Mercosur Resume N
Mercosur Resume N
Mercosur Resume N
Carrizo Tatiana
BOL 1: INTRODUCCION
Pto 1- Concepto de Integración Económica
a- Concepción Comercialista (BID): status jco. en el cual los estados entregan parte de sus prerrogativas soberanas,
con el fin de constituir un área dentro de la cual circulen libre// y reciban el mismo trato las personas, los bienes, los
servicios, los capitales mediante la armonización de las políticas correspondientes y bajo una égida (protección)
supranacional.
b- Concepción Estructuralista (Vacchiano): es un proceso de creciente solidaridad e interpenetración estructural,
cuyos instrumentos, motivaciones y objetivos están plasmados en un programa consensual que le da origen (tratado
constitutivo) y que da como resultado un mayor grado de unidad entre los estados nacionales participantes.
Rasgos q distinguen un proceso de integración (en gral)
1- Puede ser considerada un proceso o un estado (producto final del proceso de integración). Procesos son los
pasos, los caminos q debo ir siguiendo como estado p alcanzar el estado o situación, si el objetivo de ese proceso de
integración es alcanzar la libre circulación de los bienes, el proceso es sacar los aranceles.
2- Nace con la agrupación voluntaria de estados soberanos situados en una misma región o continente. Y la
condición de esos estados es ser un país democrático.
3- La integración es un proceso político q tiene x objetivo establecer una nueva forma de organización económica.
4- Se crean lazos de solidaridad e interdependencia entre los estados. Significa el apoyo entre esos estados tanto
en épocas buenas como en las malas.
5- La integración requiere cierto grado de intervención estatal, ya q supone la apertura del mercado a nuevos
competidores, lo q provoca q empresarios nacionales se opongan a esos procesos. Se hace necesario la decisión política
del estado p doblegar estas resistencias.
6- La integración supone la declinación de facultades soberanas de los estados en órganos comunitarios.
Motivaciones del proceso de integración latinoamericano
1- Superar el estancamiento de la economía regional.
2- Superar el estrangulamiento del sector externo (dependencia de los mercados extrazonales).
3- La necesidad de promover el desarrollo industrial.
4- Potenciar el comercio intrazonal.
5- Promover inversiones productivas.
6- Lograr un desarrollo armónico en América Latina, eliminando las heterogeneidades entre los países de la región.
7- Aprovechar los recursos humanos y materiales de la región.
8- Promover las investigaciones científicas y tecnológicas en la región.
9- Mejorar la inserción de América Latina en el mundo.
10- Estimular la paz regional.
Finalidades:
1- Ampliar los mercados nacionales: hacia el interior de la región, que reemplace a los diversos mercados
nacionales cerrados por la existencia de barreras arancelarias y no arancelarias, q traban la libre circulación.
2- Promover el desarrollo: se apunta a crear riqueza, distribuirla adecuada//, eliminar la pobreza extrema y la
marginación. Se impulsa la diversificación productiva, la industrialización y el desarrollo tecnológico.
3- Maximizar la capacidad de desempeño regional en el plano internacional: en el plano político es la principal
finalidad. Se busca optimizar las posibilidades de negociación en el plano internacional.
4- Disminuir los desniveles nacionales en el desarrollo económico: debido a la heterogeneidad estructural q
caracteriza a Sudamérica. Diferencias en el PBI, volúmenes de comercio exterior, desarrollo tecnológico, etc.
5- Consolidad la paz regional: la interacción y cooperación en el comercio e inversiones posibilitan q se reduzcan
las disputas de signo bélico. Imperan los intereses comunes y los beneficios mutuos q la integración les brinda.
3- Unión Aduanera
Es la sustitución de dos o más territorios aduaneros por un solo territorio aduanero. Es otra forma de integración
aceptada por el GATT como excepción a la cláusula de la Nación más favorecida.
Entre los estados q conforman la UNION existe una zona de libre comercio, es decir q los bienes originarios de esos
estados tienen un arancel intrazona 0%.
Y con respecto a 3° estados existe un AEC, es decir q de común acuerdo los estados de la unión fijarán un idéntico
arancel para imponer a aquellos productos importados desde 3° países ajenos a ésta unión.
Se trata de una ZLC con AEC (zona de libre comercio con arancel externo común). Los estados partes no tienen la
facultad de modificarlo unilateral//, para hacerlo necesitan la aprobación de todos los integrantes de la unión aduanera.
4- Mercado Común
Es la aspiración a alcanzar desde los 60´ por ALALC, ALADI, y el Tratado de Asunción. Se apuesta a una forma superior
de integración como la mejor alternativa p superar el subdesarrollo y potenciar la autonomía regional.
El Mercado Común comprende:
a- ZLC: Libre circulación de bienes, servicios y factores de producción.
b- AEC
c- Armonización de Políticas Macroeconómicas.
d- Armonización Legislativa.
e- Procedimiento de Solución de Controversias.
f- Órganos supranacionales
Actualidad del MERCOSUR
El Tratado de Asunción (1991) en su art. 1 establecía llegar a un Mercado Común hasta el 31/12/94 (período de
transición), dicho objetivo no se alcanzó ya q el Mercosur es actual// una ZLC en funcionamiento y una Unión Aduanera
Imperfecta, ya q estaría faltando:
1- eliminar el doble cobro del AEC;
2- Distribución de la Renta Aduanera y
3- la entrada en vigencia del CAM (Cód. Aduanero del Mercosur).
*ver trabajo del Dr. Torres sobre Regionalismo abierto (enviado x correo).
ALALC:
Las reuniones siguen celebrándose, y llegan a su punto culmine el 18/09/1960, donde se crea la ALALC (Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio). Es firmada en un principio por Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Paraguay,
Uruguay. Posteriormente se adhieren: Colombia, Ecuador (ambos en 1960), Venezuela (1966) y Bolivia (1967).
Las finalidades de la ALALC eran:
1- Ampliación de los mercados nacionales
2-Eliminación gradual de barreras comerciales internacionales (se crearon listas de productos que entrarían en la
eliminación de aranceles y listas de excepción).
3-Desarrollo económico
4-Mercado común latinoamericano
Todo esto en un plazo de 12 años, como siempre pasa, demasiado utópico.
A fines de los 70, Latinoamérica se estanca (recordemos que las 2 principales economías, Brasil y Argentina, estaban
gobernadas por gobiernos de facto), lo que hace que los países dejen de importarse por el proceso de integración. Su
principal preocupación era la gigantesca deuda externa que cada país tenía.
La ALALC fracasa principal// x poner un plazo rígido p alcanzar la ZLC, no tenía en cuenta la situación económica de
cada país y xq se aplicaba el pcio de la cláusula de nación más favorecida. Y es así como se crea en el 80 a ALADI
ALADI:
La Asociación Latinoamericana de Integración es creada por el Tratado de Montevideo de 1980. Sus objetivos eran:
1- Integración económica como principal medio para acelerar el proceso económico y social de los Estados parte
2- Dotar de un marco jurídico y normativo a la liberalización del comercio
3- Reconocimiento del patrimonio histórico de la ALALC
En 1983, con la democracia instaurada nuevamente en Argentina y Brasil, este último país, y México, entran en
default. Argentina no lo hace pero su situación financiera y económica era delicadísima.
Esto hace que la cooperación para la zona de libre comercio, como ya había pasado en la ALALC, se estanque.
Los instrumentos que se establecieron para alcanzar estos objetivos fueron (art. 5):
a) Un Programa de Liberación Comercial, que consistirá en rebajas arancelarias progresivas, lineales y automáticas,
acompañadas de la eliminación de restricciones no arancelarias o medidas de efectos equivalentes, así como de otras
restricciones al comercio entre los Estados Partes, para llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero, sin
restricciones no arancelarias sobre la totalidad del universo arancelario;
b) La coordinación de políticas macroeconómicas que se realizará gradualmente y en forma convergente con los
programas de desgravación arancelaria y de eliminación de restricciones no arancelarias indicados en el literal anterior;
c) Un arancel externo común, que incentive la competitividad externa de los Estados Partes;
d) La adopción de acuerdos sectoriales, con el fin de optimizar la utilización y movilidad de los factores de
producción y de alcanzar escalas operativas eficientes.
1994: Cumbre de Ouro Preto:
Se reúnen los países del Mercosur xq había q reestructurar la estructura institucional del Tratado de Asunción, ya q
éste tratado traía sólo dos órganos, era una estructura muy pequeña e intergubernamental q había q reformularla. Por
eso se ve la necesidad de firmar el Protocolo de Ouro Preto a través del cual se da la nueva estructura institucional del
Mercosur la cual sigue siendo intergubernamental. (bol 3)
LECTURA COMPLEMENTARIA
Mercosur según la opinión del Dr. TORRES
El M es un proceso necesario (1) p la región, q demostró fortaleza en el campo comercial (2), débil institucional// (3),
con profundos desequilibrios intraregionalmente (4) y de importante proyección internacional (5).
1- Es necesario, xq es la vía o mejorar la competitividad externa, el desarrollo de economías de escala, el
incremento del comercio con mejores niveles de producción y productividad, el impulso al desarrollo científico y
tecnológico, el fortalecimiento de la capacidad de negociación internacional y el grado de autonomía de los
países integrados p enfrentar la desigual competencia con los países de mayor desarrollo. Hay q entender al M
como parte de un proceso de apertura de las economías (apertura regional), buscando crear un marco atractivo
o la inversión.
2- América Latina se caracterizaba x su dependencia a los mercados extrazonales, es decir nuestro comercio
exterior estaba condicionado al comportamiento de nuestros compradores, lo q hacía al continente más
vulnerable comercial//.
Mediante el M se desarrolló una base de comercio propio, lo q mejoró la capacidad de desempeño de la región
en el plano internacional, y q generó la posibilidad de una mayor autonomía decisional.
M aumentó considerable// sus exportaciones como así tb la exportación entre los 4 países del mismo. M es el
principal socio comercial de Argentina.
3- La consecución de los objetivos del M requiere de un marco institucional sólido. Es necesario q exista una
estructura autónoma, es decir distinto al poder de los estados partes.
El POP (94) establece un diseño muy simple: 3 órganos con capacidad decisoria e intergubernamentales y 3 sin
capacidad decisoria.
Esta estructura no es propia de un proceso de integración, sino q corresponde a una organización
intergubernamental de carácter tradicional, xq los integrantes de los órganos con capacidad decisoria son
funcionarios acreditados por los respectivos gobiernos, no representan el interés común del M en su conjunto, sino q
actúan y votan conforme a las instrucciones de sus gobiernos.
El hecho de q en el M no exista un órgano q represente el interés comunitario genera el peligro potencial de retardos
en el proceso integracionista q depende de soluciones comunitarias dinámicas.
4- Predomina la aplicación de mecanismos comerciales (ej: programa de liberación comercial), otorgándole mayor
prioridad a la integración y a la libre circulación de bienes, dejándose p etapas posteriores la profundización de la
estructura institucional y de los mecanismos de armonización y coordinación de políticas y de la legislación.
Sin embargo existen entre los países q forman el M marcadas diferencias: se trata de estados con estructuras
productivas diferentes. Estas disparidades se incrementaron como consecuencia de la apertura de los mercados y la
deserción de los estados asociados en la implementación de políticas correctivas. Se aplican mecanismos
automáticos de mercado, y como consecuencia el crecimiento económico se concentra en las áreas de mayor
desarrollo.
“la simple liberalización de los mercados, sin la simultánea aplicación de políticas tendientes a eliminar o
morigerar estas distorsiones sólo tiene como efecto agudizar los desequilibrios ya existentes”
FIN BOL 1
_________________________________________________________________________________________
GATT:
El GATT surge en 1947 Finalizada la 2° Guerra Mundial, el mundo se bipolariza. Los presidentes Roosevelt (E.E.U.U.) y
Stalin (RUSIA) aúnan fuerzas para ordenar el desastre mundial. Se crea la ONU (para garantizar la paz), el FMI y el BM
(para controlar la situación financiera mundial) y faltaba un organismo para regular el comercio internacional.
Hasta el momento, los estados p fortalecer sus industrias (vender más y comprar menos) incrementan los aranceles
aduaneros.
Con el empobrecimiento Europeo, post 2° GM, se lanza el Plan Marshall p la reactivación del comercio internacional.
Hasta lograrlo existía mundial// el Sist. De sustitución de Importaciones (30´ y 40´). En este marco es en el q se
implantan grandes barreras proteccionistas y como consecuencia se plantea ante la ONU la necesidad de crear un
órgano q atienda a las cuestiones comerciales y su liberación.
Esta iniciativa se presenta ante el Consejo Económico y Social, q entre sus funciones tenía la temática del intercambio
comercial. Este órgano encomienda a un Comité la elaboración de lo q sería La Carta de la Habana en 1947, pero si bien
el principal impulsor del proyecto era EEUU éste no la ratifica x considerarla q no era lo suficiente// librecambista,
puesto q existían 3 condiciones: 1- crear un organismo internacional bajo el pcio de libertad de pacto p la liberalización
del comercio; 2- q ese organismo cree un marco jco consensuado con mecanismos p alcanzar los objetivos y 3- q sirva a
la liberalización comercial y expansión del comercio.
Luego de la aprobación de la Carta de la Habana x 23 países, el Consejo Económico y Social de la ONU elabora el
Acuerdo General de Comercio y Aranceles (General Agreement of Trade and Taxes (GATT)) en 1947.
Sin embargo, el GATT nunca tuvo una estructura institucional, por lo que negoció hasta 1995 (año en que se crea la
Organización Mundial del Comercio) a través de la 8° RONDA DE NEGOCIACION (URUGUAY). El GATT fue desde 1947 a
1995 el único organismo encargado de regular el comercio internacional de mercaderías.
La forma de trabajo se hizo a través de rondas q no tenían periodicidad o duración estricta, eran impulsadas x
cualquiera de los miembros y se cerraban al lograr el consenso sobre los puntos planteados. ACTUALMENTE la ronda q
está funcionando es la Ronda DOHA (Qatar-Emiratos Árabes).
El objetivo del GATT era: “la liberalización multilateral del comercio mundial de mercaderías”
Características del GATT:
1) Era un Acuerdo Internacional entre Estados y otros territorios aduaneros que gozan de autonomía
2) Establece derechos: a) a disfrutar de las concesiones negociadas y protegerlas; b) a participar en la toma de
decisiones. Y obligaciones: aplicar los principios y disciplinas del acuerdo y proporcionar concesiones previamente
negociadas.
3) Establece 2 principios que afectan las relaciones económicas de los países: Pcio de transparencia y el de No
discriminación.
4) Se negocia a través de rondas, en total se realizaron 9 aunq sólo se concretaron 8, las principales fueron Tokio
(1973-1980) y Uruguay (1986-1994), rondas en las que empiezan a negociarse servicios y derechos de propiedad
intelectual, aparte de bienes.
OMC: este organismo tiene personalidad jca internacional y x ende puede celebrar acuerdos con otros organismos
internacionales o con estados. Está formada por 163 Miembros desde el 14 de julio de 2016.
Estructura del Acuerdo de Marruecos de 1994:
* Acuerdo para la Creación del OMC
* 4 grandes anexos:
-Anexo 1: a)- Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT 1994) y demás acuerdos multilaterales sobre
comercio de mercaderías.
b)- Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS)
c-) Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPICS)
-Anexo 2: Entendimiento sobre normas y procedimientos para la solución de controversias
-Anexo 3: Mecanismos de examen de políticas comerciales
-Anexo 4: Acuerdos comerciales plurilaterales (sectoriales). Ej: acuerdo sobre aeronaves civiles. Son acuerdos optativos
para los nuevos miembros que se adhieren, abocados a determinadas industrias en las q no todos los miembros de la
OMC encuadran sus economías.
*EXCEPCIONES A LOS PRINCIPIOS: (pregunta de examen). Acá se ve cdo no se aplican los Pcios antes mencionados.
1) Prevalencia de los sistemas de preferencias preexistentes al GATT (ej.: Benelux, era un proceso de integración en
donde de daban preferencias arancelarias entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo). Esta excepción es la menos
importante xq ya no tiene aplicación en la actualidad y fracasó antes de la creación del GATT.
2) Establecimiento de zonas de libre comercio y uniones aduaneras: ejemplo, Argentina le vende limón a China y
convienen reducir los aranceles de un 50% a un 20%, x ese acuerdo, en forma automática e incondicional se extenderá
esa reducción del arancel a todo el país q compre limón a Argentina (regla). A menos q sean estados del Mercosur, en
donde ese limón de Argentina circulará con arancel intrazona 0% xq existe una Unión Aduanera (excepción).
3) Aplicación de medidas restrictivas a las importaciones en caso de dificultades en las balanzas de pago con
permiso de la OMC y x tiempo limitado. O sea q se le va a imponer medidas restrictivas a los productos importados.
Ejemplo: el bien está circulando con arancel 0%, en caso de una crisis, la cual produce un desequilibrio en la balanza de
pago tengo la facultad de poner una restricción, aumentar un poco el arancel, pero es hasta tanto dure esa contingencia
y esa crisis debe ser macroeconómica, afectar a toda la industria nacional y ser pública y notoria.
4)- Aplicación de cláusulas de salvaguardia, p circunstancias excepcionales se piden ciertas limitaciones q protejan la
industria local. En este caos protejo un producto específico de un estado xq tiene crisis, pero ésta debe ser
macroeconómica como fue el caso de los blancos en la crisis del 2001 en Argentina, en donde saco esos productos q no
son originarios de Argentina, los protejo con una cláusula y les aplico un arancel q antes no tenían, hasta tanto se supere
esa crisis. Ejemplo: si Argentina compra a Italia paraguas con una arancel de 50% y acuerdan una rebaja y lo bajan a
20%, Argentina está sufriendo esa crisis entonces Argentina vuelve a poner un arancel del 50% a ese producto, pero eso
no quiere decir q se extienda esa suba arancelaria a Bolivia xq éste país no tiene esa crisis, x lo tanto seguirá con ese
arancel Bolivia del 20%. Pero debe ser x tiempo determinado, desaparecida la crisis, Argentina vuelve a tener un arancel
del 20%.
5)-Sistemas generalizados de preferencias, cdo un país más desarrollado otorga preferencias arancelarias a países
menos desarrollados o en vías de desarrollo. Esto quiere decir q el pcio de la nación más favorecida ya tiene una
excepción, pero de una forma más bien permanente. Es decir p aquellos países subdesarrollados, empobrecidos, como
los de África q formen parte de la OMC ese pcio no se aplica a raja tabla, o sea q si la excepción de la reducción del
arancel en el caso del paraguas es del 20% p ellos va a ser un poco más bajo, se fija un sistema generalizado de
preferencia previa// acordado entre los países q son menos desarrollados. X ejemplo la preferencia q se acordó con
Argentina del paraguas en donde se bajó del 50% al 20%, p estos países empobrecidos será de un 15%. Esto se acuerda
previa// x lo tanto esto sería una excepción a la cláusula de la nación más favorecida.
6)- Adopción de excepciones generales (salud pública, moralidad pública, etc.). No se aplica la cláusula de la nación
más favorecida cdo esa importación o exportación del producto o servicio del q se trate, si afecta a la moralidad, la salud
pública, el patrimonio artístico de mi país, puedo aplicar más aranceles.
Ejemplo: una de las mayores industrias q tiene EEUU es el cine, en cambio Europa p proteger su patrimonio artístico
aplica ésta excepción, bloquea la cláusula de la nación más favorecida. Son casos puntuales en donde se puede aplicar
ésta excepción. Otro ejemplo: puedo impedir la importación de carne con aftosa a mi país, con o sin arancel, xq estaría
en peligro la salud pública.
7) Derogación por circunstancias excepcionales, ya sean x catástrofes naturales x ejemplo una inundación q impide
cumplir con los compromisos comerciales derivados de la exportación de soja. En estos casos ya estoy eximido de darle
cumplimiento temporal// a los Pcios del GATT.
Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPICS)
Formas de propiedad intelectual q cubre el acuerdo:
Aquí ya aplico las cláusulas de la nación más favorecida y el pcio de trato nacional como tb el pcio de transparencia. Los
miembros pueden proveer en su legislación una protección mayor q la exigida en el acuerdo y deben asegurarse q en
sus legislaciones nacionales queden establecidos los procedimientos q permitan medidas eficaces contra cualquier
infracción.
Primer conjunto de reglas y disciplinas q habrá de aplicarse entre los estados partes en esta materia.
Es un acuerdo complejo q tiene poca experiencia en la materia y con aspiración de encontrar fórmulas de alcance
general.
El acuerdo abre un procedimiento de liberación vía rondas negociadoras.
