De For Estación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO


PUBLICO CONTAMANA – LOCAL JUANCITO

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA TÉCNICA

CURSO : CULTURA AMBIENTAL

DOCENTE : TEC.ENF. PASTOR CALAMPA GUERRA

TEMA : DEFORESTACIÓN, DESERTIFICACIÓN,

ESPECIES EN VIAS DE EXTINCIÓN Y

RECURSOS NATURALES

INTEGRANTES : TORRES DOSANTOS, CARLOS

RIOJA PACAYA, SANDRO RIQUELME

REATEGUI CHANCHARI, JEMIMA

YAICATE TUANAMA, MAYER

PARADA BARDALES, CESIA

JUANCITO – LORETO

PERÚ
II. MARCO TEÓRICO

2.1. DEFORESTACIÓN, DESERTIFICACION, ESPECIES EN VIAS DE


EXTINCION Y RECURSOS NATURALES

Para hacer un buen análisis del tema se necesita establecer con claridad la
diferencia de los términos, y las causas de base de estos procesos, así como
entre los factores directos (por ejemplo, las distintas formas de agricultura) y los
factores indirectos (como la construcción de infraestructura carretera de
explotación forestal).

1.- DEFORESTACIÓN: Es un fenómeno de reducción de la superficie forestal.


Está causada por múltiples factores, tanto naturales como humanos, y
tiene consecuencias irreversibles en el medioambiente

1.1.- ¿Cuáles son las causas de la deforestación?


a. Las actividades que desarrollamos los seres humanos son la principal causa
de la deforestación, además de ser la causa más grave ya que es evitable.
Millones de hectáreas de bosque se talan o se queman con el fin de extraer
la madera y convertirlos en futuras tierras de cultivo.
b. Los humanos hemos provocado que los núcleos urbanos se expandan. Por
esta razón, hay más gente que vive en las ciudades, mientras que las zonas
rurales sufren despoblación.
c. Durante la temporada de verano, los incendios forestales acaban con
millones de hectáreas de nuestros bosques. Junto con el cambio climático,
estos incendios forestales se producen con más frecuencia, además de ser
más destructivos para el medio ambiente. Los incendios no los provocamos
siempre los humanos. A pesar de ello, aunque sean naturales, el daño que
provocan los incendios forestales en el medio ambiente es gigantesco.
d. Las plagas y las enfermedades de los árboles.

1.2.- Las tres principales consecuencias de la deforestación son:


 Pérdida de biodiversidad: como los bosques son el hábitat natural de
muchas especies, su destrucción tiene un impacto directo en la
supervivencia de la biodiversidad mundial.
 Degradación de los suelos: los bosques hacen que los suelos sean más
ricos en materia orgánica y, por tanto, más resistentes a la meteorización
y a la erosión.
 Calentamiento global: los árboles absorben el CO2 a lo largo de su vida y
así mitigan el efecto invernadero. Las regiones que sufren la
deforestación tienden a generar una erosión del suelo para convertirse,
finalmente, en tierras no productivas.

2.- DESERTIFICACIÓN:
La desertificación es el proceso por el cual sustratos antes fértiles y productivos
pierden total o parcialmente esas propiedades, y quedan degradados hasta
convertirse en suelos áridos. Se inicia con la desaparición de la cubierta
vegetal, la ausencia de raíces hace que el suelo pierda su capacidad de retener
agua y la desprotección a la que se ve sometido hace que sea más sensible a
procesos erosivos que eliminan sus nutrientes, lo que impide que vuelva a
crecer vegetación en él si no es fertilizado artificialmente. Además, tiene la
capacidad de extenderse rápidamente a otros lugares porque trastorna el ciclo
natural del agua, reduce la resistencia de la tierra al cambio climático,
intensifica los efectos de los temporales de viento, las inundaciones y los
incendios… por lo que pueden sentirse sus efectos a miles de kilómetros del
origen del problema.

