Plan de Emergencia Comercial Greenvic

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA

INCENDIO.
Comercial Greenvic S.A. Ruta 90
Km 17, Placilla.

GISSELLE ZAVALLA
ALEXIS AVENDAÑO
Indicé

Contenido
I. Introducción 3

II. Objetivo General 4

III. Alcance. 5

IV. Evacuación. 5

V. Monitores de Emergencia. 5

VI. Levantamiento de Condiciones actuales para enfrentar la Emergencia 5

VII. Operatividad del plan de emergencia 14

A. Elaboración de la estructura organizativa a la emergencia. 14

B. Elaboración de procedimientos aplicables a las siguientes


emergencias. 15

C. Emergencia de Origen Técnico (Incendios, escapes de gas, fugas de


agua) 16

TIPO DE EXTINTOR EN LA FABRICA: 18

D. Emergencia de Origen Social (Artefactos explosivos, robos y/o asaltos)


22

VIII. Actividades a realizar obligatoriamente por el departamento de


prevención de riesgos. 24

IX. Teléfonos de Emergencia. 24

X. Protocolización del plan de emergencia. 24

2
I. Introducción

El siguiente Plan de Emergencia corresponde a la planificación de un conjunto de


actividades, acciones y procedimientos tendientes a preservar en la vida y la integridad
física de los ocupantes de la empresa Comercial Greenvic S.A., en sus plantas
productivas, Frente a un determinado evento de amenaza por una emergencia.

Además, el plan de emergencia está orientado a brindar a los trabajadores, visitas y


empresas prestadoras de servicios, condiciones adecuadas de seguridad durante su
permanencia en las instalaciones de la empresa, frente a eventuales emergencias que
podrían causar pérdidas a nivel humano.

Por lo tanto, es desarrollado teniendo como antecedentes las diferentes emergencias


que durante el tiempo han afectado al rubro agroindustrial, identificando los problemas
encontrados en ellos y las necesidades de mejoras planteadas en dichas situaciones.

Los parámetros establecidos en el presente plan de emergencia, se basan en las


condiciones actuales de la planta y cualquier proceso que se requiera ejecutar

El presente documento corresponde al Plan de Emergencia y Evacuación para “Greenvic


S.A.” ubicado en Ruta I-50, Km 17, Placilla - San Fernando, VI Región Bernardo
O’Higgins, dando cumplimiento a la Ley 16.744 Sobre Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales. NCH 18001 y el Código del Trabajo, Art. 184.

3
II. Objetivo General

Dotar a la empresa de una herramienta de gestión, tanto administra como operativa, que le
permita responder en forma eficaz, eficiente y segura, al enfrentar o combatir
emergencias, minimizando el daño a los accionistas, socios, jefaturas, trabajadores,
visitas, bienes y el medio ambiente.

Objetivos Específicos

 Asegurar la protección de los accionistas de la empresa Greenvic S.A. Jefaturas,


trabajadores y visitas, ante la ocurrencia de las emergencias potenciales
consideradas en este Plan.

 Asegurar la protección de la Empresa, Equipos y Bienes Municipales.

 Promover la continuidad de las actividades y distintos servicios del gimnasio ante


la ocurrencia de las emergencias.

 Lograr que la empresa Greenvic S.A. retome la operación y su trabajo tan pronto
como sea posible luego de ocurrida una emergencia.

 Implementar procedimientos, normas y reglamentos para el control de riesgos.

 Asignar responsabilidades a los propietarios y organismos internos de la empresa


involucrados en el Plan, que deben ser desarrollados en forma previa, durante y
posterior a la emergencia.

 Contribuir a la conservación y cuidado del Medio Ambiente

4
III. Alcance.

El plan de emergencia es para todas las personas que componen Greenvic S.A, además
de proveedores y/o visitas.

IV. Evacuación.

La evacuación la realizará cada persona dejando de realizar sus labores dirigiéndose a


paso firme sin correr y en silencio hacia la zona de seguridad de la fábrica.

