


Art 6 Protocolo de Olivos.

Art 43 Protocolo es la designación de los expertos.

Cada estado parte ya tiene designado una lista de expertos. Cada estado desde el inicio mismo tiene que
elaborar una lista de expertos, entonces se sacan 3 expertos de cada lado. Se forma un grupo de 6 expertos
y esos 6 van a designar, si no se ponen de acuerdo irá por sorteo de la secretaría administrativa.

El procedimiento en el cual tiene que expedirse ante el GMC es también de 30 días, osea q llevamos 60.

Las recomendaciones que va a dar el GMC en base a la recomendación de los expertos tiene que ser clara,
datellada, expresa.

Plazo del procedimiento como les dije es de 30 días.

El GMC decide si van a solicitar el dictamen de los expertos y lo que digan los expertos es la recomendación
o viene él directamente y recomienda porque ya tiene casos similares anteriores sobre esa situación como
por ej en el de los neumáticos recauchutados.

DICTAMEN DEL GRUPO DE EXPERTOS.

Art 43, 44 y 45 del Protocolo de Olivos.

Tenemos 3 opciones: O el grupo de expertos acepta el reclamo de la parte demandante en este caso, o hay
un rechazo unánime, o directamente hay una ausencia de unanimidad en el grupo de expertos. Porque son 6
y tiene que adoptarse por unanimidad la resolución que ellos adopten.

1) Aceptación unánime del reclamo: ¿Qué significa? Hacen el análisis técnico y tienen que adoptar
medidas correctivas para dar cumplimiento y rehacer y dar como corresponde interpretación de esa
decisión.
Puede ocurrir que si sale mal la otra parte puede ir al procedimiento arbitral, porque el informe
o la recomendación no es de carácter vinculante.

Entonces si la otra parte considera que no tienen razón o no está de acuerdo se va al


procedimiento arbitral.

2) Rechazo unánime del reclamo: por que esto también es improcedente, concluye el procedimiento ante
el grupo, osea el grupo opina exactamente lo mismo y la opción del estado reclamante es abrir el
procedimiento arbitral.
3) Ausencia de unanimidad en el grupo de expertos: Osea un experto opina que si, otro opina que no
tiene razón el estado demandante. El GMC da por concluído el procedimiento ante él, y la opción del
reclamante es la apertura también de procedimiento arbitral.

Ya ahí concluímos la etapa cuasicontenciosa o no jurisdiccional para pasar a la etapa arbitral.

Por eso generalmente se va a este sistema porque muchas veces la mayoría de los casos son cuestiones
técnicas.

PROCEDIMIENTO ARBITRAL.
Art 9 del protocolo de Olivos y art 18 del reglamento.

Una novedad que tiene el protocolo de Olivos es que aquí también pueden tener participación en el
procedimiento en la parte no jurisdicional o cuasicontenciosa estados que no son parte directa en el
asunto pero que están interesados y que les puede afectar. Pueden participar escuchando, osea no
opinando ni presentando demandas sino que pueden ser parte en el conflicto. Por ejemplo Argentina
demanda a Uruguay o Uruguay demanda a Argentina por el neumático

recauchutado, pero resulta ser que también le compra neumático recauchutado a Paraguay y sabe que se
le viene una cuestión asi también parecida.

El protocolo de Olivos permite que un tercero no parte en el conflicto pueda participar.

Cualquiera de las partes puede comunicar a la secretaría administrativa su decisión de recurrir al tribunal
arbitral ad hoc (art 9 del protocolo).

Art 33 del protocolo es la jurisdicción obligatoria.

¿Cómo está compuesto ese tribunal arbitral ad hoc? Hay 2 listas: Una lista de terceros árbitros que es el
que actúa como presidente y la lista de árbitros para cada uno de los estados (art 10 y 11 del protocolo
de Olivos).

Cada estado parte cuando suscribe el tratado de Asunción, como ya sabemos que la jurisdicción es
obligatoria, es parte también de los demás otros protocolos y derechos originarios osea del protocolo de
Olivos. Tiene que elaborar una lista de árbitros.

Los nombres de los árbitros quedan depositados en la secretaría administrativa para componer, llegado
sea el caso haya un procedimiento ante el tribunal arbitral, se componga el tribunal porque una vez
compuesto ese tribunal, dictado el laudo desaparece.

El tribunal está compuesto de 3 árbitros, osea si el conflicto es entre Argentina y Brasil entonces van a
elegir de la lista de árbitros que ha presentado la Argentina a uno, y de la lista que ha presentado Brasil
van a sacar otro árbitro.

El tercer árbitro tiene que ser elegido de común acuerdo. Si no hay común acuerdo tiene que ser elegido
del árbitro presentado, porque a su vez cada estado presenta una lista de árbitros de cada estado y a su
vez para que actúe como 3º árbitro.

En síntesis: La designación del tribunal ad hoc está compuesto por 1 árbitro de cada estado parte sacado
de la lista que ha elaborado cada país.

Si el conflicto es entre Argentina y Brasil va a haber un árbitro de Argentina, otro de Brasil y el tercero va a
ser de Uruguay, Paraguay o Venezuela de la lista de árbitros que presenta cada estado parte para que
actúe como tercer árbitro.
Osea que cada estado presenta 2 listas de árbitros para llegado el caso que sea estado parte de un
conflicto, o que tenga que actuar como un tercer árbitro.

El tercero se elige de común acuerdo, si no hay acuerdo se hace en 2 días por sorteo de la secretaría
administrativa de la lista propuesta por cada estado parte para actuar como terceros árbitros que es el que
actúa como presidente.

Ahora, puede suceder que el árbitro propuesto por un estado lo impugne el otro porque nose si ven que
hay falta de acuerdo de designación del árbitro. Hay 2 supuestos y uno es el caso de falta de designación
del presidente.

El árbitro puede ser impugnado por la otra parte porque diga que es imparcial, porque puede ser un
abogado que haya intervenido en un procedimiento jurisdiccional no contencioso, no está permitido.

Si no hay acuerdo en cada estado parte también se va a sorteo por la secretaría administrativa.

Hay un plazo de 15 días, si en 2 días no se lo decide en 15 días se hace el sorteo por la secretaría
administrativa de la lista de cada estado parte.

Cada estado parte pone 12 árbitros para la lista de árbitros. Y además 4 para la lista de 3º árbitros, para
actuar como 3º imparcial, que en realidad es el presidente.

Estos árbitros se van renovando en forma permanente.

ATENCION!! no es lo mismo que la del tribunal permanente de revisión, que es otra cosa, es otra
lista es una lista de 8 árbitros, y esa es permanente, duran 2 años en sus funciones, es diferente,
estamos acá ante el tribunal arbitral ad hoc.

DE LOS ÁRBITROS

-Condiciones para su designación: Art 19 del reglamento: No pueden ser designados como árbitros: el
representante alguno de los estados partes en las etapas previas al procedimiento arbitral; el que tenga algún
interés directo con el objeto de la controversia.

Tienen que actuar con total objetividad, confiabilidad.

La designación está prevista en el art 35 del protocolo.Tienen que ser obviamente juristas.

Les hacen tomar un juramento que van a actuar con imparcialidad con independencia en el cargo de sus
funciones.

-Objeciones a los candidatos para integrar lista terceros árbitros: ¿Puede ser objetada la lista para integrar 3º
árbitros? Si. Art 23 del reglamento.
Las objeciones se formulan por escrito, se remiten a todos los estados parte a través de la presidencia pro
tempore y de la secretaría administrativa.

Hay un plazo para realizar las objeciones. Si el árbitro no ha sido objetado dentro del plazo de 3 días
obviamente ya queda firme.

-Modificaciones de listas de árbitros- plazo: La lista de los árbitros puede ser modificada, el plazo para
modificar está en el art 24 del protocolo.

La lista de los árbitros también se puede modificar hasta el momento en que se corre traslado de la demanda
del demandante hasta el demandado.