Se entiende x servicio: todo servicio de cualquier sector, con excepción de los suministrados x el estado en ejercicio de
sus funciones gubernamentales, entendiendo x tales: 1- los q no se prestan en condiciones comerciales; y 2- en
competencia con otro u otros proveedores de servicios.
Aplicación de la cláusula de la nación más favorecida: cada miembro, respecto a las medidas del acuerdo, otorgará
inmediata// e incondicional// a los servicios y a los proveedores de servicios de cualquier otro miembro un trato NO
menos favorable q el q concede a los servicios similares de cualquier otro país.
Excepciones: trato especial p los países en desarrollo, procesos de integración económica, excepciones generales
(protección de la seguridad, de la moral, de la vida, de la salud de las personas).
En las negociaciones deben respetarse los objetivos de las políticas nacionales y el nivel de desarrollo de los miembros.
Órganos Decisorios
CONSEJO MERCADO COMUN
* ROL: El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del Mercosur al cual incumbe la conducción política del proceso de
integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y para
alcanzar la constitución final del mercado común.
* COMPOSICIÓN: El Consejo del Mercado Común estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores; y por los Ministros
de Economía, o sus equivalentes, de los Estados Partes.
* La Presidencia del Consejo del Mercado Común (PPT: Presidencia Pro Tempore), será ejercida por rotación de los Estados
Partes, en orden alfabético, por un período de seis meses.
* REUNIONES: El Consejo del Mercado Común se reunirá todas las veces que lo estime oportuno, debiendo hacerlo por lo menos
una vez por semestre con la participación de los Presidentes de los Estados Partes.
* FUNCIONES: Son funciones y atribuciones del Consejo del Mercado Común:
1- Velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus Protocolos y de los acuerdos firmados en su marco;
2- Formular políticas y promover las acciones necesarias para la conformación del mercado común;
3- Ejercer la titularidad de la personalidad jurídica del Mercosur;
4- Negociar y firmar acuerdos, en nombre del Mercosur, con terceros países, grupos de países y organismos internacionales;
5- Pronunciarse sobre las propuestas que le sean elevadas por el Grupo Mercado Común;
6- Crear reuniones de ministros y pronunciarse sobre los acuerdos que le sean remitidos por las mismas;
7- Proponer al Grupo Mercado Común nuevas normas o modificaciones de las normas existentes en materia comercial y aduanera
del Mercosur;
8- Proponer la revisión de las alícuotas arancelarias de ítem específicos del arancel externo común, inclusive para contemplar casos
referentes a nuevas actividades productivas en el ámbito del Mercosur;
9- Establecer los comités técnicos necesarios para el adecuado cumplimiento de sus funciones así como dirigir y supervisar las
actividades de los mismos;
10- Desempeñar las tareas vinculadas a la política comercial común que le solicite el Grupo Mercado Común;
11- Adoptar el Reglamento Interno, que someterá al Grupo Mercado Común para su homologación.
*PRONUNCIAMIENTO: el CMC se pronunciará mediante Decisiones, las que serán obligatorias para los Estados Partes y se
tomarán x consenso.
PTO 3: El Órgano de representación parlamentaria: PARLASUR. Órgano Consultivo: FORO CONSULTIVO ECONOMICO Y
SOCIAL. Órgano de Apoyo: SAM.
ÓRGANOS SECUNDARIOS
PARLAMENTO DEL MERCOSUR (PARLASUR)
*Integra la estructura institucional del Mercosur y a pesar de ser un órgano sin capacidad decisoria tiene un papel muy importante
en el plano político.
*Es un órgano unicameral de representación de los pueblos, independiente y autónomo. Sustituye a la Comisión Parlamentaria
Conjunta (órgano creado x el POP) a través de la decisión 23/05 q creó al Parlasur.
Reuniones: las ordinarias serán 1 vez al mes y las extraordinarias a pedido de los Parlamentarios.
Mayorías: el Parlasur es el 1° órgano en el q se toman decisiones sin necesidad de UNANIMIDAD de sus miembros.
Según la complejidad de las decisiones se necesitaría las sgtes mayorías:
1. SIMPLE: 51% de los presentes
2. ABSOLUTA: 51% del total
3. ESPECIAL: 2/3 del total (necesario al menos 1 voto x cada país)
4. CALIFICADA: 51% de la mitad de cada bloque parlamentario
Mandato: Los Parlamentarios tendrán un mandato común de cuatro (4) años, contados a partir de la fecha de asunción en el cargo,
y podrán ser reelectos.
Requisitos e incompatibilidades:
1. Los candidatos a Parlamentarios deberán cumplir con los requisitos exigibles para ser diputado nacional, según el derecho del
Estado Parte respectivo.
2. El ejercicio del cargo de Parlamentario es incompatible con el desempeño de un mandato o cargo legislativo o ejecutivo en los
Estados Partes, así como con el desempeño de cargos en los demás órganos del MERCOSUR.
3. Serán aplicables, asimismo, las demás incompatibilidades para ser legislador, establecidas en la legislación nacional del Estado
Parte correspondiente.
Prerrogativas e inmunidades:
Los Parlamentarios no podrán ser juzgados, civil o penalmente, en el territorio de los Estados Partes del MERCOSUR, en ningún
momento, ni durante ni después de su mandato, por las opiniones y votos emitidos en el ejercicio de sus funciones.
PRINCIPIOS:
Pluralismo y tolerancia.
Transparencia, cooperación, respeto de los derechos humanos.
Repudio a toda forma de discriminación.
Promoción del patrimonio cultural y cooperación latinoamericana.
Promoción del desarrollo sustentable.
Trato especial y diferenciado para países y regiones menos desarrollados.
Equidad y justicia en los asuntos regionales e internacionales.
Promover la solución pacífica de controversias.
COMPETENCIAS (ART. 4 DE LA DEC 23/05):
Velar por la observancia de las normas del Mercosur.
Velar por la preservación del régimen democrático.
Efectuar pedidos de informes.
Organizar reuniones públicas.
Emitir declaraciones, elaborar dictámenes.
Proponer al CMC proyectos de normas.
Mantener relaciones institucionales con los parlamentos nacionales de los estados parte y 3ros estados.
Parlamento elaborará dictámenes sobre todos los proyectos de normas del MERCOSUR que requieran aprobación legislativa
en uno o varios Estados Parte (ART. 4 INC 12)
*Según la dec. 23/05, el proceso de elección de los Parlamentarios constaría de 3 etapas:
1° Etapa de transición (desde 31/12/06 hasta 31/12/2010): primer mandato
Integración: 18 parlamentos por cada estado parte, designado por los parlamentos nacionales.
Hasta el 31/12/07 el CMC debió establecer el mecanismo de integración del Parlamento de acuerdo a un criterio de Representación
Ciudadana, aplicable a partir de la segunda etapa de la transición, será establecido por Decisión del CMC, a propuesta del
Parlamento adoptada por mayoría calificada.
2° Etapa de transición (desde el 01/01/2011 al 31/12/2014): segundo mandato
Antes del 31/12/2010, los estados parte deberán designar sus parlamentos en base a una elección por sufragio directo universal
y secreto, esta elección se efectuará de acuerdo a la agenda electoral de cada estado parte.
3° Etapa de transición (a partir del 01 de enero del 2015): tercer y demás mandatos
Se establecerá el “DIA DEL CIUDADANO DEL MERCOSUR”, ese día durante el año 2014 se realizará la 1° elección de los
parlamentos en forma SIMULTÁNEA en todos los estados partes.
SITUACION ACTUAL
*Representación Proporcional atenuada (similar a la Unión Europea)
Cabe destacar q Paraguay fue el único estado parte q eligió a sus representantes como establecía la dec. 23/05 en el plazo
acordado.
Elegirán 26 parlamentarios argentinos y 37 parlamentarios brasileños.
*Integración por método de representación poblacional decreciente: población hasta 15 millones de habitantes= 18 bancas
como base y se va incrementando a medida q tiene mayor cantidad poblacional, p q sea atenuada la proporcionalidad.
PTO 4: ANÁLISIS DE LOS ÓRGANOS AUXILIARES DEPENDIENTES DEL CMC, GMC Y CCM
COMISION DE REPRESENTANTES PERMANENTES DEL MERCOSUR (CRPM) creada x Dec. del CMC 11/03:
*composición: La CRPM estará integrada por los Representantes Permanentes de cada Estado Parte para el MERCOSUR y por
un Presidente. Se desempeñará como Presidente una personalidad política destacada, de nacionalidad de uno de los Estados Partes,
designada por el Consejo del Mercado Común a propuesta de los Señores Presidentes de los Estados Partes.
El Presidente ejercerá sus funciones por un período de 2 (dos) años pudiendo el CMC extenderlo por un año adicional antes del
término de sus funciones.
Competencias:
1. Asistir al consejo del Mercado Común y a la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR, en todas las actividades que sean
requeridas por cualquiera de estos;
2. Presentar iniciativas al Consejo del Marcado Común sobre materias relativas al proceso de integración del MERCOSUR, las
negociaciones externas y la conformación del Mercado Común;
3. Afianzar las relaciones económicas, sociales y parlamentarias en el MERCOSUR, estableciendo vínculos con la Comisión
Parlamentaria Conjunta y el Foro Consultivo Económica y Social, así como con las Reuniones Especializadas del MERCOSUR.
*El presidente de la CRPM, además de presidir los trabajos de ésta, podrá representar al MERCOSUR en las relaciones con
terceros países, grupos-de países y organismos internaciones por mandato del Consejo.
*El Presidente participará, en tal carácter, en las reuniones del Consejo del Mercado Común y en las Reuniones de Ministros del
MERCOSUR.
*La CRPM presentará un informe semestral de sus actividades en ocasión de las reuniones del Consejo del Mercado Común.
* La CRPM funcionará de modo permanente en la ciudad de Montevideo y contará con el apoyo y colaboración de la Secretaría del
MERCOSUR
La idea de ésta Comisión es q contribuya al CMC en la negociación y en la representación de la personalidad jca del
Mercosur, este Presidente va a ser como un colaborador, como un apoyo de la Presidencia Pro Tempore (PPT).
Funciones:
1. Tener la conducción política del bloque.
2. Tomar decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos en la constitución del mecanismo de
integración.
3. Estar al frente del Consejo de Mercado Común, integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía
de los Estados Partes.
4. La Presidencia del Consejo (que tendrá la Presidencia Pro Témpore) se ejercerá por rotación de los Estados y en orden alfabético
por períodos de seis meses.
5. Las reuniones del Consejo serán coordinadas por el Ministro de Relaciones Exteriores del país que ejerza la presidencia.
REUNIONES ESPECIALIZADAS:
Es la otra manera en la q funciona el GMC. Hay temas q son específicos y se van a establecer reuniones especializadas vinculadas
a estos tópicos q son pura y exclusiva// p tratar esos temas y p saber cómo se avanza en la normativa común.
Ciencia y Tecnología: es una de las preocupaciones más grandes.
Comunicación Social.
Mujeres.
Municipios y Poderes Locales.
Turismo.
Infraestructura de la Integración.
Promoción Comercial Conjunta del M.
GRUPOS AD HOC:
Sector azucarero: es el grupo más viejo q está funcionando en el marco del GMC. Antes era el sector azucarero y el
automotriz, ahora éste último ya está solucionado (como ya sabemos, se puede hacer un libre intercambio con automotores
originarios entre los estados partes del M, pero bajo el sistema de cupo q quiere decir q cdo se cubre el cupo se cierra la importación
a cero arancel y se tiene q pagar un canon p traer un automóvil de Brasil si ya se sobrepasó esa cantidad)
En cambio en el sector azucarero no se ha podido llegar a un acuerdo, entonces se sigue analizando cuál va a ser la dinámica, la
alternativa a la q va a cambiar el sector azucarero del NOA (Nor-Oeste-Argentino) pq se pueda abrir la importación, se pueda abrir la
circulación del azúcar dentro del M.
Por ahora es el único bien, q dentro del PLC (Programa de Liberación Comercial), no ha alcanzado el Arancel Intrazona 0%, por eso
sigue trabajando el Grupo Ah Hoc del GMC.
FIN BOL 3
TRABAJO DEL DR. TORRES. “ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE MERCOSUR. CAMBIAR PARA CRECER.”(1998)
*Análisis del Dr. Torres sobre los 3 órganos principales del Mercosur:
En primer lugar nos detendremos en su carácter intergubernamental. ¿Por qué se los caracteriza así? Porque están integrados por
funcionarios de cada uno de los gobiernos o bien personas acreditadas por los mismos. Como consecuencia de ello todos los
integrantes de estos órganos actúan y votan conforme a las instrucciones de sus propios gobiernos.
En el Consejo Mercado Común (CMC) nos encontramos con: Los Jefes de Estado, los Ministros de Relaciones Exteriores, y los
Ministros de Economía o similares de los cuatro Estados Partes.
En el Grupo Mercado Común (GMC) también nos encontramos con funcionarios de gobierno –cuatro por Estado Parte-
correspondientes a los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Economía o similares y Bancos Centrales de un nivel inferior al de
Ministros: Secretarios de Estado, Directores de los Bancos Centrales.
De igual modo, en la Comisión de Comercio de Mercosur (CCM) nos topamos con cuatro funcionarios acreditados por los
gobiernos de los cuatro países socios.
A los tres órganos señalados el Protocolo de Ouro Preto les otorga genuina capacidad decisoria en el marco de sus atribuciones y
funciones:
1. El Consejo Mercado Común (CMC) es el órgano superior del Mercosur, responsable máximo de la conducción política del
proceso y la toma de decisiones que aseguren el cumplimiento de los objetivos del Tratado de Asunción. El de mayor significación de
todos es la constitución del mercado común.
2. El Grupo Mercado Común (GMC) es el órgano ejecutivo de Mercosur.
3. La Comisión de Comercio de Mercosur (CCM) es un órgano especializado, dedicado al seguimiento de la problemática comercial:
el funcionamiento de la Unión Aduanera y las políticas comerciales comunes, tanto intramercosur como con terceros países.
¿Cómo toman sus decisiones los tres órganos? Sustancialmente del mismo modo: sesiones plenarias, quórum completo y
aprobación por consenso.
¿Es ésta una estructura institucional propia de un proceso de integración? De ninguna manera. Podemos afirmar sin dudar
que la estructura institucional del Mercosur no es propia de un proceso de integración, sino que se corresponde con una organización
intergubernamental del tipo tradicional. Esta afirmación se sustenta en razón que esta estructura institucional se forma con un solo
tipo de representación: la de los estados que forman parte.
*La Comisión Europea: representa el poder ejecutivo dentro de la UE aunque también tiene potestad legislativa. Está compuesto
por 28 comisarios –uno por cada Estado miembro-– y presidido por un presidente. Este último es designado por el Consejo Europeo y
nombrado por el Parlamento Europeo para un mandato de cinco años. Es una institución políticamente independiente que representa
y defiende los intereses de la Unión en su conjunto. La Comisión es la única institución de la UE que tiene derecho a presentar
propuestas legislativas en el marco del procedimiento legislativo ordinario, pero son las cámaras colegisladoras, Parlamento y
Consejo, las que las adoptan. Asimismo, se ocupa de que la legislación y el presupuesto de la UE se apliquen correctamente y
representa a la UE en las negociaciones internacionales., También se ocupa del día a día del funcionamiento de la Unión y tiene el
deber de respetar la ley y los tratados, por lo que se le conoce como la "guardiana de los Tratados".
PRIMACIA en el D° Comunitario
Establece que el D° Comunitario prevalece, en caso de conflicto, sobre las normas del derecho interno de los Estados Partes,
cualquiera sea su rango o naturaleza, lo que incluye las pertenecientes al orden constitucional.
Análisis del sistema constitucional argentino
“Derecho originario”: el establecido en los Tratados fundacionales de un proceso de integración.
“Derecho Derivado”: es el que surge de la labor normativa de los órganos creados por los tratados fundacionales.
La mayoría de la doctrina considera que este principio no tiene cabida en el Mercosur. En primer lugar porque si bien el derecho
constitucional Argentino y Paraguayo, otorgan jerarquía supra legal a los tratados internacionales, no siguen la misma solución ni
Brasil, ni Uruguay, que no cuentan con normas similares (aplican el principio de temporalidad)
Además si bien nuestro país otorga a los tratados (derecho originario) jerarquía superior a las leyes, no lo hace respecto al derecho
derivado.
Sobre este tema la Constitución Argentina establece en su Art. 75 inc 24: “Corresponde al congreso: Aprobar tratados de
integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supra estatales en condiciones de reciprocidad e
igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen
jerarquía superior a las leyes.- La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta
de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación,
declarara la conveniencia de la aprobación del tratado y solo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo.- La denuncia de los tratados
referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.”-
La Constitución de Paraguay otorga primacía supra legal a los Tratados (derecho originario).
Art. 141 – de los tratados internacionales.- “Los tratados internacionales válidamente celebrados, aprobados por ley del congreso, y
cuyos instrumentos de ratificación fueran canjeados o depositados, forman parte del ordenamiento legal interno con la jerarquía que
determina el Articulo 137.”
Art. 137 – de la supremacía de la constitución.- “La ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y
acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior
jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado.- quien quiera que
intente cambiar dicho orden, al margen de los procedimientos previstos en esta Constitución, incurrirá en los delitos que se tipificaran
y penaran en la ley.- Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejara de observarse por actos de fuerza o fuerza derogada por
cualquier otro medio distinto del que ella dispone.- Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo
establecido en esta Constitución.-
No hay disposiciones aplicables al caso en el D° Brasileño ni en el D° Uruguayo.-
EFECTO INMEDIATO
Significa que la norma comunitaria, una vez publicada o notificada, ingresa directamente al derecho nacional, sin que sea necesario
ningún acto de los poderes públicos nacionales (incorporación, internacionalización, recepción, etc.).-
Dificultades para aplicar este principio en el Derecho MERCOSUR actual:
Aplicación Interna de las Normas Emanadas del MERCOSUR: Las decisiones, resoluciones y directivas de los órganos del
MERCOSUR son obligatorias para los Estados Partes, pero no se incorporan automáticamente al ordenamiento interno de los
mismos. Para ello se requiere la aplicación de los procedimientos previstos en la legislación de cada país.
Este principio no rige en el derecho Mercosur ya que el art. 40 y 42 del protocolo de olivos establece que no hay efecto inmediato
Procedimiento previsto en el POP en su art. 40: (preg. de examen)
1) Aprobada x consenso una norma por los órganos de MERCOSUR;
2) Se procede a la aplicación de los procedimientos internos de cada Estado Parte para su incorporación al ordenamiento jurídico
nacional;
3) Cuando se ha completado el procedimiento interno, comunicación a la SAM de esa incorporación;
4) Cuando todos los Estados Partes informaron a la SAM la incorporación de la norma a su ordenamiento interno, esta comunica el
hecho a cada Estado Parte;
5) La norma MERCOSUR entrara en vigencia simultáneamente en todos los Estados Partes 30 días después de esta comunicación
(Vigencia simultánea).
Art. 42: las normas emanadas de los órganos del Mercosur tendrán carácter obligatorio y, cuando sea necesario deberán
ser incorporadas a los ordenamientos jurídicos nacionales mediante los procedimientos previstos por la legislación de cada
país.
La Doctrina mayoritaria entiende q el art. 40 niega el efecto inmediato y establece el principio de vigencia simultánea,
distinguiendo entre obligatoriedad y vigencia. Quiere decir q las normas emanadas de los órganos del M son obligatorias p todos los
estados partes desde el momento de su aprobación, pero recién entraran en vigencia una vez q todos los E´ partes hayan cumplido
con el procedimiento del art. 40 POP.
PEROTTI en cambio, considera que el hecho que el art. 42 diga “cuando sea necesario deberán ser incorporadas” significa que la
regla es la del efecto inmediato de las normas del Mercosur, siendo la excepción el caso en que sea necesaria su incorporación al
derecho interno.
NO SE DA NINGUN EFECTO POR LO TANTO CONCLUIMOS Q EL D° DEL MERSOCUR NO ES D° COMUNITARIO.
Dec. 22/04: Procedimiento de entrada en vigor de las normas MERCOSUR que no requieren tratamiento legislativo.-
Deberán realizarse las consultas internas y los análisis de consistencia jurídica propios de la Dec. CMC 20/02.