Para complementar esta acción se deberá mantener a la vez, las vías de tránsito libre de
obstáculos. Para los trabajadores que se encuentren trabajando en espacios confinados
deberán dirigirse de manera segura y procurar no llevar nada en las manos mientras
realiza la acción.

V. Monitores de Emergencia.

Este grupo está formado por el personal encargado de la supervisión de la fábrica y tiene
como misión el organizar a los trabajadores en todas las situaciones de emergencia y
actuar en consecuencia con los sucesos que ocurran tratando de salvaguardar la
integridad física de todas las personas.

VI. Levantamiento de Condiciones actuales para enfrentar la Emergencia

A.- Diagnóstico de la institución o empresa a evaluar

La empresa cuenta con un plan de emergencia acorde a sus necesidades, sin


embargo, sus sistemas contra incendios son los mínimos requeridos por la ley, por lo que
a través de este plan de emergencia queremos actualizar y mejorar esta dimensión de la
empresa que es la menos actualizada y que es primordial ante el crecimiento de la
empresa y su expansión estructural actual (construcción de nuevos galpones y
mejoramiento de otros)

5
B.- Identificación de los procedimientos de emergencia con los que actualmente
la empresa cuenta:

En caso de sismo y temblor:


Lo más importante en caso de sismos o Terremotos es mantener la calma, recuerde:
 Calmar a los que están nerviosos.
 No abandone la planta ni se traslade internamente, ubíquese en un
lugar de mayor seguridad, como por ejemplo bajo mesas o muebles, dinteles de
puertas, etc.
 Si fuera necesario evacuar se avisará oportunamente.
 Aléjese de ventanas y elementos colgantes.
 Si alguna persona se encuentra en un lugar distinto de su lugar habitual de
trabajo, quedara sujeto a las instrucciones de la sección.
 Apague equipos eléctricos.

6
C.- Identificación del edificio
Nombre del establecimiento y/o institución, dirección, comuna

IDENTIFICACION DEL EDIFICIO


Nombre del Edificio o Razón Social Comercial Greenvic S. A
Dirección Ruta 90 Km 17 Comuna de Placilla
Calles y Rutas
Entre calles
Norte I- 376 Este alle Miraflores Oeste: I-376
Sur Ruta 90
Acceso al edificio Entrada Principal por Carretera, ingreso por
Portería de Empresa
Comuna Placilla

Ilustración 1 – Ubicación fabrica

7
D.- Identificación de las características técnicas del edificio (tipo de
construcción, acceso de vehículos de emergencia, superficie edificada en
metros cuadrados, numero de estacionamientos)

CARACTERISITICAS DEL EDIFICIO


Pisos sobre nivel de la calle N.º 2
Superficie edificada m2 420 m2
Acceso para carros de bombas Calle, acceso principal portería.

Si X No Ruta 90 Km 17, Portería Empresa


Apertura del edificio hacia el exterior Ventanas correderas y fijas
N.º de unidades 112
N.º de estacionamientos 50
Destino de la edificación Agroindustria
Destinos o actividades principales por piso 1º piso 2º piso
Oficinas Oficina Contabilidad

Líneas de Procesos Altillo

8
E.- Identificación de los sistemas de alarmas y detección (Bocina de alarmas de
incendios, tipo de detectores de humo y de calor.

La empresa posee alarmas sonoras, las cuales se encienden en formo manual a


través de botones de emergencias y en forma automática conectado a los sensores de

Ilustración 2 – Botón de emergencia sistema de alarma

F.- Identificación de los sistemas de comunicación (Teléfonos, citófonos, sistema


de altavoces, etc.)

SISTEMA DE COMUNICACIÓN
Teléfonos Teléfono Análogo y Celular
Botones de Alarma de Emergencia Si cuenta en cada área
Sistema de Altavoz Megáfono
Otros NO

9
G.- Identificación de los sistemas de extinción de incendios (Ubicación y
características técnicas de las red secas y húmedas, estanques de
almacenamientos, extintores portátiles, red inerte de electricidad).