-Gastos de honorarios: Art 36 y 37 del protocolo.

Cada estado parte paga al árbitro que ha propuesto de la lista de árbitros que ha elegido. Si no se ponen de
acuerdo entre ellos que es lo que van a cobrar lo determina la secretaría administrativa, pero lo pagan por
partes iguales cada uno lo que tiene que ser.

-Declaración obligatoria de los árbitros: Art 21 del reglamento y art 10 del protocolo.

Los árbitros tienen que declarar que reconocen como obligatorios y que van a formar parte y que van a
prestar su consentimiento. Si no prestan su consentimiento no forman parte.

Una cosa es los árbitros y la otra es la competencia del tribunal arbitral ¡¡NO CONFUNDIR!!

DEL PROCEDIMIENTO.

-Designación de los representantes: ¿Se pueden designar además representantes? Si.

Los representantes son los abogados que actúan por cada estado parte. Tienen de 3 de a 5 de a 6 cada
estado parte.

En la práctica de los casos que hay se designan 3 o 4 abogados.

Art 25 del reglamento y art 12 del Protocolo de Olivos.

En cuanto a la oportunidad de presentar los abogados de cada estado parte puede ser hasta la presentación
del primer escrito, osea hasta que se traba la litis

Cada estado parte tiene que designar su representante.

-Notificaciones: Se notifica a través de la secretaría.


-Asesores: Pueden además tener asesores, estos asesores son técnicos según sea el caso.

A veces se lo puede designar en los períodos probatorios cuando se abre la causa a prueba porque es un
juicio igual que en el derecho interno, hay período de prueba (se admite todo tipo de pruebas).

La prueba documental es igual que en el derecho interno, tiene que ser en el escrito de demanda o
contestación de la demanda, después no se puede incorporar la prueba

documental salvo que en el parte del petitorio individualice que la prueba documental se encuentra en la caja
fuerte del Banco Nación de la República Argentina por decirlo.

-De la unificación de la representación: Se puede unificar la representación (Art 13 del Protocolo de Olivos
y Art 26 del Reglamento).

Si dos o más estados tuvieran la misma posición, para evitar gastos unifica la personería y nombran un sólo
árbitro, osea lo que se resuelva para cada uno y opinan exactamente lo mismo unifican la personería. Lo que
dicta con respecto a uno vale para los dos.

Preg de examen: forma del cumplimiento del laudo.

-Objeto de la controversia: El objeto de la controversia queda determinado en los escritos de presentación y


de respuesta. (Art 14 del Protocolo).

Se informa a la partes. Obviamente en el objeto de la controversia siempre en el tribunal se junta lo que ha


pasado en las negociaciones, si hubo intervención del GMC se cuenta si es favorable y se dá hincapié en la
recomendación del técnico.

Se cuenta todo en la parte de los hechos. En los hechos cuento si me es favorable el resultado de la
negociación y el resultado y la opinión (si hubo grupo de expertos) de los que dijo el grupo de expertos.

Entonces el objeto de la controversia (preg de examen) queda determinado en el primer escrito de


presentación y de respuesta del otro lado.

-Derecho aplicable: Art 40 del Protocolo de Olivos.

Es el tratado de Asunción, el artículo específico del tratado que me diga la norma o la decisión 2060 del año
00 osea la decisión, el derecho y toda la norma del derecho internacional público.

Art 34 del Protocolo de Olivos. El derecho aplicable tanto en el tribunal arbitral Ad Hoc como en el Tribunal
permanente de Revisión.

-Medidas provisionales: Si se pueden tomar medidas provisionales al igual que en el derecho interno. Se
encuentran en el art 18 del procotolo de Olivos y en el art 29 del reglamento.
Pueden pedir medidas provisionales cualquiera de los estados partes tanto el demandante como el
demandado, en cualquier momento después de la aceptación del 3º árbitro, osea cuando ya está plenamente
conformado el tribunal arbitral.

Deben ser cumplidas en el plazo que fije el tribunal arbitral debiendo comunicar su cumplimiento.

Para que me den lugar a las medidas provisionales yo tengo que demostrar.

Para que me dé lugar el tribunal arbitral hasta tanto dicte el laudo, él va a decir que realmente me está
causando un perjuicio, y que este perjuicio es irreversible.

Y por último ¿que pasa si se toman medidas provisionales y las medidas provisionales continúan y se
interpone el recurso de revisión? Siguen las medidas provisionales que ha dictado al principio, se dicta el
laudo y el laudo me lo apelan dentro de los 15 días, ¿que pasa con la medida provisional? continuan, y lo
primero que hace el tribunal permanente de revisión es resolver las medidas provisionales que ha interpuesto
el tribunal arbitral hasta que se dicte el fallo definitivo.

Art 15 del Protocolo de Olivos y art 29 del reglamento.

Ahí quedamos con el laudo del tribunal arbitral ad hoc, osea que quedamos en el art 16 del protocolo de
olivos y el art 28 y 29 del reglamento.

Entonces la clase que viene vemos como se dicta el fallo y como se interpone el recurso de revisión, como es
el recurso de revisión y como concluye, también en lo otro cual es el plazo que tiene. Vemos competencia del
particular, el primer paso que es lo más importante y competencia consultiva.

MERCOSUR – BOLILLA 11 (21/10/2015)

Laudos de los Tribunales Ad Hoc

Se les llama “laudos” para diferenciarlos de las sentencias en el derecho interno, pero que tienen el mismo
efecto. ¿Cómo se adopta el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc? (recordemos que este tribunal se constituye
para el caso concreto) Por mayoría, fundado: motivado, fundamentado, a eso se refiere; salvo en el caso de
disidencia, aquel que no da el voto para la mayoría no tiene por qué fundamentarlo.
Contenido del laudo: la parte positiva y la parte dispositiva, al final de ésta última encontramos el
CONSIDERANDO; todo ello es confidencial hasta que se lo publica en el Boletín Oficial que tiene el
Mercosur (a través de la Secretaría).

Plazo que tiene el Tribunal dicte el laudo, desde que el caso está sometido a su consideración: 60 días, con la
posibilidad de prorrogarlo 30 días más.

Una vez dictado el laudo tenemos 15 días para que la otra parte, o la misma parte que ha ganado, plantee un
recurso de ACLARATORIA; o que la parte que ha perdido, interponga – también dentro de los 15 días de
notificado – el recurso de REVISIÓN ante el Tribunal Permanente de Revisión.

Ese recurso de aclaratoria va tanto contra el Tribunal Arbitral Ad Hoc, como ante el Tribunal Permanente de
Revisión; porque el laudo del TPR es definitivo, obligatorio, inapelable (pero si se puede plantear el recurso
de aclaratoria).

Contenido: se debe justificar para que pueda ser procedente el recurso de aclaratoria.

Plazo para expedirse (que tienen ambos tribunales). 15 días.

Las negociaciones no pueden durar más de 15 días, ante el Grupo Mercado Común 30 días, si voy a un
grupo de expertos 30 días más. El plazo para interponer recurso de REVISIÓN: 15 días, el plazo para
interponer recurso de ACLARATORIA: 15 días. 15 días para contestar.

Obligatoriedad del cumplimiento de los laudos:

Presten atención porque, muchas veces en los exámenes, me confunden estos temas: una cosa es el
cumplimiento de los laudos, y otra distinta son las medidas compensatorias. Una y la otra se puede dar
simultáneamente.

Una vez que dicta el laudo el Tribunal Arbitral Ad Hoc, es decir en los 60 o 90 días, le da a las partes – sobre
todo a la que ha perdido – la posibilidad de fijar el plazo en que lo va a cumplir (es como que lo deja librado a
su arbitrio); si no se llega a un acuerdo el plazo ya está fijado en el Protocolo de Olivos: 30 días para el
cumplimiento del laudo.

