0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas19 páginas

Proyecto de Venta 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas19 páginas

Proyecto de Venta 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

IMPULSANDO

LA CREACIÓN
DE UN LUGAR
ÚNICO PARA
LOS RAEE
RESUMEN
El proyecto propuesto tiene como objetivo concienciar sobre los beneficios derivados de
la creación de un espacio especializado para el manejo de residuos electrónicos en nuestro
país. Estos desechos, actualmente mal gestionados, son una fuente significativa de
contaminación ambiental. La falta de conocimiento sobre su correcto tratamiento lleva a
prácticas perjudiciales como la quema, que emite gases tóxicos y afecta tanto al medio
ambiente como a la salud de las personas, causando enfermedades graves. Al establecer
un lugar específico para el manejo de estos residuos, se reducirá el impacto ambiental
negativo y se promoverá la salud pública al mitigar los riesgos asociados con su gestión
inadecuada. Este proyecto no solo busca proteger el entorno natural, sino también
preservar la salud de la población, estableciendo un plan integral para el tratamiento
responsable de los residuos electrónicos, contribuyendo así a un futuro más sostenible y
saludable para todos
INTRODUCCIÓN
La problemática relacionada con la gestión de los residuos electrónicos se ha convertido
en un tema preocupante en nuestra sociedad actual. La falta de conciencia y de medios
adecuados para el manejo de estos desechos tecnológicos ha dado lugar a prácticas
perjudiciales que impactan negativamente en el medio ambiente y en la salud de la
población. Uno de los problemas principales radica en las acciones inapropiadas como la
quema de estos residuos, lo cual genera la emisión de gases tóxicos y contribuye a la
contaminación atmosférica.
Ante esta realidad, se hace evidente la necesidad urgente de abordar de manera efectiva
el tratamiento de los residuos electrónicos en nuestro país. La falta de infraestructura
especializada y de conocimiento sobre la gestión adecuada de estos desechos tecnológicos
ha llevado a consecuencias graves para nuestro entorno natural y para la salud de las
personas. Es crucial establecer medidas concretas que permitan mitigar estos impactos
negativos y promover prácticas responsables en el manejo de los residuos electrónicos.
En este contexto, la creación de un espacio dedicado exclusivamente al tratamiento de los
residuos electrónicos se presenta como una solución fundamental para afrontar esta
problemática creciente. Este proyecto no solo busca proteger el medio ambiente y la salud
de la población, sino también fomentar una cultura de reciclaje y sostenibilidad en nuestra
sociedad. La implementación de medidas efectivas para el manejo de los residuos
electrónicos es un paso clave hacia un futuro más limpio, saludable y consciente de la
importancia de cuidar nuestro entorno.
PROBLEMATICA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En el Perú, la gestión inadecuada de los residuos electrónicos representa una amenaza
creciente para el medio ambiente y la salud pública. La falta de infraestructura y
conocimiento especializado en el manejo de estos desechos tecnológicos conlleva a
prácticas perjudiciales, como la quema, que generan impactos negativos en la calidad del
aire y en la salud de las personas. Esto plantea un desafío significativo en la lucha contra
la contaminación ambiental y la promoción de un desarrollo sostenible en el país.
¿CÓMO PUEDE IMPLEMENTARSE UN SISTEMA EFICIENTE Y
SOSTENIBLE PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN
EL PERÚ, CON EL FIN DE REDUCIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y
PROMOVER UNA GESTIÓN RESPONSABLE DE ESTOS DESECHOS
TECNOLÓGICOS?
 HIPÓTESIS:
Se plantea que al establecer un centro especializado para el tratamiento de los residuos
electrónicos en el Perú, se podrá reducir significativamente la contaminación ambiental
causada por la mala gestión de estos desechos, promoviendo así prácticas sostenibles y
conscientes en la sociedad.
 VARIABLES:
VARIABLE INDEPENDIENTE: Implementación de un centro especializado para el
tratamiento de residuos electrónicos.
VARIABLE DEPENDIENTE: Reducción de la contaminación ambiental y promoción
de prácticas sostenibles.

