Plancha Meca Final Teoría

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

Haga una descripción del método gráfico de estabilidad para el dimensionamiento


de tajeos en minería subterránea.
El gráfico de estabilidad es aquella herramienta que permite obtener la estabilidad
del talud cruzando 2 factores o variables:
- Número de estabilidad (N), variable que representa la capacidad de resistencia de
la masa rocosa frente a esfuerzos. Esta se calcula de la siguiente manera:
o N = Q’*A*B*C
▪ Q’: Q de Barton modificado
• En función a RQD/Jn*Jr/Ja (tamaño de bloques y resistencia al corte
entre bloques, respectivamente)
▪ A: Factor de esfuerzo de roca que mide la resistencia de compresión uniaxial y
los esfuerzos inducidos
▪ B: Factor de orientación de las discontinuidades que claramente están regidas
por la dirección de buzamiento y buzamiento.
▪ C: Factor gravitatorio → Factor que influye en el deslizamiento del talud por
efectos de la gravedad
- Radio Hidráulico (S), variable que relaciona Área/Perímetro del talud y que está
relacionado al factor de radio.
En el mismo gráfico se involucran y presenten 3 zonas donde siguiendo el orden
que se muestra:
1 (parte superior) →Indica que el talud está en condiciones favorables de
estabilidad
2 (parte intermedia) → Indica que el talud está en condiciones inestables
3 (parte inferior) → Indica que el talud va a colapsar
Contando con el gráfico de estabilidad generaremos un bueno diseño de tajeos en
minería subterránea de manera que aseguramos que existe un FS que permita poder
operar sin riesgos de colapsos, entre otros.
1. Describa los principales aspectos referidos al problema de sismicidad inducida por
el minado y detalle los factores que influyen en la ocurrencia de este problema.
1. Causas:
o Cambio de Esfuerzos: La remoción de grandes volúmenes de roca altera el
estado de esfuerzos en el macizo rocoso, lo que puede desencadenar fallas y
fracturas.
o Redistribución de Cargas: La excavación mina puede provocar una
redistribución de las cargas que genera tensiones adicionales en otras áreas,
aumentando el riesgo de sismicidad.
o Ajuste de Deformaciones: La deformación de la roca circundante para ajustarse
a las nuevas condiciones de esfuerzo puede causar eventos sísmicos.
Factores que Influyen en la Ocurrencia de Sismicidad Inducida
1. Características Geológicas:
o Litología: Tipos de roca y sus propiedades mecánicas y físicas.
o Estructuras Geológicas: Presencia de fallas, fracturas, y otras discontinuidades.
2. Condiciones de Esfuerzo:
o Esfuerzos In Situ: Estado de esfuerzos preexistente en el macizo rocoso antes
de la actividad minera.
o Cambios de Esfuerzos: Magnitud y dirección de los cambios de esfuerzos
inducidos por la extracción minera.
3. Métodos de Minado:
o Método de Extracción: Métodos como el hundimiento por subniveles (SLC),
room and pillar, block caving, etc., afectan la distribución de esfuerzos.
o Secuencia de Minado: La forma en que se lleva a cabo la secuencia de
extracción y soporte puede influir en la estabilidad del macizo rocoso.
4. Control y Monitoreo:
o Monitoreo Sísmico: Sistemas de monitoreo en tiempo real que detectan eventos
sísmicos y permiten la gestión proactiva de riesgos.
o Análisis de Datos: Uso de datos sísmicos para predecir y mitigar futuros
eventos.

2. Describa de manera detallada todo el proceso a seguir en un estudio de estabilidad


de taludes de una mina a cielo abierto.

