Niv1 Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

01 FILOSOFÍA

◊ REFLEXIONES DE UN JOVEN EN LA ELECCIÓN DE Dios y a maldecir de los hombres. Pero no es solamente la ambición
UNA PROFESIÓN la que puede suscitar en nosotros el repentino entusiasmo por
un puesto en la vida; a veces, es también nuestra fantasía la que
Al animal se encarga la misma naturaleza de trazarle el radio lo adorna engañosamente, llevándonos a ver en él lo más alto
de acción dentro del que ha de moverse y en el que se mantiene que la vida puede ofrecemos. No nos detenemos a analizarlo,
tranquilamente, sin salirse de él ni sospechar siquiera que exista a considerar todas las cargas, la gran responsabilidad que nos
otro. También al hombre le ha trazado Dios un fin general: el impone; sólo lo vemos de lejos, y la lejanía siempre engaña. En
de ennoblecer a la humanidad y ennoblecerse a sí mismo, pero esto, nuestra propia razón no es nunca buena consejera; ni
encargándole al mismo tiempo de encontrar los medios para la experiencia ni una profunda observación se encargan de
alcanzarlo; dejando que sea él el encargado de elegir el puesto que apoyarla, y los sentimientos y la fantasía la fascinan, no pocas
dentro de la sociedad considere más adecuado para su persona veces. Y si nuestra pía razón nos abandona, ¿hacia dónde
y desde el cual pueda elevarse mejor él mismo y elevar a la podemos volver la mirada, en quién podemos buscar apoyo? En
sociedad. Esta posibilidad de elegir constituye un gran privilegio nuestros padres, que han recorrido ya la trayectoria de la vida y
del hombre con respecto a los demás seres de la creación, pero es, saben lo que es rigor del destino: he ahí lo que nuestro corazón
al mismo tiempo, algo que puede destruir su vida entera, llevar nos aconseja. Y si, en estas condiciones, seguimos sintiendo el
sus planes al fracaso y hacerlo desgraciado. De ahí que la elección mismo entusiasmo y seguimos amando la misma profesión por
seria de una profesión sea el primer deber del joven que inicia su la que nos sentimos atraídos, habiéndonos parado a considerar
carrera en la vida y no quiere encomendar al azar sus asuntos lo que representa como carga, conociendo sus inconvenientes
más importantes. y sus amarguras, podemos abrazarla sin miedo, seguros de que
no nos engañará el entusiasmo ni obraremos movidos por la
Cada cual tiene ante sus ojos una meta que a él, por lo menos, le precipitación.
parece grande y que lo es, siempre y cuando que su convicción
más profunda, la voz más recóndita del corazón, la considere así, Ahora bien; no siempre podemos escoger en la vida aquella
ya que Dios no deja nunca al hombre sin consejo y, aunque hable posición hacia la que nuestra vocación nos llama, pues las
en voz baja, su voz es siempre segura. Sin embargo, esta voz es relaciones en que nos encontramos dentro de la sociedad se
ahogada, a veces, por los ruidos de fuera y lo que se nos antoja encargan, hasta cierto punto, de decidir por nosotros antes de
entusiasmo puede ser un capricho del momento, que el momento que nosotros mismos lo hagamos. Ya nuestra misma naturaleza