 OBJETIVO GENERAL:
Evaluar la viabilidad y los beneficios de establecer un centro especializado para el
tratamiento de residuos electrónicos en el Perú.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Analizar el estado actual de la gestión de residuos electrónicos en el Perú.
Identificar los impactos ambientales y para la salud asociados con la mala gestión de los
residuos electrónicos.
Investigar experiencias exitosas de otros países en el manejo de residuos electrónicos para
extrapolar lecciones aprendidas.
Diseñar un plan de implementación para el centro especializado de tratamiento de
residuos electrónicos.
Evaluar el impacto potencial de la creación del centro especializado en la reducción de la
contaminación ambiental y la promoción de prácticas sostenibles en el país.
MARCO TEORICO
El marco teórico proporciona el fundamento conceptual y la base de conocimientos
necesaria para comprender y abordar el problema de la gestión de residuos electrónicos
en el contexto peruano. En este sentido, se abordarán conceptos clave relacionados con
la gestión de residuos electrónicos, la contaminación ambiental, la salud pública y las
prácticas sostenibles.
GESTIÓN DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS: La gestión adecuada de los residuos
electrónicos implica la recolección, tratamiento y disposición final de dispositivos
electrónicos en desuso o en mal estado. Este proceso incluye el desmontaje seguro de
componentes, el reciclaje de materiales valiosos y la eliminación responsable de
sustancias peligrosas. Se abordarán los desafíos técnicos, logísticos y regulatorios en la
gestión de residuos electrónicos a nivel nacional e internacional.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: La mala gestión de los residuos electrónicos
puede tener graves consecuencias para el medio ambiente, incluyendo la contaminación
del aire, el suelo y el agua. La liberación de metales pesados, productos químicos tóxicos
y plásticos no biodegradables puede afectar directamente la biodiversidad, los
ecosistemas y la calidad de vida de las comunidades cercanas a los sitios de disposición
de desechos electrónicos.
IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA: La exposición a componentes tóxicos presentes
en los residuos electrónicos puede tener efectos perjudiciales para la salud de las personas.
La inhalación de gases nocivos durante la quema de desechos electrónicos o la exposición
a sustancias peligrosas en vertederos improvisados pueden provocar enfermedades
respiratorias, problemas de piel, cáncer u otros trastornos crónicos.
PRÁCTICAS SOSTENIBLES: La adopción de prácticas sostenibles en la gestión de
residuos electrónicos es fundamental para reducir su impacto ambiental y proteger la
salud humana. La implementación de la economía circular, el fomento del reciclaje y la
reutilización de componentes electrónicos son estrategias clave para promover la
sostenibilidad en este ámbito. Es fundamental considerar el ciclo de vida completo de los
productos electrónicos y diseñar soluciones que minimicen su impacto negativo en el
medio ambiente.
CONCEPTOS CLAVE
 Según la ONU, cada año se generan alrededor de 50 millones de toneladas de
desechos electrónicos en todo el mundo, y menos del 20% se recicla de manera
adecuada.
 Se estima que un solo teléfono móvil contiene suficiente oro y plata recuperables
como para fabricar otros 20 dispositivos nuevos, lo que destaca el valor de reciclar
los residuos electrónicos.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la exposición a sustancias
tóxicas presentes en los desechos electrónicos puede provocar graves problemas
de salud, incluyendo enfermedades respiratorias, cáncer y daños neurológicos.
 China es el mayor productor mundial de desechos electrónicos, generando
alrededor de 10 millones de toneladas al año. La mala gestión de estos desechos
