I Avance Cap I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COSTA RICA

TESINA ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA OPTAR POR GRADO DE


LICENCIATURA CON ENFASÍS EN EDUCACIÓN RELGIOSA

La influencia de las relaciones humanas para la sana


convivencia en el aula de los estudiantes, de octavo nivel, del
colegio técnico profesional de Puerto Viejo, durante el
segundo y tercer trimestre del 2023

ODALIS RODRÍGUEZ VARGAS

M.A.ED. CONNIE FRANCIS ARTAVIA GUIDO

SAN CARLOS,

JULIO, 2023
CAP I
Contenido

CAP I...................................................................................................................2

OBJETIVOS....................................................................................................4

- OBJETIVO GENERAL:...........................................................................4

- OBJETIVO ESPECÍFICO:.......................................................................4

Tema................................................................................................................4

JUSTIFICACIÓN............................................................................................5

ANTECEDENTES..........................................................................................6

FICHAS DE ANTECEDENTES....................................................................9

Ficha de Antecedente 1:..............................................................................9

Ficha de Antecedente 2:............................................................................10

Ficha de Antecedente 3:............................................................................11

Posible impacto de las investigaciones.....................................................12

PROYECCIONES DEL ANTEPROYECTO...............................................13

REFERENCIAS............................................................................................15
PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son los Aportes del Enfoque de Intervención Centrado en la Persona


en el Desarrollo de las Relaciones Interpersonales del Clima Escolar a partir de un
Estudio desde la Orientación Educativa?

OBJETIVOS

- OBJETIVO GENERAL:

Analizar los Aportes del Enfoque de Intervención Centrado en la Persona en el


Desarrollo de las Relaciones Interpersonales del Clima Escolar a partir de un Estudio
desde la Orientación Educativa para la construcción de una cultura de paz en "lugar"
durante el I Cuatrimestre del 2024

- OBJETIVO ESPECÍFICO:

1) Definir los elementos de la dimensión cognitiva de las relaciones


interpersonales del clima escolar desde el enfoque de intervención centrado en la
persona

- 2) Distinguir los elementos de la dimensión socioemocional de las relaciones


interpersonales del clima escolar desde el enfoque de intervención centrado en la
persona

- 3) Determinar los elementos de la dimensión espiritual de las relaciones


interpersonales del clima escolar desde el enfoque de intervención centrado en la
persona
TEMA
La influencia de las relaciones humanas para la sana convivencia en el aula
de los estudiantes, de octavo nivel, del colegio técnico profesional de Puerto Viejo,
durante el segundo y tercer trimestre del 2023

JUSTIFICACIÓN

La convivencia saludable en el ámbito escolar es un factor crucial para el


desarrollo integral de los estudiantes. El establecimiento de relaciones humanas
positivas en el aula contribuye no solo al bienestar emocional y social de los
estudiantes, sino también al mejoramiento del ambiente de aprendizaje y al logro de
resultados académicos más satisfactorios.

En este sentido, resulta relevante analizar los aportes del enfoque de


intervención centrado en la persona en el contexto específico del colegio técnico
profesional de Puerto Viejo durante el segundo y tercer trimestre. Este enfoque se
caracteriza por poner énfasis en el reconocimiento de las experiencias y necesidades
individuales de los estudiantes, fomentando el respeto, la empatía y la autenticidad en
las relaciones humanas.

La justificación para llevar a cabo este análisis radica en la importancia de


comprender cómo el enfoque de intervención centrado en la persona puede influir
positivamente en la convivencia escolar y en la promoción de relaciones humanas
saludables en el aula. Al identificar y comprender los aportes específicos de este
enfoque en el contexto del colegio técnico profesional de Puerto Viejo, se podrán
obtener conclusiones significativas y recomendaciones prácticas para mejorar la calidad
de las relaciones interpersonales y la convivencia entre los estudiantes de octavo nivel.

Este estudio no solo proporcionará conocimientos teóricos sobre el enfoque de


intervención centrado en la persona, sino que también contribuirá a generar conciencia
sobre la importancia de promover una cultura escolar basada en el respeto mutuo, la
comunicación efectiva y la empatía. Además, brindará información valiosa que puede
servir como base para el diseño de estrategias y programas de intervención que
fortalezcan las relaciones humanas en el aula y fomenten una convivencia más
saludable.

La convivencia saludable en el ámbito escolar es un desafío que trasciende las


fronteras y afecta tanto a nivel nacional como internacional. Los problemas de
relaciones interpersonales conflictivas y el deterioro del clima escolar no son exclusivos
de una región específica, sino que constituyen una preocupación global en el ámbito de
la educación.

