Diario 202406045

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 425

1

REUNIÓN 5ª – 3ª SESIÓN ORDINARIA (ESPECIAL)

JUNIO 4 DE 2024

Presidencia de los señores diputados Martín Alexis Menem,


Cecilia Moreau, Julio César Cleto Cobos, Silvia Lospennato,
Nicolás Mayoraz y Santiago Santurio

Secretarios: doctor Tomás Ise Figueroa, doctora Laura


Emilia Oriolo y Dina Esther Rezinovsky

Prosecretarios: licenciada Ana Laura Lozano


2

Lista de asistencia
• ACEVEDO, SERGIO • CARBAJAL, FERNANDO
• AGOST CARREÑO, OSCAR • CARIGNANO, FLORENCIA
• AGUIRRE, HILDA • CARRIZO, ANA CARLA
• AJMECHET, SABRINA • CARRIZO, SOLEDAD
• ALI, ERNESTO "PIPI" • CARRO, PABLO
• ALIANIELLO, EUGENIA • CASAS, SERGIO GUILLERMO
• ALLENDE, WALBERTO • CASTAGNETO, CARLOS DANIEL
• ALMIRON, LISANDRO • CASTILLO, CHRISTIAN
• ALONSO, CONSTANZA MARIA • CERVI, PABLO
• ANSALONI, PABLO • CHAHER, LEILA
• ANTOLA, MARCELA • CHICA, JORGE
• ARABIA, DAMIAN • CHOMIAK, MARIA LUISA
• ARANCIBIA RODRIGUEZ, ALBERTO • CHUMPITAZ, GABRIEL FELIPE
GUSTAVO • CIPOLINI, GERARDO
• ARAUJO HERNANDEZ, JORGE NERI • CISNEROS, CARLOS
• ARAUJO, MARIA FERNANDA • COBOS, JULIO
• ARDOHAIN, MARTIN • COLETTA, MARIELA
• ARJOL, MARTIN • COLI, MARCELA
• ARRIETA, LOURDES MICAELA • CORREA LLANO, FACUNDO
• ARROYO, DANIEL • D'ALESSANDRO, CARLOS
• ARRUA, ALBERTO • DE LA SOTA, NATALIA
• AUBONE, ANA FABIOLA • DE LOREDO, RODRIGO
• AVEIRO, MARTIN • DE SENSI, MARIA FLORENCIA
• AVILA, FERNANDA • DEL CAÑO, NICOLAS
• BACHEY, KARINA ETHEL • DEL PLA, ROMINA
• BALDASSI, HECTOR W. • DIEZ, ROMINA
• BANFI, KARINA • DOMINGO, AGUSTIN
• BARLETTA, MARIO • EMMA, NICOLAS
• BASTERRA, LUIS EUGENIO • ESPERT, JOSE LUIS
• BENEDETTI, ATILIO • ESTEVEZ, GABRIELA
• BENEDIT, BELTRAN • ESTRADA, EMILIANO
• BENEGAS LYNCH, BERTIE • FALCONE, EDUARDO
• BERMEJO, ADOLFO • FEIN, MONICA
• BERTOLDI, TANYA • FERNANDEZ MOLERO, DAIANA
• BESANA, GABRIELA • FERNANDEZ PATRI, RAMIRO
• BIANCHETTI, EMMANUEL • FERNANDEZ, CARLOS ALBERTO
• BONGIOVANNI, ALEJANDRO • FERRARO, MAXIMILIANO
• BORDET, GUSTAVO • FERREYRA, ALIDA
• BORNORONI, GABRIEL • FIGUEROA CASAS, GERMANA
• BORREGO, VICTORIA • FINOCCHIARO, ALEJANDRO
• BRAMBILLA, SOFIA • FRADE, MONICA
• BREGMAN, MYRIAM • FREITES, ANDREA
• BROUWER DE KONING, GABRIELA • GAILLARD, ANA CAROLINA
• BRÜGGE, JUAN FERNANDO • GALIMBERTI, PEDRO JORGE
• CAFIERO, SANTIAGO • GARCIA ARESCA, IGNACIO
• CALLETTI, PAMELA • GARCIA, CARLOS
• CAMPAGNOLI, MARCELA • GARRIDO, JOSE LUIS
• CAMPERO, MARIANO • GINOCCHIO, SILVANA MICAELA
• CAMPITELLI, CELIA • GIORGI, MELINA
• CAPOZZI, SERGIO EDUARDO • GIUDICI, SILVANA
3

• GIULIANO, DIEGO A. • MONTI, FRANCISCO


• GLINSKI, JOSE • MONTOTO, MARIA LUISA
• GOLLAN, DANIEL • MONZO, EMILIO
• GOMEZ, JOSE • MONZON, ROXANA
• GONZALEZ, ALVARO • MORAN, MICAELA
• GONZALEZ, GERARDO GUSTAVO • MOREAU, CECILIA
• GONZALEZ, GUSTAVO CARLOS • MOREAU, LEOPOLDO RAUL GUIDO
MIGUEL • MORENO OVALLE, JULIO
• GUTIERREZ, CARLOS • MORENO, MARIA DE LOS ANGELES
• GUTIERREZ, RAMIRO • MOYANO, NILDA
• HAGMAN, ITAI • NEDER, ESTELA MARY
• HELLER, CARLOS • NIERI, LISANDRO
• HERRERA, BERNARDO JOSE • NOBLEGA, SEBASTIAN
• HERRERA, RICARDO • NUÑEZ, JOSE
• HUESEN, GERARDO • OLIVETO LAGO, PAULA
• IANNI, ANA MARIA • OMODEO, PAULA
• IBAÑEZ, MARIA CECILIA • OROZCO, EMILIA
• IGLESIAS, FERNANDO ADOLFO • OSUNA, BLANCA INES
• IPARRAGUIRRE, ROGELIO • OUTES, PABLO
• JULIANO, PABLO • PAGANO, MARCELA MARINA
• KIRCHNER, MAXIMO CARLOS • PALAZZO, SERGIO OMAR
• KLIPAUKA LEWTAK, FLORENCIA • PAPONET, LILIANA
• LASPINA, LUCIANO ANDRES • PAROLA, MARIA GRACIELA
• LEDESMA, TOMAS • PASSO, MARCELA FABIANA
• LEIVA, ALDO • PAULI, SANTIAGO
• LEMOINE, LILIA • PAULON, ESTEBAN
• LITZA, MONICA • PEDRALI, GABRIELA
• LLANCAFILO, OSVALDO • PEDRINI, JUAN MANUEL
• LLANO, MERCEDES • PELUC, JOSE
• LOMBARDI, HERNAN • PENACCA, PAULA ANDREA
• LOPEZ MURPHY, RICARDO • PEREYRA, JULIO
HIPOLITO • PICAT, LUIS ALBINO
• LOPEZ RODRIGUEZ, DANTE • PICHETTO, MIGUEL ANGEL
• LOPEZ, JUAN MANUEL • PICON MARTINEZ, NANCY
• LOSPENNATO, SILVIA VIVIANA
• MACHA, MONICA • PIPARO, CAROLINA
• MACYSZYN, LORENA • POKOIK, LORENA
• MANES, FACUNDO • POLINI, JUAN CARLOS
• MANRIQUE, MARIO • PONCE, MARIA CELESTE
• MAQUIEYRA, MARTIN • POTENZA, LUCIANA
• MARIN, VARINIA LIS • PROPATO, AGUSTINA LUCRECIA
• MARINO, JUAN • QUETGLAS, FABIO JOSE
• MARQUEZ, NADIA • QUINTAR, MANUEL
• MARTINEZ, ALVARO • QUIROZ, MARILU
• MARTINEZ, GERMAN PEDRO • RANDAZZO, FLORENCIO
• MARZIOTTA, GISELA • RAUSCHENBERGER, ARIEL
• MASSOT, NICOLAS • RAZZINI, VERONICA
• MASTALER, MAGALI • REYES, ROXANA NAHIR
• MAYORAZ, NICOLAS • RITONDO, CRISTIAN A.
• MENEM, MARTIN • RIZZOTTI, JORGE
• MILMAN, GERARDO • RODRIGUEZ MACHADO, LAURA
• MIRABELLA, ROBERTO • ROMERO, ANA CLARA
• MOLLE, MATIAS • ROMERO, JORGE ANTONIO
• MONTENEGRO, GUILLERMO • RUIZ, YAMILA
4

• SANCHEZ, ROBERTO ANTONIO • TREFFINGER, CESAR


• SAND, NANCY • VALDES, EDUARDO FELIX
• SANTILLAN JUAREZ BRAHIM, • VALLEJOS, ALFREDO
JULIANA • VANCSIK, DANIEL
• SANTILLI, DIEGO • VARGAS MATYI, BRENDA
• SANTORO, LEANDRO • VASQUEZ, PATRICIA
• SANTURIO, SANTIAGO • VEGA, YOLANDA
• SARAPURA, NATALIA SILVINA • VERASAY, PAMELA FERNANDA
• SELVA, SABRINA • VIDAL, MARIA EUGENIA
• SILEY, VANESA RAQUEL • VILCA, ALEJANDRO
• SNOPEK, GUILLERMO • VILLAVERDE, LORENA
• SORIA, MARTIN • VOLNOVICH, LUANA
• SOTOLANO, MARIA • YASKY, HUGO
• STEFANI, HECTOR ANTONIO • YEDLIN, PABLO RAUL
• STOLBIZER, MARGARITA • YEZA, MARTIN
• STRADA, JULIA • YUTROVIC, CAROLINA
• TAILHADE, RODOLFO • ZABALA CHACUR, NATALIA
• TAVELA, DANYA • ZAGO, OSCAR
• TETAZ, MARTIN ALBERTO • ZAPATA, CARLOS RAUL
• TODERO, PABLO • ZARACHO, NATALIA
• TOLOSA PAZ, VICTORIA • ZULLI, CHRISTIAN ALEJANDRO
• TONIOLLI, EDUARDO
• TORRES, ALEJANDRA

AUSENTES, CON AVISO:


• AVICO, BELEN
• FERNANDEZ, AGUSTIN
• FERNANDEZ, ELIA MARINA
• MEDINA, GLADYS
• MORCHIO, FRANCISCO

AUSENTES, CON LICENCIA:


• AGUIRRE, MANUEL IGNACIO
• AVILA, JORGE ANTONIO (LICENCIA SIN GOCE DE DIETA. PENDIENTE DE APROBACIÓN)
• BONACCI, ROCIO
• DAIVES, RICARDO
• TORTORIELLO, ANIBAL
5

SUMARIO

1. Izamiento de la bandera nacional. (Pág. )


2. Convocatoria a sesión especial. (Pág. )
3. Moción de orden de que la Honorable Cámara se aparte de
las prescripciones del reglamento formulada por el señor
diputado Castillo, a fin de considerar sobre tablas el
proyecto de declaración del que es autor por el que se
expresa repudio por la masacre cometida por el Estado de
Israel en los campos de refugiados de Rafah y Gaza (2.813-
D.-2024). Se rechaza. (Pág. )

4. Moción de orden de que la Honorable Cámara se aparte de


las prescripciones del reglamento formulada por el señor
diputado del Caño, a fin de considerar sobre tablas el
proyecto de resolución del que es autor por el que se
solicitan informes verbales a la señora ministra de Capital
Humano de la Nación, licenciada Sandra Pettovello. Se
rechaza. (Pág. )

5. Expresión de preocupación del señor diputado Iglesias


por los ciudadanos argentinos secuestrados por el grupo
terrorista Hamás. (Pág. )
6. Moción de orden de que la Honorable Cámara se aparte de
las prescripciones del reglamento formulada por la señora
diputada Osuna, a fin de considerar sobre tablas los
dictámenes de las comisiones de Educación y de Presupuesto
y Hacienda recaídos en los proyectos de ley del señor
diputado Rauschenberger y otros/as señores/as diputados/as
(5.265-D.-2023); de la señora diputada Tavela (5.272-D.-
2023); de la señora diputada Ginocchio y otros/as
señores/as diputados/as (5.273-D.-2023); de la señora
diputada Del Plá y otros/a señores/a diputados/a (5.281-D.-
6

2023); del señor diputado Cobos y otros/as señores/as


diputados/as (5.291-D.-2023); de la señora diputada
Stolbizer y otras/o señoras/or diputadas/o (5.298-D.-2023)
y del señor diputado Kirchner y otros/as señores/as
diputados/as (5.301-D.-2023), todos ellos sobre el Fondo
Nacional de Incentivo Docente –ley 25.053, FONID–. Orden
del Día Nº 72. Se rechaza. (Pág. )

7. Moción de orden de que la Honorable Cámara se aparte de


las prescripciones del reglamento formulada por el señor
diputado Carro, a fin de considerar sobre tablas los
dictámenes de las comisiones de Educación y de Presupuesto
y Hacienda recaídos en los proyectos de ley de la señora
diputada Tavela y otros/as señores/as diputados/as (422-D.-
2024)y de la señora diputada Calletti y otros/as señores/as
diputados/as (1.888-D.-2024) sobre Régimen de
Financiamiento Universidades Nacionales; del señor
diputado Carro y otros/a señores/a diputados/a sobre
Educación Superior –ley 24.521–. Modificación de artículo
58, sobre sostenimiento y régimen económico financiero
(1.324-D.-2024); del señor diputado Castillo y otras/os
señoras/es diputadas/os sobre declarar la emergencia
presupuestaria del Sistema Universitario Nacional para el
ejercicio 2024 (1.415-D.-2024) y de la señora diputada
Strada y otras/os señoras/es diputadas/os sobre declarar la
emergencia presupuestaria de la Educación Superior de
Gestión Pública hasta el 31 de diciembre de 2024(1.416-D.-
2024). Orden del Día Nº 71. Se rechaza. (Pág. )

8. Moción de orden de que la Honorable Cámara se aparte de


las prescripciones del reglamento formulada por el señor
diputado Martínez (G.P.), a fin de considerar sobre tablas
el proyecto de resolución del que es coautor, por el que se
solicitan informes verbales a la señora ministra de Capital
Humano de la Nación, licenciada Sandra Pettovello, acerca
de la decisión de retener alimentos adquiridos por el
7

Estado Nacional destinados a garantizar la provisión de


comedores populares (2.643-D.-2024). Se rechaza. (Pág. )

9. Moción de orden de que la Honorable Cámara se aparte de


las prescripciones del reglamento formulada por la señora
diputada Macha, a fin de considerar sobre tablas el
proyecto de resolución del que es autora, por el que se
exhorta al Poder Ejecutivo a que recomponga en forma
inmediata la operatividad y funcionalidad del Instituto
Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el
Racismo (INADI) (2.600-D.-2024).

10. Homenajes:

I. A la memoria de Nora Irma Morales de Cortiñas. (Pág. )

II. Al combate de Manchalá. (Pág. )

III. A la creación de los cuerpos de bomberos voluntarios.


(Pág. )

IV. A la memoria del senador por Neuquén Guillermo Juan


Pereyra. (Pág. )

V. Al 178 aniversario de la batalla de Punta Quebracho.


(Pág. )

VI. Al aniversario del homicidio de Cecilia Strzyzowski.


(Pág. )

VII. A las islas Malvinas. (Pág. )

VIII. A las víctimas de la Masacre de Pacheco. (Pág. )

11. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado


Vilca. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
12. Cuestión de privilegio planteada por la señora diputada
Fein. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
8

13. Cuestión de privilegio planteada por la señora diputada


Bregman. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
14. Cuestión de privilegio planteada por la señora diputada
Del Plá. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
15. Cuestión de privilegio planteada por la señora diputada
Villaverde. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
16. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado
Juliano. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
17. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado
Valdés. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
18. Cuestión de privilegio planteada por la señora diputada
Sarapura. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
19. Cuestión de privilegio planteada por la señora diputada
Klipauca Lewtak. La cuestión de privilegio pasa a la
Comisión de Asuntos Constitucionales. (Pág. )
20. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado
Pedrini. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
21. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado
Quintar. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
22. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado
Aveiro. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
23. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado
Giuliano. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
9

24. Cuestión de privilegio planteada por la señora diputada


Selva. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
25. Cuestión de privilegio planteada por la señora diputada
Ginocchio. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
26. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado
Paulón. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
27. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado
Pauli. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
28. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado
Marino. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
29. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado
Almirón. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
30. Cuestión de privilegio planteada por la señora diputada
Zaracho. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
31. Cuestión de privilegio planteada por la señora diputada
Marziotta. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
32. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado
Santoro. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
33. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado
Todero. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
34. Cuestión de privilegio planteada por la señora diputada
Campagnoli. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
10

35. Cuestión de privilegio planteada por la señora diputada


Tolosa Paz. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
36. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado
Soria. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
37. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado
Mayoraz. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
39. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado
García. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
40. Cuestión de privilegio planteada por la señora diputada
Banfi. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
41. Cuestión de privilegio planteada por la señora diputada
Lemoine. La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de
Asuntos Constitucionales. (Pág. )
42. Manifestación del señor diputado Cobos acerca de la
celebración de las sesiones de tablas de la Honorable
Cámara. (Pág. )
43. Consideración de los dictámenes de las comisiones de
Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda
recaídos en los proyectos de ley del señor diputado Tetaz y
otros/as señores/as diputados/as (2.318-D.-2023); del señor
diputado López y otro/as señor/as diputado/as (5.253-D.-
2023); del señor diputado López y otro/as señor/as
diputado/as (11-D.-2024); del señor diputado Galimberti y
otros/as señores/as diputados/as (174-D.-2024); de la
señora diputada Vidal y otros/as señores/as diputados/as
(189-D.-2024); de la señora diputada Marziotta y otros/as
señores/as diputados/as (280-D.-2024); de la señora
diputada Del Plá y otros/a señores/a diputados/a (342-D.-
2024); de la señora diputada Tavela y otras/os señoras/es
diputadas/os (540-D.-2024); de la señora diputada Torres y
11

otros/a señores/a diputados/a (549-D.-2024); del señor


diputado del Caño y otras/os señoras/es diputadas/os (553-
D.-2024); de la señora diputada Sotolano (677-D.-2024); de
la señora diputada Calletti (784-D.-2024) y del señor
diputado Martínez (G.P.) y otros/as señores/as diputados/as
(1.336-D.-2024), referidos a la modificación de la ley del
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, ley 24.241.
Orden del Día Nº 65. (Pág. )
44. Despedida de la señora diputada Myriam Bregman. (Pág.
)
45. Continuación de la consideración de los asuntos a los
que se refiere el número 43 de este sumario. (Pág. )
46. Moción de emplazamiento formulada por el señor diputado
Paulón a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de
Acción Social y Salud Pública para que procedan a la
consideración de proyectos que plantean la citación de la
ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. Se difiere
su votación. (Pág. )

47. Continuación de la consideración de los asuntos a los


que se refiere el número 43 de este sumario. Se sanciona
con modificaciones el primer dictamen de minoría. (Pág. )
48. Apéndice:

I. Sanciones de la Honorable Cámara. (Pág. )


II. Actas de votación nominal números 1 a 12. (Pág. )
III. Inserciones solicitadas por los señores diputados:
1. Estévez. (Pág. )
12

Las versiones taquigráficas son las transcripciones de las


sesiones realizadas por el Cuerpo de Taquígrafos de la
Cámara de Diputados. Estas versiones están disponibles a
minutos de finalizada una sesión y, luego de ser revisadas
y editadas por la Dirección de Taquígrafos, se publican
como Diarios de Sesiones con toda su documentación
respaldatoria. Las versiones taquigráficas dan fe pública
de los actos parlamentarios y de los fundamentos invocados
para la sanción de las leyes.

- En la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, a los cuatro
días del mes de junio de 2024,
a la hora 11 y 25:

-1-
IZAMIENTO DE LA BANDERA NACIONAL
Sr. Presidente (Menem).- Con la presencia de 140 señores
diputados, queda abierta la sesión especial conforme al
requerimiento efectuado en número reglamentario.
Invito a la señora diputada nacional por el
distrito electoral de Catamarca, doña Fernanda Ávila, a
izar la bandera nacional en el mástil del recinto.

- Puestos de pie los señores


diputados y el público
presente, la señora diputada
doña Fernanda Ávila procede a
izar la bandera nacional en el
mástil del recinto, mientras
se entonan las estrofas del
Himno Nacional Argentino.
13

-2-
CONVOCATORIA A SESION ESPECIAL
Sr. Presidente (Menem).- Por Secretaría se dará lectura de
la resolución dictada por Presidencia mediante la que se
convoca a sesión especial.

Sr. Secretario (Figueroa).- Dice así: “Buenos Aires, 30 de


mayo de 2024.
“Visto la presentación efectuada por el señor
diputado Rodrigo de Loredo y otros diputados y diputadas
por la que se solicita la realización de una sesión
especial para el día 4 de junio de 2024, a las 11 horas, a
fin de considerar diversos expedientes y considerando los
artículos 35 y 36 del Reglamento de la Honorable Cámara, el
presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación
resuelve:
“Artículo 1°.- Citar a los diputados para el día
martes 4 de junio de 2024, a las 11 horas, a fin de
considerar los siguientes expedientes:

“1) Expediente 2.318-D.-2023. Establecer que las


jubilaciones y pensiones serán expresadas en Unidades de
Valor Adquisitivo (UVA), excepto las provenientes de
regímenes especiales.
“2) Expediente 5.253-D.-2023. Sistema Integrado
de Jubilaciones y Pensiones, ley 24.241. Modificación del
artículo 32 sobre movilidad jubilatoria.
“3) Expediente 11-D.-2024. Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones, ley 24.241. Modificación del
artículo 32 sobre movilidad jubilatoria.
“4) Expediente 174-D.-2024. Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones, ley 24.241. Modificación del
artículo 32 sobre movilidad de las prestaciones.
14

“5) Expediente 189-D.-2024. Sistema Integrado de


Jubilaciones y Pensiones, ley 24.241. Modificación del
artículo 32 sobre movilidad de las prestaciones.
“6) Expediente 280-D.-2024. Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones, ley 24.241. Modificación del
artículo 32 sobre movilidad de las prestaciones.
“7) Expediente 342-D.-2024. Movilidad de los
haberes jubilatorios.
“8) Expediente 540-D.-2024. Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones, ley 24.241. Modificación del
artículo 32 sobre movilidad de las prestaciones.
“9) Expediente 549-D.-2024. Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones, ley 24.241. Modificación del
artículo 32 sobre movilidad de las prestaciones.
“10) Expediente 553-D.-2024. Régimen para la
actualización de las jubilaciones mínimas. Establécese el
82 por ciento móvil para los beneficiarios de jubilaciones
del Sistema Previsional Argentino.
“11) Expediente 677-D.-2024. Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones, ley 24.241. Modificación del
artículo 32 sobre movilidad de las prestaciones.
“12) Expediente 784-D.-2024. Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones, ley 24.241. Modificación del
artículo 32 sobre movilidad jubilatoria.
“13) Expediente 1.336-D.-2024. Sistema Integrado
de Jubilaciones y Pensiones, ley 24.241. Modificaciones
sobre actualización regular del haber jubilatorio.
“Artículo 2°.- Comuníquese y archívese”.
15

-3-
MOCIÓN DE ORDEN Y MOCIÓN DE TRATAMIENTO
SOBRE TABLAS
Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado
Castillo, por Buenos Aires.

Sr. Castillo.- Señor presidente: solicito que la Cámara se


aparte de las prescripciones del reglamento con el objeto
de considerar sobre tablas el proyecto de declaración
contenido en el expediente 2813-D.-2024 por el que se
repudia la masacre cometida por el Estado de Israel en
Rafah, Gaza.
En este caso, me estoy refiriendo a uno de los
hechos más espeluznantes de lo que es un verdadero
genocidio llevado adelante contra el pueblo palestino.
En la madrugada del domingo 26 de mayo, fueron
carbonizadas cuarenta y cinco personas que se encontraban
viviendo en varias carpas en un campo de refugiados, cuando
cayeron las bombas enviadas por los Estados Unidos al
Estado de Israel y las asesinaron a sangre fría.
Este cuerpo no puede permanecer indiferente
frente a este crimen: niñas, niños, mujeres, hombres,
palestinas y palestinos carbonizados y carbonizadas por el
Estado de Israel.
¿Hasta cuándo este cuerpo va a mantener silencio
y no se va a pronunciar? Han sido asesinados 36.000
palestinas y palestinos. Si hacemos una escala de
población, es el equivalente a que en nuestro país hubiesen
sido masacrados y masacradas 600.000 personas.
Este genocidio está llevando no solo a las
protestas en los campos estudiantiles sino a retiros de
embajadores, al reconocimiento del Estado palestino por
distintos países, y en lugar de repudiar, nuestro
presidente Javier Milei se encolumna incondicionalmente con
16

el gobierno de Netanyahu; un gobierno que se ha negado a


cualquier acuerdo de alto el fuego, que permita a la vez la
liberación de los rehenes y la liberación de los presos
palestinos.
Los miembros fundamentalistas, colonos de su
gobierno, amenazan con que si hay un alto el fuego que
permita la liberación de los rehenes, se van del gobierno,
lo cual llevaría Netanyahu inmediatamente a la cárcel, pero
sigue la guerra, siguen los bombardeos, siguen los
asesinatos, sigue el genocidio.
Pero no nos extraña este alineamiento del
gobierno. Es el mismo que en estos días está protagonizando
ese ejercicio bochornoso, llamado Gringo Gaucho II, con la
Armada estadounidense. Esta bancada del Frente de Izquierda
-que es independiente y se opone a la subordinación
colonial- votó en contra de este ejercicio en este
Parlamento, ya que se trata de una potencia de la OTAN,
aliada de los ocupantes de Malvinas, que monitorea todo el
territorio y se interioriza respecto de las capacidades de
la defensa nacional. Por eso, esto no nos extraña de parte
de este gobierno, que sostiene una política de
subordinación colonial frente al Estado de Israel y a
Estados Unidos.
Por eso creo que repudiar lo sucedido en Rafah es
elemental y espero, sinceramente, que nos acompañen
diputadas y diputados de otros bloques para no quedar del
lado de los que han carbonizado -lo peor de la barbarie
humana- a cuarenta y cinco personas tirando las bombas y
quemando sus carpas y sus casillas precarias en las que
tienen que vivir a partir de la invasión de su territorio.
A pesar de los genocidas y a pesar de los
ataques, el pueblo palestino, acompañado por quienes nos
movilizamos en todo el mundo, va a seguir resistiendo a la
ocupación y va a terminar con el apartheid y con la
ocupación colonial de su territorio. (Aplausos.)
17

Sr. Presidente (Menem).- Se va a votar la moción de


apartamiento del reglamento formulada por el señor diputado
por Buenos Aires. Se requieren las tres cuartas partes de
los votos que se emitan.

- Resulta negativa.

Sr. Presidente (Menem).- Queda rechazada la moción.

-4-
MOCIÓN DE ORDEN Y MOCIÓN DE TRATAMIENTO
SOBRE TABLAS
Sr. Presidente (Menem).- A continuación, tiene la palabra
el señor diputado del Caño, por Buenos Aires.

Sr. del Caño.- Señor presidente: solicito que la Cámara se


aparte de las prescripciones del reglamento con el objeto
de considerar sobre tablas el proyecto de resolución
contenido en el expediente 2.845-D.-2024, por el que se
solicita, según los términos del artículo 71 de la
Constitución Nacional y del artículo 204 del reglamento de
esta Honorable Cámara, que se haga presente la ministra de
Capital Humano, Sandra Pettovello, para dar explicaciones
frente a la gravísima situación que se ha dado con más de
cinco millones de kilos de alimentos que, desde hace meses,
están guardados en galpones en la provincia de Buenos Aires
y en la de Tucumán.
Mientras existen informes que indican que la
pobreza ha aumentado al 55 por ciento en nuestro país,
alcanzando a más de 24 millones de personas, el gobierno de
Javier Milei y su ministra se guardan la comida que
necesitan las niñas, los niños y millones de personas.
18

Mientras festejan el superávit fiscal, están celebrando el


hundimiento en la pobreza y se quedan con los alimentos.
La ministra Pettovello también tiene que dar
explicaciones sobre las gravísimas acusaciones que hay
dentro del ministerio, que han llevado a la renuncia de
funcionarios como de la Torre. Me refiero al nombramiento
de funcionarios que cobraban dinero que luego significaba
sobresueldos, es decir, “ñoquis”. Tenían “ñoquis”. Se la
pasan hablando contra la corrupción y ya hay escándalos
enormes en este gobierno, a pocos meses de haber asumido.
Muchos, desde el gobierno, se vanaglorian
diciendo “queremos parecernos al gobierno de Carlos Menem”.
Con estos hechos de corrupción se acercan, como en tantas
otras cosas.
Por eso, estamos pidiendo que venga la ministra a
dar explicaciones, porque primero dijeron que no había
alimentos almacenados. Luego dijeron que sí había alimentos
pero que no los iban a entregar, porque no tenían ningún
problema de vencimiento. Luego, por investigaciones
periodísticas, por pedidos de acceso a la información
pública, se dio a conocer que hay una enorme cantidad de
leche en polvo que se está por vencer en el mes de julio y
que la estaban reteniendo.
Es decir que mintieron permanentemente. Dijeron
que no había alimentos, que no se iban a vencer. Fueron
mintiendo descaradamente, ocultando esos alimentos que
necesitan nuestras niñas y niños, millones de personas en
situación vulnerable.
¡Es un escándalo, presidente! ¡Parece que no les
importa mucho! ¡El presidente de la Nación, Javier Milei,
dijo que era mentira que la gente no llegaba a fin de mes,
porque si no, estaría muerta en la calle!
¡Fíjese qué escándalo, no tienen ni idea lo que
significa tomar mate todo el día y no tener para comer!
¡Hay madres que no comen en todo el día para poder darles
19

un pedazo de pan a sus hijos! ¡Y el presidente tiene la


desfachatez de decir esa barbaridad mientras se guardan los
alimentos! ¡Por eso queremos que la ministra venga al
Congreso de la Nación a dar explicaciones!
¡Queremos que ahora se vote en forma nominal
porque es un escándalo nacional e internacional que tiene
que ver con la pobreza de nuestras infancias! ¡Es un
escándalo realmente, presidente!
Por eso queremos que venga la ministra Pettovello
a este Congreso a dar explicaciones y a responder todas las
preguntas. ¡Que sea una sesión y una interpelación pública
transmitida por todos los canales de televisión del país!
¡Que sea pública y que toda la población conozca por qué se
guardaron los alimentos! ¡Que esa gente que no puede comer
sepa por qué le negaron la comida en la mesa para sus hijas
y sus hijos! (Aplausos.)
Solicito que esta moción se vote en forma
nominal.

Sr. Presidente (Menem).- Si hay asentimiento de la


Honorable Cámara, se votará en forma nominal.

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Menem).- Habiendo asentimiento, se


procederá en la forma solicitada.
Se va a votar nominalmente el pedido de
apartamiento de reglamento. Se requieren tres cuartas
partes de los votos que se emitan.
Vayan logueándose, señores diputados, por favor.

Sr. López.- Pido la palabra, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


López, por Buenos Aires.
20

Sr. López.- Señor presidente: para expresar el sentido del


voto de muchos bloques. Los hechos de todos estos días
donde vemos internas en un tema tan delicado y tan
transcendente como el de los alimentos, ameritan
explicaciones del Poder Ejecutivo. Seguramente, la máxima
autoridad, la ministra Pettovello, debería dar
explicaciones públicas, más allá de las que dio en los
medios de comunicación.
No vamos a acompañar este pedido para
interpelarla en el recinto, pero esperamos que las
autoridades de las comisiones correspondientes la inviten y
que la ministra decida venir, porque todos merecemos saber
qué pasó en un tema tan delicado.

Sr. Presidente (Menem).- Señores diputados, procederemos a


la votación.

- Se practica la votación
nominal.

- Mientras se practica la
votación nominal:

Sr. Presidente (Menem).- A los diputados que no


pudieron registrar su voto a través del sistema, se lo
tomaremos de viva voz.
Señora diputada Antola, ¿podría indicar el
sentido de su voto para el apartamiento del reglamento?

Sra. Antola.- Señor presidente: entiendo que ya hay un


pedido de informes presentado por el bloque; por lo cual me
voy a abstener.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Arjol, ¿podría


indicar el sentido de su voto?
21

Sr. Arjol.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora Banfi, ¿podría indicar el


sentido de su voto?

Sra. Banfi.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Benedetti, ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Benedetti.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Brouwer De Koning,


¿podría indicar el sentido de su voto?

Sra. Brouwer De Koning.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Soledad Carrizo,


¿podría indicar el sentido de su voto?

Sra. Carrizo (S.).- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Cervi, ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Cervi.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Cipolini, ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Cipolini.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Cobos, ¿podría


indicar el sentido de su voto?
22

Sr. Cobos.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado de Loredo, ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. de Loredo.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Ferraro, ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Ferraro.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Galimberti, ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Galimberti.- Afirmativo.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Giorgi, ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sra. Giorgi.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Monti, ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Monti.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Nieri, ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Nieri.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Quetglas, ¿podría


indicar el sentido de su voto?
23

Sr. Quetglas.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Sánchez, ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Sánchez.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Stolbizer, ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sra. Stolbizer.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Tavela, ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sra. Tavela.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Tetaz, ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Tetaz.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Vallejos, ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Vallejos.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Verasay, ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sra. Verasay.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra la señora


diputada Carrizo, por la Ciudad de Buenos Aires.
24

Sra. Carrizo (A.C.).- Señor presidente: tanto la señora


diputada Reyes como yo solicitamos la modificación del
sentido de nuestro voto por abstención, que es la decisión
del bloque.

Sr. Presidente (Menem).- Señoras diputadas Reyes y Carrizo


Ana Carla, ¿podrían indicar el sentido de su voto?

Sra. Reyes.- Abstención.

Sra. Carrizo (A. C.).- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Por Secretaría se dará lectura del


resultado de la votación.

Sr. Secretario (Figueroa).- Se han registrado 120 votos


afirmativos, 90 negativos y 21 abstenciones.1

Sr. Presidente (Menem).- Resulta negativa.


Queda rechaza la moción de apartamiento del
reglamento.

-5-
EXPRESIÓN DE PREOCUPACIÓN POR LOS
CIUDADANOS ARGENTINOS SECUESTRADOS POR EL
GRUPO HAMÁS
Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado
Iglesias, por la Ciudad de Buenos Aires.

1 Véase el acta N° 1 de votación nominal en el Apéndice. (Pág. )


25

Sr. Iglesias.- Señor presidente: he escuchado decir que la


Cámara no se ha pronunciado con respecto al conflicto en
Medio Oriente. Invito a los señores diputados que tengan
una opinión al respecto a que presenten un proyecto y va a
ser tratado como hemos tratado todos los temas en la
comisión.

- Varios señores diputados


hablan a la vez.

Sr. Iglesias.- Señor diputado Martínez: usted forma parte


de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto. Había un
acuerdo para iniciar las sesiones leyendo el
pronunciamiento de la Comisión de Relaciones Exteriores
sobre el tema de Hamás. ¿Recuerda?

- Varios señores diputados


hablan a la vez.

