Jorge Torres Producto Precio.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Universidad de sabes (UNIDEG plantel Celaya).

Carrera.
Licenciatura en ingeniería industrial.

Actividad 3. (Iniciando el proyecto 1er avance).

Alumnos.
Jorge Eduardo Torres Sánchez.
(U2003053R0245).
Christian Vargas Guerrero.
(U2003053R0376).
Luis Manuel Villagómez Rodríguez.
(U2003053R0395).
Miriam Guadalupe Mendoza Prieto.
(U2003053R0612).
Enrique Cisneros Rivera
(U2003053R0362).

Materia.
Gestión de proyectos de innovación.

Celaya Guanajuato a 05 de Julio del 2021.


ÍNDICE.

1. Antecedentes del proyecto.


1.1 Tendencias de la innovación del proyecto elegido en el ámbito internacional,
nacional, estatal.
1.2 Elección y nombre del proyecto.
1.3 Justificación de la elección del proyecto.
1.4 Objetivos del proyecto (un general y tres específicos).
1.5 Estructura general del trabajo (identificar las frases, costos, número de
personas).
1.6 Plan de comunicación.
2. Organización.
2.1 Matriz de responsabilidad.
2.2 Plan de actividades.
2.3 Organización de los recursos.
3. Evaluación y control.
3.1 Seguimiento y control.
3.2 Evaluación del proyecto.
3.3 Informe del cierre del proyecto.
4.1 Modelo de innovación.
4.2 Referencias.
1. Antecedentes del proyecto.

Robots en la industria automotriz.


La robótica automotriz ha logrado importantes avances en la industria a través
de la inversión de robots industriales dentro de las máquinas de
ensamblajes automotriz con el propósito de incrementar la fabricación,
producción de vehículos y herramientas en la menor cantidad de tiempo y máxima
eficiencia.
Esto le permite garantizar una de las importancias trascendentales de la industria
automotriz al automatizar las líneas y procesos de producción que puedan ser
elaboradas de forma automática con una reducida participación del sector
humano.

Las aplicaciones de la robótica en la industria automotriz que podríamos señalar


están:

● Aumentan la precisión de los procesos y las tasas de producción


anual en la industria automotriz.
● Algunas tareas se automatizan y son elaboradas con limitada
intervención humana.
● Se garantiza la salud y disminuyen los posibles riesgos laborales en
los trabajadores que cumplen funciones en la industria automotriz.
● Se genera actividades y operaciones efectivas para el manejo de
materiales pesados y con gran tamaño.
● Los robots automotrices tienen la importancia de automatizar
subconjuntos de actividades como la: soldadura, grabado y grapado.
● Las tecnologías de investigación asociadas a los robots
automotrices han permitido lograr generar automatización en la
fabricación de piezas para vehículos, y supervisión de calidad en los
procesos de manufactura automotriz.
● Varias empresas con la implementación de robots colaborativos
como los producidos por Universal Robots han generado un impacto
importante en los entornos productivos de las industrias con diseño de
brazos robóticos de 6 ejes que permiten automatizar procesos que
puedan considerarse repetitivos generando un aumento de producción
notable.

5 TIPOS DE ROBOTS MÁS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.

Robot mayormente utilizado en el ensamblaje de las partes metálicas del auto.


Este robot es muy eficiente, aunque poco versátil.

Tipo cíclico.

La versatilidad es posiblemente la función más destacada de este tipo de robot, en


el sector de la manufactura automotriz se utiliza mayormente para ensamblaje que
requiere una precisión especial.

Cartesiano.

Posiblemente uno de los más precisos gracias a sus ejes cartesianos, ofrece una
relación productividad-precio muy elevada para la industria.

Brazo doble.

Sin duda el uso de un robot de brazo doble en la industria puede garantizar una
alta productividad gracias a que su función de reconocimiento de objetos es muy
eficaz.

De 6 ejes.

La flexibilidad que ofrecen estos robots es su mayor fortaleza. El sector de


manufactura automotriz suele confiar en estos robots por su alta tecnología
colaborativa la cual brinda alta seguridad al interactuar con humanos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE IMPLEMENTAR LA ROBÓTICA EN LA


INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.

Desde la implementación de la robótica en la industria automotriz desde hace


varias décadas, están demostrados los enormes beneficios que han producido.

