Derecho Procesal Segundo Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

miércoles, 10 de abril de 2024

Derecho procesal parcial 2

UNIDAD 4

1. PRESUPUESTOS PROCESALES: Se denomina presupuestos procesales a cada uno de


los requisitos que deben cumplir los sujetos para actuar en el proceso.
2. DE LA ACCIÓN: Los presupuestos son la capacidad (acreditar la personalidad e interés
jurídico) y la competencia.
3. DE LA PRETENSION: Es aquella que concierne a la pretensión , checar si no ha prescrito y
si realmente pertenece a la persona que la reclama.
4. DE LA VALIDEZ DEL PROCESO: Es aquella que le preocupa el emplazamiento del
demandado, veri car que esto haya sido correctamente
5. DE LA SENTENCIA: Es aquella que busca la máxima justicia en cada caso concreto
6. DE FORMA: Que se cumplan todos los requisitos legales de una demanda.
7. MANDATO JUDICIAL: De acuerdo con nuestro código adjetivo civil, mandato es aquel
contrato en virtud del cual una persona, a quien la ley denomina “mandatario”, se obliga a
ejecutar por cuenta y a nombre de otro (a quien se denomina “mandante”), los actos
jurídicos que le hayan sido encomendados.
8. TERCEROS: La palabra “tercero”, hablando jurídicamente es entendida como “la persona
que no interviene en la celebración de un acto jurídico, y que además no se encuentra
representada legal o convencionalmente en el mismo”. Será tercero todo aquel que no se
encuentre formando parte directa del juicio, es decir, no será ni actor, ni demandado, sino
que podrá ser un testigo, un perito u otra gura.
9. LEGITIMACIÓN PROCESAL: Derecho o facultad de conducir un determinado proceso
desde el lado activo, como actor, o desde el pasivo, como demandado.
10. FORMAS DE ACREDITAR LA LEGITIMACIÓN: Carta poder (personas físicas), poder
notarial para pleitos y cobranzas (personas físicas o morales), por viva voz en comparencia,
demanda (actor)
11. CONCILIACIÓN: Proceso por el cual dos o más partes recurren a un tercero neutral para
que promueva el diálogo y ayude a las partes encontrar solución a sus controversias.
12. ÁREAS DEL DERECHO EN LAS QUE SE PUEDO LLEVAR UNA CONCILIACIÓN: Derecho
civil, derecho de familia, derecho comercial , derecho penal y derecho laboral.

1
fi
fi
UNIDAD 5

1. COMPETENCIA: Es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del


Estado de una cantidad de jurisdicción respecto de determinadas pretensiones procesales
con preferencia a los demás órganos de su clase.
2. COMPETENCIA POR MATERIA: Es el criterio que se instaura en virtud a la naturaleza
jurídica del con icto objeto del litigio” o “por razón de la naturaleza de la causa, o sea de
las cuestiones jurídicas que constituyen la materia litigiosa del proceso” o “es la que se
atribuye según las diversas ramas del derecho sustantivo.
3. COMPETENCIA POR TERRITORIO: Es el lugar físico donde se encuentran los sujetos u
objeto de la controversia o donde se produjo el hecho que motiva el juicio.
4. Entendido desde la óptica jurídica, el concepto de territorio no se restringe a la “costra
terrestre”, sino que abarca el subsuelo, la super cie terrestre, una columna del espacio
aéreo hasta los límites que los recientes descubrimientos astronáuticos recomienden.
5. COMPETENCIA POR CUANTÍA: Es el valor jurídico o económico de la relación u objeto
litigioso. Materia Mercantil (título de crédito), materia penal (los días de multa por cierta
cantidad) materia administrativa (SAT).
6. COMPETENCIA POR GRADO: Este vocablo en su acepción jurídica se re ere a la instancia
o grado jurisdiccional, atendida la estructura jerárquica de los sistemas judiciales, en que
puede ser conocido un asunto.
7. JURISDICCIÓN: Se de ne como las atribuciones que tiene el Estado, es decir el país, de
imponer su autoridad por medio de las leyes y de los tribunales según la materia a
cuestionar.
8. COMPETENCIA JUDICIAL: Es el poder que tiene cada tribunal o juzgado y magistrado o
juez en determinado caso o asunto según el lugar donde se encuentre.
9. CARACTERÍSTICA DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL: Nace de la necesidad de la
delimitación legal del territorio basándose en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
10. EFICAZ: Ya que es de nitiva e irrevocable, produciendo efecto de la cosa juzgada.
11. ÚNICA: Por ser una sola, indistintamente al nivel al que se re era, ya que puede ser federal,
local o municipal.
12. INDELEGABLE: Pues solo recae en las guras que lo ocupan, como el tribunal y jueces.
13. CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN SEGÚN RAMA LEGAL: El Poder Judicial de la
Federación hace una división de la jurisdicción, según las ramas legales le corresponde el
tipo de juzgado o tribunal.
14. MERCANTIL Y CIVIL: Se depositan en los juzgados civiles y de lo familiar.
15. PENAL: Se depositan en los juzgados penales.
16. LABORAL: Sus controversias se depositan en los Tribunales laborales federales
17. FISCAL: Los abarca el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
18. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: Los resuelven los tribunales de lo contencioso
administrativo.
19. AMPARO: Se depositan ante el Poder Judicial de la Federación donde colaboran además
el Poder Judicial Estatal según corresponda, cuando lo permita la propia Ley de Amparo.
20. JURISDICCIÓN CONTENCIOSA: Es aquella, ante la cual se tramitan juicios contenciosos
o contradictorios. Existe controversia o contradicción entre las partes; se requiere de un
juez y de una decisión que la dirima. Hay litigio, contienda, controversia o discusión. La
jurisdicción contenciosa es la jurisdicción propiamente dicha.
21. JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: Es una expresión que sigue siendo sumamente utilizada y
con ella se requiere aludir a una serie de gestiones o de tramitaciones, en los cuales no hay
litigio y que se desenvuelven o desarrollan frente a un órgano judicial, cuya intervención
obedece a una petición de algún sujeto de derecho y que tiene por objeto examinar,
certi car, cali car o dar fe de situaciones.