Los extintores del tipo PQS se encuentran ubicados cerca de las salidas, y en las
inmediaciones de las oficinas, escaleras y bodegas; Los extintores tipo CO2 cercano a
los servidores, tableros eléctricos, computadores y líneas eléctricas.

Ilustración 3- Extintor PQS

H.- Identificación de las vías de evacuación y zonas de seguridad (señalar la


ubicación de estas)

Estos puntos de seguridad (4 en su totalidad) estarán ubicados en el patio exterior de las


plantas específicamente en las áreas verdes, las cuales se encuentran identificadas y
señaladas con un letrero verde con una cruz blanca en su interior según Nch 2114.

10
Estas zonas de seguridad en la actualidad poseen iluminación a través de paneles
solares.

Ilustración 4 - zonas de seguridad

11
Ilustración 5 – ZONAS DE SEGURIDAD

12
I.- Identificación de los tipos de combustibles utilizados en establecimiento
(Ejemplo gas natural y/o licuado) cantidad y almacenamiento (ubicación) de estos.

La identificación de los tipos de combustibles utilizados en el establecimiento es:

Identificación Tipo de Combustible

Gas Surtidor de Gas Licuado


Cantidad 6 gas licuado
Almacenamiento
Se encuentran ubicados al costado de Bodega de Productos
Químicos y Bodega Respel

Ilustración 6 – Plano y ubicación combustibles.

13
VII. Operatividad del plan de emergencia

A. Elaboración de la estructura organizativa a la emergencia.

ORGANIZACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

La organización de emergencias para la empresa, estará conformada por:


 Jefe del comité de emergencias: Titular

 Brigada de evacuación: jefe turno faena – Encargado turno faena – Supervisor


turno faena.
 Brigada contra incendios: jefe turno faena – Encargado turno faena –
Supervisor turno faena.
 Brigada primeros auxilios: Encargado turno Enfermería - Enfermera de turno.
 Conocer y comprender cabalmente el plan
 Conocer el funcionamiento y operación de los equipos contra incendios
 Colaborar en el entrenamiento de los propietarios de su piso o sector.
 Dirigir la evacuación de su área, piso o sector hacia el punto de reunión y
 Posteriormente a la zona segura si se da la orden de evacuar el área.
 Participar en reuniones de coordinación con el jefe de Emergencia y
 Administración de la Planta y Bomberos del sector.
 Comunicar irregularidades y observaciones a la administración de la Planta.
 Estará en coordinación con la administración de la Planta y el jefe de Emergencia
para prestar apoyo durante el desarrollo de un evento de emergencia y, además,
deberá tomar las medidas pertinentes respecto de la activación de un plan de
seguridad y control de accesos durante la emergencia. (Seguridad del Sitio).
 Conocer y comprender cabalmente el plan
 Conocer el funcionamiento y operación de los equipos contra incendios
 Conocer cabalmente toda la empresa a su resguardo (Salas, Pasillos, Bodegas,
Ubicación de tablero General eléctrico, Caldera y Ubicación de medios de
extinción contra incendios, etc.)

14
B. Elaboración de procedimientos aplicables a las siguientes emergencias.

1. Emergencia de Origen Natural (Terremotos, temporales lluvia y/o viento)

En caso de Sismo o Terremoto


 Mantenga la calma y transmíteles a los demás ocupantes
 Ayude a menores, ancianos y discapacitados llevándolos a un lugar seguro (punto
de reunión, plaza frente al edificio).
 No abandone la instalación ni se traslade internamente, ubíquese en un lugar de
mayor seguridad, como los que se señalan a continuación
 Bajo Mesas o Muebles
 Bajo Marcos de puertas
 Cerca de un Pilar o Pared Maestra
 Aléjese de ventanas y elementos colgantes
 Aléjese de lugares donde existan objetos en altura, que pudiesen caer
 Si alguna persona se encuentra en otro sector del edificio, quedará sujeta a las
instrucciones del Líder de Evacuación designado para ese sector.
 Además, considere apagar equipos eléctricos y artefactos a gas. Aléjese de
cables cortados ya que pueden estar energizados

