Conservacion de Semillas
Conservacion de Semillas
Conservacion de Semillas
Momento de cosecha:
*En el material trabajado en el encuentro Nº6 (por especie) se especifica el momento de
cosecha para cada especie.
Una vez la planta florece, el polen de las anteras ha de situarse en contacto con el óvulo del ovario para que se dé la
fecundación. Si el polen proviene de la misma flor que el óvulo, estas plantas se llaman autógamas como por
ejemplo el tomate, la lechuga, la arveja, el poroto, apio, berenjena, habas, melón, pimiento, etc. Si por el contrario
el polen ha de venir de otra flor diferente de la que tiene el óvulo para fecundar, a estas plantas se las llama
alógamas. A su vez a las alógamas las podemos dividir, según si la polinización está dada por insectos, llamada
polinización “entomófila” como por ejemplo: berenjena, zapallo, cebollas, coles, habas, maíz, pepino, pimiento,
puerro, zanahoria. Y si la polinización esta dada por el viento, se la llama polinización “anemófila”, y aca
encontramos las especies: acelga, espinaca, maíz y remolacha.
Polinización manual: consiste en poner el polen en el estigma de una flor
femenina, por ejemplo en la polinización del zapallo.
Especies que producen semillas en frutos comestibles
Etapas:
1.- Destinar plantas para la producción de semillas: Elegir plantas vigorosas,
que contengan fielmente las características propias de la variedad que se
quiere multiplicar. No deben presentar evidencias de haber sufrido ataques de plagas o enfermedades. Plantas
que presenten buena producción de frutos, con un buen desarrollo y características del mismo.
2.- Elegir los frutos: Deben cosecharse los frutos mejor formados, de buen color y uniformes.
3.- Extraer la semilla: Tomar una muestra de frutos maduros y comprobar la madurez de la semilla. Si la muestra
de semillas presenta color u olor extraño debe ser descartada. El sistema de extracción en frutos es característico
de cada especie.
4.- Limpieza y secado: Una vez extraídas las semillas deben ser lavadas para asegurar el desprendimiento total de
restos de fruto. El secado puede realizarse sobre mallas metálicas. La ventilación es importante ya que evita el
ataque de hongos.
Extracción y obtención de semilla de Berenjena: produce cerca de 150 semillas por fruto.
1.- Desarrollar la etapa 1 y 2 común a las distintas especies
2.- Cortar el fruto en cuadrados pequeños, depositarlos en un recipiente con agua y revolver.
3.- Dejar reposar por un día esta mezcla, la semilla se desprenderán de la pulpa del fruto y algunas de ellas habrán
descendido al fondo del recipiente. Eliminar las semillas que quedaron flotando en la superficie (no son aptas).
4.- Una vez separadas las semillas, depositarlas en un colador y lavarlas nuevamente. No deben quedar restos de
fruto adheridos a la semilla.
5.- secarlas sobre un tamiz a la sombra. Se debe procurar realizar el secado de las semillas lo más rápido posible,
debido a que en esta especie, las semillas tiendan a germinar rápidamente con temperatura ambiente altas.
6.- Almacénelas en sobres de papel rotulados, indicando la especie, variedad y fecha de cosecha.
Extracción y obtención de semilla de pepino: produce cerca de 600 semillas por fruto.
1.- Desarrollar la etapa 1 y 2 común a las distintas especies. (Para asegurarse que los frutos se encuentran bien
maduros, coseche uno y córtelo por la mitad por su extremo más largo, si logra separar fácilmente la semilla de la
pulpa están lo suficientemente maduros para ser cosechados.
2.- Depositar las semillas sobre un tamiz o colador y lavarlas bajo la canilla.
3.- Una vez limpias las debemos secar en un lugar sombreado asegurando no hacer capas de semillas, ya que al
estar en contacto estando húmedas provocará que se peguen entre sí.
4.- Almacénelas en sobres de papel rotulados, indicando la especie, variedad y fecha de cosecha.