mismo se encargue también de disipar. Puede ocurrir que nuestra física se interpone con frecuencia, en ademán de amenaza, sin
fantasía se sienta inflamada, que nuestros sentimientos se vean que nadie se atreva a discutir sus derechos. Es cierto que podemos
estimulados, que se proyecten ante nuestros ojos imágenes desafiarla, pero, cuando lo hacemos, nos exponemos a perecer
engañosas y nos precipitemos afanosamente hacia una meta irremisiblemente, nos lanzamos a levantar, imprudentemente,
que creemos nos ha sido trazada por Dios, para ver luego que lo un edificio sobre precarios fundamentos, nos exponemos a
que habíamos abrazado tan apasionadamente nos repele, y toda que toda nuestra vida sea un conflicto desventurado entre el
nuestra existencia amenaza con derrumbarse. principio físico y el principio espiritual. Quien no sea capaz de
acallar dentro de sí mismo los elementos en pugna jamás podrá
Debemos, pues, paramos seriamente a meditar, cuándo, de veras, obrar serenamente, y sólo en la paz pueden nacer los grandes y
sentimos entusiasmo por una profesión, si es una voz interior la hermosos hechos de la vida; la calma es el suelo del que tienen
que la aprueba o nos engañaba el entusiasmo que se hacía pasar que brotar los frutos sazonados. Aunque no sea posible luchar
por una llamada de la divinidad. Ahora bien, la única manera durante mucho tiempo y rara vez con satisfacción contra una
de convencerse de esto, es ahondar en la fuente misma de la naturaleza física adversa a la profesión abrazada, la idea de
que nace el entusiasmo. La grandeza brilla, el brillo suscita la sacrificar al deber nuestro bienestar se hace sentir siempre
ambición y la ambición puede fácilmente provocar el entusiasmo vigorosamente, en cierta medida.
o lo que se hace pasar por tal: y, cuando la furia de la ambición
se desencadena y nos atrae, ya no podemos refrenar la razón, Pero, si elegimos una profesión sin poseer el talento necesario
sino que nos precipitamos alocadamente en pos de nuestros para ella, no podremos ejercerla dignamente y no tardaremos
impulsos irrefrenados, y no somos nosotros quienes elegimos lo en reconocer, avergonzados, nuestra propia incapacidad y
que queremos ser en la vida, sino que nos dejamos llevar de la en consideramos como un ser inútil en la creación, como un
apariencia y el azar. miembro de la sociedad condenado a no poder ejercer con
fruto su profesión. Y la consecuencia más natural de ello será,
El puesto para el que estamos llamados no es precisamente aquel entonces, el desprecio de uno mismo, el más doloroso y amargo
en que más podemos brillar; ni es tampoco el que, a lo largo de de los sentimientos, frente al que nada vale todo lo que, como
todos los años en que podamos ejercer esa actividad, no nos fatiga compensación, nos puede ofrecer el mundo exterior. Pues el
ni deja que se entibie nuestro entusiasmo, pero en el que, sin desprecio de uno mismo es como el veneno de una serpiente que
embargo, al cabo de algún tiempo, ya no colma nuestros deseos, nos corroe constantemente el corazón, que corrompe día tras día
ya no satisface nuestras ideas, sino que nos lleva a murmurar de nuestra sangre y destila en ella la ponzoña del odio a la humanidad