El Estado parte que debe cumplir el laudo puede ofrecer la forma en que va a hacerlo dentro del término de
los 15 días contados desde su notificación. Puede suceder que lo que ofrezca ese Estado sea insuficiente,
entonces el Estado que gana va a plantear, ante el Tribunal que corresponda – Ad Hoc o TPR – que es
insuficiente, resuelve el Tribunal en el plazo de 30 días. Entonces, si es insuficiente lo que propone en cuanto
a la forma de cumplir con el laudo, hay 30 días para plantear esa situación ante el Tribunal que corresponda,
y 30 días tiene ese Tribunal para expedirse.

Plazo y modalidad de cumplimiento del laudo: ARTÍCULO 29 Y 30 del PROTOCOLO DE OLIVOS.

Medidas compensatorias: ARTÍCULO 31 y 32 del PROTOCOLO DE OLIVOS.

Vamos a analizar las características del laudo o sentencia del tribunal:

a) Obligatorio.

b) Tiene fuerza de cosa juzgada, si no se interpone recurso de revisión.

c) Le es aplicable el recurso de aclaratoria.

d) Puede ser recurrido ante el Tribunal Permanente de Revisión.


Plazo para presentar el recurso de REVISIÓN: 15 días corridos a partir de la fecha de notificación del
laudo. Limitaciones del recurso de revisión:

I - sólo sobre cuestiones de derecho tratadas en la controversia; no voy a hacer un planteamiento de


nada que tenga que ver con las negociaciones

II - interpretaciones jurídicas desarrolladas en el laudo o sentencia.

III - no son susceptibles de revisión los laudos que sean dictados en base a la equidad; es decir, si los
Estados parte en el conflicto le han dado atribución para que falle en base a la equidad no se lo puede apelar.

Composición del Tribunal Permanente de Revisión:

Esta composición era la del Protocolo de Olivos (2002), pero yo les dije que hay un Protocolo modificatorio del
año 2007, para hacerlo mucho más sencillo diremos lo siguiente: antes decía que la composición era de 5
árbitros, ahora lo único que importa es que cada Estado parte del Mercosur pone una lista de árbitros para el
Tribunal Permanente de Revisión (si son 8 países, si son 6 países cada uno va a tener un registro en la
Secretaría administrativa con 1 árbitro titular, 1 árbitro suplente y 1 árbitro adicional). Entonces lo que prevé
este Protocolo es que ya no me está diciendo un número exacto de 5, sino que me dice que cada Estado
parte debe designar un árbitro.

La competencia es entre 2, el Tribunal va a ser 3; si la competencia es entre 4, el Tribunal va a ser 5. Siempre


para poder desempatar.

No quiere decir que estén todo el día en la Sede: Paraguay; la disponibilidad de los Miembros es permanente,
se los llama y se tienen que constituir para dirimir el caso que tienen a su consideración.

PROCEDIMIENTO:

Contestación del recurso de revisión. Plazo –> la otra parte tiene un plazo de 15 días para contestar; yo apelo
y la otra parte tiene que contestar, con uno y otro el TPR va a decidir.

El plazo que tiene para expedirse sobre el recurso de revisión es de 45 días.

¿Cómo puede expedirse el TPR?

a) Confirmar, modificar o revocar los fundamentos jurídicos y las decisiones del Tribunal Ad Hoc.

Volvemos: planteo el recurso de revisión en 15 días, la otra parte tiene 15 días para contestar, va el TPR y se
expide en 45 días.

Una de las novedades del Protocolo de Olivos es que se puede obviar todo el procedimiento ante el Tribunal
Ad Hoc (es decir, ante el Grupo Mercado Común), el mecanismo vendría a ser no jurisdiccional, siempre y
cuando las partes primero hayan negociado; agotadas las negociaciones directas y no hay un acuerdo,
cualquiera de los Estados parte puede ir directamente ante el TPR. ¿Se acuerdan que les dije que puede
haber un acceso directo hacia el Tribunal? Se necesita negociaciones directas; si no las hay, una vez que ha
finalizado el plazo para las mismas, recién ahí se puede hacer el “per saltum” y acceder en forma directa al
TPR.
¿QUÉ SON LAS MEDIDAS COMPENSATORIAS?

Esto significa que, independientemente del cumplimiento del laudo, el Estado puede aplicar a la otra parte
medidas compensatorias por ejemplo: 1 año; es decir, el Protocolo le permite a la parte que gana aplicarle, a
la otra parte, medidas compensatorias. NO es el pago de una indemnización.

Esas medidas compensatorias, generalmente, consisten en la quita de concesiones en un ámbito donde es


afectado; la suspensión de las concesiones, de los beneficios arancelarios (generalmente es en el mismo
sector donde se está afectado; pero a veces no se compran recíprocamente lo mismo, entonces la
suspensión de las concesiones se pueden aplicar en otro sector).

Estas medidas compensatorias se pueden cuestionar: ante el Tribunal Arbitral o ante el TPR; 15 días para
plantearlo y 30 días para resolverlo.

La decisión que es tomada por el Tribunal Arbitral o el TPR incide directamente sobre el Estado parte que
adoptó las medidas compensatorias, dado que tiene un plazo de 10 días para adecuarlas.

PROCEDIMIENTO PARA RECLAMOS DE PARTICULARES: se trata de un particular que se ve perjudicado


por la medida que toma otro Estado parte del Mercosur. ¿Quiénes pueden utilizar este procedimiento? Las
personas físicas o jurídicas.

Razón o motivo de la utilización de este procedimiento: sanción o aplicación por cualquiera de los
Estados Partes, de medidas legales o administrativas de efecto restrictivo, discriminatorias o de competencia
desleal (Ej.: medidas antidumping; un subsidio que no corresponde; una ley que limite el comercio). Siempre
referidas a:

1) Derecho originario (Tratado de Asunción, Protocolo de Ouro Preto y protocolos y acuerdos celebrados en
el marco del Tratado de Asunción).

2) Derecho derivado (Decisiones del CMC, Resoluciones del GMC y Directivas de la CCM).

¿Dónde inicia el trámite el particular damnificado?

En la sección nacional del GMC donde el particular reclamante tenga:

a) su residencia habitual o la sede de sus negocios.

Elementos que debe aportar el reclamante junto a su reclamo: aquí es donde se deben aportar elementos
(probanzas) que permitan determinar la verosimilitud de:

1) la violación de la norma

2) la existencia de un perjuicio o

3) la amenaza de un perjuicio.

Estos elementos serán evaluados en su oportunidad por la Sección Nacional del GMC para determinar la
admisibilidad del reclamo. Todo tipo de pruebas se pueden aportar, todas las que se consideren necesarias
para fundamentar el petitorio.

Esto en el derecho europeo no existe, porque el particular directamente puede demandar al Estado ante el
Tribunal Europeo dado que tiene subjetividad internacional; aún más, puede demandar a cualquier particular
de otro Estado parte.

En caso de que sea admitido el reclamo por la Sección Nacional del GMC, ésta le realizará consultas a la
Sección Nacional del GMC del Estado contra el cual se reclame y comienzan las negociaciones.
Objeto de la consulta: buscar una solución inmediata a la cuestión planteada.

Plazo de consulta: 15 días corridos. Las partes pueden ampliar este plazo.

Si no hay acuerdo la Sección Nacional del GMC del Estado parte reclamante eleva el reclamo al Grupo
Mercado Común; o bien, puede ir directamente al Tribunal Permanente de Revisión.

PROCEDIMIENTO PARA LAS OPINIONES CONSULTIVAS AL TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN:

¿Quiénes pueden solicitarlas?

Todos los Estados partes, actuando conjuntamente.

Consejo del Mercado Común.

Grupo Mercado Común.

Comisión de Comercio del Mercosur.