En el análisis de estabilidad del talud se debe tener en cuenta la relación entre las
fuerzas estabilizadoras y desestabilizadoras que actúan en un talud.
Se debe tener en cuenta la geometría del talud, el modelo geológico, se debe estudiar la
estratigrafía y las estructuras del macizo rocoso que conforma el talud, las cargas del
talud, el criterio de rotura del suelo además de la roca y analizar el modo de falla
posible del talud.
Se debe tener en cuenta los factores de inestabilidad en el talud, estos pueden ser
factores condicionantes, como la litología, la alteración y mineralización del macizo
rocoso, las estructuras; y factores desencadenantes como, la sismicidad y las
precipitaciones.
 Primero se realiza una verificación de campo sobre el terreno y el talud, e identificar
los posibles riesgos de inestabilidad
 Identificar las fallas más importantes que implican una posible falla en el talud
 Determinar la estabilidad del talud, puede ser por medio de ábacos para un análisis
preliminar y rápido, luego un análisis en laboratorio.
 Calculamos la estabilidad del talud expuesto a diferentes mecanismos de falla
 Se identifica las áreas críticas con mayor susceptibilidad y posible fallamiento
 Se idealiza un plan de monitoreo y sostenimiento del talud

OTRO
a. Se realiza una evaluación inicial de la estabilidad del talud objetivo para poder así identificar
áreas seguras y críticas.
b. Una vez ya identificadas las áreas, se pone énfasis en las áreas críticas de manera que se
realizan
estudios detallados de la estabilidad del mismo talud mientras que las áreas de carácter seguro
se
direccionan hacia aplicaciones de operación minera.
c. Se caracteriza la masa rocosa
d. Se determinar mediante ensayos de laboratorio el comportamiento de la masa rocosa frente a
esfuerzo inducidos (ensayos de corte directo y otros)
e. Luego, se investiga la presencia de agua subterránea (acuíferos, etc)
f. Ahora ya contando con información de la masa rocosa (calidad y comportamiento) y
presencia
de agua subterránea, se vuelve a analizar la estabilidad de taludes
g. Se examinan taludes donde exista un riesgo de falla alto para evitar posibles colapsos que
afecten la seguridad del personal y maquinaria, y se plantean soluciones para lograr la
estabilidad.
h. Se aplica la solución más adecuada al contexto geomecánico y de acuerdo al criterio del área
de geomecánica se podría implementar reforzamientos sobre el talud.
i. Cuando se tiene el riesgo de falla ya determinado, se realizan los procedimientos (cálculos)
correspondientes para poder predecir su aparición a través de instrumentos adecuados
5. Cuáles son los principales aspectos Geomecánicos involucrados en el control de
vibraciones por efectos de la voladura en la industria minera.

 El medio geológico donde se realiza la voladura.


 La densidad del material a volar, ya que a mayor densidad requerirá más
energía para la voladura que implicará mayor vibración en el terreno
 Las propiedades del comportamiento mecánico
 Resistencia a la compresión y tracción del material
 Altos esfuerzos en el macizo rocoso
 Velocidad de propagación de las ondas en la roca lo que implica en la
distribución de las ondas en el macizo rocoso
 Transferencia de la energía de la onda a la roca, con el producto de la
densidad se obtiene la impedancia
 La estructura del macizo rocoso, es decir la distribución de las
discontinuidades como las fallas diaclasas.
 Los esfuerzos inducidos por el minado
 La energía de deformación
OTRO
Bajo mi punto de vista, considero que son los siguientes:
a) Terreno o zona de estudio u operativa relacionada claramente a su geología, esto está
ligado a la presencia de estratificación y/o fracturación de la masa rocosa
b) Tipo de roca pues c/u responde de manera diferente por su composición y capacidad
de transmitir la vibración producida por la voladura (caracterización del macizo rocoso
permitirá determinar los dominios geotectónicos. Aquí se podría calcular la velocidad
de transmisión de la onda, es decir, qué tan rápido es el movimiento de las ondas a
través de posibles fracturas y su esparcimiento en el macizo rocoso generando nuevas
fracturas en el mismo.
c) Mecanismos de falla (tipos de rotura probables)
d) Estabilidad de taludes
5. Cuáles son los principales aspectos Geomecánicos involucrados en el diseño
de pilas de lixiviación, depósitos de relaves y botaderos de desmontes.