2
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
UNIDAD 6

1. ARTÍCULO 94: Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema
Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Plenos Regionales, en Tribunales Colegiados
de Circuito, en Tribunales Colegiados de Apelación y en Juzgados de Distrito.
2. LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: Es el Máximo Tribunal Constitucional
del país y cabeza del Poder Judicial de la Federación. Tiene entre sus responsabilidades
defender el orden establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; mantener el equilibrio entre los distintos Poderes y ámbitos de gobierno, a
través de las resoluciones judiciales que emite.
3. PLENO: Es la reunión de los 11 ministros que conforman la sala. No es necesaria la
presencia de la totalidad de los ministros aunque es necesario que haya al menos siete de
ellos para resolver asuntos de importancia y ocho en casos excepcionales.
4. SALAS: Los Ministros se reúnen en dos salas con cinco integrantes en cada una, excepto
el Presidente de la SCJN. Cada sala cuenta con su propio presidente. En ellas se resuelven
casos de menor importancia y de temas especí cos, lo que permite dar rapidez a los casos
que admite la SCJN. En la primera sala se resuelven asuntos civiles y penales; en la
segunda sala se resuelven asuntos administrativos y laborales.
5. MINISTROS: Entre los asuntos que competen a los ministros se encuentran los: juicios de
amparo, controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y la facultad de
investigación de la SCJN.
6. TRIBUNAL ELECTORAL: Órgano especializado del Poder Judicial de la Federación,
encargado de resolver controversias en materia electoral y proteger los derechos político-
electorales de los ciudadanos
7. ESTRUCTURA DEL TRIBUNAL ELECTORAL: Se forma con una Sala Superior y salas
regionales; sus sesiones de resolución serán públicas, en los términos que determine la ley.
Contará con el personal jurídico y administrativo necesario para su adecuado
funcionamiento. La Sala Superior se integrará por siete Magistrados Electorales. El
Presidente del Tribunal será elegido por la Sala Superior, de entre sus miembros, para
ejercer el cargo por cuatro años.
8. PLENOS REGIONALES: Son órganos del Poder Judicial de la Federación que sustituyen a
los Plenos de Circuito, pero que fueron dotados de mayores facultades, y que iniciaron
funciones el pasado lunes 16 de enero de 2023, cada Pleno Regional se integrará por tres
magistradas o magistrados de circuito, quienes durarán en su encargo tres años, uno de
dichos integrantes será su presidente.
9. TRIBUNALES DE CIRCUITO: Colegiados cuando sus integrantes son tres Magistrados;
Unitarios cuando el titular es un solo Magistrado.
10. TRIBUNALES COLEGIADOS: Son competentes para conocer; Los juicios de amparo
directo contra sentencias de nitivas, laudos o resoluciones que pongan n al juicio, Los
recursos que procedan contra autos y resoluciones que pronuncien los Jueces de Distrito.
11. TRIBUNALES UNITARIOS: Son los tribunales federales integrados por un solo Magistrado,
el cual es auxiliado en sus labores por secretarios, actuarios y otros empleados. Conocen
de materia civil, administrativa y penal.
12. JUZGADOS DE DISTRITOS: Son los órganos jurisdiccionales de primera instancia del
Poder Judicial de la Federación. Están a cargo de un Juez de Distrito, quien es auxiliado
por secretarios, actuarios y otros empleados.
13. CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL: Es un órgano del Poder Judicial de la
Federación con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones, que tiene
a su cargo la administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder Judicial de la
Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal
Electoral.

