Trastornos Del Neurodesarrollo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

GUIA DE APOYO PARA LA INTERVENCION DE NIÑOS CON TEA

DIPLOMADO EN NEURODESARROLLO

Lic. Perla Gpe Morillón Maeda.

Sábado 29 junio 2024


INTRODUCCION.

El objetivo de esta guía de apoyo para la intervención de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es
proporcionar a padres, educadores y profesionales de la salud una herramienta comprensiva y accesible que
facilite el entendimiento, la planificación y la implementación de estrategias efectivas para apoyar el
desarrollo y bienestar de los niños.

Establecer Metas Claras: Esta guía ayuda a establecer metas específicas y alcanzables para el niño con TEA
en áreas como la comunicación, habilidades sociales, habilidades académicas y habilidades de vida diaria.

Proporcionar Estrategias Efectivas: Ofrece estrategias y técnicas basadas en evidencia que han demostrado
ser efectivas para niños con TEA. Esto incluye métodos de comunicación alternativa y aumentativa (CAA),
técnicas de modificación de conducta, apoyo sensorial, entre otros.

Guiar la Colaboración Interdisciplinaria: Facilita la colaboración entre diferentes profesionales que pueden
estar involucrados en el cuidado del niño, como terapeutas ocupacionales, lenguaje, psicólogos y educadores.
Esto asegura que todos estén alineados en cuanto a las metas y las estrategias de intervención
Trastorno del espectro autista TEA

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se define


como la dificultad persistente en el desarrollo
del proceso de socialización (interacción social y
comunicación social), junto con un patrón
restringido de conductas e intereses, dentro de
lo cual se incluyen restricciones sensoriales.

El DSM-5 especifica tres niveles de gravedad en


los síntomas, según el nivel de apoyo necesario:

Grado 1: necesita ayuda

Grado 2: necesita ayuda notable

Grado 3: necesita ayuda muy notable


3
Los criterios diagnósticos del DSM-V para el TEA son

Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la


interacción social en diversos contextos.
1.
Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento,
2. intereses o actividades.
Los síntomas están presentes en las primeras fases del período
de desarrollo, aunque pueden no manifestarse hasta que se
3. superen las capacidades limitadas

Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en


lo social, laboral u otras áreas e interfieren en el
4. funcionamiento habitual del día a día

4
Estadísticas TEA en México.

Aunque nuestro país desafortunadamente no


cuenta con cifras oficiales con respecto al
número de personas con autismo que viven en
nuestro país, de acuerdo con estudios realizados
esta cifra sería de aproximadamente 1 de cada
115 niños. Si bien este trastorno no hace
distinción por raza, nacionalidad o condición
económica, los datos sí reflejan que, en cuanto
al género, existen más varones que mujeres con
esta condición.

5
Comorbilidad TEA

La comorbilidad es un concepto médico, utilizado


para indicar la existencia de dos o más trastornos, que
ocurren en la misma persona.

1. La discapacidad intelectual.

2. La epilepsia

3. El TDAH

4. el insomnio, los trastornos afectivos y la ansiedad,


son los que, con mayor frecuencia, se asocian al TEA.

6
Señales de alerta para
detectar un posible
TEA.
Los niños con TEA pueden tener
dificultades para hablar, comprender,
responder a su nombre, señalar, imitar o
usar gestos comunicativos. De igual forma,
Demora o problemas en pueden mostrar un lenguaje repetitivo,
inadecuado o ecolálico (repite palabras o
el desarrollo del frases de otra persona).
lenguaje

8
Problemas sensoriales: Es posible que muestren una reacción
exagerada o indiferente a los estímulos
hipersensibilidad o sensoriales, como las luces, los sonidos,
hiposensibilidad los sabores, los olores o las texturas, lo
que les puede producir incomodidad,
ansiedad, evasión o atracción por
ciertos estímulos

9
Conductas restrictivas y repetitivas.

Es usual que presenten patrones de


comportamiento inflexibles, como seguir
siempre las mismas rutas, abrir y cerrar
cosas, repetir frases o palabras (ecolalia),
alinear objetos, mecerse o girar. También
pueden tener intereses muy precisos o
intensos por algunos temas o actividades, e
inconvenientes para cambiar de una tarea a
otra.
Impedimentos en las habilidades sociales.

Pueden tener problemas para relacionarse con


sus profesores, compañeros u otras personas,
además, pueden mostrar acercamientos
extraños o inapropiados, así como falta de
interés, iniciativa o reciprocidad social. De igual
forma, pueden mostrar dificultades para
expresar o entender emociones, utilizar la
imaginación al jugar o compartir atención
Cambios en el desarrollo cognitivo.

Los niños en el espectro del autismo


pueden tener un funcionamiento cognitivo
variable. Es probable que algunos presenten
un nivel típico o superior de inteligencia,
mientras otros presentan discapacidad
intelectual. También pueden tener
dificultades para planificar, razonar, resolver
problemas o generalizar.
1. Neuro pediatra.

INTERVENCION. 2. Neuropsicólogo.

Terapeutas. Lenguaje, aprendizaje,


3. integración sensorial.

4. Apoyo familiar

5. Apoyo escolar.
Instrumentos para detección diagnóstico del TEA

Herramientas de Herramienta de Herramientas de Estudios Estudios en


diagnóstico. tamizaje. apoyo al complemento. casos especiales.
diagnóstico.
Historia clínica M-CHAT-R/F ADOS Pruebas de electroencefalogra
laboratorios ma

Observación e EDAP ADI R Pruebas Estudios


intervención con psicométricas genéticos
el paciente.
Exploración física. CARS Estudios
metabólicos.
Recomendaciones para
la intervención en la
casa.
Recomendaciones para
la intervención en el
aula.
Recomendación de terapia individual.

TERAPIA OBJETIVO

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN La estimulación del lenguaje temprano promueve


el crecimiento de habilidades cognitivas como la
memoria, el razonamiento y la resolución de
problemas.
TERAPIA OCUPACIONAL. La terapia ocupacional permite a los niños con TEA
adquirir habilidades motoras finas y gruesas,
mejora la conciencia de su propio cuerpo,
desarrolla habilidades perceptivas, facilitando el
procesamiento sensorial.
TERAPIA CONDUCTUAL. La terapia conductual se basa en la modificación
de aquellos comportamientos inadecuados, mal
adaptados o no deseados.
Es una forma sistemática de
jugar con un niño para ayudarlo
a subir por las etapas de
desarrollo.

Se puede hacer en cualquier


lugar de la casa, patio de recreo,
con otros niños (hermanos o
compañeros), o solo con un
adulto y en cualquier hora del
día.
Es apropiado para personas con:
déficits significativos de
comunicación o dificultad para
adquirir el lenguaje.
Es recomendada cuando existe
un mal procesamiento de la
información que provoca
problemas de conducta, como:
molestia al ir al supermercado,
ciertos olores, ruidos,
determinadas texturas de
alimentos, etc.
Terapia conductual para
niños/as que están en el
espectro autista entre las
edades 12-48 meses.
La participación de los padres es
una parte clave del programa
ESDM.
Fuente:

https://www.panaacea.org/espectro-
autista/intervencion/listado/hanen/

Bibliografía. https://aprendetea.wordpress.com/formacion/hanen-
more-than-words/

https://cmitterapeutas.com/metodo-hanen-y-autismo/

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001526.

https://prevalence.spectrumnews.org

También podría gustarte