6° Grado - Actividad Del 17 de Agosto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 28

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 9

“Representamos nuestras regiones en lapbook”


1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental
PS La cordillera Gestiona - Utiliza diversas - Identifica la - Ficha de Lista de
de los Andes responsablemente el
fuentes y Cordillera de trabajo cotejo
espacio y el herramientas car- los Andes.
ambiente. tográficas para - Describe y
- Comprende las obtener información compara las
relaciones entrey ubicar elementos características
los elementos en el espacio de las regiones
naturales y geográfico y el am- naturales,
sociales. biente respecto a la
- Maneja fuentes de
- Explica el uso de cordillera de
información pararecursos naturales los Andes.
comprender el renovables y no
espacio renovables, y los
geográfico y el patrones de con-
ambiente. sumo de su
- Genera acciones comunidad, y
planifica y ejecuta
para conservar el
ambiente local yacciones orientadas
global. a mejorar las
prácticas para la
conservación del
ambiente, en su
escuela y en su
localidad
relacionadas al ma-
nejo y uso del agua,
la energía, 3R
(reducir, reusar y
reciclar) y residuos
sólidos, conser-
vación de los
ecosistemas
terrestres y marinos,
transporte, entre
otros,—teniendo en
cuenta el desarrollo
sostenible.
M Simetría Resuelve problemas - Emplea estrategias - Utiliza - Ficha de Lista de
de forma, heurísticas, nociones de trabajo cotejo
movimiento y estrategias de geometría
localización. cálculo, la como la
- Modela objetos visualización y los simetría y
con formas procedimientos de comprende
geométricas y sus composición y situaciones de
transformaciones. descomposición para la vida
construir formas cotidiana.
- Comunica su
desde perspectivas,
________________________________________6° Agosto/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
comprensión desarrollo de sólidos,
sobre las formas y realizar giros en el
relaciones plano, así como para
geométricas. trazar recorridos.
- Usa estrategias y Usa diversas
procedimientos estrategias para
para orientarse en construir ángulos,
el espacio. medir la longitud
(cm) y la superficie
- Argumenta
(m2, cm2), y
afirmaciones
comparar el área de
sobre relaciones
dos superficies o la
geométricas.
capacidad de los
Campo objetos, de manera Instr. de
Área
temático exacta o evaluación
aproximada. Realiza
cálculos numéricos
para hacer
conversiones de
medidas (unidades
de longitud). Emplea
la unidad de medida
no convencional o
convencional, según
convenga, así como
instrumentos de
dibujo (compás,
transportador) y de
medición, y diversos
recursos.
AyC Lapbook de Aprecia de manera - Desarrolla y aplica - Describe las - Lapbook de Lista de
las crítica criterios relevantes cualidades de las cotejo
ecorregiones manifestaciones para evaluar una los elementos ecorregione
del Perú I artístico-culturales manifestación visuales de las s peruanas
- Percibe artística, con base en lapbook
manifestaciones la información que explicando las
artístico-culturales maneja sobre su emociones que
forma y contexto de le generan
- Contextualiza las
creación, y ensaya - Aprecia y
manifestaciones
una postura personal diversas
culturales
frente a ella técnicas
- Reflexiona
artísticas,
creativa y
expresando
críticamente
sus
sentimientos y
emociones que
genera.
Crea proyectos - Realiza creaciones - Organiza
desde los lenguajes individuales y información,
artísticos. colectivas, basadas imágenes,
- Explora y en la observación y fotografías de
experimenta los en el estudio del las
lenguajes del arte entorno natural, ecorregiones.

________________________________________6° Agosto/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
- Aplica procesos artístico y cultural - Elabora
creativos. local y global. lapbook con
- Evalúa y socializa Combina y propone las principales
sus procesos y formas de utilizar los características
proyectos elementos, de las
Campo Instr. de
Área materiales, técnicas y ecorregiones
temático evaluación
recursos
tecnológicos para
resolver problemas
creativos planteados
en su proyecto;
incluye propuestas
de artes integradas

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

 Saludamos a los estudiantes y les presentamos a el mapa del Perú. Se solicita voluntarios para que
marquen por donde pasa la Cordillera de los Andes.