3
fi
fi
fi
Unidad 7

1. PARTE EN EL PROCESO JURISDICCIONAL: : Son los sujetos principales de la relación


jurídica procesal (demandado, actor)
2. PARTE FORMAL: Son aquellas personas que representan a la otra en los tribunales por lo
cual no les afecta la sentencia (los peritos, los testigos y absolventes)
3. PARTE MATERIAL: Son aquellas cuyos derechos constituyen la pretensión litigiosa y a los
cuales les afectará la resolución (actor, demandado, abogados y terceros)
4. SUJETOS DE LA LITIS Y SUJETOS DEL PROCESO: Son aquellos que vienen a constituir
una relación jurídica respecto de pretensión en la que concretamente el sujeto solicita del
pasivo.
5. CAPACIDAD PARA SER PARTE Y CAPACIDAD PROCESAL: Una persona tiene capacidad
para ser parte por el simple hecho de ser persona aunque tener capacidad procesal es esa
facultad para estar en aptitud de actuar en juicio.
6. LISTISCONSORCIO: Es la situación en la cual dos o más personas de manera conjunta ya
sea demandado o demandantes, litigan en el mismo sentido porque buscan la misma
pretensión.
7. PLURALIDAD DE PARTES: Es la situación que se da cuando existen más de una persona
que actúan en posición de parte.
8. SUSTITUCIÓN DE PARTES: Es la hipótesis en la cual un sujeto comparece en juicio en
nombre propio por un derecho ajeno.
9. REPRESENTACIÓN DENTRO DEL PROCESO: Existen varias modalidades de
representación, por lo que queremos aclarar primero que la representación dentro del
proceso siempre velara por el bien de la persona en la cual se actúa por lo que es
importante destacar que las personas que actúan en representación son aquellas
facultadas para intervenir en juicio.
10. REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA: Situación en la cual una persona faculte a otra para que
celebre actos jurídicos en su nombre.
11. REPRESENTACIÓN NECESARIA: Es aquella facultad que se da a otra persona cuando la
primera es incapaz para celebrar ciertos actos.
12. REPRESENTANTE COMÚN: Es el encargado de ejercitar las acciones en nombre de varias.
Este será necesario cuando existen varias personas en juicio tendrán que designar a
alguien que los represente.
13. GESTIÓN JUDICIAL Es un sustituto del demandado que actúa sin representación en el
juicio de una persona que ignora su intervención.
14. TERCEROS: Son aquellas personas ajenas a juicios que nada tienen que ver con la
relación jurídico sustancial.
15. TERCERO LLAMADO A JUICIO: Es toda aquella persona que no es parte original en el
juicio pero interviene en el mismo para auxiliar a alguna de las partes o ejercitar algún
derecho, el tercero llamado a juicio puede presentar promociones, ofrecer pruebas,
interponer recursos, intervenir en audiencias y demás actos procesales.
16. TERCERÍAS: Se presenta cuando un sujeto inicialmente extraño al proceso se encuentra
legitimado y tiene un interés propio para acudir a juicio, al declarar que posee un crédito
que goza de preferencia o que en su perjuicio deriva de tener que soportar el embargo
sobre un bien que es de su propiedad.
17. CONCEPTO DE TERCERÍAS: Son aquellas personas legitimadas para involucrarse en el
proceso y que el juez acepte su participación.
18. EL TERCERO PERJUDICADO: Son aquellas personas ajenas al proceso que tienen una
relación directa con la cosa en un juicio
19. LA COADYUVANCIA EN EL PROCESO PENAL: Son aquellas terceristas que no reclaman
un derecho propio para que sobre el recaiga una decisión en el proceso.

También podría gustarte