Obviamente, los debates siempre han sido pertinentes en delimitar las posibles
ventajas y desventajas en relación con la complejidad de los procesos de
manufactura y de las piezas de fabricación en la industria automotriz.

Ventajas de implementar la robótica en la industria automotriz.


● Automatización de los procesos industriales repetitivos en la industria
automotriz.
● Creación de tareas y actividades menos riesgosas para el área de
producción que incluyen el trabajo humano: majeo de materiales
pesados, embalaje, aplicaciones de atornillado y tuercas por citar
algunos.

● Aumento de la producción en las órdenes mensuales de fabricación


de componentes automotrices y ensamblaje de vehículos.

● Los robots industriales pueden ser programables de forma mucho


más fácil y pueden configurarse para ejecutar labores con robots con
interfaces intuitivas.

● Los tiempos de instalación de robots industriales como por ejemplo


los de Universal Robots, permiten su configuración rápida para
completar en breve tiempo las labores de trabajo en la industria
automotriz.

● La mayoría de los tipos de robots industriales del área automotriz


reducen los esfuerzos y cantidad de accidentes laborales por algunas
tareas de carácter repetidas, por niveles de contaminación y aquellas
consideradas peligrosas.

Desventaja de implementar la robótica en la industria automotriz.

 En algunos casos la automatización para lograr niveles efectivos


en líneas de producción de la industria automotriz es costosa y
elevada, y con el pasar de los años puede depreciarse el valor
total invertido.

 La robótica colaborativa y los diferentes tipos de robots


industriales puede ocasionar la reducción de empleos disponibles
para el entorno laboral humano, creando fenómenos asociados a
la desigualdad laboral y de ingresos en salarios.

 El acceso e implementación de la robótica en la industria


automotriz, en algunos casos se producen fenómenos de
concentración de ingresos económicos asociados a sectores
geográficos en un país por encima de otros, que privilegian
entornos productivos de innovación y diseño en relación con la
industria automotriz.
 Se crean algunos fenómenos de dependencia hacia la
automatización de todos los sectores de la industria automotriz
que pueden ser vulnerables a problemáticas relacionadas con los
avances tecnológicos y su obsolescencia en el tiempo, además la
posible dificultad de conseguir personal capacitado especializado
que pueda resultar más difícil de contratar.

1.1 Tendencias de la innovación del proyecto elegido en el ámbito


internacional, nacional, estatal.

Las instalaciones anuales de robots industriales se triplicaron con creces en los


últimos diez años, alcanzando 381 millones de unidades en las fábricas de todo el
mundo.

La Federación Internacional de Robótica presentó recientemente las cuatro


tendencias principales en cuanto a las áreas de aplicación de estos robots.

“Los robots aprenden nuevos trucos: el software de inteligencia artificial en


combinación con la visión y otros sistemas de detección permiten a los robots
dominar tareas difíciles, una de esas tareas es la recolección de contenedores,
que en el pasado solo era factible para una mano humana.

Las nuevas generaciones de robots son más fáciles de instalar y programar y se


pueden conectar.

Los avances en los protocolos de comunicación integran los robots a la perfección


en la automatización industrial y las estrategias de la Industria 4.0”, comentó la
Federación en un comunicado.

Cuatro tendencias en robots industriales para 2021.


Según la Federación Internacional de Robótica, los avances en robótica industrial
están contribuyendo a una mayor adopción de robots.

El COVID-19 aceleró el uso de estos robots y demostró ser el principal impulsor


del cambio en la industria.

1. Los robots trabajan en plantas de manufactura inteligentes: La industria


automotriz fue pionera en soluciones de fábricas inteligentes utilizando robots
industriales en las líneas de montaje que han dominado la producción de
automóviles tradicional durante más de 100 años.

2. Los robots ingresan a nuevos mercados: los avances en conectividad


contribuyen a una mayor adopción de robots en los sectores de manufactura
que solo recientemente se han volcado hacia la automatización, como
alimentos y bebidas, textiles, productos de madera y plásticos.

3. Los robots reducen la huella de carbono: las inversiones en tecnología


robótica moderna también estarán impulsadas por el requisito de una huella de
carbono más pequeña, los robots modernos son energéticamente eficientes,
reduciendo así directamente el consumo de energía de la producción.