ha provocado graves problemas de contaminación ambiental en el país.
 La Unión Europea ha establecido normativas estrictas para la gestión de residuos
electrónicos, incluyendo la obligación de los fabricantes de dispositivos de asumir
la responsabilidad de su reciclaje al final de su vida útil.
 Según estudios, los desechos electrónicos representan una de las mayores fuentes
de contaminación por plomo en el medio ambiente, lo que resalta la importancia
de gestionarlos de manera adecuada.
 Los residuos electrónicos contienen valiosos materiales como oro, plata, cobre y
aluminio, que pueden ser recuperados mediante procesos de reciclaje y
reutilización, contribuyendo a la conservación de recursos naturales.
 La Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA) estima que la cantidad
de desechos electrónicos generados a nivel mundial aumentará en un 17% para el
año 2021, lo que subraya la urgencia de abordar este problema.
 La gestión inapropiada de los residuos electrónicos puede impactar negativamente
en la calidad del agua, el suelo y el aire, afectando la biodiversidad y poniendo en
riesgo la salud de las comunidades cercanas a los sitios de disposición de
desechos.
 Los países en desarrollo son los más afectados por la acumulación de desechos
electrónicos, ya que a menudo carecen de infraestructura adecuada y normativas
sólidas para su manejo responsable.
PROCESO DEL PROYECTO
1. INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO:
 Realizar un análisis detallado de la situación actual de la gestión de residuos
electrónicos en el Perú.
 Identificar los principales actores involucrados, normativas vigentes y desafíos
existentes en el manejo de estos desechos.
 Recopilar datos y estadísticas sobre la generación de residuos electrónicos, sus
impactos ambientales y la exposición de la población a riesgos para la salud.
2. DISEÑO DEL PROYECTO:
 Definir los objetivos, alcance y metodologías del proyecto para la gestión de
residuos electrónicos.
 Establecer un plan de acción detallado que incluya actividades, cronograma,
presupuesto y recursos necesarios.
 Identificar posibles aliados, colaboradores e instituciones relevantes para la
implementación del proyecto.
3. IMPLEMENTACIÓN:
 Poner en marcha las acciones planificadas, como la sensibilización y capacitación
sobre el manejo de residuos electrónicos, la instalación de puntos de recolección,
el establecimiento de alianzas con empresas de reciclaje, etc.
 Supervisar y monitorear el desarrollo de las actividades, garantizando que se
cumplan los objetivos establecidos en el proyecto.
 Promover la participación activa de la comunidad, sector empresarial y entidades
gubernamentales en el proceso de gestión de residuos electrónicos.
4. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO:
 Evaluar el impacto de las acciones implementadas en la reducción de la
contaminación ambiental y la promoción de prácticas sostenibles en el manejo de
residuos electrónicos.
 Recopilar datos y retroalimentación de los beneficiarios y colaboradores del
proyecto para identificar lecciones aprendidas y áreas de mejora.
 Establecer indicadores de desempeño y criterios de evaluación para medir el éxito
del proyecto y su contribución a la protección del medio ambiente y la salud
pública.
5. INFORME Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS:
 Elaborar un informe final que documente los resultados, hallazgos y experiencias
del proyecto de gestión de residuos electrónicos.
 Difundir los resultados a nivel local, regional y nacional, compartiendo las
mejores prácticas y lecciones aprendidas para inspirar futuras iniciativas
sostenibles en este ámbito.
 Continuar el diálogo y la colaboración con diferentes actores interesados para
seguir avanzando en la mejora de la gestión de residuos electrónicos en el país.
RECOLECCIÓN DE DATOS
 ESTADISTICA