Sr. Iglesias.- Bien.


Entonces, sí ha habido un pronunciamiento, un
dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto
que ha sido firmado y tiene en cuenta dos proyectos
presentados -uno por mí y otro por la señora diputada
Ajmechet- y acerca del cual hubo intervenciones de
diputados de diferentes bloques: La Libertad Avanza, el
PRO, Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical, Hacemos
Coalición Federal, la Coalición Cívica y otros.
Establecimos como acuerdo leer este dictamen en
cada sesión de esta Honorable Cámara porque hay nueve
ciudadanos argentinos secuestrados por una organización
terrorista.
El dictamen dice así: “La Comisión de Relaciones
Exteriores y Culto ha considerado el proyecto de
declaración de la señora diputada Ajmechet y otros señores
26

diputados, por el que se expresa que desde el 7 de octubre


de 2023 hay nueve ciudadanos argentinos que fueron
secuestrados por el grupo terrorista Hamás y llevados a la
Franja de Gaza.
“Esta Honorable Cámara expresa su máxima
preocupación ante la situación y reclama la inmediata
liberación de todos los rehenes, entre ellos, de nuestros
compatriotas secuestrados en Israel por el grupo Hamás. En
ese sentido, reiteramos la solicitud al Poder Ejecutivo
nacional para que continúe las gestiones que se vienen
llevando adelante desde el comienzo del conflicto, para que
nuestros connacionales sean rescatados y retornen a sus
hogares de forma urgente. Por las razones expuestas en el
informe que se acompaña y las que dará el miembro
informante, aconseja la aprobación de lo siguiente...”, y
luego menciona dos proyectos uno de resolución y otro de
declaración en el mismo sentido.
Por ello, quería hacerles presentes que de
ninguna manera ha habido ausencia de pronunciamiento en
este tema y que todos los proyectos al respecto van a ser
bien recibidos en la Comisión de Relaciones Exteriores y
Culto.

-6-
MOCIÓN DE ORDEN Y MOCIÓN DE TRATAMIENTO
SOBRE TABLAS
Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra la señora
diputada Osuna, por Entre Ríos.

Sra. Osuna.- Señor presidente: es para solicitar un


apartamiento del reglamento según lo establece el artículo
127 del referido texto normativo.
27

Concretamente, pido que esta Cámara se aboque al


tratamiento del Orden del Día Nº 72. En particular, ese
Orden del Día contiene una decisión trascendente como es la
de ratificar la vigencia del Fondo Nacional de Incentivo
Docente. Estamos hablando del salario de las y los docentes
argentinos, en una etapa en la que el tema de la educación
pública está en el tapete por distintas razones que aquí
hemos abordado desde el inicio del año, en sucesivas
comisiones y encuentros donde participaron numerosos
legisladores y legisladoras.
Considero que abordar este Orden del Día es
estratégico porque ratifica la responsabilidad que el
Estado nacional tiene respecto de la calidad de la
educación pública.
Todos sabemos que el Fondo Nacional de Incentivo
Docente tiene una historia que sobreviene, estalla en
movilizaciones y que, ratificada por acuerdos entre las
provincias y el Estado nacional, dio lugar a una ley que
fue la que sostuvo el cumplimiento de este aporte en
sucesivas gestiones de distinta identidad política.
Por otra parte, es clave que tengamos presente
que en una definición como la que ha adoptado el presidente
de la Nación -vía el DNU 280- se está modificando un
concepto que requiere que este Congreso se exprese al
respecto. Es un fondo que proviene de recursos que son de
afectación específica en el presupuesto de la Nación, por
lo cual, toda intervención o modificación sobre este tema,
que es de aportes de argentinos y de argentinas vía el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias, deviene en
esa llegada a los bolsillos de trabajadores y trabajadoras
de la educación.
En consecuencia, estamos solicitando que esta
Cámara se exprese y, por otra parte, que además lo haga no
solamente con levantamiento de mano por sí o por no sino
por la vía individual. Es decir, que personalmente quede
28

claro quiénes acompañan, después de tantas expresiones de


adhesión y solidaridad, el reclamo que no solamente hacen
las organizaciones sindicales sino hombres y mujeres de la
Argentina que se han movilizado por las universidades
públicas y que han dejado una señal. Es sobre esa señal que
nosotros tenemos que expresarnos.
Por lo tanto, estoy solicitando este apartamiento y
que definamos el tratamiento del Orden del Día Nº 72. Pido
que la votación sea nominal.

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


Martínez, por Santa Fe.

Sr. Martínez (G.P.).- Señor presidente: para nosotros es


importante lo que plantea la diputada Osuna. Luego el
diputado Carro se va a referir al tema de las
universidades.
Desde el mes de marzo venimos planteando esta agenda
en conjunto. Hemos venido con mucha generosidad, convicción
y compromiso a una sesión solicitada por otro bloque para
avanzar con el tema jubilaciones. A nosotros nos parece
sumamente importante que al tema jubilaciones le podamos
agregar el reclamo de la inclusión de la cuestión relativa
al Fondo Nacional de Incentivo Docente así como el de las
universidades.
La señora diputada Osuna se refirió al Orden del Día
Nº 72, que es aquella para la que solicitamos su
consideración. Por eso pedimos votación nominal. Ojalá que
nos puedan acompañar. Es un tema que tiene dictamen de
comisión y cuenta con un profundo consenso. Esperemos que
eso se vea plasmado aquí en este recinto.

Sr. Presidente (Menem).- Si hay asentimiento de la


Honorable Cámara, se votará nominalmente.
29

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Menem).- Se procederá de la forma


solicitada.
Se va a votar en forma nominal la moción de
apartamiento de reglamento formulada por la señora diputada
Osuna. Se requieren las tres cuartas partes de los votos
que se emitan.

- Se practica la votación
nominal.

- Mientras se practica la
votación nominal:

Sr. Presidente (Menem).- Hay 17 diputados que no han


expresado el voto.
A continuación, procederé a tomarles el sentido
del voto de viva voz a los diputados que no estaban
logueados.
Diputada Antola, ¿puede indicar el sentido de su
voto?

Sra. Antola.- Tenemos un pedido de sesión especial para el


3 de julio. Me voy a abstener.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Banfi, ¿puede


indicar el sentido de su voto?

Sra. Banfi.- Negativo.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Barletta, ¿puede


indicar el sentido de su voto?

Sr. Barletta.- Afirmativo.


30

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Brouwer de Koning,


¿puede indicar el sentido de su voto?

Sra. Brouwer de Koning.- Negativo.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Soledad Carrizo,


¿puede indicar el sentido de su voto?

Sra. Carrizo (S.).- Negativo.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Cervi, ¿puede


indicar el sentido de su voto?

Sr. Cervi.- Negativo.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Cipolini, ¿puede


indicar el sentido de su voto?

Sr. Cipolini.- Negativo.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Figueroa Casas,


¿puede indicar el sentido de su voto?

Sra. Figueroa Casas.- Negativo.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Giorgi, ¿puede


indicar el sentido de su voto?

Sra. Giorgi.- Negativo.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Gutiérrez, ¿puede


indicar el sentido de su voto?

Sr. Gutiérrez (R.).- Afirmativo.


31

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Juliano, ¿puede


indicar el sentido de su voto?

Sr. Juliano.- Afirmativo.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Manes, ¿puede


indicar el sentido de su voto?

Sr. Manes.- Afirmativo.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Marziotta, ¿puede


indicar el sentido de su voto?

Sra. Marziotta.- Afirmativo.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Rizzotti, ¿puede


indicar el sentido de su voto?

Sr. Rizzotti.- Afirmativo.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Sarapura, ¿puede


indicar el sentido de su voto?

Sra. Sarapura.- Afirmativo.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Stolbizer, ¿puede


indicar el sentido de su voto?

Sra. Stolbizer.- Afirmativo.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Tavela, ¿puede


indicar el sentido de su voto?

Sra. Tavela.- Negativo.


32

Hay un mecanismo que tenemos establecido de


debate, discusión y metodología de trabajo en las distintas
comisiones. Hay un pedido de sesión especial. La verdad es
que me parece que lo único que vamos a hacer acá es un
aprovechamiento político para salir en la tele y en las
redes haciendo que defendemos a los docentes cuando
estuvimos cuatro años en el gobierno sin hacer
absolutamente nada. (Aplausos.) Además, aclaro que tenemos
cinco dictámenes diferentes. Todavía no hay una postura
común. Lo que vamos a hacer es arriesgar la posibilidad de
tratar el tema en el resto del año si apuramos las
decisiones.

Sr. Presidente (Menem).- ¿Me puede repetir el sentido de su


voto?

Sra. Tavela.- Negativo.

Sr. Presidente (Menem).- Por Secretaría se dará lectura del


resultado de la votación.

Sr. Secretario (Figueroa).- Se han registrado 122 votos


afirmativos, 110 negativos y una abstención.2

Sr. Presidente (Menem).- Queda rechazada la moción.

-7-
MOCIÓN DE ORDEN Y MOCIÓN DE TRATAMIENTO
SOBRE TABLAS
Sr. Presidente (Menem).- A continuación, para solicitar un
apartamiento del reglamento, tal como había expresado el

2 Véase el acta N° 2 de votación nominal en el Apéndice (Pág. )


33

diputado Germán Martínez, tiene la palabra el señor


diputado Carro, por Córdoba.

Sr. Carro.- Señor presidente: gracias.


Quiero pedir la incorporación al temario del
Orden del Día Nº 71, sobre Ley de Financiamiento de
Universidades Nacionales. Si bien es cierto que tenemos
pedida una sesión especial, a nosotros nos parece que este
es el momento adecuado para incorporar estos temas.
Tratamos tres temas que son bien sensibles y que
representan un reclamo enormemente masivo de nuestra
sociedad: la situación de nuestros jubilados, el
presupuesto universitario y el componente salarial de los
docentes de nivel medio y de primaria a través del FONID.
En primer lugar, llamo la atención y pido el
urgente tratamiento del proyecto de ley basado en lo que
gana hoy un docente universitario.
Nuestro proyecto, que estamos pidiendo que se
incorpore para su tratamiento, no sólo incluye más
presupuesto para el funcionamiento de las universidades,
que consideramos muy importante. Hoy, a pesar de lo que
sale en los medios y de lo que se dice desde el ministerio,
todavía no hay nada concreto sobre el presupuesto que
necesitan nuestras universidades para funcionar hasta fin
de año.
En particular, además de tener que pagar la luz,
el gas, las becas, los hospitales, el comedor
universitario, etcétera, a nosotros nos parece que no hay
presupuesto universitario suficiente si no se incorpora el
tema de los salarios de los docentes y no docentes. No se
olviden de que el presupuesto universitario está compuesto
en casi un 90 por ciento por el salario de los docentes y
no docentes.
Como hoy les planteé, un docente inicial que
recién ingresa a la actividad antes estaba protegido por la
34

garantía salarial que se definía en la paritaria nacional


docente, pero con esta administración no se reunió nunca
porque el gobierno no la convocó. No hemos podido
actualizar esa suma. Esto significa que prácticamente un 40
por ciento de los docentes del sistema universitario hace
seis meses que no tiene aumento de sueldo. Hoy, la hora de
un docente universitario se paga 3.125 pesos. Así como se
los digo. Un kilo de tomates vale 5.000 pesos. Es decir que
un docente tiene que trabajar más de una hora para comprar
un kilo de tomates. Una tira de ibuprofeno, que compré en
la farmacia antes de llegar aquí, vale 4.000 pesos. Se
darán cuenta de que el salario de los docentes está muy
retrasado y que necesitamos resolver esto con urgencia.
Por estas razones, pedimos el acompañamiento para
que se incorpore ahora este proyecto en lugar de esperar a
la sesión de la tarde. El objetivo es que podamos tratar
tres proyectos que son muy demandados hoy por nuestra
sociedad y que son de estricta justicia distributiva.
Nuestras universidades necesitan el presupuesto
para funcionar. Nuestros docentes y nuestras docentes, así
como los trabajadores no docentes, necesitan un salario
digno para poder trabajar. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


Castillo, por Buenos Aires.

Sr. Castillo.- Señor presidente: quiero manifestar el apoyo


de todo el bloque del Frente de Izquierda al pedido del
diputado Carro. Lo mismo hicimos con respecto al pedido de
la diputada Blanca Osuna. Son temas centrales. Hoy y mañana
hay un paro universitario nacional y urge el tratamiento de
este tema. Entre noviembre y abril hubo un 161 por ciento
de aumento de la inflación y un 65 por ciento de aumento
del salario universitario. Esto no aguanta más y hay que
tratarlo ya. Espero que los demás bloques no le den la
35

espalda al reclamo de toda la comunidad universitaria, que


es tratar los proyectos de financiamiento universitario.

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra la señora


diputada Gaillard, por Entre Ríos.

Sra. Gaillard.- Señor presidente: quiero hacerles una


aclaración a los diputados que se han manifestado en el
sentido de que hay otra sesión convocada con el temario
previsto.
En aras del principio de economía procesal, y
habiendo obtenido el quórum —ya estando presentes todos los
bloques que promovimos esta sesión, o los que promovieron
esta sesión y los que luego la acompañamos dando quórum—,
consideramos que podemos tratar esos temas ahora.
A todos nos reúne aquí la mejora de los haberes
de nuestros jubilados. A todos nos reúne aquí el aumento
del presupuesto para las universidades, y no sólo para la
UBA, ya que nos interesa que les aumenten a todas las
universidades del país a las que aún no les han aumentado.
También nos interesa a todos que se mejore el
salario a nuestros docentes, que sabemos que se hace a
través del FONID.
Teniendo en cuenta eso, lo más lógico y razonable
es incorporar en esta misma sesión, donde ya obtuvimos
quórum y ya estamos funcionando, el tratamiento de estos
otros temas, además del tema jubilatorio para el cual fue
efectuada la convocatoria. Por eso, no tendría sentido una
segunda sesión.
Entonces, lo lógico sería que en esta misma
sesión tratemos todos estos temas, si es que todos estamos
interesados en mejorar los haberes de los jubilados,
aumentar el presupuesto de las universidades y que nuestros
docentes cobren mejores sueldos. El que dice que hay que
esperar a la próxima sesión está poniendo excusas para no
36

avanzar en temas que son urgentes y que tenemos que tratar


de manera inmediata.

Sr. Presidente (Menem).- A continuación, se va a votar el


apartamiento del reglamento propuesto por el diputado
Carro.
Si hay asentimiento para votar nominalmente, como
había solicitado el diputado Martínez, sírvanse indicarlo.

- Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Menem).- Queda aprobada la moción.


Se va a someter a votación el apartamiento del
reglamento solicitado por el diputado Carro. Se requieren
las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Mientras se practica la
votación nominal.

Sr. Presidente (Menem).- Finalizado el tiempo, sólo seis


diputados no han manifestado el sentido de su voto.
Diputado Cervi: le pido que manifieste el sentido
de su voto.

Sr. Cervi.- Mi voto es positivo.

Sr. Presidente (Menem).- Diputada María Luisa Chomiak,


¿cuál es el sentido de su voto?

Sra. Chomiak.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Diputado Ferraro, ¿cuál es el


sentido de su voto?
37

Sr. Ferraro.- Me abstengo.

Sr. Presidente (Menem).- ¿Diputada Mónica Frade?

Sra. Frade.- Me abstengo.

Sr. Presidente (Menem).- ¿Diputado Aldo Leiva?

Sr. Leiva.- Señor presidente: porque siempre estuvimos con


los jubilados, siempre estuvimos con los docentes...

Sr. Presidente (Menem).- Diputado: manifieste el sentido de


su voto.

Sr. Leiva.- No. Usted a la diputada anterior le permitió


manifestarse...

- Varios señores diputados


hablan a la vez.

Sr. Leiva.-... porque siempre acompañamos a los


universitarios y porque ustedes se van a levantar cuando
llegue el tiempo para considerar en el pedido que nosotros
hicimos, mi voto...

- Varios señores diputados


hablan a la vez.

Sr. Presidente (Menem).- Por favor, diputados.

Sr. Leiva.-... mi voto, más allá de que griten, y está bien


que lo hagan, porque llegaron tarde...

Sr. Presidente (Menem).- No, no está bien que lo hagan.


38

Sr. Leiva.- Está bien, porque usted se los permite, así que
no hay problema.

Sr. Presidente (Menem).- Tratemos de no gritar y de


manejarnos civilizadamente.

Sr. Leiva.- Porque le mienten a la gente, mi voto es


afirmativo. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Menem).- Diputada Siley: ¿cuál es el


sentido de su voto?

Sra. Siley.- Afirmativo.

Sr. Presidente (Menem).- Por Secretaría, se dará lectura de


la votación.

Sr. Secretario (Figueroa).- Se han registrado 120 votos


afirmativos, 110 negativos y 2 abstenciones. 3

Sr. Presidente (Menem).- Queda rechazada la moción.

-8-
MOCIÓN DE ORDEN Y DE MOCIÓN TRATAMIENTO
SOBRE TABLAS
Sr. Presidente (Menem).- A continuación, para un pedido de
apartamiento del reglamento, tiene la palabra el señor
diputado Germán Martínez, por Santa Fe.

Sr. Martínez (G. P.).- Señor presidente: gracias.

3 Véase el acta N° 3 de votación nominal en el Apéndice (Pág. )


39

Respecto de lo anterior, si los que votamos


afirmativamente y los que se abstuvieron trabajamos un
poquito durante esta sesión, vamos a tener quórum en la
próxima, con el fin de poder tratar el tema del FONID y de
las universidades. Es un compromiso importante, si lo
trabajamos entre todos, vamos a poder hacerlo avanzar.
Sería bueno que en la próxima sesión convocada tengamos el
quórum suficiente.
Se habló y se votó un proyecto sobre lo que está
pasando en el Ministerio de Capital Humano. Vengo a pedir
el apartamiento del reglamento para considerar el proyecto
de resolución contenido en el expediente 2.643-D.-2024, que
tiene, además de mi firma, la de la diputada Monzón y del
diputado Marino. En dicho proyecto se dispone citar a la
ministra Pettovello, en los términos del artículo 71 de la
Constitución y del artículo 204 de nuestro reglamento.
Me parece que no hay todavía real dimensión de lo
que está pasando alrededor de este tema. Al menos en este
recinto, me extrañó la votación que tuvimos. Se trata de un
asunto sumamente preocupante que tiene varias aristas y que
cada día que pasa tiene una más. Cuanto más oscurantismo
haya, cuanto más se intente tapar, cuanto menos
predisposición haya a que se den aquí, en este recinto de
la Cámara de Diputados, todos los informes que hagan falta
dar, lamentablemente, más se va a incrementar el escándalo.
Hay una pata que tiene que ver exclusivamente con
el tema de fondo, con la cuestión alimentaria, con todo lo
que está pasando, con los alimentos no distribuidos, con
varios de ellos con fechas de vencimientos próximos, otros
directamente vencidos, con todo lo que sucedió alrededor de
este tema. Todo esto sucede en un momento -porque las cosas
tienen un contexto- donde estamos con datos de pobreza por
arriba del 55 por ciento, con un enorme incremento en los
últimos 6 meses y con niveles de indigencia que superan el
40

15 por ciento, prácticamente duplicando lo que teníamos


hace 6 meses.
Todo esto tiene otra dimensión, que es la
judicial, ya que hay un fallo de la Justicia ordenando
acciones. Más allá de este “como si” o de esta ficción que
se está generando alrededor de la distribución, lo cierto
es que se está incumpliendo con la manda judicial.
Además, hay un tercer frente, que a mi criterio
no es menor: todo lo que se ha desatado alrededor y adentro
del Ministerio de Capital Humano. El número dos del
ministerio ha sido eyectado y algunos funcionarios y
funcionarias del propio ministerio radican causas penales
contra otros integrantes de la gestión.
Es de conocimiento público que hay información en
los medios de comunicación que dice que la custodia de la
ministra Pettovello encerró en un lugar a un funcionario
-creo que a Federico Fernández-, y lo amenazaron para que
declare en contra de otros funcionarios. Esto está pasando.
Aparte, señor presidente, usted mismo, en una
nota en La Nación publicada el 3 de junio, dijo que “gente
que trabaja cerca de la ministra ha sufrido presiones y
alguna que otra amenaza”.
Estas cosas no se pueden no discutir. Llama la
atención este intento de ir por el costado porque, en
realidad, lo que el propio oficialismo debería estar
haciendo es poniéndole fecha a esto. Y si no quieren que
sea en el recinto, le deberían estar poniendo fecha
inmediata para que se trate en las comisiones.
Aclaro lo siguiente: está convocada la Comisión
de Acción Social y Salud Pública para el día de mañana.
Aquellos que no acompañaron el pedido anterior tienen la
enorme oportunidad de traer a Pettovello mañana a la
comisión. ¿Qué cuesta? ¿O hay demasiadas cosas que ocultar?
Por lo tanto, insistimos con el pedido de
apartamiento de reglamento para considerar el proyecto de
41

resolución contenido en el expediente 2.643-D.-2024, de mi


autoría y de otros diputados y diputadas de mi bloque, para
citar a la señora ministra de Capital Humano, Sandra
Pettovello, en los términos de los artículos 71 de la
Constitución y 204 del reglamento. Asimismo, insistimos con
la votación nominal. Gracias.

Sr. Presidente (Menem).- Si hay asentimiento de la


Honorable Cámara, se votará nominalmente.

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Menem).- Se procederá de la forma


solicitada.
Se va a votar en forma nominal la moción de
apartamiento de reglamento formulada por el señor diputado
Germán Martínez. Se requieren las tres cuartas partes de
los votos que se emitan.

- Se practica la votación
nominal.

- Mientras se practica la
votación nominal:

Sra. Banfi.- ¿Me permite la palabra, señor presidente?

Sr. Presidente (Menem).- Diputada Banfi: se está votando en


este momento. Adelante.

Sra. Banfi.- Señor presidente: quiero explicar el sentido


del voto del bloque de la Unión Cívica Radical, que se va a
abstener, teniendo en vista que ya hay una citación
establecida para mañana para la ministra.
42

Sr. Presidente (Menem).- Falta que 22 diputados manifiesten


el sentido de su voto. Los vamos a nombrar uno a uno, como
hacemos habitualmente.
Diputada Antola: ¿podría indicar el sentido de su
voto?

Sra. Antola.- Abstención, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Diputado Arjol: ¿podría indicar el


sentido de su voto?

Sr. Arjol.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Diputada Banfi: ¿podría indicar el


sentido de su voto?

Sra. Banfi.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Diputado Benedetti: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Benedetti.- Abstención, presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Diputada Brouwer de Koning:


¿podría indicar el sentido de su voto?

Sra. Brouwer de Koning.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Diputado Brügge: ¿podría indicar


el sentido de su voto?

Sr. Brügge.- Abstención.


43

Sr. Presidente (Menem).- Diputada Soledad Carrizo: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sra. Carrizo (S.).- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Diputado Cobos: ¿podría indicar el


sentido de su voto?

Sr. Cobos.- Abstención, presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Diputado de Loredo: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. de Loredo.- Abstención, presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Diputado Ferraro: ¿podría indicar


el sentido de su voto?

Sr. Ferraro.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Diputada Frade: ¿podría indicar el


sentido de su voto?

Sra. Frade.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Diputada Giorgi: ¿podría indicar


el sentido de su voto?

Sra. Giorgi.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Diputado López: ¿podría indicar el


sentido de su voto?

Sr. López.- Abstención.


44

Sr. Presidente (Menem).- Diputado Nieri: ¿podría indicar el


sentido de su voto?

Sr. Nieri.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Diputada Oliveto Lago: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sra. Oliveto Lago.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Diputado Quetglas: ¿podría indicar


el sentido de su voto?

Sr. Quetglas.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Diputada Reyes: ¿podría indicar el


sentido de su voto?

Sra. Reyes.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Diputado Sánchez: ¿podría indicar


el sentido de su voto?

Sr. Sánchez.- Abstención, presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Diputada Tavela: ¿podría indicar


el sentido de su voto?

Sra. Tavela.- Abstención, presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Diputado Tetaz: ¿podría indicar el


sentido de su voto?

Sr. Tetaz.- Abstención.


45

Sr. Presidente (Menem).- Diputado Vallejos: ¿podría indicar


el sentido de su voto?

Sr. Vallejos.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Diputada Verasay: ¿podría indicar


el sentido de su voto?

Sra. Verasay.- Abstención, presidente.

Sra. Carrizo (A.C.).- A mí no me nombró.

Sr. Presidente (Menem).- Debe ser porque ya votó.

Sra. Carrizo (A.C.).- No, porque yo me abstengo. No he


votado.

Sr. Presidente (Menem).- No estaba logueada, diputada.

Sra. Carrizo (A.C.).- Ah, perdón.

Sra. Penacca.- A mí tampoco me nombró, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- No está logueada, diputada


Penacca.

Sra. Penacca.- Quiero dejar constancia de mi voto.

Sr. Presidente (Menem).- Bueno, que por auditoría quede


constancia de que el sentido del voto de la diputada
Penacca es...

Sra. Penacca.- Afirmativo.

Sra. Carrizo (A.C.).- Presidente...


46

Sr. Presidente (Menem).- Sí, diputada Carrizo.

Sra. Carrizo (A.C.).- Entonces, pido que incorpore como


observación que me abstuve.

Sr. Presidente (Menem).- Así se hará. Gracias, diputada.


¿Diputada Quiroz?

Sra. Quiroz.- El sistema no me permite loguearme, señor


presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Enseguida se acerca alguien,


diputada.
Por Secretaría se dará lectura del resultado de
la votación.

Sr. Secretario (Figueroa).- Se han registrado 115 votos


afirmativos, 87 negativos y 22 abstenciones.4

Sr. Presidente (Menem).- Queda rechazada la moción.

-9-
MOCIÓN DE ORDEN Y MOCIÓN DE TRATAMIENTO
SOBRE TABLAS
Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra la señora
diputada Macha, por Buenos Aires.

Sra. Macha.- Señor presidente: solicito que la Cámara se


aparte de las prescripciones del reglamento a fin de tratar
sobre tablas el proyecto de resolución contenido en el

4 Véase el Acta Nº 4 de votación nominal en el Apéndice (Pág. )


47

expediente 2.600-D.-2024, por el cual exhortamos al Poder


Ejecutivo a recomponer en forma inmediata la operatividad y
funcionalidad del Instituto Nacional contra la
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), tal como
lo establecen las leyes 23.592 y 24.515 y sus
modificatorias, de modo que se ponga nuevamente en
funciones a todo el personal despedido y también se tengan
en cuenta los compromisos asumidos por la Argentina en el
marco de distintos tratados de derechos humanos.
Solicito que la votación de la moción de
apartamiento del reglamento se efectúe de manera nominal.

Sr. Presidente (Menem).- Si hay asentimiento del cuerpo, la


votación se hará en forma nominal.

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Menem).- Se va a votar nominalmente la


moción de apartamiento del reglamento formulada por la
señora diputada por Buenos Aires. Se requieren las tres
cuartas partes de los votos que se emitan.

- Se practica la votación
nominal.

- Mientras se practica la
votación nominal:

Sr. Presidente (Menem).- Se tomará registro a viva voz del


sentido del voto de las señoras diputadas y de los señores
diputados que no han podido loguearse.
Diputado Baldassi: ¿puede indicar el sentido de
su voto?

Sr. Baldassi.- Mi voto es negativo.


48

Sr. Presidente (Menem).- Diputada Banfi: ¿puede indicar el


sentido de su voto?

Sra. Banfi.- Mi voto es negativo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Diputado Barletta: ¿puede indicar


el sentido de su voto?

Sr. Barletta.- Mi voto es negativo.

Sr. Presidente (Menem).- Diputado Brügge: ¿puede indicar el


sentido de su voto?

Sr. Brügge.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Diputado Cipolini: ¿puede indicar


el sentido de su voto?

Sr. Cipolini.- Mi voto es negativo.

Sr. Presidente (Menem).- Diputada Frade: ¿puede indicar el


sentido de su voto?

Sra. Frade.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Diputado Polini: ¿puede indicar el


sentido de su voto?

Sr. Polini.- Mi voto es negativo.

Sr. Presidente (Menem).- Diputada Yutrovic: ¿puede indicar


el sentido de su voto?

Sra. Yutrovic.- Mi voto es afirmativo.


49

Sr. Presidente (Menem).- Por Secretaría se dará lectura del


resultado de la votación.

Sr. Secretario (Figueroa).- Se han registrado 101 votos


afirmativos, 116 negativos y 2 abstenciones.5

Sr. Presidente (Menem).- No habiéndose alcanzado la mayoría


requerida, queda rechazada la moción.

- 10 -
HOMENAJES

I
A la memoria de Nora Irma Morales de Cortiñas
Sr. Presidente (Menem).- Para rendir un homenaje a la
memoria de Nora Morales de Cortiñas, tiene la palabra la
señora diputada Bregman por la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

Sra. Bregman.- Señor presidente: la verdad es que es un


momento difícil despedir a una querida compañera, una
amiga, una luchadora con la cual compartimos tantos
momentos.
Nora, Norita, o Nori -como la llamábamos-, fue
para nosotros y para nosotras una compañía permanente en el
último tiempo, en todas las luchas. Nora, que se hizo
luchando contra la dictadura militar, peleando por su hijo
Carlos Gustavo Cortiñas, supo abrazar rápidamente todas las
violaciones a los derechos humanos de la actualidad para
pelear contra ellas.
Ninguna lucha le era indiferente, sino que todas
las sentía como propias. Por eso, rápidamente se ganó esa

5 Véase el acta Nº 5 de votación nominal en el Apéndice. (Pág. )


50

frase que estos días recorrió muchos medios, muchos


portales y muchas publicaciones de compañeros y compañeras:
que Norita era la madre de todas las batallas, la madre de
todas las luchas.
Tenemos la foto de aquella primera vez en que
presentamos el proyecto por el aborto legal, y ya estaba
Norita en aquella oportunidad. Cuando muchos y muchas no
querían comprometerse con esa pelea, Norita estaba ahí,
presentando en esta Cámara de Diputados el proyecto por el
aborto legal.
Norita estuvo cuando desapareció Julio López; un
momento muy difícil. Norita estuvo cuando desapareció
Luciano Arruga. Norita estuvo cuando hubo que pelear por la
aparición de Santiago Maldonado y contra la impunidad en el
caso de Rafael Nahuel, momentos difíciles después de
aquella masacre de Puente Pueyrredón.
Hasta sus últimos días, Nora peleó codo a codo
con las familias de Darío Santillán y de Maxi Kosteki.
Verla en las fotos con el papá de Darío nos emociona,
porque son un padre y una madre peleando contra la
impunidad por los crímenes de sus hijos.
Norita también abrazó la lucha de las comunidades
originarias y la lucha por los derechos socioambientales.
Por eso, recorrió innumerables veces las provincias de
nuestro país, sin importar quién las gobierne. Nora estuvo
con los pueblos que luchan contra la contaminación, contra
todos los crímenes ambientales que se cometen día a día.
Norita también fue una gran protagonista en las
luchas de los trabajadores y las trabajadoras de nuestro
país. Innumerables veces estuvimos con ella acompañando a
despedidos y a trabajadores discriminados, como cuando aquí
enfrente las trabajadoras de Pepsico pusieron una carpa
para denunciar los despidos que habían sufrido bajo el
gobierno de Mauricio Macri, después del desalojo brutal que
51

llevó adelante la exgobernadora Vidal. Cabe recordar que, a


fuerza de represión, Vidal y Bullrich cerraron esa fábrica.

- Ocupa la Presidencia la señora


vicepresidenta 1ª de la
Honorable Cámara, doña Cecilia
Moreau.

Sra. Bregman.- Y hoy este gobierno -otro gobierno criminal-


acumula la comida y prefiere que se pudra antes que dársela
a los pibes que la necesitan; acumula la leche y prefiere
que se venza antes que dársela a quienes la necesitan.
Y es en el mismo lugar: las mismas personas que
hoy defienden acá a Pettovello, en aquel momento
desalojaron y reprimieron a las trabajadoras. Pero Norita,
como siempre, supo de qué lado estar. Estaba con esas
leonas, porque ellas eran las leonas: las obreras de
Pepsico.
Con Norita nos subimos al Acceso Oeste, también
contra la Gendarmería de Patricia Bullrich, cuando
despidieron a los trabajadores y trabajadoras del Hospital
Posadas. Hoy vemos a muchos dirigentes sindicales
temerosos, que tienen miedo porque Patricia Bullrich “te
manda la represión”. Pero Norita no pensaba así. Norita se
subió al Acceso Oeste para que los trabajadores del
Hospital Posadas pudieran volver a su lugar de trabajo, y
con mucha pelea lo lograron.
Con Norita también estuvimos en Ushuaia. ¿Quién
podía marchar en Ushuaia, en junio, acompañando a la
docencia? Norita y Delia. Ellas estuvieron ahí.
Señora presidenta: este 20 de diciembre, cuando
se iniciaba otro experimento neoliberal en nuestro país,
como es el gobierno de Javier Milei -como siempre,
acompañado de la represión-, y montaron ese megaoperativo
para que no marcháramos, también estuvo Norita.
52

Personalmente, tuve que discutir con ella porque la policía


le estaba pegando a Nicolás del Caño y Nora quería ir con
su silla de ruedas a interponerse. Esa era nuestra
compañera Nora Cortiñas: valiente, ante tanto cobarde al
que le gustan las sillas para atornillarse.
¡Pero mientras hambrean y reprimen al pueblo, no
se animan a citar a Pettovello para que explique por qué
deja que se pudra la comida!
¡Esa era Nora Cortiñas! Ella nos va a guiar. Era
una luchadora internacionalista, antiimperialista, que
denunciaba el Plan Cóndor y el rol de Estados Unidos en la
dictadura de la región, y que abrazó la causa palestina.
Por eso, son tantas las fotos que están circulando estos
días en las que aparece Nora con su barbijo con los colores
de la bandera palestina, o con la bandera de Palestina.
Ninguna violación de los derechos humanos le era ajena.
Por Nora y por Gustavo vamos a seguir reclamando
la apertura de todos los archivos de la represión, que era
una pelea que a Nora la preocupaba particularmente. Le
preocupaba saber qué pasó con Gustavo y con cada uno de los
detenidos-desaparecidos. Por ella hoy decimos: apertura
irrestricta de todos los archivos de la represión.
Vamos a seguir levantando el puño como a Nora le
gustaba. Así, bien fuerte, como ella lo hacía en cada lucha
donde la encontrábamos. Y que sepa que esa frase que ella
usaba, la de “Venceremos”, más temprano que tarde se va a
hacer realidad, porque las luchas de nuestro pueblo van a
vencer.
Nora: cuando el fuego crezca, vas a estar allí.
Muchas gracias, señora presidenta. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- Para el mismo homenaje, tiene la


palabra la señora diputada Del Plá, por Buenos Aires; pero
como no se encuentra presente, la pasamos para después.
53

Para el mismo homenaje, tiene la palabra el señor


diputado Yasky, por Buenos Aires.