________________________________________6° Agosto/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Por qué departamentos pasa la Cordillera de
los Andes? ¿Cómo benefician al clima la cordillera de los Andes? ¿Qué características tiene la
Cordillera de los Andes?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Consideran que la Cordillera de los Andes influye
en los recursos que tiene cada región?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCE LAS CARACTERISTICAS DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Situación problemática

 Presentamos el mapa de América del Sur con el recorrido de la Cordillera de los Andes.

________________________________________6° Agosto/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Planteamos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los países por los que atraviesa la Cordillera de los
Andes?, ¿Cómo está dividida la Cordillera de los Andes? ¿Cuáles son los beneficios que nos da la
Cordillera de los Andes?
 Indicamos a los estudiantes que responderemos estas preguntas a lo largo de la sesión.
Análisis de información
 Los estudiantes buscan y analizan información sobre la Cordillera de los Andes.

LOS ANDES
La cordillera de los Andes es un sistema montañoso que determina la región andina del
Perú. Se formó por el choque de la placa de Nazca con la placa Sudamericana en la era
Mesozoica, periodo Cretácico.
CARACTERÍSTICAS
Es la más larga del mundo
Inicia en Trinidad y Tobago, y termina en Tierra del Fuego (Argentina).
En América del Sur recorre siete países.
❖ Venezuela
❖ Colombia
❖ Ecuador
❖ Perú
❖ Bolivia
❖ Chile
❖ Argentina
Los Andes peruanos tiene como punto más alto al nevado Huascarán y punto más bajo el
paso Porculla.

________________________________________6° Agosto/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

PRINCIPALES GEOFORMAS
A. Cordilleras
Conjunto de montañas agrupadas general-mente en la misma dirección.

Cordillera Departamento
Blanca Áncash
Viuda Lima
Volcánica Arequipa
Carabaya Puno
B. Montañas
Son elevaciones de la superficie terrestre. Al superar los 5 000 m s.n.m. se cubren de
nieve, por lo que reciben el nombre de nevados.

Nudo Departamento

Pasco (Principal) Pasco

Vilcanota (Principal) Cusco

Pelagatos (Secundario) La Libertad

Tuco (Secundario) Áncash

C. Nudos
Macizos donde se unen o separan las cordilleras.

Nudo Departamento

Pasco (Principal) Pasco

Vilcanota (Principal) Cusco

________________________________________6° Agosto/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Pelagatos (Secundario) La Libertad

Tuco (Secundario) Áncash

D. Volcanes
Conductos que liberan materiales desde el interior de la Tierra. La mayor cantidad se
concentra en Arequipa.

Volcán Departamento

Coropuna (el más alto)


Arequipa
Misti (el más hermoso)

Sara Sara Ayacucho

Ubinas Moquegua
E. Mesetas
Son zonas amplias, llanas y de gran altura. También son llamadas altiplanos y sirve para
la ganadería.

Meseta Departamento

Collao (la más extensa) Puno

Bombón Junín

Pampa Galeras Ayacucho

Castrovirreyna Huancavelica

F. Pasos
Zonas de menor elevación en las cordilleras que permiten la comunicación de una región
con otra.

Paso Departamento

Ticlio (el más alto) Lima-La Oroya

Crucero Alto Arequipa-Puno

La Raya Puno-Cusco

Porculla (el más bajo) Lambayeque-Cajamarca

G. Cañones
Zonas alargadas y profundas en las cordilleras, formadas por erosión fluvial. Cotahuasi
es la más profundo de la Tierra.

Cañón Departamento

Cotahuasi
Arequipa
________________________________________6° Agosto/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Responde preguntas a modo de retroalimentación.


