Comunicación 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN:

La comunicación es la piedra angular de la vida social, tanto para los


humanos como para los animales. Permite compartir información, coordinar
acciones, expresar emociones y construir relaciones. Sin embargo, existen
diferencias abismales entre la comunicación humana y la animal.
En este trabajo, embarcaremos en un viaje fascinante para explorar las
similitudes y diferencias entre estos dos mundos. Abordaremos temas como
la complejidad del lenguaje, la evolución de la comunicación, la
comunicación no verbal y el papel de la cultura en la interacción social.
CAPÍTULO I

Similitudes en la comunicación:

A pesar de las diferencias abismales que existen entre la comunicación humana y


la animal, al observar de cerca ambos mundos, podemos encontrar similitudes
sorprendentes que nos hablan de una base común, de principios universales que
rigen la interacción entre las especies.

1.1. Intención:
Tanto los humanos como los animales utilizan señales para comunicar sus
intenciones y deseos. Un perro que ladra a la puerta puede estar indicando que
quiere salir, un chimpancé que se golpea el pecho puede estar intentando intimidar
a un rival, y un humano que sonríe puede estar expresando amabilidad.
Ejemplo: En un estudio realizado por Plooij (1984), se observó que los
chimpancés podían reconocer las expresiones faciales de otros chimpancés que
reflejaban emociones como la alegría, la tristeza y la ira. Esto sugiere que la
capacidad de comunicar y comprender las intenciones a través de las expresiones
faciales es un rasgo compartido por humanos y animales.

1.2. Contexto:
El contexto juega un papel fundamental en la interpretación de las señales
comunicativas. Un mismo sonido, como un ladrido, puede tener diferentes
significados dependiendo de la situación. Por ejemplo, un perro puede ladrar para
saludar a su dueño, para jugar con otro perro o para advertir de un peligro.
Ejemplo: En su libro "Comunicación animal: Una introducción", Marler (2005),
explica cómo las abejas melíferas utilizan una danza compleja para comunicar a
sus compañeras la ubicación de una fuente de alimento. La danza incluye
información sobre la distancia y la dirección de la fuente, y las abejas que la
observan pueden utilizar esta información para encontrar el alimento por sí
mismas.

1.3. Retroalimentación:
La comunicación es un proceso bidireccional que involucra a un emisor y un
receptor. El receptor de una señal puede responder de forma verbal o no verbal, lo
que a su vez puede influir en la siguiente señal del emisor.
Ejemplo: En un estudio realizado por Tomasello et al. (2005), se observó que los
niños pequeños de 18 meses podían seguir la mirada de un adulto hacia un objeto
y luego mirar hacia el mismo objeto. Esta capacidad de responder a las señales
comunicativas de los demás es fundamental para el desarrollo del lenguaje y la
interacción social.

1.4. Evolución:
La comunicación ha evolucionado a través de la selección natural para mejorar la
supervivencia y la reproducción. Los animales que pueden comunicarse de forma
eficaz tienen más probabilidades de encontrar comida, evitar depredadores y
encontrar pareja.
Ejemplo: En su libro "El lenguaje en la mente", Pinker (1994), argumenta que el
lenguaje humano evolucionó como una adaptación para la comunicación social. El
lenguaje permite a los humanos compartir información compleja de forma rápida y
eficiente, lo que ha sido fundamental para nuestro éxito como especie.

CAPÍTULO II

Diferencias en la complejidad
Si bien las similitudes entre la comunicación humana y la animal son
sorprendentes, las diferencias son aún más abismales. La principal diferencia
reside en la complejidad. El lenguaje humano es infinitamente más complejo que
cualquier sistema de comunicación animal.

2.1. Gramática:
El lenguaje humano tiene una estructura gramatical compleja que permite crear
una variedad infinita de oraciones. Las palabras se pueden combinar de diferentes
maneras para crear oraciones con diferentes significados.
Ejemplo: La frase "El perro mordió al hombre" tiene un significado diferente a la
frase "El hombre mordió al perro". La gramática nos permite distinguir entre estas
dos oraciones y comprender el significado de cada una.

2.2. Simbolismo:
Las palabras y los símbolos humanos no están directamente relacionados con los
objetos o conceptos que representan. La palabra "perro" no es un perro, sino un
símbolo que representa a un perro.
Ejemplo: La palabra "amor" no es una emoción, sino un símbolo que representa
la emoción del amor. Esta capacidad de usar símbolos es lo que nos permite
hablar de cosas abstractas como la justicia, la libertad o la belleza.