Sr. Yasky.-. Señora presidenta: creo que este Congreso de


la Nación debe rendir homenaje a esta figura enorme: Nora
Irma Morales de Cortiñas, una mujer, luchadora, cariñosa,
sensible, divertida, que siempre en cada una de nuestras
marchas y de nuestras luchas, como parte de un pueblo que
nunca se arrodilló ante los poderosos, fue un ejemplo de
coraje y de alegría.
Como señalaron quienes me precedieron en el uso
de la palabra, Nora puso el cuerpo a todas las luchas.
Ante cada lucha, ante cada causa justa y ante
cada atropello, Nora se preguntaba si su hijo hubiese
estado allí poniendo el cuerpo. La respuesta era
afirmativa. Por ese motivo, ella estaba allí.
Esta compañera entrañable, el 15 de abril de 1977
perdió a su hijo, a quien buscó durante toda su vida.
Gustavo era un militante de la Juventud Universitaria
Peronista y militante de la organización Montoneros.
Realizaba trabajo social y alfabetizaba en la Villa 31, del
distrito de Morón. Fue un joven comprometido con la causa
de los humildes.
A los quince días de su desaparición, nuestra
Nora empezó a marchar con aquellas primeras madres que
hicieron de aquella ronda un ejemplo de dignidad y de lucha
para nuestro pueblo.
Fue en ese primer grupo que marchó a Luján,
cuando utilizaron los pañales de sus hijos para cubrir sus
cabezas; de ahí vinieron los pañuelos blancos de las Madres
de Plaza de Mayo. Marchó con Azucena Villaflor, Esther
Ballestrino y María Ponce. Fue justamente Azucena Villaflor
quien propuso marchar alrededor de la pirámide.
54

Estas tres madres que fueron secuestradas y que


fueron parte del desvelo y de la lucha de Nora Cortiñas,
estuvieron en todas las luchas.
Es por ello que en su despedida, estuvieron todas
las banderas: la de los trabajadores, a través de las
distintas comisiones de Derechos Humanos de la CGT, de las
dos CTA y los pañuelos verdes. También, las banderas que se
enarbolaron en la marcha universitaria y en las luchas
docentes, y la bandera del pueblo palestino.
Rendimos homenaje a esta enorme figura que hoy, y
para siempre, forma parte de la mejor historia de nuestro
pueblo. ¡Memoria, verdad y justicia!
A no agachar la cabeza frente a los que quieren
sembrar odio en este país. ¡Viva Nora Cortiñas! ¡Viva Hebe
de Bonafini! ¡Vivan las Madres de Plaza de Mayo! ¡Viva el
pueblo que lucha en la Argentina! (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- Aprovecho para pedir silencio a


los señores diputados y señoras diputadas.
Para el mismo homenaje, tiene la palabra la
señora diputada Macha, por Buenos Aires.

Sra. Macha.- Señora presidenta: quiero sumarme a los


homenajes a Norita Cortiñas, quien nos dejó hace pocos
días.
Como decían mis compañeros y compañeras, comienza
su militancia a partir de la desaparición de Gustavo
Cortiñas en la estación de Castelar. Junto a esa militancia
en derechos humanos se fue sumando a muchísimas otras
luchas, y por eso esta idea de pensarla como la madre de
todas las luchas realmente hace honor a la militancia que
llevó adelante.
También participó en otros temas de derechos
humanos, como, por ejemplo, las luchas obreras. Nora estuvo
cuando se produjeron los despidos de trabajadores y
55

trabajadoras en el Hospital Posadas, en el inicio de la


presidencia de Macri.
También participó de muchas de aquellas luchas
que tienen que ver con el feminismo, desde la militancia a
favor de la interrupción voluntaria del embarazo.
Asimismo, estuvo presente en la lucha con las
Madres Protectoras. Estas mujeres que, en un nivel de
desigualdad total, dan pelea por la salud de sus hijos,
hijas e hijes y por la necesidad de buscar justicia cuando
estas niñeces son abusadas, en la gran mayoría de las
situaciones por sus propios progenitores. Y ahí estuvo
Norita Cortiñas acompañando a las Madres Protectoras.
Sin ir más lejos, la última actividad que
compartimos fue el 17 de mayo, en el marco del parto
respetado; una actividad que se hizo en plaza del Congreso
junto a la red vinculada a la lucha contra la violencia
obstétrica, que es: “Mi parto, mi decisión”, y junto a la
Red Argentina de Casas de Partos, buscando también otras
formas de parir, donde sean respetados los derechos de las
mujeres y personas con capacidad de gestar.
Entonces, creo que en esto también va de algún
modo una semblanza de cómo Norita pensaba la militancia.
Además, considerando que era de Castelar, ha
tenido un rol muy importante en todo lo que fue la
conformación, seguimiento y continuidad de la Casa de la
Memoria y la Vida, que fue de algún modo el primer centro
de detención clandestino en nuestro país y en América
Latina. Este lugar fue tomado y pensado como un espacio
para la práctica de la memoria, la verdad y la justicia.
Con todo este panorama y con todas estas
acciones, sumándome a esa cantidad de cosas en las que
Norita siempre nos acompañaba, creo que es momento de
homenajearla siempre, a partir de la militancia, ya que eso
significa también poder internalizar sus enseñanzas para
lograr la vida digna de este pueblo argentino,
56

comprometiéndonos con esta idea de vencer, de luchar para


vencer, lo que Norita decía siempre.
Así que yo sé que más temprano que tarde, vamos a
vencer, y ese es el mejor homenaje a Norita. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- Para el mismo homenaje, tiene la


palabra la señora diputada Ianni, por Santa Cruz.

Sra. Ianni.- Señor presidenta: sencillamente, deseo sumarme


a este homenaje que, aunque no lo quiera hacer
autorreferencial, es una obligación con los trabajadores
del carbón, gracias a quienes pude conocer a Norita.
Norita estuvo en nuestra provincia,
acompañándonos en algo que hoy parece que fuera un déjà vu,
volver a pensar en querer cerrar Yacimientos Carboníferos
Río Turbio.
Cuando tuvimos los primeros retiros voluntarios a
presión, que hoy vuelven a ser parte lamentable de nuestra
historia, Norita llegó a nuestras tierras patagónicas a
recorrer nuestra provincia, junto a los compañeros de la
CTA, de Fabricaciones Militares y del INTI. Vino a ser una
más, a meterse también y querer saber qué era eso de la
mina del carbón.
Por eso, queremos recordarla hoy como la
recordamos en esos días, no llorando, sino con esa sonrisa
que nos daba fuerza y que nos decía que la lucha no se
abandona.
En aquella oportunidad, se puso el casco minero,
el casco rosa con el cual elegimos recordarla en estas
horas de su no partida, porque sigue estando presente con
nosotros.
Fíjense si era una mujer con mucha presencia, que
en una de esas llegadas a Santa Cruz, a la cuenca
carbonífera, se enteró junto a los compañeros y compañeras
trabajadores de que había un festival muy grande en El
57

Calafate, de donde soy yo, que es la Fiesta Nacional del


Lago Argentino, en la que el intendente nos había dado la
posibilidad de visibilizar lo que pasaba en la cuenca en el
marco de una fiesta nacional tan popular.
Norita no tuvo ningún reparo en plantarse -como
lo hacía ella- en un escenario que es para más de 20.000,
25.000 personas que acuden a escuchar a sus artistas. Sin
ningún tipo de vergüenza, Norita habló de YCRT, de la
defensa del trabajo, etcétera, y pidió a todo el pueblo
patagónico y a todos aquellos que nos visitaban y que iban
descubriendo en ese momento qué era lo que sucedía en
nuestra tierra, que defendamos la soberanía nacional.
Dijo también que justamente el carbón es nuestro
recurso más importante y que allí los trabajadores y
trabajadoras, las mujeres y los hombres del carbón, también
estaban haciendo patria y soberanía. Así que, en honor a
ella, quiero simplemente recordarla con esa sonrisa con la
lucha de los trabajadores y trabajadoras que no bajan los
brazos.
Por otro lado, si me permite, señora presidenta,
me aparto un segundito porque quiero unir algo, ya el
carbón nos une en este sentido. Gracias a Norita, a su
presencia y a su lucha, cuando fui senadora nacional, mis
primeros años del mandato tuve la suerte también de
encontrarme con una gran persona, el senador Guillermo
Pereyra, que partió en estos días; parece que
coincidentemente. Les decía a los trabajadores de la cuenca
que parece que fuera a propósito. El senador, como Norita,
nos ayudó a visibilizar la lucha, y a quien les habla le
permitió en el marco de la Comisión de Minería del Senado
de la Nación también visibilizar nuestra lucha y nuestros
problemas entre los años 2018 y 2019.
Así que unas palabras sentidas también,
hermanados con Norita en el carbón, que la lucha no se
abandona. (Aplausos.)
58

Sra. Presidenta (Moreau).- Gracias, diputada Ianni.


Tiene la palabra la señora diputada Penacca, por
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sra. Penacca.- Señora presidenta: después de todos estos


sentidos homenajes, le quiero pedir que como cuerpo
guardemos un minuto de silencio en honor a Nora Cortiñas.

Sra. Presidenta (Moreau).- Tiene la palabra la señora


diputada Stolbizer, por Buenos Aires.

Sra. Stolbizer.- Señora presidenta: les pido disculpas ya


que no estuve anotada a tiempo, pero me quiero sumar a
todas y cada una de las palabras que se han vertido en el
homenaje a Nora Cortiñas.
Es de esas personas que trascienden sin ninguna
duda y transversalmente todas las representaciones
políticas. No podemos estar ausentes de algo absolutamente
sentido y compartido, de alguien que entre otras cosas se
diferenció por no dejarse tentar nunca por el poder de
ningún lugar, de ningún momento, de ninguna persona o
sector.
Vaya para ella, entonces, mis palabras de
adhesión a los homenajes que se hicieron.

Sra. Presidenta (Moreau).- Invito a la Honorable Cámara a


guardar un minuto de silencio en homenaje a la memoria de
Nora Cortiñas.

- Puestos de pie, los señores


diputados y el público
presente guardan un minuto de
silencio en homenaje a la
59

memoria de Nora Irma Morales


de Cortiñas.

Sra. Bregman.- ¡Hizo bien en no pararse el diputado Benegas


Lynch porque Nora luchaba contra esa clase social!
(Aplausos.)

II
Al combate de Manchalá
Sra. Presidenta (Moreau).- Para rendir homenaje al combate
de Manchalá, tiene la palabra el señor diputado Zapata, por
Salta.

Sr. Zapata.- Señora presidenta: en el día de hoy, quiero


rendir homenaje a los soldados del Ejército Argentino que
el 28 de mayo de 1975 defendieron el pabellón nacional y a
un gobierno constitucional, como era el de Isabel Martínez
de Perón, de un ataque de las fuerzas irregulares de los
guerrilleros en el monte tucumano.
El Ejército Revolucionario del Pueblo atacó al
destacamento de soldados conscriptos comandados por un
suboficial, en un número muy superior, mientras hacían
tareas de refacción en el marco del Operativo
Independencia, en la localidad de Manchalá.
Durante varias horas fueron tiroteados y los
soldados, lejos de arrojar sus armas y esconderse en el
cañaveral, hicieron frente a los agresores, haciendo honor
al juramento de defender la bandera hasta perder la vida.
Este homenaje es un justo reconocimiento a
soldados conscriptos del Ejército Argentino, que víctimas
del relato de la deformación de los hechos sufrieron una
afrenta como nadie en la República Argentina. El relato
llevó a que demolieran el monumento que se había erigido en
su memoria.
60

El motivo por el cual se demolió fue una


verdadera opería. Coronaba el monumento un cóndor; alguien
trasnochado o fruto quizás del consumo de alucinógenos
imaginó que ese cóndor era una especie de semblanza a la
Operación Cóndor, o al Plan Cóndor. Y en realidad el cóndor
-para aquellos que conocen- es el emblema de la tropa de
montaña. Digo que fue una opería porque realmente utilizar
un relato para tratar de deformar la historia y avanzar
sobre la honra de estas personas que estuvieron dispuestos
a perder la vida defendiendo a un gobierno constitucional y
a la bandera, realmente lo es.
Vale recordar lo que escribió Nicolás López Pérez
Isasmendi, refiriéndose a Salta y a la opería, que decía:
“Salta, poético vergel, por su clima tropical ha sido
siempre especial en producir opas a granel”. Pero la opería
no se quedó en Salta, sino que también llegó al resto del
país; y llegó acá y también fue víctima de ella Cristóbal
Colón.
Por eso termino diciendo una estrofa que escribí
en honor a eso. Hubo un caso especial de opas que fue en
aumento, fueron los removedores del monumento que llegaron
a ser opa nacional. Gracias, señora presidenta. (Aplausos.)

III
A la creación de los cuerpos de bomberos voluntarios
Sra. Presidenta (Moreau).- Para un homenaje a los bomberos
voluntarios, tiene la palabra la señora diputada Llano, por
Mendoza.

Sra. Llano.- Señora presidenta: mi intervención es para


conmemorar el 140 aniversario de la creación de los cuerpos
de bomberos voluntarios, instaurados el 2 de junio de 1884.
Esta creación surge a raíz de un incendio
producido en el barrio de La Boca, en el marco del cual un
61

vecino llamado Tomás Liberti y su hijo organizaron junto a


un grupo de vecinos una cadena humana para evitar la
propagación de las llamas por las construcciones aledañas.
Este suceso llevó a que el 2 de junio ese grupo
de vecinos se reuniera para formar la Asociación Italiana
de Bomberos Voluntarios de La Boca. Eso dio nacimiento al
primer cuerpo de bomberos voluntarios de nuestro país.
Posteriormente, en 1888, cuando ya se había
organizado una diversidad de asociaciones en todos los
rincones del país, se conformó el Consejo de Federaciones
de Bomberos Voluntarios de la Argentina, dando lugar a la
configuración del Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios.
El 18 de abril de 2001 se sancionó la ley 25.425
a través de la cual se instituyó el 2 de junio de cada año
como Día Nacional del Bombero Voluntario de la República
Argentina.
En este día tan especial no solo conmemoramos el
profesionalismo, la valentía y el compromiso de estas
personas, sino también el espíritu altruista y de entrega
de quienes ponen en riesgo sus vidas y que
desinteresadamente se entregan a la comunidad. Se trata de
un cuerpo valorado por nuestra sociedad teniendo en cuenta
que, según mediciones como la de Latinobarómetro, siete de
cada diez argentinos confía en esta institución voluntaria.
En este día, extiendo mi más sincero
agradecimiento a cada uno de los bomberos voluntarios,
porque su valentía no conoce límites y por su enorme
contribución a nuestra sociedad.
Que este recordatorio sea en conmemoración y
representación de nuestro profundo respeto y gratitud hacia
este grupo de personas que, desinteresadamente, arriesgan
sus vidas y que son ejemplo para jóvenes, niños y las
futuras generaciones. (Aplausos.)
62

IV
A la memoria del senador por Neuquén Guillermo
Juan Pereyra
Sr. Presidenta (Moreau).- Para un homenaje a la memoria del
senador por Neuquén Guillermo Juan Pereyra, tiene la
palabra el señor diputado Llancafilo, por Neuquén.

Sr. Llancafilo.- Señora presidenta: hemos solicitado este


tiempo para homenajear a quien fuera senador nacional por
la provincia de Neuquén, así como también secretario
general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén,
Río Negro y La Pampa a lo largo de treinta y ocho años.
Hablo ni más ni menos que de un gran dirigente
político y sindical, como fue Guillermo Juan Pereyra. Fue
un compañero que nos dejó el pasado 28 de mayo, la semana
pasada.
En una industria floreciente de las décadas del
70 y del 80, Guillermo comenzó a desarrollar un trabajo muy
importante junto a sus compañeros en defensa de los
trabajadores del gas y del petróleo. Posteriormente, en los
años 2000, se comenzó a hablar también del gas y del
petróleo no convencionales.
Allí es cuando aparece la figura de un área muy
importante en desarrollo, no solamente para Neuquén, sino
para toda la Argentina, como lo es Vaca Muerta.
Guillermo Pereyra fue un hombre clave en
desarrollar, junto con el gobierno provincial y los
distintos gobiernos nacionales, las herramientas para que
la industria no se detuviera.
Vaya nuestro homenaje para él, así como también
nuestro reconocimiento para el gran trabajo referido a esta
industria que realizan nuestros hombres y mujeres en las
provincias de Neuquén, Río Negro y La Pampa. Es una piedra
63

preciosa que tenemos en la Argentina y quizás muchas veces


no nos damos cuenta.
Si uno sale de Estados Unidos -dicen los expertos
en hidrocarburos-, que Vaca Muerta significa ni más ni
menos que el futuro del desarrollo no solamente en lo que
hace a petróleo para los próximos veinte años, sino también
para aquella transición energética a la que nosotros muchas
veces nos referimos y que tiene que ver con el gas.
Esa transición energética que, seguramente,
tendrá por lo menos una ventana de entre setenta y cien
años. En Neuquén estamos dando una muestra muy clara de
poder generar reglas de juego claras de desarrollo. En esta
cuestión tuvo mucho que ver -insisto- Guillermo Pereyra.
Señora presidenta: sabiendo que Guillermo fue un
hombre muy importante en la política neuquina, hoy se
cumple el aniversario número 63 del Movimiento Popular
Neuquino en mi provincia. Se trata de un partido al cual
Guillermo quiso mucho, trabajó mucho y fue representante en
el Senado de la Nación por seis años. (Aplausos.)

Sr. Presidenta (Moreau).- Envío un abrazo a sus compañeros


y a su familia.

V
Al 178 aniversario de la batalla de Punta Quebracho
Sr. Presidenta (Moreau).- Para un homenaje a la batalla de
Punta Quebracho de 1846, tiene la palabra el señor diputado
Mayoraz.

Sr. Mayoraz.- Señora presidente: en el día de hoy, 4 de


junio, se cumplen 178 años de la batalla de Punta
Quebracho, conocida también como la batalla de Quebracho o
batalla de La Angostura.
64

Esta batalla ocurría en suelo argentino a 33


kilómetros de la ciudad de Rosario, en lo que hoy es la
localidad de Puerto General San Martín.
Fue un momento fundamental de nuestra historia,
pues algunos historiadores dicen que ha sido la segunda
independencia de la Argentina.
Si bien todos recordamos la Batalla de la Vuelta
de Obligado, del 20 de noviembre de 1845, en rigor esas
batallas continuaron y fue recién al año siguiente -en esta
que recordamos- donde se vio en todo su esplendor a quien
más debemos homenajear: al comandante Lucio Victorio
Mansilla.
Un hombre que, a pesar de la derrota de la Vuelta
de Obligado, no se dio por vencido y armó todas las
baterías a lo largo del río Paraná, al punto de que estas
batallas son conocidas como la Guerra del Paraná, en las
cuales siguieron enfrentando a la flota anglofrancesa.
Fue en Punta Quebracho donde le dieron el mayor
golpe que haya recibido la flota, porque el primer barco a
vapor que surcó el Río Paraná fue artillado como nunca se
había visto que le pasara a un barco de guerra.
Sin embargo, Lucio Victorio Mansilla y todos los
criollos santafesinos que estaban allí y quienes lo
acompañaron de otras provincias, dieron una demostración de
valentía, patriotismo, heroísmo y defensa de la soberanía
nacional.
Es por ello que, en el día de hoy, envío un
saludo a todos los vecinos de Puerto San Martín, que los
conmemoran en ese lugar que ha sido declarado monumento
histórico y en el que hoy los recuerdan con una cruz
conmemorativa.
Quiero que nos sumemos todos al homenaje a esos
patriotas que hicieron grande a esta nación y que
permitieron que llegue a ser un verdadero país, defendiendo
el territorio y la soberanía.
65

Por ello, señora presidente, mi homenaje a Lucio


Victorio Mansilla y a todos esos hombres que ofrendaron y
entregaron su vida, y que dieron su sangre por la libertad
de todos los argentinos.

- Ocupa la Presidencia el señor


vicepresidente 2° de la
Honorable Cámara, ingeniero
Julio César Cleto Cobos.

VI
Al aniversario del homicidio de Cecilia Marlene
Strzyzowski
Sr. Presidente (Cobos).- Para referirse al aniversario del
homicidio de Cecilia Marlene Strzyzowski, tiene la palabra
la señora diputada Quiroz, por el Chaco.

Sra. Quiroz.- Señor presidente: hoy me presento ante esta


Honorable Cámara para rendir un homenaje con un sentimiento
de profundo dolor y de inmensa responsabilidad.
Nos reúne aquí el aniversario de la trágica
desaparición y el brutal femicidio de Cecilia
Strzyzowski...

Sr. Presidente (Cobos).- Señores diputados: hay mucho ruido


en el recinto. Les solicito que tomen asiento, y si tienen
que dialogar, háganlo afuera, por respeto a quienes están
expresándose en los homenajes.
Continúe señora diputada.

Sra. Quiroz.- Quiero referirme a la desaparición brutal de


Cecilia Strzyzowski, una joven chaqueña cuyo destino fue
truncado por la violencia de género y, lamentablemente, por
la corrupción que corroe a nuestras instituciones.
66

Incluso, ayer se cumplió un nuevo aniversario de


la consigna Ni Una Menos, y en nueve años los números de
casos de violencia contra las mujeres en Argentina siguen
siendo alarmantes.
Desde el 2015 a la fecha, la cantidad de víctimas
de femicidio fue de 2.786 casos registrados. Formulo la
aclaración de “casos registrados” porque los femicidios que
suceden en la Argentina no están catalogados como tales.
En el caso de Cecilia, de tan solo 28 años, su
vida fue sesgada de la manera más cruel e injusta y su
desaparición nos deja un vacío irreparable, mientras su
causa sigue abierta.
Para peor, esta situación es una excepción a
nuestro país. Al 31 de diciembre del 2023, según un informe
de la Corte Suprema de Justicia, el 15 por ciento de las
246 causas judiciales habían sido archivadas.
No podemos ni debemos permitir que el caso de
Cecilia ni ningún otro femicidio se convierta en un número
más de las estadísticas de la violencia de género. Exigimos
que la Justicia actúe con celeridad y que se esclarezcan
todos los aspectos de este horrendo crimen.
No podemos ignorar que este caso se encuentra
teñido de sospechas de corrupción y nexos con el poder
político. La relación entre este trágico hecho y la
administración del exgobernador Jorge Milton Capitanich
debe ser investigada a fondo. La Justicia no puede ni debe
ser cómplice de la impunidad. Es fundamental que todos los
responsables, sin importar su posición o influencia,
enfrenten las consecuencias de sus actos.
La violencia de género es una plaga que azota a
nuestra sociedad, y cuando se mezcla con la corrupción se
convierte en una combinación letal que destruye vidas y
socava la confianza en nuestras instituciones. Debemos
redoblar nuestros esfuerzos para combatir esta doble
67

amenaza. No basta con las palabras; necesitamos acciones


concretas y contundentes.
Es imperativo que fortalezcamos las políticas
públicas de prevención y protección para las mujeres.
Necesitamos más recursos, refugios, programas de apoyo y
campañas de concientización. Sobre todo, necesitamos una
Justicia independiente y eficaz, que garantice que los
culpables, sin importar su poder o influencia, sean
llevados ante la ley.
Cecilia: hoy te rendimos homenaje con un firme
compromiso de lucha. No permitiremos que tu nombre sea
olvidado, ni que tu caso ni ninguno quede impune. Tu
memoria será el motor que impulse nuestras acciones, leyes
y políticas en favor de un mundo más justo y seguro para
todas las mujeres.
Compañeros diputados: hagamos de este homenaje un
punto de inflexión, que la trágica historia de Cecilia nos
impulse a redoblar nuestros esfuerzos en la lucha contra la
violencia de género y la corrupción. Que su nombre se
convierta en un símbolo de lucha para la justicia y la
dignidad.
Por ella y por todas las mujeres que componen las
trágicas estadísticas de femicidio –que hoy constituye la
pandemia más reciente en nuestro país-, les pido que
prestemos nuestro tiempo, agotemos nuestras ideas y
pongamos nuestra inteligencia al servicio de esta dolorosa
causa, para que los miles de mujeres y niñas que día a día
corren peligro encuentren los entornos y los recursos
necesarios para poder seguir con vida, en paz y amor.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
68

VII
A las islas Malvinas
Sr. Presidente (Cobos).- Para rendir un homenaje a las
islas Malvinas, tiene la palabra el señor diputado
Galimberti, por Entre Ríos.

Sr. Galimberti.- Señor presidente: el próximo 10 de junio


conmemoraremos un aniversario más de la afirmación de los
derechos argentinos sobre las islas Malvinas, Georgias del
Sur y Sandwich del Sur.
Esto fue establecido en la ley 20.561, allá por
noviembre de 1973. Se estableció ese día porque en la misma
fecha del año 1829, Martín Rodríguez, el entonces
gobernador de la provincia de Buenos Aires, designó a Luis
Vernet en la comandancia política y militar, como
gobernador, con asentamiento en la isla Soledad, para que
custodiara esa zona de la naciente confederación y también
lo que tenía que ver con las adyacentes al cabo de Hornos.
Todos conocemos el devenir histórico y la invasión
inglesa a las islas en 1833, que sacó por la fuerza no solo
a los habitantes de nuestro incipiente país, sino también a
las autoridades constituidas.
Luego, la política argentina tuvo un largo derrotero
hasta el establecimiento de algunos parámetros muy firmes,
que se dieron en el gobierno del presidente Illia. En ese
momento, la ONU creó el Comité Especial de Descolonización,
el cual estableció un cónclave en las islas Malvinas y
demás islas y, a través de esa resolución, abrió la
posibilidad de que la República Argentina y el Reino Unido
de Gran Bretaña e Irlanda del Norte pudieran discutir de
manera pacífica sobre la soberanía de dicha región. En
definitiva, para nosotros, los argentinos, significó la
posibilidad de restituir la integridad territorial que
habíamos perdido; hoy, hace más de 190 años.
69

En este sentido, conociendo la historia y también lo


que ha significado la guerra de Malvinas, quiero rendir un
homenaje a todos aquellos que a lo largo de casi dos siglos
han puesto su grano de arena para ayudar a sostener esa
soberanía, aun en las circunstancias donde se vio ultrajada
por el país invasor del Reino Unido de Gran Bretaña.
Por otra parte, quiero indicar que existe una doble
tarea para el actual gobierno y para los que vengan: la de
luchar intensamente para que la restitución de las islas
Malvinas y la soberanía sobre estas –como lo establece una
cláusula transitoria de la propia Constitución Nacional-
sea plena de parte nuestro país. Esto, además, nos
permitirá trazar un camino hacia adelante.
Hace muy poco conocimos una noticia periodística -la
cual todavía no fue confirmada de manera oficial- de que
Rusia habría descubierto reservas de petróleo en Tierra del
Fuego; esto vinculado con el Tratado Antártico y su
protocolo.
En este sentido, de la misma manera que hay que luchar
para restituir la integridad territorial de las islas
Malvinas, hay que luchar para que de manera plena, con los
controles necesarios y haciendo respetar el Tratado
Antártico del año 1991 y su protocolo, se sostenga la
soberanía argentina sobre los territorios antárticos, sobre
todo ante la probabilidad de que existan recursos muy
importantes que no es posible explotar hoy, aunque
seguramente en un par de años estaremos en condiciones de
poder avanzar sobre ellos. Muchas gracias, presidente.
(Aplausos.)

Sr. Presidente (Cobos).- Para el mismo homenaje, tiene la


palabra el señor diputado Leiva, por Chaco.

Sr. Leiva.- Señor presidente: hablar de Malvinas -todos lo


saben- es una cuestión que me toca muy de cerca.
70

El diputado preopinante fue muy preciso en la


narrativa histórica que realizó, más allá de que haya
cuestiones en las que podamos o no estar de acuerdo.
Sin embargo, hoy quiero referirme específicamente a la
comunidad de Puerto Madryn. Mi discurso va a ser en parte
testimonial, porque tiene que ver con dar un reconocimiento
a esa comunidad que el 19 de junio de 1982 recibió a más de
cuatro mil soldados argentinos que habíamos combatido en
Malvinas. Esa comunidad nos abrió los brazos y nos permitió
sentirnos queridos y protegidos.
Señor presidente: también es importante recordar que
el día 14 de junio de ese año fue el último día en el campo
de batalla de ese territorio para mí y para muchos
camaradas. Seguramente, en los diarios de guerra de las
diferentes fuerzas conste la participación de cada uno de
nosotros; en mi caso, fue en el Regimiento 4 de Monte
Caseros, en la provincia de Corrientes. Después de la
rendición, el día 16 partimos hacia el continente. Es
importante resaltar la fecha del día 19 de junio.
Acá quiero referirme, como les decía, a una
cuestión testimonial, que seguramente es la historia de
muchos de los más de cuatro mil que vivimos y vinimos en el
“Canberra”. Dicho sea de paso también, es importante decir
que ahí vino gran parte de la juventud de la Argentina que
combatió en Malvinas, pero sería deshonesto no decirle,
señor presidente, que ese buque se había dispuesto para que
viniéramos al continente los soldados pero, oh sorpresa,
hubo oficiales y suboficiales, no muchos pero sí los hubo,
que se quitaron los bigotes, que se afeitaron muy bien para
pasar por soldados, porque prefirieron acovacharse, como se
dice en la jerga militar, detrás de sus soldados para venir
al continente, porque se decía que los oficiales y
suboficiales iban a tener otro destino al continente.
Por eso, muchas veces cuando se discute por ahí
la posición de los soldados, exsoldados y ciertos sectores
71

de las fuerzas armadas, es ahí también donde hay que buscar


la razón del porqué de esa mirada diferente, porque,
verdaderamente, quienes vivimos esa tragedia hemos visto y
podemos dar testimonio de esa cuestión, pero eso es harina
de otro costal.
Lo que yo quiero en este día es decirle que ese
19 de junio de 1982 -insisto con esto porque debe haber
historias comunes-, del que ahora se van a cumplir 42 años
-en lo personal nunca creí que la vida me iba a deparar la
posibilidad de estar acá en este Honorable Congreso para
transmitir este testimonio que tiene que ver con nuestra
familia, que tiene que ver con nuestros padres, con
nuestras madres-, no solamente el “Canberra” amarró en
Puerto Madryn, sino que ese 19 de junio era el cumpleaños
de mi madre, ese cumpleaños que ahora la va a tener
cumpliendo 85 años el próximo 19. Y ¿sabe qué, señor
presidente? Al otro día era el tercer domingo de junio.
¿Qué significa el tercer domingo de junio para nosotros? El
día del padre.
Quiero unir todo esto que estoy diciendo porque
tiene que ver con esa historia que muchas veces no se
cuenta, esa historia anónima, esa historia de las
comunidades, como en el caso de Puerto Madryn, que nos
recibió con los brazos abiertos, más allá de la orden de
guardar silencio que habían emitido las fuerzas armadas
para que nosotros, los soldados, directamente no tuviésemos
contacto con los civiles.
Pero ese pueblo maravilloso de Puerto Madryn, en
muchos casos, sobrepasó el cerco militar y había familias
anónimas que nos llevaron a sus casas. ¿Sabe cómo se
recuerda ese día en Puerto Madryn, presidente? Como el día
que Puerto Madryn se quedó sin pan. ¿Saben por qué se quedó
sin pan? Porque esa comunidad necesitaba expresar su
solidaridad para con nosotros, su reconocimiento para con
nosotros, porque nos hizo sentir hijos, porque ahí veníamos
72

los chaqueños, formoseños y de diferentes partes de nuestro


país, y esa comunidad maravillosa nos acogió y nos permitió
sentirnos nuevamente en casa, más allá de que, en lo
personal, estaba a miles de kilómetros de mi casa, en la
comunidad de General San Martín, en la provincia del Chaco.
Y acá redondeo y terminó con la cuestión
personal. En ese entonces no había telediscado, no había
WhatsApp, no había nada. Existía el sistema por el que se
pedía por operadora, que usted debe conocer, señor
presidente, como todos los que estamos acá presentes. ¿Sabe
qué, señor presidente? También ahí tengo un recuerdo
inolvidable de una familia. Si usted me pregunta si
recuerdo el apellido, el nombre, el lugar. La respuesta es
que no, porque era tanta la emoción. Y la emoción, a veces,
hace que las personas no recuerden muchas cuestiones. Como
a tantos otros, me llevaron a una casa. No sé quién; lo que
sí sé es que nos ofrecieron alimento y la posibilidad de
comunicarnos con nuestras familias. En el interior no había
muchos teléfonos.
Y recuerdo, como si fuera hoy, que el señor
preguntaba si teníamos forma de comunicarnos con nuestras
casas. Tenía un compañero a cuya casa iba a estudiar.
Cuando lo visitaba, salía y encontraba el nombre del
almacén, “Almacén Casa Benegas-Teléfono número 13”. Ellos
están a 5 o 6 cuadras de donde vive actualmente mi madre
-mi padre ya no está. Estas cuestiones tienen que ver con
el testimonio de muchos camaradas a lo largo y a lo ancho
de nuestro país.
Mi familia no sabía nada desde hacía más de 20
días, si había quedado en Malvinas, si había sido herido,
si había tenido la suerte de regresar. Llamé a esa familia
y a uno de los Benegas -creo que sigue siendo mi vecino
porque eran dos hermanos, siempre lo encuentro- le dije:
“Por favor, acercate a mi casa y decile a mi mamá que le
73

deseo un feliz cumpleaños, y a papá que pase un feliz día


del padre mañana, que es su día”.
¿Por qué traigo esto a colación, señor
presidente? Porque -insisto con estas cuestiones- es común
para la juventud que combatió en Malvinas todo esto que yo
le estoy diciendo, y sería deshonesto de mi parte no rendir
un homenaje a esa maravillosa comunidad de Puerto Madryn.
Sé que todos los 19 de junio se reúnen y rinden este
homenaje.
Entonces hoy, desde acá, desde el Congreso de la
Nación -este Congreso que jamás ha visto, en lo personal,
que haya partidizado la cuestión Malvinas, porque una cosa
es hacer política en el más alto sentido de la palabra y
otra cosa es partidizar, cosa que jamás he hecho durante
los más de cuatro años que llevo acá, en este recinto-,
quiero saludar fervorosamente y rendir este homenaje para
esa maravillosa comunidad de Puerto Madryn.
¡Viva Puerto Madryn! ¡Viva la generación
Malvinas! ¡Viva el día que Puerto Madryn se quedó sin pan!
(Aplausos.)

Sr. Presidente (Cobos).- Para el mismo homenaje, tiene la


palabra la señora diputada Araujo, por la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.

