Plancha Meca Final Teoría
Plancha Meca Final Teoría
Plancha Meca Final Teoría
En el análisis de estabilidad del talud se debe tener en cuenta la relación entre las
fuerzas estabilizadoras y desestabilizadoras que actúan en un talud.
Se debe tener en cuenta la geometría del talud, el modelo geológico, se debe estudiar la
estratigrafía y las estructuras del macizo rocoso que conforma el talud, las cargas del
talud, el criterio de rotura del suelo además de la roca y analizar el modo de falla
posible del talud.
Se debe tener en cuenta los factores de inestabilidad en el talud, estos pueden ser
factores condicionantes, como la litología, la alteración y mineralización del macizo
rocoso, las estructuras; y factores desencadenantes como, la sismicidad y las
precipitaciones.
Primero se realiza una verificación de campo sobre el terreno y el talud, e identificar
los posibles riesgos de inestabilidad
Identificar las fallas más importantes que implican una posible falla en el talud
Determinar la estabilidad del talud, puede ser por medio de ábacos para un análisis
preliminar y rápido, luego un análisis en laboratorio.
Calculamos la estabilidad del talud expuesto a diferentes mecanismos de falla
Se identifica las áreas críticas con mayor susceptibilidad y posible fallamiento
Se idealiza un plan de monitoreo y sostenimiento del talud
OTRO
a. Se realiza una evaluación inicial de la estabilidad del talud objetivo para poder así identificar
áreas seguras y críticas.
b. Una vez ya identificadas las áreas, se pone énfasis en las áreas críticas de manera que se
realizan
estudios detallados de la estabilidad del mismo talud mientras que las áreas de carácter seguro
se
direccionan hacia aplicaciones de operación minera.
c. Se caracteriza la masa rocosa
d. Se determinar mediante ensayos de laboratorio el comportamiento de la masa rocosa frente a
esfuerzo inducidos (ensayos de corte directo y otros)
e. Luego, se investiga la presencia de agua subterránea (acuíferos, etc)
f. Ahora ya contando con información de la masa rocosa (calidad y comportamiento) y
presencia
de agua subterránea, se vuelve a analizar la estabilidad de taludes
g. Se examinan taludes donde exista un riesgo de falla alto para evitar posibles colapsos que
afecten la seguridad del personal y maquinaria, y se plantean soluciones para lograr la
estabilidad.
h. Se aplica la solución más adecuada al contexto geomecánico y de acuerdo al criterio del área
de geomecánica se podría implementar reforzamientos sobre el talud.
i. Cuando se tiene el riesgo de falla ya determinado, se realizan los procedimientos (cálculos)
correspondientes para poder predecir su aparición a través de instrumentos adecuados
5. Cuáles son los principales aspectos Geomecánicos involucrados en el control de
vibraciones por efectos de la voladura en la industria minera.
Estabilidad de Taludes:
o Análisis de estabilidad de taludes para asegurar que las pendientes de la
pila no colapsen.
o Evaluación de posibles fallas en condiciones estáticas y dinámicas
(sismos).
Caracterización del Material:
o Propiedades geotécnicas del mineral lixiviado, como la cohesión, ángulo
de fricción interna y permeabilidad.
o Análisis de granulometría y compactación del material.
Drenaje y Permeabilidad:
o Diseño de sistemas de drenaje para evitar la acumulación de agua y
lixiviados que puedan desestabilizar la pila.
o Permeabilidad del material para asegurar un flujo adecuado de la
solución lixiviante.
Asentamientos y Consolidación:
o Monitoreo de asentamientos diferenciales y consolidación del material
lixiviado.
o Evaluación de la deformación a largo plazo.
2. Depósitos de Relaves
3. Botaderos de Desmontes
Estabilidad de Taludes:
o Evaluación de la estabilidad de las pendientes del botadero bajo
condiciones estáticas y dinámicas.
o Análisis de posibles mecanismos de falla, como deslizamientos
superficiales y profundos.
Caracterización del Material de Desmonte:
o Propiedades geotécnicas del material de desmonte, incluyendo cohesión,
ángulo de fricción interna y densidad.
o Evaluación de la granulometría y distribución de tamaño de partículas.
Drenaje y Control de Agua:
o Diseño de sistemas de drenaje para evitar la acumulación de agua en el
botadero.
o Evaluación de la permeabilidad del material para prevenir la presión de
poros.
Compactación y Asentamientos:
o Control de la compactación del material durante la construcción del
botadero.
o Monitoreo de asentamientos y deformaciones a lo largo del tiempo.
Para el desarrollo del hundimiento por subniveles se debe tener en cuenta características
como
• Flujo gravitacional
• Esquema del diseño del laboreo del hundimiento por subniveles
• Sostenimiento del terreno
• Control de dilución
• Precisión de la perforación teniendo en cuenta la desviación
• Mecánica y Evaluación del hundimiento
• Subsidencia del terreno
OTRO
una adecuada fragmentación del mineral para poder controlar la dilución. Los
requerimientos mínimos para la estabilidad del mineral son que la galería del subnivel
debe sostenerse por sí misma, con un soporte ocasional debido a la alta densidad de
excavaciones además la roca caja debe ser lo suficientemente incompetente para
quebrarse espontáneamente y hundirse
Algunas consideraciones geomecánicas para este método son:
• La geometría del yacimiento entre las cuales destacan la forma tabular, potencia
media, un buzamiento cualquiera, tamaño medio, regularidad media. Todo estos son los
valores aceptables
• Los aspectos geotécnicos tales como resistencia del techo mayor a 100 Mpa, la
resistencia de la mena mayor a 50 Mpa, la fracturación del techo de media a alta,
fracturación media de la mena, el campo tensional in situ lo que significa una
profundidad menor a 1000 metros y un comportamiento tenso-deformacional elástico.
Estos son los valores aceptables.
• Finalmente se valoran los aspectos económicos como valor unitario de la mena y la
productividad y ritmo de explotación.