Extracción y obtención de semilla de legumbres: produce en promedio 4 a 8 semillas por vaina.
1.- Desarrollar la etapa 1 y 2 común a las distintas especies. (Dejar las plantas destinadas para la producción de
semilla establecidas en la huerta hasta que las vainas cambien de color).
2.- Las vainas suelen desgranarse con facilidad cuando están secas, no esperar hasta último momento para
cosecharlas o si no se abrirán y dejarán caer la semilla al suelo. La cosecha de las vainas se realiza a la mañana
temprano o en horas de poco calor para evitar el desgrane.
3.- Luego de cosechar las vainas depositarlas en una zona a la sombra para secar. La exposición de la semilla a sol
directo provocará un secado desigual.
4.- Recolectar las vainas. En estado seco las vainas son bastante frágiles, abrirlas manualmente y extraer las
semillas.
5.- Almacénelas en sobres de papel rotulados, indicando la especie, variedad y fecha de cosecha.
Especies que producen semillas en inflorescencia
Etapas
1.- Destinar plantas para la producción de semillas: Que contengan fielmente las características propias de la
variedad que se quiere multiplicar. Plantas vigorosas, de hojas grandes y sanas. No debe presentar signos de
marchitamiento, color amarillo o que luzca un aspecto fuera de lo normal.
2.- Tratamientos especiales de las plantas destinadas a la producción de semillas: A repollos y lechuga que
producen cabeza que se dejan florecer, es conveniente hacerles una cruz en la cabeza para acelerar la floración.
3.- Cosecha de la semilla: Se cortan con una tijera o cuchillo las partes florales. Dejarlas secar sobre una lona al sol
o a la sombra, eso depende de la sensibilidad de la semilla y de la especie en cuestión.
En el secado de semilla el factor más importante corresponde a la ventilación.
4.- Extracción y limpieza de la semilla: Deshacer con la mano las flores secas o introducirlas en una bolsa, una vez
dentro, frotarlas entre sí o agitarlas para que se desprendan de la estructura. Utilice superficies acanaladas o
rugosas en frutos u órganos que presenten resistencia al desprendimiento de la semilla. (Ej. Maíz). Limpiar la
semilla de los restos florales a través de cribado o aventado.
Extracción y obtención de semilla de acelga: Por cada planta de acelga que destine a la producción de semilla
obtendrá cerca de 35-45 semillas (inflorescencias).
1.- Seleccione las plantas de acelga más vigorosas y que no presenten indicios de previos ataques de insectos o
enfermedades.
2.- Una vez emitidas las varas florales con las semillas a la madurez se procede al corte de las varas. Introduzca el
penacho de la vara floral adentro de una bolsa plástica y agítela para desprender las semillas.
* Al igual que el resto de especies que producen vara floral, se recomienda no cortarlas muy tarde o sino perderá
gran cantidad de ellas porque se desprende con facilidad.
3.- Es necesario reducir el nivel de humedad que poseen las semillas dejando las varas florales con las semillas
expuestas al sol.
4.- Separar las semillas del resto de los elementos florales.
5.- Almacénelas en sobres de papel rotulados, indicando la especie, variedad y fecha de cosecha.
Nota: Necesita un período de frío para inducir floración, es una planta invernante, además resiste las
temperaturas frías.
Extracción y obtención de semilla de repollo, coliflor y brocoli: produce aproximadamente 3000 semillas por
planta.
1.- Seleccione algunas plantas dentro de las mejores de su huerta (quedaran hasta que florezcan).
2.- Para acelerar el proceso de la formación de la vara floral, se recomienda hacer un corte en forma de cruz en la
cabeza de los repollos.
3.- Una vez florecidas producirán el fruto que contiene las semillas que corresponde a una silicua, cada uno de
estas vainas contendrá entre 12-20 semillas.
4.- Para asegurarnos que la semilla este completamente madura al momento de cosecharlas, debemos observar
las silicuas, ya que estas cambiarán de color verde a amarillo.