SEMI A NUA L 43
>>> FILOSOFÍA

y la desesperación. Cuando nos engañamos acerca de nuestras sólo se preocupa de sí mismo, puede llegar a ser, sin duda, un famoso
dotes para el ejercicio de la profesión a la que nos entregamos erudito, un gran sabio, un excelente poeta, pero nunca llegará a ser
cometemos un crimen que se venga de nosotros mismos y que, un hombre perfecto, un hombre verdaderamente grande.
aunque no sea condenado por el mundo que nos rodea, provoca
en nuestro pecho un dolor más penoso que la condena de los Los más grandes hombres de que nos habla la historia son
demás. aquellos que, laborando por el bien general, han sabido
ennoblecerse a sí mismos; la experiencia demuestra que el
Después de meditar en todo esto y si las condiciones de nuestra hombre más dichoso es el que ha sabido hacer dichosos a los más;
vida nos permiten realmente escoger la profesión deseada, debemos y la misma religión nos enseña que el ideal al que todos aspiran
procurar elegir aquella que nos ofrezca la mayor dignidad, que es el de sacrificarse por la humanidad, aspiración que nadie se
descanse sobre ideas de cuya verdad estemos profundamente atrevería a destruir. Quien elija aquella clase de actividades en
convencidos, que abra ante nosotros el mayor campo de acción para que más pueda hacer en bien de la humanidad, jamás flaqueará
poder actuar en bien de la humanidad, que nos permita acercarnos ante las cargas que pueda imponerle, ya que éstas no serán otra
a la meta general al servicio de la cual todas las profesiones son cosa que sacrificios asumidos en interés de todos; quien obre así,
solamente un medio: la perfección. no se contentará con goces egoístas, pequeños y mezquinos, sino
que su dicha será el patrimonio de millones de seres, sus hechos
La dignidad es lo que más eleva al hombre, lo que confiere mayor vivirán calladamente, pero por toda una eternidad, y sus cenizas
nobleza a sus actos y a todas sus aspiraciones, lo que le permite se verán regadas por las ardientes lágrimas de todos los hombres
mantenerse intacto, admirado por la multitud y elevarse, al nobles.
mismo tiempo, por encima de ella. Y sólo puede conferir dignidad
aquella profesión en la que el hombre no se convierte en un Marx, C. (1982). Escritos de juventud. Traducción de Wenceslao
instrumento servil, sino que puede elegir por sí mismo el círculo Roces. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
en que se mueve; solamente aquella profesión que no impone
ninguna clase de hechos reprobables ni siquiera el vislumbre
de ellas puede ser abrazada con noble orgullo por los mejores. Y
las que más garantizan esto no son siempre las más altas, pero sí
las más dignas de ser elegidas. Pero, así como una profesión sin
dignidad nos humilla, podemos estar seguros de sucumbir ante
Del texto, responda las siguientes preguntas.
aquella basada en ideas que más tarde habremos de reconocer
como falsas. Si la abrazamos, sólo podremos sostenernos en ella “El método correcto en filosofía seria propiamente éste: no decir
engañándonos a nosotros mismos, camino que nos conducirá nada, salvo aquello que se puede decir de la ciencia natural –
necesariamente a la desesperación. Las actividades que, en vez o sea, algo que nada tiene que ver con la filosofía- y entonces,
de entrelazarse con la vida, se alimentan de verdades abstractas siempre que alguien quisiera decir algo de carácter metafísico,
son las más peligrosas de todas para el joven cuyos principios demostrarle que en sus proposiciones no había dado significado
aún no están formados, cuyas convicciones no son aún firmes e a ciertos signos. Este método le resultaría insatisfactorio – no
inconmovibles, aunque puedan considerarse, al mismo tiempo, tendría el sentimiento de que le ensenábamos filosofía-, pero
como las más altas de todas, si han echado profundas raíces en sería el único estrictamente correcto.
nuestro pecho, si somos capaces de sacrificar la vida y todas
nuestras aspiraciones por las ideas que en ellas predominan. Mis proposiciones esclarecen porque quien me entiende las
reconoce al final como absurdas, cuando a través de ellas – sobre
Podemos considerar dichoso a quien se siente llamado por estas ellas- ha salido fuera de ellas. (Tiene, por así decirlo, que arrojar
actividades, aunque destruyen a quien las abraza precipitada la escalera después de haber subido por ella). Tiene que superar
y atolondradamente, dejándose llevar por los impulsos del estas proposiciones; entonces ve correctamente el mundo.”
momento. En cambio, la alta opinión que nos formamos de las
ideas sobre las que descansan nuestras actividades nos confiere Ludwig Wittgenstein. Tractatus Logico Philosophicus.
una posición superior dentro de la sociedad, acrecienta nuestra
propia dignidad y hace que nuestros actos sean inconmovibles. 1. De acuerdo a la lectura, se infiere que una de las consecuen-
Quien elige una profesión que tiene en alta estima retrocederá cias de la aplicación del método correcto en filosofía sería:
aterrado ante la posibilidad de hacerse indigno de ella y obrará A) la aceptación de la supremacía de la filosofía sobre el dis-
noblemente por el solo hecho de ser noble la posición que le curso científico
asigna en la sociedad.
B) la total identificación entre el quehacer filosófico y la acti-
Pero la gran preocupación que debe guiarnos al elegir una profesión vidad científica
debe ser la de servir al bien de la humanidad y a nuestra propia C) el uso del método científico para el desarrollo de una nue-
perfección. Y no se crea que estos dos intereses pueden ser hostiles va filosofía
o incompatibles entre sí, pues la naturaleza humana hace que el D) la eliminación de un discurso compuesto de proposicio-
hombre sólo pueda alcanzar su propia perfección cuando labora nes metafísicas
por la perfección, por el bien de sus semejantes. Cuando el hombre

