Clase 13

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

SEXUALIDAD HUMANA

MARCO MORI DORIA


PROMOCIÓN Y
EDUCACIÓN SEXUAL
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN SEXUAL
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN SEXUAL

Políticas Nacionales Básicas del Programa Nacional de


Educación de la Sexualidad Integral

•Promover la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres,


con un enfoque humanista integral durante el ciclo de vida.
• Propiciar la formación integral de la persona, que le permita
vivir su sexualidad libre, placentera, saludable y responsable
basada en valores, respeto, dignidad y el conocimiento.
• Promover la participación activa, reflexiva y crítica de la familia,
la comunidad educativa, medios de comunicación y de la sociedad
alrededor del tema.
Objetivos del Programa Nacional de
Educación Sexual Integral

a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas


orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las
personas.
b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y
actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual
integral.
c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual
y reproductiva en particular.
e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN SEXUAL

La Educación de la Sexualidad
como un derecho

La educación sexual debe ser entendida como un


derecho de los/as niños/as, adolescentes, jóvenes y
la población en general.
Las Instituciones Educativas y la Educación de
la Sexualidad

Todas las instituciones educativas hacen


educación de la sexualidad, así como
también lo hacen todas las familias. Es
imposible no educar la sexualidad; hagan
lo que hagan las instituciones educativas y
la familia siempre están educando la
sexualidad, consiente /
inconscientemente, abierta o sutilmente,
explícita o implícitamente,
intencionalmente o no.
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN SEXUAL
La Educación de la sexualidad
La Educación de la Sexualidad contribuye a mejorar la calidad de la
educación mediante la formación de competencias que promueven:

• El ejercicio de los derechos humanos y del derecho a la salud


sexual y reproductiva
• La equidad de género
• La vivencia de una sexualidad saludable, enriquecedora y
responsable
• El desarrollo integral de la personalidad
• El mejoramiento de la calidad de vida de las personas
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN SEXUAL

La Educación de la sexualidad
 Educación de la sexualidad y el amor
con énfasis en la prevención del
VIH/SIDA.
 Educación para la prevención de
embarazos en adolescentes.
 Erradicación de los delitos sexuales en
el ámbito educativo.
 Erradicación de la violencia de género
en el ámbito educativo.
 Erradicación de la trata, explotación
sexual, laboral y otros medios de
explotación de personas, en particular
mujeres, niños, niñas y adolescentes.
Educación sexual ¿QUÉ SE BUSCA?

• EQUIPOS
SENSIBLIZACIÓN A TÉCNICOS/PROFESIONALES
LA COMUNIDAD • COMITES INSTITUCIONALES
EDUCATIVA Y • DOCENTES CAPACITADOS/AS
NACIONAL • ESTUDIANTES SENSIBILIZADOS
• PADRES SENSIBILIZADOS

POLÍTICAS NACIONALES INTEGRALES EN


EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN
DE ITS-VIH/SIDA
DISEÑO DE PROGRAMA EDUCACIÓN
SEXUAL INTEGRAL
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN SEXUAL

FASES de DESARROLLO del PROYECTO

1.- SELECCIÓN DEINSTITUCIONES DONDE DESARROLLAR EL


PROGRAMA
2.- DIAGNÓSTICO
3.- DISEÑO Y ELABORACIÓN PROGRAMA
4.- CAPACITACIÓN MONITORES (AS)
5.- EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
6.- EVALUACIÓN
2.- DIAGNÓSTICO

INSTRUMENTO APLICADO: Cuestionarios específicos


2.a.- Diagnóstico con Padres y Profesores
CUESTIONARIO PADRES CUESTIONARIO NIÑOS (AS)
ANTECEDENTES APORTADOS por DIAGNÓSTICO con:

Niños (as) Padres/Madres Profesores (as)

PERMITIERON

DISEÑO y ELABORACIÓN PROGRAMA


Trabajo Colaborativo y
Consensuado

Padres
Profesores

Diseño y Elaboración del


Programa

Equipo Investigador
3.- DISEÑO Y ELABORACIÓN PROGRAMA

3.a.- A partir de antecedentes recogidos en el diagnóstico, se definen


TEMAS, METODOLOGÍAS y RECURSOS DIDÁCTICOS.

3.b.- Se elaboran 4 TALLERES con sus MATERIALES


DIDÁCTICOS correspondientes.

3.c.- Se preparan la exposición preliminar para mejorarla y presentar


los productos en la feria de Sexualidad
DISEÑO DE PROGRAMA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

UNIDADES TEMÁTICAS TALLERES

Corporalidad “Yo reconozco y cuido mi


cuerpo”
Reproducción ¿De dónde vengo?

Familia y Sexualidad “Yo presento a mi familia”

Afectividad y Comunicación ¡Alo, no te escucho, no te


entiendo!
PROFESIOALES:P PROFESORES
SICÓLOGOS

CAPACITACIÓN

PADRES
Equipo Investigador Profesores
APOYO

DOCENTES Y
PROFESIONALES DE
SALUD

EJECUCIÓN

NIÑAS y NIÑOS
5.- EJECUCIÓN del PROGRAMA:
DESARROLLO DE LOS TALLERES
6.- EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

6.1.- Desempeño DE LOS QUE


DESARROLLARON
TALLERES
6.2.- Participación ALUMNOS
(AS)
6.3.- Desarrollo de TALLERES
INSTRUMENTO: Pauta de
Observación, con escala de
apreciación para Investigadores,
Profesores y Monitoras
(autoevaluación)
¡Muchas
gracias!

También podría gustarte