Los Tribunales Superiores de Justicia de los Estados partes, con jurisdicción nacional

Temas sobre los cuales pueden versar: sobre cualquier cuestión jurídica comprendida tanto en el derecho
originario como el derecho derivado del Mercosur.

Condiciones para que las opiniones consultivas sean realizadas por los Estados conjuntamente:

1) Proyecto de solicitud dirigido a los demás Estados partes.

2) Consenso de todos los Estados partes sobre su objeto y contenido.

3) Presidencia Pro Tempore presenta ante la Secretaría del TPR.

En el caso de los órganos del Mercosur: sólo se requiere el consentimiento de los Estados partes, en el
órgano.

Las opiniones consultivas de los tribunales superiores: debe ser reglamentado.

VER ARTÍCULOS 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 DEL REGLAMENTO DEL PROTOCOLO DE OLIVOS.

Dra. Carrizo Tatiana


BOL 12: PROYECCION INTERNACIONAL DEL MERCOSUR

Mercosur surge luego de los esfuerzos integracionistas principal// entre Arg y Brasil. Este proceso se inicia en los
años 80´ debido a las crisis q afectaban conjunta// a los intereses latinoamericanos q habían hecho perder casi el 50%
de su participación en el comercio mundial.
La idea integracionista ya tenía antecedentes en los años 60´ al constituirse ALAC q pretendía establecer un control
de la exportación y un mercado común como idea máxima o final en 12 años. Esta idea fracasa pero sienta un
precedente, prorroga sus objetivos 6 años más pero deja de impulsarse x los problemas de deuda externa y los
desequilibrios internos. ALALC se convierte en ALADI, q impulsa respuestas a las diferentes negociaciones como la no
aplicación de la clausula de la nación más favorecida a países de menor desarrollo y la creación de una integración no
solo económica sino social y cultura.
El Mercosur surgirá como un acuerdo económico comercial luego de la caída de la dictadura y reinstauración de la
DEMOCRACIA, se busca salir de las crisis con el apoyo regional.
Las principales exigencias p el nuevo gobierno son:
1- Deuda externa.
2- Consolidación de la Democracia.
3- DDHH.
4- Crisis económicas y sociales.
Dadas las condiciones democráticas tb en Brasil se impulsa el proceso de acuerdos ARG-BRAS desde 1985 con el
ACTA DE FOZ DE IGUAZÚ.
1989: Tratado de Integración, cooperación y desarrollo conjunto.
1990: Acta de Bs As. (Constituir un Mercado Común)
1991: Tratado de Asunción (Mercosur)
1994: Protocolo de Ouro Preto (estructura institucional)

La dimensión jurídica del Mercosur


-Se refiere a la normativa jurídica q esta prevista en el tratado de Asunción. Dentro de los objetivos originarios del
Tratado de Asunción, y aún más en los antecedentes del mismo (en los acuerdos Argentino-Brasileños) estaba prevista
la ampliación regional del M, las relaciones con la unión europea y la incorporación de Venezuela.
Estados partes y estados asociados
*Países miembros del M:
a) Argentina
b) Brasil
c) Paraguay
d) Uruguay
Estos son los Países originarios q firmaron el tratado de Asunción. No son los mismos países q conforman el
UNASUR, No confundir.
e)- Venezuela es miembro pleno a partir del 2012.
Y reciente// se incorporó tb Bolivia en julio del 2015 (quien en 1997 entra como país asociado. El acuerdo de
complementación económica de Bolivia (4+1) es el 36.
 Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático (tiene 10 artículos): garantiza la vigencia del orden
democrático o de lo contrario prevé un procedimiento seguir en caso de ruptura de ese orden (q fue precisa//
lo q le pasó a Paraguay, un golpe de estado en el Gobierno de Lugo, ahí rompe su orden democrático y fue
suspendido del M, hasta tanto recobre su democracia).
Países asociados al M:
1- Chile (En 1996 entra como país asociado mediante la firma del Protocolo de adhesión conocido con el nombre de
acuerdo 4+1. También conocido como acuerdo de complementación económica. Ósea q el acuerdo de
complementación económica de Chile (4+1) es el 35))
2- Perú (2003)
3- Ecuador (2004)
4- Colombia (2004)

Condiciones y características para ser país asociado ¿Cuáles son los países asociados? ¿Cuáles son las condiciones
normativas q hay q cumplir para ser un país asociado? Pregunta de examen
Hay ciertas condiciones q hay q cumplir p ser país asociado:
# Deben adherirse al Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático. Una vez q los 4 Estados miembros
aprueban el Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático, el mismo dice q los estados van a formar parte del
proceso de integración del M como calidad de asociados. Como asociados se comprometen a mantener un gobierno en
forma democrática. En caso de q exista un problema, los estados se comprometen a tratar de solucionarlo de manera
pacífica cumpliendo las disposiciones q fijan las cartas de las naciones unidas o sea q se comprometen a tratar de agotar
todos los medios pacíficos q existan para solucionarlo mediante el diálogo político. El unasur parte de este protocolo de
Ushuaia (de 1998).
# El presidente del país de q se trate tiene q hacer una declaración presidencial en forma expresa sobre compromiso
democrático en el M. Recordar que un estado puede formar parte o reconocer a otro estado en forma expresa o en
forma tacita pero las condiciones q fija el tratado de Asunción y los acuerdos Argentino-brasileños dicen q la declaración
del presidente tiene q ser expresa. La declaración presidencial es posterior a la aceptación de la incorporación como
país asociado.
Facultades que me otorga el hecho de ser país asociado (q no lo tengo como país miembro):
a) Participan en calidad de invitados en las reuniones de los órganos que componen la estructura institucional del M.
Básicamente de los órgano q tienen capacidad decisoria y de un órgano q depende del consejo mercado común, el cual
es un órgano subsidiario del consejo de mercado común (foro de concertación política). Participan con voz pero no
tienen voto. En las cumbres del M los presidentes de todos los estados pueden participar en las reuniones y en las
deliberaciones pero no tienen voto.
b) Participan como invitados en las reuniones de los órganos del M (tanto en las reuniones ordinarias como en las
extraordinarias).
c) Participan como en todas las reuniones del Foro de Consulta y Concertación Política. Este es un órgano q impulso
la creación de Unasur.
d) Ser estado asociado significa el primer paso de una asociación más profunda.
Después de la firma del Tratado de Asunción en 1991 por parte de los países miembros los demás países q quieran
adherirse lo serán pero como asociados. No podrán directamente como país miembro. Deberán ser países asociados y
luego podrán pasar a ser países miembros.
Tiene q haber consenso de los 4 países (Consentimiento unánime de los 4 países miembros).

ACUERDO M CON CHILE (4+1)


