10 Química Guía1 P4
10 Química Guía1 P4
10 Química Guía1 P4
COMPETENCIA DEL Comprende las transformaciones físicas y químicas de la materia aplicando las leyes de la combinación
PERIODO química a través de cálculos estequiométricos relacionándolos con procesos químicos de la vida diaria.
TEMA
Reacciones y ecuaciones químicas
MOMENTOS
EXPLORACIÓN
Toda las sustancias químicas que existen en la naturaleza son susceptibles a los cambios, que normalmente suceden cuando otra
sustancia interviene y en unas condiciones específicas, todos estos cambios tienen una manera de representarse dependiendo del
proceso que se haya llevado a cabo, la ley de conservación de la materia y la energía enuncia que “la materia y la energía no se crean
ni se destruyen, solo se transforman” resumiendo el enunciado. Según lo mencionado anteriormente cabría preguntarnos ¿Cuáles son
los posibles cambios que pueden sufrir las sustancias y cómo los podemos representar?
ESTRUCTURACIÓN
Una reacción química es un proceso en el cual una o más sustancias, denominadas reactivos, se transforman
en otra u otras sustancias llamadas productos. Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones
químicas, en las cuales se emplean diversidad de símbolos para indicar los procesos y sustancias involucrados.
Toda ecuación química consta de dos miembros separados por una flecha, que indica el sentido de la reacción.
Las fórmulas correspondientes a los reactivos se escriben a la izquierda de la flecha, mientras que las fórmulas
de los productos se escriben a la derecha. La flecha se interpreta como “se convierte(n) en…”.
Si hay más de un reactivo o se forma más de un producto, las fórmulas de cada miembro de la ecuación irán
separadas por signos de adición. Por ejemplo:
C3H8 + 5O2 → 3CO2 + 4H2O + Energía
Propano + oxígeno produce gas carbónico + agua + energía
1 de 5
En algunas ocasiones es necesario especificar en la ecuación el estado de agregación en el que se encuentran
tanto los reactivos como los productos. Así, si se trata de un gas se usa (g), un líquido (l), un sólido (s), una
solución (sol) y una disolución acuosa (ac). Por ejemplo:
El mol es el nombre que se le da a una de las unidades químicas de cantidad de sustancia que podemos
comparar con la docena, es decir, todo el mundo tiene claro que una docena hace referencia a doce unidades,
independientemente de a qué nos estemos refiriendo, por ejemplo, una docena de lápices siempre hace
referencia a doce lápices y esa cantidad no varía, si decimos una docena de manzanas, siempre hace referencia
a doce unidades de manzanas, en este sentido el mol, es una unidad de cantidad que siempre hace referencia
a la misma cantidad de unidades, ya sea de átomos en el caso de los elementos, o de moléculas en el caso de
los compuestos. Así, entonces debemos tener claro que 1 mol = 6.022 x 1023 unidades, este valor también es
conocido como el número de Avogadro e indica que si tuviera una mol de manzanas, estaría haciendo referencia
a una cantidad exacta de 6.022 x 1023 manzanas, ejemplo:
1 mol de Fe = 6.022x1023 átomos de hierro (átomos porque es la unidad más pequeña de un elemento)
1 mol de Fe2O3 = 6.022x1023 moléculas de óxido férrico (moléculas porque son la unidad más pequeña de un
compuesto)
Por otra parte tenemos el concepto de Masa Molar, la cual indica el peso en gramos de una mol de sustancia, esta se determina sumando
los pesos atómicos de los elemento que conforman la molécula y multiplicándolos por la cantidad de veces que éstos se repiten dentro
de ella, es decir, el agua, por ejemplo, sabemos que tiene como fórmula química H2O, por tanto para hallar su masa molar, buscamos
en la tabla periódica la masa atómica del hidrógeno y como hay dos átomos lo multiplicamos por dos y luego lo sumamos con los 16
gramos que tiene de masa el oxígeno, lo que da en total 18 gramos/ mol, que corresponde a la masa molar del agua.
En estas reacciones los reactivos o reactantes se dividen en sustancias más sencillas, con lo cual el número de
moléculas presentes en los productos es mayor que el número de moléculas en los reactivos. Así ocurre en la
descomposición térmica del clorato de potasio, según la siguiente reacción:
ABC → A + BC
2KClO3(s) + calor → 2KCl(s) + 3O2(g)
Otro ejemplo es:
2Cu(NO3)2(s) + calor → 4NO2(g) + O2(g) + 2CuO(s)
Luego, se realiza el intercambio de especies, resultando las especies señaladas en la primera ecuación.
Para ilustrar estos conceptos veamos el siguiente ejemplo. Cuando se introduce una lámina de zinc en una
disolución concentrada de sulfato de cobre (II), se observa que, pasados unos minutos, la lámina se recubre de
una capa delgada de cobre. La ecuación química que describe lo ocurrido es:
Zn(s) + CuSO4(sol) → Cu(s) + ZnSO4(sol)
Tanto el sulfato de cobre (II) como el sulfato de zinc son compuestos iónicos que, al estar en solución acuosa,
se disocian formando iones:
CuSO4(sol) → Cu2 (ac) +2 + (SO4) -2 (ac)
1 de 5
ZnSO4(sol) → Zn+22 (ac) + SO-24(ac)
Donde el Zn, que en los reactivos tiene estado de oxidación 0 pasa a tener estado de oxidación +2 en los
productos y el Cu, que en los reactivos tiene estado de oxidación +2, pasa a tener estado de oxidación 0 en los
productos. Esta ecuación nos indica que, durante la reacción, el átomo de zinc, eléctricamente neutro, se ha
transformado en un ion Zn+2, para lo cual ha tenido que ceder dos electrones. En otras palabras, ha
experimentado un proceso de oxidación. Por el contrario, el ion Cu+2 se ha transformado en un átomo de cobre
eléctricamente neutro, para lo cual ha tenido que ganar dos electrones, es decir, ha experimentado un proceso
de reducción.
Z0 → Zn+2 + 2e
Cu+2 + 2 e → Cu0
Reacciones de neutralización
Son reacciones entre ácidos y bases, en las cuales se produce una sal y agua. El ejemplo típico de este tipo de
reacciones es la interacción entre el ácido clorhídrico (HCl) y el hidróxido de sodio (NaOH) para producir cloruro
de sodio y agua, como se muestra en la siguiente reacción:
Reacciones reversibles
Son aquellas reacciones que se realizan simultáneamente en los dos sentidos. Es decir, a medida que se forman
los productos, estos reaccionan entre sí para formar nuevamente los reactivos. Con ello, se crea una situación
de equilibrio químico en la cual el flujo de sustancia en ambos sentidos es similar. Este tipo de reacciones se
representa
con dos medias flechas, que separan los reactivos de los productos. Por ejemplo:
PRÁCTICA
1. Diseñe un mapa mental donde relacione las reacciones con las ecuaciones químicas explicadas.
2. Para cada una de las ecuaciones que se presentan a continuación, determine a qué tipo de reacción química corresponde
y explique por qué.
b. 2 H2 + O2 2 H2O
c. Zn + CuSO4 ZnSO4 + Cu
3. Para cada una de las sustancias presentadas en el punto 2, tanto reactivos como productos, determine la masa
molar de cada sustancia, indicando el procedimiento realizado, así como, indicando el estado de oxidación de
cada elemento dentro de cada molécula.
1 de 5