Sra. Araujo.- Señor presidente: estas son fechas muy


conmemorativas. Se cumplen 42 años de la gesta más sagrada
para nosotros, para toda la Argentina. La Argentina tiene
héroes. Quiero homenajear, en el día de hoy, a nuestros 649
héroes que dieron lo más sagrado que tiene el ser humano,
que es su vida, para defender lo que nos corresponde por
hecho, por derecho y por historia, nuestras islas Malvinas.
Por otra parte, quiero rendir un homenaje
especial a las verdaderas madres de la patria, porque tanto
74

mi madre como las otras 648, dieron lo más sagrado que


tiene una mujer: un hijo, que dio la vida por y para todos.
Como expresó el diputado Leiva, se puede hablar
de Malvinas desde la política, sin mancharlas, porque
nuestros héroes dieron su vida por todos los que viven bajo
la celeste y blanca. Por eso quiero homenajearlos a ellos,
y especialmente a las madres de la patria.
Por lo tanto, vamos a trabajar para convertir en
ley una propuesta a fin de que las madres de la patria sean
las madres de Malvinas.
También vamos a proponer que se establezca por
ley que los familiares directos de cada héroe enterrado y
que figura en el listado de los 649 nombres, puedan viajar
anualmente y visitar el cementerio de Darwin.
Como familiares directos, en mi caso hermana del
héroe Elbio Eduardo Araujo Penón, necesitamos llevar a las
madres y a los padres que ya están viejitos -los que
tenemos la bendición de tenerlos con vida- al lugar que
llamamos “el corazón de la patria”.
Allí se encuentra el monumento que abraza el
cementerio argentino de Darwin, que lista a los héroes por
orden alfabético. Esto debido a que en la guerra, las balas
no medían los grados.
Por ese motivo, desde la Comisión de Familiares
de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur, que me
toca presidir y tiene cuarenta y dos años de historia,
decidimos que ese monumento exhiba los 649 nombres por
orden alfabético, para que cada familiar pueda homenajear a
su ser querido, entre los cuales también se encuentran los
que hace un par de años tuvimos la dicha de que fueran
identificados gracias a la labor del veterano de guerra
Julio Aro.
Además, quiero destacar la tarea del coronel
Geoffrey Cardozo, quien construyó el cementerio. Lo remarco
75

porque increíblemente el cementerio fue construido por


nuestros enemigos, los británicos.
Gracias a la labor de todos ellos, al trabajo de
la comisión y a la ayuda del empresario Eduardo Eurnekian y
del veterano de guerra Roberto Curilovic, en 2018 y 2019
pudimos abrazar las tumbas de nuestros seres amados,
después de casi treinta y siete años de búsqueda y de no
saber qué les había sucedido a nuestros familiares.
Deseo que se establezca por ley que los
familiares directos puedan visitar esas tumbas o que podrán
llegar al lugar donde fue hundido el “ARA General
Belgrano”. No tengo dudas de que estaremos todos de acuerdo
en ayudar a los familiares de los héroes caídos.
Vaya mi homenaje en el día de hoy a los 649
héroes, a cada uno de los veteranos de guerra -que fueron y
dieron todo lo que pudieron- y a cada familiar que entregó
lo más sagrado. ¡Viva Malvinas! ¡Viva la Patria!
(Aplausos.)

VIII
A las víctimas de la Masacre de Pacheco
Sr. Presidente (Cobos).- Para otro homenaje, tiene la
palabra el señor diputado Castillo, por Buenos Aires.

Sr. Castillo.- Señor presidente: hace poco más de cincuenta


años, cuando se cumplían cinco años del Cordobazo, el 29 de
mayo de 1974, una patota de entre diez y quince personas
llegó en varios vehículos al local del Partido Socialista
de los Trabajadores de la localidad de Pacheco, zona norte
del Gran Buenos Aires, secuestró a los que estaban adentro
y de ellos tres jóvenes fueron asesinados.
Me refiero a Mario Zidda, 22 años, trabajador y
estudiante de la Escuela Técnica Nº 5 de Pacheco; Antonio
“Tony” Moses, 26 años, trabajador de la empresa Wobron y
76

Oscar Meza, 26 años, activista antiburocrático, luchador


reconocido del gremio metalúrgico, que trabajaba en
Astilleros Astarsa.
La patota que asesinó a estos tres jóvenes
militantes y trabajadores pertenecía a la Alianza
Anticomunista Argentina -la siniestra Triple A- que desde
el Ministerio de Bienestar Social dirigía operativamente
José López Rega, para cuya implementación había contado con
la responsabilidad política del propio general Perón, tal
como lo denunció el diputado Ortega Peña durante el gran
acto que se hizo en repudio a la Masacre de Pacheco.
Gregorio Minguito -dirigente de la UOM de Vicente
López- había instigado el asesinato de estos militantes,
porque el activismo antiburocrático contra el pacto social
crecía, a tal punto que en un plenario con más de 350
metalúrgicos de la lista gris -con presencia de los
militantes simpatizantes del PST, de la Juventud
Trabajadora Peronista y del Partido Comunista- organizaron
la lista de oposición, que Minguito impidió que participe
en las elecciones.
Estos asesinatos fueron los primeros de la Triple
A, luego de secuestrar a militantes de un local político.
Más de cinco mil personas se reunieron en el acto de
repudio de todas las fuerzas políticas de izquierda y de la
izquierda peronista de aquel entonces. La Triple A asesinó
a más de 1.500 militantes trabajadores e intelectuales;
literalmente, ponían bombas en los locales.
Unos días antes de estos crímenes, a comienzos de
mayo, asesinaron a Inocencio “El Indio” Fernández. Más
tarde, en noviembre, grupos de tareas de la Triple A
asesinaron a César Robles, dirigente del PST.
Justamente, les recomiendo leer un artículo
publicado el domingo pasado en La Izquierda Diario por la
hija de César, Andrea Robles, sobre la Masacre de Pacheco.
77

El homenaje a estos tres militantes asesinados


representa a toda una generación de luchadores
antiburocráticos, que eran parte de la organización de la
clase obrera del Cordobazo en adelante, que no se
detuvieron cuando se implementó el pacto social. Ellos
participaban de las huelgas y de las luchas, enfrentando a
las patronales, a la burocracia sindical y a estas bandas
armadas.
Se sabe que las bandas que después constituirían
la Triple A, ejecutaron la Masacre de Ezeiza del 20 de
junio de 1973. Además, se sabe que pusieron la bomba en el
primer atentado contra el senador radical Hipólito Solari
Yrigoyen, que sobrevivió de milagro. Él venía de reunirse
con Agustín Tosco, con quien se juntó a discutir de qué
manera enfrentar la Ley de Asociaciones Profesionales.
La Triple A operó hasta la dictadura militar con
bandas que reunían a policías -como Villar y Margaride-, a
lúmpenes de la extrema derecha y a patotas orquestadas por
la burocracia sindical que actuaban con el permiso
operativo de las distintas policías.
Nuestro homenaje está dirigido a esa generación
militante; obreras y obreros muy jóvenes que luchaban y
organizaban a su propia clase. Sabemos que esa lucha y que
ese homenaje se va a realizar completamente cuando las
nuevas generaciones de trabajadoras y trabajadores se
organicen en forma independiente.
Hoy más que nunca, frente a un gobierno que está
desplegando un ataque brutal sobre la clase trabajadora,
aquella generación que luchó y se organizó, ilumina de
algún modo las luchas de las nuevas generaciones.
¡Mario Zidda, “Tony” Moses y Oscar Mesa,
presentes! ¡30.000 detenidas y detenidos desaparecidos,
asesinados por la dictadura genocida y por la Triple A,
presentes! (Aplausos.)
78

Sr. Presidente (Cobos).- Quedan rendidos los homenajes


previstos para el día de la fecha.

- 11 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sr. Presidente (Cobos).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra el señor diputado Vilca, por Jujuy.

Sr. Vilca.- Señor presidente: quiero plantear una cuestión


de privilegio contra la ministra de Seguridad, Patricia
Bullrich.
El miércoles pasado, el SUTNA -Sindicato Único de
Trabajadores del Neumático Argentino-, realizó una
movilización a la Secretaría de Trabajo, ubicada en la
avenida Callao, a un par de cuadras del Congreso. Lo hizo a
fin de denunciar los despidos y solicitar la
reincorporación de trabajadores de la planta de Fate, como
así también de la decena de despidos que hubo en otras
plantas, como las de Pirelli y Bridgestone.
Se trata de una protesta que desde el Frente de
Izquierda venimos apoyando. Ese día participamos junto a
Romina Del Plá, Christian Castillo y Myriam Bregman.
Esa movilización, lejos de ser recibida por algún
funcionario de la Secretaría de Trabajo, fue recibida por
un fuerte operativo del Cuerpo de Infantería de la Policía
Federal. Ante la imposibilidad de llegar a la Secretaría de
Trabajo, los trabajadores decidieron hacer un acto en la
plaza Congreso.
A pesar de que estábamos dentro de la plaza y de
que se estaba armando un escenario, la policía arremetió
contra los trabajadores con balas de goma, gases y carros
hidrantes. A causa de estas balas de goma, nuestra
compañera diputada Romina Del Plá recibió impactos en la
pierna.
79

Esa actitud fue una vergüenza, no solamente por


lo desmesurado, sino también porque se gastaron miles de
pesos para reprimir un reclamo justo de cientos de
trabajadores que no quieren aceptar que hoy se los prive de
su trabajo y de la posibilidad de llevar el pan a sus
familias.
Se trata de una situación que, en el marco de
esta crisis, se ha multiplicado. La propia CGT ha señalado
que más de 350.000 trabajadores se quedaron sin trabajo.
La UOCRA, que nuclea a los trabajadores de la
construcción, denuncia que más de 100.000 trabajadores
perdieron su trabajo. A esto se suman los despidos que se
produjeron en la administración pública, que fueron más de
15.000. ¡Ni hablar de los trabajadores precarizados!
Aun así, en el marco de la Ley Bases –que prevé
la privatización de Aerolíneas Argentinas y del Correo
Argentino-, esta situación se agravará mucho más. Además,
la Ley Bases facilita los despidos.
En la última discusión del dictamen en el Senado,
hubo un aporte de la UCR que criminaliza los bloqueos y la
protesta de los trabajadores. Esto facilita y justifica los
despidos.
¡Mire qué contradicción! Mientras pasa esto,
salen los nombramientos de los ñoquis, los sobresueldos y
la situación que tuvo lugar en el Ministerio de Capital
Humano, a cargo de Sandra Pettovello.
Por ello, desde el Frente de Izquierda
presentaremos en el Congreso un proyecto de ley por el cual
vamos a solicitar la prohibición de los despidos para
paliar una situación que es crítica para muchas familias
trabajadoras. No es solamente una cuestión de ingresos o de
inflación, sino que ahora el temor es perder la fuente de
trabajo.
Señor presidente: la situación crítica que
atraviesa el país no es culpa de los laburantes, de los
80

trabajadores. Tampoco es culpa de un hecho natural ni de


una crisis internacional, sino que esta crisis económica es
planificada. Fue planificada por los planes de ajuste de
este gobierno, por seguir el plan del FMI y por garantizar
ganancias a los grandes empresarios. No esperen que ante
estos hechos la clase trabajadora se quede de brazos
cruzados. Responderá como lo hicieron los trabajadores en
2001 en las fábricas recuperadas, como en Zanón, Brukman o
en el Hotel Bauen.
Más allá de esos años importantes en los que
quedó en evidencia la lucha aguerrida de los trabajadores,
hoy ya tenemos muestras -como está sucediendo en la
Textilcom de Catamarca y La Rioja- del apoyo y la
solidaridad del Frente de Izquierda.
Ante esta crisis que se descarga sobre la espalda
de los trabajadores, nosotros planteamos que la crisis la
deben pagar los que la han generado, es decir, los
capitalistas. Por eso, enfrentamos y rechazamos todo
intento de ajuste del plan de Javier Milei y del FMI.
Por eso, como sabemos que la Ley Bases es parte
de ese ajuste, convocamos al conjunto de los trabajadores a
movilizarse para rechazarla cuando se trate en el Senado.
Además, exigimos a la CGT y a la CTA la convocatoria a un
paro nacional hasta que caiga el plan de ajuste de Milei y
del FMI, pero también para defender las fuentes de trabajo.
¡Basta de despidos! ¡Abajo la Ley Bases! (Aplausos.)

Sr. Presidente (Cobos).- La cuestión de privilegio


planteada será girada a la Comisión de Asuntos
Constitucionales para su tratamiento.
81

- 12 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sr. Presidente (Cobos).- Para plantear una cuestión de
privilegio, tiene la palabra la señora diputada Fein, por
Santa Fe.

Sra. Fein.- Señor presidente: la cuestión de privilegio que


vengo a plantear es contra el ministro de Economía, Luis
Caputo, y su subordinado, el secretario de Transporte,
Franco Mogetta, en cuyas carteras se han tomado decisiones
en total detrimento de los pasajeros y pasajeras de todos
los servicios de transporte urbano y suburbano del interior
del país.
Hoy recibimos a más de treinta intendentes e
intendentas que vinieron a reclamar, porque desde que
asumió este presidente nos ha dicho que lo único importante
es el superávit fiscal y que eso tiene que estar por encima
de cualquier otra cuestión. En consecuencia, ha
desfinanciado a las provincias; podríamos decir que las ha
desfinanciado en obra pública, en el FONID y en las cajas
jubilatorias, pero además ha desfinanciado el transporte
público, afectando críticamente la vida misma de las
ciudades de todo nuestro país.
El transporte público determina la actividad
económica, el trabajo, el hecho de ir a la escuela, la
atención de la salud, las actividades culturales y todas
las situaciones esenciales en la vida de cualquier persona.
En el mes de enero -sin ninguna normativa que lo
acompañara-, el gobierno nacional tomó la decisión de
interrumpir los pagos a las provincias por el monto
correspondiente al Fondo de Compensación del Transporte
Público de Pasajeros Urbanos e Interurbanos del interior
del país.
82

El 27 de marzo dictaron el DNU 280/2024 que


eliminó ese fondo, decidiendo que toda la recaudación del
país quedara a favor del AMBA, en desmedro de todas las
provincias. No es un desequilibrio nuevo.
Señor presidente: nosotros, desde el socialismo,
hace muchos años que venimos diciendo que hay una total
inequidad y una discriminación que se ha repetido con todos
los gobiernos y todos la han naturalizado. Hace una década,
el 70 por ciento era para el AMBA y el 30 por ciento para
el resto del país; ahora, el desequilibrio es del 100 por
ciento para el AMBA y cero por ciento para el resto del
país.
En paralelo a esta quita absolutamente ilegítima
de fondos que pertenecen a las provincias -ahora lo voy a
aclarar- el 17 de mayo se publicó en el Boletín Oficial la
resolución 4/2024 a través de la cual la Secretaría de
Transporte, para no dudar, aumentó el 39 por ciento los
subsidios al AMBA. Quiero plantear que la mitad de los
pasajeros no son del AMBA, sino del resto del país.
¿Por qué digo que es una actitud demagógica y por
qué planteo esta cuestión de privilegio? Porque en esto de
“no hay plata”, no hay plata para algunos, pero sí hay para
otros.
Sobre el tema de las tarifas, hoy los intendentes
e intendentas nos plantearon que están entre 700 y 950
pesos las urbanas -sabemos cómo se ha afectado lo
interurbano en todas las provincias-, porque ilegítimamente
les han sacado los fondos correspondientes.
¿Por qué ilegítimamente? Porque todos los
argentinos aportamos con el impuesto al combustible cuando
lo cargamos en nuestros autos, pero también lo hacen los
camiones que van al puerto y las maquinarias que trabajan
en el campo. En este tiempo, desde principios de año hasta
ahora, 27.900 millones de pesos de impuestos de las naftas
se dieron al AMBA. ¿Cuánto volvió a las provincias? Cero.
83

Entonces, me pregunto de qué vale el esfuerzo que


hacemos todos los argentinos. No estoy planteando que haya
que quitarle los subsidios al AMBA, pero digo que no se
puede discriminar a todo el país.
Tengo una duda, no sé si este subsidio lo dan
porque el AMBA es más importante electoralmente o porque
siguen fomentando que las empresas declaren a través de
declaraciones juradas -como lo hacían antes- cuánto
recorren. Así, de forma muy poco transparente habilitan los
curros; pero les aviso que hay curros a los que parece que
el presidente no les tiene miedo.
Vengo a plantear que hay que volver a aportar
para que todo el país tenga las mismas condiciones y para
que el transporte público tenga un lugar en la vida de las
personas que van a trabajar y a estudiar. Para eso hemos
presentado diversos proyectos que se suman a las ideas que
hoy nos aportaron los intendentes.
Finalmente, quiero mencionar cuáles son los
países que subsidian el transporte: Holanda, Alemania,
España, Estados Unidos –con un 40 por ciento-, México,
Colombia, Chile y Brasil. En el mundo se subsidia el
transporte público de pasajeros porque es más sustentable,
porque es el más adecuado para transportarse, porque
contamina menos al ambiente y porque es más democrático.
Por eso formulo esta cuestión de privilegio. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Cobos).- La cuestión de privilegio


planteada será girada a la Comisión de Asuntos
Constitucionales para su consideración.
84

- 13 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sr. Presidente (Cobos).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra la señora diputada Myriam Bregman, por la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sra. Bregman.- Señor presidente: una vez más tengo que


aclarar que más que una cuestión de privilegio vengo a
mocionar contra los privilegios inaceptables de los que
goza el presidente de la Nación.
Mientras estamos aquí debatiendo que prefieren no
repartir la comida para atacar a las organizaciones
sociales, mientras se avanza sobre los partidos políticos
de izquierda en un repudiable allanamiento hacia nuestros
compañeros del Partido Obrero, mientras tenemos que vivir
el escándalo de funcionarias que recorren los programas de
televisión con paquetitos de yerba y no tienen idea para
qué se usa la yerba en los barrios, mientras llegamos al
escandaloso récord de que se gasta más en el pago de
intereses de la deuda externa que en los jubilados y
jubiladas de nuestro país, el presidente de la Nación se da
la gran vida.
Le ha tomado rápido el gustito a eso de la casta.
Pensemos que llegó al gobierno diciendo que venía a ajustar
a la casta y ahora, en pocos meses de gobierno, viajó siete
veces al exterior. Seis veces fueron claramente viajes
totalmente privados, donde es incuestionable que no tenían
nada que ver con la gestión de gobierno.
De esos seis viajes, cuatro fueron a Estados
Unidos: uno fue para asistir a un acto político
-Conferencia Política de Acción Conservadora- y aprovechó
para ver al ahora convicto Donald Trump. Se pagaron
hoteles, traslados, almuerzos y cenas. Se dice que al menos
viajaron con él trece personas.
85

Luego viajó a Miami y a Texas, para recibir el


premio de Embajador de la Luz, algo muy útil para nuestro
país, porque como todo el mundo sabe la Argentina tiene 18
por ciento de indigencia y los pibes no tienen para comer.
A pesar de eso, recibió el premio de Embajador
Internacional de la Luz; parece un chiste de mal gusto.
Durante ese viaje se alojó en el Grand Beach
Hotel, donde la noche cuesta 500 dólares. Después de ahí,
se fue a ver a otro amigo, Elon Musk.
Posteriormente, volvió a Estados Unidos, pero
esta vez no lo hizo en un avión de un vuelo comercial,
porque descubrió que su figura era de alto riesgo.
Evidentemente, no percibe que hay pobres y que los
jubilados no llegan a fin de mes, pero sí que su seguridad
personal podía estar en riesgo. Entonces, nuevamente,
encontrándole el gustito a la casta, consiguió la manera de
viajar en el avión oficial. Así, fue a visitar a otro
malandra del Instituto Milken, un financista condenado a 10
años de prisión por extorsión y fraude, indultado por el
convicto Donald Trump. Lindos amiguitos se busca el
presidente.
Luego viajó a Madrid. ¿Se alojó en una pensión?
No, señor presidente; se alojó en el Hyatt. ¿Por qué?
Porque cuando uno le empieza a encontrar el gusto suceden
estas cosas. Y se llevó a todos los cavernícolas que
encontró, haciéndonos pasar vergüenza internacional con
Francisco Sánchez y sus discursos cavernícolas.
Entonces, como alguien definió con picardía
popular, Milei ya tiene más millas que Marley. Por eso, a
nosotros nos parece que esto hay que repudiarlo, porque nos
ofende especialmente con la crisis que está viviendo
nuestro país, con la comida que no se reparte y con algo
que vimos hoy aquí que no puedo dejar de mencionar.
86

Paladines de la corrupción que le han dedicado


horas de televisión a hablar contra la corrupción, hoy
vinieron aquí a ver cómo protegían a la ministra
Pettovello, acusada no sólo de acaparar comida con los
fines ilegítimos que mencioné antes, sino también manchada
de corrupción.
¿Sabe qué ocurre, señor presidente? Las clases
dominantes saben que Milei es una figura de paso, que es
una figura descartable, pero lo están usando para aplicar
un ajuste y un ataque que hace muchos años quieren aplicar
sobre el pueblo trabajador.
Por eso nosotros lo enfrentamos, por eso vamos a
enfrentar a la Ley Bases y nos vamos a movilizar. Por eso
otros y otras vienen hoy aquí a tratar de tapar el sol con
las manos, para que no venga Sandra Pettovello a explicar
por qué juega con algo tan esencial como los alimentos.
Como siempre ocurre, señor presidente, estos
personajes terminan en el basurero de la historia, por más
que aquí algunos y algunas le hagan de guardia pretoriana.
(Aplausos.)

Sr. Presidente (Cobos).- La cuestión de privilegio


planteada pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

- 14 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sr. Presidente (Cobos).- Para plantear una cuestión de
privilegio, tiene la palabra la señora diputada Del Plá,
por Buenos Aires.

Sra. Del Plá.- Señor presidente: la cuestión de privilegio


es, como lo dice mi cartel, contra la ministra Pettovello y
contra la ministra Bullrich; en realidad, es contra todo el
gobierno de Milei y ese Poder Judicial que están poniendo
87

en marcha para atacar y perseguir a las organizaciones que


están poniendo de relieve la magnitud de la criminalidad de
la política del gobierno de Javier Milei.
Esto no tiene nada de casual. Claramente atacan a
las organizaciones para tapar el crimen que están
cometiendo al dejar completamente desguarnecida a la
población, donde no paran de crecer la pobreza y el hambre
y, sin embargo, lo disimulan tratando de acusar a las
víctimas de esta política -de este gobierno y de gobiernos
anteriores-, para criminalizar a aquellos que enfrentan el
ajuste.
En primer lugar, quiero denunciar que en el día
de ayer fue allanado el local central del Partido Obrero,
mi partido, en un operativo completamente ilegal, porque
sabían -lo sabe la Justicia Electoral- que ese es el local
central del Partido Obrero. A pesar de eso, lo allanaron
viniendo a buscar otras organizaciones.
Ese fue un allanamiento ilegal con el que una vez
más pretenden que las organizaciones políticas nos callemos
la boca. Pero no lo van a lograr.
No lo lograron en 1983, cuando la dictadura
allanó nuestro local central en la calle México; no lo
lograron bajo el gobierno de Alfonsín, cuando metieron
presos a toda la dirección del Partido Obrero y no lo van a
lograr ahora, porque vamos a seguir organizados denunciando
la política criminal de Milei y sus secuaces.
Por eso, vamos a denunciar este allanamiento ante
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, porque es
una clara actitud de persecución política con la que
pretenden anular las libertades democráticas en este país.
No es un mecanismo habitual en nosotros, pero entendemos
que hay un salto en calidad que lo tenemos que reflejar
claramente. No vamos a permitir que en este país se persiga
a la oposición política y se la encarcele.
88

Hemos enfrentado dictaduras, ¿no vamos a poder


enfrentar a estos mamarrachos que se pasean por el mundo
mientras hambrean a la población?
Justamente, para poder hacer eso aplican esta
política represiva de la movilización popular, como ya
denunciaron mis compañeros del Frente de Izquierda.
El miércoles pasado hubo una movilización, de las
cientos que hay al Ministerio de Trabajo cuando se convoca
a una audiencia por despidos, por cuestiones de paritarias
o por cualquier otro motivo; cientos de movilizaciones se
realizan en la puerta de la Secretaría de Políticas
Sindicales en la calle Callao.
Ahora a Bullrich se le ocurrió que tampoco se
puede hacer eso y decidió reprimir salvajemente a los
obreros del Neumático que estaban en la vereda de la plaza
del Congreso. Esto demuestra que nunca se trata de un
problema de tránsito sino de acallar la denuncia de los
despidos, que se empiezan a contar no solo de a miles sino
de a decenas y cientos de miles, como confesó el propio
Banco Central que dijo que en el primer trimestre se dieron
de baja 275.000 cuentas sueldo. Por eso, Bullrich manda a
atacar, a reprimir y a tirar balas de goma a cualquiera.
No pude estar en el homenaje a Nora Cortiñas
porque estaba en la conferencia de prensa, y por supuesto
que ella hubiera estado en esa conferencia denunciando ese
atropello. Por ello, quiero aprovechar este momento para
homenajear a esa enorme figura.
Justamente, Pettovello ha vuelto a las tapas de
los diarios porque tiene que rendir cuentas. Acá podrán
hacerse los distraídos y votar en contra de la
interpelación, pero vamos a insistir con los pedidos de
informes y con la interpelación de la ministra y, además,
vamos a denunciarla penalmente.
Hoy, mi compañero Gabriel Solano está presentando
la denuncia contra Pettovello, porque tiene que explicar no
89

solo los cinco millones de kilos de comida que están


arrumbados en los depósitos sino todas las maniobras que
armaron de nombramientos de ñoquis: hay 300 ñoquis en la
Secretaría de Educación y 100 en la Secretaría de Niñez. Se
tiran con todo porque está claro que hay espionaje de un
lado y del otro, servicios de inteligencia y demás, y
pretenden tirarnos todo eso a las organizaciones de
izquierda. De ninguna manera lo van a conseguir. Tenemos
otros métodos y otro programa. No lo vamos a admitir.
Es realmente notorio cómo los que tratan de
perseguir a los que abren los comedores para garantizar la
comida son los que permiten que esos alimentos se pudran en
los depósitos. ¡Criminales! ¡Es una política criminal la de
este gobierno!
Hoy Milei tuvo que meterse a defender a su
amiguita, que tendría que estar fuera de ese ministerio de
inmediato, porque tiene que dar cuenta de todas las
acciones completamente criminales que está desarrollando.
Por supuesto, la Justicia y su amigo Ariel Lijo
no van a actuar con la misma rapidez con la que están
actuando para allanar los locales del Partido Obrero, los
comedores del Polo Obrero y de otras organizaciones.
Como ha ocurrido varias veces -ya lo señalé-
vamos a terminar como el pueblo argentino, especialmente
sus trabajadoras y trabajadores, saben hacer: enfrentando y
derrotando a estos gobiernos criminales y defendiendo los
derechos y las conquistas de los trabajadores.
Por eso, cuando traten la Ley Bases en el Senado
vamos a ser miles ganando las calles. Además, reclamamos
que sea en el marco de un paro general, porque todos tienen
que venir a demostrar que no vamos a aceptar el avance de
la reforma laboral, el ataque a las mujeres y todos los
ataques que hay en esa ley perversa. Ayer se celebró el 3J
y se siguen sumando los femicidios.
90

Que les quede claro: al Partido Obrero, a las


organizaciones de izquierda y a las organizaciones
piqueteras no nos van a acallar con la represión a la que
están habituados. Al contrario, sigue creciendo la pobreza
y el descontento y todos los trabajadores van a dar cuenta
de este gobierno hambreador y miserable.
Por eso, llamo a todas las organizaciones a
pronunciarse, a movilizarse y a organizarse en defensa de
las libertades democráticas para enterrar la Ley Bases que
pretenden aprobar en el Senado.

Sr. Presidente (Cobos).- La cuestión de privilegio


planteada será girada a la Comisión de Asuntos
Constitucionales para su posterior tratamiento.

- 15 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sr. Presidente (Cobos).- Para una cuestión de privilegio
tiene la palabra la señora diputada Lorena Villaverde, por
Río Negro.

Sra. Villaverde.- Señor presidente: quiero plantear una


cuestión de privilegio contra la señora Cristina Fernández
de Kirchner, y por supuesto brindar mi total apoyo a la
ministra Sandra Pettovello.
Hoy me invade la perplejidad. Cuesta salir del
desconcierto, tanto por el cinismo como por la caradurez de
las declaraciones vertidas por la expresidente. Hay que
tener cara de piedra para darle lecciones al presidente de
la República sobre cómo organizar el ministerio que
justamente se ocupa de la asistencia a los más vulnerables
y sobre cuál debería ser el perfil de los funcionarios en
los cuales él debería confiar.
91

Por razones obvias no voy a armar un inventario


ni les voy a pasar a ustedes los ministros y los
secretarios de Estado que se vieron manchados por la
corrupción ni tampoco de los funcionarios que no
funcionaron y que estuvieron en el último gobierno de la
expresidente con Alberto Fernández. Pero hay algo que no
voy a dejar pasar alto, y es que nos vengan a dar cátedra
sobre cómo organizar la asistencia cuando ustedes generaron
un sistema perverso, corrupto e indigno que lo único que
hizo fue someter aún más a los vulnerables y empoderar
política y económicamente a esos gerentes de la pobreza que
han lucrado con la necesidad de los más pobres.
Por eso, desde esta banca quiero brindarle mi
total y absoluto apoyo a la ministra Sandra Pettovello, por
todas estas operaciones, calumnias y difamaciones que se
han vertido sobre ella en los últimos días.
Por otra parte, no quiero dejar de destacar tres
grandes aciertos que ponen a este gobierno en un lugar que
tarde o temprano la historia le va a reconocer; como todos
sabemos, el tiempo es sabio y siempre pone las cosas en su
lugar.
El primero es cómo se terminó con los CEO de la
pobreza. Ya es una política pública de este gobierno y de
la gestión de Sandra Pettovello haber eliminado toda la
intermediación que hacían los dirigentes sociales y
piqueteros abusando y sometiendo a los beneficiarios de los
planes y de los programas para sí mismos. Hoy reciben la
ayuda directamente desde el Estado y ningún funcionario ni
ningún dirigente se puede arrogar el derecho de ser el
“padrino de”.
Por otro lado, este gobierno sí protege a los más
vulnerables. En esta gestión se hizo historia cuando se
lanzó la línea 134, para que los beneficiarios de los
planes puedan denunciar a los punteros que los obligaban a
92

movilizarse y a participar de los piquetes. Eso no se va a


olvidar jamás.
Por último, quiero plantear que en este gobierno
se mantiene una gestión transparente. ¿No les llama la
atención la saña con la que se ha cargado contra la gestión
de la ministra mientras ella apenas obtuvo la información
de una posible irregularidad?
Ni bien se enteró de eso, tomó cartas en el
asunto e hizo lo que tenía que hacer: apartó a los
funcionarios y, por supuesto, presentó la denuncia en la
Oficina Anticorrupción y en la Justicia Federal.
Me pregunto qué más hace falta, señora Fernández
de Kirchner. Con las toneladas de corrupción de su
gobierno, ¿a cuántos funcionarios usted denunció ante la
Oficina Anticorrupción y la Justicia? En el gobierno de
Alberto Fernández usted fue arquitecta y socia mayoritaria
de la inutilidad manifiesta. ¿Hizo algo más productivo que
tuitear? ¿Denunció a alguien alguna vez?
Por eso mismo, les pido respeto y coherencia,
señores. Por sobre todas las cosas les pido que dejen
gobernar. El 56 por ciento de los argentinos ungió a Javier
Milei como presidente.
Para terminar, quiero enviar un fuerte abrazo y
agradecimiento especial al Ejército Argentino que, como
siempre, está a la altura de la historia y se ha
comprometido para ayudar a los más necesitados después de
la terrible herencia que nos dejaron.
Mi respeto y mi honor al Ejército Argentino, tan
desprestigiado por el kirchnerismo durante la década ganada
de los políticos del fracaso total.
Muchas gracias y, por favor, que Dios siga
bendiciendo a nuestra patria.
93

Sr. Presidente (Cobos).- La cuestión de privilegio


planteada será girada a la Comisión de Asuntos
Constitucionales para su posterior tratamiento.

- 16 -
CUESTION DE PRIVILEGIO
Sr. Presidente (Cobos).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra el señor diputado Juliano, por Buenos
Aires.

Sr. Juliano.- Señor presidente: la cuestión de privilegio,


en mi caso, también es contra la ministra Pettovello en los
términos del artículo 127, inciso 6), y del artículo 128
del reglamento de nuestra Cámara.
Median muchas circunstancias alrededor de lo que
está pasando fuera de los muros de este Parlamento.
En primer lugar, uno no puede pasar por alto que
estamos en presencia de un problema moral en la Argentina,
en donde pareciera que la clase política se entretiene
mientras el hambre y la insensibilidad están a la orden del
día.
Digo esto porque hay criminales de un lado,
criminales del otro y la clase política está arrastrando
una profunda incapacidad de resolver algo, como si no
pudiéramos decir todos juntos que con esto no tenemos ganas
de jugar. En cambio, tenemos que presenciar clases de
gestión pública y de administración tanto de un lado como
del otro, señor presidente.
También subyace un problema ideológico. Cuando el
presidente abraza a determinados pensadores y llega a la
frase de que la gente no se va a morir de hambre va a
decidir de alguna manera para no morirse, y agrega “no
necesito que alguien intervenga”, deja al desnudo la mirada
del Estado que está concibiendo.
94

No sólo se trata de la escena de un galpón lleno


de mercadería y una secuencia bastante triste que pretendo
repasar en breves segundos.
En enero, el funcionario desplazado de la Torre
pedía repartir los alimentos. En febrero la ministra dijo
que sólo los que tuviesen hambre vinieran al Ministerio.
Esto fue impracticable, porque estamos en presencia de una
repartición del Estado.
Coincido con la diputada preopinante en que no
es nuestra función entrometernos en la manera en que se
organiza el Estado desde el Poder Ejecutivo; eso es cierto.
Ahora, semejante Ministerio está dando cuenta de que no se
está pudiendo gestionar.
En Tafí Viejo, como recién se mencionó hoy acá,
el Ejército está repartiendo mercadería, función para la
cual nuestra fuerza armada no fue constituida. Sin embargo,
los funcionarios de ese galpón no están designados, señor
presidente. La mercadería está ahí; alcanza con solo
prender la televisión para verlo. Esto sí está en manos del
Poder Ejecutivo para resolverlo de manera inmediata. ¿Ven
cómo la discusión, en definitiva, vuelve a ser moral?
Firmaron convenios con iglesias evangélicas, con
iglesias católicas y con la Fundación CONIN. Ahora el
Ejército está repartiendo la mercadería.
También dijeron que no había alimentos, pero
cuando se descubrió que había dijeron que eran para
emergencias. Sin embargo, acá aparece una palabra de vuelta
importante: ¿hay o no emergencia? ¿Solo hay emergencia de
la que a mí me importa? ¿Solo hay emergencia para sostener
un decreto de necesidad y urgencia en una emergencia ficta
o en una emergencia en la que solo me gusta ver un pedazo
de la realidad?
Es difícil hacer el ejercicio porque roza lo
demagógico de sentir qué nos pasa cuando vemos que ni
siquiera es que no llegamos a fin de mes; estamos hablando
95

de que en la Argentina se están salteando comidas, señor


presidente.
Esto tiene que ser algo completamente zanjado,
primero, por la calidad del Estado ya que debe tener buena
gestión. Se venía a buscar una gestión eficiente y ejemplar
para dejar atrás el pasado, pero este gobierno no está
pudiendo mirar al futuro, señor presidente, y eso nos
preocupa.
Hay cerca de diez proyectos presentados por
distintas bancadas que dan cuenta de pedidos de informes.
Se planteó acá lo de la interpelación. Me parece
importantísimo que las comisiones a las cuales tienen
destino esos diez proyectos -y se van a sumar algunos más-
los traten de manera inmediata porque, en definitiva,
subyace lo ideológico.
Cuando no se cree que el Estado lo puede resolver
y, por el contrario, se cree que es una asociación
criminal, estamos en problemas porque se paga caro. Pagamos
muy caro ese tipo de concepciones.
Yo no creo como el presidente en ese concepto de
la libertad, en esa libertad de poder morirse de hambre.