-El acuerdo entre los 4 estados miembros (M) y Chile; y el acuerdo entre los 4 estados miembros (M) y Bolivia son
muy parecidos ya que tienen los mismos objetivos y las mismas características: Constituir entre los 4 países miembros y
chile y los 4 países miembros y Bolivia una área de libre comercio (bienes originarios básicamente).
-El acuerdo M con Chile se suscribe el 25 de Junio de 1996. Fecha en la cual Chile pasa a ser país asociado. Conocido
como acuerdo de complementación económica N° 35.
-El marco jurídico en el cual se celebra este acuerdo es el ALADI “Asociación Latinoamericana de integración” (Marco
jco. en el cual nace también el Mercosur, el acuerdo de Asunción).
Objetivos:
Está previsto en el Art 1 del tratado y dice q el presente acuerdo tiene como objetivo
1) formar un marco jco. Institucional para la cooperación e integración económica y física (o sea fomentar la
creación de pasos fronterizos). El Art dice q para formar un área de libre comercio entre las partes contratantes (4+1) es
necesario un plazo de 10 años o sea q se tendría q haber hecho efectiva en el 2006.
Nota: El programa de liberación comercial también tiene los mismos objetivos pero sólo de bienes y servicios (no de
personas ni de capitales).
Los plazos se van prorrogando xq hay excepciones respecto de algunos bienes. El inc. 2 del Art 1 dice q se formara un
área de libre comercio entre las partes contratantes en un plazo máximo de 10 años mediante la expansión y
diversificación del intercambio comercial y mediante la eliminación de los aranceles y de las restricciones no
arancelarias (de los productos del M hacia Chile q sean originarios de los 4 países y de los q sean originarios desde Chile
hacia el M).
¿Dónde hay más comercio: desde el M hacia Chile o desde Chile hacia el M? Desde el M hacia Chile porq éste no
produce casi nada. Por ello es q no le interesa ser estado miembro ya q sino tendrá q aplicar el arancel externo común q
aplican los 4 estados. Chile no podría competir (salvo en vino y en minerales) en materia prima y en productos
elaborados.
Pasos fronterizos:
# Paso Cristo redentor (Mendoza)-Este paso existía antes de q se firme el tratado de Asunción. Por este paso llego a
Santiago de Chile.
# Paso de Jama (Jujuy). Por este paso podemos salir a Iquique.
# Paso de Sico, en salta.
# Paso de San Francisco. Esta le interesa a Catamarca y a Tucumán. Sale a la región de Atacama.
# Paso de Aguas Negras (San Juan)
Estos pasos físicos logran dentro del Mercosur el corredor Bioceánico. El paso de Jama, de San Francisco y de Sico
influye dentro del NOA y se estimulan mediante el comité de integración denominado “NOA Norte grande” (comité de
integración entre Argentina, M y Chile). Tucumán forma parte de este comité y del comité de Atacama (Se juntan los
representantes para impulsar los productos de la zona de Atácala. Hay 8 pasos entre Argentina y Chile.
2) El marco jurídico es el ALADI, y específicamente es el acuerdo de complementación. Son para contribuir en la
creación de un espacio económico ampliado (se busca ampliar las fronteras y ampliar los mercados) que tienda a
facilitar: la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos. O sea q los bienes
originarios del M con respecto de los bienes originarios de Chile no queden circunscriptos en las fronteras de los 4
países del M sino q se extiendan a Chile. Esto para lograr la libre circulación de bienes y servicios; y la plena utilización
de los factores productivos.
Para lograr la libre circulación de bienes servicios hay q ver el art 2 del acuerdo de complementación económica.
Artículo 2: Las Partes Contratantes conformarán una Zona de Libre Comercio en un plazo de 10 años a través de un
Programa de Liberación Comercial que se aplicará a los productos originarios de los territorios de las Partes Signatarias.
Dicho programa consistirá en desgravaciones progresivas y automáticas aplicables sobre los gravámenes vigentes para
terceros países en el momento de despacho a plaza de las mercaderías.
En el acuerdo del M con Chile el plazo es de 10 años pero hay productos cuya liberación de productos será en el 2012
ósea q la adecuación es hasta el 2012 para algunos productos q habían quedado en las listas de excepciones y los cuales
no habían entrado al programa de liberación comercial, entonces se extiende para el acuerdo 4 +1 con Chile hasta el
año 2012. Esto también se aplica para el acuerdo del M con Bolivia. El acuerdo de complementación económica con
Bolivia es en 1997 y se cumpliría en el 2007 pero se prorroga hasta el año 2014.
3) Formar un área de libre comercio entre las partes contratantes en un plazo máximo previsto hasta el 2012
mediante:
1. Expansión y diversificación del intercambio comercial.
2. Eliminación de restricciones arancelarias.
3. Eliminación de restricciones no arancelarias.
Estas dos últimas referidas al comercio recíproco de productos originarios.
4) Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física en especial interconexiones bioceánicas.
5) Promover e impulsar inversiones reciprocas. Se impulsa mediante las construcciones de las estructuras físicas. El
objetivo es que desde Porto alegré de Brasil, todo el transporte vaya al Pacifico sin necesidad de ir a Bs As.
6) Promover la complementación y cooperación: económica, energética, científica, tecnológica (Art 44 y 45).
Artículo 44: Las Partes Signatarias estimularán el desarrollo de acciones conjuntas orientadas a la ejecución de
proyectos de cooperación para la investigación científica y tecnológica.
Procurarán también ejecutar programas para la difusión de los progresos alcanzados en este campo. Para estos
efectos se tendrán en cuenta los Convenios sobre Cooperación Sectorial, Científica y Tecnológica vigentes entre las
Partes Signatarias del presente Acuerdo.
Artículo 45: La cooperación podrá prever distintas formas de ejecución y comprenderá las siguientes modalidades:
a) Intercambio de conocimientos y de resultados de investigaciones y experiencias;
b) Intercambio de informaciones sobre tecnología, patentes y licencias;
c) Intercambio de bienes, materiales, equipamiento y servicios necesarios para realización de proyectos
específicos;
d) Investigación conjunta en el área científica y tecnológica con vista a la utilización práctica de los resultados
obtenidos;
e) Organización de seminarios, simposios y conferencias;
f) Investigación conjunta para el desarrollo de nuevos productos y de técnicas de fabricación, de administración de
la producción y de gestión tecnológica;
g) Otras modalidades de cooperación científica y técnica que tengan como finalidad favorecer el desarrollo de las
Partes Signatarias.
Este acuerdo tiene una estructura institucional: Comisión Administradora: impulsa el programa de liberalización
comercial ósea cuando se paraliza las desgravaciones se vuelve a negociar, impulsa los comités (Art 3).
Artículo 3: En cualquier momento, la Comisión Administradora podrá acelerar el programa de desgravación
arancelaria previsto en este Título, o mejorar las condiciones de acceso para cualquier producto o grupo de
productos.
La comisión administradora está compuesta para Chile (art 46): por el Grupo Mercado Común (por parte del M) y por
un representante de la parte del área del Ministerio de Relaciones Exteriores (por parte de Chile) a través de la
dirección general de relaciones económicas internacionales. La comisión administradora es un órgano
intergubernamental manejado por el ámbito del poder ejecutivo (igual q en el área del M: área del consejo y del grupo
mercado común). Las decisiones de la comisión administradora se toman por consenso.
Artículo 46: La administración y evaluación del presente Acuerdo estará a cargo de una Comisión Administradora
integrada por el Grupo Mercado Común del MERCOSUR y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, a través de
la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. La Comisión Administradora se constituirá dentro de
los sesenta (60) días corridos a partir de la fecha de la suscripción del presente Acuerdo y en su primera reunión
establecerá su reglamento interno. La Comisión Administradora adoptará sus decisiones por
Consenso de las Partes.
Integración física (Art 32 y 33 del tratado)
5- Compromiso de cooperación en este tema: Vinculaciones terrestres, fluviales, aéreas y marítimas. Con respecto
a las aéreas hay una dificultad porque desde Tucumán a Iquique no hay vuelo. Hay solamente en Enero y en
Febrero. Esto se logró para estimular el turismo (para que los chilenos vengan a ver la lluvia en Tucumán).
6- Hay un Protocolo de Integración física.
7- Inversiones en pasos fronterizos. Chile dio prioridad en el norte a Jama y SICO.
8- Compromiso de perfeccionar cada infraestructura nacional a fin de desarrollar interconexiones de tránsitos
bioceánicas.
Artículo 32: Las Partes Signatarias, reconociendo la importancia del proceso de integración física como instrumento
imprescindible para la creación de un espacio económico ampliado, se comprometen a facilitar el tránsito de personas
y la circulación de bienes, así como promover el comercio entre las Partes y en dirección a terceros mercados,
mediante el establecimiento y la plena operatividad de vinculaciones terrestres, fluviales, marítimas y aéreas. A tal fin,
las Partes Signatarias suscriben un Protocolo de Integración Física, conjuntamente con el presente Acuerdo, que
consagra su compromiso de ejecutar un programa coordinado de inversiones en obras de infraestructura física.
Artículo 33: Los Estados Partes del MERCOSUR, cuando corresponda, y la República de Chile, asumen el compromiso
de perfeccionar su infraestructura nacional, a fin de desarrollar interconexiones de tránsitos bioceánicas. En tal
sentido, se comprometen a mejorar y diversificar las vías de comunicación terrestre, y estimular las obras que se
orienten al incremento de las capacidades portuarias, garantizando la libre utilización de las mismas. Para tales
efectos, los Estados Partes del MERCOSUR, cuando corresponda, y la República de Chile promoverán las inversiones,
tanto de carácter público como privado, y se comprometen a destinar los recursos presupuestarios que se aprueben
para contribuir a esos objetivos.

