Resumen Filosofã - A Tema 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FILOSOFÍA PRIMERO DE BACHILLERATO

T.3:LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD


1. EL ÁMBITO DE LA RACIONALIDAD TEÓRICA
Razón: Facultad y acto de explicar algo, de argumentar y de justificarlo. Racionalidades:

razón teórica y razón práctica.

1.1. La filosofía como racionalidad teórica


El saber filosófico en su dimensión teórica trata de conocer la realidad con la mayor verdad y rigor posibles.
Es necesario esclarecer los elementos y problemas que rodean al conocimiento y el fin que éste persigue, que
es el logro de la verdad. De ello se ocupa la teoría del conocimiento o gnoseología.

La metafísica es una ciencia que se ocupa de conocer la realidad.


El saber metafísico intenta llegar a la realidad en su totalidad, no solo los objetos particulares, y de las
explicaciones científicas. Estudia las cosas desde una perspectiva universal, le interesa lo común a todas
ellas, el hecho de que son. Es la disciplina de los primeros principios y causas de todas las cosas.

2. EL CONOCIMIENTO HUMANO
¿Qué es conocer? La gran pregunta. El conocimiento humano es una actividad que pretende la aprehensión
de un estado de cosas de forma que puede ser compartida por los demás.

El sujeto es el protagonista de la acción del conocer. El objeto es aquello sobre lo que recae dicha acción.
El objetivo de la acción del conocer es la búsqueda de la verdad. El conocimiento de algo supone
la verdad hallada.
2.1. Distintos grados de conocimiento
Kant distinguió tres grados de conocimiento: opinión, creencia y saber.
Opinión: es subjetiva, no ofrece seguridad. No la podemos probar. (vidente, una crónica futbolística)
Creencia. Puede dar seguridades, pero ofrece dudas. No podemos asegurar lo afirmado.
Por ejemplo, las creencias religiosas.
Saber. Opinión fundamentada objetiva y subjetivamente. La ciencia.

Grado conocimiento Seguridad Justificable Objetivo


Opinión Negativo Negativo negativo

Creencia Negativo Negativo Positivo

Saber Positivo Positivo Positivo

2.2. Los intereses del conocimiento humano


Todo conocimiento humano está guiado por intereses. Estos pueden ser:

1
FILOSOFÍA PRIMERO DE BACHILLERATO

Particulares, de un grupo o individuo.


Comunes, a todos los hombres por pertenecer a la razón. Para
Kant hay dos intereses fundamentales de la razón humana:

Interés teórico: procura la perfección lógica del conocimiento. El conocimiento de la


naturaleza. ¿Qué puedo conocer?
Interés práctico:¿ qué debemos hacer? ¿ qué podemos esperar si obramos bien?. Es el saber que
trata sobre la libertad, la ética y la religión.
Para Apel y Habermas (miembros de la Escuela de Frankfurt, elaboraron una teoría de los
intereses del conocimiento) hay tres tipos de intereses:
Interés técnico: pretende dominar y explotar la naturaleza. Propio de las ciencias empírico-
analíticas, como la física, la biología, etc.
Interés práctico: Propicia el diálogo, la comunicación y el entendimiento.
Propio de ciencias histórico-hermenéuticas como la historia.
Interés emancipador: Supone la liberación del hombre de la dominación y represión.
Conduce a las ciencias sociales críticas.

Entre estos hay una jerarquía: todos deben ponerse al servicio del interés supremo de todo conocimiento: la
libertad.
2.3. Respuestas a la posibilidad del conocimiento
Respuestas en torno a la posibilidad del conocimiento humano:
Dogmatismo: posición optimista e ingenua. Se estima que es alcanzable la verdad absoluta, la
certeza. El ser humano puede ampliar indefinidamente los conocimientos.
Escepticismo. posición opuesta a la anterior. Pueden destacarse dos tipos de escepticismos:
a) Escepticismo moderado: se duda que sea posible un conocimiento firme y seguro.
b) Escepticismo radical: es imposible tal conocimiento. Es un deseo inalcanzable. Pirrón, es
considerado el primer escéptico.
Criticismo. Es una postura intermedia. El conocimiento es posible, aunque no definitivo,
incuestionable. Debe ser revisado para detectar errores y falsificaciones. Kant fue un autor criticista.

Relativismo. No existe la verdad absoluta. No hay conocimiento universal y objetivo. Sólo


opiniones particulares y válidas en un contexto concreto. Sofistas, son considerados padres del
relativismo.
Pragmatismo: identifica lo verdadero con lo útil.
Perspectivismo: defendido por Ortega y Gasset. La realidad es única, eterna e invariable. De ella
alcanzamos una porción, la perspectiva. No es relativismo. Se supera dogmatismo y escepticismo

2
FILOSOFÍA PRIMERO DE BACHILLERATO

relativista. Todas las perspectivas son verdaderas, pero parciales.

3. MODELOS EXPLICATIVOS DEL CONOCIMIENTO


La filosofía ha desarrollado un empeño en explicar el conocimiento. Hay varios modelos explicativos
filosóficos, clasificados según la importancia que se concede a los protagonistas de la actividad
cognoscitiva, el sujeto y el objeto.