PAISES QUE PRODUCEN MAYOR CANTIDAD DE


RAEE

CHINA 10,129

EE. UU 6,918

INDIA 3,230

JAPON 2,569

BRASIL 2,143

PAISES QUE PRODUCEN MAYOR CANTIDAD DE RESIDUOS ELECTRONICOS


12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
CHINA EE.UU INDIA JAPON BRASIL

Serie 1
 TONELADAS DE RAEE RECAUDADAS DEL A 2010 AL 2013

2010 7

2011 14

2012 16

2013 22

TONELADAS RECAUDADAS DE RAEE 2010 - 2013


25

20

15

10

0
2010 2011 2012 2013

Serie 2
ANALISIS DE DATOS
ESTADÍSTICAS DE GENERACIÓN DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN EL
PERÚ:
En el Perú, al igual que en otros países en desarrollo, se enfrenta a un aumento en la
generación de residuos electrónicos debido al crecimiento de la tecnología y la
obsolescencia programada de dispositivos electrónicos. Aunque no existen cifras exactas
sobre la cantidad exacta de residuos electrónicos generados en el país, se estima que esta
cifra ha ido en aumento en los últimos años.
Las principales fuentes de residuos electrónicos en el Perú incluyen teléfonos móviles,
computadoras, televisores, electrodomésticos electrónicos y equipo informático. El
manejo inadecuado de estos desechos puede provocar impactos ambientales negativos,
incluyendo la contaminación del suelo, el agua y el aire, así como riesgos para la salud
de las personas expuestas a sustancias tóxicas presentes en los residuos electrónicos.
DATOS SOBRE RECICLAJE Y GESTIÓN ACTUAL DE RESIDUOS
ELECTRÓNICOS
En el Perú, el reciclaje y la gestión de residuos electrónicos aún enfrentan desafíos
significativos debido a la falta de infraestructura especializada, la conciencia limitada
sobre la importancia del reciclaje de desechos electrónicos y la informalidad en la gestión
de residuos.
Tasas de Reciclaje: Según el Ministerio del Ambiente del Perú, las tasas de reciclaje de
residuos electrónicos son bajas en comparación con otros tipos de desechos. Se estima
que solo una pequeña parte de los desechos electrónicos se reciclan de forma adecuada,
mientras que una gran cantidad se acumula en vertederos informales o se manejan de
manera inadecuada.
Infraestructura de Reciclaje: Existen algunas iniciativas y empresas privadas dedicadas
al reciclaje de residuos electrónicos en el Perú, pero la infraestructura de reciclaje aún es
limitada y no cubre la demanda existente. La falta de plantas especializadas y tecnologías
adecuadas dificulta el proceso de reciclaje de desechos electrónicos de manera eficiente.
Recogida Informal: Gran parte de la gestión de residuos electrónicos en el Perú se realiza
de manera informal, a través de la venta de componentes reutilizables en mercados
informales o a través de la exportación de desechos a otros países. Esta práctica informal
puede llevar a daños ambientales y riesgos para la salud de quienes manipulan estos
desechos sin protección adecuada.
Legislación y Regulación: El Perú cuenta con normativas ambientales y leyes
relacionadas con la gestión de residuos, incluyendo desechos electrónicos. Sin embargo,
la implementación y el cumplimiento de estas regulaciones son áreas que requieren mayor
atención y supervisión para garantizar un manejo adecuado de los residuos electrónicos.
Necesidad de Sensibilización: Es importante promover la conciencia sobre la
importancia del reciclaje de residuos electrónicos entre la población, las empresas y las
autoridades para fomentar prácticas más sostenibles y responsables en la gestión de
desechos tecnológicos en el país.
Estos datos reflejan la situación actual del reciclaje y la gestión de residuos electrónicos
en el Perú, destacando la necesidad de fortalecer las infraestructuras de reciclaje,
promover prácticas sostenibles y mejorar la regulación y supervisión en este ámbito para
garantizar un manejo adecuado de estos desechos.
IMPACTOS AMBIENTALES Y SANITARIOS DE LA MALA GESTIÓN DE
RESIDUOS ELECTRÓNICOS
La mala gestión de residuos electrónicos puede tener graves impactos ambientales y
sanitarios tanto a nivel local como global.
IMPACTOS AMBIENTALES:
Contaminación del Suelo: La disposición inadecuada de residuos electrónicos puede
contaminar el suelo con metales pesados y sustancias tóxicas que afectan su calidad y
fertibilidad a largo plazo.
Contaminación del Agua: Los desechos electrónicos mal gestionados pueden liberar
sustancias químicas peligrosas que contaminan los cuerpos de agua cercanos, poniendo
en riesgo los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad.