Sr. Presidente (Cobos).- La cuestión de privilegio


planteada será girada a la Comisión de Asuntos
Constitucionales para su posterior tratamiento.

- 17 -
CUESTION DE PRIVILEGIO
Sr. Presidente (Cobos).- Para una cuestión de privilegio
tiene la palabra el diputado Eduardo Valdés, por la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
96

Sr. Valdés.- Señor presidente: vengo a plantear una


cuestión de privilegio contra el flamante jefe de Gabinete
de Ministros que juró en el día de ayer, Guillermo Francos.
En primer lugar, quiero decir que el motivo por
el cual llevo adelante esta cuestión de privilegio es
porque hereda un borrador de decreto que desregula las
prestaciones para las personas con discapacidad.
Quisiera hacer un punto aparte y agradecer a dos
diputados de La Libertad Avanza, el diputado Montenegro y
la diputada Lemoine, quienes el viernes pasado nos llevaron
a los integrantes de la Comisión de Discapacidad de la
Cámara de Diputados a hablar con el director de la Agencia
Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo.
Pero hoy ha cambiado la autoridad. Entonces, este
borrador de decreto está causando mucho malestar en las
familias de las personas con discapacidad y en esa
comunidad porque pretende desregular las prestaciones.
Esto lo planteo porque una de las grandes
cualidades que tiene el sistema único de prestaciones es
que la persona con discapacidad más humilde recibe la misma
calidad de prestación que la más acaudalada económicamente,
es decir, tanto el que tiene prepaga como el que no tiene
obra social y es atendido directamente por el Estado. La
calidad de los profesionales, la calidad de los prestadores
y el valor de la prestación es exactamente el mismo.
Esto está sintetizado en una ley muy importante,
la 24.901, que es la que se pretendería modificar. Esta ley
fue sancionada en el año 1997 durante el gobierno de Carlos
Menem, a quien tanto admira el presidente de Milei como
quienes integran su gobierno.
Por eso, les pedimos que protejan esta ley que
tiene que ver con esta comunidad ya que, según el último
censo, el 12 por ciento de la población argentina son
personas con discapacidad.
97

Es decir que son cerca de 5.100.000 personas,


tengan o no el certificado único de discapacidad.
Justamente, el acceso a dicho certificado es otro tema al
que nos deberemos abocar a tratar en esta Cámara.
Por lo tanto, le pedimos especialmente al señor
jefe de Gabinete -los analistas políticos hablan de él como
un hombre de diálogo- que no tome ninguna decisión sobre
ese decreto sin hablar con las distintas organizaciones que
agrupan a las personas con discapacidad. Me refiero a los
padres de personas con síndrome de Down, a las personas
ciegas, a las personas sordas, a las personas con espectro
autista; hay grandes organizaciones de particulares
damnificados, de padres, de docentes, de profesionales y
entidades como la obra de Don Orione –de la cual ya hablé
alguna vez-, que en ocho establecimientos en todo el país
alberga a 1.200 personas que padecen de un estado de salud
muy deteriorado y en un 90 por ciento no cuentan con
familiares que pidan por ellos.
Por todo eso, y por el diálogo que representa
este Parlamento, le pedimos al señor jefe de Gabinete que
reciba y se vincule con la comunidad de las personas con
discapacidad. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Cobos).- La cuestión de privilegio


planteada será girada a la Comisión de Asuntos
Constitucionales para su consideración.

- 18 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sr. Presidente (Cobos).- Para plantear una cuestión de
privilegio, tiene la palabra la señora diputada Sarapura,
por Jujuy.
98

Sra. Sarapura.- Señor presidente: hace casi una década se


escuchaba con contundencia en este Congreso -como ahora se
escucha a los jubilados y a las jubiladas- el grito de “Ni
Una Menos”. Ese grito interpelaba, sonaba en este recinto y
generaba un proceso de construcción de una interpelación
permanente y pública a todos los que tenemos
responsabilidades políticas, ejecutivas y de
representación.
Claramente, este 3 de junio se ha convertido en
una reivindicación del hacer, del ser y de la lucha de
mujeres que por décadas han desnaturalizado la violencia
que vivíamos, han visibilizado la situación de violencia y
han interpelado al Estado permanentemente para generar una
política pública que se centre en el abordaje y la atención
de la situación de violencia que viven miles de mujeres.
Este 3 de junio se da en un contexto que tiene
que ver con un discurso de odio, que aumenta y genera un
mayor escenario de violencia. Por eso, esta cuestión de
privilegio tiene que ver con la decisión política del
presidente Milei, y nuevamente con este accionar de la
ministra Sandra Pettovello, que ha generado un proceso de
transformación de la institucionalización del Estado, que
va diezmando e invisibilizando los mecanismos y los
dispositivos que hay para garantizar derechos.
Creo que un día como el de ayer, que sin dudas es
un día a día, nos lleva a reafirmar -como siempre decimos-
la necesidad de tener un Estado presente que sea eficiente,
pero que garantice la vida, en particular, la de las
mujeres.
Por eso queremos expresar en este 3 de junio -sin
dudas ha vuelto a ser un día de movilización- que la
eliminación de áreas sensibles destinadas a la promoción y
garantía de derechos es una preocupación.
Además, el cierre del ministerio, la
transformación del ministerio en subsecretaría, la falta de
99

información sobre la línea 144, sobre el programa Acompañar


y sobre el programa Acercar Derechos, es una preocupación,
puesto que han sido construcciones que por décadas hemos
hecho las mujeres.
Quiero poner en valor la vocación que hay por
discutir las decisiones en un escenario de ideologías y de
no asumir la realidad.
En esta sesión muchos de nosotros hemos expresado
la preocupación que tenemos, desde nuestro rol de
representantes, por no estar abordando los temas con la
responsabilidad necesaria a la hora de gobernar. En este
sentido, ratifico esa vocación expresada en este Congreso
por distintos actores para que la ministra venga al
Congreso, venga a la comisión y no solo informe sobre las
decisiones, sino también sobre la ratificación o la
transformación de aquellos programas que dan garantía para
el ejercicio de los derechos.
Creo que la protección de los derechos humanos,
la lucha contra la violencia, la promoción de la igualdad,
la garantía de la dignidad, la lucha por la libertad, son
principios que nos han unido, que deberíamos superar
partidariamente pero que, en un Estado republicano,
deberíamos tener la necesidad de garantizar.
Por eso, ante esta fecha y con el compromiso de
mujeres que hemos ido construyendo ese escenario, creo
necesario decir que “Ni Una Menos” significa, más que
nunca, que no haya retroceso en los derechos de las mujeres
y que es necesario ratificar una política pública que
aborde la situación de violencia que viven las mujeres en
todo el país. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Cobos).- La cuestión de privilegio


planteada será girada a la Comisión de Asuntos
Constitucionales para su consideración.
100

- 19 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sr. Presidente (Cobos).- Para plantear una cuestión de
privilegio, tiene la palabra la señora diputada Klipauca
Lewtak, por Misiones.

Sra. Klipauca Lewtak.- Señor presidente: la cuestión de


privilegio que voy a plantear es contra el accionar del
gobierno de la provincia de Misiones, sobre los hechos que
habrán leído y habrán visto -porque salió en todos los
medios de comunicación- que venimos afrontando en nuestra
provincia. Es una crisis de las más grandes que tuvimos en
los últimos veinticinco años.
Para aquellos que estamos del otro lado de la
vereda del gobierno de la provincia, no es una sorpresa, ya
lo veníamos venir. La verdad es que veníamos planteando que
los sueldos de los trabajadores de la salud, de los
policías y, sobre todo, el sueldo de los docentes, estaban
por debajo de los niveles de pobreza.
¿Acaso me van a decir que los 200.000 pesos que
cobra un docente son suficientes para llegar a fin de mes?
En mi provincia, el servicio de luz es uno de los más caros
del país; una familia tipo está pagando, aproximadamente,
entre 80 y 90 mil pesos. Por su parte, el boleto de
transporte público cuesta 1.000 pesos, lo cual es tres
veces más que el boleto que se cobra en Buenos Aires.
¿Entonces me van a decir que van a llegar a fin de mes?
Esta cuestión la venimos planteando desde hace
mucho tiempo y observamos que esta crisis es la
consecuencia de tres factores: el primero -que creo que
todos lo sabemos porque fue demostrado en todos los medios-
es la falta de diálogo que existe, que fue el factor que
condicionó la escala del conflicto; hubo falta de diálogo
101

del gobierno de la provincia con todas estas personas que


estaban reclamando desde los distintos sectores
El segundo factor es un sistema de gobierno
enquistado en el poder desde hace veinticinco años.
El tercero es el modelo económico de la provincia
de Misiones, que es estatista. Es decir, tenemos un Estado
mucho más grande que el privado, que está presente en
muchas áreas con muchos ministerios.
¿Cómo se solventa este gran Estado? En este
sentido, vengo a decirles que en la provincia de Misiones
hay plata. ¿Saben por qué? Porque tenemos la presión
impositiva más alta del país, o sea que el Estado está
recaudando plata. Además, esta presión impositiva viene
también de la aduana paralela, por la que venimos
reclamando desde hace mucho tiempo, porque a todo aquel que
quiere invertir o emprender dentro de nuestra provincia se
le exige por adelantado el pago de algunos impuestos.
Mi provincia tiene tanta plata que, por ejemplo,
existe una empresa que provee del servicio de internet a
las escuelas, pero como no funciona tuvieron que contratar
a Starlink, de Elon Musk, para tengan internet.
Por eso, venimos a plantear desde nuestra
posición que la falta de diálogo, el modelo económico y
esta enquistación en el poder de tantos años, nos ponen
ante un gobierno que hoy en día no tiene nada nuevo para
los misioneros. Además, sus prioridades claramente no son
mantener una buena vida para aquellos que educan a nuestros
hijos, que ponen la vida para mantenernos seguros en las
calles y que nos cuidan tanto en la salud como en otras
áreas. Entonces, creemos que la prioridad no está puesta en
estos temas centrales, sino en otros.
¿Por qué están enquistados en el poder desde hace
tanto tiempo? Porque tenemos una ley de lemas, como todos
los feudos y todas las provincias feudales; una ley de
102

lemas que hace que, hoy en día, 77 de los 78 municipios


estén a cargo del gobierno de turno.
Entonces, todo esto no es nuevo. Estamos más que
acostumbrados y lo venimos diciendo campaña tras campaña
-como vuelvo a señalar- los que estamos trabajando del otro
lado desde hace años.
Por eso, mientras estoy hablando acá, quiero
contarles que no terminó el reclamo; los docentes siguen en
la ruta reclamando por un salario que sea legítimo y digno.
Para cerrar, para salir adelante y crecer como
provincia, sabemos que el sector privado es esencial.
Entonces, debemos bajar la carga impositiva, reducir este
Estado tan grande y que sea un poco más consciente de los
gastos que se están teniendo. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Cobos).- La cuestión de privilegio


planteada será girada a la Comisión de Asuntos
Constitucionales para su posterior consideración.

- 20 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sr. Presidente (Cobos).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra el señor diputado Pedrini, por el Chaco.

Sr. Pedrini.- Señor presidente: en primer lugar, quiero


expresar mi absoluta solidaridad con el Partido Obrero y mi
más enérgico repudio al allanamiento que sufriera su sede
central. Los partidos políticos en la Argentina son una
institución con rango constitucional. Cuando se avasalla a
uno de ellos, se comete un atentado contra las libertades
públicas y el orden democrático.
Hecha esta aclaración, quiero plantear una
cuestión de privilegio también contra Sandra Viviana
Pettovello. En la provincia del Chaco, tenemos una
103

situación muy comprometida, desde los puntos de vista


sanitario y alimentario, en una zona reconocida como el
interfluvio, en El Impenetrable chaqueño.
Trascurrido el año 2007, bajo la gobernación de
Roy Nikisch, Rolando Núñez, un militante popular, dirigía
el Centro Nelson Mandela. Este abogado entregó su vida a la
Justicia, a la lucha por el medioambiente, fundamentalmente
en defensa de los pueblos originarios. Tuve el privilegio
de conocerlo en defensa de la Constitución provincial y
quisiera hacerle un homenaje en este acto.
Él se presentó ante el defensor del pueblo de la
Nación, y conjuntamente se presentaron luego ante la Corte
Suprema de Justicia para explicar la situación. La Corte
emitió una resolución judicial que obligaba a la Nación y a
la provincia del Chaco a asistir con alimentos y en salud a
4.800 familias de El Impenetrable chaqueño, distribuidas en
38 parajes.
Esto se vino cumpliendo durante los gobiernos de
Roy Nikisch, de Capitanich y de Peppo hasta ahora. Es la
primera vez que pasan seis meses de un año sin que estas
comunidades tengan la asistencia alimentaria y en salud que
ordenó ni más ni menos que la Corte Suprema de Justicia de
la Nación. Los operativos se hacían al menos entre cuatro y
cinco veces por año.
Ya estamos en el mes de junio de 2024 y las
comunidades se están preguntando qué sucede con la
asistencia alimentaria y en salud que les llegaba
regularmente hasta que Sandra Viviana Pettovello asumió al
frente de la cartera de Capital Humano y se esfumó esa
asistencia, que es especial, con módulos especiales,
proteínas y leche fortificada por el alto grado de
vulnerabilidad de estas comunidades.
También desfinanció en la provincia del Chaco el
sistema alimentario escolar. La provincia cuenta con un
104

convenio especial con la Nación por esta cuestión;


obviamente, también lo dejó desfinanciado.
Con este gobierno tendríamos que tener una línea
134 inversa para que la comunidad pueda denunciar el
altísimo grado de deserción que hay en el funcionariato de
Javier Milei. Abandonaron el transporte público, la obra
pública, el financiamiento de la educación, el sistema
alimentario. La deserción del Estado es absoluta. Si algo
caracteriza a este gobierno es la falta de gestión. Aparte
del déficit cero no se les cayó ni una idea; absolutamente
ninguna.
Entonces, ¿cuál es el grado de prioridad de este
gobierno? Uno se pregunta si se van a preocupar por las
comunidades indígenas o por los comedores escolares. No;
están ocupados en darles cobertura a trescientos ñoquis; en
contratar a un equipo de rugby; en pagar sobresueldos por
esta oscura Organización de Estados Iberoamericanos, a la
que le dieron 6.770 millones de pesos para cobrar
sobresueldos, mientras mis paisanos en El Impenetrable no
tienen un módulo de comida. Eso es lo repudiable de toda
esta cuestión.
Dejan pudrir la comida, dicen que es para
emergencia. Cuando hay emergencia, ¿saben lo que les dan?
El saludo. Nunca asistieron a ningún pueblo que sufrió
inundaciones o algún desastre climático. No hay registro de
asistencia de este gobierno durante estos seis meses. Ni
siquiera implementaron una pensión por discapacidad.
¡Caraduras! ¡Encima vienen a hablar sobre estas cuestiones!
Si algo caracteriza a este gobierno es la absoluta inacción
y el compromiso que tiene con la patria financiera y los
acreedores externos.
Reitero mi cuestión de privilegio contra la peor
ministra de Desarrollo Social que recuerde este país,
Sandra Viviana Pettovello. (Aplausos.)
105

Sr. Presidente (Cobos).- La cuestión de privilegio


planteada será girada a la Comisión de Asuntos
Constitucionales para su posterior consideración.

- 21 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sr. Presidente (Cobos).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra el señor diputado Quintar, por Jujuy.

Sr. Quintar.- Señor presidente: en esta oportunidad, quiero


plantear esta cuestión de privilegio en contra de parte de
la Justicia jujeña.
Como hombre de derecho, aparte de referirme a la
Justicia jujeña, tengo que manifestar que tienen que
entender que hubo un cambio de época, que ya no hay margen
en Jujuy -y creo que tampoco en la Argentina- para jueces
militantes, para jueces como el doctor Otaola. Él ha sido
cuestionado severamente en los últimos tiempos. También ha
sido candidato a vicegobernador por la Unión Cívica
Radical, diputado y uno de los legisladores que votó la
ampliación de la Suprema Corte de Justicia de Jujuy de
cinco a nueve miembros y al día siguiente de votar, asumió
como ministro de ese alto tribunal
Tampoco hay margen, señor presidente, para jueces
como el doctor Pullen Llermanos, el cual se hace llamar “el
sheriff”, anda armado por las calles jujeñas, rodeado por
patovicas, y ha sido denunciado penalmente por quien habla
por abuso de autoridad.
Los jueces tienen que entender que, en muchos
casos, han sido elegidos por una persona y a dedo. La
cuestión de privilegio que planteo acá la hago en
representación de los casi 170.000 jujeños que me han
votado.
106

Hago un fuerte llamado a la institucionalidad en


Jujuy de los mecanismos de control y selección de los
jueces.
Hago un fuerte llamado a la institucionalidad de
la Legislatura de la provincia de Jujuy, a la cual
represento, para que tome las medidas necesarias y
garantice la institucionalidad en mi provincia.
También hago un fuerte llamado a la Suprema Corte
de Justicia de Jujuy. Allí trabajan jueces probos y justos,
pero también muchas veces, por el accionar de otros jueces,
pagan justos por pecadores. Entiendo que ese tribunal tiene
una oportunidad histórica para empezar a limpiar la imagen
de la Justicia provincial, y para sacarse esa etiqueta que
muchos le han puesto. ¿Cómo? Básicamente, concediendo los
recursos extraordinarios federales que le deniegan a todo
el mundo.
Hoy en Jujuy la instancia se acaba en la Suprema
Corte de Justicia de la provincia, y no dan recursos para
venir a reclamar nuestras cuestiones ante la Corte Suprema
de Justicia de la Nación. Necesitamos que la Corte Suprema
de Justicia de la Nación resuelva los casos de
arbitrariedades de la provincia, y para eso necesitamos que
abran los recursos.
Me gustaría estar equivocado, señor presidente,
en algunas expresiones, y no tener que darles razón a
ciertos dichos, como, por ejemplo, el del doctor Gabriel de
Vedia, quien, siendo fiscal general adjunto de la Fiscalía
General de la Nación, en algún momento dijo que en Jujuy no
había Estado de derecho.
También adhiero -y en verdad me gustaría no
coincidir- a los dichos del doctor Zaffaroni, cuando
sostuvo que Jujuy vivió un escándalo jurídico. Y, por
último, me gustaría no tener que darle la razón al proyecto
de intervención federal de la Justicia jujeña presentado
por Unión por la Patria. (Aplausos.)
107

Sr. Presidente (Cobos).- La cuestión de privilegio


planteada pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales
para su posterior consideración.

- 22 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sr. Presidente (Cobos).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra el señor diputado Aveiro, por Mendoza.

Sr. Aveiro.- Señor presidente: esta cuestión de privilegio


es contra la ministra Pettovello.
Hemos estado hablando en relación con la entrega
de los alimentos, que -en principio- estuvo envuelta en
muchas mentiras y excusas para esconder, ni más ni menos,
no solo la cantidad, sino la distribución de los mismos. El
ministerio viene buscando excusas permanentemente, ya sea a
través de los medios de comunicación o de falsas denuncias,
para tapar lo que es una verdadera decisión política.
Más allá de todo lo que hablamos hoy acerca de la
ministra, está claro que esta es una decisión política
propia del presidente de la Nación, y no se trata de no
entregar o de cómo entregar.
Si el problema fuera la logística, tranquilamente
se podrían usar los más de 2.000 municipios que hay en todo
el territorio nacional, de todos los partidos políticos,
que pueden llegar perfectamente a cada rincón del
territorio argentino. Si el problema fuera ese, hay una
institución como la ANSES que provee diagnósticos y fichas
con datos permanentes de todas las situaciones de cada una
de las familias argentinas.
Señor presidente: el problema no es la logística
sino la decisión política. Tenemos un gobierno que no
quiere ayudar a las familias más humildes de la Argentina,
108

y que solo va a trabajar para sus socios, para el poder


económico, poniendo empeño en todo aquello que signifique
un negocio para sus amigos.
Lo del ministerio no solo es una inacción, sino
una falta a los deberes y responsabilidades que tiene un
funcionario público. No se trata solo de los alimentos; hay
un sinfín de programas cortados que se relacionan con las
familias más humildes de la Argentina.
Tuve el atrevimiento de traer una simple bolsita
que dice “colección de semillas”, que pertenece al Programa
ProHuerta y son entregadas a través del INTA. Si el
problema fueran las instituciones, los movimientos
sociales, como ponen de excusa, el programa no se vería
afectado.
Solo entre Mendoza y San Juan se entregaron, a
través de esa regional, 90.000 colecciones de semillas de
otoño-invierno, y también de primavera-verano. Son semillas
para dar trabajo, para generar alimentación, para que la
familia argentina más vulnerable, más humilde, pueda comer.
Son semillas que, con presupuesto del Ministerio
de Desarrollo Social, que tiene de lo devengado el año
anterior, y que no se ha ejecutado un solo peso, podrían
estar permitiendo a muchos niños y niñas llegar a alguna
escuela, polideportivo, playón o plaza en mejor situación
de alimentación. Como este caso, hay un sinfín de programas
más.
Quiero nombrarle también al Centro Multiplicador
de Aves Ponedoras; hablamos de pollitos, gallinas, una
simpleza. ¿Vamos a hablar de gallinas que ponen huevos? Sí.
Se entregaban diez, quince y hasta veinte, inclusive,
muchas veces con alimentos, a distintas familias rurales de
todo el territorio nacional. Es alimentación.
Esto demuestra que el problema no son los
alimentos guardados o escondidos que no se quieren
109

entregar; el problema es la clara decisión política de no


ayudar al pueblo argentino que la está pasando mal.
El problema es no estar cerca, no tener un
poquito de empatía con el dolor ajeno, con ese que no se ve
fuera de la Plaza de Mayo.
El problema es que estamos todos sumergidos en
este Congreso, debatiendo y peleando distintas situaciones,
mientras que, en la realidad efectiva del territorio
nacional -no solo en Mendoza o en San Juan, sino en
cualquiera de las provincias argentinas-, hay una necesidad
permanente de alimentos, en lugares donde la recesión
económica está golpeando duro y donde verdaderamente los
únicos damnificados son los más humildes.
Espero que, en algún momento, más allá de la
ministra, que evidentemente está totalmente ausente, haya
un cambio, pero también en la decisión política.
(Aplausos.)

Sr. Presidente (Cobos).- La cuestión de privilegio


planteada pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

- 23 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sr. Presidente (Cobos).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra el señor diputado Giuliano, por Santa Fe.

Sr. Giuliano.- Señor presidente: quiero plantear una


cuestión de privilegio que va dirigida al Poder Ejecutivo,
en la persona del presidente de la Nación. Guarda relación
con una situación que hoy tuvo lugar en este cuerpo, con
una reunión significativa. Intendentes de buena parte de
las capitales y de ciudades con transporte público urbano
de todo el país nos visitaron con el objetivo de
transmitirnos, no ya la preocupación, sino la crisis que
110

están advirtiendo en el sistema de transporte de cada una


de las ciudades del país en relación con la cancelación del
Fondo Compensador al Transporte Público del Interior.
Como acá se ha dicho, se trata de un fondo que
está en el presupuesto 2023, en un renglón específico, y
por supuesto que tiene fondos: 102.000 millones. Además,
tiene la particularidad de que es un fondo que exige a cada
una de las provincias argentinas la aplicación de, por lo
menos, los mismos recursos que aporta la Nación.
El hecho de no tener un fondo vigente hace que
potencialmente alguna provincia pueda cancelarlo, llevando
al transporte público a una situación de crisis
verdaderamente interminable.
Ya tenemos datos de esa crisis, proporcionados
por el propio oficialismo. El Banco Central de la República
Argentina ha dicho que las últimas transacciones SUBE han
significado una reducción del 18 por ciento en el número de
pasajeros que utilizan el colectivo en toda la Argentina en
el mes de abril, en relación con abril del año anterior.
Todos los que estamos acá sabemos que cuando el
transporte público se deteriora en una ciudad aparecen
otras alternativas, como el transporte ilegal u otros modos
de transporte que perjudican la seguridad vial y la
organización urbana. Por eso hacemos hincapié en la
necesidad de restaurar este Fondo Compensador. Hay
proyectos de bloques de distintas extracciones de este
cuerpo que están en discusión. Incluso hoy los intendentes
trajeron su propio proyecto.
Podemos analizar la historia del subsidio al
transporte. Se trata de un subsidio que nos parece
fundamental y universal y que no está discutido ni siquiera
ideológicamente. Es decir, desde los países que están en la
extrema izquierda a los que se encuentran en la extrema
derecha, todos subsidian al transporte porque lo consideran
como una suerte de dinamizador de la economía y de ingreso
111

indirecto para trabajadores, trabajadoras y personas que lo


necesitan. Por ello, y con respecto al Fondo Compensador,
creo que hay una situación que superar.
La Constitución clásica, la de 1853-1860, no pudo
ver el AMBA porque esta en ese momento no existía. Los
constituyentes de 1994 tampoco se refirieron al AMBA; sin
embargo, ya existía.
Sucede que la responsabilidad nacional está
vinculada técnicamente con la interjurisdiccionalidad, es
decir, con lo que va de un lugar a otro, de una provincia a
otra, o de la Ciudad Autónoma a una provincia. Esto ha
significado que los que han organizado el sistema de
transporte hayan querido soslayar la responsabilidad
nacional.
En primer lugar, el federalismo hoy nos exige que
no se cancele el auxilio. En segundo término, que se trate
de ir compensando con la tarjeta SUBE, como se ha hecho en
toda la gestión que transcurrió desde el año 2019 a 2023,
llevándola a la mayor cantidad posible de ciudades. De tal
manera, ya teníamos al 85 por ciento de los usuarios de la
Argentina dentro de la SUBE.
La tarjeta SUBE tiene atributos sociales y esos
sí deben ser abonados por el Estado nacional. Sucede que
esos atributos estaban encapsulados en Buenos Aires hasta
el año 2022 y luego se universalizaron y federalizaron. Es
necesario dar una respuesta lo más rápida posible a la
restauración de ese Fondo Compensador al Transporte.
Finalmente, señor presidente, nosotros dijimos
que si no había subsidio, la tarifa iba a trepar a 700
pesos, y la verdad es que esto es ya una total realidad en
toda la Argentina. El promedio en el NOA es de 680 pesos.
La tarifa del transporte en el NEA tiene un promedio de 650
pesos. En la Región Centro, de 670 pesos, y ahora, el 14 de
junio, va a aumentar a más de 900. En la Patagonia, el
promedio es de 720 pesos. No era miedo; no había miedo que
112

transmitir. Eran datos de la realidad objetiva. La quita


del subsidio significa este resultado, que imprime un
enorme impacto sobre el trabajo, la producción, la
educación, la salud y respecto de todo lo que el transporte
tiene como consecuencia inmediata. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Cobos).- La cuestión planteada será girada


a la Comisión de Asuntos Constitucionales para su
consideración.

- 24 -
CUESTION DE PRIVILEGIO
Sr. Presidente (Cobos).- Para una cuestión de privilegio
tiene la palabra la señora diputada Selva, por Buenos
Aires.

Sra. Selva.- Señor presidente: mi cuestión de privilegio es


contra el presidente de la Nación, Javier Milei, por
incumplir el artículo 109 de la Constitución Nacional, que
prevé que en ningún caso el presidente de la Nación puede
ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de
causas pendientes o restablecer las fenecidas.
Todos tenemos conocimiento de los ratos que pasa
en las redes sociales el presidente, además de viajando,
como lo decían hace instantes. Hay una cuenta de Twitter
que va midiendo las interacciones del presidente. Quiero
contarles que el presidente pasa entre 30 y 40 horas
semanales en Twitter. Además, hace un uso bastante
alarmante de esta red social, porque a través de ella
manifiesta posturas y replica barbaridades.
Entre ellas, esta semana tuvo una acción, a
través de la red social Twitter, que implica una
intromisión indebida en el Poder Judicial de la Nación,
porque retuiteó posturas de cuentas que avisaban que la
113

exministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria


Tolosa Paz, iba a ser imputada en una causa judicial.
Aclaro que es una causa judicial que el resto de
los ciudadanos comunes desconocemos y es alarmante pensar
que el presidente esté hablando con algún juez del Poder
Judicial de la Nación y teniendo conocimiento de antemano
de que una exfuncionaria sería judicializada.
Obviamente, no tengo ninguna duda de la
honestidad y del trabajo en torno de la gestión de las
políticas sociales de nuestra compañera diputada y
exministra de Desarrollo Social de la Nación. Además, puedo
aseverar que se trató de una buena gestión de políticas
sociales.
Sin embargo, llama un poco la atención que,
teniendo en este momento en observación la cartera de
Desarrollo Social en manos de la ministra Pettovello, el
presidente de la Nación, incumpliendo el artículo 109 de la
Constitución Nacional, salga a aseverar, a través de sus
redes sociales, una imputación a una exfuncionaria de
nuestra gestión.
Creo que el presidente Milei, en vez de estar
preocupándose por tratar de incitar al Poder Judicial y de
intervenir para tomar algunas decisiones, debería
preocuparse por las causas que ya están a la espera del
accionar de la Justicia a raíz de denuncias contra la
ministra Pettovello.
No fueron solo contratos a ñoquis de un equipo de
rugby, como lo aseveraban algunos diputados preopinantes,
parte del escándalo que implica hoy la cartera del
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. No fue solo
un hecho de crueldad, de maldad y de falta total de
humanidad por parte de la ministra Pettovello de negarle
alimentos a la gente que lo necesita.
Recientemente salió una noticia en la que surge
que funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social de la
114

Nación, en manos de la ministra Pettovello, cobraron dos


sueldos durante un período de cuatro meses. Es decir, al
surgir sus designaciones en abril, parece que desde la OEI
cobraban desde el mes de enero y entonces retroactivamente
les pagaron también los sueldos como funcionarios.
Dicho esto, me parece alarmante esta cuestión del
presidente, que está a la vista -todos lo sabemos pues lo
hemos visto en varias manifestaciones- que no solo no lee
la Constitución Nacional, sino que, quizás por no leerla,
no la respeta.
Les digo a los diputados preopinantes que se
animan a hablar con cara de piedra de un ministerio que se
ocupa de la asistencia social, que deberían ocuparse de que
ese ministerio hoy no sólo cumpla con el rol que tiene, y
que no lo defiendan tan descaradamente porque el desastre,
la falta de humanidad y la crueldad con la que lo están
llevando adelante y con la que lo están gestionando está a
la vista.
Señor presidente: reitero que mi cuestión de
privilegio es contra el presidente de la Nación por
incumplir el artículo 109 de la Constitución Nacional, al
tener una intromisión indebida en el Poder Judicial de la
Nación.
Además, agrego que debiera estar ocupándose no
sólo de cumplir la Constitución Nacional, sino ese mandato
popular del que tanto se llena la boca hablando. Los
eligieron para gobernar. Entonces, gobiernen en nombre del
pueblo que los eligió, también del que no los eligió, y por
favor, dejen de ser tan inhumanos y tan crueles.
(Aplausos.)

Sr. Presidente (Cobos).- La cuestión planteada pasará a la


Comisión de Asuntos Constitucionales para su consideración.
115

- 25 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sr. Presidente (Cobos).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra la señora diputada Ginocchio, por
Catamarca.

Sra. Ginocchio.- Señor presidente: voy a plantear una


cuestión de privilegio dirigida al Poder Ejecutivo de la
Nación en la persona del señor presidente, por el
sistemático cierre de las sucursales del Correo Argentino.
Estas medidas están impactando en todo el
territorio nacional. Es una decisión tomada que se está
sintiendo en todo el territorio nacional y en mi provincia
de Catamarca, en la que se ve afectado el servicio que
presta.
Sabemos que el Correo está obligado a prestar ese
servicio postal básico, universal, que llegue a todos los
habitantes -tiene también más servicios- y garantice la
logística de las jornadas electorales nacionales.
Pero también impacta en las personas trabajadoras
que ven con incertidumbre la situación futura de sus
lugares de trabajo, ya que reciben telegramas de despido,
son empujados a retiros voluntarios o, directamente,
desconocen cuál va a ser su situación.
También hay una enorme falta de previsión sobre
cómo se preservará la continuidad de los servicios. Tampoco
se sabe qué va a pasar con esas fuentes de trabajo, con la
situación de los trabajadores y con el resguardo de los
bienes de cada una de las sucursales que están
involucradas.
El correo tiene un rol social estratégico, y
tenemos un problema con un impacto grave en la provincia de
Catamarca, por cuanto de las treinta sucursales,
veinticinco —según ha trascendido— van a ser cerradas. Sólo
116

permanecerían la central de la ciudad de Catamarca y las de


Belén, Santa María, Tinogasta, Andalgalá y Valle Viejo,
aunque tampoco estas últimas cinco darán todos los
servicios, sino que tendrán operativas diferentes. Por
ejemplo, se mantendrá sólo la operativa tradicional de
correo en Tinogasta, Valle Viejo y Andalgalá.
Todavía es más grave la situación del Este
provincial, donde, según ha trascendido, cerrarían Recreo,
Esquiú, Icaño, San Antonio de la Paz y Ancasti, con un
evidente perjuicio para sus pobladores, para los vecinos y
para el pueblo en su conjunto, por el aislamiento en el que
los coloca.
Recientemente, hubo nuevas medidas a través de
las cuales se establecieron turnos —dos días de la semana—
para Pomán, Mutquín, Lavalle, Miraflores y Huillapima,
dejando en una situación dramática a quienes están allí y a
sus vecinos. Lo digo por cuanto entendemos que estos
correos en realidad lo que hacen es acercar el brazo del
Estado mediante servicios, comunicaciones, el acceso al
pago de jubilaciones y pensiones, etcétera. Se trata de
medidas que están llegando y están impactando en la vida de
las personas. Entonces, nos hacen preguntarnos si solo las
van a aplicar en las ciudades.
¿Ese es el modelo con el que se pretende avanzar?
Así, van a desandar todo lo que la Argentina hizo en el
siglo XX, retrotrayéndonos a cuando no teníamos ninguno de
estos servicios y estábamos incomunicados. Todas estas
políticas fueron las que provocaron el despoblamiento de
las provincias, favoreciendo la concentración en centros
urbanos como Buenos Aires.
No puedo dejar de mencionar que justamente hoy es
el aniversario de la muerte de nuestro caudillo Felipe
Varela. Decía Félix Luna que Varela era un personaje
histórico que se negaba a que fuera Buenos Aires la que
117

estableciera los condicionamientos o la estructuración del


interior del país.
Es importante que tengamos en cuenta que el
Correo Argentino brinda un servicio público esencial y que
las zonas rurales son las que más van a verse perjudicadas
con su cierre, ya que establece un enlace entre el Estado y
los ciudadanos. Son políticas públicas prioritarias que
debemos tener en cuenta.
Este cierre sistemático está aislando a los
trabajadores y los está poniendo en una situación
dramática; no sólo a ellos sino a todas sus familias, que
se preocupan también por lo que va a pasar con sus vecinos
y vecinas.
Voy a aprovechar estos últimos minutos para
recordar a una folclorista, intérprete y compositora
catamarqueña que ha dejado de existir hace unos pocos días.
Todavía no podemos reaccionar a la triste noticia. Se trata
de Silvia Pacheco, quien ha sido embajadora de nuestra
cultura. Nos ha representado fuera de Catamarca, en todo el
país y también fuera del país. Ha compartido escenario con
enormes personajes como la querida Mercedes Sosa. No vamos
a olvidar que nos ha legado el amor por Catamarca, por la
música y por el folclore. Va para ella este homenaje en
nombre de todos los catamarqueños y catamarqueñas.
(Aplausos.)