1. ¿Qué países atraviesa la cordillera de los Andes?
______________________________________________________________________________

2. Meseta más extensa del Perú ubicada en Puno.


______________________________________________________________________________

3. Son los dos nudos principales:


______________________________________________________________________________

4. Es el volcán más alto en los Andes peruanos:


______________________________________________________________________________

 Los estudiantes desarrollan una actividad de aplicación-


ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Observa e identifica las pri

________________________________________6° Agosto/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. ncipales geoformas andinas y completa sus ubicaciones.

 Comparten sus respuestas


Toma de decisiones

 Los estudiantes dialogan y establecen los beneficios de la Cordillera de los Andes.

Habíamos mencionado que los Andes modifican muchos aspectos del país. Fundamentalmente de
forma notable EL CLIMA.
¿Cómo influye en nuestro clima?
¿Sabías?
Si no hubiese existido la imponente Cordillera Andina, nuestro clima, en todo el país, sería tropical-
cálido- húmedo- lluvioso, típico de zonas selváticas, plagada de bosques y flora y fauna propios de
esa región.
El Perú tiene 28 de los 32 tipos climáticos del mundo, fundamentalmente debido a la imponente
Cordillera de los Andes.
 Se solicitan voluntarios para que redacten conclusiones finales.
________________________________________6° Agosto/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
CIERRE
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________6° Agosto/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
Entre las principales formas del relieve andino están:
• La cordillera de los Andes: La cordillera de los Andes se ubica en la parte occidental de América
del Sur, extendiéndose del Cabo de Hornos al sur de Chile, hasta la Costa Norte de Colombia y
Venezuela.
La cordillera de los Andes, en el territorio peruano, corre paralela a la línea de la costa de forma
continua, con profundas quebradas, macizos, altiplanicies, llanuras y valles longitudinales y
transversales, configurando la región de la Sierra.
• Valles Interandinos
________________________________________________________

_________________________________________________________________________
Ejemplos:
- _____________________
- _____________________
• Mesetas
_________________________________________________________________

________________________________________________________________________
Ejemplos:
- _____________________
- _____________________
• Nudos
__________________________________________________________________

________________________________________________________________________
Ejemplos:
- _____________________
- _____________________

• Glaciares _______________________________________________________________

________________________________________________________________________
Ejemplos:
- _____________________
- _____________________

Marca la respuesta correcta


1. ¿Qué tipo de clima tendría el Perú si no existiese la Cordillera de los Andes?:
a) Frío y glacial
b) Templado cálido
c) Tropical, húmedo y lluvioso
d) Seco y frío
e) Desértico

2. ¿Cuántos países atraviesa la Cordillera en América del Sur?:


a) 4
________________________________________6° Agosto/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
b) 7
c) 9
d) 10
e) 11

________________________________________6° Agosto/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. De los 32 tipos climáticos del mundo el Perú tiene:


a) 25
b) 20
c) 15
d) 28
e) 10

4. El clima de la Región SUNI es


a) Templado frío
b) Frío seco
c) Glaciar, extremadamente frío
d) Templado
e) Templado cálido

5. Uno de los siguientes países NO es atravesada por la Cordillera Andina:


a) Chile
b) Uruguay
c) Bolivia
d) Argentina
e) Colombia

6. Sobre la Cordillera de los Andes en el Perú, una de las siguientes alternativas es verdadera:
a) Tiene 8 cadenas de montañas, divididas en tres sectores
b) Tiene 6 cadenas de montañas, divididas en tres sectores
c) Tiene 8 Nudos principales
d) Tiene 5 Nudos secundarios
e) No influye en el clima del Perú

________________________________________6° Agosto/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios
- Identifica la Cordillera de - Describe y compara las
los Andes. características de las
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes regiones naturales,
respecto a la cordillera de
los Andes
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Agosto/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

 Invitamos a los estudiantes a participar en la siguiente actividad.