En el contexto nacional, es evidente que la calidad de las relaciones humanas


en el aula tiene un impacto directo en el rendimiento académico, la retención escolar y
el desarrollo socioemocional de los estudiantes. En muchos países, se ha observado un
aumento en los niveles de violencia, acoso escolar y exclusión social dentro de los
entornos educativos, lo que impide un ambiente propicio para el aprendizaje y el
crecimiento personal.

A nivel internacional, diversas investigaciones y organismos internacionales


han resaltado la importancia de promover una convivencia pacífica y respetuosa en las
escuelas como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
El informe de la UNESCO "La educación cuenta: los puentes hacia el desarrollo
sostenible" destaca la necesidad de fortalecer las relaciones humanas positivas en el
entorno escolar como un componente clave para alcanzar una educación de calidad y
construir sociedades más justas y pacíficas.

En este contexto, es fundamental analizar los aportes del enfoque de


intervención centrado en la persona en el desarrollo de las relaciones interpersonales en
el clima escolar. Este enfoque, reconocido tanto a nivel nacional como internacional, ha
demostrado su capacidad para promover el respeto, la empatía y la comunicación
efectiva entre los estudiantes. Al comprender y evidenciar los beneficios de este
enfoque en el ámbito educativo, se podrán impulsar acciones concretas tanto a nivel
nacional como internacional para mejorar la convivencia escolar.
ANTECEDENTES

Los antecedentes de investigación respaldan la importancia de las relaciones


humanas y la convivencia saludable en el ámbito escolar. Varios estudios han destacado
la influencia positiva de las relaciones estudiante-maestro y el clima en el aula en el
rendimiento académico, el bienestar socioemocional y la prevención del acoso escolar.

El estudio de Reyes et al. (2012) examinó los efectos de programas de


educación en relaciones en las relaciones estudiante-maestro y los resultados
estudiantiles. Los resultados revelaron que las intervenciones que promovían relaciones
saludables en el aula tenían un impacto positivo tanto en la convivencia como en el
rendimiento académico de los estudiantes. Esto destaca la importancia de implementar
estrategias y enfoques que fomenten relaciones positivas entre estudiantes y maestros.

El estudio de Jimerson, Swearer y Espelage (2010) se centró en la prevención


del acoso escolar y la creación de un ambiente escolar afectuoso. Encontraron que las
relaciones humanas positivas y el desarrollo de habilidades socioemocionales eran
fundamentales para prevenir el acoso escolar y promover una cultura escolar positiva.
Estos hallazgos resaltan la necesidad de abordar las interacciones y relaciones entre los
estudiantes para crear entornos escolares seguros y respetuosos.

Además, el estudio de Gray y Schaefer (2018) investigó las percepciones de


maestros y estudiantes sobre el clima en el aula. Identificaron que las relaciones
positivas entre maestros y estudiantes desempeñaban un papel crucial en la creación de
un ambiente de aprendizaje acogedor y propicio. Estos resultados subrayan la
importancia de fomentar relaciones estrechas y respetuosas entre los actores clave del
entorno educativo.

En conjunto, estos antecedentes resaltan la relevancia de investigar las


relaciones humanas y la convivencia en el aula. Examinar el enfoque de intervención
centrado en la persona en el desarrollo de las relaciones interpersonales en el contexto
específico del colegio técnico profesional de Puerto Viejo durante el segundo y tercer
trimestre permitirá comprender mejor cómo este enfoque puede contribuir a mejorar la
convivencia escolar y promover relaciones saludables entre los estudiantes.
En el marco de esta investigación sobre las relaciones humanas y la
convivencia en el aula, es fundamental contar con una sólida base metodológica que nos
permita recopilar datos relevantes y obtener conclusiones significativas. En este sentido,
se proponen diversos aportes metodológicos que contribuirán a abordar de manera
rigurosa y enriquecedora el estudio de las relaciones en el contexto escolar. El uso de
métodos mixtos, como la combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos, nos
brindará una visión más completa y comprensiva de las dinámicas y experiencias
relacionadas con las relaciones humanas y la convivencia en el aula.