SEMI A NUA L 44
>>> FILOSOFÍA

2. Según el autor, el objetivo del método filosófico es: estudiados por la Teoría del conocimiento y por la Lógica; las
cuestiones relativas a lo valioso son del dominio de la Axio-
A) la certeza
logía; por la conducta humana y sus principios se interesa la
B) la metafísica
Ética; lo bello y el arte son el campo de estudio de la Estética;
C) el esclarecimiento el ser hombre es el tema de la Antropología filosófica; y el ser
D) el ensimismamiento en general, lo absoluto y trascendente, así como los proble-
mas concernientes a la realidad en conjunto, son el asunto
3. Es el método que utiliza Hegel para conocer el fundamento de de la Ontología y la Metafísica. Al leer esta enumeración no
todo lo existente. Con esta se explica cómo la realidad puede debe creerse que estas disciplinas constituyan ramas autóno-
superarse a sí misma. Este método tiene una cualidad parti- mas o separables del saber filosófico.
cular: el movimiento.
De lo anterior, podemos deducir que la filosofía tiene
A) mayéutica fundamentalmente la característica de ser:
B) dialéctica A) totalizadora
C) ironía B) selectiva
D) ilustración C) especulativa
D) teórica
Luego de leer los siguientes textos de Manuscritos de Economía
y Filosofía de Marx responda: 8. Al encontrarnos viviendo, nos encontramos no solo entre las
“(...) respecto del trabajador, que mediante el trabajo se apropia de cosas, sino entre los hombres; no solo en la tierra sino en la
la naturaleza, la apropiación aparece como una enajenación, la sociedad. Y esos hombres, esa sociedad, en que hemos caído al
actividad propia una actividad para otro y de otro, la vitalidad vivir tiene ya una interpretación de la vida, un repertorio de
como holocausto de la vida, la producción del objeto como pérdida ideas sobre el universo, de convicciones vigentes. De suerte
del objeto en favor de un poder extraño (...)” que lo que podemos llamar “el pensamiento de nuestra época”
entra a formar parte de nuestra circunstancia, nos envuelve,
“(…) El trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo y en el nos penetra y nos lleva.
trabajo fuera de sí [...] Su trabajo no es, así, voluntario, sino
Esta afirmación concuerda con la postura antropológica:
forzado, trabajo forzado [...] no es la satisfacción de una necesidad,
sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera A) existencialismo
del trabajo.” B) historicismo
C) naturalismo
4. Para Marx, el trabajo es, para el proletario:
D) marxismo
A) una ganancia ilimitada
B) una fuente de privilegios 9. “La idea de un método que incluya principios científicos, in-
C) una pérdida de algo propio alterables y absolutamente obligatorios que rijan los asuntos
D) el origen de la riqueza científicos entra en dificultades al ser confrontada con los
resultados de las investigaciones históricas. En ese momento
5. En el capitalismo, según Marx el trabajo: nos encontramos con que no hay una sola regla, por plausible
A) dignifica al hombre que sea, ni por firmemente basada en la epistemología de la
que venga, que no sea infringida en una ocasión u otra. Llega
B) es la esencia humana
a ser evidente que tales infracciones no suceden accidental-
C) un castigo divino mente, que no son el resultado de un conocimiento insufi-
D) es fuente de insatisfacción ciente o por falta de atención que se podrían haber evitado.
Por el contrario, vemos que son necesarias para el progreso”.
6. En Heidegger, notamos cómo a partir de una investigación Este fragmento pertenece al:
________ este pensador arriba a reflexiones sobre la natura-
A) racionalismo crítico de K. Popper
leza humana haciendo _______ propiamente dicho.
B) neopositivismo de M. Schlick
A) ontológica-antropología filosófica
C) relativismo epistemológico de T. Kuhn
B) científica-epistemología
D) anarquismo epistemológico de P. Feyerabend
C) artística-gnoseología
D) científica- antropología filosófica 10. José le dice a María: “los políticos en el Parlamento son unos
corruptos y voy a protestar contra ellos bloqueando las pistas
7. Múltiples son las cuestiones que aborda el filósofo. La elabo- con piedras”. María le responde: “si yo me encontrara con al-
ración de estas diferentes cuestiones ha dado nacimiento a guno de ellos, simplemente le daría una cachetada”. Qué nor-
diversas disciplinas dentro del cuerpo de la filosofía. Los te- mas estarían incumpliendo José y María respectivamente:
mas y problemas relativos al conocimiento y a la verdad son