ACUERDO M CON BOLIVIA (4 + 1)


-Se suscribió el 17 de diciembre de 1996 dentro del Acuerdo de complementación económica n° 36 (ALADI). Entro en
vigor en el 1997 y se dio un plazo de 10 años (2007) pero se prorroga hasta el 1 de enero del 2014 (a través de un
programa de liberalización comercial progresiva y automática). Este acuerdo es tb conocido como acuerdo 4 +1.
Objetivos del acuerdo general
1) Establecer un marco jurídico e institucional de: cooperación, integración económica e integración física.
2) Q contribuya a la creación de un espacio económico ampliado que tienda a:
a) Facilitar la libre circulación de bienes y servicios.
b) Plena utilización de factores productivos.
c) Formar un área de libre comercio.
d) Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física. En especial:
 La progresiva liberalización de las comunicaciones.
 La progresiva liberación del transporte fluvial y terrestre.
 La facilitación de la navegación por la hidro vía Paraná-Paraguay y Puerto Cáceres-Puerto Nueva Palmira. (Entre
Bolivia y Paraguay básicamente).
e) Establecer un marco normativo para la promoción y protección de las inversiones.
f) Promover la complementación y cooperación económica, energética, científica y tecnológica.
g) Promover consultas en las negociaciones comerciales que se efectúen con terceros países o bloques de países
extra regionales.
Programa de liberalización comercial
Objetivo: Formar una zona de libre comercio (ZLC). En un plazo total que llega al 2014 a través de un programa de
liberalización (PLC) que consistirá en desgravaciones progresivas y automáticas. Estas desgravaciones se aplican sobre
los aranceles vigentes para terceros países.
El PLC concluirá el 1 de Enero del 2014. Hay atrasos y excepciones al PLC.

MERCOSUR. RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA


Antecedentes:
# El acuerdo de Cooperación interinstitucional (1992). Las razones europeas de un compromiso muy pobre.
# 1994: los cambios en la perspectiva:
 Los Avances del M
 El interés comercial
 Las inversiones directas de capital
 La participación europea en los programas de privatización en Argentina.
 La cooperación para el desarrollo.
 Las relaciones de M con EEUU. Dilaciones
 Las tendencias futuras del comercio con M
Hoy en día no se firmó nada todavía. Se firmó un acuerdo interinstitucional en el año 1995 para impulsar las
relaciones comerciales para que nuestros productos entren como si fuese una zona de libre comercio (bienes originarios
de los países del M hacia los países de la UE) y a su vez para q los productos de la UE vengan a nosotros pero no con
arancel cero sino que desgravando los aranceles. La ronda de la OMC de Doha (2001) está paralizada por la crisis de
Europa. Los europeos hoy vienen a América a buscar trabajo.
Cuando se crea el M en 1991 éste empieza a proyectar sus relaciones internacionales para mejorar su
posicionamiento. Europa en esa época no le prestaba atención. En el 94 los compromisos eran pobres. Los europeos
empiezan a prestarle atención recién cuando ven q el M empieza a funcionar con el programa de liberalización
comercial y cuando comienzan a negociar un arancel externo común. Las negociaciones comienzan en el 91 y en el 92
con el M pero el compromiso por parte de los europeos era muy pobre. Además hay q tener en cuenta el aspecto
político: comienza a desaparecer el mundo bipolar, cae el muro de Berlín. El ALCA comienza a querer interferir pero
como bloque le dijimos que no. Había q buscar ser socio de la Unión Europea porque USA quería poner sus productos en
América del Sur. La deuda externa de Argentina y Brasil era de 65 millones de dólares en ese tiempo (antes del 94),
había una desaceleración de la economía. En 1962 el 10 % de las importaciones europeas provenían de América Latina
y en 1992 sólo un 5% o sea q hubo un retroceso. Con el tiempo demostramos que el M se fortaleció y con ello los
europeos cambian su postura. A partir del año 94 (95 y 96) las empresas europeas vienen a Argentina (telecom,
telefónica). Además Argentina cambia de política y privatiza todo permitiendo inversiones.
Norteamérica quería crear un área de libre comercio desde Canadá hasta Argentina (ALCA). Pero los productos q
iban a entrar más rápido eran los de USA. Argentina y Brasil le dicen q no (El M le dice q no). USA quería negociar con
cada uno de los países para poder aprovecharse pero el M (en bloque) le dice q no. Como país por más que forme parte
de un proceso de integración puedo negociar un acuerdo con otro estado. Pero al ser miembro de un bloque fuerte se
puede poner condiciones.
Estos serían los antecedentes del acuerdo marco que se firma en 1995.
Acuerdo marco de cooperación: Se firma en 1995
Objetivo: el estímulo a la cooperación del comercio en el aspecto económico de desarrollo y para la colocación de los
productos en la UE y de ellos en el nuestro. La preparación de una liberalización comercial. No se llama programa de
liberalización comercial porque no se busca llegar al arancel cero (casi imposible) sino la liberalización comercial
eliminando los aranceles y las restricciones no arancelarias. Las peores restricciones q tenemos para colocar nuestros
productos en la UE son los subsidios a la agricultura. Del presupuesto de la UE el 50% va para mantener la PAC (política
agraria común de la unión europea). Es competencia comunitaria. Quien cultiva más pero con mejor calidad tiene más
subsidio. Esto es para autoabastecerse. Azúcar no le podemos vender porque ellos la sacan de la remolacha. (No es tan
dulce como el nuestro que proviene de la caña de azúcar). El aceite lo sacan de la grasa del chancho ya que no tienen
grandes extensiones como nosotros para sembrar girasol. El objetivo principal de la PAC es evitar la erradicación de los
agricultores hacia la ciudad.
Importancia: El Art 4 de este acuerdo marco de 1995 dice que las partes se comprometen a intensificar sus
relaciones con el fin de fomentar el incremento y la diversificación de sus intercambios comerciales, preparar la ulterior
liberalización progresiva y reciproca; y promover la creación de condiciones que favorezcan el establecimiento de la
asociación interregional teniendo en cuenta la sensibilidad de ciertos productos de conformidad con la OMC.
La estructura institucional: Los que van a negociar son la cancillería de Argentina con la cancillería de Brasil,
Paraguay y Uruguay. Los representantes de la comisión de la UE y los representantes de la cancillería de los 4 países se
reúnen una vez por año o por semestre en cualquier ciudad del M (En Europa se reúnen siempre en Bruselas). Las
negociaciones en Bruselas este año fracasaron. Una vez se realiza en Europa (Bruselas) y otra vez en cualquier ciudad
del M.
Las negociaciones comienzan paulatinamente (95 y 96), se van profundizando (hay algunas reducciones en algunos
productos que no son sensibles para la UE ni para el M), se van eliminando algunas restricciones hasta q llega un
momento en que se paraliza por completo (2004). Se reinician en el 2010 para volver a paralizarse en el 2011(crisis
europea).
Los órganos son:
# Un consejo de cooperación conformado por miembros del consejo mercado común y del grupo mercado común
(órganos por parte del M); y por miembros de la comisión de la UE y del consejo de la UE (por parte de la UE). La UE
tiene 5 órganos supranacionales y un órgano representante de los gobiernos de cada gobierno que es el consejo de la
UE. Hay un órgano supranacional el cual es la comisión de la UE.
# La comisión mixta de cooperación la cual es la encargada de asistir al consejo de cooperación. Está compuesta por
representantes de la UE y del M. Se reúnen ordinariamente una vez al año y extraordinariamente cuando las
condiciones lo exigen. Ahora no hay ni reuniones ordinarias ni extraordinarias. Se reúnen en Bruselas (caso de UE) o en
algún país miembro del M (caso del M; se van rotando). En Bruselas porq es la sede de la comisión y del consejo. La
estructura institucional de la UE tiene sede permanente. La mayoría de los órganos de la UE están en Bruselas o en
Luxemburgo donde está el parlamento europeo. La secretaria del M tiene su órgano permanente en Montevideo y el
tribunal permanente de revisión tiene su órgano en Asunción (Paraguay).
Todo esto serian los comités de negociación.
# En materia comercial o sea para estimular las inversiones hay una subcomisión dedicada a los aspectos comerciales
el cual es para elaborar los proyectos y presentarles al consejo con posterioridad. Hoy está paralizado por la crisis.
Primero se paralizo por la crisis del 2009 y 2010 (crisis mundial), luego se retoma para volver a paralizarse en el 2011
(crisis europea).
Campos posibles de cooperación entre la UE y el M: en materia aduanera, de estadísticas, de propiedad intelectual,
de campos forestales, de inversión, energética, de trasporte, de ciencia y tecnología, de información, de
telecomunicaciones, de medio ambiente, de formación y educación, de lucha contra el narcotráfico entre otros.