2.3. Abstracción:
El lenguaje humano permite hablar de cosas que no están presentes en el espacio
y el tiempo inmediatos. Podemos hablar del pasado, del futuro, de cosas
imaginarias o de cosas que están lejos.
Ejemplo: Podemos hablar de la historia de la humanidad, de nuestros sueños
para el futuro o de un país que nunca hemos visitado. Esta capacidad de abstraer
es lo que nos permite pensar, reflexionar y planificar el futuro.

2.4. Creatividad:
El lenguaje humano es un instrumento creativo que permite la creación de nuevas
ideas y expresiones. Podemos crear poemas, canciones, historias y obras de arte
que expresan nuestras emociones, pensamientos y experiencias.
Ejemplo: Un poeta puede usar el lenguaje para crear una imagen hermosa y
evocadora. Un músico puede usar el lenguaje para componer una canción que
expresa una emoción profunda. Un artista puede usar el lenguaje para crear una
obra de arte que desafía nuestra forma de pensar.

CAPÍTULO III

Evolución de la comunicación
La comunicación, esa compleja danza de señales, sonidos y gestos que permite a
los seres vivos interactuar entre sí, no ha surgido de la nada. Es el resultado de
millones de años de evolución, un proceso fascinante que ha dado lugar a una
asombrosa diversidad de sistemas comunicativos.

3.1. Teoría del "gestualismo":


Esta teoría propone que el lenguaje humano se originó a partir de gestos y
expresiones faciales. Los primates, nuestros ancestros, utilizaban estos gestos
para comunicarse entre sí, y con el tiempo, estos gestos se fueron complejizando
y evolucionando hasta convertirse en palabras.
Ejemplo: Un chimpancé puede mostrar los dientes para intimidar a un rival, o
puede sonreír para mostrar amabilidad. Estos gestos son similares a las
expresiones faciales que utilizamos los humanos para comunicar emociones como
la ira o la alegría.

3.2. Teoría de la "imitación vocal":


Esta teoría propone que el lenguaje humano se originó a partir de la imitación de
sonidos animales. Los primeros homínidos podían imitar los sonidos de los
animales que cazaban, y con el tiempo, estas imitaciones se fueron complejizando
y evolucionando hasta convertirse en palabras.
Ejemplo: Un bebé puede imitar el sonido de un perro ladrando, o puede imitar el
sonido de un pájaro cantando. Estas imitaciones son similares a los sonidos que
utilizamos los humanos para comunicarnos.

3.3. Teoría de la "coevolución":


Esta teoría propone que el lenguaje humano coevolucionó con otras capacidades
cognitivas como la inteligencia y la cooperación. A medida que los homínidos se
volvían más inteligentes y cooperativos, la necesidad de un sistema de
comunicación más complejo y eficiente se hizo más evidente.
Ejemplo: Los homínidos que podían comunicarse de forma eficaz tenían más
probabilidades de encontrar comida, evitar depredadores y criar a sus hijos. Esto
significa que la capacidad de comunicarse de forma eficaz era una ventaja
evolutiva.

3.4. Evidencia fósil:


Los fósiles nos proporcionan pistas sobre la evolución de la comunicación
humana. Los estudios de los cráneos y las mandíbulas de los homínidos fósiles
sugieren que estos tenían la capacidad de producir sonidos similares a los que
producimos los humanos.
Ejemplo: El fósil de "Lucy", un Australopithecus afarensis de 3,2 millones de años,
tiene un foramen magnum, el agujero en la base del cráneo por donde pasa la
médula espinal, que está situado en la misma posición que en los humanos. Esto
sugiere que Lucy podía mantener la cabeza erguida, lo que es necesario para
producir sonidos vocales complejos.

3.4. Evidencia genética:


Los estudios genéticos también nos proporcionan pistas sobre la evolución de la
comunicación humana. Se ha descubierto que el gen FOXP2, que está
relacionado con el desarrollo del lenguaje, está presente en todos los humanos,
pero no en otros animales.
Ejemplo: Las personas con mutaciones en el gen FOXP2 tienen dificultades para
hablar y comprender el lenguaje. Esto sugiere que este gen es esencial para el
desarrollo del lenguaje humano.

CAPÍTULO IV

Comunicación no verbal
Más allá de las palabras, existe un universo de comunicación que se expresa a
través de gestos, miradas, entonaciones y el contacto físico. La comunicación no
verbal, esa danza silenciosa que complementa y enriquece nuestras interacciones,
juega un papel crucial tanto en la vida humana como en la animal.