Además, el empleo de algunos métodos como las entrevistas


semiestructuradas nos permitirá explorar a profundidad las perspectivas y opiniones de
los participantes clave, mientras que la observación participante nos acercará
directamente a las interacciones y dinámicas que ocurren en el entorno escolar. El
análisis de contenido, por su parte, nos proporcionará una herramienta efectiva para
analizar y categorizar de manera sistemática los datos recopilados. Finalmente, la
triangulación, al combinar diferentes fuentes de datos y métodos de investigación,
fortalecerá la validez y confiabilidad de nuestros resultados. A través de estos aportes
metodológicos, buscamos obtener un análisis exhaustivo y profundo de las relaciones
humanas y la convivencia en el aula, permitiéndonos obtener conclusiones valiosas para
el desarrollo de intervenciones y estrategias efectivas.

1. Uso de métodos mixtos: Considera la posibilidad de utilizar un enfoque


de investigación mixto, que combine tanto métodos cuantitativos como
cualitativos. Esto te permitirá obtener una visión más completa y enriquecedora
de las relaciones humanas y la convivencia en el aula, al combinar datos
numéricos con perspectivas y experiencias de los participantes.

2. Entrevistas semiestructuradas: Las entrevistas semiestructuradas pueden


ser una herramienta metodológica valiosa para recopilar información en
profundidad sobre las experiencias, perspectivas y opiniones de los estudiantes,
maestros y otros actores relevantes. Diseña una guía de preguntas abiertas que
te permita explorar en detalle los factores que influyen en las relaciones
humanas y la convivencia en el aula.

3. Observación participante: La observación participante es una técnica que


te permite involucrarte activamente en el entorno escolar, observando
directamente las interacciones y dinámicas entre los estudiantes y los maestros.
Esto puede proporcionarte información rica y contextualizada sobre las
relaciones en el aula, así como las dinámicas y desafíos específicos que pueden
surgir.

4. Análisis de contenido: El análisis de contenido es una técnica de análisis


de datos que te permitirá examinar y categorizar de manera sistemática la
información recopilada, como entrevistas, observaciones o documentos
relevantes. Puedes utilizar el análisis de contenido para identificar temas
recurrentes, patrones y tendencias en relación con las relaciones humanas y la
convivencia en el aula.

5. Triangulación: Considera la posibilidad de utilizar la triangulación, que


implica combinar múltiples fuentes de datos o métodos de investigación para
fortalecer la validez y confiabilidad de los resultados. Puedes combinar, por
ejemplo, datos de entrevistas, observaciones y cuestionarios para obtener una
visión más completa y precisa de la situación en el aula.

Los aportes metodológicos propuestos en esta investigación nos permiten


obtener una comprensión integral de las relaciones humanas y la convivencia en el aula.
Mediante la combinación de métodos mixtos, entrevistas, observación, análisis de
contenido y triangulación, buscamos obtener datos confiables y conclusiones
significativas para promover relaciones saludables y una convivencia positiva en el
contexto escolar.

FICHAS DE ANTECEDENTES

FICHA DE ANTECEDENTE 1:

Tipo de Trabajo: Revisión sistemática y metaanálisis.

Autor(es): Reyes, M. R., Brackett, M. A., Rivers, S. E., Elbertson, N. A., &
Salovey, P.
Metodología: Los autores llevaron a cabo una revisión sistemática y un
metaanálisis de estudios previos relacionados con programas de educación en relaciones
estudiante-maestro. Se identificaron y analizaron los efectos de dichos programas en las
relaciones estudiante-maestro y los resultados estudiantiles.

Resumen: El estudio investigó los efectos de programas de educación en


relaciones en las relaciones estudiante-maestro y los resultados estudiantiles. Se
encontró que las intervenciones que promovían relaciones saludables en el aula tenían
un impacto positivo tanto en la convivencia como en el rendimiento académico de los
estudiantes.

Principales Resultados: Se observó que los programas de educación en


relaciones estudiante-maestro tenían efectos significativos en la mejora de las relaciones
estudiante-maestro y en el desempeño académico de los estudiantes. Estos programas
promovían la empatía, la comunicación efectiva y el respeto mutuo.

Limitaciones: Algunas limitaciones del estudio podrían incluir la


heterogeneidad de los programas de educación en relaciones estudiante-maestro
analizados, así como la falta de estudios que abordaran aspectos específicos del enfoque
de intervención centrado en la persona.

Conclusiones: Los resultados destacan la importancia de implementar


estrategias de educación en relaciones estudiante-maestro para mejorar la convivencia y
el rendimiento académico de los estudiantes. Estas intervenciones pueden desempeñar
un papel crucial en el establecimiento de relaciones positivas y saludables en el aula.

FICHA DE ANTECEDENTE 2:

Tipo de Trabajo: Libro.

Autor(es): Jimerson, S. R., Swearer, S. M., & Espelage, D. L.