Sr. Presidente (Cobos).- Su cuestión de privilegio será


remitida a la Comisión de Asuntos Constitucionales para su
consideración.

- 26 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sr. Presidente (Cobos).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra el señor diputado Paulón, por Santa Fe.
118

Sr. Paulón.- Gracias, señor presidente.


Esta cuestión de privilegio está dirigida a la
ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, quien se
encuentra inmersa en un escándalo y en una polémica
vinculados a lo alimentario y a ciertos contratos que voy a
mencionar en algunos momentos.
La ministra es víctima de la propia trampa que le
tendió el presidente Javier Milei cuando pretendió, en aras
de achicar el Estado —ese discurso tan remanido—, juntar
bajo un mismo ministerio áreas tan importantes como
desarrollo social, infancias, políticas de género,
políticas educativas, empleo, trabajo y previsión social;
es decir, una serie de cuestiones que una sola persona no
tiene posibilidad de llevar adelante simultáneamente.
La trampa de achicar ministerios y juntar todo
ese poder en las manos de Sandra Pettovello hace que la
ministra sea responsable de todo. Ella tiene a su cargo
tantas áreas que ahora es responsable de los alimentos que
se están por vencer, de los contratos con la Organización
de Estados Iberoamericanos, entre otros organismos —que
ahora resulta que estaban destinados a pagar ñoquis y
sobresueldos en dólares de muchos funcionarios y
funcionarias—, del reparto de la alimentación y del
vencimiento de la leche.
Señor presidente: la ministra Sandra Pettovello
ha demostrado en estos meses de gestión una enorme
insensibilidad y crueldad. Parece mentira que en un país
que produce alimentos para 300 millones de habitantes de
todo el mundo, estemos discutiendo cómo se vencen 300.000
kilos de leche en polvo y estemos viendo cómo cientos de
miles de niños y niñas se van a dormir sin comer o llegan a
la escuela a la mañana sin haber tomado un vaso de leche.
Pero no escuchamos la voz de la ministra. Por
eso, desde nuestro bloque hemos presentado un proyecto.
Lamentamos que esta Cámara no haya aceptado el apartamiento
119

del reglamento para tratar los distintos proyectos que


piden que la ministra venga al recinto. Lamentamos que no
venga, porque parece que sería la única manera de poder
escucharle la voz. Una ministra con tanto poder, con tantas
áreas debajo, sin embargo, se siente incómoda al hablar en
público.

- Ocupa la Presidencia la señora


vicepresidenta 1ª de la
Honorable Cámara, doña Cecilia
Moreau.

Sr. Paulón.- Entonces, vemos cómo algunos funcionarios o


funcionarias de menor rango se pasean por los medios amigos
para dar explicaciones encorsetadas, preensambladas y de
ocasión.
En cuanto al tema de los alimentos, dijeron que
esos alimentos no existían. El ministro Francos dijo aquí,
en el primer debate de la Ley Bases, que habían encontrado
los depósitos vacíos. Luego dijeron que eran para
catástrofes. Preguntamos: en Concordia hubo inundaciones, y
otras ciudades y provincias también han tenido problemas,
pero no han recibido nada, ni leche ni arroz ni arvejas ni
lentejas. Nada.
Luego admitieron lo imposible de negar: galpones
llenos de alimentos. Acá nomás, a poquitos kilómetros. A 15
o 20 kilómetros, en Villa Martelli. Pero también en Tucumán
hay depósitos del Ministerio de Desarrollo Social. Una vez
que admitieron los alimentos, dijeron que no estaban a
punto de vencer. Ahora resulta que la leche en polvo va a
vencer en julio. Entonces, sobre este caso ya no hay más
explicaciones para dar.
A esto se suma el escándalo de los sobresueldos,
otra mentira de la ministra. Primero dijo que era algo
aislado; algo de De la Torre, y que por eso lo echaron. Que
120

era un corrupto, que esos contratos con los rugbiers y los


ñoquis eran el retorno de la vieja política y de la casta.
Este gobierno se llena la boca criticando a la
casta, pero después, en la metodología, actúa como ella
actuó siempre. Decían que era un tema de De la Torre,
quien, como no era originario de La Libertad Avanza, se les
había escapado. Ahora resulta que Torrendell, el
responsable del recorte en el presupuesto universitario y
el responsable de que los fondos que se siguen recaudando
para el FONID no vayan allí y, en consecuencia, los
docentes pierdan parte de su salario, también tenía más de
350 sobresueldos en su secretaría.
Por eso, nos parece que en un momento en donde la
sociedad argentina enfrenta un ajuste brutal, fruto de las
decisiones políticas del presidente Milei, la
insensibilidad y crueldad de esta ministra hacen necesario
que concurra a esta Cámara para que nos dé explicaciones.
Al menos para que nos las dé a nosotros, porque
al presidente difícilmente se las podrá dar, ya que andará
en alguna gira internacional, viajando por el mundo y
sacándose fotos y selfies con sus ídolos como si fuera un
álbum de figuritas. Pero a este Congreso, la ministra le
debe explicaciones, y por eso planteo esta cuestión de
privilegio. Muchas gracias. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- La cuestión de privilegio


planteada pasará a la Comisión de Asuntos Constitucionales
para su consideración.

- 27 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sra. Presidenta (Moreau).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra el señor Santiago Pauli, por Tierra del
Fuego.
121

Sr. Pauli.- Señora presidente: vengo a plantear una


cuestión de privilegio contra los dirigentes de Unión por
la Patria, por inventar acusaciones contra el presidente y
su gabinete a fin de tapar irregularidades e ilícitos
cometidos por referentes de su espacio político.
Lo que estamos viendo acá no es más ni menos que
una operación para tapar todas las causas que están
surgiendo de irregularidades cometidas por dirigentes de
Unión por la Patria, que están saliendo a la luz y podemos
enumerar, aunque nos tomaría mucho más tiempo que estas
cuestiones de privilegio.
Me refiero a casos como el de las toneladas de
yerba compradas a dudosos proveedores, a dudosos precios y
de dudosa calidad; casos como el de Grabois, que ahora
inventó un comedor falso donde hay, en realidad, una unidad
básica, sumándose a la lista de todos los comedores falsos
que se han descubierto, donde la plata que era para
asistencia social iba para hacer política. Casos como -por
mencionar alguno más- el del diputado formoseño que está
denunciado por la desaparición de miles de millones de
pesos enviados por Pérsico.
Podemos enumerar una larga lista que tiene que
ver con la malversación de fondos cuyo destino era la
asistencia social.
Este modus operandi ahora tiene que ver con los
alimentos, pero hace un tiempo se acusaba al presidente y a
su gabinete de machismo y de discriminación. Justo ahora se
está cumpliendo un año del horroroso crimen que cometió el
amigo de Capitanich que está preso no solo por asesinato,
sino también por trata de personas. De eso tampoco se
habla.
Cuando la otra vez se usó un lamentable hecho
para acusar al presidente y a La Libertad Avanza de
122

machismo, estaban escondiendo también el caso de Espinoza,


que ahí está procesado por abuso sexual.
Se trata de una tradición que conocemos, ya que
Alperovich, de hecho, tiene nueve casos de delitos
sexuales. También en el Chaco se descubrió una red de trata
donde se abusaba de mujeres a cambio de planes sociales.
¿Qué quiero decir con todo esto? El tema va
cambiando, pero las acusaciones que se hacen contra el
presidente y su gabinete tienen la finalidad de esconder
todos los casos que se están destapando de irregularidades
e ilícitos cometidos por referentes de ese espacio y muchos
otros que, con el tiempo, llegaremos a conocer.
Celebro que haya ministros de este gobierno, como
el ministro de Justicia, que denunció por instigación a
cometer delitos a un periodista de un medio que cobra pauta
del gobierno de la provincia de Buenos Aires. ¿Por qué?
Porque no puede quedar así nomás, porque no nos vamos a
dejar psicopatear ni perseguir con las operetas que
inventan en este momento, ya que después habrá otras.
En realidad, lo que están haciendo es tratar de
generar descontento social, y en algunos casos, como el de
este periodista, literalmente estaba instigando a cometer
saqueos. Entonces, celebro que esos casos sí se estén
llevando a la Justicia, y muchos más serán llevados.
A nosotros, que somos referentes políticos, nos
cabe una gran responsabilidad en cómo usamos estos temas y
cómo los tratamos, porque no pueden ser usados para generar
caos social. No vamos a seguir con ese modus operandi; al
menos desde La Libertad Avanza no lo vamos a permitir y lo
vamos a denunciar siempre que sea así. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- La cuestión de privilegio


planteada pasará a la Comisión de Asuntos Constitucionales
para su consideración.
123

- 28 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sra. Presidenta (Moreau).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra el señor diputado Marino, por Buenos
Aires.

Sr. Marino.- Señora presidenta: esta es una cuestión de


privilegio contra la ministra de Capital Humano, Sandra
Pettovello.
Usted sabe que, desde el 10 de diciembre de 2023
hasta el 19 de febrero de 2024, la Dirección de Asistencia
Directa por Situaciones Especiales –DADSE- funcionó bajo la
órbita del Ministerio de Capital Humano.
Es de público conocimiento, porque ha sido
publicado por diversos medios de comunicación, que a
principios de febrero el Ministerio de Capital Humano
resolvió suspender la atención y el funcionamiento de la
DADSE.
Es de público conocimiento también que hay
numerosos testimonios de familiares y pacientes que
necesitaban acceder a medicamentos de alto precio y que
requerían la asistencia de la DADSE. Dichos testimonios dan
cuenta de que, desde el 10 de diciembre en adelante, la
DADSE dejó de darles respuestas.
También ha salido información en distintos medios
de comunicación acerca del hecho de que han fallecido al
menos siete personas a la espera de su medicación.
Nosotros recibimos en esta Cámara de Diputados a
Eduardo Castaño, esposo de María Teresa Troiano. Allá por
el mes de febrero, nos contaba la delicada situación de su
esposa, quien seguía esperando una respuesta y no la
obtenía por parte de la DADSE, y finalmente María Teresa
falleció.
124

Son hechos de extrema gravedad de los cuales


hemos tomado conocimiento en esta Cámara de Diputados. La
primera cuestión de privilegio que presentamos frente a
esta situación fue a principios de febrero. Todavía no fue
tratada en la Comisión de Asuntos Constitucionales como
correspondería.
Luego de eso, nos acabamos de enterar de que, por
el mes de marzo, el juez Ercolini desestimó una denuncia
realizada por la ministra Pettovello y su secretaria legal,
Leila Gianni, con la cual pretendían justificar la
suspensión de la DADSE detrás de una supuesta reelaboración
y revisión del funcionamiento administrativo del organismo.
El juez Ercolini, por indicación y planteo de los
fiscales, desestimó la denuncia diciendo que no había
elementos para proceder en el terreno judicial. Es decir,
con una acción judicial que no tenía sustento jurídico,
justificaron la suspensión del funcionamiento de la DADSE.
Habiendo recibido a las asociaciones de pacientes
en la Cámara de Diputados, y habiendo tomado conocimiento y
denunciado públicamente toda esta situación, el 16 de abril
solicité formalmente, a través de los mecanismos de acceso
a la información pública, que la ministra Pettovello
informara qué hizo con la DADSE cuando estuvo bajo su
órbita desde el 10 de diciembre de 2023 hasta el 19 de
febrero de 2024.
Quince días después de que hice la solicitud de
acceso a la información pública, me respondió el Ministerio
de Capital Humano pidiendo una prórroga por otros 15 días
hábiles, argumentando que como en los ministerios todavía
no estaban operativas las estructuras de primero y segundo
nivel, no podían dar esa información.
Eso fue el 8 de mayo, cinco meses después de que
asumieron, y por escrito dijeron que todavía no podían
responder qué hicieron con la DADSE mientras estuvo bajo la
órbita del Ministerio de Capital Humano: cuántos trámites
125

resolvieron, cuántas personas asistieron, cuáles fueron los


mecanismos para adquirir los medicamentos. No pudieron
responder nada. Pasaron los 15 días hábiles después de
pedir esa prórroga y no hubo respuesta: ¡Silencio!
De acuerdo con la ley que regula el derecho al
acceso a la información pública, que las diputadas y los
diputados deben conocer, ya que fue sancionada en este
Congreso de la Nación con sus modificaciones en el año
2017, cuando pasan esos otros 15 días hábiles y se llega al
máximo de 30 días hábiles en total desde que se hace el
pedido de acceso a la información pública, quien solicita
esa información está habilitado a recurrir al amparo
judicial como vía de reclamo para que efectivamente se
brinde esa información.
Hoy presenté el amparo, que recayó en el Juzgado
Nº 2, a cargo del juez Esteban Furnari. Me parece
importante ponerlo en conocimiento de este cuerpo porque la
ministra Pettovello incumplió lo que indica la Ley de
Acceso a la Información Pública al denegar
injustificadamente información muy importante y sensible,
relacionada con una política pública destinada a garantizar
medicamentos de alto precio para personas con enfermedades
graves que no cuentan con los medios económicos para
acceder a esa medicación y con información pública acerca
de fallecimientos de personas a la espera de esa
medicación.
Entonces, señora presidenta, así como el Poder
Judicial ya va a empezar a tramitar este planteo y la
ministra va a tener que rendir cuentas frente a dicho poder
acerca de qué hizo con la DADSE mientras estuvo bajo su
responsabilidad, es muy importante también que este
Congreso de la Nación le pida explicaciones, es decir, que
le pida un informe verbal o que la interpele a fin de que
la ministra Sandra Pettovello venga a explicar. ¡Que se
hagan cargo de sus responsabilidades!, porque la DADSE fue
126

su responsabilidad. Durante más de dos meses suspendieron


su funcionamiento y no garantizaron la asistencia a
personas con enfermedades graves, como cáncer y otras.
Por eso, señora presidenta, planteo esta cuestión
de privilegio y solicito a las autoridades de la Comisión
de Asuntos Constitucionales -de la que formo parte- que se
reúna de inmediato y trate todas las cuestiones de
privilegio que venimos planteando, porque hacen a
cuestiones fundamentales y a derechos constitucionales,
como es el derecho de acceso a la información pública y
como son los derechos constitucionales a la vida y a la
salud de las personas que tienen enfermedades graves y que
no pueden acceder a medicamentos de alto precio; muchas de
ellas están falleciendo por no recibir la asistencia que el
Estado está obligado a darles. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- La cuestión de privilegio


planteada será girada a la Comisión de Asuntos
Constitucionales para su posterior tratamiento.

- 29 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sra. Presidenta (Moreau).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra el señor diputado Almirón, por Corrientes.

Sr. Almirón.- Señora presidenta: en los términos del


artículo 127, inciso 6, del reglamento, vengo a plantear
una cuestión de privilegio contra el expresidente de la
Nación, Alberto Fernández, fundamentalmente por el manejo
de sus políticas de emergencia alimentaria.
Como dijo nuestro compañero de bancada, el
diputado Pauli, queda claro que algunos sectores hicieron
un mal manejo de los planes alimentarios. No solo hicieron
uso y abuso de los fondos públicos, sino que también
127

hicieron uso y abuso de la gente a la cual dicen


beneficiar. El más claro ejemplo de esto es la manera en la
que se manejó el Estado con el señor Eduardo Belliboni.
Digo esto porque el Partido Obrero, no solamente
como partido sino como movimiento o espacio político
benefactor de las políticas de Estado implementadas por
Alberto Fernández, nunca rindió cuentas de los gastos. Esto
es así porque imaginaron que se iban a perpetuar en el
poder; pensaron que podrían manejarse así siempre.
Para ellos, gastar 1.200.000 pesos en una resma
de papel era nada. Para ellos era habitual comprar biromes,
paquetes de yerba o leche, de la misma manera que lo era
para Grabois, que es otro responsable del manejo y el
gerenciamiento de la pobreza.
Cuando Grabois fue a Corrientes, administraba las
tierras fiscales y también tierras que tenían dueño; por
ahí eran tierras que estaban sin cercar o que estaban bajo
algún trámite sucesorio, pero pertenecían a personas que
pagaban sus impuestos.
Movilizaban a sectores sociales para ocupar esas
tierras, sosteniendo que la tierra es del que la trabaja.
Incluían a esas personas en el Renabap -el Registro
Nacional de Barrios Populares- y esas personas
administraban discrecionalmente las tierras como si fueran
de ellas, beneficiándose no solamente con el espacio y el
territorio sino además con la provisión de alimentos.
Esa fue la política de Estado de Alberto
Fernández. Esos fueron los argumentos que utilizaron para
hablar una y otra vez de emergencia alimentaria.
Esa gente, que ha tenido impunidad durante mucho
tiempo, hoy cree que puede ir a los tribunales de Comodoro
Py y hacer de cuenta que están en su casa, que están en el
Renabap o que están manejando el MTA, el MTE o como se
llame lo que fundan para robar al Estado, como lo han hecho
desde hace mucho tiempo.
128

Ese señor, Belliboni, que creía que era dueño de


los movimientos sociales, era proveedor de la pobreza,
administrador, captador, especulador. Ese señor es un
mentiroso. No solamente se apropió de un sello partidario
para participar de las elecciones, sino que puso en la
lista a delincuentes. Digo esto porque delincuente es quien
delinque, y quien delinque tiene causas, como Jeremías
Cantero, que fue candidato a diputado por el Partido
Obrero. Es una de las personas que está captando gente que
está tirada en la plaza, abandonada, tratando de proveerle
algún plato de comida -u otras cosas- para generar
agresiones, muchas veces contra los diputados que
sesionamos acá.
Señora presidenta: la gente sabe lo que pasó en
el país en estos últimos años. El expresidente Alberto
Fernández sabe perfectamente lo que hizo. También sabe que
no pueden salir a la calle porque son cuestionados. Los que
se paseaban por los canales de televisión, hoy tienen que
rendir cuentas. Pero se están escondiendo, y quieren
utilizar gente honesta, gente de trabajo, para encubrir las
macanas que hicieron cuando les tocó gobernar.
Por eso, señora presidenta, planteo esta cuestión
de privilegio, para que el expresidente Alberto Fernández y
todos sus funcionarios den todas las explicaciones
correspondientes sobre las malas políticas aplicadas
durante sus cuatro años de gestión. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- La cuestión de privilegio


planteada será girada a la Comisión de Asuntos
Constitucionales para su posterior tratamiento.
129

- 30 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sra. Presidenta (Moreau).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra la señora diputada Zaracho, por Buenos
Aires.

Sra. Zaracho.- Señora presidenta: la cuestión de privilegio


que voy a plantear está dirigida al Poder Ejecutivo. Pero
primero quiero decir a los diputados que me precedieron en
el uso de la palabra que no se pongan tan nerviosos. Si
tienen que hacer alguna denuncia, que se presenten ante la
Justicia y la hagan, como hicimos nosotros, y por eso hoy
se tuvieron que presentar en Comodoro Py para dar
respuestas. (Aplausos.)
Voy a hablar del tema alimentario, como lo
estuvimos haciendo todo el día de hoy. Nos gustaría estar
hablando de otros temas, pero claramente hoy el gobierno
nos lleva a hablar de lo que está pasando: de cómo se están
distribuyendo los alimentos; o, mejor dicho, de cómo no se
están distribuyendo.
Quiero dejar bien en claro que acá no se trata de
una discusión de disputa política o de distintos
pensamientos, sino de una cuestión humana: que la gente
tenga para comer. Se trata de un derecho humano. Parece
mentira que en el país del trigo todavía no podamos
garantizar el pan en cada mesa.
También quiero dejar en claro que nosotros no
queremos que echen a ningún funcionario. Lo que queremos es
que esos alimentos se repartan. Y me parece que es
importante tener una posición muy firme y poder salir a
hablar. ¿Qué significa que los alimentos no puedan llegar a
los comedores? Capaz que no lo saben porque nunca
conocieron un barrio y hablan desde la comodidad. Pero yo,
que vivo del otro lado, en Fiorito, tanto a la ida como a
130

la vuelta veo los comedores llenos de gente. Y la verdad es


que para mí todas esas personas no son números.
Por eso, me gustaría pedirle al presidente que
deje de estar haciéndose el líder mundial y que empiece a
conocer las provincias, que vaya a los barrios populares,
que agarre la llave de los comedores y vayan con la
ministra a cocinarle a la gente, o que al menos vaya a
poner la cara y les diga a esas familias que el mercado los
va a salvar. Pero esto último no lo veo. A mí la teoría del
derrame no me cierra, y cuando algo no te cierra es porque
te están cagando.
Hay una frase, que todos conocen, que dice “si no
hay pan, que haya circo”. Y lo estuvimos viendo. Les quiero
decir que se queden tranquilos, que acá no están en el
programa de Majul para poder hacer y decir lo que se les
canta. Les pido que respeten un poquito, porque ya la
teoría de la mentira les viene funcionando muy mal.
Primero, decían que los comedores no funcionaban y entonces
persiguieron a los principales dirigentes.
También decían que el problema eran los
intermediarios. Sin embargo, hoy lo están haciendo a través
de la Fundación CONIN, que es una ONG amiga de ustedes, que
recibe millones del Estado desde hace mucho tiempo. Yo no
la quiero juzgar, porque no la conozco, pero ¿no era que se
iba a hacer sin intermediarios? Entonces, me parece que hay
que poner las cosas sobre la mesa.
Pero no quiero dejar de decir lo siguiente. A mí
me parece importante que los dirigentes políticos empiecen
a tener una posición firme, y no que digan que estos temas
los sensibiliza pero después no votan una iniciativa para
que la ministra venga a dar la cara y explicar qué está
haciendo, o qué no está haciendo. Y lo digo desde mi lugar,
ya que siempre me corrieron con que no trabajábamos.
131

Hoy no votaron ninguna ley para hablar de los


problemas reales de la gente, como son la jubilación, la
educación, los comedores comunitarios. (Aplausos.)
Quiero agradecer, y también pedirles perdón desde
este lugar, a todas las compañeras que ponen el cuerpo y
que hacen que miles de familias hoy puedan comer en este
contexto tan difícil. Y les guste más o les guste menos,
también le quiero agradecer a mi compañero abogado Juan
Grabois, que presentó en febrero la primera denuncia, por
la que hoy estamos hablando de este asunto. (Aplausos.)
Entonces, les quiero pedir que por lo menos
tengan un poquito de respeto con todas esas familias, y más
temprano que tarde, esos alimentos se van a repartir.
(Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- La cuestión de privilegio


planteada será girada a la Comisión de Asuntos
Constitucionales para su posterior tratamiento.

- 31 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sra. Presidenta (Moreau).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra la señora diputada Marziotta, por la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sra. Marziotta.- Señora presidenta: vengo a plantear una


cuestión de privilegio contra el secretario de Turismo,
Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, quien
pretende desaparecer los Juegos Nacionales Evita y, con
esto, 75 años de historia.
Estos juegos, que tienen 75 años de historia,
constituyen una política de Estado en la República
Argentina. Fueron creados en 1948 por iniciativa de la
compañera Eva Perón y por acompañamiento del ministro de
132

Salud, Ramón Carrillo. El ministro de Salud tiene que ver


porque el deporte es multidimensional. Por eso, se
convierte en política de Estado en el año 2008, bajo la
presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.
Los Juegos Nacionales Evita tienen una
concepción federal, promueven la salud de niños, niñas,
adolescentes y adultos mayores porque son quienes
participan en las veinticuatro provincias.
Estos juegos están a favor de la integración
social, de la salud y de la felicidad del pueblo.
Evidentemente, estos son términos que desconoce este
gobierno nacional.
Este programa fue desaparecido con el golpe de
1955, pero fue inmediatamente retomado el 25 de mayo de
1973, cuando asume Héctor Cámpora.
Estos juegos vuelven a desaparecer en el
siguiente golpe militar en la Argentina en 1976.
Paradójicamente, los retoma en los años 1991 y 1992, el
entonces presidente Carlos Menem, quien trajo de la mano a
Daniel Scioli a la política argentina. Debe acordarse
Daniel Scioli porque en ese momento acompañaba los Juegos
Nacionales Evita.
Y es Néstor Kirchner quien los instaura como un
programa estable y sostenido en el tiempo en 2003, cuando
precisamente el que hoy quiere desaparecer los juegos era
el vicepresidente de la Nación, quien acompañaba y
fomentaba los Juegos Nacionales Evita.
Como recordaba hace instantes, en 2008 es
Cristina Fernández de Kirchner quien los establece por ley
y se convierten en política de Estado. Me refiero a la ley
26.462.
Entonces, le pido al secretario de Turismo,
Ambiente y Deportes que cumpla con esa ley.
En ese sentido, presentamos un proyecto de
resolución y también acompañamos un proyecto presentado por
133

el diputado Iparraguirre para que venga a la Comisión de


Deportes a dar explicaciones sobre por qué quiere
desaparecer una política de Estado que no es partidaria,
porque es en beneficio de la felicidad de los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos mayores.
Por lo tanto, solicito al secretario que cumpla
con la ley 26.462, cuyo objetivo no puede ser modificado y
su financiamiento tampoco puede ser usado para otros fines.
Asimismo, recordemos que Scioli vino a ser parte
de la política argentina de la mano de Carlos Menem, fue
compañero de fórmula de Néstor Kirchner y gobernador de la
provincia de Buenos Aires.
De paso, quiero recordar que se sacaba todas las
fotos en Mar del Plata cuando se hacían los cierres de los
Juegos Nacionales Evita. Cada año aprovechaba
demagógicamente para sacarse las fotos con todos los niños
y niñas que participaban de estos juegos, en esa provincia,
en esas finales.
Esas finales en las que una vez Diego Armando
Maradona ganó su primer título, en los Juegos Nacionales
Evita, en un campeonato de fútbol organizado en la
provincia de Córdoba en esa oportunidad.
Así que le pido a Daniel Scioli, además, que
tenga la dignidad de renunciar al Partido Justicialista
porque no nos representa. Debe renunciar al peronismo y al
Partido Justicialista porque hay límites. Un límite es ser
parte del gobierno de Milei y otro límite -parte de esa
política- es la destrucción de los Juegos Evita, que es lo
que pretende hacer con la política que está llevando
adelante desde la Secretaría.
Le pido que tenga esa dignidad y que cumpla con
la ley 26.462. (Aplausos.)
134

Sra. Presidenta (Moreau).- La cuestión de privilegio


planteada será girada a la Comisión de Asuntos
Constitucionales para su posterior tratamiento.

- 32 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sra. Presidenta (Moreau).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra el señor diputado Santoro, por la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

Sr. Santoro.- Señora presidenta: quiero plantear una


cuestión de privilegio contra el ministro de Justicia, el
doctor Cúneo Libarona.
El motivo de la presentación es que hoy a la
mañana nos hemos enterado por los medios de comunicación
que el ministro presentó una denuncia penal contra dos
periodistas de la República Argentina: el doctor Darío
Villarruel y Nancy Pazos.
La verdad es que esto hay que encuadrarlo dentro
de lo que ya es una política de Estado.
En la Comisión de Libertad de Expresión, la cual
integro, ya hace varias reuniones que hemos pedido a su
presidencia que convoque a, por lo menos, una docena de
periodistas que han dicho públicamente que se sintieron
amedrentados por distintas expresiones del gobierno o del
propio presidente de la Nación, con lo cual, a pesar de que
dicen ser el partido de la libertad, si hay algo que se ha
comprobado en los últimos meses es que la libertad de
expresión ha sido verdaderamente afectada, en principio,
por las declaraciones del presidente y, ahora, por esta
denuncia penal presentada por el ministro de Justicia de la
Nación.
Conductores y periodistas de todo el arco
ideológico, desde Mirtha Legrand a Víctor Hugo Morales,
135

pasando por Jorge Lanata, Pablo Duggan, Bonelli, hasta el


que se les ocurra, han dicho en reiteradas oportunidades
que las expresiones de funcionarios del gobierno tienen
como objetivo cercenar su libertad de expresión,
básicamente, porque infunden miedo.
Ahora, lo que es verdaderamente insólito es que,
además de infundir miedo con esas declaraciones, se
presenten en sede judicial para denunciar penalmente -bajo
el argumento de instigar al delito- a periodistas que, en
definitiva, lo que estaban haciendo era ejercer su derecho
a la libertad de expresión.
Señora presidenta: es evidente que el gobierno se
encuentra en las últimas horas en una situación de extrema
confusión. Además, es evidente que el gabinete está en una
situación errática. Les renunció el jefe de Gabinete de
Ministros; tuvieron una crisis con otros ministros y con
otras carteras; hay una denuncia de corrupción en el
Ministerio de Capital Humano, y hay una denuncia también
hecha en sede judicial en relación con el retraso a la hora
de repartir alimentos en esta crisis.
Es evidente que la única forma que han encontrado
los funcionarios del gobierno para tratar de distraer la
atención es poner este tema en la agenda.
Ahora, instigación al delito es lo que hizo el
presidente de la Nación cuando recomendó, entre otras
cosas, por ejemplo, a los ciudadanos de la provincia de
Buenos Aires, iniciar una rebelión fiscal.
Instigación al delito es decir que o le votan las
leyes que él necesita o es capaz de mandar a la quiebra a
las provincias. ¡Eso es instigación al delito!
Lo que nosotros tenemos que defender en este
Congreso es la plena vigencia de todas las libertades y las
garantías constitucionales.
136

Por eso es importante que el ministro de Justicia


explique cuáles son los verdaderos motivos que lo llevaron
a presentarse en sede judicial.
Estoy seguro de que prácticamente no habrá
antecedentes en la historia de la democracia de que un
ministro de Justicia actúe de esta manera.
Por lo tanto, solicito que eleve este pedido a la
comisión correspondiente y que esta casa, que defiende los
intereses de la democracia, de las argentinas y de los
argentinos, se ocupe también de garantizar el ejercicio de
la libertad de expresión, trabajando en las comisiones como
lo hemos pedido y en función también de un objetivo que
creo que nos congrega a todos, que es la garantía efectiva
de los derechos constitucionales. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- La cuestión de privilegio


planteada será girada a la Comisión de Asuntos
Constitucionales para su posterior tratamiento.

- 33 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sra. Presidenta (Moreau).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra el señor diputado Todero, por Neuquén.

Sr. Todero.- Señora presidenta, voy a plantear una cuestión


de privilegio contra el presidente de la Nación, el
ministro Caputo y el Secretario de Energía, Rodríguez
Chirillo. Esta cuestión se basa en la ignorancia, en la
impericia y sobre todo en el fundamentalismo más
recalcitrante, que es el económico.
Con esta ignorancia y con este fundamentalismo
generaron una situación complejísima en la Argentina.
Tenemos un país al que le sobra gas, que tiene un nuevo
gasoducto que trae 11 millones de metros cúbicos diarios
137

más que los que teníamos anteriormente, y generaron un


problema, parando la industria nacional, desabasteciendo
las estaciones de GNC y complicando al sistema de
generación energética, de generación eléctrica en el país.
La verdad es que esto se originó por la falta de
gestión y de conocimiento del secretario de Energía, no de
la Secretaría, porque los técnicos -tanto de ENARSA como de
la Secretaría- ya les venían diciendo que esto iba a pasar.
Pero fue sobre todo el presidente de la Nación y su
ministro, que es quien gobierna y lleva adelante las
decisiones económicas, con el fundamentalismo de decir
“paramos todas las obras”, “vamos a parar todas las obras
del país”, que pararon una obra que tanto la industria del
gas y petróleo como la energética les estaban diciendo que
no había que parar; había que terminar las plantas
compresoras del gasoducto Néstor Kirchner.
Ahora, lo que sale a 3,50 dólares de la provincia de
Neuquén, que se paga en pesos, con industrias argentinas,
con trabajadores y trabajadoras neuquinos, argentinos,
terminaron pagándolo 12 dólares por millón de BTU, o sea,
tres a cuatro veces más de lo que podría haber salido. Por
no poner 40 millones de dólares para terminar las plantas
compresoras, están gastando más de 530 millones de dólares.
O sea que el fundamentalismo económico de quienes se supone
que son los reyes de la economía, les hizo gastar más de
500 millones de dólares a la Argentina.
Intentaron comprarle un barco a Brasil con papelitos,
pero obviamente el único papelito que aceptan esos barcos
es de color verde y si no se los pusiste no te bajan el
gas. Eso fue lo que pasó y por eso tuvieron que parar la
industria.
Están subidos a un caballo imaginario, que es el del
déficit cero. Digo “imaginario” porque la verdad es que, si
no pagan la energía, no hacen transferencias a las
provincias o no les aumentan a los jubilados, obviamente es
138

todo idílico. Pero están tan creídos de ese caballo de


color del déficit cero que ahora le dan rebencazos porque
encima gastan más de lo que deberían.
Es imperiosa la necesidad de que la Comisión de
Energía y Combustibles llame al secretario de Energía y
venga a explicarnos cómo va a hacer para sostener esto, ya
que todavía quedan varios meses de invierno y no vaya a ser
que les vuelva a faltar gas dentro de unos días.
(Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- La cuestión planteada será


girada a la Comisión de Asuntos Constitucionales para su
tratamiento posterior.

- 34 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sra. Presidenta (Moreau).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra la señora diputada Campagnoli, por Buenos
Aires.

