Resumen Filosofã - A Tema 3
Resumen Filosofã - A Tema 3
Resumen Filosofã - A Tema 3
2. EL CONOCIMIENTO HUMANO
¿Qué es conocer? La gran pregunta. El conocimiento humano es una actividad que pretende la aprehensión
de un estado de cosas de forma que puede ser compartida por los demás.
El sujeto es el protagonista de la acción del conocer. El objeto es aquello sobre lo que recae dicha acción.
El objetivo de la acción del conocer es la búsqueda de la verdad. El conocimiento de algo supone
la verdad hallada.
2.1. Distintos grados de conocimiento
Kant distinguió tres grados de conocimiento: opinión, creencia y saber.
Opinión: es subjetiva, no ofrece seguridad. No la podemos probar. (vidente, una crónica futbolística)
Creencia. Puede dar seguridades, pero ofrece dudas. No podemos asegurar lo afirmado.
Por ejemplo, las creencias religiosas.
Saber. Opinión fundamentada objetiva y subjetivamente. La ciencia.
1
FILOSOFÍA PRIMERO DE BACHILLERATO
Entre estos hay una jerarquía: todos deben ponerse al servicio del interés supremo de todo conocimiento: la
libertad.
2.3. Respuestas a la posibilidad del conocimiento
Respuestas en torno a la posibilidad del conocimiento humano:
Dogmatismo: posición optimista e ingenua. Se estima que es alcanzable la verdad absoluta, la
certeza. El ser humano puede ampliar indefinidamente los conocimientos.
Escepticismo. posición opuesta a la anterior. Pueden destacarse dos tipos de escepticismos:
a) Escepticismo moderado: se duda que sea posible un conocimiento firme y seguro.
b) Escepticismo radical: es imposible tal conocimiento. Es un deseo inalcanzable. Pirrón, es
considerado el primer escéptico.
Criticismo. Es una postura intermedia. El conocimiento es posible, aunque no definitivo,
incuestionable. Debe ser revisado para detectar errores y falsificaciones. Kant fue un autor criticista.
2
FILOSOFÍA PRIMERO DE BACHILLERATO
REALISMO
Da importancia al objeto. La realidad existe por sí, independiente del sujeto, que es un miembro pasivo
al conocer que se limita a captar o conocer la realidad. Aristóteles la defendió.
IDEALISMO
La realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce. El sujeto, la conciencia, es
protagonista esencial y condiciona la realidad en el acto de conocer. El sujeto construye la realidad: ésta
es así porque la pensamos. Descartes, Kant y Hegel defienden esta postura.
A finales del s.XIX y principios del XX surgieron otras dos posiciones complementarias:
HERMENÉUTICA
Comprende el conocimiento y las acciones humanas y la realidad histórica considerando la importancia
que tiene en la interpretación del sujeto, los factores sociales, culturales, sentimentales, lingüísticos…
FENOMENOLOGÍA
Da prioridad a la conciencia que capta la realidad; pero también valora los objetos, que no se adaptan al
sujeto, sino que se manifiestan. Rechazan teorías, prejuicios, interpretaciones. Se apoya en la razón.
Estas dos últimas corrientes tratan de superar el enfrentamiento tradicional entre el realismo y el idealismo.
4. ¿Y QUÉ ES LA VERDAD?
Etimológicamente, el concepto de verdad tiene diferentes sentidos, dependiendo de la lengua:
Latín. Verdad, veritas, es exactitud y rigor en el decir.
Griego. Aletheia. Descubrimiento de cosas, de la razón de algo, desvelamiento. La razón descubre
las cosas como son y las muestra con el lenguaje.
Hebreo. Emunah. Expresa la verdad en el sentido de la confianza. “Amigo verdadero”.
Árabe. Alhakika. Sentido parecido a emunah.
Aunque la verdad es el gran objetivo del conocimiento en este ámbito, alcanzar resultados verdaderos es
difícil. Es difícil saber qué es la verdad. En torno a ello hay muchas teorías.
En s.XVII, Descartes mostró que su gran preocupación filosófica es diferenciar la verdad de la falsedad de
los conocimientos. Estados según la seguridad sobre la verdad conocida:
3
FILOSOFÍA PRIMERO DE BACHILLERATO
Las teorías de la verdad: intentos producidos en la historia de definir, explicar y comprender qué es la
verdad. Se apoyan en los criterios establecidos, y que son desarrollados.
Teorías principales:
Verdad como correspondencia o adecuación. La verdad resulta del ajuste entre lo que se
dice de algo y lo que ese algo es. Aristóteles.
Verdad como coherencia. Apoyo en la coherencia lógica de la proposición. Hegel.
Teoría pragmática de la verdad. La verdad se encuentra en su función como instrumento útil
para resolver problemas o satisfacer necesidades. W. James.
Teoría consensual de la verdad. Es preciso el diálogo y el consenso para hallar la
verdad. Escuela de Frankfurt, Apel, Habermas.
4
FILOSOFÍA PRIMERO DE BACHILLERATO
a) Realidad contingente. Es aquello que es, pero que puede dejar de ser, y que pudo no haber
sido.
b) Realidad necesaria. Es aquello que es, existe, y no puede no existir ni ser de otra manera.
Hay otras formas de clasificar la realidad: se puede hablar de realidad física, que es aquella que es
percibida por los sentidos; realidad psíquica, para designar nuestros pensamientos, imaginaciones,
deseos, ideas, etc. y últimamente realidad virtual, que son aquellas percepciones y sensaciones generadas
con ayuda de un soporte técnico.