 Estabilidad de Taludes:
o Análisis de estabilidad de taludes para asegurar que las pendientes de la
pila no colapsen.
o Evaluación de posibles fallas en condiciones estáticas y dinámicas
(sismos).
 Caracterización del Material:
o Propiedades geotécnicas del mineral lixiviado, como la cohesión, ángulo
de fricción interna y permeabilidad.
o Análisis de granulometría y compactación del material.
 Drenaje y Permeabilidad:
o Diseño de sistemas de drenaje para evitar la acumulación de agua y
lixiviados que puedan desestabilizar la pila.
o Permeabilidad del material para asegurar un flujo adecuado de la
solución lixiviante.
 Asentamientos y Consolidación:
o Monitoreo de asentamientos diferenciales y consolidación del material
lixiviado.
o Evaluación de la deformación a largo plazo.

2. Depósitos de Relaves

Aspectos Geomecánicos Clave:

 Estabilidad de Taludes y Presas:


o Análisis de estabilidad de taludes para las paredes del depósito.
o Evaluación de la estabilidad de las presas de contención, considerando
tanto condiciones normales como eventos extremos.
 Caracterización del Relave:
o Propiedades geotécnicas del relave, incluyendo densidad, cohesión,
ángulo de fricción interna y permeabilidad.
o Comportamiento de los relaves bajo cargas estáticas y dinámicas.
 Drenaje y Gestión del Agua:
o Diseño de sistemas de drenaje para gestionar el agua de proceso y de
lluvias.
o Control de la permeabilidad del relave para prevenir la formación de
presión de poros excesiva.
 Consolidación y Asentamientos:
o Evaluación de la consolidación del relave y los asentamientos asociados.
o Monitoreo de la deformación a largo plazo.

3. Botaderos de Desmontes

Aspectos Geomecánicos Clave:

 Estabilidad de Taludes:
o Evaluación de la estabilidad de las pendientes del botadero bajo
condiciones estáticas y dinámicas.
o Análisis de posibles mecanismos de falla, como deslizamientos
superficiales y profundos.
 Caracterización del Material de Desmonte:
o Propiedades geotécnicas del material de desmonte, incluyendo cohesión,
ángulo de fricción interna y densidad.
o Evaluación de la granulometría y distribución de tamaño de partículas.
 Drenaje y Control de Agua:
o Diseño de sistemas de drenaje para evitar la acumulación de agua en el
botadero.
o Evaluación de la permeabilidad del material para prevenir la presión de
poros.
 Compactación y Asentamientos:
o Control de la compactación del material durante la construcción del
botadero.
o Monitoreo de asentamientos y deformaciones a lo largo del tiempo.
Para el desarrollo del hundimiento por subniveles se debe tener en cuenta características
como
• Flujo gravitacional
• Esquema del diseño del laboreo del hundimiento por subniveles
• Sostenimiento del terreno
• Control de dilución
• Precisión de la perforación teniendo en cuenta la desviación
• Mecánica y Evaluación del hundimiento
• Subsidencia del terreno
OTRO
una adecuada fragmentación del mineral para poder controlar la dilución. Los
requerimientos mínimos para la estabilidad del mineral son que la galería del subnivel
debe sostenerse por sí misma, con un soporte ocasional debido a la alta densidad de
excavaciones además la roca caja debe ser lo suficientemente incompetente para
quebrarse espontáneamente y hundirse
Algunas consideraciones geomecánicas para este método son:
• La geometría del yacimiento entre las cuales destacan la forma tabular, potencia
media, un buzamiento cualquiera, tamaño medio, regularidad media. Todo estos son los
valores aceptables
• Los aspectos geotécnicos tales como resistencia del techo mayor a 100 Mpa, la
resistencia de la mena mayor a 50 Mpa, la fracturación del techo de media a alta,
fracturación media de la mena, el campo tensional in situ lo que significa una
profundidad menor a 1000 metros y un comportamiento tenso-deformacional elástico.
Estos son los valores aceptables.
• Finalmente se valoran los aspectos económicos como valor unitario de la mena y la
productividad y ritmo de explotación.

También podría gustarte