4.1. Formas de comunicación no verbal:

4.1.1. Expresiones faciales:


Las expresiones faciales son una forma universal de comunicar emociones. La
alegría, la tristeza, la ira, el miedo y la sorpresa se expresan de forma similar en
las culturas de todo el mundo.
Ejemplo: Un estudio realizado por Ekman (1992) encontró que las personas de
diferentes culturas podían reconocer con precisión las emociones básicas a partir
de las expresiones faciales.

4.1.2. Lenguaje corporal:


La postura, los gestos y el movimiento corporal también transmiten información
importante. La forma en que nos sentamos, caminamos o cruzamos los brazos
puede indicar confianza, inseguridad, apertura o desinterés.
Ejemplo: Un estudio realizado por Birdwhistell (1970) encontró que existen más
de 1.000 gestos diferentes que se utilizan en la comunicación no verbal.
4.1.3. Comunicación olfativa:
Las feromonas y otros olores juegan un papel importante en la comunicación
animal. Las abejas utilizan las feromonas para indicar la ubicación de una fuente
de alimento, mientras que los perros las utilizan para marcar su territorio.
Ejemplo: Un estudio realizado por Wyatt (2010) encontró que las mujeres pueden
identificar el olor de su pareja masculina incluso cuando este está camuflado con
otros olores.

4.1.4. Comunicación táctil:


El tacto es una forma importante de comunicación para muchas especies,
especialmente para los primates. Los chimpancés se acicalan entre sí para
fortalecer los lazos sociales, mientras que los humanos utilizan el tacto para
expresar afecto, consuelo y apoyo.
Ejemplo: Un estudio realizado por Harlow (1958) encontró que los monos criados
con madres de tela suave eran más sociables y adaptables que los criados con
madres de alambre.

4.2. Importancia de la comunicación no verbal:

4.2.1. La comunicación no verbal es una herramienta poderosa que nos


permite:
• Comprender las emociones y las intenciones de los demás.
• Regular nuestras propias emociones y comportamiento.
• Construir relaciones y fortalecer los lazos sociales.
• Comunicarnos de forma eficaz en situaciones en las que la comunicación
verbal es difícil o imposible.
Ejemplos:
• Un niño pequeño que llora y se aferra a la pierna de su madre está
comunicando su necesidad de consuelo.
• Un hombre que se sonroja y desvía la mirada cuando habla con una mujer
puede estar indicando que siente atracción por ella.
• Un grupo de amigos que se ríen y se tocan el brazo mientras conversan
están creando un ambiente de confianza y camaradería.
CAPÍTULO V

Influencia de la cultura en la comunicación

5. Normas sociales:
Cada cultura tiene sus propias normas sociales que dictan lo que se considera
apropiado e inapropiado en la comunicación. El contacto visual, la distancia
interpersonal y el uso del lenguaje formal o informal varían considerablemente de
una cultura a otra.
Ejemplo: En algunas culturas, como la japonesa, se considera cortés mantener el
contacto visual durante una conversación. En otras culturas, como la
estadounidense, el contacto visual directo puede ser visto como una señal de
confrontación o desafío.

5.1. Gestos y expresiones faciales:

Los gestos y las expresiones faciales también pueden tener diferentes significados
dependiendo de la cultura. En algunas culturas, la sonrisa se considera un signo
de simpatía y franqueza, mientras que en otras puede considerarse un signo de
engaño o inseguridad. Engaño o inseguridad.
Ejemplo: En algunas culturas mediterráneas, es común gesticular con las manos
mientras se habla. En otras culturas, como la nórdica, la gesticulación puede ser
vista como un signo de nerviosismo o falta de control.

5.2. Tono de voz y ritmo del habla:

El tono de voz y el ritmo del habla también pueden variar considerablemente de


una cultura a otra. En algunas culturas, se habla con un tono de voz alto y un ritmo
rápido, mientras que en otras se habla con un tono de voz bajo y un ritmo más
lento.
Ejemplo: En algunas culturas del norte de Europa, se habla con un tono de voz
bajo y un ritmo lento. En otras culturas, como la italiana, se habla con un tono de
voz alto y un ritmo rápido.

5.3. Interpretación de las señales:


La forma en que interpretamos las señales de los demás también está influenciada
por nuestra cultura. Lo que una persona de una cultura puede considerar como un
gesto amistoso, otra persona de otra cultura puede interpretarlo como un gesto de
hostilidad.
Ejemplo: En algunas culturas, como la árabe, el silencio se considera un signo de
respeto. En otras culturas, como la estadounidense, el silencio puede ser visto
como un signo de incomodidad o desinterés.

5.4. Importancia de la sensibilidad cultural:


En un mundo cada vez más globalizado, la sensibilidad cultural es fundamental
para una comunicación eficaz. Ser consciente de las diferentes formas de
comunicación que existen en el mundo nos permite evitar malentendidos y
establecer relaciones más sólidas con personas de otras culturas.