SEMI A NUA L 45
>>> FILOSOFÍA

A) normas estéticas y normas legales 13. Del texto podemos desprender la idea que el origen de la
B) normas jurídicas y normas morales filosofía:

C) normas justas y normas flexibles A) se da a partir de Pitágoras, quien es el primero en saber el


significado especifico de la palabra “filosofía”
D) normas religiosas y normas agnósticas
B) está relacionado con la contemplación por parte de algu-
11. Tras una conversación Miguel A. le sugiere a Miguel C. que nos hombres de la misma realidad en la que el hombre
escuche ‘The Beatles’, al cabo de unos días Miguel C. le comen- común se encuentra inmerso
ta a Miguel A. que las canciones de ‘The Beatles’ le parecieron C) se encuentra atribuida al vocablo “sofista” que es el propio
aburridas y poco interesantes, por el contrario, entretenidas de los que contemplan a la naturaleza
le parecen las canciones de ‘El lobo y la Sociedad Privada”.
D) se manifiesta de acuerdo a la autonomía de la razón con
Al respecto, se manifiesta la característica del valor respecto al ajetreo propio de los hombres que no ejercen
denominada: la contemplación
A) polaridad
14. Del texto se sigue que la palabra “filosofía” en su origen no
B) jerarquía está ligada al concepto de:
C) gradualidad
A) contemplación de la totalidad
D) subjetivismo
B) investigación desinteresada