Contaminación del Aire: La quema de residuos electrónicos para recuperar metales
valiosos puede generar emisiones de gases tóxicos y partículas que afectan la calidad del
aire y contribuyen a problemas de salud respiratoria.
IMPACTOS SANITARIOS:
Riesgos para la Salud Humana: La exposición a sustancias tóxicas presentes en los
residuos electrónicos puede provocar una variedad de problemas de salud en las personas
expuestas, incluyendo daños neurológicos, problemas respiratorios, enfermedades de la
piel y complicaciones gastrointestinales.
Afectación de Comunidades Vulnerables: Las poblaciones cercanas a vertederos o
sitios de disposición de desechos electrónicos son las más vulnerables a los efectos
negativos de la gestión inadecuada de estos residuos, enfrentando riesgos para su salud y
bienestar general.
La mala gestión de residuos electrónicos no solo afecta el entorno natural y la salud de
las personas, sino que también contribuye al efecto invernadero y al cambio climático
debido a la liberación de gases de efecto invernadero durante el proceso de
descomposición de estos desechos. Por lo tanto, es fundamental abordar de manera
efectiva la gestión de residuos electrónicos para mitigar sus impactos negativos y
promover prácticas sostenibles y responsables en el manejo de desechos tecnológicos.
NORMATIVAS Y REGULACIONES EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS
ELECTRÓNICOS
Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314): Esta ley establece las disposiciones
generales para la gestión integral de los residuos sólidos en el Perú, incluyendo los
residuos electrónicos. Define las responsabilidades de los generadores, prestadores de
servicios, municipalidades y otras entidades involucradas en la gestión de desechos
sólidos.
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N° 057-2004-PCM): Este
reglamento complementa la Ley General de Residuos Sólidos y establece los
lineamientos técnicos y administrativos para la gestión integral de los residuos sólidos en
el país, incluyendo disposiciones específicas para la gestión de residuos electrónicos.
Reglamento para la Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE):
Este reglamento regula la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en
el Perú, definiendo las responsabilidades de los productores, importadores, distribuidores
y consumidores en el ciclo de vida de los equipos electrónicos.
Normas Técnicas Peruanas (NTP): Existen normas técnicas específicas relacionadas con
la gestión de residuos electrónicos en el Perú, que establecen los requisitos técnicos y de
seguridad para el transporte, almacenamiento y tratamiento de estos desechos.
Convenios Internacionales: El Perú es parte de acuerdos internacionales relacionados con
la gestión de residuos electrónicos, como el Convenio de Basilea sobre el Control de los
Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, que
establece lineamientos para la gestión de desechos tóxicos a nivel global.
Estas normativas y regulaciones en la gestión de residuos electrónicos en el Perú buscan
establecer parámetros claros, responsabilidades definidas y procesos adecuados para
garantizar un manejo adecuado y sostenible de estos desechos tecnológicos. Es
fundamental que estas normativas se apliquen de manera efectiva y se refuercen con
acciones concretas para promover la protección del medio ambiente y la salud pública a
través de una gestión responsable de los residuos electrónicos.
Experiencias Exitosas y Buenas Prácticas en la Gestión de Residuos Electrónicos a Nivel
Internacional
SUIZA En Suiza, se ha implementado un
sistema de gestión de residuos
electrónicos altamente eficiente y
sostenible. El país cuenta con una red
de puntos de recolección y centros de
reciclaje especializados para la
correcta disposición de desechos
electrónicos. Además, se promueve la
responsabilidad extendida del
productor, donde los fabricantes son
responsables de la gestión de sus
productos al final de su vida útil.
JAPÓN Japón es reconocido por su avanzado
sistema de gestión de residuos
electrónicos, que incluye la
implementación de tecnologías
innovadoras para el reciclaje de
componentes y materiales valiosos de
dispositivos tecnológicos. Se prioriza
la recuperación y reutilización de
materiales como metales preciosos,
plásticos y vidrio para reducir la
dependencia de recursos naturales.