Metodología: El libro se basa en la revisión y síntesis de investigaciones y


prácticas previas relacionadas con la prevención del acoso escolar y la promoción de un
ambiente escolar afectuoso.
Resumen: El estudio aborda la importancia de crear escuelas afectuosas y
estrategias probadas para la prevención del acoso escolar. Destaca la relevancia de las
relaciones humanas positivas y el desarrollo de habilidades socioemocionales en la
creación de una cultura escolar positiva.

Principales Resultados: El libro proporciona estrategias efectivas para


prevenir el acoso escolar, resaltando la importancia de promover relaciones saludables y
afectuosas en el entorno escolar. Se destaca el impacto positivo de estas estrategias en la
convivencia y el bienestar de los estudiantes.

Limitaciones: El libro no presenta investigaciones originales, sino que se basa


en la síntesis de estudios y prácticas previas. Algunas de las estrategias pueden requerir
adaptación según el contexto y las características específicas de cada escuela.

Conclusiones: El estudio resalta la necesidad de abordar las relaciones


humanas en el contexto escolar y promover una cultura afectuosa para unas relaciones
sociales entre alumnos y su relación con el entorno escolar de una forma saludable y
efectiva para mejorar la calidad del aprendizaje a nivel general.

FICHA DE ANTECEDENTE 3:

Tipo de Trabajo: Estudio de investigación.

Autor(es): Gray, P. J., & Schaefer, J. D.

Metodología: Los autores realizaron un estudio de investigación que implicó


la recopilación de datos a través de encuestas a maestros y estudiantes para obtener
percepciones sobre el clima en el aula y las relaciones humanas.

Resumen: El estudio investigó las percepciones de maestros y estudiantes


sobre el clima en el aula y la influencia de las relaciones positivas entre maestros y
estudiantes en el ambiente de aprendizaje. Se destacó la importancia de establecer
relaciones cercanas y respetuosas para crear un ambiente acogedor y propicio.
Principales Resultados: Los resultados mostraron que las relaciones positivas
entre maestros y estudiantes desempeñaban un papel crucial en la creación de un
ambiente de aprendizaje saludable y enriquecedor. Se observó que un clima en el aula
caracterizado por la confianza, el respeto y la comunicación efectiva se asociaba con
mejores resultados académicos y bienestar emocional.

Limitaciones: Algunas limitaciones del estudio podrían incluir la posible


influencia de sesgos de percepción en las respuestas de maestros y estudiantes, así como
la falta de consideración de otros factores que podrían influir en el clima en el aula.

Conclusiones: El estudio resalta la importancia de promover relaciones


humanas positivas y un clima de aula favorable para mejorar el aprendizaje y el
bienestar de los estudiantes. Los resultados respaldan la idea de que las relaciones
cercanas y respetuosas entre maestros y estudiantes son fundamentales para crear un
ambiente propicio para el desarrollo académico y socioemocional.

POSIBLE IMPACTO DE LAS INVESTIGACIONES

Es importante destacar que los impactos de las propuestas expuestas en las tres
investigaciones pueden tener implicaciones tanto a nivel nacional como internacional en
términos de la promoción de relaciones humanas saludables y una convivencia positiva
en el entorno escolar. A continuación, se presentan posibles impactos en ambos niveles:

A NIVEL NACIONAL:

1. Mejora de la convivencia escolar: La implementación de programas de


educación en relaciones estudiante-maestro y estrategias de prevención del
acoso escolar puede tener un impacto significativo en la mejora del clima
escolar, promoviendo un ambiente de convivencia más saludable y respetuoso
en las escuelas a nivel nacional. Esto, a su vez, puede contribuir a reducir los
casos de violencia, acoso y exclusión en el entorno educativo.
2. Incremento del rendimiento académico: El fortalecimiento de las relaciones
humanas en el aula, a través de enfoques como el enfoque de intervención
centrado en la persona, puede impactar positivamente el rendimiento académico
de los estudiantes a nivel nacional. Un ambiente de aprendizaje donde exista
confianza, apoyo emocional y comunicación efectiva entre maestros y
estudiantes puede fomentar una mayor motivación, participación y éxito en el
proceso de aprendizaje.

A NIVEL INTERNACIONAL:

1. Influencia en políticas educativas: Los hallazgos y recomendaciones derivados


de estas investigaciones pueden tener un impacto en la formulación y
modificación de políticas educativas a nivel internacional. Estos estudios
respaldan la importancia de promover estrategias y programas centrados en las
relaciones humanas y la convivencia escolar, lo cual puede influir en la
implementación de políticas y prácticas educativas más inclusivas y orientadas
al bienestar de los estudiantes.