4. Los robots ayudan a asegurar las cadenas de suministro: Los fabricantes


tienen la oportunidad de repensar el suministro con una perspectiva
completamente diferente, cuando la productividad se nivela mediante la
automatización.

Los fabricantes tienen una mayor flexibilidad que puede no haber estado
disponible en países con salarios altos como la mayor parte de la Unión
Europea, América del Norte, Japón o Corea la automatización robótica ofrece
productividad, flexibilidad y seguridad.
1.2 Elección y nombre del proyecto.

Robots automatizados (RITIA).

1.3 Justificación del proyecto.

¿Para qué sirve?

Un robot industrial es un manipulador multifuncional reprogramable capaz de


mover materias, piezas, herramientas, o dispositivos especiales, según
trayectorias variables, programadas para realizar tareas diversas.

El sector automotriz ha alcanzado una densidad de un


robot por cada seis trabajadores, actualmente existen cerca de 3,000,000 de
robots industriales en el mundo.
Mover materiales pesados, exposición en altas y
bajas temperaturas, acabados precisos tales como pintura y soldadura, por citar
algunos ejemplos, actividades repetitivas como es la carga y descarga de un
componente en una estación de trabajo, son algunas de las tareas programables
de los robots en la industria automotriz.

¿Qué beneficios aportara?

1. Mayor productividad.
2. Coste de implementación.

3. Mejora del cumplimiento.

4. Reducción de costos.

5. Flexibilidad para ampliar o reducir la capacidad.

6. Puntualidad/capacidad para trabajar las 24 horas todos los días.

1.4 Objetivos del proyecto (1 general y 3 específicos).

Objetivo general.

Realizar una buena producción de nuestros productos manipulados por robots que
están programados y automatizados para las diferentes áreas y que sean
eficientes por medio de un sistema avanzado por medio de una conexión
inalámbrica (wifi) con la capacidad de ser superior a una persona por 3 o 4 veces
más.

Objetivos específicos.

1- Aumentar la Productividad.

se logra fundamentalmente optimizando la velocidad de trabajo del robot, lo cual


reduce el tiempo parcial a cargo del manipulador y aumenta el rendimiento total en
la línea de producción.

2- Mejorar la calidad de los productos fabricados, esto se logra por medio de:

● La posibilidad de instrumentar un control de calidad.

● La precisa repetibilidad de los movimientos del robot.

● La optimización sustancial del empleo del equipo o máquina que maneja el


robot.
● El incremento del tiempo en funcionamiento sin fallas.

● La minimización del mantenimiento.

● Potenciar la Flexibilidad en la Adaptación a Series de Producción Cortas.

● Optimizar el Rendimiento de Otras Máquinas y Herramientas, Relacionadas


con la Labor del Robot.

● Lograr una Rápida Amortización de la Inversión.

3- Disminuir los stocks de Productos Terminados, así como el de sus plazos


de entrega.

1.5 Estructura general del trabajo (identificar las fases, costos y


número de personas).

Fases:
Materia prima.
Maquinaria para la producción.
Permisos.
Publicidad.

Costos:
Materia prima. ($1,500,000)
Maquinaria para la producción. ($1,000,000)
Permisos. ($500,000)
Publicidad ($250,000)

Número de personas:
Operadores.
Encargado de mantenimiento.
Programador.
Publicista.
1.6 Plan de comunicación.

Análisis:
Fortalezas: Impulsar las empresas automotrices con los robots.
Oportunidades: Los robots automotrices tienen la importancia de
automatizar subconjuntos de actividades como la: soldadura, grabado y
grabado.
Debilidades: La robótica colaborativa y los diferentes tipos de robots
industriales puede ocasionar la reducción de empleos disponibles para
el entorno laboral humano, creando fenómenos asociados a la
desigualdad laboral y de ingresos salarios.
Amenazas: Qué el producto tenga defectos y sean rechazados el
material producido.

Objetivos:
Se logrará fundamentalmente optimizando la velocidad de trabajo del
Robot en la industria automotriz.

Target:
Es fundamentalmente para los dueños de empresas automotriz.

Mensaje:
Garantizar la producción más efectiva y velos en automóviles y menos
riesgos en el personal.

