Plan de Emergencia Comercial Greenvic
Plan de Emergencia Comercial Greenvic
Plan de Emergencia Comercial Greenvic
INCENDIO.
Comercial Greenvic S.A. Ruta 90
Km 17, Placilla.
GISSELLE ZAVALLA
ALEXIS AVENDAÑO
Indicé
Contenido
I. Introducción 3
III. Alcance. 5
IV. Evacuación. 5
V. Monitores de Emergencia. 5
2
I. Introducción
3
II. Objetivo General
Dotar a la empresa de una herramienta de gestión, tanto administra como operativa, que le
permita responder en forma eficaz, eficiente y segura, al enfrentar o combatir
emergencias, minimizando el daño a los accionistas, socios, jefaturas, trabajadores,
visitas, bienes y el medio ambiente.
Objetivos Específicos
Lograr que la empresa Greenvic S.A. retome la operación y su trabajo tan pronto
como sea posible luego de ocurrida una emergencia.
4
III. Alcance.
El plan de emergencia es para todas las personas que componen Greenvic S.A, además
de proveedores y/o visitas.
IV. Evacuación.
Para complementar esta acción se deberá mantener a la vez, las vías de tránsito libre de
obstáculos. Para los trabajadores que se encuentren trabajando en espacios confinados
deberán dirigirse de manera segura y procurar no llevar nada en las manos mientras
realiza la acción.
V. Monitores de Emergencia.
Este grupo está formado por el personal encargado de la supervisión de la fábrica y tiene
como misión el organizar a los trabajadores en todas las situaciones de emergencia y
actuar en consecuencia con los sucesos que ocurran tratando de salvaguardar la
integridad física de todas las personas.
5
B.- Identificación de los procedimientos de emergencia con los que actualmente
la empresa cuenta:
6
C.- Identificación del edificio
Nombre del establecimiento y/o institución, dirección, comuna
7
D.- Identificación de las características técnicas del edificio (tipo de
construcción, acceso de vehículos de emergencia, superficie edificada en
metros cuadrados, numero de estacionamientos)
8
E.- Identificación de los sistemas de alarmas y detección (Bocina de alarmas de
incendios, tipo de detectores de humo y de calor.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN
Teléfonos Teléfono Análogo y Celular
Botones de Alarma de Emergencia Si cuenta en cada área
Sistema de Altavoz Megáfono
Otros NO
9
G.- Identificación de los sistemas de extinción de incendios (Ubicación y
características técnicas de las red secas y húmedas, estanques de
almacenamientos, extintores portátiles, red inerte de electricidad).
Los extintores del tipo PQS se encuentran ubicados cerca de las salidas, y en las
inmediaciones de las oficinas, escaleras y bodegas; Los extintores tipo CO2 cercano a
los servidores, tableros eléctricos, computadores y líneas eléctricas.
10
Estas zonas de seguridad en la actualidad poseen iluminación a través de paneles
solares.
11
Ilustración 5 – ZONAS DE SEGURIDAD
12
I.- Identificación de los tipos de combustibles utilizados en establecimiento
(Ejemplo gas natural y/o licuado) cantidad y almacenamiento (ubicación) de estos.
13
VII. Operatividad del plan de emergencia
14
B. Elaboración de procedimientos aplicables a las siguientes emergencias.
15
2. En caso de lluvia y/o viento
3. Incendios
16
F. Cierre puertas, ventanas y/o cualquier acceso a de corriente de aire
G. Procure calmar a los que están nerviosos
H. Active el plan de evacuación hacia la zona de seguridad
I. El jefe de Emergencia o quien lo subrogue llamará a Bomberos al 132 y
dará aviso a su jefatura.
17
Se deberá tener presente que:
BOMBEROS 132
TIPO DE EXTINTOR EN LA FABRICA:
DE 10 Kg de polvo químico seco para fuegos de
Clase ABC
18
4. En caso de Inundación:
En cambio, podría ocurrir una falla en el sistema sanitario, que según su magnitud afecte
el libre desplazamiento de las personas y normal funcionamiento del establecimiento.
5. Explosiones:
19
6. Atrapamiento en Caso de Incendio
20
7. Fuga de gas Licuado (N° NU 1075)
8. Fuga de Agua
Apaga el agua.
Identificar la fuente. ...
Elimina el exceso de agua. ...
Empieza el proceso de secado. ...
Protégete contra futuras fugas.
21
D. Emergencia de Origen Social (Artefactos explosivos, robos y/o asaltos)
22
9. En caso de Asalto y/o Robo
Conserve la calma y permanezca atento ante situaciones que podría usar en su
favor.
No trate de luchar ni de resistir físicamente ya que a pesar de la apariencia
razonable que superficialmente puedan mostrar los asaltantes, no se debe esperar
de éstos un comportamiento normal, ya que sus reacciones pueden ser muy
violentas
Cumpla con las instrucciones que le den, de la mejor forma posible
Registre mentalmente sobre las características de los asaltantes (contextura,
altura, edad, pelo, ojos, características de la voz, etc.).
No los provoque, pueden ser emocionalmente inestables y reaccionar en forma
irracional.
Una vez terminado el asalto, informe de inmediato a personal de seguridad
informando de la situación acaecida con todos los antecedentes registrados
mentalmente de dicha situación, además informe a su jefatura
23
VIII. Actividades a realizar obligatoriamente por el departamento de prevención
de riesgos.
REVISIONES
Rev. Fecha Elaborado/Modificado Revisado Aprobado
24