Una vez aprobadas las normas deberán publicarse, de acuerdo a los procedimientos internos de cada Estado Parte, en los diarios
oficiales, cuarenta (40) días antes de la fecha prevista para su entrada en vigencia.-
La publicación de las normas MERCOSUR, en los diarios oficiales, implicara la incorporación de la norma al orden jurídico nacional,
conforme al artículo 40 del Protocolo de Ouro Preto.-
Las normas MERCOSUR comprendidas en este procedimiento dejaran su efecto, a partir de su entrada en vigor, a las normas
nacionales de igual o menor jerarquía que se les opongan.-
LISTAS DE EXCEPCIONES
Como no todos los productos originarios de los Estados partes estaban en condiciones de ingresar inmediatamente al
Programa de Liberación Comercial, es decir no estaban en condiciones de competir en el mercado ampliado, por
tratarse de productos sensibles, los Estados partes acordaron que cada país en forma unilateral debía elaborar sus listas
de excepciones.
En el caso de Argentina incluyó 221 productos, en Brasil 29, en Paraguay 427 y en Uruguay 950, para las cuales se
previeron también reducciones arancelarias progresivas hasta llegar a un arancel 0. En todo caso, los productos
excluidos representaban sólo una pequeña parte del comercio total. De acuerdo a estimaciones del Banco
Interamericano de Desarrollo (BI), estos productos representaron un 2,2% y un 13,3% del comercio total en los casos de
Brasil y Uruguay, respectivamente, concretándose en pocos sectores, en textiles y caucho en Brasil, en hierro y acero en
Argentina y en textiles, papel y productos alimenticios en los casos de Paraguay y Uruguay.
Las listas de excepciones de productos transitoriamente no beneficiadas por las desgravaciones antes mencionadas, se
fueron reduciendo en forma automática y progresiva llegándose con un escaso remanente para cada país. El
cumplimiento estricto de éste programa implicaba que al cierre del “período transitorio” (31 de diciembre de 1994) el
tratamiento arancelario intra: — MERCOSUR sería de 0% para la totalidad de los productos del arancel.
Es decir que a partir, del 1 de enero de 1995 (salvo los productos que se encuentran dentro del “régimen de
adecuación”, industria automotriz y sector azucarero) se aplica dentro de MERCOSUR arancel 0 (cero) para el comercio
de productos originarios de los Estados partes en el acuerdo.
No obstante en agosto de 1994 los Estados partes convinieron la necesidad de establecer un Régimen transitorio de
aplicación, intra MERCOSUR para un determinado grupo de productos que requerían un tratamiento especial, con el
objeto de facilitar los procesos de reconversión y cambio estructural de sectores productivos, tendientes a adecuarlos a
la mayor competencia intra - regional. Surge así por Decisión 5/94 del Consejo Mercado Común (CMC) el denominado
Régimen de Adecuación al Programa de Liberación Comercial.
MERCOSUR COMO UNIÓN ADUANERA. EL ESTABLECIMIENTO DEL ARANCEL EXTERNO COMÚN. OBJETIVO DE SU
APLICACIÓN. EL MARCO REGULATORIO ESTABLECIDO: LOS MECANISMOS DE CONVERGENCIA
Es importante señalar, que para alcanzar la constitución de un mercado común, no basta conformar una Zona de Libre
Comercio, es imprescindible además establecer Un Arancel .Externo Común (AEC) para las importaciones procedentes
de terceros Estados ajenos al proceso de integración, tales como las importaciones procedentes de Alemania, China,
Italia, Japón, etc.
Los Estados persiguiendo esta finalidad, fueron conscientes que era necesario introducir cambios y/o profundizaciones
para poder seguir avanzando, no sólo perfeccionando la estructura .institucional prevista en el Tratado de Asunción
para el periodo transitorio con la aprobación del Protocolo de Ouro Preto - que fija la estructura institucional definitiva
del MERCOSUR, - sino también poniendo en funcionamiento otros mecanismos que no fueron previstos en el Tratado
fundacional.
Es decir, el avance mismo del proceso de integración, llevó a los Estados partes a la necesidad de reformular sus
estrategias y de analizar cuáles eran los cambios que debían realizarse para poder seguir avanzando hacia la
conformación de un mercado común, es por ello que los Estados partes acordaron crear las condiciones para una unión
aduanera que consiste en fijar entre -los Estados partes un idéntico arancel para las importaciones procedentes de
terceros países ajenos al proceso de integración regional, no pudiendo ninguna, de sus partes modificarlos
unilateralmente.
Ahora bien, en su parte final, el Anexo de la Decisión N° 10/10 CMC contiene disposiciones relativas a las tres etapas,
indicando que para la implementación se deberá contar con:
a) la interconexión en línea de los sistemas informáticos de gestión aduanera y la base de datos que permita el
intercambio de información respecto del cumplimiento de la PAC;
b) El establecimiento de una compensación para él Paraguay, considerando su condición especial y específica como
país Sin litoral marítimo, su alta dependencia de las recaudaciones aduaneras y la eventual pérdida de recaudación
derivada de la eliminación del doble cobro del AEC;
c) la entrada en vigencia del Código Aduanero del MERCOSUR.
d) El monitoreo periódico de los impactos económicos y comerciales resultantes de la eliminación del doble cobro del
AEC sobre los Estados Partes. En función de la información que resulte de este monitoreo, el GMC podrá introducir
ajustes en el mecanismo de distribución y proponer medidas para mitigar posibles efectos negativos de la
implementación de la Decisión CMC N° 54/04.
Es decir, que el inicio del cronograma tendiente a eliminar en forma progresiva el cobro del doble AEC se encuentra
condicionada a-la previa entrada en vigor del Código Aduanero del MERCOSUR (CAM), instrumento normativo que
entraría en vigencia con la aprobación legislativa en los cuatro Estados partes del MERCOSUR. En este sentido,
recordemos los arts. 1 y 2 de la Decisión N 27/10: El Consejo del Mercado Común decide: Art. 1 - Aprobar el Código
Aduanero del MERCOSUR que consta como Anexo y forma parte de la presente Decisión, Art. 2 — Durante los próximos
seis meses los Estados Partes harán las consultas y gestiones necesarias para la eficaz implementación dentro de sus
respectivos sistemas jurídicos. Código Aduanero aún no fue incorporado en los respectivos ordenamientos jurídicos de
ninguno de los Estados partes.
DECISIÓN N° 10/10 DEL CMC (ANEXO LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LA ELIMINACION DEL DOBLE COBRO DEL
AEC Y DISTRIBUCION DE LA RENTA ADUANERA)
La implementación de la eliminación del doble cobro del AEC y distribución de la renta aduanera para las situaciones no
alcanzadas por el Art. 2 de la Decisión CMC N° 54/04 se realizará en tres etapas.
PRIMERA ETAPA: ALCANCE
• Recibirán el tratamiento de bienes originarios del MERCOSUR, en los términos de la Dec. CMC N° 54/04 los bienes importados de
terceros países por un Estado Parte del MERCOSUR que cumplan con la Política Arancelaria Común del MERCOSUR (PAC) y que
circulen sin transformación dentro del MERCOSUR.
• La Comisión de Comercio del MERCOSUR deberá definir las condiciones bajo las cuales los productos serán considerados como
“bienes sin transformación”, incluyendo la especificación de aquellas operaciones que no impliquen modificaciones de su
naturaleza.
• Sin perjuicio de lo establecido en el Art. 4 de la Dec. CMC N° 54/04, para esta etapa se considerará como cumplimiento de la PAC
el pago del AEC en la importación desde terceros países, o del arancel residual resultante de la aplicación de preferencias
arancelarias sobre el AEC en Acuerdos subscriptos por el MERCOSUR con terceros países.
• Cuando un Estado Parte aplique un arancel superior al AEC sobre un bien que cumplió con la PAC al momento de su ingreso al
MERCOSUR, dicho Estado Parte percibirá la diferencia de derechos correspondiente. De la misma manera se procederá cuando, en
un Estado Parte, el arancel residual resultante de la aplicación de preferencias arancelarias sobre el AEC en el marco de Acuerdos
suscriptos por el MERCOSUR con terceros países, sea superior al percibido en el Estado Parte que importó dicho bien desde un
tercer país.
• Los Certificados de Cumplimiento de la Política Arancelaria Común (CCPAC) emitidos por un Estado Parte, serán reconocidos por
todos los demás Estados Partes.
• Las excepciones al AEC (listas nacionales y sectoriales de excepciones y regímenes especiales de importación) continuarán
rigiéndose por las normas vigentes y no recibirán CCPAC.
ALCANCE
• Esta etapa incorpora a los bienes importados desde terceros países que hayan cumplido con la PAC, cuyo AEC sea de 2% o 4% y
que circulen dentro del MERCOSUR luego de su incorporación a un proceso productivo.
• De la misma manera, esta etapa incorpora a los bienes importados desde terceros países que hayan cumplido con la PAC, cuyo
arancel resultante de la aplicación de la misma preferencia arancelaria sobre el AEC por todos los Estados Partes del MERCOSUR en
los acuerdos comerciales suscritos con terceros países sea menor o igual al 4% y que circulen dentro del MERCOSUR luego de su
incorporación a un proceso productivo.
• A tal efecto, el GMC definirá el universo de bienes que podrá recibir el Certificado de Cumplimiento de la Política Arancelaria
Común (CCPAC).
• Los Certificados de Cumplimiento de la Política Arancelaria Común (CCPAC) y los Certificados de Cumplimiento del Régimen de
Origen MERCOSUR (CCROM) emitidos por un Estado Parte, serán reconocidos por todos los demás Estados Partes.
DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA ADUANERA
• En general y hasta la conformación definitiva de la Unión Aduanera, la recaudación aduanera será efectuada por cada Estado
Parte.
• Se establecerá un mecanismo de distribución de la renta aduanera que tendrá en cuenta cual es el Estado Parte donde se
consumen los bienes importados desde terceros países.
• Para la transferencia de los recursos resultantes de la aplicación de dicho mecanismo, se establecerá un procedimiento que
contemple la automaticidad, la flexibilidad, la transparencia y el seguimiento y control.
PLAZOS
• Esta etapa se implementará a partir del 1° de enero de 2014.
• El GMC elevará al CMC la propuesta correspondiente a más tardar en su última reunión de 2012.
El objetivo del régimen es amparar el comercio intrazonal. Asegurar la libre circulación de productos originarios.
Determinación de la condición de productos originarios
1-Productos q no tienen elaboración:
a-Productos del reino animal, vegetal y mineral: q fueron extraídos, cosechados o recolectados, nacidos o criados,
en el territorio de cualquier estado parte.
b-Productos de la pesca marítima: extraídos del mar territorial o de la zona económica exclusiva de cualquier estado
parte, y los extraídos en mar libre cuya extracción sea efectuada por barcos de bandera de los estados partes del M
o barcos de 3° países no miembros del M pero arrendados por empresas de los estados partes del M.
2-Productos Manufacturados: (aquellos q sufren un proceso de transformación): q hayan sido elaborados íntrega// en
cualquiera de los estados partes del M y en su elaboración se utilizaron exclusiva// materiales originarios de los estados
partes del M.
3-Productos manufacturados elaborados con materiales extrazona: siempre q hayan sido elaborados en el territorio de
cualquier estado parte. El producto elaborado se clasifica en una posición arancelaria distinta de los materiales
extrazona. Y siempre q el valor CIF (costo-seguro-flete) de los insumos extrazona NO supere el 40% del valor FOB (precio
de las mercancías puestas a bordo en el puerto de embarque) de las mercaderías elaboradas. Si supera el 40% ya no es
bien originario.
4- Productos resultantes de procesos de ensamblaje o montaje con parte de materiales extrazona: siempre q el
montaje o ensamblaje sea realizado íntegra// en el territorio de cualquiera de los estados partes y el valor CIF de los
materiales extrazona no exceda el 40% del valor FOB del producto elaborado.
5- NO son considerados productos originarios: los productos resultantes e procesos de ensamblaje o montaje con
materiales extrazona. Por eje: las autopartes de un auto q se traen de Alemania p armarlo en Argentina.
Para q las mercaderías originarias se beneficien de los tratamientos preferenciales, las mismas deberán haber sido
expedidas directamente del estado parte exportador al estado parte importador.
Conclusión de la investigación:
La autoridad competente del estado importador comunicará al exportador la conclusión de la investigación y la medida
adoptada en relación al origen de la mercadería. Si de la investigación se establece q la mercadería es originaria y q el
certificado es auténtico, serán liberadas las garantías q se hubieran exigido en un plazo no superior a 30 días corridos.
En cambio, si concluye con la descalificación del criterio de origen de la mercadería invocado en el certificado
cuestionado, se ejecutarán los gravámenes como si fuera importada desde 3° estados y se aplicarán las sanciones
previstas en la normativa del M o de cada estado parte.
Si el estado parte exportador no está conforme con la conclusión de la investigación hecha por el estado parte
importador, solicitará dentro de los 60 días de haber recibido la comunicación de conclusión, una consulta en la CCM
exponiendo los motivos técnicos y los fundamentos normativos mediante los cuales se considera q las medidas
adoptadas por el estado parte importador no se ajusta a la normativa del M. También puede solicitar dictamen técnico a
fin de determinar si la mercadería en cuestión cumple con los requisitos de origen del M.
El dictamen técnico será elaborado por un experto o 3 en la materia en cuestión, designado de común acuerdo por las
partes involucradas en la reunión ordinaria de la CCM. A falta de acuerdo este será elegido por sorteo q realizarla la
SAM.
El dictamen técnico deberá ser sometido a consideración de la CCM por intermedio de la PPT en un plazo no superior a
los 30 días corridos, a contar de la convocatoria de expertos.
En la reunión de la CCM siguiente a la recepción del dictamen técnico se dará por concluido el procedimiento en base al
dictamen del experto. Para q la CCM rechace el dictamen, debe pronunciarse por consenso.
SANCIONES
Cuando se comprobare la falsedad de la declaración prevista p la emisión de un certificado de origen sin perjuicio de las
sanciones penales de cada país, el exportador será suspendido por un plazo de 18 meses p realizar operaciones en el
ámbito del M. Por su parte las entidades habilitadas p emitir certificados, podrán ser suspendidas p la emisión de
nuevas certificaciones por un plazo de 12 meses. En caso de reincidencia, el productor final o exportador será
definitiva// inhabilitado p operar en el M. y la entidad definitiva// desacreditada p emitir certificados.
*Beneficios:
a- El marco jco del sistema de certificación se mantiene dentro del ámbito del D° Público.
b- El control del origen se realiza tanto en el país exportador como en el importador.
c- Las entidades autorizadas asesoran a las empresas q lo requieran en materia de la calificación de origen del producto
de q se trate, evitando la incorrecta certificación por parte de los exportadores por desconocimiento de la normativa
vigente en materia de origen.
d- Existe una entidad q asegura la disponibilidad de la documentación respaldatoria de los certificados de origen.
*Limitaciones:
a- Alarga el trámite de la certificación debido a la intervención de un 3° en el proceso de certificación de origen.
b- Se requiere un mecanismo de firmas autorizadas, q no cuenta con la debida automatización y actualización.
c- Los flujos comerciales, cada vez mayores entre los países, impiden q las autoridades puedas verificar de modo
exhaustivo cada operación comercial desde el punto de vista de origen de los productos.
*Beneficios:
a- Las funciones de control y certificación del origen son ejercidas en forma directa por las administraciones aduaneras,
lo q redunda en un mayor control
b- La figura de los exportadores autorizados y las operaciones menores a 6.000 Euros contribuyen a la facilitación del
comercio.
*Limitaciones:
a- Se requiere contar con un presupuesto y una infraestructura q aseguren la adecuada prestación del servicio.
b- Es necesario establecer las condiciones q deberá cumplir un operador p ser considerado exportador autorizado.
c- Se corre el riesgo q los operadores fraccionen los embarques p evitar la emisión del certificado de origen con el fin de
encuadrar la operación en la figura de exportaciones inferiores a los 6.000 Euros.
Conclusiones
Cualquiera sea la opción por la cual se opte en materia de certificación de origen, la misma sólo podrá ser efectiva si los
operadores implicados tienen un acabado conocimiento de las reglas y procedimientos aplicables y de las obligaciones
vinculadas a su aplicación, así como también de su responsabilidad en caso de incumplimiento de estas obligaciones.
A su vez los mecanismos de verificación y control deberán ser adaptados (recursos humanos, presupuesto, normativa,
infraestructura) con base en una definición política adoptada a partir de tres opciones siguientes:
A- Perfeccionamiento del sistema de certificación vigente en el MERCOSUR.
B- Instituir el sistema de certificación por el exportador.
C- Establecer una fórmula intermedia de exportadores autorizados o registrados.
1- Es un pilar fundamental del GATS y en principio es general cada Miembro otorgará inmediata e incondicionalmente
a los servicios y a los proveedores de servicios de cualquier otro Miembro un trato no menos favorable que el que
conceda a los servicios similares y a los proveedores de servicios similares de cualquier otro país.
2- Cada Miembro publicará con prontitud y, salvo en situaciones de emergencia, a más tardar en la fecha de su
entrada en vigor, todas las medidas pertinentes de aplicación general que se refieran al presente Acuerdo o afecten a su
funcionamiento. Se publicarán asimismo los acuerdos internacionales que se refieran o afecten al comercio de servicios
y de los que sea signatario un Miembro.
3- Ninguna disposición del presente Acuerdo impondrá a ningún Miembro la obligación de facilitar información
confidencial cuya divulgación pueda constituir un obstáculo para el cumplimiento de las leyes o ser de otra manera
contraria al interés público, o pueda lesionar los intereses comerciales legítimos de empresas públicas o privadas
4- Se facilitará la creciente participación de los países en desarrollo Miembros en el comercio mundial mediante
compromisos específicos negociados por los diferentes Miembros
5- El presente Acuerdo no impedirá a ninguno de sus Miembros ser parte en un acuerdo por el que se liberalice el
comercio de servicios entre las partes en el mismo, o celebrar un acuerdo de ese tipo. Al determinar si se cumplen las
condiciones establecidas, podrá tomarse en consideración la relación del acuerdo con un proceso más amplio de
integración económica o liberalización del comercio entre los países de que se trate.
6- El presente Acuerdo no impedirá a ninguno de sus Miembros ser parte en un acuerdo por el que se establezca la
plena integración1 de los mercados de trabajo entre las partes en el mismo, a condición de que tal acuerdo: a) exima a
los ciudadanos de las partes en el acuerdo de los requisitos en materia de permisos de residencia y de trabajo; b) sea
notificado al Consejo del Comercio de Servicios.
7- En los sectores en los que se contraigan compromisos específicos, cada Miembro se asegurará de que todas las
medidas de aplicación general que afecten al comercio de servicios sean administradas de manera razonable, objetiva e
imparcial.
15. Las medidas “excepcionales” NO deben aplicarse como un medio de discriminación arbitraria o injustificable entre
países en que prevalezcan condiciones similares. Estas medidas NO deben configurar una restricción encubierta del
comercio de servicios.
Los estados partes pueden adoptar ciertas medidas “excepcionales” para:
Proteger la moral o mantener el orden público.
Proteger la vida y la salud de las personas y de los animales o preservar los vegetales.
Lograr la observancia de las leyes y los reglamentos q no sean incompatibles con las disposiciones del
presente acuerdo.
Diferencia de trato: garantizar la imposición equitativa de impuestos directos respecto de los servicios
de otros miembros x ejemplo (cobrar los mismos impuestos a empresas de Brasil y Uruguay si hay sucursales de
ambos en Argentina.
16. El estado parte NO puede ser obligado a suministrar informaciones cuya divulgación considere contraria a los
intereses esenciales de su seguridad. El estado puede adoptar medidas necesarias p la protección de los intereses
esenciales de su seguridad.
El estado puede adoptar medidas en cumplimiento de las obligaciones ante la ONU p el mantenimiento de la paz y
la seguridad internacional. Estas medidas deben ser comunicadas a la Comisión de Comercio del Mercosur.
Existen varias conductas en el GATS q están permitidas como por eje. otorgar subvenciones a un país o a un sector
siempre y cuando se justifiquen, en cambio en el Prot. de Montevideo no están permitidas esas medidas. En el GATS se
las permite xq en este acuerdo están participando países desarrollados o en desarrollo y la forma de vinculación esencial
de esos países es a través del apoyo económico, pero ellos deben respetar el acuerdo con el FMI.
Servicios que quedan comprendidos: (esto es igual que en el GATS). Todo servicio de cualquier sector, x ej.: si yo
quiero ir a enseñar a Brasil, a prestar un servicio de docencia voy a quedar amparada por lo q se haya reglamentado por
los anexos y los compromisos específicos en este acuerdo.
No quedan comprendidos: los servicios prestados en ejercicio de facultades gubernamentales, q los preste el propio
Gobierno (cuando no se presta en condiciones comerciales ni en competencia con otros prestadores de servicios), x ej.:
el banco central presta $ sin intereses, ese no es un acto de comercio, tiene q ser en condiciones comerciales pero
además tiene q haber competencia, tiene q haber otros oferentes o demandantes en el mercado.