12. Uno de los problemas centrales de la axiología es la funda- C) asombro ante lo existente
mentación del valor. Se trata de establecer quién determina D) búsqueda de fama
nuestras valoraciones, el sujeto o el objeto. La solución plan-
Realiza una lectura atenta y responda.
teada por el objetivismo sostiene que:
A) las cosas por sí mismas carecen de todo valor “Fue un filósofo que cometió varios errores que hoy la ciencia
B) el valor existe al margen del interés o el deseo está poniendo de manifiesto. Primero trató de contradecir la
fórmula socrática de sólo sé que nada sé con una certeza que
C) el valor de las cosas depende de su utilidad
nadie pudiera atacar: pienso, luego existo. Después, dividió la
D) los juicios de valor no se pueden verificar naturaleza en sustancia pensante (res cogitans) y la sustancia
Lea el siguiente texto y responda a las preguntas 13 y 14 sensible (res extensa) y con ello separó el cuerpo de la mente.
Pero el principal error que subyace en que su gnoseología era la
Esta palabra [Filosofía] aparece relativamente tarde. Según una aplicación de un racionalismo estrecho de miras a una realidad
tradición muy conocida, recogida en las Tusculanas de Cicerón, demasiado compleja para ser reducida a ideas innatas o categorías
Pitágoras habría sido el primero en usar la palabra filosofía en su creadas por una mente ávida de certidumbres”.
significado específico. Comparaba la vida a las grandes fiestas de
Olimpia adonde algunos acuden por negocios, otros para participar 15. ¿A qué concepción gnoseológica (o teoría del conocimiento)
en las competiciones, otros para divertirse, y en fin algunos sólo hace referencia el texto?
para ver lo que ocurre; estos últimos son los filósofos. Aquí se A) a la gnoseología del empirismo.
subraya la diferencia entre la contemplación desinteresada y el
B) al argumento gnoseológico de Kant.
ajetreo de los demás hombres. Pero este relato de Cicerón se deriva
de un escrito de Heráclides Póntico (…) y pretende simplemente C) es una crítica a la gnoseología de Descartes.
acentuar el carácter contemplativo que el mismo Aristóteles D) refleja la teoría del conocimiento de la ciencia actual.
consideró como propio de la filosofía. En esta sabiduría se habían
inspirado los Siete Sabios que, sin embargo, fueron llamados 16. Identifique los temas que son motivo de serios, rigurosos y
“sofistas” como también se llamaba “sofista” a Pitágoras. No en el acalorados debates filosóficos:
sentido de la contemplación sino en otro más de investigación I. La existencia de un ser absoluto
desinteresada empleado por Herodoto cuando hace decir al rey II. Lo que cada ser humano debe hacer
Creso dirigiéndose a Solón (…): “He oído hablar de los viajes que
III. Criterios y teorías de la verdad
filosofando has emprendido para ver muchos países”; y lo mismo
Tucídides cuando (…) hace decir a Pericles de sí mismo y de los IV La naturaleza del hombre
atenienses: “Nosotros amamos lo bello con sencillez y filosofamos A) I, II y IV B) II, III y IV
sin timidez”. El filosofar sin timidez expresa la autonomía de la
C) sólo IV D) I, II, III y IV
investigación racional en que consiste la filosofía.

