Clase 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Sistema de

Protección de
Derechos Humanos
DOCENTE:

AB. BYRON JAVIER GUILLÉN ZAMBRANO


INTRODUCCIÓN
• Históricamente los Derechos Humanos, se originan en
movimientos que estaban en contra de los abusos de poder
y buscando dar expresión a los derechos de las personas
víctimas del abuso, limitando las arbitrariedades de los
que detentaban el poder. Los DD.HH. son reivindicaciones
de tipo individual que han sido adoptadas por banderas por
los Estados, pero han sido estos mismos, a través de
algunos agentes, los responsables de su incumplimiento.
ORGANISMOS QUE PROTEGEN, PROMUEVEN
Y GARANTIZAN LOS DERECHOS HUMANOS
• Comisión Interamericana de DD.HH. con
sede en Washington – depende de la
OEA.
• Corte Interamericana de DD.HH. sede
en San José de Costa Rica – depende
de la OEA.
• Comisión de la ONU para los DD.HH.
• Amnistía Internacional gubernamental.
• Estados y Constituciones.
Sistema Interamericano
de Derechos Humanos

Organización de los
Estados Americanos

Convención
Americana Sobre
Derechos Humanos

Comisión Interamericana Corte Interamericana de


de Derechos Humanos Derechos Humanos
El Sistema Interamericano de
Derechos Humanos
Constituye el marco para la promoción y
protección de los derechos humanos, y provee
un recurso a los habitantes de América que
han sufrido violación de sus derechos humanos
por parte del Estado.
Organización de los Estados
Americanos (OEA)

Es una organización internacional panamericanista y regional


creada en mayo de 1948, con el objetivo de ser un foro
político para el diálogo multilateral, integración y la toma de
decisiones de ámbito americano.
Es el máximo órgano de la OEA, adopta diversas resoluciones en
materia de derechos humanos, este órgano recibe los
Informes Anuales de la Comisión Interamericana y de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Además, en la
Asamblea General se eligen a los miembros de la Comisión y a
los miembros de la Corte, se designa a los comisionados y
jueces en caso de vacancia.
Comisión Interamericana de Mujeres
• Es un órgano permanente de la
Organización, integrada por una delegada
por cada Estado Miembro de la OEA. La
Comisión informa regularmente a la OEA y
a los gobiernos de los Estados miembros
sobre la condición civil, política, social,
económica y cultural de la mujer , sobre
el progreso alcanzado en esos campos y
sobre los problemas que, en su opinión,
deberían ser tratados y recomienda las
soluciones que considere pertinentes.
Además, está facultada para aplicar la
Convención Americana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer.
Convención Americana de
Derechos Humanos
La Comisión y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos son instrumentos
internacionales que tienen como finalidad incluir
progresivamente en el régimen de protección de
la Convención Americana otros derechos y
libertades.

También conocida como Pacto


de San José de Costa Rica. Fue
suscrita el 22 de noviembre de
1969 y entró en vigencia el 18 de
julio de 1978.
Libertades y derechos reconocidos
• Derecho al reconocimiento de la • Derecho de reunión
personalidad jurídica • Libertad de asociación
• Derecho a la vida • Protección a la familia
• Derecho a la integridad personal • Derecho al nombre
• Prohibición de la esclavitud y la • derechos del niño
servidumbre • Derecho a la nacionalidad
• Derecho a la libertad personal • Derecho a la propiedad privada
• Principio de legalidad y retroactividad • Derecho de circulación y residencia
• Derecho a la indemnización • Derechos políticos;
• Protección de la honra y de la dignidad • Igualdad ante la ley
• Libertad de conciencia y de religión • Protección judicial
• Libertad de pensamiento y de
expresión

• Derecho de rectificación o respuesta


Países Partes de la Convención
Todas estas naciones salvo Dominica, Granada y
Jamaica han reconocido la competencia
contenciosa de la corte. En relación con dichos
Estados la Corte no tiene competencia para
conocer casos contenciosos respecto de ellos.

Sin embargo, la Comisión Interamericana sí posee


la facultad de recibir y examinar peticiones
individuales sobre esos Estados referentes a
violaciones a los derechos humanos establecidos
en la Convención Americana.

Los Estados miembros de la OEA pueden someter


solicitudes de opiniones consultivas, aunque no
sean parte de la Convención.
Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)

Es un órgano de la Organización de los Estados


Americanos creado para promover la
observancia y la defensa de los derechos
humanos, además de servir como órgano
consultivo de la OEA. Con sede en la ciudad de
Washington D.C.
Fue creada por resolución de la Quinta
Reunión de Consulta de Ministros de
Relaciones Exteriores en Santiago de
Chile en 1959.

La Comisión está integrada por 7


personas de reconocida trayectoria
en Derechos Humanos, electos a título
personal y no como representantes de
ningún gobierno.
Competencia de la comisión

Si se cumplen los requisitos mencionados y la


Comisión considera admisible la petición, ésta
solicitará información al Estado al cual
pertenezca la autoridad señalada como
responsable de la violación alegada y, en su
caso, producirá un informe de admisibilidad, el
cual será notificado a las partes en el proceso
para que realicen sus observaciones sobre el
fondo de la causa.
Este informe será notificado a las partes y se
le dará un plazo al Estado para cumplir con
las recomendaciones. Si el Estado no
responde adecuadamente o en el plazo
indicado, la Comisión, si así lo considera,
puede someter el caso ante la Corte
Interamericana.
Obligaciones especiales
La Comisión tienen sobre todos los Estados miembros de
la OEA, las siguientes obligaciones especiales:

a) Prestar particular atención a la tarea de la observancia


de los derechos humanos mencionados en los artículos
I, II, III, IV, XVIII, XXV y XXVI de la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre;

b) Examinar las comunicaciones que le sean dirigidas y


cualquier información disponible; dirigirse al gobierno de
cualquiera de los Estados miembros no Partes en la
Convención con el fin de obtener las informaciones que
considere pertinentes y formularles recomendaciones,
cuando lo considere apropiado, para hacer más
efectiva la observancia de los derechos humanos
fundamentales.
Situaciones graves y urgentes