Sra. Campagnoli.- Señora presidenta: la cuestión de


privilegio que planteo es contra el presidente Javier Milei
por la postulación que ha hecho para la Corte del juez
Ariel Lijo.
Me preocupa el silencio que mantienen muchos
senadores frente a esta postulación. Los he visto marchar a
favor de la justicia, sin embargo, callan con un silencio
que aturde.
La Corte necesita gente idónea, gente ejemplar;
son el último intérprete de la Constitución Nacional. Sus
integrantes deben ser un espejo donde los ciudadanos
queremos que se refleje el ideal de justicia que
perseguimos. El juez Lijo empaña ese espejo con su
inoperancia, el cajoneo permanente que ha hecho de causas
139

de corrupción, que le ha valido una auditoría del titular


de la ONG Será Justicia, que ha demostrado que es el peor
juez de Comodoro Py por su lentitud, por la falta de
eficacia en sus sentencias y en sus procedimientos, pero
también por las sospechas que hay sobre su patrimonio, que
le ha valido una denuncia de la doctora Carrió por
enriquecimiento ilícito, y varias denuncias en el Consejo
de la Magistratura por su desempeño.
Mi postura no es ideológica. Yo no tengo temor
como los senadores de que si hablan en contra del juez Lijo
y no es electo a la Corte después pueda ir en su contra.
Sabemos que es muy influenciable para estos procederes y
puede ir contra alguno de los senadores que no lo quiso
votar.
No, lo mío no es ideológico, porque Lijo ha
cajoneado causas de todos los colores. Es un juez
“tiempista” -como podríamos decir-, ineficiente, lento,
inidóneo y no es ejemplar. ¿Eso queremos para la Corte,
señora presidente? ¿Eso queremos llevar a la Corte? ¿No hay
otros jueces con más mérito? ¿No hay otros académicos con
más mérito? ¿No hay mujeres que puedan ocupar ese rol, con
la cantidad de juezas admirables que hay a lo largo y a lo
ancho del país? ¿No hay académicas que puedan cumplir ese
rol? Somos la mitad de la población, merecemos un lugar en
la Corte como lo hemos tenido y debemos mantener esa silla
en la Corte para una o dos mujeres, al menos.
Me animo a ofrecerle dos nombres, si es que el
presidente Milei no tiene tiempo y no las conoce, porque lo
suyo es la economía: la académica y constitucionalista
María Angélica Gelli y la gran abogada Delia Ferreira
Rubio, que ha estado a cargo de Transparencia
Internacional. Son mujeres prestigiosas.
No puede el presidente ningunear como lo hace a
las mujeres y no proponer una mujer idónea. Claro, no estoy
diciendo que tenga que ser una mujer por una cuestión de
140

paridad de género nada más; no, alguien idóneo. Hay


muchísimas mujeres que podrían ocupar ese lugar con
muchísima eficiencia y con mucha más ejemplaridad que la
que tiene el juez Lijo.
Hay muchos que creen que el problema de la
Argentina es el déficit cero, hay otros que creen que es la
dirigencia política, pero yo soy de las que creen que el
problema de la Argentina es la Justicia. Si nosotros
tuviésemos una Justicia que actúa en tiempo y forma, que
juzga no después de 20 años, sino en tiempo y forma, a
aquel que no cumple su rol con eficiencia, con
responsabilidad, con idoneidad y con ejemplaridad -y no
estoy hablando solamente de funcionarios, sino de la
dirigencia empresarial, de la dirigencia política,
etcétera-, todo sería distinto.
¿Sabe lo que pasa, señora presidente? En esta
Argentina no se cumple “el que las hace las paga”,
entonces, muchísima gente que hoy debería estar con una
sentencia anda por los canales de televisión o dando
entrevistas.
Para terminar, les comento que soy de las que
creen que la justicia tiene un rol fundamental en nuestra
democracia, que sin justicia no hay República. Por eso
insisto y le pido al presidente de la República que
reflexione acerca de a quién quiere poner en la más alta
magistratura. Y vuelvo a decir que postulemos gente idónea,
gente ejemplar y que no lijemos la justicia. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- La cuestión planteada será


girada a la Comisión de Asuntos Constitucionales para su
tratamiento posterior.
141

- 35 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sra. Presidenta (Moreau).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra la señora diputada Tolosa Paz, por Buenos
Aires.

Sra. Tolosa Paz.- Señora presidenta: la cuestión de


privilegio que quiero plantear es contra la ministra Sandra
Pettovello en función del incumplimiento que viene llevando
adelante de la política social en la República Argentina.
Como muchos saben, me tocó ser ministra de
Desarrollo Social en la anterior gestión y llevé adelante
esa tarea con enorme responsabilidad y compromiso, sabiendo
que lo que tenía que hacer era ni más ni menos que el
cumplimiento de la ley. Uno puede acordar o no con las
políticas de Estado que lleva adelante el presidente de la
Nación; sin embargo, no puede negar el cumplimiento de la
ley que debe llevar adelante la cartera de Desarrollo
Social.
Hace veinte años, este Parlamento -cuando la
Argentina se incendiaba tras la crisis de 2001- votaba la
ley 25.724, que determina el marco normativo de la política
de seguridad alimentaria de la República Argentina.
Desde ese momento y entendiendo la crisis social
de aquel año, ningún gobierno se atrevió a no implementar
-con el libro de quien gobernara- la política alimentaria
en la República Argentina.
No solamente esa ley se encuentra vigente, sino
que este Parlamento, en marzo de 2023, votó la Ley de
Emergencia Alimentaria vigente hasta el 31 de diciembre de
2025.
Tenemos una ministra que absorbe cuatro carteras
ministeriales y desconoce el marco normativo por el cual
tiene que ejecutar las partidas presupuestarias. Si bien
142

integra un gabinete en donde el presidente ni siquiera


eleva a este cuerpo el presupuesto nacional, la simple
prórroga del presupuesto 2023 da cuenta del cumplimiento de
dicho marco.
La política alimentaria del Estado Nacional no es
únicamente comprar y distribuir alimentos que, por cierto,
hay que hacerlo; salvo que encuentren algún otro mecanismo
más eficiente, oportuno y de mejor llegada para el pueblo
argentino.
No basta con venir a decir aquí que han aumentado
la Tarjeta Alimentar, que, dicho sea de paso, fue creada
por nuestro gobierno. Celebramos que no hayan cortado esa
forma de hacer política alimentaria.
Celebramos también que Adorni haya mencionado que
van por otra política alimentaria también creada por
nuestro gobierno: Alimentar Comunidad. Pues bien, con dicha
política -que es de transferencia de ingresos- no
completamos la enorme batería de políticas alimentarias que
deben ejecutarse desde el Ministerio de Desarrollo Social.
Traigan la política alimentaria que quieran, pero
desarrollen una. Emprendan un programa, lleven adelante esa
acción política con método.
Desde hace varias semanas -para nosotros arrancó
en el mes de enero, y no lo quiero dejar pasar-, vemos una
enorme cantidad de mentiras que se van acumulando en el
tiempo.
Recuerdo al actual jefe de Gabinete de Ministros,
Guillermo Francos, cuando vino al plenario de comisiones en
este Parlamento y discutíamos aquella primera versión de la
ley ómnibus. Ante la pregunta de nuestro jefe de bancada,
Germán Martínez, respecto a si se había prestado asistencia
ante el temporal de Bahía Blanca -y, en ese momento, ya
había ocurrido el temporal en Miramar-, respondió que había
sido imposible porque en los depósitos de Desarrollo Social
no le habíamos dejado nada.
143

En esa oportunidad, mencioné y ratifiqué lo que


era público. Quizás quienes jamás estuvieron en el Estado
no saben que existe la auditoría de corte. Al irse del
ministerio, se deja una auditoría de corte, que es
publicada por los órganos de la auditoría interna de cada
ministerio a fin de salvaguardar el patrimonio de cada una
de las carteras ministeriales.
En esa auditoría de corte ya constaba qué había
en los depósitos de Tafí Viejo, Villa Martelli, Salguero,
en el del Ministerio de Defensa, en la Boca, en el de
decomiso de aduana.
Toda esa información pública daba cuenta de los
millones de kilos de alimentos que estaban. Si hay algo que
debe caracterizar a quienes desarrollamos la gestión
pública es ser responsables. Irresponsable hubiese sido
sacar todos esos alimentos para que, quien llegara el 10 de
diciembre, no tuviese ninguna posibilidad de tender una
mano cuando el pueblo lo necesita. Fuimos responsables a la
hora de dejar 5.000 toneladas de alimentos para que esta
gestión -con la que no acuerdo- tuviese la posibilidad de
llevar alivio donde el pueblo lo necesita.
Sin embargo, las emergencias pasaron y no
llevaron ninguna respuesta, teniendo los depósitos con
millones de kilos de alimentos y otros elementos para la
emergencia.
Primero, Francos dijo que “no había nada”. Luego,
Patricia Bullrich dijo que las cajas navideñas -ante la
pregunta de otro diputado- no se habían entregado porque
eran de pésima calidad, lo cual resulta contradictorio con
el informe que le presentan al juez Casanello en el cual el
rubro “Budines y pan dulce” figura con el número cero. En
todo caso, ¿dónde están las cajas navideñas si eran de tan
pésima calidad como dijo la ministra Bullrich?
En tercer lugar, Adorni dijo que “nada iba a
vencerse, pues estaba reservado para la emergencia”. Sin
144

embargo, el intendente de Concordia -y tantos que sufrieron


la emergencia- manifestó que no recibió nada. Hubo un metro
y medio de agua y no enviaron ni un kilo de harina, de
arroz, una chapa, un colchón o un tirante; nada para la
población vulnerable.
Por eso, nosotros decimos que las políticas
alimentarias son mucho más que comprar alimentos.
Reclamamos públicamente y a viva voz que Sandra
Pettovello y su gabinete deben ponerse a diseñar una
política alimentaria –la que quieran- que contemple que 7
de cada 10 niños en la Argentina son pobres, que tenemos
niveles de pobreza intolerables y que no hay una única
herramienta para poder abordar a las comunidades wichis en
el norte de Salta. Sin el programa UNIR -y transfiriéndole
al gobernador de Salta- no hay posibilidad de salvar la
vida de 2.500 niños y niñas que deben tener la asistencia
del Estado, así como también el acompañamiento de nuestras
trabajadoras sociales que realizan la medición de peso y
talla que habíamos dejado establecido en un acuerdo con el
gobierno de esa provincia.
Tampoco se pueden olvidar del servicio
alimentario escolar. Quieren estigmatizar a todos los
movimientos sociales que, para ustedes, no existen. Hacen
una pésima tarea desconociendo absolutamente la solidaridad
y la empatía de esas mujeres que se levantan todos los días
a abrir las puertas de su casa, a quemar leña y a cocinar
en fuentones, muchas veces sin el mero acompañamiento del
Estado.
Así y todo, si quisieran venir a decirnos que eso
no lo quieren hacer más y quieren fondear con presupuesto
el servicio alimentario escolar -que es parte de seguir
adelante con el plan de seguridad alimentaria nacional-,
les pregunto: ¿por qué no ejecutan el servicio alimentario
escolar que llega a cada provincia y a cada gobernador,
145

para que puedan poner el tazón de leche, el almuerzo y la


merienda en todo el sistema de la educación pública?
Quienes se jactan de ser los abanderados de la
educación pública, no tienen idea de lo que significa
entrar a una escuela sin haber cenado y sentarse a aprender
con la panza vacía y crujiendo de hambre.
Señora presidenta: la política alimentaria es
mucho más compleja que mostrar un depósito.
En seis meses, fueron incapaces de establecer un
sistema de contrataciones -ni más ni menos que lo que rige
en la Argentina, el Régimen de Contrataciones de la
Administración Nacional, decretos 1023/01 y 1030/16-, que
es la única normativa a la que tenemos que someternos
quienes tenemos la responsabilidad de ejercer la política
social en ese ministerio.
Todo lo demás es intermediación con otros
organismos que, en este momento, están siendo investigados
por hechos de corrupción. No los denuncié yo, sino que fue
la propia Pettovello denunciando a su secretario de
Política Alimentaria o secretario de Niñez y Adolescencia,
como se llama el cargo que ostentaba Pablo de la Torre.
Sobre eso van a tener que dar explicaciones.
Señora presidenta: lo más tremendo es que, si en
seis meses no pudieron armar un cuadro logístico para
entregar los alimentos que habíamos comprado, en un mes
-así los entreguen- volverán a tener el mismo problema.
No pueden tapar el sol con las manos. La
Argentina necesita -ante el fracaso económico de este plan
que lleva adelante Javier Milei- desarrollar una política
activa en materia de protección de los derechos de la
alimentación de todo el pueblo argentino. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- La cuestión planteada será


girada a la Comisión de Asuntos Constitucionales para su
tratamiento posterior.
146

- 36 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sr. Presidente (Moreau).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra el señor diputado Soria, por Río Negro.

Sr. Soria.- Señora presidenta: quiero plantear esta


cuestión de privilegio en los términos del artículo 127,
inciso 6, del reglamento de este Cuerpo, contra el señor
presidente de la Nación, Javier Milei, y parte de su
gabinete.
Formulo esta cuestión de privilegio por los
graves hechos que involucran a uno de los ministerios más
importantes de su gobierno: el Ministerio de Capital
Humano, con el que intentaron sintetizar, sin lugar a duda,
su visión de lo que es la gestión de la cosa pública.
Con ese engendro han intentado reducir y achicar
nada más ni nada menos que las tareas y funciones de áreas
fundamentales para cualquier gestión de gobierno como son
la salud, la educación, el trabajo y el desarrollo social.
Han puesto a conducir áreas tan, pero tan sensibles
nucleadas en este Ministerio de Capital Humano a una
persona sin la más mínima experiencia ni capacidad.
Chapeau. Cartón lleno, señora presidenta.
Los desmanejos que, lamentablemente, en los
últimos días han tomado estado público en el
“superministerio” -diría yo- de Capital Humano no hacen
otra cosa que confirmar la ineficiencia y el desprecio por
parte de esta gestión contra los sectores más vulnerables
de nuestra sociedad.
Ello es producto de la falta de empatía y de la
insensibilidad social que, a estas alturas, ya no solamente
raya la malicia o la crueldad, sino que también -como hemos
147

visto en las últimas horas- configura una serie de ilícitos


penales y hechos graves de corrupción.
Sin dudas, lo más despreciable -y por eso formulo
esta cuestión de privilegio- es la desafortunada frase que
eligió el presidente Milei para ofrecerle un salvavidas de
plomo a su terapeuta personal y ministra favorita, Sandra
Pettovello, al decir públicamente que él no descartaba que
“le quieran tirar un muerto”. Lamentablemente, no sabemos
si el presidente Milei se refería al secretario
administrativo del Ministerio de Capital Humano.
Recordemos que el viernes pasado dicho secretario
administrativo denunció que el fin de semana la custodia de
la ministra Pettovello lo había secuestrado y le había
puesto un arma en la cabeza para obligarlo a ensuciar a su
exjefe. ¿Quién era su exjefe? El hoy exsecretario de Niñez
y Familia del Ministerio de Capital Humano, Pablo de la
Torre, a quien quieren responsabilizar de las cinco mil
toneladas de alimentos escondidos que están a punto de
vencerse.
Por eso, el presidente Milei se equivoca, nadie
quiere tirarle ningún muerto; eso lo está haciendo él
solito con el rumbo económico que ha tomado su gobierno,
con la ausencia total de gestión y con la insensibilidad
que muestra hacia el pueblo argentino.
Nadie le quiere tirar ningún muerto, señor
presidente. Se lo tira usted solito cuando, en tan solo
unos meses, ha duplicado la tasa de desocupación,
llevándola a un 11 por ciento. También lo hace tras haber
aumentado en un 64 por ciento la canasta básica de las
familias argentinas. Lo hace cuando los jubilados, en tan
solo seis meses, ya perdieron el 40 por ciento de su
capacidad de compra. Lo hace al haber promovido tarifazos
de 400 y 600 por ciento a la luz y el gas de las familias
argentinas, y cuando en tan solo seis meses, aumentaron la
pobreza, llevándola del 44 al 55 por ciento.
148

Nadie le tira ningún muerto, señor presidente.


Eso lo están haciendo usted y su gobierno, cuando su
ministra Pettovello esconde cinco mil toneladas de
alimentos en oscuros galpones para no repartirlos entre
quienes más lo necesitan. De esta manera, se dan el lujo de
dejar pudrir casi 300.000 kilos de leche en polvo.
Pero lo más grave de todo –y esto ya fue
mencionado- es que el vocero que tienen de adorno dijo que
no hay alimentos en los galpones. Esto también lo afirmó el
actual jefe de Gabinete; no el que echaron.
Yo fui a Bahía Blanca tras la catástrofe natural
que ocurrió el 18 de diciembre pasado. Al hablar con los
bahienses, me enteré de que el gobierno nacional no había
enviado ninguna ayuda. Es más, el presidente fue y les
dijo: “Arréglenselas como puedan”.
En estos seis meses, también sucedió lo mismo con
otra catástrofe que ocurrió en Corrientes y en varias
localidades argentinas.
A la falta de empatía que tiene este gobierno con
los más vulnerables, también se suma su mentira.
Señora presidenta: para terminar, quiero decir
que vamos a seguir insistiendo en que el presidente
rectifique su desafortunada frase, ya que solamente es su
gobierno el que está generando tanto daño y hambre en la
Argentina.
Asimismo, pedimos que la ministra Pettovello
venga a este recinto -espero que el radicalismo y el PRO se
sumen a este pedido- a dar respuestas y explicaciones
públicas sobre el bochorno que está llevando a cabo en el
Ministerio de Capital Humano. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- La cuestión planteada será


girada a la Comisión de Asuntos Constitucionales para su
tratamiento posterior.
149

- 37 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sra. Presidenta (Moreau).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra el señor diputado Mayoraz, por Santa Fe.

Sr. Mayoraz.- Señora presidente: del 27 de mayo al 1° de


junio se celebró en Ginebra la 77ª Asamblea Anual de la
Organización Mundial de la Salud, con una agenda tan
ambiciosa como peligrosa.
El órgano de negociación intergubernamental de la
OMS quiso aprobar un acuerdo o tratado sobre pandemias, en
base a una evaluación más que discutible sobre la
performance que tuvo en el tratamiento del COVID-19, hace
poco tiempo.
Quiero resaltar aquí la posición argentina, en
palabras de la jefa de Gabinete del Ministerio de Salud, la
doctora Silvia Prieri, que, siguiendo los lineamientos del
gobierno nacional y el ejemplo que dio el presidente Javier
Milei en el Foro de Davos, sentó claramente la postura de
nuestro gobierno en torno a este tipo de pretensiones
globalistas. No estamos con la agenda 2030 y no la vamos a
apoyar, porque va en contra de los intereses soberanos de
nuestro país.
Hoy mismo, cuando rendíamos los homenajes,
recordamos a los héroes de Punta Quebracho y a los héroes
de Malvinas. Señores: la soberanía también se defiende en
los foros internacionales, porque allí, bajo el ropaje de
querer lograr un mejor sistema para atender las situaciones
pandémicas o las emergencias en materia de salud, se
pretende robar la soberanía de los Estados.
Se nos quiere robar la soberanía a nosotros, que
somos los legisladores y que nos toca legislar sobre estos
temas. Quieren pasar por arriba nuestro, con la prepotencia
del dinero que consiguen de oscuros fondos y de mecenas que
150

no pueden mostrar su cara y, mucho menos, cuál es el


verdadero propósito que esconden con su agenda.
Imaginen ustedes que, con la regulación sobre la
situación pandémica que hubo, en la Argentina sufrimos los
abusos que sufrimos. Sin embargo, la Organización Mundial
de la Salud dice no haber tenido las suficientes
herramientas para imponer sus políticas sanitarias.
Imaginen ustedes –esto ya lo estarán tratando en
la Comisión de Derechos Humanos y Garantías- todos los
abusos que se cometieron en la Argentina con la cuarentena
más larga del mundo, impuesta por el entonces presidente
Alberto Fernández.
Las arbitrarias medidas tomadas por su gobierno,
siguiendo –decía- los lineamientos de la Organización
Mundial de la Salud, provocaron muertes, el encierro de
niños y la pérdida de su escolaridad, y la pérdida de los
tratamientos oncológicos de miles de argentinos. Parece que
a ese organismo no le alcanza con eso, que ahora quiere
venir con un tratado sobre pandemias.
Argentina, valientemente, no lo firmó y dejó bien
en claro que no lo hará. Pero la amenaza persiste, porque
no se dan por vencidos y quieren seguir insistiendo con ese
tratado.
Como no lo lograron, lo que hicieron fue reformar
el reglamento, incumpliendo con una normativa que exige
que, para ser analizado, el tratado debe estar a
disposición de todos los países miembros de la Organización
Mundial de la Salud, al menos con cuatro meses de
antelación. Se pasaron el reglamento por cualquier lado. Lo
violaron para aprobar modificaciones tan graves y
preocupantes como el mencionado tratado de pandemias.
Quieren imponer por la fuerza esas medidas y
hacer que tengan un carácter obligatorio para todos,
creando una especie de policía sanitaria que revise el
cumplimiento de sus normas en todas las naciones,
151

supeditando la ayuda económica a los países -sobre todo, a


los más necesitados- a que aprueben esa normativa.
Señora presidente: esto es muy grave. Sin que
nadie los haya elegido, están produciendo una violación a
la soberanía política y sanitaria.
Por eso, quiero ratificar la posición argentina y
decir que estamos dispuestos a trabajar en normas de
cooperación internacional como hemos hecho históricamente,
tanto en el foro internacional de la Organización Mundial
de la Salud como en la Organización Panamericana de la
Salud.
Sin embargo, no estamos dispuestos a entregar
nuestra soberanía y mucho menos la libertad de los
argentinos en aras de una supuesta mejoría reglamentaria de
la salud de todos, que se encuentra en manos de unos
burócratas que nadie eligió. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- La cuestión planteada será


girada a la Comisión de Asuntos Constitucionales para su
tratamiento posterior.

- 38 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sra. Presidenta (Moreau).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra la señora diputada Pedrali, por La Rioja.

Sra. Pedrali.- Señora presidenta: esta cuestión de


privilegio es contra el presidente de la Cámara, el
diputado Martín Menem, por sus constantes ataques al
gobierno de la provincia de La Rioja.
Quiero expresar mi más enérgico repudio a los
ataques sistemáticos del diputado Menem hacia el gobierno y
hacia la provincia de La Rioja.
152

Desde el mes de febrero, el diputado Menem


difunde información tendenciosa y sesgada sobre la relación
entre la Nación y la provincia, sobre la gestión
provincial, sobre las finanzas públicas, sobre la
implementación de las medidas nacionales en el territorio
provincial. Esta andanada de información espuria tiene un
único fin electoralista de parte de quien fue votado por el
pueblo para defender los intereses de la provincia, algo
que difícilmente pueda hacer sin visitar el territorio
provincial, sin presentar proyectos.
En el último de esos ataques, el diputado Menem
hizo una pregunta que textualmente dice: “¿Dónde está la
plata que Milei manda a La Rioja?” En primer lugar, le
queremos aclarar que no es Milei el que manda la plata a La
Rioja, sino que son fondos de coparticipación fijados por
ley para todas las provincias en este sistema de gobierno
federal.
Queremos también, de alguna forma, invitar al
diputado Martín Menem a la provincia para que vea las obras
de infraestructura, los servicios en producción, en
industria, en escuelas, en hospitales, en viviendas, en
nuestro plan Angelelli, en transporte, todas actividades
que su gobierno a nivel nacional ha desfinanciado y que en
nuestra provincia las seguimos sosteniendo con gran
esfuerzo propio.
También podemos mostrarle el costo de
mantenimiento de cada una de estas actividades del Estado
que se han encarecido brutalmente en función del tarifazo
en -solamente por nombrar uno- el combustible que se le
pone a todos nuestros vehículos de transporte, ambulancias,
patrulleros, que aumentó tantas veces.
Por eso, señora presidenta, instamos, en este
caso al diputado Menem, a cesar con esa actitud de
posicionamiento personal y ratificar en este momento la
deuda que tiene el gobierno nacional con nuestra provincia
153

de más de 100.000 millones de pesos que están en la ley de


presupuesto y que se les debe a las provincias.
También queremos saber a dónde van los ATN que
envía la Nación y qué destino tienen los fondos, ya que no
se están ejecutando, como el FONID o la entrega de
alimentos.
Este diputado sigue justificando el
desfinanciamiento de nuestra provincia. Un dato importante
para tener en cuenta es que en los últimos años la
provincia de La Rioja se ha mantenido por debajo de la
media nacional de pobreza.
Su discurso de no enviar dinero porque se
administra mal es el mismo relato por el que dejaron sin
medicamentos a los enfermos, el mismo relato por el que
dejaron sin comida a los comedores.
Nos gustaría, señor diputado Menem, que deje de
justificar lo injustificable, que deje de hacer ese papel
de profesor Jirafales frente a un pizarrón y conozca algún
barrio, conozca a nuestro pueblo, conozca La Rioja antes de
hablar de la provincia y de las autoridades que la
gobiernan. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- La cuestión de privilegio


planteada pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales
para su tratamiento.

- 39 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sra. Presidenta (Moreau).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra el señor diputado García, por Chaco.

Sr. García.- Señora presidente: en principio, quiero


plantear mi cuestión de privilegio en contra del
exgobernador de la provincia del Chaco, gerente de la
154

pobreza en mi provincia, al igual que otros, como Tito


López, Emerenciano Sena y Vanesa López, que empobrecieron
mi provincia y tuvieron de rehenes y esclavos a un montón
de ciudadanos.
Acá se habla mucho sobre las cuestiones
alimentarias, sobre las bolsas de alimentos, sobre los
comedores; pero yo quiero contarles que en mi provincia se
cambiaba sexo por comida, los comedores no estaban, las
mercaderías no llegaban. Iban a los supermercados, así como
se le descubrió a una dirigente social llamada Vanesa
López, así también como en su momento toneladas de leche
fueron a parar a las heladerías en lugar de ir a la gente
necesitada.
Entonces, es llamativo cómo hoy levantan las
voces cuando en su momento estuvieron callados, no dijeron
una palabra, cuando en realidad estaban gobernando y tenían
que ser los primeros en denunciar estos actos de corrupción
que hicieron que mi provincia siguiera siendo una de las
más pobres del país.
Yo creo que la clase política tiene que entender
que este gobierno quiere terminar con los intermediarios,
con esta gente que cambiaba bolsas de mercadería por sexo.
Para eso aumentó la asignación familiar, la Tarjeta
Alimentar, un montón de recursos destinados a que la plata
les llegue a los beneficiarios y no como ocurrió durante
tanto tiempo con todo este tipo de personajes que realmente
hicieron mucho mal a la sociedad, que se quedaban con una
parte o con casi todo.
Pensar que es mejor que una criatura coma en un
comedor en lugar de que lo haga en el seno de su familia es
no entender lo que significa la humanidad, lo que significa
no tener a un hijo sentado a la mesa para poder darle
consejo, para poder darle cariño o lo que necesita un hijo
para que vaya creciendo como corresponde.
155

Entonces, mi cuestión de privilegio es hacia esas


personas que hicieron tanto daño, donde hay un montón de
diputados acá que estaban en su momento y que callaron sus
voces y nunca dijeron nada de las aberraciones que se
hacían en la provincia del Chaco. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- La cuestión de privilegio


planteada pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales
para su tratamiento.
Les recuerdo que al plantearse una cuestión de
privilegio se tiene que enfocar hacia dónde va dirigida, si
no, después es muy difícil poder girarlas.

- 40 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sra. Presidenta (Moreau).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra la señora diputada Banfi, por Buenos
Aires.

Sra. Banfi.- Señora presidenta: esta cuestión de privilegio


la quiero plantear al ministro de Justicia de este
gobierno.
Quiero comenzar con una frase que dice: “Podré no
estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la
muerte tu derecho a decirlo”. Esta frase de Voltaire
principalmente explica cómo opera la libertad de expresión.
Nosotros tenemos que entender que cuando uno es
un funcionario de gobierno tiene un estándar mucho más bajo
en términos de su privacidad y también de sus actividades
particulares.
Digo esto porque el ministro ha decidido iniciar
una causa penal contra dos periodistas -Nancy Pazos y Darío
Villarruel- con quienes, en mi caso, seguramente estoy en
las antípodas de lo que ellos piensan, de sus afinidades
156

políticas, de sus pensamientos ideológicos, pero lo que es


seguro es que nada de lo que nosotros hacemos una vez que
estamos cumpliendo una función pública es del orden de lo
privado o de lo particular. Por lo tanto, lo que tiene que
entender el ministro es que el acto que ha cometido es un
acto de censura. Utilizar el Código Penal y las instancias
penales es de última ratio.
No hay manera de que el Estado cercene la
libertad de expresión, promueva la autocensura, amedrente
con la posibilidad de juicios para que otros se callen. Y
eso es lo que se está ocasionando cuando empiezo a ver
algún tipo de actitud de parte de un funcionario, señora
presidenta, en donde, efectivamente, se busca la
autocensura.
¿Qué es lo que espera? ¿Qué espera de
determinados dichos que lleva a la Justicia para que
determine si hay o no comisión de un delito? Pero no hace
falta ir a la Justicia, hace falta escucharlos. Hay que
entender la necesidad que tenemos todos los argentinos de
escuchar, incluso algunas ofensas. Operativamente, sin duda
el Estado tiene elementos para poder repelerlos.
Escuché a un diputado en este recinto celebrar
que el ministro inicie causas penales por dichos de
periodistas, porque había que perseguir las operetas y
terminar con ellas.
Es muy fácil terminar con las operaciones. ¿Sabe
cómo? Diciendo la verdad; esa es la manera de repeler una
operación. Es decir, con acceso a la información, con
divulgación de los actos públicos y con la rendición de
cuentas.
Todos los gobiernos tienen problemas; parte de la
esencia de la política es administrar esos conflictos. Lo
que no podemos hacer es utilizar el Código Penal para
callar a la sociedad, porque hoy son estos periodistas y
mañana serán otros. No importa lo que piensan, lo que
157

hacen, ni lo que dicen; lo más importante es lo que hace y


dice un gobierno.
Por otro lado, celebro de este gobierno algunas
cuestiones con respecto al ejercicio de la libertad de
expresión. Una de ellas es haber continuado una buena
práctica que inició el gobierno anterior de tener una
vocería. Creo que el señor Adorni -sin duda- la lleva con
hidalguía, porque la posibilidad de tener un espacio de
intercambio con los periodistas es parte de lo habitual en
la rendición de cuentas de un gobierno.
Me parece interesante y casi extraordinaria la
posibilidad que da el presidente Milei, cuando interviene
de manera transversal en las redes sociales para contestar
a sus detractores, a sus seguidores, a sus votantes o a los
que no lo votaron. Es una nueva manera de comunicar y
trabajar en función de la expresión y la comunicación
política. Lo que es inadmisible, es llevarlo a la Justicia
y crear tipos penales que buscan la autocensura.
La Argentina tuvo dos sentencias: “Kimel” en
2010, sobre un señor que Néstor Kirchner llevó a una causa
penal, y “Fontevecchia”, en la época de Menem. En las dos,
la Argentina perdió. Perdemos todos cuando se pierde la
operatividad y el ejercicio pleno de la libertad de
expresión.
Lo único que nos acerca a ser un gobierno
autoritario es justamente silenciar las voces disonantes,
las que no nos agradan y las que no queremos escuchar.
Por este motivo, con esta cuestión de privilegio
quiero hacer un llamado atención a todo el gobierno de
turno, que tiene el poder de llegar a la Justicia, en vez
de arreglar los asuntos como se debe. Es decir,
contestando, respondiendo o incluso repudiando, pero sobre
todo permitiendo que todos podamos decir lo que queremos.
(Aplausos.)
158

Sra. Presidenta (Moreau).- La cuestión de privilegio


planteada será girada a la Comisión de Asuntos
Constitucionales.

- 41 -
CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
Sra. Presidenta (Moreau).- Para una cuestión de privilegio,
tiene la palabra la señora diputada Lemoine, por Buenos
Aires.

Sra. Lemoine.- Señora presidente: esta cuestión de


privilegio la quiero pedir para proteger a una posible
víctima de violencia del poder estatal del intendente de La
Matanza.
Todos los 3 de junio, desde hace ocho años, se
realizan manifestaciones por el “Ni una Menos” pidiendo que
se cuide a las mujeres de la violencia de género. Más allá
de que creo que la violencia no tiene género, estamos en
esas vísperas.
Desde que recuerdo, en la Argentina son
recurrentes las víctimas de los hijos del poder. Me refiero
a las mujeres que son víctimas de violación, abuso,
desaparición y asesinato por parte de funcionarios, de sus
hijos o sus sobrinos.
El primer caso que recuerdo es el de María
Soledad Morales en 1990, en Catamarca, que después de un
juicio largo, obstaculizado y controversial se logró
detener a un culpable, que fue sentenciado creo que a nueve
años de prisión. Eso signó mi infancia y me hizo comprender
que había un problema grave en la Argentina, y crecí con la
idea de que el poder tenía la posibilidad de silenciar a
las mujeres o de esconder a las víctimas.
Más tarde, ocurrió el caso -no resuelto y
cerrado- de Natacha Jaitt. La menciono porque había
159

denunciado a una red de pedofilia y tuvo que pararse frente


a los tribunales rociándose con pintura roja, diciendo que
la iban a matar, tratando de llamar la atención mediática
para -quizás- evitar lo que luego ocurrió. Hay personas que
insisten en que ese caso no debió cerrarse. Lo recuerdo
porque fue una mujer que temió por su vida, dijo que la
iban a matar, y murió -otra vez- por denunciar al poder.
Además, conocemos el caso de Florencia Magalí
Morales, que la mataron en 2020 en San Luis por no cumplir
con la cuarentena como era debido. La encontraron muerta en
una comisaría, como resultado de ser víctima de la tortura.
Los cuatro responsables están libres: Reynaldo Clavero,
Marcos Ontiveros, Eugenia Argüello y Victoria Torres.
Luego, ocurrió el caso de Cecilia Manzano, una
mujer de la provincia de Buenos Aires que falleció
asfixiada por su pareja, un sindicalista formoseño, hijo de
un diputado formoseño. Otra vez, hijos del poder.
Más tarde, conocimos el caso de Cecilia
Strzyzowski; perdón si no pronuncio correctamente su
apellido. Ella fue una víctima en manos de la familia Sena
-familia del poder- y del amigo, Quintín Gómez, un líder
piquetero que fue acusado por una docente de 53 años.
Todo esto me lleva a decirles que una mujer
llamada Melody Rakauskas me ha expresado que tiene miedo
por su situación, porque denunció al actual intendente de
La Matanza. Quiero decirles que para mí la presunción de
inocencia es fundamental. No podemos acusar a un hombre o
una mujer de cometer un delito por un escrache; es injusto
con las propias víctimas. Sin embargo, cuando una mujer
dice que tiene miedo, hay que tomarla en serio -aunque no
le creamos la acusación- y prevenir que termine como tantas
otras.
En este caso, Melody fue amenazada en cierta
medida por la conducta del intendente. Hasta emitieron un
comunicado desde la municipalidad difamándola. Esto es
160

serio, es un juicio. Es decir, esta mujer está expresando


que tiene miedo por su vida, y acaba de denunciar a un
político, a un poderoso, a alguien que se rodea de personas
armadas.

- Ocupa la Presidencia el señor


presidente de la Honorable
Cámara, doctor Martín Alexis
Menem.

Sra. Lemoine.- Con los antecedentes de los hijos del poder


en la Argentina, no podemos no escucharla. Todas las
mujeres que estamos acá presentes, debemos tenerlo en
consideración. Si mañana se determinara que el intendente
es inocente, no es inocente del amedrentamiento del que es
víctima esta mujer. Hasta que no se resuelva, esta mujer es
víctima y él -por ahora- es inocente.
En este momento, tenemos juicios de políticos
acusados, por lo tanto, por todas las mujeres que han sido
víctimas del poder político y que podrían serlo, pido que
se tenga en consideración. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Menem).- La cuestión de privilegio


planteada será girada a la Comisión de Asuntos
Constitucionales para su consideración.