PROCESO DE INCORPORACIÓN DE VENEZUELA AL M


-Venezuela fue admitida como estado asociado por decisión del consejo mercado común (CMC) el 8 de Julio del
2004.
-Se aprobó su adhesión al protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático en el M y se realizó la declaración
presidencial por parte de Venezuela sobre el compromiso democrático en el M.
-Se suscribió el protocolo de adhesión al M en el año 2006. En esta oportunidad (en la cumbre realizada en Córdoba
en el 2006) Venezuela le solicita al M ser país miembro.
-El protocolo decía q iba a entrar en vigencia a los 30 días contados desde la fecha de depósito del 4to instrumento
de ratificación. Venezuela ya es país asociado pero para ser país miembro necesita la aprobación unánime de los 4
países miembros (necesita solo la aprobación de Paraguay). El protocolo entrara en vigor (empezara a regir el programa
de liberalización comercial y todo lo demás) cuando Venezuela sea país miembro.
Pero su entrada se mantuvo en suspenso x falta de aprobación de Paraguay hasta el año 2012 en la q estando
vigente la suspensión de Paraguay, el Protocolo de adhesión fue aprobado en una cumbre extraordinaria realizada el
30/07/2012 en Brasilia, buscando dar impulso al M considerando las grandes reservas de petróleo y gas y la producción
de alimentos q el bloque ya producía concentrando en un bloque mas riquezas y recursos.
SITUACION ACTUAL DE VENEZUELA:
Adopción del acerbo normativo: Venezuela al ser ya estado miembro del M desde el año 2012, debe incorporar y
adoptar toda la normativa del M.
Temas de negociación:
1- La NCM: tiene un plazo no superior de 4 años.
2- AEC: se programará un cronograma p la adopción y las eventuales excepciones q pueda incorporar.
3- Impulsar la liberación comercial intrazona y las posiciones del M frente a 3eros estados y organismos
internacionales.
4- Régimen de origen: a partir de la finalización del periodo de transición (4 años desde la entrada en vigencia del
protocolo) o desde q Venezuela lo adopte se le aplicará.
5- Solución de controversias: deberá regirse x el Protocolo de Olivos en cto a las normas del M anteriores a su
incorporación q progresiva// adopte pero no se establece solución expresa p las controversias q involucren
normas aún no adoptadas.
Se creó un grupo de trabajo a fin de abordar cuestiones prácticas q pudieran surgir de la aplicación del Protocolo.

*RECIENTE// SE INCORPORO BOLIVIA AL M COMO ESTADO MIEMBRO, QUIEN AL IGUAL Q VENEZUELA DEBERA
ADOPTAR TODO EL ACERBO NORMATIVO EN UN PLAZO DE 4 AÑOS DESDE SU ENTRADA EN VIGENCIA.

Dra. Carrizo Tatiana

BOL 13: ACUERDOS REGIONALES EN LATINOAMERICA.


UNASUR: Objetivos y principios. Antecedentes. Documentos constitutivos. Miembros. Estructura Institucional.
Reuniones

Objetivo:

La UNASUR tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en
lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales,
la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la
desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las
asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.

* Objetivos específicos:

1. El fortalecimiento del diálogo político entre los E para reforzar la participación de UNASUR en el escenario
internacional.

2. La erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una educación de calidad y el reconocimiento regional de
estudios y títulos.

3. La protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas.

4. El acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud.

5. La integración industrial y productiva, con especial atención en las PYMES.

6. La coordinación de normas internacionales entre de los Estados Miembros, para fortalecer la lucha contra el
terrorismo, la corrupción, el problema mundial de las drogas, la trata de personas, el tráfico de armas, el crimen
organizado transnacional y otras amenazas, entre otros objetivos.

*Principios:

El Consejo Electoral de UNASUR se regirá por los principios rectores del Tratado Constitutivo de UNASUR, de irrestricto
respeto a la soberanía, autodeterminación de los pueblos, solidaridad, cooperación, paz, democracia, participación
ciudadana, transparencia, pluralismo, respeto a los derechos humanos universales, indivisibles e interdependientes, y
por los principios que inspiran el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre Compromiso con la
Democracia.

*Antecedentes:

El 8 de diciembre de 2004, en la Reunión de Presidentes de América del Sur, que se realizó en Cuzco, Perú, se creó la
Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), que posteriormente daría paso a la conformación de la Unión de Naciones
Suramericanas, UNASUR. La llamada CSN, nació para integrar procesos regionales desarrollados por el Mercosur y la
Comunidad Andina.

Así, el 30 de septiembre de 2005, en Brasilia y el 9 de diciembre de 2006 en Cochabamba, Bolivia, los Jefes de Estado de
los países miembros establecieron un plan estratégico para consolidar una agenda común en la región.
En abril de 2007, durante la Cumbre Energética Suramericana, que se llevó a cabo en la Isla Margarita, Venezuela, los
Jefes de Estados cambiaron el nombre de Comunidad Suramericana de Naciones a Unión de Naciones Suramericanas:
UNASUR.

Fue el 23 de mayo de 2008, cuando se aprobó el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, en el cual
se designó como sede permanente de la Secretaría General a Quito, capital del Ecuador, y del Parlamento a
Cochabamba, Bolivia.

El Tratado Constitutivo entró en vigencia el 11 de marzo de 2011.

*Miembros:

Es un Proceso de integración Regional Compuesto por 12 Países: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Guyana,
Surinam, Chile, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Perú (TODOS LOS PAISES DE SUDAMERICA MENOS GUAYANA
FRANCESA). Creado en el 2008 en Brasilia y su Sede es en Quito-Ecuador.

