Derecho Procesal Segundo Parcial
Derecho Procesal Segundo Parcial
Derecho Procesal Segundo Parcial
UNIDAD 4
1
fi
fi
UNIDAD 5
2
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
UNIDAD 6
1. ARTÍCULO 94: Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema
Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Plenos Regionales, en Tribunales Colegiados
de Circuito, en Tribunales Colegiados de Apelación y en Juzgados de Distrito.
2. LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: Es el Máximo Tribunal Constitucional
del país y cabeza del Poder Judicial de la Federación. Tiene entre sus responsabilidades
defender el orden establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; mantener el equilibrio entre los distintos Poderes y ámbitos de gobierno, a
través de las resoluciones judiciales que emite.
3. PLENO: Es la reunión de los 11 ministros que conforman la sala. No es necesaria la
presencia de la totalidad de los ministros aunque es necesario que haya al menos siete de
ellos para resolver asuntos de importancia y ocho en casos excepcionales.
4. SALAS: Los Ministros se reúnen en dos salas con cinco integrantes en cada una, excepto
el Presidente de la SCJN. Cada sala cuenta con su propio presidente. En ellas se resuelven
casos de menor importancia y de temas especí cos, lo que permite dar rapidez a los casos
que admite la SCJN. En la primera sala se resuelven asuntos civiles y penales; en la
segunda sala se resuelven asuntos administrativos y laborales.
5. MINISTROS: Entre los asuntos que competen a los ministros se encuentran los: juicios de
amparo, controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y la facultad de
investigación de la SCJN.
6. TRIBUNAL ELECTORAL: Órgano especializado del Poder Judicial de la Federación,
encargado de resolver controversias en materia electoral y proteger los derechos político-
electorales de los ciudadanos
7. ESTRUCTURA DEL TRIBUNAL ELECTORAL: Se forma con una Sala Superior y salas
regionales; sus sesiones de resolución serán públicas, en los términos que determine la ley.
Contará con el personal jurídico y administrativo necesario para su adecuado
funcionamiento. La Sala Superior se integrará por siete Magistrados Electorales. El
Presidente del Tribunal será elegido por la Sala Superior, de entre sus miembros, para
ejercer el cargo por cuatro años.
8. PLENOS REGIONALES: Son órganos del Poder Judicial de la Federación que sustituyen a
los Plenos de Circuito, pero que fueron dotados de mayores facultades, y que iniciaron
funciones el pasado lunes 16 de enero de 2023, cada Pleno Regional se integrará por tres
magistradas o magistrados de circuito, quienes durarán en su encargo tres años, uno de
dichos integrantes será su presidente.
9. TRIBUNALES DE CIRCUITO: Colegiados cuando sus integrantes son tres Magistrados;
Unitarios cuando el titular es un solo Magistrado.
10. TRIBUNALES COLEGIADOS: Son competentes para conocer; Los juicios de amparo
directo contra sentencias de nitivas, laudos o resoluciones que pongan n al juicio, Los
recursos que procedan contra autos y resoluciones que pronuncien los Jueces de Distrito.
11. TRIBUNALES UNITARIOS: Son los tribunales federales integrados por un solo Magistrado,
el cual es auxiliado en sus labores por secretarios, actuarios y otros empleados. Conocen
de materia civil, administrativa y penal.
12. JUZGADOS DE DISTRITOS: Son los órganos jurisdiccionales de primera instancia del
Poder Judicial de la Federación. Están a cargo de un Juez de Distrito, quien es auxiliado
por secretarios, actuarios y otros empleados.
13. CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL: Es un órgano del Poder Judicial de la
Federación con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones, que tiene
a su cargo la administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder Judicial de la
Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal
Electoral.
3
fi
fi
fi
Unidad 7