Obligaciones y disciplinas generales adoptadas por los estados partes. Análisis de cada una de ellas. (Art. 3 al 17 son
las mismas q en el GATS).
Al igual que en el GATS, aquí se establecen obligaciones generales aplicables a todos los estados parte como la norma
de la nación más favorecida, y el principio de transparencia y obligaciones que se aplican solo respecto de los
compromisos asumidos en determinados sectores, que figuran en las listas de cada estado.
1- Trato de la nación más favorecida: cada Estado Parte otorgará inmediata e incondicionalmente a los servicios y
a los prestadores de servicios de cualquier otro Estado Parte un trato no menos favorable que el que conceda a los
servicios similares y a los prestadores de servicios similares de cualquier otro Estado Parte o de terceros países. Las
disposiciones del presente Protocolo no se interpretarán en el sentido de impedir que un Estado Parte confiera o
conceda ventajas a países limítrofes, sean o no Estados Partes, con el fin de facilitar intercambios limitados a las zonas
fronterizas contiguas de servicios que se produzcan y consuman localmente.
2- Acceso a los mercados: cada Estado Parte otorgará a los servicios y a los prestadores de servicios de los demás
Estados Partes un trato no menos favorable que el previsto de conformidad con lo especificado en su Lista de
compromisos específicos. Los Estados Partes se comprometen a permitir el movimiento transfronterizo de capitales que
forme parte esencial de un compromiso de acceso a los mercados contenido en su Lista de compromisos específicos
respecto al comercio transfronterizo, así como las transferencias de capital a su territorio cuando se trate de
compromisos de acceso a los mercados contraídos respecto a la presencia comercial.
3- Trato nacional: Cada Estado Parte otorgará a los servicios y a los prestadores de servicios de cualquier otro
Estado Parte, con respecto a todas las medidas que afecten a la prestación de servicios, un trato no menos favorable
que el que dispense a sus propios servicios similares o prestadores de servicios similares.
4- Compromisos adicionales: Los Estados Partes podrán negociar compromisos con respecto a medidas que
afecten al comercio de servicios, pero que no estén sujetas a consignación en listas, en virtud de los Artículos IV y V,
incluidas las que se refieran a títulos de aptitud, normas o cuestiones relacionadas con las licencias. Dichos
compromisos se consignarán en las Listas de compromisos específicos de los Estados Partes.
5- Listas de compromisos específicos:
6- Transparencia: Cada Estado Parte publicará con prontitud antes de la fecha de su entrada en vigor, salvo
situaciones de fuerza mayor, todas las medidas pertinentes de aplicación general que se refieran al presente Protocolo
o afecten su funcionamiento. Asimismo cada Estado Parte publicará los acuerdos internacionales que suscriba con
cualquier país y que se refieran, o afecten, al comercio de servicios.
7- Divulgación de la información confidencial (art 9) PREGUNTA DE EXAMEN: Ninguna disposición del presente
Protocolo impondrá a ningún Estado Parte la obligación de facilitar información confidencial cuya divulgación pueda
constituir un obstáculo para el cumplimiento de las leyes o ser de otra manera contraria al interés público, o pueda
lesionar los intereses comerciales legítimos de empresas públicas o privadas.
8- Reglamentación nacional: Cada Estado Parte se asegurará que todas las medidas de aplicación general que
afecten al comercio de servicios sean administradas de manera razonable, objetiva e imparcial. Cada Estado Parte
mantendrá o establecerá tribunales o procedimientos judiciales, arbitrales o administrativos que permitan, a petición de
un prestador de servicios afectado, la pronta revisión de las decisiones administrativas que afecten al comercio de
servicios y, cuando esté justificado, la aplicación de soluciones apropiadas.
9- Reconocimiento
10- Defensa de la competencia: Con relación a los actos practicados en la prestación de servicios por prestadores
de servicios de derecho público o privado u otras entidades, que tengan por objeto producir o que produzcan efectos
sobre la competencia en el ámbito del MERCOSUR y que afecten el comercio de servicios entre los Estados Partes, se
aplicarán las disposiciones del Protocolo de Defensa de la Competencia del MERCOSUR
11- Excepciones generales: A reserva de que las medidas que se enumeran a continuación no se apliquen en forma
que constituya un medio de discriminación arbitrario o injustificable cuando prevalezcan entre los países condiciones
similares, o una restricción encubierta al comercio de servicios, ninguna disposición del presente Protocolo se
interpretará en el sentido de impedir que un Estado Parte adopte o aplique medidas:
a. necesarias para proteger la moral o mantener el orden público, pudiendo solamente invocarse la excepción de orden
público cuando se plantee una amenaza inminente y suficientemente grave para uno de los intereses fundamentales de
la sociedad;
b. necesarias para proteger la vida y la salud de las personas y de los animales o para preservar los vegetales;
c. necesarias para lograr la observancia de las leyes y los reglamentos que no sean incompatibles con las disposiciones
del presente Protocolo.
12- Excepciones relativas a la seguridad: Ninguna disposición del presente Protocolo se interpretará en el sentido de
que:
a. imponga a un Estado Parte la obligación de suministrar informaciones cuya divulgación considere contraria a los
intereses esenciales de su seguridad; o
b. impida a un Estado Parte la adopción de medidas que estima necesarias para la protección de los intereses esenciales
de su seguridad.
c. impida a un Estado Parte la adopción de medidas en cumplimiento de las obligaciones por él contraídas en virtud de
la Carta de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales
13- Contratación pública
14- Subvenciones: Los Estados Partes reconocen que en determinadas circunstancias las subvenciones pueden
tener efectos de distorsión del comercio de servicios. Los Estados Partes acuerdan que se aplicarán las disciplinas
comunes que en materia de subvenciones en general serán establecidas en el MERCOSUR.
15- Denegación de beneficios: Un Estado Parte podrá denegar los beneficios derivados de este Protocolo a un
prestador de servicios de otro Estado Parte, previa notificación y realización de consultas, cuando aquel Estado Parte
demuestre que el servicio está siendo prestado por una persona de un país que no es Estado Parte del MERCOSUR.
CONCEPTOS del Código Aduanero Argentino (luego se continua con la dec 50/04)
Territorio aduanero: es todo ámbito espacial, que abarca lo aéreo, lo terrestre y lo acuático, que está sometido a la
legislación aduanera. En el caso de Argentina ese ámbito espacial abarca desde Santa Cruz hasta Jujuy (todo el ámbito
terrestre) desde la cordillera hasta la costa del Atlántico, todo el ámbito del nordeste argentino, las islas Malvinas, eso
es el territorio argentino.
Todo lo que es el territorio terrestre, el ámbito c continental y las islas, pertenece a lo que es el territorio aduanero
propiamente dicho. Dentro del territorio aduanero nosotros vamos a diferenciar lo que es el territorio aduanero
general y el territorio aduanero especial. Son dos tipos de territorios.
Territorio aduanero general (TAG): es el ámbito donde se aplican las normativas, las prohibiciones, las leyes, los
impuestos, los gravámenes, las restricciones pertenecientes a la legislación aduanera general. Ese ámbito va a ser
regulado por el código aduanero argentino.
Territorio aduanero especial (TAE): es una parte del territorio, que se establece por ley, donde se van a aplicar otras
prohibiciones, normas, permisos, para la circulación de la mercadería; y donde se va a hacer operaciones de
importaciones y exportaciones iguales de las que se hacen en el territorio aduanero general, pero la diferencia está en
que el tipo de gravámenes y la legislación será distinta.
Por ejemplo en el territorio aduanero especial el gravamen no va a superar el 75% del monto de los gravámenes que
se aplican en el territorio aduanero general, van a ser menores en un 25%.
¿Cuáles serán estos territorios? Por ejemplo Tierra del Fuego, donde hay exenciones y una regulación impositiva
diferente al del resto del país, es un territorio aduanero especial, porque tiene que ver con el fomento de
industrialización.
De Santa cruz a Jujuy es territorio aduanero general, y en Tierra del Fuego y otras zonas establecidas por ley tenemos
un territorio aduanero especial.
Tierra del Fuego que tiene un programa de promoción industrial, establecido por ley, donde tiene exenciones. La
diferencia es que los gravámenes, los impuestos que se le aplican a la compra y venta de productos que se comercian
dentro de este territorio, es el 25% menos de los que se aplican en el TAG, esa es la diferencia, son regímenes de
promoción.
El mar territorial, los ríos internacionales, la zona franca, los enclaves, el espacio aéreo y el lecho y subsuelo marítimo
no son ni TAG ni TAE.
El espacio aéreo también está sometido al derecho internacional público, el estado tiene soberanía y control sobre la
zona económica exclusiva, sobre el mar territorial, tienen facultades de control, de prefectura, pero están sometidas al
derecho internacional público, para el control de la soberanía estatal.
Lo que está en la zona franca tiene su propia legislación aduanera. Acá en Tucumán hay una zona franca, que es un
ámbito dentro del estado, donde se da por un régimen de promoción, ciertas condiciones especiales para la realización
de operaciones de comercio exterior: importaciones o exportaciones, con ciertas excepciones impositivas, con ciertas
características distintas a las que se dan en el TAG, pero se determina por ley que espacio, dentro del territorio
aduanero general van a constituir una zona franca. Queda en Cruz Alta, y se hacen las mismas operaciones que se hacen
en cualquier zona primaria de la Argentina, y es una zona donde hay depósitos, industrias; se establece porque hay un
régimen especial para la promoción industrial y comercial. Es como un área donde al haber exenciones hay una libre
circulación de bienes con un gravamen mucho más accesible, más bajo, por eso uno puede de Tucumán, exportar a la
zona franca, con un régimen temporario, a los fines de hacer operaciones en la zona franca y luego exportar a algún
país, para tener algún beneficio. Esto no quiere decir que vos violas la legislación, NO, si haces algún tipo de operación
acá en el territorio general se le aplica la misma legislación, cuando vos ingresas ahí, si tendrás beneficios con respecto
al uso del depósito, con respecto al uso de ciertas tazas distributivas, pero dentro del TAG se aplica la misma legislación.
Hay empresas, podes constituir cerealeras, podes hacer operaciones de comercio exterior adentro de la zona franca.
El territorio aduanero general se divide en dos partes:
• Zona primaria: es donde se ejerce un mayor control aduanero. La zona aduanera ejerce la vigilancia más
estrictamente porque esta zona primaria van a ser zonas de entrada y salida de mercadería y personas. Se hará el
control de las personas y las mercaderías en los aeropuertos internacionales, en las aduanas de entrada y salida de los
países, en las fronteras, en las terminales de ingreso y egreso de transporte internacional, donde entran personas y
mercaderías. Ahí es donde se ejercerá el primer control y el más exhaustivo. Ahí se realizan todas las operaciones de la
autoridad aduanera (verificación documental, verificación física). El control se realiza en un horario y con un personal
afectado a hacer esta tarea de control estricto, donde se controla la mercadería y las personas.
• Zona secundaria: es el resto del territorio aduanero, el resto del país, donde también hay control aduanero pero ya
será uno más laxo, menos estricto y con menos formalidades. Será en las rutas cuando uno pasa de provincia a
provincia.
Hay un tercer lugar que será
• Zona de vigilancia especial: es una franja de 100 Km que recorre todos los límites, todas las fronteras del país. En
esta zona se ejerce una vigilancia especial, habrá funcionarios aduaneros que ejercerán el control en toda la zona
limítrofe, ya sea de la cordillera como de la zona que dista con el Atlántico. De un lado estará la prefectura y el personal
aduanero, y del otro lado la gendarmería y personal aduanero.
En los pasos limítrofes hay aduanas, ahí también habrá control especial y zona aduanera primaria, como en Mendoza,
En Catamarca, en Jujuy, donde tendremos vigilancia especial mas zona aduanera primaria.
MERCOSUR/CMC/DEC. Nº 50/04:
NORMA RELATIVA AL DESPACHO ADUANERO DE MERCADERÍA
DEL INGRESO DE LA MERCADERIA AL TERRITORIO ADUANERO DEL MERCOSUR
DEL CONTROL ADUANERO-QUE COMPRENDE
ARTÍCULO 1
1. La introducción de mercadería al territorio aduanero del MERCOSUR, cualquiera sea el modo o medio por el que
arribe, estará sometida a control aduanero.
2. El control a que se refiere el numeral anterior abarcará la totalidad de la carga transportada, así como las unidades
de carga y medios de transporte que la conduzcan.
3. La permanencia a bordo de la carga destinada al lugar de llegada del medio de transporte solamente procederá con
la expresa autorización de la autoridad aduanera.
4. La solicitud de la permanencia deberá presentarse en todos los casos, antes de la salida del medio de transporte y
con una antelación suficiente que permita el control aduanero.
LUGARES DESTINADOS AL INGRESO DE LA MERCADERIA - ARTÍCULO 2
1. La introducción de mercadería al territorio aduanero del MERCOSUR solamente podrá efectuarse por los lugares
previamente habilitados y por las rutas y horarios establecidos por la autoridad aduanera.
2. La permanencia, la circulación y la salida de mercadería desde esos lugares quedará sujeta a los requisitos
establecidos por la autoridad aduanera y bajo su control.
DE LA DECLARACION DE LLEGADA - QUE COMPRENDE – ASPECTOS PARTICULARES - ARTÍCULO 3
1. Se considera declaración de llegada la información suministrada a la autoridad aduanera de los datos relativos al
medio de transporte, a las cargas y a la mercadería transportada, contenidos en los documentos de transporte,
efectuada por el transportista, o por quien resulte responsable de dicha gestión.
2. Toda mercadería introducida al territorio aduanero del MERCOSUR, deberá ser presentada a la autoridad aduanera
por medio de la declaración de llegada inmediatamente a su arribo. No obstante, la presentación de la declaración de
llegada o las informaciones que constituyan dicha declaración podrán ser exigidas con carácter previo a la introducción
de la mercadería al territorio aduanero del MERCOSUR.
3. La declaración de llegada se efectuará mediante sistemas informáticos que permitan la transmisión y el
procesamiento inmediato de datos.
4. En la imposibilidad de cumplir con la presentación de la declaración de llegada por motivos de fuerza mayor o caso
fortuito, el responsable deberá comunicar el hecho a la autoridad aduanera, informando los datos relativos a la
situación de la mercadería con las debidas justificaciones.
5. La mercadería que arribe sin medio de transporte - por sus propios medios, por productos, por conductores
eléctricos u otros - también podrá estar sujeta a una declaración de llegada.
ARTÍCULO 5: Quien efectúe la declaración de llegada ante la autoridad aduanera, conforme lo previsto en el artículo
tercero, es responsable por la totalidad de la mercadería.
DEL TRATAMIENTO A DISPENSAR A LA MERCADERIA OBJETO DE LA DECLARACION DE LLEGADA –
ARTÍCULO 6: Solamente después de formalizada la declaración de llegada y previa autorización aduanera, la
mercadería podrá ser descargada del medio de transporte o sometida a cualquier otra operación.
ARTICULO 7: La mercadería objeto de la declaración de llegada podrá recibir uno de los siguientes tratamientos previa
autorización aduanera:
a) permanencia a bordo;
b) transbordo;
c) reembarque;
d) traslado;
e) depósito temporario a espera de un destino aduanero;
f) destino aduanero.
Explicación del art 7 (pregunta de examen)
Luego del arribo de la mercadería, a éstas se le va a dar un tratamiento especial. Los tratamientos que podrá recibir la
mercadería, ¿Cuáles van a ser?:
La mercadería podrá permanecer a bordo: porque está destinada a permanecer a bordo o porque se solicita la
permanencia de la mercadería a bordo por algún caso de destino.
Tratamiento de trasbordo: se la desembarca y se la sube a otro medio de transporte para que continúe su tránsito
dentro del territorio aduanero general, que puede ser por despacho directo o porque es una destinación de exportación
que va a ser exportada a otro país del MERCOSUR. ¿Por qué trasbordo?, supongamos que la mercadería venia en barco
y tiene que llegar a Paraguay, el barco no puede llegar, entonces lo subimos en un avión., puede ser que venía en un
camión internacional que no tiene circulación dentro del territorio nacional, o porque la señora contrato un camión y
encontró uno más barato acá y decide que haya un trasbordo y pase a otra empresa.
Reembarco: viene en un buque y sube en un avión y se va a otro destino. La mercadería puede ingresar en Argentina y
solo estar de tránsito, puedo ingresar la mercadería y reembarcarla en un avión para que vaya a chile, o en barco a
Brasil. No hay que confundir con la declaración de exportación que voy a hacer después, donde ahí si voy a saber cuál es
el destino de la mercadería y a qué territorio aduanero se va a ir.
Deposito temporario: puedo trasladar la mercadería a un lugar temporario hasta que haya un destino, puedo tener un
problema con los papeles de la declaración de importación entonces no se puede desaduanizar esa mercadería,
entonces voy a pedir el servicio de un depósito temporario.
Destino aduanero: cuando ya tengo el destino aduanero la operación está totalmente acabada, recibo la mercadería,
presento los papeles y se va el camión hacia donde se tiene que ir.
CONCEPTO DE IMPORTACION
DE LA DECLARACION PARA UN REGIMEN ADUANERO DE IMPORTACION - ARTÍCULO 22
La mercadería destinada a ser incluida en un régimen aduanero de importación deberá ser objeto de una declaración
para ese régimen, debiendo cumplirse con los requisitos específicos.
CONTENIDO DELA DECLARACIÓN DE IMPORTACIÓN - ARTÍCULO 23
1. La declaración deberá obedecer al modelo oficial único aprobado por los Estados Parte.
ARTÍCULO 24 - La declaración deberá ser efectuada mediante proceso manual o informático, conforme a lo
establecido por la autoridad aduanera de cada Estado Parte, estar firmada por persona habilitada o identificada por
medios electrónicos, según el caso, y contener todos los datos necesarios para la aplicación de las disposiciones
correspondientes al régimen aduanero respectivo.
RESPONSABILIDADES DEL DECLARANTE - ARTÍCULO 25
El declarante es responsable por:
a) la exactitud de los datos de la declaración;
b) la autenticidad de los documentos anexados; y
c) la observancia de todas las obligaciones inherentes al régimen solicitado.
ARTÍCULO 27
1. Registrada la declaración, la autoridad aduanera controlará los datos declarados, la liquidación del crédito aduanero
y la correcta aplicación de la normativa vigente.
2. Solamente será registrada la declaración cuyo conocimiento de carga, o documento equivalente, haya sido
previamente informado en la declaración de llegada aceptada por la autoridad aduanera, salvo excepciones
expresamente previstas.
DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA - ARTÍCULO 29
1. La declaración deberá ser complementada con la siguiente documentación:
a) el documento de carga que corresponda conforme el medio de transporte utilizado;
b) la factura comercial;
c) la declaración de valor en aduana, cuando sea exigible; y
d) otros documentos, inclusive los exigidos por acuerdos internacionales
2. La autoridad aduanera podrá permitir el registro de declaración sin la presentación de todos o de alguno de los
documentos complementarios exigibles según el numeral 1, con sujeción al régimen de garantía.
3. Lo indicado en el numeral 2 no será procedente cuando la documentación complementaria pudiera determinar la
aplicabilidad de prohibiciones o restricciones. Tampoco será procedente cuando la documentación complementaria sea
determinante para aplicar concesiones de un beneficio tributario, salvo los casos de excepción, según la legislación
comunitaria o lo que determinen acuerdos internacionales celebrados por los Estados Partes.
ARTÍCULO 30 : A cada conocimiento de carga, o documento equivalente, deberá corresponder una única declaración,
pudiendo ser autorizado por la autoridad aduanera su fraccionamiento.
ARTÍCULO 31: Las declaraciones son pasibles de rectificación, modificación o ampliación.
ARTÍCULO 32
1. La anulación de una declaración ya registrada podrá ser efectuada por la autoridad aduanera, a pedido del
declarante. También podrá ser, excepcionalmente, efectuada de oficio.
2. La anulación de la declaración no exime al declarante de responsabilidad por eventuales ilícitos aduaneros.
ENTREGA DE LA MERCADERÍA IMPORTADA. OPORTUNIDAD - ARTÍCULO 33
Concluidos los controles documentales y físicos, de corresponder, y cumplidas todas las exigencias fiscales o de otra
naturaleza, la mercadería destinada para importación será entregada al importador o a quien lo represente
CONCEPTO DE EXPORTACION
DE LA DECLARACION PARA UN REGIMEN ADUANERO DE EXPORTACION - ARTÍCULO 46
1. La fecha de registro de la declaración correspondiente determina el régimen legal aplicable.
2. Tratándose de un régimen suspensivo de exportación, el crédito aduanero, solamente se originará en el caso de
incumplimiento o inobservancia de cualquiera de las obligaciones inherentes al régimen en que se incluya la
mercadería.