Estrategia:
Estar cada mes dando mantenimiento a los robots y actualizar su
programación son el costo mínimo.

Presupuesto:
$2,500,000

Timing:
Estará acabo de 9 meses a un 1 año.

Nombre de Responsable 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 2 4
la actividad.
Relación e Jorge X X X X X X
inicio del
proyecto.

Compra de Carlos X X X X X X
materiales.

Control de Christian X X X X X X X X
calidad de
los robots.

2 organización.

2.1 Matriz
Actividad y nombres Christian Jorge Luis Miriam Enrique

Elaborar el plan de gestión C, I C, I I I

Realizar el estudio de uso de las A I R I


TIC

Planificación R A C, I C, I C, I

Capacitar los usuarios A C A R A


Desarrollo del proyecto A R A A

Verificación de errores I R I A R

Cerrar el proyecto A I A A I

2.2 plan de actividades


Actividad Tiempo Costos unitarios
Materia prima 2 meses 1,500,000
Maquinaria para la 1 mes 1,000,000
producción
Permisos 1 mes 500,000
Publicidad 1 mes 10 días 250,000
Total 3,250,000

2.3 organización de los recursos

Actividad Costos
Operadores 100,000
Encargado de 50,000
mantenimiento
Programador 100,000
Publicista 50,000
Total 300,000
.

Universidad de sabes (UNIDEG plantel Celaya).

Carrera.
Licenciatura en ingeniería industrial.
Actividad 5. (Control y evaluación del proyecto 3er avance).
MODIFICADO.

Alumnos.
Jorge Eduardo Torres Sánchez.
(U2003053R0245).
Christian Vargas Guerrero.
(U2003053R0376).
Luis Manuel Villagómez Rodríguez.
(U2003053R0395).
Miriam Guadalupe Mendoza Prieto.
(U2003053R0612).
Enrique Cisneros Rivera
(U2003053R0362).

Materia.
Gestión de proyectos de innovación.

Celaya Guanajuato a 05 de Julio del 2021.

3.1 Seguimiento y control.


Para nuestro seguimiento y control de nuestro trabajo llevaremos a cabo una serie
de actividades para la comprobación de nuestros robots que vamos a realizar para
nuestro trabajo, de igual manera queremos que sea entendible todo el proceso.
También haremos el análisis de la información que se va a generar en nuestro
proyecto, para que así podamos identificar cualquier tipo de riesgos y
desviaciones respecto a lo que tenemos planteado.
Con el robot ensamblado, ya se puede comenzar a trabajar en el control del robot,
en este caso, el control del movimiento del robot se realizará utilizando un control
PID, que, con la información obtenida desde la cámara, realizará los cálculos
necesarios para que el robot siga de manera adecuada.
¿Qué es un controlador PID?
Un controlador PID “Proporcional Integrativo Derivativo” es un mecanismo de
control sobre la realimentación de bucle cerrado ampliamente utilizado en
sistemas de control industrial.
Este controlador calcula el error como la diferencia entre el valor actual del
sistema y el valor al que se desea llegar.
Para nuestro seguimiento y el control, haremos una serie de actividades, las
cuales son:
Colocación de las baterías: En el proceso de montaje del robot se colocarán en
el interior del motor del robot.
Empaquetado de producto: La visión es de uso recurrente en el empaquetado
correcto de distintos productos genéricos.
Procesos de taladrado, remachado y atornillado de alta precisión: En la
industria aeronáutica se utilizan cabezales de robots multifuncionales para el
remachado en el fuselaje de un avión.
Seguimiento y verificación de cordones de soldadura: Un robot es capaz de
realizar una soldadura a la vez que comprueba su correcta ejecución gracias a un
sistema de visión instalado en el mismo cabezal.
Reciclaje de plásticos mediante técnicas de medida hiper-espectral: En el
proceso de detección de los diferentes tipos de plásticos para su posterior reciclaje
se utilizan técnicas hiper-espectrales.

3.2 Evaluación del proyecto.


¿Cómo medir y calcular sus resultados? Existen 5 indicadores clave de
rendimiento muy importantes que se deben considerar para descubrir si es posible
aprovechar la automatización de un robot para aumentar la productividad en la
industria automotriz.
Sin embargo, ¿cuáles son los indicadores más importantes para la robótica
colaborativa? Ayudan a las empresas a mejorar sus procesos de producción para
aportar un valor añadido a sus productos.