En esos casos, considerados como


situaciones graves y urgentes, la Comisión
tiene facultades para actuar con prontitud
y puede dirigirse al Estado para requerir la
adopción urgente de medidas de
protección.
Corte Interamericana de
Derechos Humanos
Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e
interpretar la Convención Americana y otros tratados que le
confieren tal competencia. Su cede se ubica en San José de Costa
Rica.
Es un órgano jurisdiccional autónomo de la OEA de origen
convencional, creada por la Convención Americana sobre DD. HH.
Su sede es la ciudad de San José de Costa Rica. Está compuesta por
siete jueces, personas de alta autoridad moral, reconocida
versación en materia de DD. HH. y quienes, además, reúnen las
condiciones para ejercer la más alta magistratura en el Estado del
que son nacionales o en el Estado proponente. Su mandato es de
seis años, pero pueden ser reelegidos por una sola vez.
Actualmente, de los 35 Estados Miembros de la OEA, 26 son Partes en
la Convención Americana y 21 han aceptado la competencia
contenciosa de la Corte.
La Corte Interamericana ejerce dos
funciones:

Una función
consultiva. Una función
contenciosa.
Competencia de la Corte
La Corte tiene competencia para conocer
de cualquier caso relativo a la interpretación
y aplicación de las disposiciones de la
Convención que le sea sometido contra un
Estado, ya sea por la Comisión o por otro
Estado, siempre que los hechos se refieran a
Estados Partes que hayan aceptado su
competencia contenciosa.
Procedimiento ante la Corte

Los individuos u organizaciones que


consideren que existe una situación violatoria
de las disposiciones de la Convención y
deseen acudir al Sistema Interamericano,
deben dirigir primeramente sus denuncias a
la Comisión Interamericana.
Y para eso es necesario cumplir con los siguientes
requisitos:
a) que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna, salvo que no
exista en la legislación interna del Estado de que se trata el debido proceso legal para la
protección del derecho o derechos que se alega han sido violados

b) que la petición sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que
el presunto lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisión definitiva

c) que la materia de la petición o comunicación no esté pendiente de otro procedimiento


de arreglo internacional, y;

d) que se indique el nombre, la nacionalidad, la profesión, el domicilio y la firma de la


persona o personas o del representante legal de la entidad que somete la petición.
DECLARACIÓN
UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS

• La Declaración Universal
de los Derechos
Humanos (DUDH) es un
documento declarativo
adoptado por la
Asamblea General de
las Naciones Unidas en
su resolución 217(III), el
10 de diciembre de 1948
en Paris, que recoge en
sus 30 artículos de los
Derechos Humanos
considerados básicos.
ARTÍCULO 1

Está referido al nacimiento


de los seres humanos en
forma libre e igual.
ARTÍCULO 2

Derecho a la
igualdad ante
el sexo,
discriminación,
color, lengua,
idioma, religión,
política.
Derecho a la
vida, libertad y a
ARTÍCULO 3 la seguridad de
la persona.
ARTÍCULO 4

Derecho a la
no
servidumbre y
esclavitud.
ARTÍCULO 5

Derecho a la prohibición
de torturas, penas y
tratos crueles.
ARTÍCULO 6

Derecho al
reconocimiento de
la persona jurídica.
ARTÍCULO 7

Derecho a la
igualdad ante la
ley.
Derecho al
recurso efectivo
ARTÍCULO 8
ante los tribunales
competentes.
Prohibición ante
la detención de
ARTÍCULO 9 cárcel o destierro
arbitrario.
ARTÍCULO 10

Derecho a ser oído


públicamente ante
un tribunal de
importancia.
ARTÍCULO 11

Derecho a presumir su
inocencia mientras no se
demuestre su culpabilidad.
ARTÍCULO 12

Derecho a no
injerencia en la
vida privada.
ARTÍCULO 13

Derecho a circular
libremente y elegir
su lugar de
residencia.
ARTÍCULO 14

Derecho a
buscar acilo.
ARTÍCULO 15

Derecho a una
nacionalidad.
ARTÍCULO 16

Derecho al
casamiento.
ARTÍCULO 17

Derecho a la
propiedad individual y
colectiva.
ARTÍCULO 18

Derecho a la
libertad de
pensamiento
conciencia y
religión.
ARTÍCULO 19

Derecho a la
libertad de
opinión y
expresión.
ARTÍCULO 20

Derecho a la
libertad de
asociación y
reunión.
ARTÍCULO 21

Derecho a participar
en el gobierno de su
país.
ARTÍCULO 22

Derecho a la
seguridad social.
ARTÍCULO 23

Derecho al
trabajo.
ARTÍCULO 24

Derecho al
descanso.
ARTÍCULO 25

Derecho a un
nivel de vida
adecuado.
ARTÍCULO 26

Derecho a la
educación
elemental y
gratuita.
ARTÍCULO 27

Derecho a
participar en
la vida
cultural de su
comunidad.
ARTÍCULO 28

Derecho a
que se
establezca
el orden
social.
ARTÍCULO 29

Derecho al
desarrollo de
su comunidad
y personalidad.
ARTÍCULO 30

Derecho a la
prohibición de que
ningún estado, grupo
o persona pueda
desarrollar actividades
para suprimir
cualquiera de los
derechos.

También podría gustarte