ARTÍCULO 47: La mercadería destinada a ser incluida en un régimen aduanero de exportación deberá ser objeto de
una declaración para ese régimen, debiendo cumplirse con los requisitos específicos.
CONTENIDO DELA DECLARACION DE EXPORTACIÓN - ARTÍCULO 48
La declaración deberá obedecer al modelo oficial único aprobado por los Estados Partes.
ARTÍCULO 49: La declaración deberá ser efectuada mediante proceso mecánico o informático, conforme lo establecido
por la autoridad aduanera de cada Estado Parte, estar firmada por persona habilitada o identificada por medios
electrónicos, según el caso, y contener todos los datos necesarios para la aplicación de las disposiciones
correspondientes al régimen aduanero respectivo.
RESPONSABILIDADDEL DECLARANTE - ARTÍCULO 50
El declarante es responsable por:
a) la exactitud de los datos de la declaración;
b) la autenticidad de los documentos anexados; y
c) la observancia de todas las obligaciones inherentes al régimen solicitado.
ARTÍCULO 51: Registrada la declaración, la autoridad aduanera controlará los datos declarados, la liquidación del
crédito aduanero y/o de los beneficios y la correcta aplicación de la normativa vigente.
DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA - ARTÍCULO 52
La declaración deberá ser complementada con la siguiente documentación, en la oportunidad que establezca la
autoridad aduanera de cada Estado Parte:
a) el conocimiento de carga, o documento equivalente;
b) la factura comercial;
c) la declaración de valor aduanero; cuando sea exigible, y
d) otros documentos, inclusive los exigidos por acuerdos internacionales.
ARTÍCULO 53: Las declaraciones son pasibles de rectificación, modificación o ampliación.
ARTÍCULO 54
1. La anulación de una declaración ya registrada podrá ser efectuada por la autoridad aduanera, a pedido del
declarante. También podrá ser, excepcionalmente, efectuada de oficio.
2. la anulación de la declaración no exime al declarante de la responsabilidad por eventuales infracciones o delitos.
SALIDA DE LA MERCADERÍA AL EXTERIOR- -ARTÍCULO 55
Concluidos los controles documentales y físicos, de corresponder, y cumplidas todas las exigencias fiscales y/o de otra
naturaleza y/o concluido el tránsito de exportación, la autoridad aduanera autorizará la salida de la mercadería al
exterior.
EMBARQUE - ARTÍCULO 56
1. El embarque se efectuará bajo control aduanero en los lugares y horarios habilitados.
2. La autoridad aduanera podrá autorizar el embarque de cantidad menor a la declarada, sujetando dicho embarque a
una declaración posterior a la salida de la mercadería.
3. Cumplido el embarque, la autoridad aduanera procederá a la determinación final del crédito aduanero y/o
beneficios a la exportación, una vez comprobada la exactitud de las declaraciones de salida y de exportación.
4. La autorización para la liquidación y pago de los beneficios a la exportación solamente será concedida una vez
verificada la conformidad de datos que constan en el documento de transporte así como en la declaración de
exportación.
DISPOSICIONES COMUNES AL INGRESO Y EGRESO DE MERCADERÍA DEL TERRITORIO ADUANERO DEL MERCOSUR
DE LAS DECLARACIONES SIMPLIFICADAS- -ARTÍCULO 57
La declaración aduanera de la mercadería podrá ser hecha en forma simplificada.
MODALIDADES - ARTÍCULO 58
La declaración simplificada podrá ser efectuada:
a) mediante un formulario conteniendo los elementos esenciales que identifiquen al usuario, a la mercadería y al
régimen aduanero aplicable, acompañado de los documentos de transporte y/o comerciales;
b) mediante proceso informático que contenga los elementos enunciados en el literal anterior, con oportuna
presentación de los documentos de transporte y/o comerciales;
c) a través de la presentación de la declaración de llegada o salida de la mercadería, con los documentos de transporte
y/o comerciales;
d) con la presentación de los documentos de transporte y/o comerciales;
e) por otras formas, establecidas por la legislación aduanera del MERCOSUR.
OPERACIONES COMERCIALES A LAS Q SE LES APLICA - ARTÍCULO 60
1. La declaración simplificada en operaciones comerciales podrá aplicarse a:
a) usuarios habituales que posean contabilidad que posibilite efectuar un control eficaz "a posteriori";
b) situaciones en que se pueda asegurar un control eficaz del cumplimiento de normas que establezcan prohibiciones
o restricciones al régimen solicitado o de otras disposiciones relativas al régimen aplicable;
c) mercadería en razón de su calidad, cantidad y/o valor, según lo determine la autoridad aduanera de cada Estado
Parte;
d) exportaciones o importaciones destinadas o provenientes de los Estados Partes del MERCOSUR, con excepción de
las destinadas o provenientes de zonas francas.
2.La autoridad aduanera podrá exigir, para la concesión de la autorización, la constitución de una garantía para
asegurar el pago de un eventual crédito aduanero.
GARANTIA - ARTÍCULO 61
La autoridad aduanera procederá al libramiento de la mercadería previo pago o garantía del crédito aduanero, salvo
excepciones expresamente previstas.
RELACION DE CAUSALIDAD
Es la relación entre el daño causado a la industria y el ingreso de mercadería objeto de dumping, de lo contrario no se
podría dar protección. X ende debe demostrarse q el impacto de las importaciones en los precios locales daña la
producción nacional con todas las pruebas pertinentes. No solo se analiza el vínculo causal sino tb otros factores como
ya vimos:
1- EXISTENCIA DE DUMPING
2- PROBAR EL DAÑO IMPORTANTE EN LA INDUSTRIA NACIONAL
3- RELACION DE CAUSALIDAD ENTRE EL 1 Y EL 2
Resumiendo:
Primero vamos a establecer los precios: valor de exportaciones y valor normal (el de exportación con los documentos y
el valor normal con los métodos), de ahí los tomaremos y haremos una ponderación de promedios y una vez q establecí
cuales son las operaciones que tienen dumping, que va a ser la diferencia entre uno y otro, y ese margen de dumping
me va a servir para 2 cosas:
• Para poder saber cómo se produce ese daño en la rama de producción nacional
• Para establecer el porcentaje adicional al aduanero, que le voy a tener que aumentar a la operación de
importación de ese bien que ingresa con bajo precio al país
Para que sea significativo ese margen de dumping tiene que ser más del 2%, entre la diferencia del valor de exportación
y el valor normal
El daño va a ser todo ese volumen de importaciones, la consideración del cambio que hay en el precio, la imposibilidad
de generar nuevos productores, que esa importaciones q se ha generado, tiene que ser superior al 3%el volumen de
importaciones
Iniciado proceso de investigación, es como un juicio, es un proceso contradictorio donde el estado importador va a
iniciar a través del pedido de la rama de producción nacional, una controversia donde se va a investigar cómo es que se
desarrolla estas importaciones a bajo precio y cuál es el daño que se causa, y después de que la investigación resulte y si
resulta que hay dumping y si la diferencia es relevante, ahí se aplica el derecho antidumping, no se le aplica a cualquier
bien que viene con precio bajo, sino a un determinado bien después de un proceso de investigación.
BOL 9: SUBSIDIOS
El dumping es una práctica empresaria relativa al comercio de mercadería (esto le van a preguntar en el examen), así lo
establece el acuerdo, y se relaciona o está en contraposición con lo con las subvenciones o los subsidios, que son
prácticas estatales. La diferencia va a ser grande, xq el sujeto al que nosotros vamos a atacar va a ser un estado y la
prueba de que se está otorgando un subsidio, respecto de cierta actividad productiva va a estar en el decreto,
resolución, ley, o en el acto estatal a través del cual se otorgan esas subvenciones y subsidios.
ACUERDOS SOBRE SUBSIDIOS Y MEDIDAS COMPENSATORIAS (ASMC)
RONDA DE URUGUAY
- Definición de subsidio.
- Distintas categorías de subvenciones.
- Procedimientos para Derechos Compensatorios.
Existe una subvención cuando haya una contribución financiera de un gobierno, o de cualquier otro organismo público
en el territorio de un miembro, o cuando haya alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los precios en el
sentido del art. XVI del GATT 1994; y con ello se otorgue un beneficio.
El subsidio es una práctica estatal
EXCLUIDO ACUERDO SOBRE AGRICULTURA
Pero también va a afectar las relaciones comerciales entre país exportador y país importador y también va a tener que
determinar un daño a la rama de producción nacional, porque estos productos van a venir con un precio bajo, debido a
que el estado ( del país exportador) está subvencionando, está dando subsidios a la producción de ese bien y por lo
tanto para el productor de ese bien del país exportador, es mucho más barato producir ese bien y sale, ya no está en
competencia leal con el resto de los productores nacionales porque acá tiene más facilidades para exportar y producir
El subsidio, ese dinero adicional que se le va a dar a esa empresa va a figurar en una ley, en un decreto o en un acto
administrativo del gobierno del estado exportador. La prueba de la subvención va estar en el acto administrativo del
poder estatal del mercado exportador, reflejado en un documento, en donde yo como productor nacional que voy a
estar afectado por esta práctica, conseguiré una copia certificada de esa ley y la presentaré ante la sección nacional de
la comisión de Mercosur y decirles acá esta la prueba, se está aplicando un subsidio, por esta ley, por este decreto a
este tipo de actividad. Y ahí van a constar las condiciones a través de las cuales se otorga el subsidio y a quienes se
otorga el subsidio.
ELEMENTOS
1-Contribucion financiera (Practica de un gobierno)
- administración central o descentralizada
- Entre privados con financiamiento gubernamental.
Que implica esa contribución financiera:
-Una transferencia directa de fondos o posibles transferencias directas de fondos o pasivos; o
-Cuando se donen o no se recauden ingresos públicos o impuestos que se hubieran percibidos; o
-Cuando proporcione bienes o servicios o compre bienes; o
-Cuando realice pagos a un mecanismo de financiación o encomiende a una actividad privada las acciones mencionadas.
Cuando se vuelve especifico, cuando tiene una finalidad que solamente es en pos de generar una ventaja para el
comercio exterior, ahí se vuelve prohibído y es ahí cuando este subsidio va a generar el daño y va a implicar un proceso
en el que el país que se ve perjudicado, puede pedir el levantamiento de este subsidio.
¿Qué va a ser el beneficio? Una ventaja respecto de una posición en el mercado, yo voy a tener una posición como
productor nacional de ese bien subsidiado, puedo tener una posición en el mercado, distinta y más ventajosa de la que
tiene el resto de los productores del mismo bien.
Pero a nivel del mercado internacional, nuestra posición va a ser bastante ventajosa, porque voy a saber siempre que
produzco mil y esos mil los vendo, se los vendo al estado o, a mí me paga para que produzca mil, los venda o no los
venda, porque el estado me está subvencionando.
Si necesito agrandar mi escala de producción nacional, el estado dice ¡usted se quiere comprar un tractor, muy bien,
traiga los papeles, le damos el tractor! Es más, en vez de pagarle el tractor que sale 20.000 dólares, a usted se lo vamos
a vender a 10.000, es decir que el resto lo pone el estado. En cambio en otro país, si un productor quiere comprar ese
mismo tractor que sale 20.000 dólares, lo tiene que pagar enterito, entonces son otros los costos que se le suman a su
producción, entonces tiene que subir los precios para poder actualizarse y poder comprar más tractores.
Entonces la competencia se desvirtúa, ya no estoy en condiciones de competencia ¿Qué es lo que voy a lograr? Una
posición ventajosa en el mercado.
Ese beneficio debe ser concretamente recibido, no es que yo voy a iniciar el procedimiento de Mercosur porque los
productores de borradores en un país x, reciben una subvención, pero resulta que la empresa que a mí me vende los
borradores no está inscripta en el régimen de promoción industrial. O sea, la subvención existe, pero la empresa a la
que yo le compro no está recibiendo el beneficio, ¿será lógico que inicie el procedimiento? No, este beneficio tiene que
ser realmente percibido
La subvención tiene que ser específica como primera medida ¿Qué quiere decir específica? Tiene que estar
determinada para un número limitado de productores, para un número determinado de empresas, tengo que saber
que esta ley dice para ciertas empresas, x ej: si yo, Argentina le doy un régimen de promoción industrial solamente a la
empresa SCANIA y no le doy al resto de las metalúrgicas o solamente a la empresa TECOTEX y no a todas las empresas
textiles, son específicas. Por ejemplo Arcor que haya logrado su supremacía en el mercado internacional, porque el
estado argentino lo ha subsidiado, cosa que es totalmente inverosímil, eso está prohibido, Arcor tiene la posición de ser
el líder en el mercado de golosinas, en el mundo por mérito propio, obviamente que aprovecho regímenes de
promoción industrial, pero no ha sido especifico, ha sido para la industria alimentaria.
Lo que voy a determinar es que sea específica, que haya ciertas condiciones, que no esté para el acceso de todo el
mundo.
Para que no sea específica, el derecho a tener la subvención tiene que ser automático y se van a tener que respetar
los lineamientos de las normas ¿cuál es la norma? En el documento, en la ley, en el decreto donde figure la subvención
¿qué quiere decir que la subvención sea automática? Que no voy a tener una condición específica, ser la empresa que
está radicada en la avenida 1° de mayo, no, “para todas las empresas del rubro alimenticio” se va a dar programa de
financiación para el pago de la deuda fiscales o se van a establecer exenciones de ciertos porcentaje de tributos a las
empresas que puedan regularizar sus deudas, va a ser automático, simple// se les va a aplicar a todos los que estén bajo
esa condición.
Analizar la utilización de un programa de subsidios para un número determinado de empresas: estos elementos van a
ser determinantes: el principio general es:
A-Se deben demostrar con pruebas positivas: la prueba fundamental va a ser el documento, para quien está establecido
el subsidio, el decreto o ley. Pero cuando la cuestión este medio vidriosa y vea que no está determinado, circunscripto,
voy a tener dudas, voy a tener que hacer un análisis de estos dos elementos y voy a tener que analizar cómo se da en la
realidad.
¿A quién? Una empresa, entonces va a ser superespecifica, una rama de producción nacional ( debemos ver si es
automática, que condiciones tienen que cumplir, para que fines les están dando esta subvención?, que es el otro
elemento)Porque puede ser específica para que abastezcan el mercado interno y al resto de los países no nos afecta,
pero si aparte de ser para determinado número, tiene un objetivo que es posicionarlo en el mercado internacional,
desplazando la competencia, entonces ahí va a ser prohibida y se va a iniciar el procedimiento y se va a pedir el
desplazamiento de esa subvención. O si no yo no comercio más con vos.
PRINCIPIOS:
1- Cuando está limitado explícitamente al acceso de determinadas empresas.
2- Cuando se establezcan condiciones objetivas, de carácter económico y de aplicación horizontal, que no
favorezcan a determinadas empresas.
Si existen razones para creer que la subvención puede ser específica, aun cuando de la aplicación de a) y b) resulte una
apariencia de no especificidad.
¿Cuál va a ser el principio?
Está limitado al acceso de determinadas empresas se establecen condiciones objetivas de carácter económico y de
aplicación horizontal, que no favorezcan a determinadas empresas. O sea es para esta empresa, para este fin
La característica de los subsidios prohibidos: si se dan para generar solamente exportaciones y para priorizar la
utilización de bienes nacional en detrimento de los bienes importados. Entonces voy a hacer un análisis más profundo y
voy a decir: está determinada, un número limitado de empresas que pueden acceder, las condiciones son objetivas y
cerradas, ciertas empresas.
La subvención va a tener 3 características:
1- contribución financiera de un gobierno.
2- que se otorgue un beneficio, que ese beneficio sea realmente percibido.
3-que esa contribución financiera sea específica, que tenga determinado a que numero de empresas o que empresas
específicamente alcanza la subvención, que no sea de acceso automático, que no todo el mundo, no todas las empresas
puedan obtener esa subvención.
CLASIFICACION DE SUBSIDIOS
1- PROHIBIDOS: Las subvenciones supeditadas de iure o de facto a los resultados de exportación, las subvenciones
supeditadas al empleo de productos nacionales con preferencia a los importadores, como condición única o entre otras
varias condiciones.
Ejemplos:
- Directas a una empresa o rama haciéndolas depender de los resultados de una exportación.
- Sistema de retrocesión de divisas, concesión de una prima a las exportaciones
- Tarifas de transporte interior y flete internos más baratos.
- Suministro por el gobierno de servicios y productos para el uso en la producción de la mercadería.
- Exportación en condiciones más favorables que los otorgados a la producción destinada al consumo interno.
Si es prohibido el subsidio, la característica va estar dada porque hay una condición de derecho o de hecho a los
resultados de la exportación, como única o entre varias condiciones
Por ej: te doy la maquinaria para que te instales acá, te permito que instales tu fabrica en la Rioja, no vas a pagar por 5
años ningún impuesto( nacional, provincial ni municipal) vas a producir pero las materias primas tienen que ser todas
Argentinas, no tienen que tener ningún porcentaje de valores de productos importados, nada.( el plástico, el
pegamento, la cajita, todo tiene que ser argentino) Si utilizas algún material importado te saco la subvención, y aparte
de eso ese bien se tiene que exportar, no es para el mercado interno.
¿Cuáles pueden ser los otros tipos de subvenciones? (PREGUNTA DE EXAMEN)
A-Subvenciones prohibidas: Te doy dinero para que produzcas de acá en más y exportes, te dediques solamente a
producir bienes que se exporten, ya no vas a participar de tu cuota del mercado interno, no le vas a vender a la gente de
tu país.
B-Sistema de retrocesión de divisas: vos vas a exportar, te voy a permitir que vos ingreses las divisas y te voy a dar
beneficios por ese ingreso de divisas por la exportación.
C-Concesión de una prima en las exportaciones Te doy un porcentaje de esta exportación, te voy a pagar como un
reintegro como devolución o como un adicional.
D-Tarifa de transporte interior o fletes interno más baratos: si estas en la Rioja o en San Luis, para que vos solo te
dediques a exportar, si vos llenas 5 camiones con todas las cajitas de borradores, el flete (si te dedicas a exportar) te va
a salir más barato mandarlo al puerto que mandarlo a Salta, te doy estos beneficios si producís para exportar.
E-Suministro del gobierno de servicios y productos para el uso en la producción: te voy a subsidiar la luz, te dejo que
compres un tractor o un camión y yo pago el resto, no vas a tener que devolver, te doy un crédito para que compres una
máquina y va a ser no retornable.
F-Exportaciones en condiciones más favorables que las otorgadas a la producción destinada al consumo interno: si te
dedicas a exportar yo te voy a dar dinero, te voy a vender los productos, pero si te dedicas al mercado interno, no vas a
tener esa subvención.
¿Cuáles son las condiciones para que un subsidio sea prohibido? Que este condicionado de iure y de facto (de derecho y
de hecho) a la realización de una exportación o que este condicionado a que la producción de ese bien se utilicen solo
productos nacionales y no está permitido usar productos importados, esas son las condiciones, te subvenciono para que
participes del mercado externo, no te quiero en el mercado interno, te pago para que salgas a vender tu producción al
mundo ¿ahí que produzco? El daño ¿Por qué? Porque mi posición en el mercado va a ser más ventajosa, me están
pagando para que venda afuera, no es que tenga que producir para el mercado interno, me dedico solamente a
exportar.
Por eso esto está prohibido porque se condiciona a un productor o a una rama de producción nacional para que tome
una posición en el mercado, en condiciones desleal, en condiciones más ventajosas.
2- SUBVENCIONES RECURRIBLES: Son aquellas que son permitidas pero, que si causan un efecto desfavorables a otro
país miembro, pueden dar lugar al establecimiento de un procedimiento de solución de disputas o imposición de
derechos compensatorios.
Efecto desfavorable:
a- Daño a la rama de producción nacional de otro miembro,
b- Anulación o menoscabo de las ventajas resultantes para otros miembros directa o indirectamente del GATT 1994
c- Perjuicio grave a los intereses de otros miembros.
Estas subvenciones van a estar permitidas “pero que si causan” efectos desfavorables para un país miembro pueden dar
lugar al establecimiento de un procedimiento de solución de controversias. (Las prohibidas están prohibidas desde el
inicio).
En estas es permitida hasta tanto haya un país miembro de la OMC o del Mercosur que diga, esto me está generando un
daño en mi rama de producción nacional, los precios no se están moviendo según la ley de la oferta y la demanda, estos
bienes vienen con bajo precio porque son producidos bajo regímenes de promoción industrial. Entonces va a haber un
procedimiento de solución de controversias o si yo después del procedimiento de solución de controversias no logro
que el país exportador modifique o se comprometa a modificar esa situación, yo voy a poder aplicar un derecho
compensatorio o una medida compensatoria.