* La PPT está representada actualmente por el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, quien inició su período
el 17 de abril del 2016.
UNASUR

ORGANO ROL FUNCIONES INTEGRACION FUNCIONAMIENTO

Consejo de Reuniones Ordinarias: 1


Jefes de Órgano vez al Año. Reuniones
Establece los lineamientos políticos y Planes de acción, programas y proyectos de
Estado y Máximo. Emite Extraordinarias: Cuando lo
integración. Decide sobre las Propuestas del CMRE
Gobierno Decisiones pida un EP con el acuerdo
(CJEG) de todos ellos

Ejercida
Representa a
Presidencia Sucesivamente
la UNASUR en Convocar, Preparar y Presidir las reuniones de los órganos. Firmar tratados con 3º
Pro Tempore por orden
eventos Estados. Asume la dirección de los 8 Consejos Ministeriales
(PPT) alfabético por los
internacionales
Estados Partes

Reuniones Ordinarias:
Consejo de
Adoptar Resoluciones para implementar las Decisiones del CJEG. Proponer Proyectos 12 Cancillerías. 8 Cada 6 Meses. Reuniones
Ministros de Emite
de Decisión y organizar las reuniones del CJEG. Proponer y Desarrollar el dialogo Consejos Extraordinarias: Por el PPT
Relaciones Resoluciones
político y de concertación sobre temas de interés regional. Sectoriales con consenso de la mitad
Exteriores
de los EP

Publicar las
Decisiones del Reuniones Ordinarias:
Consejo de Preparar proyectos de Decisiones y de Resoluciones. Preparar reuniones de CMRE. 1 Representante
CJEG y las Bimestrales en el país que
Delegados Propone Proyectos de Presupuesto de Cada EP
Resoluciones se ejerza la PPT
del CMRE

1 Secretario General. Mandato por 2 años


Ejerce los renovable una sola vez. Designado por el CJEG
mandatos que Ejerce su representación por delegación expresa de los mismos órganos de la UNION. y Propuesto por el CMRE. No puede ser
Secretaría
le confieren los Prepara Reuniones, informes y proyectos. Propone Iniciativas y Coordina con otras sucedido por una persona de la misma
General
órganos de la entidades de integración. nacionalidad
UNION

Parlamento Emitir DECLARACIONES Y RECOMENDACIONES. Establecer Relaciones de


Velar por la 99 parlamentarios. Reuniones Ordinarias: 1
Sudamericano Cooperación entre los EP. Establecer el Control político a los órganos de la UNASUR
Democracia de Cada EP delega 5 vez cada 6 meses (Junio y
la Región parlamentarios + Noviembre). Reuniones
los miembros del Extraordinarias: Cuando
PARLASUR + los sea Necesario
miembros del
PARLAMENTO
ANDINO + Los
presidentes del
poder legislativo
de cada EP

Fondo Capital de 20,000 millones de dólares. Financiar obras de infraestructura tanto a Sede en Caracas. 2
Banco del Sur Monetario y de empresas públicas como privadas. Alternativa al FMI y al BID. Cada EP tiene Dº a voto Subsedes La Paz y
Desarrollo igualitario sin importar la importancia de su aporte Argentina
CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

El proceso de creación de la CELAC:

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), fue creada en Caracas, República


Bolivariana de Venezuela, en el marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y
Desarrollo (CALC) y de la XXII Cumbre del Grupo de Río, reunidas los días 2 y 3 de diciembre de 2011. El
acto de creación se llevó a cabo mediante la firma de la Declaración de Caracas, por parte de las Jefas y los
Jefes de Estado y de Gobierno América Latina y el Caribe y en la cual se define a la CELAC como un
"mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Estados
latinoamericanos y caribeños y como un espacio común que garantice la unidad e integración de nuestra
región".

Fue Constituida en 2010 y vigente desde el 2011 en la CUMBRE DE CARACAS.

*Elementos Constitutivos:

1. DECLARACION DE CARACAS
2. PLAN DE ACCION
3. PROCEDIMIENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO ORGANICO DE LA CELAC.

1. DECLARACION DE CARACAS:
Se pone en funcionamiento un mecanismo de integración regional como el espacio idóneo para la expresión
de nuestra rica diversidad cultural y a su vez para reafirmar la identidad de América Latina y el Caribe.

Fue concebida como un foro desde el cual se impulsen el desarrollo sostenible de la región, concentrando
los esfuerzos en el creciente proceso de cooperación en integración política, económica, social y cultural para
contribuir con la consolidación de un mundo democrático, equilibrado y en paz despojado del flagelo del
colonialismo y de la ocupación militar.

*Valores y Principios:

. Respeto al Derecho Internacional

. Solución pacifica de Controversia

. Prohibición del uso de la amenaza de la fuerza

. Respeto a la soberanía

. Respeto a la integridad territorial

. Protección de los DDHH y la Democracia

*Objetivos de la CELAC:

. Intensificar el Dialogo política de la concertación política mediante acciones que promuevan los intereses
latinoamericanos y caribeños
. Impulsar una Agenda integrada mediante un programa de trabajo que promueva vínculos efectivos de
cooperación

. Intensificar la concertación de posiciones regionales de cada a reuniones y conferencias de alcance global.

2. PLAN DE ACCION: Comprende los siguientes ejes temáticos más importantes:

- Crisis financiera internacional.


- Complementariedad entre los mecanismos regionales y subregionales de integración en el ámbito
Económico-Comercial, Productivo, Social y Cultural.
- Energía
- Medio Ambiente
- Telecomunicaciones y Transporte
- Desarrollo social y Erradicación de la pobreza
- Asistencia Humanitaria
- Protección al Migrante.

3. PROCEDIMIENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO ORGANICO DE LA CELAC (cuadro)


CELAC

ORGANO ROL FUNCIONES INTEG

Designa el E sede del a sigu


reunión quien ejercerá la PP
Reunión Cumbre CELAC. Definir las directrice
de Jefes de lineamientos políticos con
Órgano Máximo
Estado y de Establecer los planes de Acci
Gobierno (CJEG) alcanzar el objetivo del CE

Reunión de Adoptar un RI para implementar las Decisiones y Declaraciones del CJJEG. Adoptar proyecto de Decisiones
Ministros de y Declaraciones. Preparar las Cumbres. Promover el dialogo político. Realizar seguimientos de planes de
Relaciones Acción. Crear Sub Grupos de Trabajo. Proponer la normativa de la CELAC y las modificaciones.
Exteriores
(RMRE)

Preparar, Presidir y Convocar las CJJEG y las de RMMRE. Coordinar Actividades permanentes de la
Presidencia Pro CELAC. Realizar el seguimiento de los acuerdos alcanzados. El E sede de la PPT asumirá los gastos que
Tempore (PPT) genere su funcionamiento

1 Coo
reunión de Será la instancia de enlace nacional y coordinación de los temas de unidad, dialogo político y regional para Nacion
Coordinadores los proyectos e iniciativas de cooperación y de desarrollo. y Tod
Nacionales Suplen
qu

Funci
de al
con ca
Reuniones
de de
Especializadas
para
los obje
la C

Est
Ostent
+e
TROIKA Asistencia a la PPT preced
suces
PP
CAR

Nota: TODAS LAS DECISIONES, DECLARACIONES O RESULICIONES DEBEN SER ADOPTADA POR CONS
* La PPT estará asistida por una Troika compuesta por el Estado que ostenta la PPT, por el que le precedió en esa consenso
responsabilidad y por el que le sucederá, más un miembro de CARICOM, representada por quien ejerce su PPT.

El Caricom (Comunidad del Caribe) lo componen 15 países, así se conforma el Cuarteto CELAC de la Presidencia Pro
Tempore.

La Troika quedará automáticamente constituida al momento de la elección del Estado miembro que presidirá la PPT de la
CELAC.

La Presidencia Pro Tempore de la primera Troika de la CELAC correspondió a Chile (2012-2013). La Presidencia de la
segunda la ejerció Cuba (2013-2014). Costa Rica presidió la tercera (2014 - 2015). La cuarta (2015-2016) fue presidida por
Ecuador, acompañado por Costa Rica, República Dominicana y por Bahamas, representante del Caribe y actualmente en
ejercicio de la PPT de la CARICOM, conformando así la Troika Ampliada o Cuarteto CELAC para el período señalado. En el
lapso 27-01-2016 al 27-01-2017 el Cuarteto está integrado por República Dominicana (Presidencia Pro Tempore), Ecuador,
Costa Rica y Bahamas.

También podría gustarte