REALISMO
Da importancia al objeto. La realidad existe por sí, independiente del sujeto, que es un miembro pasivo
al conocer que se limita a captar o conocer la realidad. Aristóteles la defendió.
IDEALISMO
La realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce. El sujeto, la conciencia, es
protagonista esencial y condiciona la realidad en el acto de conocer. El sujeto construye la realidad: ésta
es así porque la pensamos. Descartes, Kant y Hegel defienden esta postura.

A finales del s.XIX y principios del XX surgieron otras dos posiciones complementarias:
HERMENÉUTICA
Comprende el conocimiento y las acciones humanas y la realidad histórica considerando la importancia
que tiene en la interpretación del sujeto, los factores sociales, culturales, sentimentales, lingüísticos…
FENOMENOLOGÍA
Da prioridad a la conciencia que capta la realidad; pero también valora los objetos, que no se adaptan al
sujeto, sino que se manifiestan. Rechazan teorías, prejuicios, interpretaciones. Se apoya en la razón.

Estas dos últimas corrientes tratan de superar el enfrentamiento tradicional entre el realismo y el idealismo.

4. ¿Y QUÉ ES LA VERDAD?
Etimológicamente, el concepto de verdad tiene diferentes sentidos, dependiendo de la lengua:
Latín. Verdad, veritas, es exactitud y rigor en el decir.
Griego. Aletheia. Descubrimiento de cosas, de la razón de algo, desvelamiento. La razón descubre
las cosas como son y las muestra con el lenguaje.
Hebreo. Emunah. Expresa la verdad en el sentido de la confianza. “Amigo verdadero”.
Árabe. Alhakika. Sentido parecido a emunah.

Aunque la verdad es el gran objetivo del conocimiento en este ámbito, alcanzar resultados verdaderos es
difícil. Es difícil saber qué es la verdad. En torno a ello hay muchas teorías.
En s.XVII, Descartes mostró que su gran preocupación filosófica es diferenciar la verdad de la falsedad de
los conocimientos. Estados según la seguridad sobre la verdad conocida:
3
FILOSOFÍA PRIMERO DE BACHILLERATO

Ignorancia, que supone admitir el desconocimiento.


Duda, que supone no afirmar ni negar acerca de la posible verdad.
Certeza subjetiva, en la que se admite la verdad sin posibilidad de error.

4.1. TEORÍAS ACERCA DE LA VERDAD

¿Qué hace posible que algo sea considerado “verdadero”?


El criterio de verdad es un procedimiento por el que podemos distinguir la verdad de la falsedad y estar
seguros del valor de un enunciado. Criterios de verdad filosóficos:
Autoridad. Se acepta como verdadero si procede de algún sabio con crédito en la materia.
Tradición. Es verdad aquello que se acepta en el tiempo y que tiene apoyo institucional o popular.
Correspondencia entre pensamiento-realidad. Correspondencia entre lo que se piensa y se
dice, y lo que es. Importancia de la comprobación experimental.
Evidencia. Es el más importante. Es verdad lo evidente, apoyado por datos sensibles, por la
evidencia lógica.
Otros criterios: utilidad, coherencia lógica.

Las teorías de la verdad: intentos producidos en la historia de definir, explicar y comprender qué es la
verdad. Se apoyan en los criterios establecidos, y que son desarrollados.
Teorías principales:

Verdad como correspondencia o adecuación. La verdad resulta del ajuste entre lo que se
dice de algo y lo que ese algo es. Aristóteles.
Verdad como coherencia. Apoyo en la coherencia lógica de la proposición. Hegel.
Teoría pragmática de la verdad. La verdad se encuentra en su función como instrumento útil
para resolver problemas o satisfacer necesidades. W. James.
Teoría consensual de la verdad. Es preciso el diálogo y el consenso para hallar la
verdad. Escuela de Frankfurt, Apel, Habermas.

5. LA PREGUNTA POR LA REALIDAD


es una tarea de la metafísica y de la ontología, (ha preocupado mucho a los filósofos)
La palabra realidad proviene del latín res, que significa cosa material, hecho, objeto, experiencia.
Aparece en la Edad Media con Duns Scoto.
Su significado presenta dos modos en la historia del pensamiento
Negativo, en cuanto a que la realidad es lo contrario a la apariencia, es lo no aparente, aquello que
no es sólo lo meramente posible, sino lo que es. Ej: no es la realidad un espejismo, algo que podría
ser pero que no acaba siendo…
Positivo, en este sentido hay dos tipos de realidad.

4
FILOSOFÍA PRIMERO DE BACHILLERATO

a) Realidad contingente. Es aquello que es, pero que puede dejar de ser, y que pudo no haber
sido.
b) Realidad necesaria. Es aquello que es, existe, y no puede no existir ni ser de otra manera.
Hay otras formas de clasificar la realidad: se puede hablar de realidad física, que es aquella que es
percibida por los sentidos; realidad psíquica, para designar nuestros pensamientos, imaginaciones,
deseos, ideas, etc. y últimamente realidad virtual, que son aquellas percepciones y sensaciones generadas
con ayuda de un soporte técnico.

También podría gustarte