3- NO RECURRIBLES: son permitidas pero que, si causan un perjuicio grave difícilmente reparable, pueden dar lugar a la
celebración de consultas y establecimiento de un procedimiento de solución de controversias que derive en el
establecimiento de contramedidas por el país afectado.
-Debe existir un mayor daño que en el caso de las recurribles.
-No dan lugar a la aplicación de derechos compensatorios.
EJEMPLOS:
a- Subvenciones no específicas
b- Las destinadas a la investigación.
c- Destinadas a desarrollar regiones desfavorables determinadas
d- Ayudas para adaptar industrias a nuevas regulaciones ambientales.
Estos son permitidos pero al igual que los otros también vamos a determinar si hay un daño, un perjuicio grave
difícilmente reparable. O sea yo no lo puedo superar dentro del mercado interno, no puedo mejorar los precios dentro
del mercado interno, entonces voy a iniciar un panel de consulta y voy a iniciar el proceso de solución de controversias
para ver cómo podemos compensar ese daño ¿a través de qué medidas? En este caso debe existir un daño mayor que
en el caso de los recurribles, tiene que ser a mayor escala y en este caso no voy a poder aplicar derecho compensatorio,
no le voy a cobrar un plus a las importaciones, sino que va haber compromiso, medidas que voy a tomar para poder salir
de esta situación de daño.
¿Cuáles van a ser las características de estas subvenciones no recurribles?
No tienen que ser específica, el subsidio tiene que ser para todas las empresas, un subsidio en general, una moratoria
para todas las empresas de ese país, condonación de la deuda fiscal desde tal año para todas las empresas del país.
Subvenciones que estén dedicadas a la investigación (empresas dedicadas a la investigación para que mejore la
producción de ese bien).
Para que sea no recurrible voy a tener que tener estas características
¿Por qué no recurrible? Porque no voy hacer un procedimiento de solución de controversias como lo hacía en el otro
donde le voy a imponer un derecho compensatorio, que le voy a imponer como es en la prohibida, que levante las
subvenciones y le voy a dar un plazo. Acá vamos a buscar una salida común, nos vamos a comprometer, no voy a tener
derecho compensatorio, acá vamos a ver y si no llegamos a un acuerdo tendré que esperar que pasen los plazos y para
que se estabilice las posiciones en el mercado (estas tampoco podrán ser indefinidas, tienen que tener un tiempo, el
cual debe estar establecido en el decreto o en la ley).
____________________________________________________________________________________________
Solución de disputas de OMC
Órgano de solución de diferencias (OSD)
*Dirimen disputas que surjan entre un EP de OMC por incumplimiento a las normas multilaterales, dumping y subsidios.
Etapas:
1-Prepanel: consultas diplomáticas.
2-Panel. Procedimiento jurisdiccional- Grupo Especial. Informe: adopción automática.
3- Pospanel: aplicación recomendaciones-plazo prudencial
Aquí se dirimen disputas que surjan entre un EP de OMC por incumplimiento a las normas multilaterales, dumping y
subsidios. O sea para cualquier problema que surja en el ámbito de las relaciones comerciales.
1- PREPANEL: Consultas diplomáticas.
Yo tengo la queja de la rama de producción nacional que se van aplicando subvenciones a cierta rama de producciones
(ejemplo borradores) me voy a presentar en la cancillería, voy a ir a la oficina donde se hacen las reclamaciones y voy a
expresar que en función de este decreto ley de tal país, han producido un daño, yo soy representante de la rama de
producción nacional. El canciller o quien determine la cancillería se va a poner en contacto con su contraparte, en el país
exportador y le va a consultar si esta norma qué características tiene, le va a decir cuál es el requerimiento de esta
rama de producción nacional o de este empresario, si estamos hablando de dumping, y le va a expresar cual es la norma
que se está incumpliendo o cuáles son los daños que se están produciendo. Luego de eso si no hay una solución, si no
hay acuerdo en esta primera instancia de consultas diplomáticas, se continua.
Este procedimiento es muy similar al procedimiento (soluciones de controversias en el ámbito del protocolo de olivos
con tribunales ad hoc) Siempre va a haber primero una instancia de consulta, negociación y después se va a abrir el
proceso controversial.
2- PANEL: va a ser jurisdiccional, se va a abrir un proceso contradictorio, se van a establecer grupos especiales.
La rama de producción nacional va a iniciar como un expediente, va a acompañar las pruebas de los hechos, si están
buscando la existencia de dumping, aportaran los datos respecto de las importaciones, datos respeto de los valores
normales de los mercados domésticos, la prueba de que las importaciones con dumping han aumentado, que los
precios de esos bienes acá en la Argentina no se han podido modificar, que han cerrado industrias, todos los hechos
que tengan lo van a agregar al expediente. Los nombres de los productores, las características del bien totalmente
detallado, todo eso se presenta en este procedimiento jurisdiccional.
Se va a armar un grupo especial que va a hacer un informe de cuáles son las medidas de adopción automática para
salvar esta situación y este procedimiento va a tener vistas. Yo voy a presentar, el estado exportador va a tener la
posibilidad de contestar, se le va a hacer un traslado, va a tener 3 días, va a contestar y así.
Podemos llegar a un acuerdo en este panel y decir vamos a tomar tal o cual medida: dejar de subvencionar o establecer
que la empresa se le aplique sanciones o yo a partir de tanto voy a subir el precio, van a ver entre ellos cual va a ser la
adopción de la medida que salve la situación.
3- POSPANEL: Si no se llega a ningún acuerdo va a confirmar el tercer paso, donde en esta etapa se tendría que
llegar a un acuerdo, no hay otro órgano más allá de la OMC donde se pueda apelar, entonces en el pospanel si no se
llega a un acuerdo el órgano va a hacer la aplicación de recomendaciones y en qué plazos se van a hacer.
Como ustedes saben estos son procesos voluntarios, las partes se someten de común acuerdo,(las partes cuando firman
los acuerdos se someten al foro de la OMC) por lo tanto si una de las partes no quiere adoptar estas recomendaciones,
puede no hacerlo y es ahí cuando la contraparte (el país importador) puede tomar otro tipo de medida y no comprar
más, reducir las importaciones, aplicar otro tipo de medida compensatoria, aplicar cupos, mayores exigencias, cerrar
por un tiempo la importación de ese producto.
¿Qué va a pasar durante este proceso? Va a haber un análisis de los informes, de los reportes sobre los elementos
facticos y de derecho. Y si el grupo especial no se reporta (por ejemplo el grupo especial investigara si realmente están
bien tomados los periodos respecto de la investigación que se tiene que hacer de las operaciones o si realmente la ley
donde se determina el subsidio es una ley que es específica y se declina solamente a la exportación, el grupo especial va
a hacer su reporte.
Si el grupo especial dice que es una cuestión solo de derecho y se pronuncia a favor del reclamante, se toma que el país
reclamado (el país exportador), no aporto ninguna prueba y se toma lo que diga el reclamante (importador).
Los informes de los grupos especiales y del grupo de apelaciones de la OMC no son vinculantes para los grupos que
intervienen con posterioridad.
Me someto al foro, que es lo que opina, que es lo que se podría hacer en esta situación, si las partes no lo quieren tomar
y hacer ellos su propia solución, o una de las partes no le interesa las recomendaciones, pueden no cumplir. Esto habilita
a la parte reclamante a tomar otro tipo de medidas.
___________________________________________________________________________________________
Decisión CMC 22/02
Art.1.- Reemplazar el anexo de la Dec 64/00
DISCIPLINAS PARA LOS PROCEDIMIENTOS Y REGLAS PARA LA INVESTIGACIÓN ANTIDUMPING Y SOBRE
SUBVENCIONES EN EL MERCADO INTRAZONA.
Esto se va a aplicar para el comercio entre los cuatro países. Cuando haya alguna diferencia respecto de dumping o
subvención. Procedimiento de intercambio de informaciones entre EP previo a la apertura de investigación.
CONSULTAS
Solicitud de investigación. Formalmente procedente-solicitante representativo.
¿Quién tiene el carácter representativo? La rama de producción nacional. Yo Luciana no me puedo presentar y decir a
mí me afecta, no , tengo que demostrar que el daño que está produciendo, ya sea por dumping o subvención, es un
daño que afecta a todos los que están produciendo en el mismo país ese bien ¿para que sea qué? para que sea
significativo (recuerden que tenía que ser un porcentaje de más del 3% de todas las importaciones que venían de ese
bien) me tiene que afectar el mercado por lo tanto tiene que ser representativo el solicitante.
Copia de versión no confidencial de la solicitud. Por Cancillerías.
Notificación al país exportador
Voy a hacer una solicitud por escrito, a través de las cancillerías se va a hacer este trámite y van a notificar al país
exportador. La sección nacional de la comisión de comercio de Mercosur está coordinada con el ministerio de relaciones
exteriores.
Periodo objeto de investigación de la existencia de Dumping y de daño
Existencia dumping: 12 meses más recientes posibles, anteriores a la apertura de la investigación.
Son los 12 meses anteriores y que el daño se viene notando desde los últimos tres años, los 3 años más cercanos
posibles al inicio de la investigación.
Vengo notando que las importaciones viene aumentando, que los precios no se mueven en función de los precios que
traen estos bienes, que la rama de producción nacional no ha podido lograr expandirse en los últimos 3 años. Pero las
operaciones que voy a analizar van a ser las de los últimos 12 meses y en cuanto a los daños, voy a hacer todo un relato
de los hechos de los últimos 3 años.
Existencia daño: 3 años más cercanos posibles al inicio de la investigación
La decisión 22/02, la del Mercosur, reemplaza al anexo de la dec.64/00 que establecía como se iba a hacer en el ámbito
del Mercosur las reclamaciones por estas cuestiones en las relaciones comerciales.
Solicitud de informaciones a los expertos bajo investigación
Hicimos la consulta, demostramos que existe el margen dumping, que hay un daño, que hay una relación causal. Dijimos
que la sección nacional en la comisión de comercio de Mercosur se ha reunido, no hubo acuerdo, no hubo una primera
medida para salir de esa situación. ¿Qué es lo que vamos a hacer? Vamos a solicitar informaciones a los exportadores…
y le vamos a correr el traslado de la demanda y en el traslado yo le voy a decir proba que en realidad vos no estás
subvencionando tu producto o que los precios se condice, que el valor normal se condice con el valor de exportación,
depende de que procedimiento estemos hablando.
Plazo- legislación. Prorroga: máximo 30 días
Vamos a tener 30 días para el aporte de la información.
-Intervención de la comisión de comercio de Mercosur.
-Informe de nombres y direcciones de los exportadores a las autoridades del país importador.
¿Qué es lo que voy a dejar constancia en el expediente? Informe de nombres y direcciones de los exportadores
Representante gobierno exportador podrá solicitar vistas del proceso en cualquier momento.
Ya le he dado vista, corrí traslado, he pedido información, se venció el plazo pero no me han dado bolilla, sigue la
investigación dentro del país importador. En algún momento el país exportador dice ¡che hay una investigación abierta
nos están trabando la exportación de las chapas, veamos que pasa!. Entonces, va a venir el representante del país
exportador y va a tener derecho a que le den traslado, le muestre el expediente y vea cual es el trámite que se está
haciendo, en cualquier momento para poder ingresar en el procedimiento. Gobierno exportador podrá solicitar nuevas
consultas- antes de la determinación preliminar.
¿Qué pasa cuando termina una etapa procesal? Termina, precluye, si te incluiste en el proceso lo haces en la etapa en
la que está, no puedes pedir que vuelvan a la etapa anterior. Acá podes pedir consultas ¿que se está tratando de salvar?
Las relaciones comerciales, estamos tratando de que no me apliquen un derecho adicional o una medida de restricción
de mis importaciones, entonces le doy la posibilidad de solicitar una nueva consulta.
Cuando no haya sido posible determinar el margen de dumping o monto individual de subsidio, No
he podido determinar, tengo las pruebas, no he podido determinar bien porque me ha costado conseguir la
información porque el país exportador no me la ha brindado será consideradas como importaciones objeto de dumping
o de subvención a la totalidad de las importaciones para las cuales se determinó margen de dumping positivo o monto
de subsidio positivo.
Analizo los 12 meses y dentro de los 12 meses hay operaciones en las que no hubo daño o era complicado establecer
porque no teníamos los valores normales en ese periodo determinado. Entonces solamente le voy a poder aplicar la
sanción a las que yo realmente haya podido probar, el resto no.
-Si existe determinación preliminar positiva, el país importador deberá explotar la posibilidad de alcanzar compromisos
con los productores de los EP.
Si sé que hay dumping, que está determinado, los hechos y las pruebas son bastante concluyentes. Lo primero que voy
a tratar de arribar va a ser el compromiso de precios, voy a hacer consultas (durante este periodo voy a recomendar que
estaría bueno que dejes de aplicar la subvención o le apliques un derecho compensatorio o algún tipo de impuesto
compensatorio en un país exportador para que cuando el que exporte se le eleven los costos y haya una paridad de los
precios, entre los precios que venden alla y el precio que se venden acá)
Vamos a tratar de arribar a un compromiso de “precios” al cual podamos ajustarnos conjuntamente.
Si el país exportador no hace caso se le va a aplicar los derechos provisorios, el derecho antidumping o se le cobra un
monto especifico por esa mercadería subsidiada. Pero antes de hacer eso se le dice a partir de la fecha tanto, todas las
mercaderías que vengan desde Brasil, se le aplicara tal derecho, o se le aplicara tal medida, siempre va a haber una
notificación previa para que no se viole ningún derecho y para que la contraparte este en conocimiento de esta nueva
reglamentación (se acuerdan de los principios del GATT, de transparencia, siempre voy a tener que actuar de una
manera previsible, obligación de informar, de notificar, que las normas se den en un marco cierto y que los productores
puedan conocer cuáles son las nuevas reglamentaciones)
-Antes de aplicar derechos provisorios, deberán dar a conocer a los productores y al EP.
Aplicación derecho antidumping-compensatorio.
Siempre toma referencia el margen de dumping.
-duración máxima de la medida: 3 años
Una primera parte va a ser las consultas, si yo no llego a las consultas el procedimiento empieza a volverse controversial
y yo ya le voy a pedir información al exportador, el que va a tener 30 días para dármela, voy alegar las pruebas, en el
expediente voy a poner todas las pruebas que tenga sobre los hechos, sobre los daños, sobre la relación causal.
El exportador va a responder y va a tener vistas, si no responde en el momento en que nosotros le damos la vista, tiene
la posibilidad de pedir vista de ese expediente en cualquier momento del procedimiento.
Ese procedimiento se va a llevar a cabo como un juicio, con intervención del país exportador, con la alegación de
pruebas por parte del país exportador, con todas las comprobaciones que este pueda dar y luego va a arribar a una
conclusión. Este procedimiento va estar coordinado por la comisión de comercio de Mercosur, cada una de las secciones
nacionales. Y vamos a determinar si están dadas todas las pruebas, la aplicación de un derecho antidumping o una
medida compensatoria. Este derecho antidumping va
estar dado siempre al margen de dumping, el porcentaje de este derecho antidumping me lo va a determinar la
diferencia entre el valor normal del bien en su mercado doméstico y su precio de exportación, de ese bien en el país
importador.
Y en el caso de la subvención va estar dado por el monto que implica la subvención en el costo total de producir ese
bien, tenía que ser más del 5% para que iniciemos algún tipo de procedimiento.
¿Por cuánto tiempo se puede aplicar esta medida? Por solo 3 años, no puedo poner derecho antidumping para toda la
vida. Se supone que en 3 años yo voy a dar la posibilidad al país exportador de subsanar esta situación, de dejar de dar
subsidios o que las empresas empiecen a producir de manera leal. Vencidos los 3 años vuelvo a hacer el procedimiento.
BOLILLA Nº 10 MERCOSUR
Es importante tenerlo al protocolo de olivos a mano para estudiar esta bolilla: solución de controversias en el
mercosur y el reglamento al protocolo. Con esas 2 cosas.
El protocolo de Ouro Preto que fijaba el sistema de solución de controversias ha sido derogado y
reemplazado por el protocolo de Olivos, porque cuando se crea el tratado de Asunción crean un sistema de
solución de controversias a través del protocolo de Brasilia.
El protocolo de Ouro Preto fija la estructura institucional y el protocolo de Brasilia fijaba el sistema de solución
de controversias y ese fue reemplazado por el protocolo de Olivos.
El sistema de solución de controversias en el ámbito del mercosur sigue siendo el mismo, nada más que el
protocolo de Olivos lo perfecciona al de Brasilia.
Se está presentando a nivel del mercosur el objetivo de crear un tribunal de justicia del mercosur, osea
reemplazando el protocolo de Olivos. Obviamente no ha entrado en vigor, es un proyecto que se está
haciendo a nivel de los órganos del mercosur osea del CMC, del GMC, sobre todo del CMC que es el órgano
decisorio político por excelencia junto con el Parlasur.
Lo que yo les estoy por enseñar ahora quizás dentro de unos años se reemplace por la conformación de un
tribunal de justicia a nivel de lo que es la Unión Europea, es decir tribunal de justicia de la Unión Europea
masomenos.
Pero por el momento el sistema que funciona es éste que vamos a ver ahora, que obviamente tiene
sentencias, hay laudo mejor dicho, que es la palabra correcta.
Cuando exista algún conflicto relativo a la interpretación, osea haya discusión, no se pongan de acuerdo entre
los estados. Cuando haya problemas con respecto a la interpretación del derecho originario (el tratado de
Asunción, el protocolo) o del derecho derivado (decisiones, resoluciones o directivas de la comisión de
comercio), los estados partes dentro del ámbito del mercosur podrán recurrir al sistema de solución de
controversias previsto dentro del protocolo de Olivos ¿Por qué? por que uno de los elementos para conformar
el objetivo prioritario que está en el art. 1 del tratado de Asunción ,que es conformar un mercado común, es
que tiene que haber además de libre circulación de bienes, servicios, personas , capitales (es decir de los
factores de la producción), es imprescindible también un sistema para solucionar las controversias que se
planteen en el ámbito de ese proceso de integración.
Con respecto a la interpretación como aplicación, porque un estado no incorpora dentro de su derecho interno
una norma del mercosur o le dan una distinta interpretación los jueces del derecho interno de cada uno de los
estados. No solamente los jueces sino también a nivel jurisprudencial de la jurisprudencia que va a ir
estudiando el tribunal permanente de arbitraje que ya vamos a ver.
Entonces hay 2 opciones para solucionar para aquél estado que forma parte del mercosur:
1- Una de las opciones es recurrir al sistema de solución de controversias previsto en el mercosur osea
en el protocolo de olivos;
2- Y la otra opción es recurrir al sistema previsto de solución de controversias en el ámbito de la OMC,
osea el sistema de panel.
Pero para ello tengo que ser estado parte, tanto el demandante como el demandado del mercosur, y al mismo
tiempo los países del mercosur tienen que ser estados parte de la OMC.
Esa opción se va a eliminar, osea sos estado parte y el problema es en el ámbito del mercosur tenés que
recurrir al sistema previsto (ya sea el tribunal o arbitraje) dentro del protocolo de Olivos o como se llame mas
adelante.
Obviamente una vez que eligió uno de los foros ya no puede, si le es desfavorable el resultado, volver por la
misma causa y el mismo objeto (litispendencia en derecho procesal) al otro foro.
Por supuesto para poder dar la clase vamos a ver que el estado demandante ha optado por el sistema del
protocolo de Olivos.
Dentro del protocolo de Olivos hay 2 posibilidades de quienes tienen legitimación activa:
1) ya sea que un estado demande a otro estado. Por ejemplo que Argentina demande a Brasil, o puede ser
que Argentina y Brasil demanden a Uruguay, o 2 contra 1 o 1 contra 2. Pero uno de los procedimientos es
cuando el que tiene la legitimación activa o contra quien tiene la legitimación activa son personas jurídicas,
osea en este caso el estado parte del mercosur.
2) Y el otro sistema es la posibilidad de que un particular pueda demandar a un estado parte del mercosur.
Por ejemplo la empresa Lucci tucumana puede demandar a Brasil.
En la unión Europea el particular puede ir directamente contra su propio estado o contra otro estado.
El particular primero va a ir a la sesión nacional de su país para que ésta se ponga en lugar de él. En ese
caso el particular va a recurrir a un abogado experto en mercosur para que ese abogado vaya a la cancillería
Argentina donde está, en el 5to piso, la sesión nacional del mercosur de la República Argentina.