Traza con el color rojo el eje de simetría y colorea las dos mitades de la figura;

 Preguntamos a los estudiantes sus saberes previos: ¿Ambas partes de la figura son iguales? ¿Co se
utilizó el eje de simetría? ¿Todos los objetos tienen simetría? ¿Qué es la simetría?, En el área de
matemática ¿Cómo utilizamos la simetría?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: En nuestra vida diaria ¿Dónde podemos observar la
simetría?
 El propósito del día de hoy es:
IDENTIFICA EL EJE DE SIMETRÍA DE DIVERSAS FIGURAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Problematización
 Presenta el papelote las siguientes imágenes y se les pide que marquen los ejes de simetría y escribe
cuantos los ejes tiene cada una de las figuras:

________________________________________6° Agosto/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Familiarización del problema


 Realizar preguntas: ¿Todas las figuras tienen eje de simetría?, ¿Cada imagen solo tiene un eje de
simetría?, ¿Hasta cuantos ejes de simetría puede tener una sola figura?, ¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda de estrategias
 Propiciar situaciones a través de estas preguntas: ¿Cómo podrías representar los ejes de simetría
que se indican en el problema?, ¿Has resuelto un problema parecido?, ¿Cómo lo hiciste?, Imagina
este mismo problema en condiciones más sencillas ¿Cómo lo resolverías?
 Se solicita a algunos de los estudiantes que expliquen el problema con sus propias palabras.
Representación de estrategias
 Los estudiantes muestran los trazos de los ejes de simetría.

________________________________________6° Agosto/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Formalizar lo aprendido analizando información sobre cómo resolver problemas con fracciones.

FIGURAS SIMÉTRICAS

Eje de simetría
Es la línea que divide exactamente una figura en dos partes iguales. Se dice que dos figuras son
simétricas, cuando los puntos (homólogos) que se producen al intersectar una recta cualquiera que
sea perpendicular al eje de simetría con las dos figuras, están a la misma distancia de dicho eje.
• Ejemplo 1:

• Ejemplo 2: (Usando el compás)


En cada figura que se muestra a continuación se ha creado una figura simétrica
respecto a un eje de simetría. Haciendo uso del compás y de la regla traza las rectas perpendiculares,
desde cualquier punto de la figura, al eje de simetría.

________________________________________6° Agosto/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Presentan nuevos problemas. Forman parejas de trabajo y resuelven una ficha de aplicación.

FICHA DE APLICACIÓN
Completa cada figura sabiendo que es simétrica respecto al eje de simetría trazado. Usa tu
compás y tu regla.

Construyo la figura simétrica de cada figura con respecto a la recta dada

________________________________________6° Agosto/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.

CIERRE
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Trace el eje de simetría de las figuras presentadas

- Trabaje en equipo en la realización de nuestra ficha.


- Acompañe y asesore a mis compañeros que tenían
dudas.

________________________________________6° Agosto/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
1. Construye y colorea la segunda mitad de cada dibujo.

1. 2.

3. 4.

5. 6.

________________________________________6° Agosto/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. Construye y colorea la segunda mitad de cada dibujo.

3. Construyo y coloreo la segunda mitad de cada dibujo.

________________________________________6° Agosto/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. Completa cada una de las figuras dadas:

________________________________________6° Agosto/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Criterios
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Utiliza nociones de geometría como la simetría y
comprende situaciones de la vida cotidiana
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Agosto/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: ARTE Y CULTURA

INICIO

 Invitamos a los estudiantes a decorar la imagen con las ecorregiones

 Se interroga a los estudiantes:¿Cómo podemos organizar este mapa en una lapbook? ¿Qué
materiales podemos utilizar? ¿Qué imágenes podemos utilizar en la lapbook?
 Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué información podemos utilizar en los álbumes
fotográficos?
 El propósito del día de hoy es:
ELABORAN UNA LAPBOOK DE LAS ECORREGIONES

________________________________________6° Agosto/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Desafiar e inspirar:
 Presentamos modelos de lapbook.