Los 5 procesos adecuados para robots colaborativos.

1.-Tiempo de ciclo: El tiempo de ciclo es una de las métricas más utilizadas en


diferentes niveles de la fabricación industrial.
Tradicionalmente se ha considerado este indicador como el intervalo de tiempo
que transcurre desde el momento en el que un producto entra en un proceso hasta
el momento en el que sale del mismo.
Sin embargo, en la robótica colaborativa, el tiempo de ciclo mide la duración de la
secuencia de un robot y se puede considerar la métrica básica para mejorar el
rendimiento de un brazo robótico.
El tiempo de duración del ciclo para un robot suele ser más uniforme que para
procesos totalmente manuales, pero a pesar de esta diferencia, debe utilizar el
tiempo de ciclo de la misma manera que lo haría para un proceso manual.
Es decir, haciendo pequeños cambios en el funcionamiento del robot para ahorrar
tiempo.
No se debe pasar por alto que los tiempos de ciclo son mejores mientras sean
más cortos, ya que significa que podrá procesar más productos en un determinado
periodo de tiempo.

2.- Ciclos completados: Los ciclos completados indican cuántos ciclos ha realizado
un robot en un tiempo determinado.
Sin embargo, en el caso de los robots colaborativos, en lugar de ciclos – ya que no
se reinicia cuando finaliza la tarea – es mejor hablar de producción finalizada.
Esta métrica puede utilizarse por ejemplo para calcular el rendimiento, es decir, la
cantidad de producto que puede ser procesado en un determinado periodo de
tiempo, algo que está directamente relacionado a la duración del ciclo.

3.- Utilidad: Un robot sólo es útil cuando se aplica realmente a las tareas de
automatización dentro de la empresa, ya que no es posible obtener un retorno de
inversión (ROI) si el robot no está en funcionamiento.
De esta manera, podemos decir que el porcentaje de utilidad lo obtenemos si
dividimos el tiempo en el que el robot colaborativo realiza una determinada tarea
entre el tiempo total.
Por ejemplo, si el robot realiza sus tareas durante 15 minutos entre las 15 y las 16
horas, el porcentaje de utilidad sería del 25% (15 min/60 min).

Una de las características que hace únicos a los robots colaborativos es la


facilidad con que pueden cambiar de tareas. Así, se podría usar el mismo robot
para una tarea de CNC, luego pasar a una tarea de embalaje, a continuación, a
una tarea de pulido, etc.

4.-Eficiencia: Eficiencia va de la mano con la utilidad, y define el porcentaje de


tiempo en el que el robot realiza un trabajo productivo.
Por ejemplo, si un robot se mueve durante 48 minutos entre las 17 y las 18 horas
su eficiencia sería del 80% (48 min/60 min).

Sin embargo, se debe tener especial cuidado al optimizar las trayectorias de los
robots, para asegurar que se está moviendo solamente en las distancias que son
absolutamente necesarias.
Y es que maximizar la eficiencia es la clave para sacar el máximo partido a el
robot con esta métrica los negocios podrán comprobar:
La eficiencia de la producción: con la que comparar la fabricación real en números
de productos con su capacidad efectiva, esto indica si la producción está
funcionando por debajo o por encima del objetivo.
La eficiencia energética: que mide cuánta energía utiliza un robot para realizar la
producción.
5.- Tiempo de espera: El tiempo de espera es el porcentaje de tiempo que el robot
está esperando (es decir, sin realizar un trabajo productivo) mientras se ejecuta un
De
procesos. (problemas no detectados originalmente)
En algunos casos la automatización para lograr niveles efectivos en líneas de
producción de la industria automotriz es costosa y elevada, y con el pasar de los
años puede depreciarse el valor total invertido.