2. Compartir buenas prácticas: Las investigaciones destacadas pueden servir como


ejemplos de buenas prácticas en la promoción de relaciones humanas saludables
en el ámbito escolar. Estos estudios pueden ser difundidos y compartidos a nivel
internacional, permitiendo que otros países y sistemas educativos se beneficien
de las lecciones aprendidas y apliquen estrategias similares en sus contextos.

PROYECCIONES DEL ANTEPROYECTO

El presente estudio tiene como objetivo analizar los aportes del enfoque de
intervención centrado en la persona en el desarrollo de las relaciones interpersonales del
clima escolar en el colegio técnico profesional de Puerto Viejo. Se espera que esta
investigación genere impactos significativos en la sociedad, entre los cuales se destacan
la mejora del clima escolar, el fomento de una cultura de paz, el desarrollo integral de
los estudiantes y la transferencia de conocimientos. A través de la implementación de
este enfoque, se busca promover un ambiente escolar más armonioso, respetuoso y
propicio para el aprendizaje, fortalecer valores como el respeto, la empatía y la
tolerancia, y contribuir al bienestar emocional y socioemocional de los estudiantes.
Además, los resultados obtenidos podrán ser compartidos y difundidos, permitiendo que
otras instituciones educativas enfrenten desafíos similares se beneficien de los
conocimientos y recomendaciones obtenidos, promoviendo así mejoras en las relaciones
interpersonales y el clima escolar de manera más amplia.

1. Mejora del clima escolar: El análisis de los aportes del enfoque de intervención
centrado en la persona en el desarrollo de las relaciones interpersonales del
clima escolar puede contribuir a mejorar el ambiente escolar en el colegio
técnico profesional de Puerto Viejo. Esto tendrá un impacto positivo en la
convivencia entre los estudiantes, promoviendo un clima escolar más armonioso,
respetuoso y propicio para el aprendizaje.

2. Fomento de una cultura de paz: Al construir una cultura de paz en el colegio


técnico profesional de Puerto Viejo, esta investigación puede tener un impacto
significativo en la promoción de valores como el respeto, la empatía y la
tolerancia. Estos valores se reflejarán en las interacciones cotidianas entre los
estudiantes y contribuirán a crear un entorno educativo pacífico y seguro.

3. Desarrollo integral de los estudiantes: El enfoque de intervención centrado en la


persona se centra en reconocer las necesidades individuales de los estudiantes.
Al aplicar este enfoque en el desarrollo de las relaciones interpersonales del
clima escolar, se promoverá el bienestar emocional y socioemocional de los
estudiantes, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en su desarrollo
integral y su éxito académico.

4. Transferencia de conocimientos: Los resultados de esta investigación pueden ser


compartidos y difundidos a nivel local, regional o incluso nacional. Esto
permitirá que otras instituciones educativas con problemáticas similares se
beneficien de los conocimientos y las recomendaciones obtenidas, fomentando
así la mejora generalizada de las relaciones interpersonales y el clima escolar.
Al promover un ambiente escolar más armonioso, respetuoso y propicio para el
aprendizaje, se contribuirá a la formación de ciudadanos conscientes, empáticos y
comprometidos. Los resultados y recomendaciones de esta investigación podrán ser
aplicados no solo en el colegio técnico profesional de Puerto Viejo, sino también en
otras instituciones educativas a nivel local, regional e incluso nacional, generando un
impacto positivo en la calidad de la educación y en la promoción de relaciones
interpersonales saludables. Es a través de estos esfuerzos que se podrá construir un
entorno escolar que impulse el crecimiento personal, el bienestar emocional y el éxito
académico de los estudiantes, sentando las bases para una sociedad más inclusiva,
pacífica y equitativa.
REFERENCIAS

UNESCO. (2017). La educación cuenta: los puentes hacia el desarrollo


sostenible.

Reyes, M. R., Brackett, M. A., Rivers, S. E., Elbertson, N. A., & Salovey, P.
(2012). Improving Classroom Relationships: A Systematic Review and Meta-analysis
of the Effects of Relationship Education on Student-Teacher Relationships and Student
Outcomes.

Jimerson, S. R., Swearer, S. M., & Espelage, D. L. (2010). Creating Caring


Schools: Proven Strategies for Bullying Prevention.

Gray, P. J., & Schaefer, J. D. (2018). Positive Classroom Relationships in High


School: Teacher and Student Perceptions Regarding Classroom Climate.

También podría gustarte