UNIÓN EUROPEA La Unión Europea ha establecido


directivas y normativas estrictas para
la gestión de residuos electrónicos en
sus Estados miembros. La Directiva de
Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos (RAEE) establece
estándares para la recolección,
reciclaje y tratamiento de desechos
electrónicos, así como la
responsabilidad extendida del
productor.
COREA DEL SUR Corea del Sur ha implementado un
sistema de gestión de residuos
electrónicos integral que incluye una
amplia red de puntos de recolección y
centros de reciclaje especializados. Se
destaca por su enfoque en la educación
ambiental, la concientización de la
población y la adopción de tecnologías
de vanguardia para el tratamiento
seguro de desechos electrónicos.
ESTADOS UNIDOS Varios estados de Estados Unidos han
implementado programas exitosos de
gestión de residuos electrónicos,
incluyendo eventos de recolección
electrónica, programas de reciclaje de
dispositivos electrónicos y campañas
de sensibilización sobre la importancia
del reciclaje de desechos tecnológicos.
CONCLUSIONES
 La gestión de residuos electrónicos en el Perú enfrenta desafíos significativos
debido a la falta de infraestructura especializada, la conciencia limitada sobre la
importancia del reciclaje y la informalidad en la gestión de desechos. Es
fundamental implementar medidas efectivas y sostenibles para abordar estos
problemas y promover prácticas responsables en la gestión de residuos
electrónicos.
 La existencia de normativas y regulaciones en la gestión de residuos electrónicos
en el Perú proporciona un marco legal importante, pero es necesario fortalecer su
implementación y supervisión para garantizar un manejo adecuado y responsable
de estos desechos tecnológicos.
 Experiencias exitosas a nivel internacional, como las prácticas de gestión de
residuos electrónicos en Suiza, Japón y la Unión Europea, ofrecen valiosas
lecciones que podrían ser aplicadas en el contexto peruano para mejorar la gestión
de estos desechos y promover la sostenibilidad ambiental.
 La responsabilidad extendida del productor, la promoción del reciclaje y la
sensibilización pública son elementos clave para mejorar la gestión de residuos
electrónicos en el Perú. Establecer una cultura de reciclaje y conciencia ambiental
es fundamental para impulsar cambios positivos en la gestión de desechos
tecnológicos.
 La colaboración entre el gobierno, el sector privado, la sociedad civil y la
ciudadanía es esencial para lograr avances significativos en la gestión de residuos
electrónicos en el Perú. Trabajar de manera conjunta para implementar soluciones
integrales y sostenibles permitirá mejorar la protección del medio ambiente y la
salud pública.
 Es necesario promover la educación ambiental y la concientización sobre los
impactos negativos de la mala gestión de residuos electrónicos en la sociedad
peruana. Informar a la población sobre la importancia del reciclaje y la adecuada
disposición de dispositivos electrónicos obsoletos puede fomentar cambios
positivos en el comportamiento de la ciudadanía.
 El uso de tecnologías innovadoras y prácticas sostenibles en la gestión de residuos
electrónicos puede contribuir a reducir su impacto ambiental y promover la
economía circular en el Perú. La implementación de soluciones tecnológicas
avanzadas y procesos eficientes en el reciclaje de desechos electrónicos es clave