Los robots industriales ofrecen infinidad de beneficios para el sector de la


fabricación, entre los que se incluyen una mayor precisión y flexibilidad.
Programación
A fin de funcionar correctamente, los robots requieren una programación
específica para la aplicación y el entorno en el que funcionan. Una programación o
activación incorrectas de la consola portátil de programación o del panel de control
puede conducir a un error en el robot que quizás exponga a los empleados a un
riesgo de lesiones. La dirección debe informar adecuadamente al programador
para asegurarse de que comprenda las expectativas y de que instale y configure
correctamente al robot.
El factor humano
Todos los operarios de robots deben estar plenamente formados acerca del
funcionamiento y mantenimiento del robot. Se puede enseñar al personal a
reconocer las señales de fallo, así como sus causas, para reducir el riesgo de
errores humanos.
Es primordial que solo el personal autorizado tenga acceso a los robots
industriales. Garantizar que su planta cuente con un sistema seguro para evitar el
acceso no autorizado reduce el riesgo de ciberataques. En este sentido, se puede
hacer uso de la tecnología de reconocimiento facial, por ejemplo, para asegurarse
de que cualquiera que esté muy cerca del robot sea un operario formado y no
suponga un riesgo para la seguridad. (Martín 2007).
Mantenimiento
Los propietarios de robots deben asegurarse de emplear buenas prácticas de
limpieza para evitar la acumulación de polvo, ya que puede bloquear los sensores
u obstaculizar las cintas, provocando una sobrecarga.

De resultados. (¿Qué es preciso evaluar)


Se han logrado importantes avances en la industria a través de la inversión de
robots industriales dentro de las máquinas de ensamblajes automotriz con el
propósito de incrementar la fabricación, producción de vehículos y herramientas
en la menor cantidad de tiempo y máxima eficiencia.

Esto le permite garantizar una de las importancias trascendentales de la industria


automotriz al automatizar las líneas y procesos de producción que puedan ser
elaboradas de forma automática con una reducida participación del sector
humano.

3.3 Informe del cierre del proyecto.


Universidad de sabes (UNIDEG plantel Celaya).

Carrera.
Licenciatura en ingeniería industrial.

Actividad 6. (Modelo de innovación 4to avance).

Alumnos.
Jorge Eduardo Torres Sánchez.
(U2003053R0245).
Christian Vargas Guerrero.
(U2003053R0376).
Luis Manuel Villagómez Rodríguez.
(U2003053R0395).
Miriam Guadalupe Mendoza Prieto.
(U2003053R0612).
Enrique Cisneros Rivera
(U2003053R0362).

Materia.
Gestión de proyectos de innovación.

Celaya Guanajuato a 10 de Julio del 2021.


4.1 Modelo de innovación.

Modelo de Tirón de la Demanda.


Debido al ámbito tecnológico que tenemos en ¨ Robots automatizados ¨, este
modelo de innovación es el más adecuado para nosotros como empresa.
Al percatarnos de todas las áreas de posible mejora en el ámbito automotriz, ya
sea en el área de maquinado como de ensamblaje, hemos decantado el desarrollo
de un nuevo robot capaz de manipular piezas y dar respuesta a las necesidades
que encontramos después de varios estudios de mercado.
Para ser capaces de desarrollar esta nueva tecnología de innovación, se tomaron
en cuenta estudios pasados y modelos anteriores al nuestro, sus carencias y sus
aciertos, para poder proveer a nuestros clientes de un producto capaz de solventar
todo lo antes mencionado.
4.2 REFERENCIAS.

Mar Calvo (2019) innovación empresarial, un reto de presente y futuro.


enburse captio.
https://www.captio.net/blog/innovacion-empresarial-un-reto-de-
presente-y-futuro
Andrew Keisner (diciembre 2016) División de Economía y Estadística,
OMPI.

https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2016/06/article_0002.html

Javier Lopez (septiembre, 2020), indice global de innovacion 2020.,


revista forbes mexico https://www.forbes.com.mx/indice-global-de-
innovacion-2020-las-tendencias-mundiales/

Natalie Craig (2019)., innovaciones robóticas que generan


oportunidades para fabricantes de maquinaria original. mundo pmmi.,
https://www.mundopmmi.com/automatizacion/robotica/article/1403769
2/innovaciones-robticas-generan-oportunidades-para-fabricantes-de-
maquinaria-original

Lucas Alpi (2019)., artículo: control PID rompiendo la barrera.


https://www.novusautomation.com/site/default.asp?
Idioma=34&TroncoID=053663&SecaoID=0&SubsecaoID=0&Template
=../artigosnoticias/user_exibir.asp&ID=638091

También podría gustarte