15
2. En caso de lluvia y/o viento

 Interrumpir los trabajos en caso de lluvia intensa o fuertes vientos cuando se


dificulte la visibilidad y el acceso
 Suspender la manipulación de maquinaria si la meteorología limita sus
condiciones de seguridad
 Suspender los trabajos cercas de líneas o transformadores eléctricos.

C. Emergencia de Origen Técnico (Incendios, escapes de gas, fugas de agua)

3. Incendios

 Al producirse un amago de incendio que no se pueda controlar, o un incendio


declarado y exista una alarma sonora que de aviso de dicha anomalía o sea
detectado por una persona de dicha instalación, usted debe seguir las siguientes
indicaciones:

A. Conserve la calma; es posible que el sonido de un timbre de alarma de


incendio se deba a un problema técnico o activación involuntaria
B. El sonido de una alarma de incendio significa una anomalía existente al
interior de la instalación, por lo que es fundamental determinar a la
brevedad posible el punto exacto donde se produjo la activación del
detector de humo o Pulsador. Esta labor será coordinada desde la
administración del gimnasio con personal de seguridad.
C. Si la alarma se debe a un principio de incendio, el funcionario que descubra
el fuego deberá, si es posible, tratar de controlarlo por medio del uso de un
extintor o Red Húmeda si es el caso, para simultáneamente, alertar a los
demás.
D. Si no se logra apagar el fuego incipiente y este pasa a la fase de incendio, se
deberá llevar a cabo el plan de evacuación.
E. Apague equipos eléctricos y corte el suministro de gas que existiese

16
F. Cierre puertas, ventanas y/o cualquier acceso a de corriente de aire
G. Procure calmar a los que están nerviosos
H. Active el plan de evacuación hacia la zona de seguridad
I. El jefe de Emergencia o quien lo subrogue llamará a Bomberos al 132 y
dará aviso a su jefatura.

J. Conserve la calma; es posible que el sonido de un timbre de alarma de


incendio se deba a un problema técnico o activación involuntaria
K. El sonido de una alarma de incendio significa una anomalía existente al
interior de la instalación, por lo que es fundamental determinar a la
brevedad posible el punto exacto donde se produjo la activación del
detector de humo o Pulsador. Esta labor será coordinada desde la
administración del gimnasio con personal de seguridad.
L. Si la alarma se debe a un principio de incendio, el funcionario que descubra
el fuego deberá, si es posible, tratar de controlarlo por medio del uso de un
extintor o Red Húmeda si es el caso, para simultáneamente, alertar a los
demás.
M. Si no se logra apagar el fuego incipiente y este pasa a la fase de incendio,
se deberá llevar a cabo el plan de evacuación.
N. Apague equipos eléctricos y corte el suministro de gas que existiese
O. Cierre puertas, ventanas y/o cualquier acceso a de corriente de aire
P. Procure calmar a los que están nerviosos
Q. Active el plan de evacuación hacia la zona de seguridad
R. El jefe de Emergencia o quien lo subrogue llamará a Bomberos al 132 y
dará aviso a su jefatura.

17
Se deberá tener presente que:

“ANTE UN INCENDIO DECLARADO TODO EL PERSONAL DE LA


FABRICA, DEBE RETIRARSE Y ESPERAR LA LLEGADA DE LOS
EXPERTOS EN EXTINCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS…LOS
BOMBEROS”

BOMBEROS 132
TIPO DE EXTINTOR EN LA FABRICA:
DE 10 Kg de polvo químico seco para fuegos de
Clase ABC

18
4. En caso de Inundación:

Considerando la ubicación geográfica de la planta, se estima muy improbable que pueda


presentarse este riesgo, como consecuencia de fenómenos naturales.