Abbagnano. Historia de la filosofía

SEMI A NUA L 46
>>> FILOSOFÍA

Del texto, responda las siguientes preguntas. base económica, ni que fue creado con ese fin. Raúl, por su
parte, entiende al matrimonio como un hecho social que está
La irreligión de González Prada, en la que no se excluyen los regido por el libre albedrio de cada hombre y a su percepción
matices y las variantes de tono y de énfasis, debe verse en subjetiva.
gran porte en el contexto de esta actitud pesimista y en una
De lo anterior podemos concluir que
sensibilidad moral aguda, que se aplica no sólo al hombre sino
al conjunto de lo creado. La salida del pesimismo es la protesta, A) Nilton asume una postura teórica escéptica
la lucha por la vida, contra los dioses y su obra, para imponer B) Raúl coincide con una propuesta criticista
el reino del hombre, que es el reino de la justicia y la libertad. C) Oscar mantiene una actitud nihilista
González Prada es un rebelde, en él la rebeldía alimenta y exige
D) Raúl está asumiendo una actitud relativista
la protesta social. De allí su evolución ideológica, que no lo llevó
al socialismo marxista sino a las filas del anarquismo, en cuyo Del texto, responda lo siguiente.
credo libertario veía una garantía contra la entronización de
cualquier poder opresor. Es preciso emancipar al hombre de toda A pesar de todos los esfuerzos del irracionalismo moderno,
tiranía, de toda tutela y constricción, y esto vale tanto para el la definición del hombre como animal racional no ha perdido
yugo del rey o el dictador, cuanto para el de los parlamentos, su fuerza. La racionalidad es un rasgo inherente a todas las
las multitudes y la clase obrera o cualquier otra clase que actividades humanas. La misma mitología no es una masa
pretenda gobernar. Por eso González Prada, a quien se debe uno bruta de supersticiones o de grandes ilusiones, no es puramente
de los primeros enfoques del problema indígena peruano como caótica, pues posee una forma sistemática o conceptual; pero, por
problema socioeconómico, cree que, a la postre, sólo el indio otra parte, sería imposible caracterizar la estructura del mito
puede dar solución a su problema y esa solución es la rebelión. como racional. El lenguaje ha sido identificado a menudo con la
razón o con la verdadera fuente de la razón, aunque se echa de
Manuel Gonzales Prada ver que esta definición no alcanza a cubrir todo el campo. Porque
junto al lenguaje conceptual tenernos un lenguaje emotivo;
17. M. Gonzales Prada comprende la situación indígena como junto al lenguaje lógico o científico el lenguaje de la imaginación
A) un sujeto con una actitud pesimista poética. Primariamente, el lenguaje no expresa pensamientos
o ideas sino sentimientos y emociones. La razón es un término
B) un rebelde que alimenta el caos social
verdaderamente inadecuado para abarcar las formas de la vida
C) un problema social y económico
cultural humana en toda su riqueza y diversidad, pero todas estas
D) un sujeto que necesita una tutela formas son formas simbólicas. Por lo tanto, en lugar de definir
al hombre como un animal racional lo definiremos como un
18. La crítica a la religión de M. G. Prada, permite una salida del animal simbólico. De este modo podemos designar su diferencia
pesimismo, mediante específica y podemos comprender el nuevo camino abierto al
A) una educación científica hombre: el camino de la civilización.
B) la protesta y la lucha por la vida
Cassirer, Antropología filosófica
C) la aceptación del sufrimiento
D) una actitud derrotista y egoísta 21. A juicio de Cassirer, nuestra cultura se define por ser:
A) un conjunto de bienes materiales al servicio de la
19. Respecto a las cinco vías de Tomás de Aquino, determine si
humanidad
las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas, y elija la
secuencia correcta: B) un conjunto de expresiones lingüísticas y simbólicas

I. Si percibimos orden en el universo, es porque Dios es C) producto de la acción transformadora sobre la naturaleza
suprema perfección D) producto de símbolos, al margen de nuestro lenguaje
II. Todo en la naturaleza puede ser o no ser, a excepción de
22. Respecto al pensamiento de Aristóteles, determine si las si-
Dios, que siempre es
guientes proposiciones son verdaderas o falsas:
III. Si existe una jerarquía de seres según diversos grados
I. Plantea que el hombre es zoom politikon
de perfección, Dios es el intelecto ordenador
II. La mejor forma de gobierno es la democracia
IV. El movimiento natural exige la existencia de un primer
motor inmóvil III. La substancia es el ser compuesto de materia y forma
IV. Una de las obras que escribió es: Ética a Nicómaco
A) FVFV B) FVFF
C) VVFV D) FVVV A) FVFV B) VFVV
C) FFVV D) VVVV
20. Nilton considera que el matrimonio es una institución crea-
da inicialmente con un objetivo mercantil. Oscar cree que el
matrimonio no puede ser relacionado con nada material, de

SEMI A NUA L 47
>>> FILOSOFÍA

23. Indique lo correcto para el Marxismo: 27. Para el marxismo, la Filosofía no es una especulación teóri-
I. El hombre, en el capitalismo, está alineado ca sino una filosofía de la praxis, es decir, una filosofía de la
acción, que.......................................... con el propósito de transfor-
II. No sólo hay que interpretar el mundo, hay que
marla mediante la acción política.
transformarlo
A) busca las primeras causas y principios del mundo
III. La ideología es producto de la vida material
B) estudia la realidad socioeconómica
IV. El ser determina el pensar
C) analiza las sustancias fenoménicas
A) I, II y III B) II, III y IV
D) desarrolla y purifica el alma humana
C) I y IV D) I, II, III y IV
28. Relaciona correctamente ambas columnas:
24. Según el filósofo del idealismo trascendental, I. Kant, el giro
copernicano consiste en: I. Sócrates A. Elegimos el bien por la gracia
A) poner como centro del universo al sol y no a la tierra divina para ser libres y felices
B) una inversión del fundamento, siendo centro el sujeto II. Aristóteles B. La máxima felicidad para el
C) entender que todo cambia, igual con el centro del universo mayor número de individuos