5.4.1. Consejos para mejorar la sensibilidad cultural:

• Ser consciente de los propios prejuicios culturales.


• Observar y aprender sobre las diferentes formas de comunicación que
existen en el mundo.
• Ser respetuoso con las diferentes culturas y sus tradiciones.
• Ser paciente y evitar sacar conclusiones precipitadas.
• Estar dispuesto a aprender y adaptarse a las diferentes formas de
comunicación.
CONCLUSIÓN:
En este trabajo, hemos explorado las fascinantes similitudes y
diferencias entre la comunicación humana y animal, descubriendo una
base común en la intención, el contexto, la retroalimentación y la
evolución de la comunicación. A pesar de las distancias en complejidad
entre ambos sistemas comunicativos, es evidente que compartimos
raíces evolutivas y principios universales que rigen la interacción entre
las especies.
El estudio en grupo nos ha permitido abordar de manera integral las
teorías sobre el origen de la comunicación humana, desde el gestualismo
y la imitación vocal hasta la coevolución y las evidencias fósiles y
genéticas que respaldan nuestra capacidad única para el lenguaje.
Además, hemos destacado la importancia de la comunicación no verbal,
que enriquece nuestras interacciones diarias y desempeña un papel
crucial tanto en la vida humana como en la animal.
Y también, hemos reflexionado sobre la influencia de la cultura en la
comunicación, reconociendo la diversidad de normas sociales, gestos,
tonos de voz e interpretaciones que varían de una cultura a otra. En un
mundo globalizado, la sensibilidad cultural se presenta como una
herramienta indispensable para una comunicación eficaz y respetuosa
con las diferencias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• Marler, P. (2005). Comunicación animal: Una introducción. Madrid:
Síntesis.
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/6065/01-
Longa.pdf?isAllowed=y&sequence=1

• Pinker, S. (1994). El lenguaje en la mente. Barcelona: Paidós.


https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/6c522f8eacbb2c492036b7e90
1488d1c.pdf

• Plooij, F. X. (1984). The recognition of congruent and incongruent


emotional facial expressions by chimpanzees. Behaviour, 89(1-2),
217-229.
https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F1528-3542.8.2.216

• Tomasello, M., Hare, B., & Agnetta, B. (2005). Rationality in


primates. Annual Review of Psychology, 56, 27-47.
https://www.eva.mpg.de/documents/Cambridge/Tomasello_Understandin
g_BehBrainSci_2005_1555292.pdf

• Hauser, M. D., Chomsky, N., & Fitch, W. T. (2002). The faculty of


language: What is it, who has it, and how did it evolve? Science,
298(5598), 1569-1573
https://www.science.org/doi/10.1126/science.298.5598.1569

• Dediu, D., & Levinson, S. C. (2013). On the antiquity of language: An


introduction. Language, 89(2), 291-314.
https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.20
13.00397/full

• Bickerton, D. (2003). The evolution of language. Wydawnictwo


Uniwersytetu Mikołaja Kopernika.
https://wydawnictwo.umk.pl/upload/files/OPEN%20ACCESS/The%20Ev
olution%20of%20Language/The%20Evolution%20of%20Language.pdf

• Birdwhistell, R. L. (1970). Kinesics and context: Essays on body


motion communication. University of Pennsylvania Press.
https://www.degruyter.com/document/doi/10.9783/9780812201284/html

• Ekman, P. (1992). Facial expressions and emotion. American


Psychologist, 47(1), 38-45.
https://www.paulekman.com/wp-content/uploads/2013/07/Facial-
Expression-And-Emotion1.pdf

• Harlow, H. F., & Harlow, M. K. (1958). The nature of love. American


Psychologist, 13(11), 673-685.
https://users.sussex.ac.uk/~grahamh/RM1web/Classic%20papers/Harlo
w1958.pdf

• Wyatt, T. D. (2010). Pheromones and human behavior. Frontiers in


neuroendocrinology, 31(2), 217-227.
https://www.cambridge.org/core/books/pheromones-and-animal-
behavior/CA06F40DFB1961EE5336BA8F5BE99410

• Hall, E. T. (1976). Beyond culture. Anchor Press/Doubleday.


https://monoskop.org/images/6/60/Hall_Edward_T_Beyond_Culture.pdf

• Kluckhohn, F. R., & Strodtbeck, F. L. (1961). Variations in value


orientations. Row, Peterson & Company.
https://www.jstor.org/stable/1419185?origin=crossref

También podría gustarte