5.- Se recomienda hacer la cosecha de las vainas de manera manual, esto disminuye el desgrane y por ende la
pérdida de las semillas.
6.- Almacénelas en sobres de papel rotulados, indicando la especie, variedad y fecha de cosecha.
Extracción y obtención de semilla de rabanito: produce aproximadamente 500 semillas por planta.
1.- Se deben escoger aquellas plantas que presentan una buena condición sanitaria y con raíces formadas para ser
destinadas a la producción de semillas.
2.- Las semillas del rabanito están contenidas en silicuas. Cuando la semilla madura la silicua cambia de color
verde a café.
3.- Cuando las silicuas están maduras se abren con facilidad (tener cuidado en la cosecha). Se recomienda
cosechar las silicuas cuando aún no están maduras completamente, para evitar la pérdida por desprendimiento.
4.- Una vez cosechadas las silicuas depositarlas en una zona al sol, así se asegurará de que las semillas maduren
completamente.
5.- Después de dos días se encontrarán completamente maduras. Extraer las semillas manualmente.
6.- Almacénelas en sobres de papel rotulados, indicando la especie, variedad y fecha de cosecha.
Extracción y obtención de semilla de lechuga: produce aproximadamente 3000 semillas por planta.
1.- Seleccione algunas de las plantas más vigorosas y sanas que tenga para la producción de semilla. Estas deben
quedar establecidas en la huerta hasta que sobrepase su estado de consumo y emita una vara floral que
contendrá todas las semillas.
2.- No esperar a que todas las semillas de una vara floral se encuentren maduras para cosecharlas, cortar la vara y
déjela secar dos días al sol sobre una lona plástica.
* Cortar las varas florales en la mañana, después al rocío, está comprobado que la humedad disminuye el
porcentaje de desgrane de semilla.
3.- Una vez secas las semillas, introducir la vara floral adentro de una bolsa y agitarla para que de esta forma se
desprendan las semillas y queden dentro de la bolsa.
4.- Almacénelas en sobres de papel rotulados, indicando la especie, variedad y fecha de cosecha.
Almacenamiento de semillas
Una vez que la semilla ha sido cosechada, limpiada y etiquetada, lo más probable es que no corresponda a la época
en la que será utilizada (época de siembra), es por eso que debe ser almacenada en las mejores condiciones
posibles hasta el momento oportuno.
Las semillas que posean altos niveles de humedad y sean conservadas a altas temperaturas, perderán su
capacidad para germinar rápidamente.
Un ambiente frío, seco y limpio corresponden a las mejores condiciones para almacenar semillas.
Según el tipo de semilla que se produzca, estas pueden ser clasificadas en normales o delicadas, lo que se
relaciona con los cuidados a tener presente en el almacenamiento de ellas.
Semillas normales: Presentes en la mayoría de las especies cultivadas, poseen la capacidad de ser almacenadas
por periodos prolongados con niveles muy bajos de humedad sin perder su poder germinativo.
Semillas delicadas: Llegan a su estado de madurez con altos niveles de humedad, por lo que no es recomendable
almacenarlas en recipientes herméticos y por periodos muy prolongados
Almacenar en óptimas condiciones la semilla producida, será la clave para que éstas no pierdan su poder de
germinación en el tiempo, existiendo diversos tipos de almacenajes, los cuales se detallan a continuación:
Almacenamiento abierto: Sin control de la humedad ni temperatura. Es posible usarlo en semillas de cubierta
dura o en climas frescos y secos.
Almacenamiento cálido con control de humedad: Es más eficiente que el sistema abierto, permite almacenar las
semillas previamente secadas en recipientes o bolsas selladas que minimicen el contacto de las semillas con la
humedad ambiental.
Almacenamiento en frío: Permite prolongar por mucho tiempo la viabilidad de semilla. Corresponde al
almacenamiento de semillas en recipientes herméticos a temperaturas muy bajas (Ej.: Refrigeradores).