D) un cambio parcial del conocimiento de Dios y el alma III. San Agustín C. Considerar al hombre como un
fin en sí mismo
Del texto responda las preguntas 25 y 26
IV. Kant D. El error, el vicio, es producto de
Metáfora con que se alude al cambio radical de perspectiva que la ignorancia y es involuntario
supone, respecto de la filosofía tradicional, el planteamiento V. John Stuart Mill E. La virtud dianoética, específica-
general de la filosofía de Kant, y al cual él mismo alude en el mente, con la sabiduría se alcan-
Prefacio de la Segunda edición de la Crítica de la razón pura. El za la felicidad suprema.
«giro» -término que proviene de la imagen de las estrellas que A) IA, IIB, IIIC, IVD, VE
giran alrededor del espectador- que Kant es consciente de llevar
B) ID, IIC, IIIE, IVA, VB
a cabo es similar al que hizo Copérnico, quien supone que es el
espectador el que gira en lugar de las estrellas. El giro copernicano C) ID, IIE, IIIB, IVA, VC
de Kant consiste, por consiguiente, en que él cree que la filosofía, D) ID, IIE, IIIA, IVC, VB
para entrar en el camino seguro del progreso en el conocimiento,
ha de hacer lo mismo que hizo Copérnico en astronomía: si 29. Los representantes del empirismo: Francis Bacón, John Loc-
éste, para explicar los movimientos celestes, entendió que era ke y David Hume. ¿Con cuál de los enunciados estarían de
mejor partir del supuesto de que era el espectador quien giraba, acuerdo?
de manera parecida Kant cree que sólo podemos tener un A) no existe el problema del conocimiento luego los sujetos
verdadero conocimiento de las cosas -un conocimiento universal tienen una capacidad absoluta por conocer
y necesario- si el objeto depende del pensamiento, para ser
B) cuestionan la autoridad religiosa y desconfían o dudan de
conocido, y no a la inversa. Éste es el supuesto de que parte la
la verdad o eficacia de alguna o varias prácticas religiosas
filosofía trascendental de Kant.
C) mientras más conocimiento una persona tenga sobre algo
(El Giro Copernicano, Kant) o alguien más poder tendrá sobre ese algo o alguien
D) la fuente del conocimiento se origina en la experiencia;
25. Según Kant, del texto, se deduce que: además los principios, leyes e hipótesis provienen de la
A) el sujeto es un objeto del conocimiento experiencia
B) el objeto es superior y fuente de la verdad
30. Respecto a la teoría de Kant, señale la secuencia correcta de
C) el sujeto ordena el objeto verdad (V) o falsedad (F):
D) no hay sujeto si no hay objeto I. Los imperativos categóricos son dictados por la sociedad

26. De la lectura, cuál de las ideas no pertenecen al giro II. El hombre es un ser racional y libre en su actuar
copernicano: III. La moral heterónoma se basa en el imperativo
hipotético
A) el objeto depende del pensamiento
IV. Los postulados de su ética son la existencia de Dios y
B) cambio radical de perspectiva
del alma humana
C) se puede obtener un conocimiento universal
V. Por basarse en el deber mismo se la conoce como
D) el sujeto depende del pensamiento deontológica
A) VVVFV B) FVVFV
C) FVFVV D) FVVVV

SEMI A NUA L 48

También podría gustarte