En Perú, las principales causas de la desertificación se pueden clasificar según


región geográfica. En la Costa son la salinización del suelo, contaminación del
suelo por relaves mineros y erosión eólica e hídrica. En la Sierra, son el
sobrepastoreo, contaminación y erosión eólica e hídrica. Mientras que en la
Selva la principal causa de la desertificación es la erosión hídrica (un flujo de
agua que se lleva las rocas causando que se aplane un terreno o se desgaste
la superficie de este).

3.- Las soluciones para la deforestación y desertificación


1. Eliminar la minería aluvial aurífera ilegal y la contaminación minera:
a. Organizar los operarios y pequeños extractores en cooperativas con
asistencia técnica/financiera.
b. Viabilizar paquetes tecnológicos que reduzcan la destrucción de los
bosques y la contaminación y rehabiliten las tierras degradadas.
c. Intensificación del combate frontal a la minería ilegal mediante:

i. Control de tráfico de insumos.


ii. Combate financiero.

2. Fomentar la reforestación en tierras deforestadas para satisfacer la demanda


de madera.
3. Valorizar el bosque natural de modo a aumentar el interés de la sociedad en
conservarlos.
a. Efectivizar el pago por servicios ambientales.
b. Asegurar que el manejo forestal sea efectivamente sostenible.

4. Brindar asistencia técnica y financiera integral especial a las comunidades


nativas y campesinas, así como a los pobladores ribereños.

5. Invertir en el desarrollo agropecuario y la reforestación en Costa y Sierra,


para reducir la presión de migrantes sobre la Selva.

4.- RECURSOS NATURALES


Conocemos con este nombre a los elementos materiales que la Naturaleza nos
brinda en forma espontánea. Es decir, sin que intervenga la mano del hombre.
Los recursos naturales son aprovechados por el hombre y sirven para
satisfacerlas necesidades de la población.
Son refuerzos naturales por ejemplo los árboles que forman los bosques
tropicales de nuestra región amazónica los pastos naturales que crecen en la
región andina; los peces que viven en los mares de la región costa de Perú,
ríos y lagos; los minerales que yacen en el subsuelo como el cobre, el petróleo
o la plata; los suelos de los valles y pampas; los animales silvestres de las
diferentes regiones naturales del país; el agua de nuestros ríos, lagunas, lagos,
etc.

4.1.-LOS RECURSOS NATURALES DE LA COSTA

4.1.1 LOS RECURSOS VEGETALES DE LA COSTA: En la costa peruana


tenemos algunos recursos vegetales de importancia, destacan entre ellos:
• Los pequeños bosques de algarrobo en Ica y Piura.
• Los bosques semitropicales de Piura y Tumbes.
• Los manglares de los esteros de Tumbes, utilizados en la industria de
curtiembres por la apreciable cantidad de tanino que contiene.

4.1.2.- LOS RECURSOS ANIMALES DE LA COSTA:

En la costa peruana hay una gran variedad de recursos animales


conformados por la rica fauna marina, las aves guaneras que viven en
nuestras islas, los lobos marinos pueblan los farallones y los camarones
de los ríos costeños.

Los recursos del Mar del Perú. - Los recursos que hay en el mar del Perú
son abundantes. Es uno de los más ricos de la tierra.

4.2.- LOS RECURSOS NATURALES DE LA SIERRA:

4.2.1.- LOS RECURSOS MINERALES. - Son los más importantes de la


región andina su importancia se pone de manifiesto si tomamos en
consideraron que el 44% de las divisas que el Perú recibe, proceden de la
exportación de estos minerales que se extraen de los grandes centros
mineros que se localizan la mayoría de ellos, en la Región Andina.
Destacan en los grandes centros mineros que son los siguientes:
 Cuajone en Moquegua.
 Toquepala en Tacna.
 Cerro verde en Arequipa.
 Tintaya en Cusco.
 cerro de Pasco en Pasco.

