Comunicación 1
Comunicación 1
Comunicación 1
Similitudes en la comunicación:
1.1. Intención:
Tanto los humanos como los animales utilizan señales para comunicar sus
intenciones y deseos. Un perro que ladra a la puerta puede estar indicando que
quiere salir, un chimpancé que se golpea el pecho puede estar intentando intimidar
a un rival, y un humano que sonríe puede estar expresando amabilidad.
Ejemplo: En un estudio realizado por Plooij (1984), se observó que los
chimpancés podían reconocer las expresiones faciales de otros chimpancés que
reflejaban emociones como la alegría, la tristeza y la ira. Esto sugiere que la
capacidad de comunicar y comprender las intenciones a través de las expresiones
faciales es un rasgo compartido por humanos y animales.
1.2. Contexto:
El contexto juega un papel fundamental en la interpretación de las señales
comunicativas. Un mismo sonido, como un ladrido, puede tener diferentes
significados dependiendo de la situación. Por ejemplo, un perro puede ladrar para
saludar a su dueño, para jugar con otro perro o para advertir de un peligro.
Ejemplo: En su libro "Comunicación animal: Una introducción", Marler (2005),
explica cómo las abejas melíferas utilizan una danza compleja para comunicar a
sus compañeras la ubicación de una fuente de alimento. La danza incluye
información sobre la distancia y la dirección de la fuente, y las abejas que la
observan pueden utilizar esta información para encontrar el alimento por sí
mismas.
1.3. Retroalimentación:
La comunicación es un proceso bidireccional que involucra a un emisor y un
receptor. El receptor de una señal puede responder de forma verbal o no verbal, lo
que a su vez puede influir en la siguiente señal del emisor.
Ejemplo: En un estudio realizado por Tomasello et al. (2005), se observó que los
niños pequeños de 18 meses podían seguir la mirada de un adulto hacia un objeto
y luego mirar hacia el mismo objeto. Esta capacidad de responder a las señales
comunicativas de los demás es fundamental para el desarrollo del lenguaje y la
interacción social.
1.4. Evolución:
La comunicación ha evolucionado a través de la selección natural para mejorar la
supervivencia y la reproducción. Los animales que pueden comunicarse de forma
eficaz tienen más probabilidades de encontrar comida, evitar depredadores y
encontrar pareja.
Ejemplo: En su libro "El lenguaje en la mente", Pinker (1994), argumenta que el
lenguaje humano evolucionó como una adaptación para la comunicación social. El
lenguaje permite a los humanos compartir información compleja de forma rápida y
eficiente, lo que ha sido fundamental para nuestro éxito como especie.
CAPÍTULO II
Diferencias en la complejidad
Si bien las similitudes entre la comunicación humana y la animal son
sorprendentes, las diferencias son aún más abismales. La principal diferencia
reside en la complejidad. El lenguaje humano es infinitamente más complejo que
cualquier sistema de comunicación animal.
2.1. Gramática:
El lenguaje humano tiene una estructura gramatical compleja que permite crear
una variedad infinita de oraciones. Las palabras se pueden combinar de diferentes
maneras para crear oraciones con diferentes significados.
Ejemplo: La frase "El perro mordió al hombre" tiene un significado diferente a la
frase "El hombre mordió al perro". La gramática nos permite distinguir entre estas
dos oraciones y comprender el significado de cada una.
2.2. Simbolismo:
Las palabras y los símbolos humanos no están directamente relacionados con los
objetos o conceptos que representan. La palabra "perro" no es un perro, sino un
símbolo que representa a un perro.
Ejemplo: La palabra "amor" no es una emoción, sino un símbolo que representa
la emoción del amor. Esta capacidad de usar símbolos es lo que nos permite
hablar de cosas abstractas como la justicia, la libertad o la belleza.
2.3. Abstracción:
El lenguaje humano permite hablar de cosas que no están presentes en el espacio
y el tiempo inmediatos. Podemos hablar del pasado, del futuro, de cosas
imaginarias o de cosas que están lejos.
Ejemplo: Podemos hablar de la historia de la humanidad, de nuestros sueños
para el futuro o de un país que nunca hemos visitado. Esta capacidad de abstraer
es lo que nos permite pensar, reflexionar y planificar el futuro.
2.4. Creatividad:
El lenguaje humano es un instrumento creativo que permite la creación de nuevas
ideas y expresiones. Podemos crear poemas, canciones, historias y obras de arte
que expresan nuestras emociones, pensamientos y experiencias.
Ejemplo: Un poeta puede usar el lenguaje para crear una imagen hermosa y
evocadora. Un músico puede usar el lenguaje para componer una canción que
expresa una emoción profunda. Un artista puede usar el lenguaje para crear una
obra de arte que desafía nuestra forma de pensar.
CAPÍTULO III
Evolución de la comunicación
La comunicación, esa compleja danza de señales, sonidos y gestos que permite a
los seres vivos interactuar entre sí, no ha surgido de la nada. Es el resultado de
millones de años de evolución, un proceso fascinante que ha dado lugar a una
asombrosa diversidad de sistemas comunicativos.
CAPÍTULO IV
Comunicación no verbal
Más allá de las palabras, existe un universo de comunicación que se expresa a
través de gestos, miradas, entonaciones y el contacto físico. La comunicación no
verbal, esa danza silenciosa que complementa y enriquece nuestras interacciones,
juega un papel crucial tanto en la vida humana como en la animal.
5. Normas sociales:
Cada cultura tiene sus propias normas sociales que dictan lo que se considera
apropiado e inapropiado en la comunicación. El contacto visual, la distancia
interpersonal y el uso del lenguaje formal o informal varían considerablemente de
una cultura a otra.
Ejemplo: En algunas culturas, como la japonesa, se considera cortés mantener el
contacto visual durante una conversación. En otras culturas, como la
estadounidense, el contacto visual directo puede ser visto como una señal de
confrontación o desafío.
Los gestos y las expresiones faciales también pueden tener diferentes significados
dependiendo de la cultura. En algunas culturas, la sonrisa se considera un signo
de simpatía y franqueza, mientras que en otras puede considerarse un signo de
engaño o inseguridad. Engaño o inseguridad.
Ejemplo: En algunas culturas mediterráneas, es común gesticular con las manos
mientras se habla. En otras culturas, como la nórdica, la gesticulación puede ser
vista como un signo de nerviosismo o falta de control.