En cambio, podría ocurrir una falla en el sistema sanitario, que según su magnitud afecte
el libre desplazamiento de las personas y normal funcionamiento del establecimiento.

En este sentido se plantean las siguientes recomendaciones:


 Cortar el suministro eléctrico de las zonas afectadas.
 Cortar el suministro de agua potable, en el sector en que se registra la
inundación.
 En forma inmediata debe comunicarse con el encargado de mantención o
una empresa externa para realizar las reparaciones.

5. Explosiones:

 Conserve la calma, si la alarma se debe a un principio de incendio, la


persona que descubre el fuego deberá, si es posible, controlarlo por medio del uso
de extintores, simultáneamente se debe alertar a otros para que el encargado de
emergencia sea avisado sin demora.
 Pague equipos eléctricos y corte el gas.
 Cierre puertas, ventanas y/o cualquier acceso de corrientes de aire.
 Procure calmar los que están nerviosos.
 El jefe de emergencia o líderes evaluara la situación y comunicara al
coordinador de emergencia y determinara si es necesario llamar a bomberos.
 Nadie deberá combatir el fuego hasta el punto en que peligra la integridad
física de la persona que lo intenta.
 Restringir el ingreso al área afectada.

19
6. Atrapamiento en Caso de Incendio

 Cierre las puertas de su dependencia


 Acumule toda el agua que sea posible
 Moje frazadas, toallas o ropa y colóquelas por dentro para sellar las junturas
 Retire cortinas y otros materiales combustibles de la cercanía de ventanas
 Trate de destacar su presencia desde la ventana. Llame a Personal de Bomberos
para indicarles donde se encuentra, aunque ellos ya hayan llegado.
 Mantenga la calma, el rescate puede llegar en unos momentos
 Si debe abandonar las dependencias, recuerde palpar las puertas antes de
abrirlas. A medida que avanza cierre puertas a su paso.
 Si encuentra un extintor en su camino llévelo consigo
 Si el sector es invadido por el humo, arrástrese tan cerca del suelo como sea
posible, recomendándole proveerse de una toalla mojada o pañuelo para cubrir la
boca y nariz
 Si su vestimenta se prendiera con fuego ¡No Corra!, déjese caer al piso y
comience a rodar una y otra vez hasta sofocar las llamas, cúbrase el rostro con las
manos.

20
7. Fuga de gas Licuado (N° NU 1075)

 No enciende ni apague ninguna luz o equipo eléctrico, la chispa del interruptor


podría encender los gases acumulados.
 Evacuar el área, si es posible cortar suministro principal. Apagar todo
equipamiento que pueda producir calor, llama, chispas, fricción.
 Evitar la acumulación de gas por encima del límite inferior de inflamabilidad.
 Aislar sector de fuentes de ignición a 300 metros a la redonda evitando que el gas
penetre en las alcantarillas y / o subterráneos.
 Contactar al proveedor.
 Ventile inmediatamente el lugar, abriendo puertas y ventanas.
 Corte el suministro de gas, si es necesario.
 Informe al departamento de mantención para la reparación adecuada.

8. Fuga de Agua

 Apaga el agua.
 Identificar la fuente. ...
 Elimina el exceso de agua. ...
 Empieza el proceso de secado. ...
 Protégete contra futuras fugas.