En realidad quien termina reclamando es el estado argentino que se coloca en el particular y va a ser el
estado argentino el que va a ir contra el otro estado, en el ejemplo contra Brasil.
Obviamente en el examen se les va a preguntar cuáles son los requisitos que tiene que demostrar el abogado
de Lucci aquí en Tucumán para que la Argentina se juegue en demandarlo a Brasil por un caso particular que
ha tenido Lucci, lo cual es muy desventajoso para el particular porque en la Unión Europea directamente si al
particular no se le dá cumplimiento va a un abogado experto en derecho comunitario, en este caso de la
Unión Europea, directamente lo va a demandar al estado en sí o al estado que sea.
Esta sería la jurisdicción contenciosa que tiene el estado que exige el protocolo de Olivos.
1) Competencia contenciosa: a su vez se divide en 2: estado contra estado y particular contra estado.
2) Y a su vez el protocolo de Olivos (que no lo preveía el Protocolo de Brasilia) le otorga también una
competencia consultiva. Esto es nuevo.
Vamos a ver ahora la competencia contenciosa, el primero, demandado de un estado contra otro estado.
Entonces ¿cuál es el ámbito de aplicación, la jurisdicción aplicable? cuando haya un problema con respecto a
la interpretación o aplicación del derecho originario o del derecho derivado, los estados partes tienen la
opción de recurrir al ámbito de la OMC
o al ámbito del Mercosur. La opción la tiene el demandante. Se pueden poner de acuerdo el demandante con
el demandado una vez transcurridos 15 días.
El primer paso es la negociación. Este paso es obligatorio, no se lo puede obviar en el sistema de panel de
la OMC.
Si no se ponen de acuerdo un estado con otro estado porque están discutiendo, por ejemplo la falta de
aplicabilidad de una decisión porque por ej Brasil no da aplicación. ¿Que quiere decir aplicabilidad? se han
incorporado pero no la aplican!!!, la está violando, o hay un problema de interpretación de una decisión, del
contenido de una decisión, entonces no se ponen de acuerdo los representantes. Pero se puede ir de común
acuerdo y dar intervención, siempre y cuando haya común acuerdo entre ambas partes, al Grupo Mercado
Común.Este sería el segundo paso.
Si no hay común acuerdo entre los estados que están negociando no se puede ir al grupo mercado común.
El grupo mercado común va a dar recomendaciones que no son vinculantes para los estados partes
demandante y demandado, el GMC va a opinar. Obviamente puede solicitar el dictamen de un grupo de
expertos, porque acuerdense que está compuesto por ministros de economía y por el presidente del banco
central que saben de las cuestiones técnicas.
Esto está previsto en el artículo 40 y 41 del protocolo. Entonces un grupo de expertos va a dar su opinión.
Ahora si no llegan a un acuerdo, el paso a seguir (el tercer paso), es recurrir al tribunal arbitral Ad hoc.
Hasta aquí el proceso es cuasicontencioso, esto quiere decir que no hay un laudo que es definitivo,
obligatorio e inapelable.
Cada parte corre con los gastos. Acá todavía no hay presupuesto propio, no es como el tribunal de justicia de
la Unión Europea, cada árbitro lo tiene que pagar cada uno de los países en donde se va a realizar.
Si el GMC considera pertinente o no, porque puede ser que ya tenía un caso parecido sobre ese tema, va a
solicitar (osea a su criterio) la intervención de la opinión de expertos técnicos.
Ahora lo que él resuelva va al grupo, pero no es vinculante para las partes porque estamos en un sistema
contencioso.
Como resulta ser que le dan a favor, en este caso a la Argentina y no a Brasil, pero al otro no le conforma lo
que dice la opinión, cualquiera de las partes Argentina o Brasil en el ejemplo que estamos dando, puede ir al
tribunal arbitral ad hoc osea después de haber pasado el GMC pasas directamente al tribunal arbitral ad hoc,
pero acá tu compañero me preguntó ¿después de finalizadas las negociaciones se puede ir directamente acá
y obviar esto? si ¿Quién? cualquiera de las partes.
Los plazos son continuados, son bastantes cortos. Todo el procedimiento es mucho mas corto que un juicio
en el derecho interno.
Todo el procedimiento lleva un año y medio, yendo hasta a apelar que existe la posibilidad.
Entonces vamos al tribunal arbitral; Ya estamos en un procedimiento contencioso, cualquiera de las partes
puede ir.
Una vez finalizado el procedimiento ante el tribunal arbitral Ad hoc ¿Qué quiere decir ad hoc? que es
constituído para el caso, una vez constituido desaparece por eso no creaba jurisprudencia y por eso no podía
tener competencia consultiva antes.
Ahora con la reforma del protocolo de Olivos, al existir la posibilidad de apelar el laudo ya el otro tribunal
permanente va creando jurisprudencia, entonces si cumple ahora funciones consultivas. Tiene competencia
consultiva.
Entonces el tribunal arbitral dicta un laudo. Este laudo en principio, hasta antes del protocolo de Olivos osea
hasta el protocolo de Brasilia era definitivo, obligatorio e inapelable.Pero el Protocolo de Olivos perfecciona y
dice NO! este laudo, la parte que pierde, el estado que pierda lo puede apelar,tiene 15 días.
La parte que pierde lo va a apelar ante el tribunal permanente de revisión, que es otro órgano de la
estructura institucional del Mercosur.
En realidad el nombre correcto tendría que ser tribunal permanente de apelación, porque lo que se está
haciendo no es revisar sino apelar porque puede revertir totalmente el sentido de este tribunal, de este laudo.
Puede confirmarlo, puede modificarlo o puede rechazarlo y dictar otro diferente. (Este vendría a ser el cuarto
paso).
El laudo que dicte este tribunal permanente de revisión es definitivo, obligatorio e inapelable.
Obviamente si en el plazo de 15 días no se apela se transforma el laudo de ese tribunal ad hoc en definitivo,
obligatorio e inapelable.
Ahora cuando es el particular, antes de la negociación yo tengo que hacer el prolijamiento osea que con un
particular que demanda contra un estado, a esto tengo que sumarle un paso mas que sería cero por decirlo o
1A, y es que el particular tiene que ir a la sesión nacional de su propio estado, demostrarle a su estado para
que comience la negociación, en realidad quien va a estar negociando es el estado en representación del
particular contra el otro estado; O inclusive puede ser un particular contra otro particular. Pero el otro
particular que yo demando, por ej que yo diga la empresa scania demanda a una empresa de la Argentina por
ej de otro tipo, entonces en ese caso la de Brasil se tendrá que presentar en la sesión nacional de su país, la
de Argentina en la sesión nacional de su país. Y a su vez los estados van a terminar negociando en
representación de cada uno de los particulares.
ALUMNO: profesora usted decía que si la negociación fracasa hay 2 opciones: si hay común acuerdo van al
GMC; si no hay común acuerdo van directamente al tribunal. Usted decía que el paso 2 se lo puede saltear.
En el sistema actual una vez finalizadas las negociaciones, que no las puedo obviar, directamente puedo ir al
tribunal permanente de revisión. Yo ya tengo que saber como estado que aquel laudo es definitivo, obligatorio
e inapelable, ya no tengo ninguna otra opción de más.
Vuelvo a repetir!!! El nuevo procedimiento, osea el perfeccionamiento que hace el protocolo de Olivos: Una
vez finalizadas las negociaciones si las negociaciones fracasan, cualquiera de los estados partes
(generalmente el estado que esta re contra seguro que tiene razón y termina la cuestión en menos de 100
días) puede directamente obviar el GMC, obviar el tribunal arbitral ad hoc, ir directamente al tribunal
permanente de revisión.
Ahora, volviendo al otro sistema: Una vez finalizada la negociación, si las negociaciones fracasan, si existe
común acuerdo me voy al GMC.
Si no existió común acuerdo entonces cualquiera de las partes dice no estoy tan segura que voy a ganar
¿Qué puedo hacer? irme al tribunal arbitral ad hoc.
Ahora bien no se puede ir al tribunal permanente de revisión si no dicta (en este caso si ya he recurrido tengo
que esperar el laudo), una vez dictado el laudo tengo 15 días si no me gusta y de ahí lo voy a apelar.
LA OPCIÓN DE FORO:
Principio:
-¿Cuál de ellos? Demandante. ¿El demandado puede? No. ¿Ambos? Si, si se ponen de acuerdo. Pasados 15
días si no se ponen de acuerdo va a ir el demandante. (Art 1 del protocolo de Olivos y art 1 del
reglamento).
-Procedimiento y plazo para ejercer la opción del foro: lo explica el art 1 del reglamento. La opción: una vez
elegido un foro ya no se puede elegir el otro.
- ¿Hay opciones tácitas? Si, osea si directamente presenta ante el sistema de la OMC y el otro parte se
presenta a las negociaciones se entiende que ha optado por eso; y lo mismo en el caso del protocolo de
Olivos.
-Consecuencias de la opción del foro: Una vez optado por uno ya no se puede ir al otro.
Hay una comunicación inicial donde el estado parte demandante le comunica al otro. Por supuesto de cada
uno se elaboran copias, las copias van tanto sea Argentina la que demanda a Brasil se mandará copia a
Paraguay, Uruguay y copia a Venezuela ahora, y también a la secretaría administrativa.
La secretaría administrativa cumple un rol importantísimo desde ahora hasta el tribunal permanente de
revisión, lo que pasa es que cuando hablamos de secretaría es otra secretaría diferente.
El tribunal permanente de revisión tiene una secretaría propia, pero siempre hay una secretaría cumpliendo el
rol administrativo: llevando, trayendo, notificando porque en las negociaciones, sobre todo del GMC y hasta el
tribunal arbitral ad hoc, no hay un órgano permanente donde se haga las notificaciones entonces tiene que
oficiar de notificador la secretaría administrativa con su sede en Montevideo.
Del resultado de las negociaciones se hace un acta. El acta una vez elaborada tiene que ser notificada al
GMC.
Dos opciones: O al procedimiento arbitral ad hoc o al sometimiento de común acuerdo al GMC. Si no hay
común acuerdo entonces las partes pueden ir al procedimiento arbitral o directamente al TPR.
INTERVENCIÓN DEL GRUPO MERCADO COMÚN: (supongamos que hay común acuerdo).
Si hay común acuerdo vamos al GMC.En el común acuerdo se hace presentación de la controversia.
Si el GMC considera que no tiene decisión, no puede ni tiene una resolución al respecto y el considera que
necesita saber la opinión de expertos, él puede designar a un grupo de expertos. Es criterio de él.
Cada estado parte ya tiene designado una lista de expertos. Cada estado desde el inicio mismo tiene que
elaborar una lista de expertos, entonces se sacan 3 expertos de cada lado. Se forma un grupo de 6 expertos
y esos 6 van a designar, si no se ponen de acuerdo irá por sorteo de la secretaría administrativa.
El procedimiento en el cual tiene que expedirse ante el GMC es también de 30 días, osea q llevamos 60.
Las recomendaciones que va a dar el GMC en base a la recomendación de los expertos tiene que ser clara,
datellada, expresa.
El GMC decide si van a solicitar el dictamen de los expertos y lo que digan los expertos es la recomendación
o viene él directamente y recomienda porque ya tiene casos similares anteriores sobre esa situación como
por ej en el de los neumáticos recauchutados.
Tenemos 3 opciones: O el grupo de expertos acepta el reclamo de la parte demandante en este caso, o hay
un rechazo unánime, o directamente hay una ausencia de unanimidad en el grupo de expertos. Porque son 6
y tiene que adoptarse por unanimidad la resolución que ellos adopten.
1) Aceptación unánime del reclamo: ¿Qué significa? Hacen el análisis técnico y tienen que adoptar
medidas correctivas para dar cumplimiento y rehacer y dar como corresponde interpretación de esa
decisión.
Puede ocurrir que si sale mal la otra parte puede ir al procedimiento arbitral, porque el informe
o la recomendación no es de carácter vinculante.
2) Rechazo unánime del reclamo: por que esto también es improcedente, concluye el procedimiento ante
el grupo, osea el grupo opina exactamente lo mismo y la opción del estado reclamante es abrir el
procedimiento arbitral.
3) Ausencia de unanimidad en el grupo de expertos: Osea un experto opina que si, otro opina que no
tiene razón el estado demandante. El GMC da por concluído el procedimiento ante él, y la opción del
reclamante es la apertura también de procedimiento arbitral.
Por eso generalmente se va a este sistema porque muchas veces la mayoría de los casos son cuestiones
técnicas.
PROCEDIMIENTO ARBITRAL.
Art 9 del protocolo de Olivos y art 18 del reglamento.
Una novedad que tiene el protocolo de Olivos es que aquí también pueden tener participación en el
procedimiento en la parte no jurisdicional o cuasicontenciosa estados que no son parte directa en el
asunto pero que están interesados y que les puede afectar. Pueden participar escuchando, osea no
opinando ni presentando demandas sino que pueden ser parte en el conflicto. Por ejemplo Argentina
demanda a Uruguay o Uruguay demanda a Argentina por el neumático
recauchutado, pero resulta ser que también le compra neumático recauchutado a Paraguay y sabe que se
le viene una cuestión asi también parecida.
Cualquiera de las partes puede comunicar a la secretaría administrativa su decisión de recurrir al tribunal
arbitral ad hoc (art 9 del protocolo).
¿Cómo está compuesto ese tribunal arbitral ad hoc? Hay 2 listas: Una lista de terceros árbitros que es el
que actúa como presidente y la lista de árbitros para cada uno de los estados (art 10 y 11 del protocolo
de Olivos).
Cada estado parte cuando suscribe el tratado de Asunción, como ya sabemos que la jurisdicción es
obligatoria, es parte también de los demás otros protocolos y derechos originarios osea del protocolo de
Olivos. Tiene que elaborar una lista de árbitros.
Los nombres de los árbitros quedan depositados en la secretaría administrativa para componer, llegado
sea el caso haya un procedimiento ante el tribunal arbitral, se componga el tribunal porque una vez
compuesto ese tribunal, dictado el laudo desaparece.
El tribunal está compuesto de 3 árbitros, osea si el conflicto es entre Argentina y Brasil entonces van a
elegir de la lista de árbitros que ha presentado la Argentina a uno, y de la lista que ha presentado Brasil
van a sacar otro árbitro.
El tercer árbitro tiene que ser elegido de común acuerdo. Si no hay común acuerdo tiene que ser elegido
del árbitro presentado, porque a su vez cada estado presenta una lista de árbitros de cada estado y a su
vez para que actúe como 3º árbitro.
En síntesis: La designación del tribunal ad hoc está compuesto por 1 árbitro de cada estado parte sacado
de la lista que ha elaborado cada país.
Si el conflicto es entre Argentina y Brasil va a haber un árbitro de Argentina, otro de Brasil y el tercero va a
ser de Uruguay, Paraguay o Venezuela de la lista de árbitros que presenta cada estado parte para que
actúe como tercer árbitro.
Osea que cada estado presenta 2 listas de árbitros para llegado el caso que sea estado parte de un
conflicto, o que tenga que actuar como un tercer árbitro.
El tercero se elige de común acuerdo, si no hay acuerdo se hace en 2 días por sorteo de la secretaría
administrativa de la lista propuesta por cada estado parte para actuar como terceros árbitros que es el que
actúa como presidente.
Ahora, puede suceder que el árbitro propuesto por un estado lo impugne el otro porque nose si ven que
hay falta de acuerdo de designación del árbitro. Hay 2 supuestos y uno es el caso de falta de designación
del presidente.
El árbitro puede ser impugnado por la otra parte porque diga que es imparcial, porque puede ser un
abogado que haya intervenido en un procedimiento jurisdiccional no contencioso, no está permitido.
Si no hay acuerdo en cada estado parte también se va a sorteo por la secretaría administrativa.
Hay un plazo de 15 días, si en 2 días no se lo decide en 15 días se hace el sorteo por la secretaría
administrativa de la lista de cada estado parte.
Cada estado parte pone 12 árbitros para la lista de árbitros. Y además 4 para la lista de 3º árbitros, para
actuar como 3º imparcial, que en realidad es el presidente.
ATENCION!! no es lo mismo que la del tribunal permanente de revisión, que es otra cosa, es otra
lista es una lista de 8 árbitros, y esa es permanente, duran 2 años en sus funciones, es diferente,
estamos acá ante el tribunal arbitral ad hoc.
DE LOS ÁRBITROS
-Condiciones para su designación: Art 19 del reglamento: No pueden ser designados como árbitros: el
representante alguno de los estados partes en las etapas previas al procedimiento arbitral; el que tenga algún
interés directo con el objeto de la controversia.
La designación está prevista en el art 35 del protocolo.Tienen que ser obviamente juristas.
Les hacen tomar un juramento que van a actuar con imparcialidad con independencia en el cargo de sus
funciones.
-Objeciones a los candidatos para integrar lista terceros árbitros: ¿Puede ser objetada la lista para integrar 3º
árbitros? Si. Art 23 del reglamento.
Las objeciones se formulan por escrito, se remiten a todos los estados parte a través de la presidencia pro
tempore y de la secretaría administrativa.
Hay un plazo para realizar las objeciones. Si el árbitro no ha sido objetado dentro del plazo de 3 días
obviamente ya queda firme.
-Modificaciones de listas de árbitros- plazo: La lista de los árbitros puede ser modificada, el plazo para
modificar está en el art 24 del protocolo.
La lista de los árbitros también se puede modificar hasta el momento en que se corre traslado de la demanda
del demandante hasta el demandado.
Cada estado parte paga al árbitro que ha propuesto de la lista de árbitros que ha elegido. Si no se ponen de
acuerdo entre ellos que es lo que van a cobrar lo determina la secretaría administrativa, pero lo pagan por
partes iguales cada uno lo que tiene que ser.
-Declaración obligatoria de los árbitros: Art 21 del reglamento y art 10 del protocolo.
Los árbitros tienen que declarar que reconocen como obligatorios y que van a formar parte y que van a
prestar su consentimiento. Si no prestan su consentimiento no forman parte.
Una cosa es los árbitros y la otra es la competencia del tribunal arbitral ¡¡NO CONFUNDIR!!
DEL PROCEDIMIENTO.
Los representantes son los abogados que actúan por cada estado parte. Tienen de 3 de a 5 de a 6 cada
estado parte.
En cuanto a la oportunidad de presentar los abogados de cada estado parte puede ser hasta la presentación
del primer escrito, osea hasta que se traba la litis
A veces se lo puede designar en los períodos probatorios cuando se abre la causa a prueba porque es un
juicio igual que en el derecho interno, hay período de prueba (se admite todo tipo de pruebas).
La prueba documental es igual que en el derecho interno, tiene que ser en el escrito de demanda o
contestación de la demanda, después no se puede incorporar la prueba
documental salvo que en el parte del petitorio individualice que la prueba documental se encuentra en la caja
fuerte del Banco Nación de la República Argentina por decirlo.
-De la unificación de la representación: Se puede unificar la representación (Art 13 del Protocolo de Olivos
y Art 26 del Reglamento).
Si dos o más estados tuvieran la misma posición, para evitar gastos unifica la personería y nombran un sólo
árbitro, osea lo que se resuelva para cada uno y opinan exactamente lo mismo unifican la personería. Lo que
dicta con respecto a uno vale para los dos.
Se cuenta todo en la parte de los hechos. En los hechos cuento si me es favorable el resultado de la
negociación y el resultado y la opinión (si hubo grupo de expertos) de los que dijo el grupo de expertos.
Es el tratado de Asunción, el artículo específico del tratado que me diga la norma o la decisión 2060 del año
00 osea la decisión, el derecho y toda la norma del derecho internacional público.
Art 34 del Protocolo de Olivos. El derecho aplicable tanto en el tribunal arbitral Ad Hoc como en el Tribunal
permanente de Revisión.
-Medidas provisionales: Si se pueden tomar medidas provisionales al igual que en el derecho interno. Se
encuentran en el art 18 del procotolo de Olivos y en el art 29 del reglamento.
Pueden pedir medidas provisionales cualquiera de los estados partes tanto el demandante como el
demandado, en cualquier momento después de la aceptación del 3º árbitro, osea cuando ya está plenamente
conformado el tribunal arbitral.
Deben ser cumplidas en el plazo que fije el tribunal arbitral debiendo comunicar su cumplimiento.
Para que me den lugar a las medidas provisionales yo tengo que demostrar.
Para que me dé lugar el tribunal arbitral hasta tanto dicte el laudo, él va a decir que realmente me está
causando un perjuicio, y que este perjuicio es irreversible.