para una gestión ambientalmente responsable.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
 HUISMAN, J., MAGALINI, F., & BLOEMHOF-RUWAARD, J. (2005).
EXTENDED PRODUCER RESPONSIBILITY IN CLOSED-LOOP SUPPLY
CHAINS FOR ELECTRICAL AND ELECTRONIC WASTE. LONG RANGE
PLANNING, 38(6), 569-590.
 ROBINSON, B. H. (2009). E-WASTE: AN ASSESSMENT OF GLOBAL
PRODUCTION AND ENVIRONMENTAL IMPACTS. SCIENCE OF THE TOTAL
ENVIRONMENT, 408(2), 183-191.
 TANSKANEN, P., JOUTTIJÄRVI, T., HILDEN, M., HILLOUX, M. D., DUAN, H.,
MATTONEN, K., & SERRET, J. (2019). CIRCULAR ECONOMY APPROACH
FOR ELECTRICAL AND ELECTRONIC EQUIPMENT VALUE CHAIN—CASE
OF MOBILE PHONES. RESOURCES, CONSERVATION AND RECYCLING,
147, 10-22.
 GENG, Y., SARKIS, J., & ULGIATI, S. (2019). SUSTAINABILITY FOR A
CIRCULAR ECONOMY AT A GLOBAL SCALE. NATURE SUSTAINABILITY,
2(7), 650-653.
 STHIANNOPKAO, S., BOOGAARD, P., RUTHERFORD, S., PHUC, H. D.,
TUYET-HANH, T. T., CAO, D. V., ... & KIM, K. W. (2020). ELECTRONIC WASTE:
RESOURCE RECOVERY AND EMERGING POLLUTION ISSUES IN
DEVELOPING COUNTRIES. JOURNAL OF HAZARDOUS MATERIALS, 401,
123402.
 FAULSTICH, M., & OSTERTAG, K. (2003). ELECTRONIC WASTE—A
GROWING CONCERN IN TODAY'S ENVIRONMENT. ELECTRONICS AND
THE ENVIRONMENT, 2003. PROCEEDINGS OF THE 2003 IEEE
INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON, 243-247.
 YU, J., & HAN, K. (2016). REVIEW OF THE ECONOMIC ASSESSMENT
METHODS OF ELECTRONIC WASTE MANAGEMENT. INTERNATIONAL
JOURNAL OF ENVIRONMENTAL RESEARCH AND PUBLIC HEALTH, 13(5),
471.
 ALMEIDA, S. C., & MASSET, J. (2020). SOCIAL PRACTICES AND CIRCULAR
ECONOMY: ENHANCING E-WASTE RECOVERY BASED ON A VALUE CHAIN
ANALYSIS IN SOUTH AFRICA. SUSTAINABILITY, 12(4), 1392.
 BALDE, C. P., FORTI, V., GRAY, V., KUEHR, R., & STEGMANN, P. (2017). THE
GLOBAL E-WASTE MONITOR—2017. UNITED NATIONS UNIVERSITY
(UNU), INTERNATIONAL TELECOMMUNICATION UNION (ITU) &
INTERNATIONAL SOLID WASTE ASSOCIATION (ISWA),
BONN/GENEVA/VIENNA.
 MESKERS, C. E. M., HAGELUKEN, C., & ROTTER, V. S. (2018). URBAN
MINING: THE POTENTIAL OF METALS IN E-WASTE. JOURNAL OF
ENVIRONMENTAL MANAGEMENT, 228, 369-378.
 RACHOY, C., & LENGER, R. (2018). CLOSING THE LOOP FROM
ELECTRONIC WASTE TO VALUE CREATION WITH URBAN MINING OF E-
WASTE. JOURNAL OF BUSINESS CHEMISTRY, 15(4), 197-205.
 WANG, J., XU, Z., & POWELL, J. (2016). INSIGHTS FOR MANAGING
ELECTRONIC WASTE FROM EUROPE TO CHINA. JOURNAL OF CLEANER
PRODUCTION, 134, 308-316.
 ZAHEER, U., & NANDAKUMAR, F. (2016). ELECTRONIC WASTE: AN
OVERVIEW ON GENERATION, METHODS OF HANDLING AND
ASSESSMENT OF ENVIRONMENTAL AND HEALTH HAZARDS. REVIEWS ON
ENVIRONMENTAL HEALTH, 31(2), 251-259.
 BALTACIOĞLU, E., EREN AYDIN, E., GENÇ, E. Y., & YUMURTACI, Z. (2016).
ANALYSIS OF ELECTRONIC WASTE RECYCLING AND LIMITATIONS IN
TURKEY. IFAC-PAPERSONLINE, 49(26), 185-192.
 ZUGNO, M. G., SANTOS, C. D., SUPER, D. F., & LADEIRA, L. C. K. (2020).
MANAGERIAL IMPLICATIONS FOR REVERSE LOGISTICS OF ELECTRONIC
WASTE: A SYSTEMATIC LITERATURE REVIEW. JOURNAL OF
ENVIRONMENTAL MANAGEMENT, 266, 110482.
 WANG, F., HUISMAN, J., & STEVELS, A. (2013). REVERSE LOGISTICS
NETWORK FOR THE TREATMENT OF WASTE ELECTRIC AND
ELECTRONIC EQUIPMENT. WASTE MANAGEMENT, 33(5), 931-943.
 HOEPNER, J., DIXIT, S., & SIEPERMANN, C. P. (2020). INSTITUTIONAL
SHAREHOLDER PREFERENCES AND ELECTRONIC WASTE: A GLOBAL
PERSPECTIVE. BUSINESS STRATEGY AND THE ENVIRONMENT, 29(3),
1271-1287.
ANEXOS

También podría gustarte