21
D. Emergencia de Origen Social (Artefactos explosivos, robos y/o asaltos)

 Generalmente las acciones terroristas son comunicadas a través de llamadas


telefónicas en las que se avisa que ha sido colocada una bomba. Personal de
Seguridad deben tener especial cuidado al recibir paquetes que sean
sospechosos o que inspiren desconfianza ya que éstos podrían contener una
bomba o cualquier aparato explosivo.
 En caso de que se reciba alguna llamada externa ya sea por parte de la
administración del gimnasio, recepción o en cualquier puesto de trabajo, se debe
informar en forma inmediata al Personal de Seguridad acerca de la supuesta
instalación de una bomba o aparato explosivo, quienes deben en primer lugar
verificar dicho objeto, sin moverlo ni tocarlo, se deberá aislar la zona y se deberá
informar de inmediato al Jefe de Emergencias o a la administración del gimnasio
quienes realizarán las coordinaciones correspondientes con personal de
Carabineros.
 En este caso se procederá a efectuar el plan de evacuación general del Edificio
dirigiéndose a la zona de Seguridad, manteniendo la calma y reserva de los
hechos por la cual se activa este plan.
 Una vez que el personal especializado de carabineros verifique la existencia real o
no de explosivos, revise el gimnasio y que todo esté bajo completa normalidad,
serán ellos previa coordinación con el jefe de emergencia o administración del
edificio(gimnasio) quienes den la autorización de ingreso nuevamente al recinto.
 Nadie podrá ingresar mientras se desarrollan los operativos por personal
especializado.
 Personal de Seguridad del edificio procederá a efectuar y llevar a cabo los
procedimientos de control de acceso y seguridad según sus protocolos.

22
9. En caso de Asalto y/o Robo
 Conserve la calma y permanezca atento ante situaciones que podría usar en su
favor.
 No trate de luchar ni de resistir físicamente ya que a pesar de la apariencia
razonable que superficialmente puedan mostrar los asaltantes, no se debe esperar
de éstos un comportamiento normal, ya que sus reacciones pueden ser muy
violentas
 Cumpla con las instrucciones que le den, de la mejor forma posible
 Registre mentalmente sobre las características de los asaltantes (contextura,
altura, edad, pelo, ojos, características de la voz, etc.).
 No los provoque, pueden ser emocionalmente inestables y reaccionar en forma
irracional.
 Una vez terminado el asalto, informe de inmediato a personal de seguridad
informando de la situación acaecida con todos los antecedentes registrados
mentalmente de dicha situación, además informe a su jefatura

23
VIII. Actividades a realizar obligatoriamente por el departamento de prevención
de riesgos.

1. Dar a conocer el plan de emergencia a todos los trabajadores de la fábrica a


través de charlas operativas o integrales.
2. Difundir y entregar a los trabajadores el Plan mediante un “TRIPTICO” de
acciones a seguir y publicaciones en pizarras informativas.
3. Realizar capacitaciones sobre
4. Uso de extintores a todos los trabajadores de la fábrica.
5. Dar a conocer este plan por medio de carta informativa al organismo administrador ACHS
6. Realizar ejercicios de simulacro de evacuación al menos cada 6 meses
7. Revisar y actualizar el Plan de emergencia según etapa de la obra.

IX. Teléfonos de Emergencia.

Informe INMEDIATO del accidente o Incidente y/o


emergencia (Según corresponda y en el siguiente Nombre: Teléfono:
orden) a:
Supervisor de turno Eduardo Bier 963946216
Depto. Prev. Riesgos y M.A Felipe Araya 979963381
Administrativo Natalia Toro 993771054
Ambulancia achs 1404
Ambulancia sapu 131

Informe lo antes posible a: Nombre: Teléfono:


Gerente de operaciones André Cruciani 9 95304032
Jefe PRP Of. Sector sur Nelson Torres 71384165
Presidente Comité Ejecutivo José Ignacio Toro 998244864

X. Protocolización del plan de emergencia.

REVISIONES
Rev. Fecha Elaborado/Modificado Revisado Aprobado

00 22-06-2024 Felipe Araya C. Alexis Avendaño Gisselle Zavala


01 15-05-2024 Felipe Araya C. Alexis Avendaño Gisselle Zavala
02 08-06-2024 Felipe Araya C. Alexis Avendaño Gisselle Zavala

24

También podría gustarte