Y por último ¿que pasa si se toman medidas provisionales y las medidas provisionales continúan y se
interpone el recurso de revisión? Siguen las medidas provisionales que ha dictado al principio, se dicta el
laudo y el laudo me lo apelan dentro de los 15 días, ¿que pasa con la medida provisional? continuan, y lo
primero que hace el tribunal permanente de revisión es resolver las medidas provisionales que ha interpuesto
el tribunal arbitral hasta que se dicte el fallo definitivo.
Ahí quedamos con el laudo del tribunal arbitral ad hoc, osea que quedamos en el art 16 del protocolo de
olivos y el art 28 y 29 del reglamento.
Entonces la clase que viene vemos como se dicta el fallo y como se interpone el recurso de revisión, como es
el recurso de revisión y como concluye, también en lo otro cual es el plazo que tiene. Vemos competencia del
particular, el primer paso que es lo más importante y competencia consultiva.
Se les llama “laudos” para diferenciarlos de las sentencias en el derecho interno, pero que tienen el mismo
efecto. ¿Cómo se adopta el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc? (recordemos que este tribunal se constituye
para el caso concreto) Por mayoría, fundado: motivado, fundamentado, a eso se refiere; salvo en el caso de
disidencia, aquel que no da el voto para la mayoría no tiene por qué fundamentarlo.
Contenido del laudo: la parte positiva y la parte dispositiva, al final de ésta última encontramos el
CONSIDERANDO; todo ello es confidencial hasta que se lo publica en el Boletín Oficial que tiene el
Mercosur (a través de la Secretaría).
Plazo que tiene el Tribunal dicte el laudo, desde que el caso está sometido a su consideración: 60 días, con la
posibilidad de prorrogarlo 30 días más.
Una vez dictado el laudo tenemos 15 días para que la otra parte, o la misma parte que ha ganado, plantee un
recurso de ACLARATORIA; o que la parte que ha perdido, interponga – también dentro de los 15 días de
notificado – el recurso de REVISIÓN ante el Tribunal Permanente de Revisión.
Ese recurso de aclaratoria va tanto contra el Tribunal Arbitral Ad Hoc, como ante el Tribunal Permanente de
Revisión; porque el laudo del TPR es definitivo, obligatorio, inapelable (pero si se puede plantear el recurso
de aclaratoria).
Contenido: se debe justificar para que pueda ser procedente el recurso de aclaratoria.
Las negociaciones no pueden durar más de 15 días, ante el Grupo Mercado Común 30 días, si voy a un
grupo de expertos 30 días más. El plazo para interponer recurso de REVISIÓN: 15 días, el plazo para
interponer recurso de ACLARATORIA: 15 días. 15 días para contestar.
Presten atención porque, muchas veces en los exámenes, me confunden estos temas: una cosa es el
cumplimiento de los laudos, y otra distinta son las medidas compensatorias. Una y la otra se puede dar
simultáneamente.
Una vez que dicta el laudo el Tribunal Arbitral Ad Hoc, es decir en los 60 o 90 días, le da a las partes – sobre
todo a la que ha perdido – la posibilidad de fijar el plazo en que lo va a cumplir (es como que lo deja librado a
su arbitrio); si no se llega a un acuerdo el plazo ya está fijado en el Protocolo de Olivos: 30 días para el
cumplimiento del laudo.
El Estado parte que debe cumplir el laudo puede ofrecer la forma en que va a hacerlo dentro del término de
los 15 días contados desde su notificación. Puede suceder que lo que ofrezca ese Estado sea insuficiente,
entonces el Estado que gana va a plantear, ante el Tribunal que corresponda – Ad Hoc o TPR – que es
insuficiente, resuelve el Tribunal en el plazo de 30 días. Entonces, si es insuficiente lo que propone en cuanto
a la forma de cumplir con el laudo, hay 30 días para plantear esa situación ante el Tribunal que corresponda,
y 30 días tiene ese Tribunal para expedirse.
a) Obligatorio.
III - no son susceptibles de revisión los laudos que sean dictados en base a la equidad; es decir, si los
Estados parte en el conflicto le han dado atribución para que falle en base a la equidad no se lo puede apelar.
Esta composición era la del Protocolo de Olivos (2002), pero yo les dije que hay un Protocolo modificatorio del
año 2007, para hacerlo mucho más sencillo diremos lo siguiente: antes decía que la composición era de 5
árbitros, ahora lo único que importa es que cada Estado parte del Mercosur pone una lista de árbitros para el
Tribunal Permanente de Revisión (si son 8 países, si son 6 países cada uno va a tener un registro en la
Secretaría administrativa con 1 árbitro titular, 1 árbitro suplente y 1 árbitro adicional). Entonces lo que prevé
este Protocolo es que ya no me está diciendo un número exacto de 5, sino que me dice que cada Estado
parte debe designar un árbitro.
No quiere decir que estén todo el día en la Sede: Paraguay; la disponibilidad de los Miembros es permanente,
se los llama y se tienen que constituir para dirimir el caso que tienen a su consideración.
PROCEDIMIENTO:
Contestación del recurso de revisión. Plazo –> la otra parte tiene un plazo de 15 días para contestar; yo apelo
y la otra parte tiene que contestar, con uno y otro el TPR va a decidir.
a) Confirmar, modificar o revocar los fundamentos jurídicos y las decisiones del Tribunal Ad Hoc.
Volvemos: planteo el recurso de revisión en 15 días, la otra parte tiene 15 días para contestar, va el TPR y se
expide en 45 días.
Una de las novedades del Protocolo de Olivos es que se puede obviar todo el procedimiento ante el Tribunal
Ad Hoc (es decir, ante el Grupo Mercado Común), el mecanismo vendría a ser no jurisdiccional, siempre y
cuando las partes primero hayan negociado; agotadas las negociaciones directas y no hay un acuerdo,
cualquiera de los Estados parte puede ir directamente ante el TPR. ¿Se acuerdan que les dije que puede
haber un acceso directo hacia el Tribunal? Se necesita negociaciones directas; si no las hay, una vez que ha
finalizado el plazo para las mismas, recién ahí se puede hacer el “per saltum” y acceder en forma directa al
TPR.
¿QUÉ SON LAS MEDIDAS COMPENSATORIAS?
Esto significa que, independientemente del cumplimiento del laudo, el Estado puede aplicar a la otra parte
medidas compensatorias por ejemplo: 1 año; es decir, el Protocolo le permite a la parte que gana aplicarle, a
la otra parte, medidas compensatorias. NO es el pago de una indemnización.
Estas medidas compensatorias se pueden cuestionar: ante el Tribunal Arbitral o ante el TPR; 15 días para
plantearlo y 30 días para resolverlo.
La decisión que es tomada por el Tribunal Arbitral o el TPR incide directamente sobre el Estado parte que
adoptó las medidas compensatorias, dado que tiene un plazo de 10 días para adecuarlas.
Razón o motivo de la utilización de este procedimiento: sanción o aplicación por cualquiera de los
Estados Partes, de medidas legales o administrativas de efecto restrictivo, discriminatorias o de competencia
desleal (Ej.: medidas antidumping; un subsidio que no corresponde; una ley que limite el comercio). Siempre
referidas a:
1) Derecho originario (Tratado de Asunción, Protocolo de Ouro Preto y protocolos y acuerdos celebrados en
el marco del Tratado de Asunción).
2) Derecho derivado (Decisiones del CMC, Resoluciones del GMC y Directivas de la CCM).
Elementos que debe aportar el reclamante junto a su reclamo: aquí es donde se deben aportar elementos
(probanzas) que permitan determinar la verosimilitud de:
1) la violación de la norma
2) la existencia de un perjuicio o
3) la amenaza de un perjuicio.
Estos elementos serán evaluados en su oportunidad por la Sección Nacional del GMC para determinar la
admisibilidad del reclamo. Todo tipo de pruebas se pueden aportar, todas las que se consideren necesarias
para fundamentar el petitorio.
Esto en el derecho europeo no existe, porque el particular directamente puede demandar al Estado ante el
Tribunal Europeo dado que tiene subjetividad internacional; aún más, puede demandar a cualquier particular
de otro Estado parte.
En caso de que sea admitido el reclamo por la Sección Nacional del GMC, ésta le realizará consultas a la
Sección Nacional del GMC del Estado contra el cual se reclame y comienzan las negociaciones.
Objeto de la consulta: buscar una solución inmediata a la cuestión planteada.
Plazo de consulta: 15 días corridos. Las partes pueden ampliar este plazo.
Si no hay acuerdo la Sección Nacional del GMC del Estado parte reclamante eleva el reclamo al Grupo
Mercado Común; o bien, puede ir directamente al Tribunal Permanente de Revisión.
Los Tribunales Superiores de Justicia de los Estados partes, con jurisdicción nacional
Temas sobre los cuales pueden versar: sobre cualquier cuestión jurídica comprendida tanto en el derecho
originario como el derecho derivado del Mercosur.
Condiciones para que las opiniones consultivas sean realizadas por los Estados conjuntamente:
En el caso de los órganos del Mercosur: sólo se requiere el consentimiento de los Estados partes, en el
órgano.
Mercosur surge luego de los esfuerzos integracionistas principal// entre Arg y Brasil. Este proceso se inicia en los
años 80´ debido a las crisis q afectaban conjunta// a los intereses latinoamericanos q habían hecho perder casi el 50%
de su participación en el comercio mundial.
La idea integracionista ya tenía antecedentes en los años 60´ al constituirse ALAC q pretendía establecer un control
de la exportación y un mercado común como idea máxima o final en 12 años. Esta idea fracasa pero sienta un
precedente, prorroga sus objetivos 6 años más pero deja de impulsarse x los problemas de deuda externa y los
desequilibrios internos. ALALC se convierte en ALADI, q impulsa respuestas a las diferentes negociaciones como la no
aplicación de la clausula de la nación más favorecida a países de menor desarrollo y la creación de una integración no
solo económica sino social y cultura.
El Mercosur surgirá como un acuerdo económico comercial luego de la caída de la dictadura y reinstauración de la
DEMOCRACIA, se busca salir de las crisis con el apoyo regional.
Las principales exigencias p el nuevo gobierno son:
1- Deuda externa.
2- Consolidación de la Democracia.
3- DDHH.
4- Crisis económicas y sociales.
Dadas las condiciones democráticas tb en Brasil se impulsa el proceso de acuerdos ARG-BRAS desde 1985 con el
ACTA DE FOZ DE IGUAZÚ.
1989: Tratado de Integración, cooperación y desarrollo conjunto.
1990: Acta de Bs As. (Constituir un Mercado Común)
1991: Tratado de Asunción (Mercosur)
1994: Protocolo de Ouro Preto (estructura institucional)
Condiciones y características para ser país asociado ¿Cuáles son los países asociados? ¿Cuáles son las condiciones
normativas q hay q cumplir para ser un país asociado? Pregunta de examen
Hay ciertas condiciones q hay q cumplir p ser país asociado:
# Deben adherirse al Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático. Una vez q los 4 Estados miembros
aprueban el Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático, el mismo dice q los estados van a formar parte del
proceso de integración del M como calidad de asociados. Como asociados se comprometen a mantener un gobierno en
forma democrática. En caso de q exista un problema, los estados se comprometen a tratar de solucionarlo de manera
pacífica cumpliendo las disposiciones q fijan las cartas de las naciones unidas o sea q se comprometen a tratar de agotar
todos los medios pacíficos q existan para solucionarlo mediante el diálogo político. El unasur parte de este protocolo de
Ushuaia (de 1998).
# El presidente del país de q se trate tiene q hacer una declaración presidencial en forma expresa sobre compromiso
democrático en el M. Recordar que un estado puede formar parte o reconocer a otro estado en forma expresa o en
forma tacita pero las condiciones q fija el tratado de Asunción y los acuerdos Argentino-brasileños dicen q la declaración
del presidente tiene q ser expresa. La declaración presidencial es posterior a la aceptación de la incorporación como
país asociado.
Facultades que me otorga el hecho de ser país asociado (q no lo tengo como país miembro):
a) Participan en calidad de invitados en las reuniones de los órganos que componen la estructura institucional del M.
Básicamente de los órgano q tienen capacidad decisoria y de un órgano q depende del consejo mercado común, el cual
es un órgano subsidiario del consejo de mercado común (foro de concertación política). Participan con voz pero no
tienen voto. En las cumbres del M los presidentes de todos los estados pueden participar en las reuniones y en las
deliberaciones pero no tienen voto.
b) Participan como invitados en las reuniones de los órganos del M (tanto en las reuniones ordinarias como en las
extraordinarias).
c) Participan como en todas las reuniones del Foro de Consulta y Concertación Política. Este es un órgano q impulso
la creación de Unasur.
d) Ser estado asociado significa el primer paso de una asociación más profunda.
Después de la firma del Tratado de Asunción en 1991 por parte de los países miembros los demás países q quieran
adherirse lo serán pero como asociados. No podrán directamente como país miembro. Deberán ser países asociados y
luego podrán pasar a ser países miembros.
Tiene q haber consenso de los 4 países (Consentimiento unánime de los 4 países miembros).
*RECIENTE// SE INCORPORO BOLIVIA AL M COMO ESTADO MIEMBRO, QUIEN AL IGUAL Q VENEZUELA DEBERA
ADOPTAR TODO EL ACERBO NORMATIVO EN UN PLAZO DE 4 AÑOS DESDE SU ENTRADA EN VIGENCIA.
Objetivo:
La UNASUR tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en
lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales,
la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la
desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las
asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.
* Objetivos específicos:
1. El fortalecimiento del diálogo político entre los E para reforzar la participación de UNASUR en el escenario
internacional.
2. La erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una educación de calidad y el reconocimiento regional de
estudios y títulos.
6. La coordinación de normas internacionales entre de los Estados Miembros, para fortalecer la lucha contra el
terrorismo, la corrupción, el problema mundial de las drogas, la trata de personas, el tráfico de armas, el crimen
organizado transnacional y otras amenazas, entre otros objetivos.
*Principios:
El Consejo Electoral de UNASUR se regirá por los principios rectores del Tratado Constitutivo de UNASUR, de irrestricto
respeto a la soberanía, autodeterminación de los pueblos, solidaridad, cooperación, paz, democracia, participación
ciudadana, transparencia, pluralismo, respeto a los derechos humanos universales, indivisibles e interdependientes, y
por los principios que inspiran el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre Compromiso con la
Democracia.
*Antecedentes:
El 8 de diciembre de 2004, en la Reunión de Presidentes de América del Sur, que se realizó en Cuzco, Perú, se creó la
Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), que posteriormente daría paso a la conformación de la Unión de Naciones
Suramericanas, UNASUR. La llamada CSN, nació para integrar procesos regionales desarrollados por el Mercosur y la
Comunidad Andina.
Así, el 30 de septiembre de 2005, en Brasilia y el 9 de diciembre de 2006 en Cochabamba, Bolivia, los Jefes de Estado de
los países miembros establecieron un plan estratégico para consolidar una agenda común en la región.
En abril de 2007, durante la Cumbre Energética Suramericana, que se llevó a cabo en la Isla Margarita, Venezuela, los
Jefes de Estados cambiaron el nombre de Comunidad Suramericana de Naciones a Unión de Naciones Suramericanas:
UNASUR.
Fue el 23 de mayo de 2008, cuando se aprobó el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, en el cual
se designó como sede permanente de la Secretaría General a Quito, capital del Ecuador, y del Parlamento a
Cochabamba, Bolivia.
*Miembros:
Es un Proceso de integración Regional Compuesto por 12 Países: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Guyana,
Surinam, Chile, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Perú (TODOS LOS PAISES DE SUDAMERICA MENOS GUAYANA
FRANCESA). Creado en el 2008 en Brasilia y su Sede es en Quito-Ecuador.
* La PPT está representada actualmente por el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, quien inició su período
el 17 de abril del 2016.
UNASUR
Ejercida
Representa a
Presidencia Sucesivamente
la UNASUR en Convocar, Preparar y Presidir las reuniones de los órganos. Firmar tratados con 3º
Pro Tempore por orden
eventos Estados. Asume la dirección de los 8 Consejos Ministeriales
(PPT) alfabético por los
internacionales
Estados Partes
Reuniones Ordinarias:
Consejo de
Adoptar Resoluciones para implementar las Decisiones del CJEG. Proponer Proyectos 12 Cancillerías. 8 Cada 6 Meses. Reuniones
Ministros de Emite
de Decisión y organizar las reuniones del CJEG. Proponer y Desarrollar el dialogo Consejos Extraordinarias: Por el PPT
Relaciones Resoluciones
político y de concertación sobre temas de interés regional. Sectoriales con consenso de la mitad
Exteriores
de los EP
Publicar las
Decisiones del Reuniones Ordinarias:
Consejo de Preparar proyectos de Decisiones y de Resoluciones. Preparar reuniones de CMRE. 1 Representante
CJEG y las Bimestrales en el país que
Delegados Propone Proyectos de Presupuesto de Cada EP
Resoluciones se ejerza la PPT
del CMRE
Fondo Capital de 20,000 millones de dólares. Financiar obras de infraestructura tanto a Sede en Caracas. 2
Banco del Sur Monetario y de empresas públicas como privadas. Alternativa al FMI y al BID. Cada EP tiene Dº a voto Subsedes La Paz y
Desarrollo igualitario sin importar la importancia de su aporte Argentina
CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
*Elementos Constitutivos:
1. DECLARACION DE CARACAS
2. PLAN DE ACCION
3. PROCEDIMIENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO ORGANICO DE LA CELAC.
1. DECLARACION DE CARACAS:
Se pone en funcionamiento un mecanismo de integración regional como el espacio idóneo para la expresión
de nuestra rica diversidad cultural y a su vez para reafirmar la identidad de América Latina y el Caribe.
Fue concebida como un foro desde el cual se impulsen el desarrollo sostenible de la región, concentrando
los esfuerzos en el creciente proceso de cooperación en integración política, económica, social y cultural para
contribuir con la consolidación de un mundo democrático, equilibrado y en paz despojado del flagelo del
colonialismo y de la ocupación militar.
*Valores y Principios:
. Respeto a la soberanía
*Objetivos de la CELAC:
. Intensificar el Dialogo política de la concertación política mediante acciones que promuevan los intereses
latinoamericanos y caribeños
. Impulsar una Agenda integrada mediante un programa de trabajo que promueva vínculos efectivos de
cooperación
Reunión de Adoptar un RI para implementar las Decisiones y Declaraciones del CJJEG. Adoptar proyecto de Decisiones
Ministros de y Declaraciones. Preparar las Cumbres. Promover el dialogo político. Realizar seguimientos de planes de
Relaciones Acción. Crear Sub Grupos de Trabajo. Proponer la normativa de la CELAC y las modificaciones.
Exteriores
(RMRE)
Preparar, Presidir y Convocar las CJJEG y las de RMMRE. Coordinar Actividades permanentes de la
Presidencia Pro CELAC. Realizar el seguimiento de los acuerdos alcanzados. El E sede de la PPT asumirá los gastos que
Tempore (PPT) genere su funcionamiento
1 Coo
reunión de Será la instancia de enlace nacional y coordinación de los temas de unidad, dialogo político y regional para Nacion
Coordinadores los proyectos e iniciativas de cooperación y de desarrollo. y Tod
Nacionales Suplen
qu
Funci
de al
con ca
Reuniones
de de
Especializadas
para
los obje
la C
Est
Ostent
+e
TROIKA Asistencia a la PPT preced
suces
PP
CAR
Nota: TODAS LAS DECISIONES, DECLARACIONES O RESULICIONES DEBEN SER ADOPTADA POR CONS
* La PPT estará asistida por una Troika compuesta por el Estado que ostenta la PPT, por el que le precedió en esa consenso
responsabilidad y por el que le sucederá, más un miembro de CARICOM, representada por quien ejerce su PPT.
El Caricom (Comunidad del Caribe) lo componen 15 países, así se conforma el Cuarteto CELAC de la Presidencia Pro
Tempore.
La Troika quedará automáticamente constituida al momento de la elección del Estado miembro que presidirá la PPT de la
CELAC.
La Presidencia Pro Tempore de la primera Troika de la CELAC correspondió a Chile (2012-2013). La Presidencia de la
segunda la ejerció Cuba (2013-2014). Costa Rica presidió la tercera (2014 - 2015). La cuarta (2015-2016) fue presidida por
Ecuador, acompañado por Costa Rica, República Dominicana y por Bahamas, representante del Caribe y actualmente en
ejercicio de la PPT de la CARICOM, conformando así la Troika Ampliada o Cuarteto CELAC para el período señalado. En el
lapso 27-01-2016 al 27-01-2017 el Cuarteto está integrado por República Dominicana (Presidencia Pro Tempore), Ecuador,
Costa Rica y Bahamas.