 Planteamos preguntas: ¿Consideran que pueden elaborar las lapbook de las ecorregiones? ¿Qué
expectativas tiene para la realización de su trabajo? ¿Cómo se pueden organizar para realizar su
trabajo?
Imaginar y generar ideas
 Agrupados en equipos de tres estudiantes, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué materiales
podemos utilizar para elaborar las lapbook?
 Colocamos un papelógrafo en la pizarra donde iremos escribiendo los materiales que van a utilizar,
por ejemplo: Cartulinas de colores, Goma Eva para decorar, Sobres de colores o blancos, Post it,
Folios de colores, Tijeras.
 Una vez que se hayan establecido los materiales que utilizarán, los encargados los repartirán para
cada grupo.
 Indicamos a los estudiantes que preparen sus lugares de trabajo. Colocan los materiales al centro
para mejor manejo de los integrantes de grupo.
Explorar, experimentar y producir trabajos preliminares:
 Los estudiantes siguen los siguientes pasos para elaborar su lapbook de las ecorregiones del Perú.
Pasos para hacer un Lap Book
Para hacer un Lapbook necesitarás cartulinas de colores para armar las carpetas en forma de
tríptico, sobres blancos o de colores, post it, folios de colores, fotografías, clics de colores, pinzas
pequeñas, grapadora, papel de notas, pegamento, rotuladores, colores, dibujos para colorear,
cromos desplegables y todo material que resulte útil para su elaboración. Una vez que cuentes
con todos los materiales debes proceder a su elaboración, siguiendo estos pasos
 Toma la cartulina y dóblala pero no justo por la mitad, un lado debe quedar unos centímetros
más largos que el otro.
 Hacia la mitad de la cartulina por el lado en que se abrirá, debes hacer unas marcas con el lápiz.
 Levanta la primera parte de la cartulina y recorta dos tiras desde las marcas con lápiz hasta los
extremos dejando en el centro una pequeña pestaña.
 Ahora abre la cartulina entera y a la parte de abajo procede a cortarle una pestaña.
 Al abrir la cartulina quedará con la forma de un clasificador pero que tiene una pestaña para
cerrarlo.
 Procede a doblar la cartulina de tal manera que parezcan dos solapas, las cuales coincidirán en
la parte delantera y luego marca bien el doblez.

________________________________________6° Agosto/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
 De esta forma tendrás el soporte para continuar armando el lapbook.
 Como ya sabes el tema a trabajar, solo debes seleccionar las cosas o dibujos que deseas pegar
y haz una distribución imaginaria de la información en la cartulina para que observes cómo
quedará.
 Por último pega toda la información recopilada y que te resulte relevante sobre el tema
seleccionado, en cuestión de minutos tendrás listo tu lapbook.
 Explicamos a los estudiantes que pueden utilizar las siguientes plantillas.

________________________________________6° Agosto/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Presentar y compartir:
 Al terminar de elaborar sus lapbook los presentan a través de la técnica del museo.
 Cada estudiante deberá pasar de manera ordenada por los trabajos presentados y dejar una
sugerencia de mejora que serán escritas en post it.
Reflexiona y evalúa
 Después de observar los trabajos, los estudiantes leen las sugerencias escritas de sus trabajos y
reflexionan a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo mejorar mi lapbook?
 El grupo se organiza para realizar las sugerencias de mejora en sus lapbooks.

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________6° Agosto/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVAUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales


- Percibe manifestaciones artístico-culturales
- Contextualiza las manifestaciones culturales
- Reflexiona creativa y críticamente
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Criterios
- Describe las - Aprecia y - Organiza Elabora lapbook
cualidades de diversas información, con las
los elementos técnicas imágenes, principales
visuales de las artísticas, fotografías de características de
lapbook expresando las las ecorregiones
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
explicando las sus ecorregiones.
emociones que sentimientos
le generan y emociones
que genera..
Lo No lo Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Agosto/28_____________________________________

También podría gustarte