Explotada a cielo abierto, todos ellos pertenecen a la gran minería. Además de


estas reservas, todas ellas de la gran minería, hay muchos minerales poli
metálicos en la Región Andina, como:

 el vanadio.
 la plata.
 el plomo
 el zinc.
 el uranio, etc

4.2.2.- LOS RECURSOS ANIMALES


 LA VICUÑA.- Es un auquénido silvestre que habita en la altas mesetas
andinas o región puna.
 LA VIZCACHA.- Es un roedor que vive e los distintos pisos de la región
andina,
 LA TARUKA.- Es una especie de venado que vive en los pisos altos de la
Región Andina se parece a la cabra, superándola en tamaño.
 LA HUACHUA.- Es un ave palmípeda, de color blanco alas negras de pico
patas rojizos, vive en parejas sobre las altas mesetas Andinas.
 LA PERDIZ. - Es una ave que vive en la región andina, de tamaño
ligeramente menor que la gallina.

LOS PECES Y BATRACIOS ANDINOS:


a.- La trucha, Es un pez que fue traído al Perú del Canadá. Vive en aguas
frías. En consecuencia, a encontrado en las aguas andinas el medio
adecuado para su desarrollo. Inicialmente se sembraron sus alevinos en los
ríos lagunas y lagos. Desde allí se han difundido en tal magnitud que en la
actualidad se le encuentra en todas partes.
b.- La Calhua, es un pez de tamaño pequeño que vive en las lagunas y ríos
de las mesetas andinas. Tiene buena aceptación en la población de esta
región.
c.- En el lago Titicaca viven numerosas especies de peces, destacando entre
ellas:
 El carachi.
 El ispi.
 El humanto.
 El Suche.
 El pejerrey, etc.

4.3.- LOS RECURSOS NARUTALES DE LA SELVA


4.3.1.- LOS RECURSOS ANIMALES. En la Región Amazónica tenemos
una gran variedad de recursos animales, que proveen al hombre carne y
pieles. Entre los principales recursos animales, cuya explotación está
debidamente reglamentada, destacan los mamíferos, los reptiles, los
peces y las aves.

A.-LOS MAMÍFEROS AMAZÓNICOS.


Entre los mamíferos amazónicos que proveen al hombre carne y pieles figuran
las siguientes especies:
• La sachavaca.
• El sajino.
• El ronsoco.
• La huangana.

B.-LOS REPTILES
 El caimán.
 La anaconda.
 La taricaya, etc.
C.- LOS PECES
Los peces de los ríos y cochas son los recursos más significativos para el
poblador amazónico, pues proveen carne para la alimentación diaria. Destacan
entre las principales especies las siguientes:

• El paiche. -Vive en las cochas, es el pez más importante de la Región


Amazónica. Llega a tener hasta cuatro metros de longitud y unos 200 Kg. de
peso. Se le caza con arpón. Su carne tiene una gran demanda en la población.

D.- LAS AVES


Completan la variedad de recursos animales, las aves, algunas de las cuales
son utilizadas en la alimentación popular, como:
 El pavo de monte.
 El paujil.
 El chauna, etc;

Y numerosas aves ornamentales como:


 Los papagayos.
 Tucán.
 Loros.
 Pericos.
 Gallito de las rocas, etc.

4.3.2.- LOS RECURSOS MINERALES.


En la Región Amazónica tenemos como recursos minerales al petróleo y al oro.
El petróleo se encuentra en el subsuelo y el oro, mezclado con la arena, en el
curso de los ríos.

4.3.3.- LOS RECURSOS VEGETALES


En la región amazónica hay abundantes recursos vegetales, por cuanto su
territorio está cubierto de un denso bosque tropical, con árboles madereros,
que alcanzan a tener unos 50 o 60 metros de alto y varios metros de diámetro,
palmeras de las más diversas especies; lianas o plantas trepadoras que llenan
los espacios existentes entre los árboles y arbustos diversos.
5.- RECURSOS NATURALES Y ESPECIES EN VIAS DE EXTINCION

5.1.- ESPECIES EN VIAS DE EXTINCION El peligro de extinción se refiere a la


probabilidad de que una especie animal o vegetal desaparezca: a mayor
peligro, mayor probabilidad de extinción. La existencia de una especie en
peligro de extinción, se encuentra comprometida.
Numerosas son las especies que se encuentran en la actualidad en peligro de
extinción, la mayoría de ellas debido a la acción directa o indirecta del hombre:
cambio climático, destrucción de su hábitat y caza furtiva. En la costa, sierra y
selva del Perú.

A. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA COSTA


Consideramos al mar peruano como parte de la costa, entonces podemos
afirmar que en ella tenemos una fauna costera abundante y variada. Esta fauna
marina está compuesta por peces (anchoveta, bonito, cojinova etc.), mamíferos
marinos (ballenas, delfines, etc.), moluscos (choros, conchas, machas, etc.),
aves guaneras (piquero, pelícano, guanay, etc.). Pero la costa también
contiene una abundante fauna terrestre como son las aves de tierra (palomas,
garza blanca, gorrión, etc.), reptiles (iguana, lagartija, etc.)

EN PELIGRO DE EXTINCION:
1. EL GECKO DE LIMA.
2. LA PAVA ALIBLANCA.
3. LA CORTARRAMA PERUANA.
4. EL PINGÜINO DE HUMBOLDT. EN PELIGRO DE EXTINCION:
5. EL MURCIÉLAGO LONGIRROSTRO.
6. EL OSO DE ANTEOJOS.
7. EL CORTARRAMA PERUANO.

B. ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA SIERRA


En los pisos ecológicos más bajos y debido a la proximidad de la árida costa,
encontramos solo presencia de aves como las tórtolas o los picaflores.
Ascendiendo por la vertiente occidental de los Andes podemos denotar ya la
presencia de mamíferos como el zorrillo o incluso la taruca (ciervo andino). En
las elevaciones y planicies alto andinas es notoria la abundancia de
auquénidos domesticados como la llama y la alpaca, y especies semi-silvestres
como la vicuña y el guanaco. También es la tierra de los roedores como la
chinchilla y la vizcacha que estuvieron a punto de desaparecer a inicios del
siglo XX. Tenemos a los siguientes:
1. EL CÓNDOR ANDINO.
2. LA RANA GIGANTE DEL TITICACA.
3.-EL COLIBRÍ COLA DE ESPÁTULA.
4. EL CHURRETE REAL.
5. ZAMBULLIDOR DE JUNÍN.
6. TAPIR ANDINO.
7. REMOLINERA VENTRIBLANCA.
8. LA TARUCA.
9. EL SURI O ÑANDÚ SUDAMERICANO

C. ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA SELVA

Es en el llano amazónico donde hay mayor abundancia de especies debido a


los diferentes ecosistemas existentes. Esta alta variedad de especies coloca a
nuestro país como uno de los 10 países de alta diversidad.La fauna tiene una
alta importancia para el país en lo económico, social y alimenticio, además de
su importancia ecológica y científica. En todo esto hay algunas especies en
peligro de extincion que son las siguientes:

1.MONO CHORO COLA AMARILLA.


2. EL HUAPO COLORADO.
3. DELFIN ROSADO.
4. GASTROTHECA ZEUGOCYSTIS:
ANEXOS
Deforestación

Desertificación
FUENTE BIBLIOGRAFICA

 Carta 2070. (2002). Crónica de los tiempos, s.p.i. Comisión Mundial para
el Medio Ambiente. (1987). Informe Bruntland. Recuperado
de https://desarrollosostenible.wordpress.com/2006/09/27/informe-
brundtland/.

 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.


(2000). Resumen para responsables de políticas. Uso de la tierra,
cambio de uso de la tierra y silvicultura. "Forestación, reforestación, y
deforestación". Recuperado
de https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/srl-sp.pdf

 Panel Intergubernamental de Cambio Climático IPCC. (2002). Cambio


climático y biodiversidad. s.l.: Unidad de Apoyo Técnico del Grupo de
Trabajo.

 Saavedra, M. (1994). Deterioro ambiental y desastres: dos caras de la


misma moneda. ¿Qué tan naturales son los desastres? Rev.
Ecológica, (19), 22-25.

También podría gustarte