Jorge Torres Producto Precio.
Jorge Torres Producto Precio.
Jorge Torres Producto Precio.
Carrera.
Licenciatura en ingeniería industrial.
Alumnos.
Jorge Eduardo Torres Sánchez.
(U2003053R0245).
Christian Vargas Guerrero.
(U2003053R0376).
Luis Manuel Villagómez Rodríguez.
(U2003053R0395).
Miriam Guadalupe Mendoza Prieto.
(U2003053R0612).
Enrique Cisneros Rivera
(U2003053R0362).
Materia.
Gestión de proyectos de innovación.
Tipo cíclico.
Cartesiano.
Posiblemente uno de los más precisos gracias a sus ejes cartesianos, ofrece una
relación productividad-precio muy elevada para la industria.
Brazo doble.
Sin duda el uso de un robot de brazo doble en la industria puede garantizar una
alta productividad gracias a que su función de reconocimiento de objetos es muy
eficaz.
De 6 ejes.
Obviamente, los debates siempre han sido pertinentes en delimitar las posibles
ventajas y desventajas en relación con la complejidad de los procesos de
manufactura y de las piezas de fabricación en la industria automotriz.
Los fabricantes tienen una mayor flexibilidad que puede no haber estado
disponible en países con salarios altos como la mayor parte de la Unión
Europea, América del Norte, Japón o Corea la automatización robótica ofrece
productividad, flexibilidad y seguridad.
1.2 Elección y nombre del proyecto.
1. Mayor productividad.
2. Coste de implementación.
4. Reducción de costos.
Objetivo general.
Realizar una buena producción de nuestros productos manipulados por robots que
están programados y automatizados para las diferentes áreas y que sean
eficientes por medio de un sistema avanzado por medio de una conexión
inalámbrica (wifi) con la capacidad de ser superior a una persona por 3 o 4 veces
más.
Objetivos específicos.
1- Aumentar la Productividad.
2- Mejorar la calidad de los productos fabricados, esto se logra por medio de:
Fases:
Materia prima.
Maquinaria para la producción.
Permisos.
Publicidad.
Costos:
Materia prima. ($1,500,000)
Maquinaria para la producción. ($1,000,000)
Permisos. ($500,000)
Publicidad ($250,000)
Número de personas:
Operadores.
Encargado de mantenimiento.
Programador.
Publicista.
1.6 Plan de comunicación.
Análisis:
Fortalezas: Impulsar las empresas automotrices con los robots.
Oportunidades: Los robots automotrices tienen la importancia de
automatizar subconjuntos de actividades como la: soldadura, grabado y
grabado.
Debilidades: La robótica colaborativa y los diferentes tipos de robots
industriales puede ocasionar la reducción de empleos disponibles para
el entorno laboral humano, creando fenómenos asociados a la
desigualdad laboral y de ingresos salarios.
Amenazas: Qué el producto tenga defectos y sean rechazados el
material producido.
Objetivos:
Se logrará fundamentalmente optimizando la velocidad de trabajo del
Robot en la industria automotriz.
Target:
Es fundamentalmente para los dueños de empresas automotriz.
Mensaje:
Garantizar la producción más efectiva y velos en automóviles y menos
riesgos en el personal.
Estrategia:
Estar cada mes dando mantenimiento a los robots y actualizar su
programación son el costo mínimo.
Presupuesto:
$2,500,000
Timing:
Estará acabo de 9 meses a un 1 año.
Nombre de Responsable 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 2 4
la actividad.
Relación e Jorge X X X X X X
inicio del
proyecto.
Compra de Carlos X X X X X X
materiales.
Control de Christian X X X X X X X X
calidad de
los robots.
2 organización.
2.1 Matriz
Actividad y nombres Christian Jorge Luis Miriam Enrique
Planificación R A C, I C, I C, I
Verificación de errores I R I A R
Cerrar el proyecto A I A A I
Actividad Costos
Operadores 100,000
Encargado de 50,000
mantenimiento
Programador 100,000
Publicista 50,000
Total 300,000
.
Carrera.
Licenciatura en ingeniería industrial.
Actividad 5. (Control y evaluación del proyecto 3er avance).
MODIFICADO.
Alumnos.
Jorge Eduardo Torres Sánchez.
(U2003053R0245).
Christian Vargas Guerrero.
(U2003053R0376).
Luis Manuel Villagómez Rodríguez.
(U2003053R0395).
Miriam Guadalupe Mendoza Prieto.
(U2003053R0612).
Enrique Cisneros Rivera
(U2003053R0362).
Materia.
Gestión de proyectos de innovación.
2.- Ciclos completados: Los ciclos completados indican cuántos ciclos ha realizado
un robot en un tiempo determinado.
Sin embargo, en el caso de los robots colaborativos, en lugar de ciclos – ya que no
se reinicia cuando finaliza la tarea – es mejor hablar de producción finalizada.
Esta métrica puede utilizarse por ejemplo para calcular el rendimiento, es decir, la
cantidad de producto que puede ser procesado en un determinado periodo de
tiempo, algo que está directamente relacionado a la duración del ciclo.
3.- Utilidad: Un robot sólo es útil cuando se aplica realmente a las tareas de
automatización dentro de la empresa, ya que no es posible obtener un retorno de
inversión (ROI) si el robot no está en funcionamiento.
De esta manera, podemos decir que el porcentaje de utilidad lo obtenemos si
dividimos el tiempo en el que el robot colaborativo realiza una determinada tarea
entre el tiempo total.
Por ejemplo, si el robot realiza sus tareas durante 15 minutos entre las 15 y las 16
horas, el porcentaje de utilidad sería del 25% (15 min/60 min).
Sin embargo, se debe tener especial cuidado al optimizar las trayectorias de los
robots, para asegurar que se está moviendo solamente en las distancias que son
absolutamente necesarias.
Y es que maximizar la eficiencia es la clave para sacar el máximo partido a el
robot con esta métrica los negocios podrán comprobar:
La eficiencia de la producción: con la que comparar la fabricación real en números
de productos con su capacidad efectiva, esto indica si la producción está
funcionando por debajo o por encima del objetivo.
La eficiencia energética: que mide cuánta energía utiliza un robot para realizar la
producción.
5.- Tiempo de espera: El tiempo de espera es el porcentaje de tiempo que el robot
está esperando (es decir, sin realizar un trabajo productivo) mientras se ejecuta un
De
procesos. (problemas no detectados originalmente)
En algunos casos la automatización para lograr niveles efectivos en líneas de
producción de la industria automotriz es costosa y elevada, y con el pasar de los
años puede depreciarse el valor total invertido.
Carrera.
Licenciatura en ingeniería industrial.
Alumnos.
Jorge Eduardo Torres Sánchez.
(U2003053R0245).
Christian Vargas Guerrero.
(U2003053R0376).
Luis Manuel Villagómez Rodríguez.
(U2003053R0395).
Miriam Guadalupe Mendoza Prieto.
(U2003053R0612).
Enrique Cisneros Rivera
(U2003053R0362).
Materia.
Gestión de proyectos de innovación.
https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2016/06/article_0002.html