- 42 -
MANIFESTACIÓN
Sr. Presidente (Menem).- Para una manifestación, tiene la
palabra el diputado Cobos, por Mendoza.

Sr. Cobos.- Señor presidente: en realidad le había pedido


la palabra cuando terminó la etapa de las mociones de
161

apartamiento del reglamento, y creo que corresponde una


reflexión. El reloj que tiene a sus espaldas, sobre su
cabeza -que tendrá unos cuarenta y cinco centímetros de
diámetro- indica que llevamos cinco horas de sesión; pero
todavía no hemos entrado en el temario tan importante que
tiene esta sesión, que es la movilidad jubilatoria.
Las sesiones especiales se han transformado en la
normalidad. En la mayoría de ellas no hay reuniones de
Labor Parlamentaria. Solo existen dichas reuniones en las
sesiones convocadas por el oficialismo. Esto conlleva
cierto desorden y, debido a ello, esta Cámara, compuesta
por una gran cantidad de diputados, no puede avanzar.
El gobierno reclama que no le hemos dado ninguna
ley. Nosotros tampoco hemos sancionado ninguna ley. También
tenemos derecho a que nuestros proyectos se transformen
eventualmente en leyes para la ciudadanía. En el reglamento
no existe la cuestión de cómo formalizar un pedido de
sesión de tablas, porque lo que se contempla es la
excepción.
Entonces, yo sé que es muy importante para
ustedes -y para todos- la sanción de la Ley Bases. Lo
estamos discutiendo desde el 10 de diciembre. Estamos
condicionados a que se apruebe la Ley Bases en el Senado
para empezar a dar tratamiento, en forma racional, a otras
iniciativas.
El presidente está buscando inversiones y
viajando fuera del país insistentemente, por lo menos una
vez por mes. Sin embargo, la Comisión de Relaciones
Exteriores y Culto ya ha dado tratamiento a veintisiete
proyectos, muchos de los cuales son tratados bilaterales de
inversión, tratados de cooperación económica o tratados que
evitan doble imposición. Sin embargo, cuesta mucho
formalizar un convenio de esa naturaleza, porque lo firma
el presidente, pero lo debe ratificar el Congreso.
162

Es decir, nosotros mismos estamos poniendo


barreras a la inversión, al crecimiento y a las relaciones
con otros países, porque no tenemos sesiones de tablas.
A nadie se le ocurriría pedir una sesión especial
para tratar un acuerdo con Emiratos Árabes, con la
República de China, con el Mercosur, con la República de
Croacia, con Italia o con tantos otros proyectos que están
en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto. Hay
noventa y tres Órdenes del Día -sin contar las pendientes
de la gestión anterior- que están aguardando ser tratadas
en este recinto.
Señor presidente: hago un llamado a la reflexión.
No he planteado nunca una cuestión de privilegio, y quiero
seguir invicto. Sería ideal que antes del tratamiento de la
Ley Bases o, aunque sea, luego de ello, convoquemos a
sesiones de tablas. Las sesiones especiales deberían ser la
excepción y no la norma.
Usted viene de la parte privada y está manejando
muy bien la Cámara. En una reunión de la Comisión de Labor
Parlamentaria, previa a una sesión de tablas, se da la
palabra al presidente de su bloque, y ahí él propone los
temas a tratar, con el orden del día. Luego se da la
palabra a la oposición, y ellos propondrán sus temas. Todos
los que venimos acá hablaríamos menos y sancionaríamos más
leyes, que es algo que reclaman ustedes y también nosotros.
Le pido, señor presidente, que convoque a
sesiones de tablas. Muchas gracias.

- 43 -
MODIFICACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE
JUBILACIONES Y PENSIONES
Sr. Presidente (Menem).- En consideración en general los
dictámenes de las comisiones de Previsión y Seguridad
163

Social y de Presupuesto de Hacienda, recaídos en los


proyectos de ley por los que se modifica el Sistema
Integrado de Jubilaciones y Pensiones, ley 24.241. Orden
del Día N° 65.
164

AQUÍ ORDEN DEL DÍA N° 65


165

Sr. Presidente (Menem).- Para referirse al dictamen de


mayoría, tiene la palabra el señor diputado Ricardo
Herrera, por La Rioja.

Sr. Herrera (R.).- Señor presidente: informo que compartiré


mi tiempo de exposición con el señor diputado Hagman.
Señor presidente: venimos aquí a tratar cinco
proyectos de ley. Son cinco dictámenes que han sido
tratados en las comisiones de Previsión y Seguridad Social
y de Presupuesto y Hacienda.
Luego de la presentación de trece proyectos por
parte de los diferentes diputados y diputadas de diversas
bancadas, hemos confluido en estos cinco dictámenes. Lo
hacemos convencidos de que tenemos una enorme
responsabilidad.
Como diputados y diputadas, tenemos la enorme
responsabilidad de revertir el error de seguir considerando
a los jubilados como variable de ajuste de este modelo
económico. Es inadmisible, señor presidente, que el éxito
de este modelo dependa, pura y exclusivamente, del ajuste a
los jubilados, del ajuste a los docentes, del cierre de
organismos del Estado, y del achicamiento de la planta
estatal. Realmente, es inadmisible.
La Corte Suprema ha entendido, en reiteradas
oportunidades, desde el fallo “Blanco” hasta la actualidad,
que nosotros somos los responsables de tratar el tema de
los haberes previsionales. Repito y vuelvo a poner en
consideración lo que dijimos durante el tratamiento de la
Ley Bases: lo que está en juego son dos miradas o modelos,
referidos a cómo abordaremos el tema de los jubilados.
Este es un modelo de “sálvese quien pueda”, de
libertad de mercado, y de una insensibilidad, pocas veces
vista, señor presidente. Pocas veces, se ha visto la
insensibilidad que tiene este gobierno. Nosotros estamos en
166

las antípodas filosóficas y doctrinarias de esto, tal como


hemos repetido infinidad de veces.
Frente a esta ausencia del Estado, proponemos un
Estado que intervenga, un Estado que regule estas
inequidades, y que se haga cargo del tema de los jubilados.
Advertimos que la fórmula de movilidad del gobierno
anterior no estaba siendo satisfactoria. Debo reconocer a
la diputada Gisela Marziotta, quien en octubre de 2022
presentó un proyecto para hacer correcciones a esta
fórmula, porque entendíamos que había ya una cuestión
inflacionaria, que se estaba disparando, a la vez que los
jubilados comenzaban a perder frente a la inflación.
Ni bien comenzó este gobierno, se constituyó la
Comisión de Previsión y Seguridad Social, y debo reconocer
a la diputada Brouwer de Koning, quien preside dicha
comisión, que instó, permanentemente, a que se reuniera, y
diera respuesta a los jubilados. Llegamos a realizar cuatro
reuniones, en una de las cuales participaron veintitrés
especialistas, quienes coincidieron en que la fórmula de
ajuste de los haberes jubilatorios era insuficiente, y
necesitaba correcciones.
Además, convocamos a una sesión que, por poco, no
pudo realizarse; pero, inmediatamente, se convocó a una
reunión conjunta de la Comisión de Presupuesto y Hacienda,
y de Previsión y Seguridad Social, donde se trató el tema.
El 17 de mayo logramos emitir dictámenes al respecto.
Señor presidente: no hemos sido nosotros los que
no hemos puesto voluntad para encontrar una fórmula que les
dé un piso de dignidad a los jubilados. Hemos hecho todos
los esfuerzos posibles, modificamos nuestro dictamen e
hicimos todas las adaptaciones necesarias para llegar a un
acuerdo entre las diferentes bancadas, que pudiera brindar
un piso mínimo a los jubilados.
Hoy nos encontramos con un escenario alarmante:
55 por ciento de pobreza, 17 por ciento de indigencia y 25
167

por ciento de inseguridad alimentaria. Es decir, hay


familias que no pueden alimentarse adecuadamente. En este
contexto, estamos proponiendo una nueva fórmula de
movilidad jubilatoria para mejorar la situación actual. En
ese escenario, estamos tratando de subir un escalón a lo
que plantea el DNU vigente al día de hoy.
Espero, señor presidente, que se pueda llegar a
un acuerdo. Ahora, le cederé la palabra al señor diputado
Hagman para que continúe con la exposición. No quería dejar
de decir que vamos a hacer todos los esfuerzos posibles
para que nuestros jubilados y jubiladas tengan una
respuesta, por parte de esta Honorable Cámara de Diputados.
(Aplausos.)

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


Hagman, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sr. Hagman.- Señor presidente: agradezco al señor diputado


Ricardo Herrera por su exposición.
El señor diputado preopinante resumió cómo
llegamos hasta aquí. Recordemos que la cuestión de la
movilidad previsional estaba presente en el proyecto
original de la Ley Bases -aquel que naufragó en el verano-,
que suspendía la movilidad jubilatoria y daba
discrecionalidad absoluta al Poder Ejecutivo en esta
materia.
A partir de eso, muchos diputados y diputadas de
distintos bloques comenzaron a trabajar en diversos
proyectos, los cuales recién pudimos empezar a discutir
cuando se constituyeron las comisiones, especialmente la de
Previsión y Seguridad Social, porque la de Presupuesto y
Hacienda no se convocaba.
Mientras trabajábamos en estas comisiones
informativas con los especialistas -incluso hubo una sesión
que no logró quorum-, el gobierno nacional dictó el decreto
168

de necesidad y urgencia 274/2024, que indexa las


jubilaciones por inflación, congelándolas en uno de los
niveles más bajos de nuestra historia.
Hoy estamos aquí, porque este DNU no resolvió el
problema de la recomposición de los haberes previsionales,
sino que lo empeoró.
Entre enero y abril de este año -el primer
cuatrimestre-, el gasto previsional en la Argentina
disminuyó un 28,5 por ciento, comparado con el mismo
período del año pasado. Casi 29 puntos de recorte
previsional hubo en la Argentina.
La incidencia en el ajuste del gasto primario que
está haciendo este gobierno en el mismo período, es de un
36 por ciento. Más de un tercio del ajuste del gasto
primario recae sobre los jubilados y las personas que
reciben pensiones.
Si el objetivo del decreto era defender el poder
adquisitivo de las jubilaciones –tal como plantea el
oficialismo en su dictamen-, lo habría emitido en enero, y
hubiera dicho que las jubilaciones de febrero contemplarían
la inflación de diciembre; las de marzo, la inflación de
enero; las de abril, la inflación de febrero, etcétera.
Pero no hicieron eso, sino que dejaron que
corrieran los meses de inflación más alta de diciembre y
enero, que se licuen las jubilaciones –con los datos que
les acabo de mencionar-, y recién ahí, cuando las
jubilaciones estaban en su nivel más bajo de la historia,
dijeron que a partir de ahora las pagarían teniendo en
cuenta la inflación. Encima lo vendieron como un gran hecho
heroico y una medida en favor de los jubilados.
Atar las jubilaciones a la inflación, como
plantea el DNU 274/2024, en los niveles en los que están
hoy, es equivalente a congelarlas. Insisto en que es el
nivel más bajo que registra nuestra historia, en términos
de haberes previsionales. Y encima -reitero- lo vendieron
169

como un gran hecho heroico y una medida en defensa de los


jubilados.
Por supuesto que no alcanza y necesitamos poder
avanzar hoy en esta Cámara, en este recinto, en una sanción
para resolver el problema. ¿Cómo hacemos para que los
jubilados y las jubiladas de nuestro país recompongan su
poder adquisitivo; qué fórmula de movilidad vamos a darles
hacia adelante?
Con el DNU vigente, no van a recuperar nunca su
poder adquisitivo, y van a estar congelados al nivel
actual, porque no van a poder recuperarlo en el futuro;
inclusive, en el escenario en que tenga éxito la política
económica. Lo más perverso de todo, por parte del
oficialismo, es que, si el gobierno realmente está
convencido de su política económica, y cree que esto va a
generar crecimiento y mejora de los salarios, lo que está
diciendo con este DNU es que los jubilados y las jubiladas
no van a ser parte, y no se van a beneficiar con ese
crecimiento y esa mejora en los ingresos. Eso se debe a que
las jubilaciones quedan atadas a la inflación; por lo
tanto, congeladas en el nivel que están hoy.
¿Cuáles son los puntos centrales de nuestro
dictamen? Incorporar efectivamente la inflación, pero
complementarla con una revisión semestral adicional de
acuerdo a la mejora de los salarios.
Este es el punto en el que, efectivamente, nos
acercamos a los dictámenes de otros bloques, con los cuales
no pudimos ponernos de acuerdo en la comisión para firmar
un despacho en común; pero van a ver que este punto está
casi en espejo con el de otros bloques.
¿Esto qué garantiza? Que, efectivamente, los
jubilados no pierdan con la inflación; pero si los salarios
mejoran, podrán participar de esa mejora también en sus
haberes.
170

Lo segundo que planteamos es una compensación


extraordinaria para recuperar, al menos, la inflación del
mes de enero, porque con el 12,5 por ciento de
recomposición del DNU no se logra siquiera recuperar la
inflación de enero a esta parte.
Estos son los dos puntos que están escritos casi
en espejo con otros dictámenes. A continuación, quiero
mencionar los otros dos puntos que son los que nos
impidieron firmar un dictamen más amplio, y ojalá podamos
ponernos de acuerdo para tener hoy una sanción.
Lo primero tiene que ver con cuál es el piso del
haber mínimo. Nos acercamos también a la formulación de
otros dictámenes, que planteaban asociar el haber mínimo al
valor de la canasta básica total de un adulto equivalente,
que es una canasta que mide el INDEC, con la cual después
se estiman las canastas básicas, por grupo familiar, y se
mide la línea de pobreza e indigencia. En nuestro proyecto
planteamos que el haber mínimo nunca debería estar por
debajo del valor de la canasta del adulto equivalente,
multiplicada por 1,2. Es decir, un 20 por ciento por encima
de un adulto equivalente.
No voy a meterme en la discusión técnica -que
sería largo de desarrollar- de cómo mide el INDEC a un
adulto equivalente, que es un adulto varón de determinada
edad, que por supuesto no es la situación de un adulto o
adulta mayor.
¿Por qué establecimos este criterio? Porque bajo
ningún punto de vista estamos dispuestos a votar un piso
del haber mínimo que esté por debajo de lo que hoy percibe
un jubilado, que cobra la mínima más un bono discrecional.
Para nosotros el piso a partir del cual hay que discutir el
haber mínimo, es lo que hoy cobra un jubilado o una
jubilada más el bono, que funciona como una forma de
compensar la pérdida por el poder adquisitivo de la
171

inflación. Una jubilación nunca puede estar por debajo de


ese piso.
El otro punto tiene que ver con el pago de las
deudas y de las cajas provinciales que no fueron
transferidas, que por supuesto es un reclamo muy legítimo
de todas las provincias, que están en esa situación.
Lo que nosotros no estamos dispuestos a hacer
para resolver ese problema real, es abrir la posibilidad de
una política de liquidación del Fondo de Garantía de
Sustentabilidad de la ANSES, tema en el cual el
oficialismo ya tuvo intenciones de avanzar en la primera
versión de la Ley Bases.
Nuestro país no abandonó el sistema de las AFJP
por un capricho ideológico. Todos saben que el Fondo de
Garantía de Sustentabilidad de la ANSES es el resultado de
la nacionalización o la recuperación del sistema de las
AFJP, que, muy por el contrario de los delirios que solemos
escuchar de que esas medidas tienen que ver con una suerte
de avance del comunismo y todas esas cosas, esas medidas
-como tantas otras- no tuvieron nada que ver con un marco
ideológico particular, sino con una experiencia concreta
que tuvo la Argentina con el sistema de las AFJP; cuando
estuvo vigente ese régimen, la cobertura previsional en
nuestro país estuvo por debajo del 70 por ciento,
aproximadamente un tercio de los adultos mayores en la
Argentina no podían jubilarse, ni hablar de las comisiones
abusivas que compraban las empresas y los administradores
de ese sistema.
Salir de ese sistema permitió a la Argentina
avanzar en un proceso de ampliación de su cobertura
previsional, que hoy llega a más del 95 por ciento. Y no
solamente eso, sino además recuperar una capacidad del
Estado que le permitió en ese período, sobre todo entre
2008 y 2015, que los haberes previsionales y las
172

jubilaciones aumenten en términos reales más de un 30 por


ciento.
Por supuesto que es más fácil ir por la vía de
volver al régimen de las AFJP, que un tercio de los adultos
mayores no puedan jubilarse, y así resolver la cuestión
fiscal. Obviamente, tener un sistema de cobertura
prácticamente universal, como tiene la Argentina para los
adultos mayores, requiere un debate serio de cómo se
financia.
Nosotros entendemos que, tanto en la versión
original de la Ley Bases como en este debate, poner
cualquier artículo que avance en la posibilidad de desarmar
o liquidar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la
ANSES es un paso para el retorno al sistema de las AFJP;
nosotros no vamos a permitir que eso ocurra en la
Argentina. No queremos que nuestros jubilados y jubiladas
vuelvan a ese régimen de capitalización individual, que
deja a un tercio de la población descartada.
Hoy tenemos la oportunidad de que la Cámara de
Diputados avance y sancione un proyecto de ley que permita
recuperar parte del poder adquisitivo perdido por nuestros
adultos mayores; que dé una fórmula de movilidad que
garantice el crecimiento, en el futuro, de su poder
adquisitivo. Está todo dado para ponernos de acuerdo; ojalá
podamos hacerlo.
Quiero dejar en claro que, de ninguna manera,
vamos a permitir o avalar que se avance en una sanción que
no garantice, como un derecho adquirido, lo que hoy cobra
un jubilado o una jubilada con la mínima y el bono; ese
puede ser solamente el punto de partida, nunca estar por
debajo de eso.
No vamos a permitir que se vuelva en la Argentina
al sistema de las AFJP, que deja excluida a una parte
importante de nuestra población. Estas son nuestras líneas
rojas, los puntos que no estamos dispuestos a cruzar.
173

Creo que está todo dado, y se lo digo a todo el


cuerpo, sobre todo, a los bloques con los cuales estamos
cerca en los dictámenes, para que hoy sea una sesión
histórica, y este Congreso pueda avanzar en leyes
concretas, que mejoren las condiciones de vida de la
población, aquí y ahora. Ojalá que estemos a la altura de
las circunstancias. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra la señora


diputada Brouwer de Koning, por Córdoba.

Sra. Brouwer de Koning.- Señor presidente: el sistema


previsional argentino está atravesando una de sus peores
crisis, y el sistema de seguridad social es el principal
mecanismo que tiene el Estado para redistribuir los
ingresos en base al principio de la solidaridad.
Por eso, tenemos que trabajar juntos para poder
encontrar una propuesta seria que, ante los infortunios o
cualquier problema que pueda surgir a una persona en algún
momento de su vida, no lo condicione para tener derecho a
una vida digna.
En el contexto social y económico que hoy
atraviesa nuestro querido país, el 86 por ciento de los
jubilados y pensionados no logran cubrir la canasta básica.
Por eso, no solamente es urgente sino también imperativo
que nos aboquemos a resolver este problema, porque no
solamente es un derecho constitucional sino que el Estado
argentino suscribió tratados internacionales que le han
dado jerarquía constitucional.
Hoy llegamos a este recinto con una propuesta
pensada y reflexionada, no estamos improvisando, sino que
esta propuesta fue producto de un debate plural y
participativo, en donde fueron escuchadas todas las voces y
hubo un aporte clave, el de la Oficina de Presupuesto del
Congreso, que analizó la viabilidad fáctica, económica y
174

financiera de este proyecto, considerando su


sostenibilidad.
Estamos seguros de que nuestra propuesta tiene un
fundamento sólido, tanto técnico como económico, y nadie
puede juzgarnos de demagogos ni de irresponsables. Por eso,
debemos reconocer que el DNU que firmó el gobierno nacional
se hizo eco de la mayoría de las propuestas que estaban en
la Comisión de Presupuesto y Hacienda y de Previsión y
Seguridad Social; por lo tanto, lo consideramos acertado,
ya que la mayoría de esas propuestas hablaban de utilizar
la variable del índice de precios al consumidor.
Ahora bien, cuando el gobierno dictó este DNU no
contemplaba ninguna recomposición de los haberes con
respecto a la inflación de enero, sino que había dado un
incremento adicional de 12,5 por ciento, cuando la
inflación había sido de 20,6. Por eso, a esto lo
consideramos totalmente insuficiente.
Por otro lado, este DNU no contempló la variable
de los salarios, como lo establecen las jurisprudencias y
los fallos de la Corte Suprema de Justicia. Por ende, esa
situación la consideramos como una omisión crítica.
Además, no incorporó ninguna alternativa en
relación con la precaria y paliativa política discrecional
de otorgar bonos. Esto lo consideramos, por lo menos,
improvisado.
Este proyecto o esta propuesta que hemos
trabajado con diferentes bloques aliados, pretende
garantizar el porcentaje de inflación perdido de enero, y
un haber mínimo que esté relacionado con la canasta básica
equivalente al adulto mayor que brinda el INDEC.
También pretende incorporar la variación salarial
en la fórmula. Con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad
pretende pagar la deuda que tiene el gobierno nacional con
las cajas provinciales que no fueron transferidas y,
175

además, cancelar todos los juicios pendientes que tienen


los jubilados y pensionados del país.
De esta forma, saldamos todas las deudas y las
obligaciones que tiene el Estado nacional con uno de los
sectores más vulnerables de nuestra población.
Ahora bien, señor presidente, usted me puede
preguntar cómo se paga esta propuesta y cuál es el
fundamento fiscal que tiene. Les voy a contar que la
Oficina de Presupuesto del Congreso evaluó económicamente
el proyecto y determinó que su costo fiscal es del 0,43 por
ciento del PBI.
Es decir, es lo mismo que el gobierno nacional
pretende ahorrarse con el deterioro de los haberes
jubilatorios o con el deterioro de la capacidad de compra
de los haberes jubilatorios, que es de un 0,4 por ciento.
También podríamos decir que es el 10 por ciento
de los gastos tributarios. Esto es lo que deja de ingresar
al Estado por todas las exenciones impositivas otorgadas a
ciertas personas jurídicas o personas físicas.
Es decir, señor presidente, estamos hablando de
una cuestión de prioridades. Debemos reflexionar qué es lo
que queremos priorizar en nuestro país.
Por eso, apelamos a la sensibilidad de todos los
diputados y las diputadas y, principalmente, a la
sensibilidad del presidente de la República Argentina.
Para lograr ese equilibrio fiscal, ese déficit
cero, no debe influirse o afectarse la capacidad de compra
de los sectores más vulnerables ni las jubilaciones y
pensiones de más de siete millones de habitantes de la
República Argentina. Esos más de siete millones de
argentinos están viviendo con un ingreso menor a la canasta
básica. Por ende, esa prioridad y esa decisión no deben
terminar haciéndolos vivir en la miseria y en la
indignidad.
176

En conclusión, señor presidente, pedimos el apoyo


de todos los bloques, porque este proyecto tiene mucha
solidez técnica y, por sobre todo, intenta la
sostenibilidad económica y financiera de nuestro sistema
previsional argentino. Muchísimas gracias.

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


Nieri, por Mendoza.

Sr. Nieri.- Señor presidente: seré muy breve, porque creo


que la señora diputada Brouwer de Koning fue más que clara
respecto de todos los puntos de nuestro dictamen.
En primer lugar, quiero decir que hoy venimos a
tratar una situación de urgencia.
Creo que, en materia previsional, tenemos la
obligación de una reforma estructural de nuestro sistema.
Tenemos un sistema que, dada la población que tenemos mayor
a 65 años, gasta dos o tres veces más en relación con lo
que gastan países con población similar. Dicho de otra
forma, aquellos países que tienen una población mucho más
envejecida que la nuestra, tienen un sector pasivo con una
vida mucho más digna y por menos plata en cuanto al
porcentaje de su producto que se les destina. Si no hacemos
nada al respecto, este porcentaje -que oscila cerca del 10
por ciento del producto- tiende a crecer.
Creo que tenemos la obligación pendiente de
trabajar en una edad jubilatoria acorde a las expectativas
de vida, en la evaluación y luego la reformulación de
regímenes especiales y de privilegio y, sobre todo, en una
ampliación de nuestros trabajadores activos.
Tenemos un gran nivel de informalidad. Menos de
la mitad de los trabajadores argentinos están registrados,
por ende, tenemos una recaudación potencial muy superior.
Pero hoy nos concentramos en la urgencia de un
país con grandes desórdenes macroeconómicos. Si bien,
177

afortunadamente, debo decir que desde hace unos pocos meses


tenemos un diagnóstico adecuado y un intento de recorrer
ese camino con un orden fiscal, monetario y cambiario -que
podría ser la primera pauta con muchísimos desafíos-, con
muchísimos terrenos por recorrer en el ordenamiento
macroeconómico, venimos de veinte años de deterioro macro
de nuestras jubilaciones, el cual se ha profundizado,
absolutamente, en los últimos cinco años.
Lejos estuvieron de aumentarse un 20 por ciento
las jubilaciones en el primer día de gestión de Alberto
Fernández. Las LELIC siguieron, y ese 20 por ciento
prometido en campaña nunca llegó.
Las jubilaciones perdieron por suspensión de
fórmula -no quiero extenderme mucho-, y luego por efecto de
la inflación y de unos salarios reales que no crecían, con
un 30 a 40 por ciento de su poder adquisitivo. Los haberes
mínimos fueron compensados con algunos bonos de emergencia,
pero los haberes seguían perdieron muchísimo poder de
compra.
Entonces, nos propusimos metas que, claramente,
no van a cambiar significativamente la realidad de los
jubilados; por sobre todo, la recomposición del 8,1 por
ciento, por la inflación de diciembre que el gobierno
recompuso por DNU.
Como dijo muy bien la diputada que me precedió en
el uso de la palabra, se propone un haber mínimo vinculado
con la canasta básica equivalente por adulto mayor, y una
reparación en el mediano-largo plazo en base a si crecen
anualmente los salarios reales y hay una recuperación de
nuestra economía. Se propone recomponer las jubilaciones en
base a un diferencial del crecimiento del RIPTE por sobre
la inflación de un 50 por ciento, siempre que la inflación
sea positiva.
Todo esto puede hacer que en el largo plazo no
estemos en los valores de piso histórico, sino que
178

procuremos una recomposición real de nuestras jubilaciones,


ya que a partir de diciembre del año pasado estamos en la
peor situación que se vivió.
¿Esto es suficiente? No, no va a cambiar
significativamente la realidad de los jubilados. Ahora,
siempre tuvimos el criterio de que sea una zanahoria
factible, razonable y responsable. Que sea una zanahoria
que no implique, por generación de inflación, un garrote a
futuro. El famoso garrote que llega luego en el changuito
del supermercado. Es la falsa promesa de una recomposición
que luego tiene un daño.
El costo de esta medida es del 0,43 por ciento
del producto. No es un número menor, claro está.

- Ocupa la Presidencia el señor


vicepresidente 2° de la
Honorable Cámara, ingeniero
Julio César Cleto Cobos.

Sr. Nieri.- En el artículo 111 del paquete fiscal que se


trató junto con la Ley Bases, se emplazó al gobierno a
presentar el gasto tributario y las medidas tendientes a
eliminar esos beneficios impositivos dirigidos a
determinados sectores, a determinados privilegios. Esto
redundaría en un 2 por ciento de ese producto que podríamos
tener de mayor recaudación, es decir, entraría cuatro veces
el gasto del proyecto presentado por nuestro bloque.
El mismo presidente lo planteó el otro día en uno
de sus discursos. Era entendible; lo voy a decir textual.
Argentina estaba al borde de una situación
hiperinflacionaria y “en la desesperación, se nos fue un
poco la mano en el ajuste”. Si bien comparto absolutamente
la necesidad de trabajar en todo gasto ineficiente, tenemos
una caída, una disminución del gasto real del 30 por
ciento, o algo menos ya que en el primer cuatrimestre fue
179

del 28,5 por ciento. Son 10 puntos, o sea, una tercera


parte de ese costo se explica por jubilaciones. Entonces,
entendemos que, en ese gasto, probablemente en exceso, sí
hay un margen para situaciones humanitarias, y
prácticamente por los niveles que tienen las jubilaciones
hoy, puedan tener una recomposición. Ya concluyo, señor
presidente.
Siempre en nuestros criterios estuvo la
razonabilidad, la responsabilidad fiscal de la propuesta;
eso primó y eso hizo que lleguemos a la mejor propuesta
posible, dentro de una propuesta realizable. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Cobos).- Tiene la palabra la señora


diputada Torres, por Córdoba.

Sra. Torres.- Señor presidente, señoras y señores


diputados: hoy voy a compartir con ustedes una propuesta
que, lejos de ser una simple medida económica, no es un
tema ideológico, arbitrario ni discrecional, sino que
representa un acto de justicia y responsabilidad con
nuestros jubilados y nuestras provincias.
Se trata de una propuesta que engloba un proyecto
que hemos firmado con un grupo de diputados del bloque al
que pertenezco, y del bloque de Innovación Federal, que
tiene que ver con respaldar una solución transitoria para
una propuesta de reforma integral, de la misma manera que
el presidente Milei afirmó que en el Pacto de Mayo -que,
por diferentes motivos, no pudo llevarse a cabo- uno de los
puntos sustanciales que debíamos trabajar era la reforma
integral del sistema previsional.
En realidad, cuando hablamos ahora de la
movilidad, que es un punto accidental, como consecuencia de
que la Argentina siempre padece este problema de inflación
-que demanda ciertas soluciones transitorias, rápidas y
180

expeditivas-, en lo profundo, hay un tema mucho más


general, que no estamos viendo.
El mundo va hacia una preocupación por la mayor
esperanza de vida de la gente. Tenemos que pensar cómo
nuestros sistemas previsionales atenderán esa problemática
de que vamos a tener una mayor cantidad de jubilados y
pensionados que de gente activa que esté aportando.
Asimismo, deberemos prever modalidades laborales
fuera de las tradicionales que están contempladas en
nuestra legislación laboral, como es, justamente, el
trabajo en línea. Estos trabajadores independientes a los
que, de una manera u otra, debemos dar asistencia, desde la
óptica de la seguridad social.
Todos estos problemas conviven conjuntamente con
que tenemos un sistema previsional caracterizado por un
régimen general, que ha quedado casi ínfimo en relación con
la cantidad de regímenes especiales que existen. Más de
doscientos cuarenta regímenes especiales se encuentran
dentro de la cobertura, que tiene que realizar, todos los
meses, la ANSES.
En virtud de ello, es que, desde hace mucho
tiempo, desde que ingresó el proyecto de Ley de Bases, una
de las discusiones más serias que hemos tenido es el tema
de cómo buscar la forma de dar una respuesta a la
problemática actual de los jubilados y pensionados que,
lamentablemente, han visto deteriorados sus haberes
sustancialmente, y hoy representan el 40 por ciento del
famoso superávit y reducción del gasto de los que está
alardeando, de una u otra manera, el gobierno.
Cierto es que, en esta línea de trabajar por una
reforma integral, deberíamos apuntar a un sistema de
movilidad, que tenga en cuenta la inflación que tuvo el mes
de enero.
En la primera versión del proyecto de la Ley de
Bases -permítanme que comparta con ustedes este recuerdo-
181

no existía esta posibilidad; justamente, la propuesta era


delegar la elaboración de la fórmula en el Poder Ejecutivo,
y también delegarle, hasta que transitoriamente se
sancionara, la fijación de un coeficiente de movilidad. Eso
no pasó, hubo un montón de discusiones al respecto, tanto
es así que motivó un cambio de propuesta.
En ese transitar de un proyecto de Ley de Bases,
a otra propuesta de Ley de Bases, se firmó el DNU que rige
actualmente, y que prevé un sistema de movilidad
previsional que está vinculado con el Índice de Precios al
Consumidor, pero que, lamentablemente, no atiende el índice
completo de enero de 2024.
Por eso, es fundamental buscar una situación de
mejora de los jubilados y pensionados por distintos puntos.
Voy a ser sintética.
El primero, porque la contabilidad pública, a
diferencia de la contabilidad privada, no registra las
previsiones por gasto futuro que generan los juicios contra
el Estado. Esto lleva a no contabilizar las erogaciones en
el momento en que se devengan, y tiene un problema: al no
contar el DNU con un índice que contemple el coeficiente de
inflación de enero, lamentablemente, va a generar un número
importante de juicios, que incidirán en la supuesta
estabilidad macroeconómica o en el equilibrio fiscal al que
está apuntando el gobierno nacional. Ignorar esta
característica de que la contabilidad pública confunde y
lleva a decisiones en contra del equilibrio fiscal, es un
problema serio.
Nosotros, en la propuesta, hemos dado un marco
legal a la movilidad por ley, que es lo que la Corte
Suprema ha dicho en varias disposiciones. Ha dicho que
regular por DNU la movilidad es una incitación a la
litigiosidad; o sea que tanto la Constitución y la
jurisprudencia son contundentes al señalar que es
182

responsabilidad de este Congreso dictar una fórmula de


movilidad.
Respecto del empalme de una fórmula con otra,
cabe recordar que en diciembre se hizo la última
actualización con la fórmula del gobierno anterior, y no
buscar un empalme correcto de una fórmula conjuntamente con
la vigente por el DNU no significa un ahorro, sino más bien
promocionar nuevamente juicios que van a dar lugar a un
mayor costo fiscal.
También hay que tener presente, y así lo
contempla nuestro dictamen, el haber inicial. Hoy sucede
que una persona que tiene interés de jubilarse en mayo, no
es exactamente lo mismo que si se jubilara en junio. Hay un
problema de fórmula que el dictamen del bloque radical y de
Hacemos Coalición Federal lo ha subsanado.
Ordenar las cuentas es fundamental y, en función
de eso, hay que hacer una pequeña aclaración: nosotros
bregamos por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad,
creado y constituido en 2007, como consecuencia de que se
estatizaron los recursos de los ciudadanos que estaban
obligados, por ley, a abonar la contribución a las AFJP.
Si nosotros no usamos ese fondo para atender las
deudas que tiene el sistema previsional con jubilados que
han realizado juicios -que se encuentran pendientes de pago
y que están a la espera de que la partida presupuestaria,
por parte del Ministerio de Economía, los habilite a
concretar el cobro-, sería una verdadera injusticia. Así
como también lo es que no se paguen las deudas que se
tienen con las cajas previsionales no transferidas de las
provincias.
Esto es un tema de justicia por dos motivos: no
solamente por la legalidad, porque la Corte así lo ha
expresado, sino también porque los ciudadanos que viven en
las provincias, cuyas cajas previsionales no han sido
transferidas, deben abonar -a través de los impuestos
183

nacionales coparticipables o asignaciones específicas-


impuestos que van a pagar las jubilaciones de los
exempleados públicos de las cajas sí transferidas.
Por eso, para nosotros, mantener intacto el
Fondo de Garantía de Sustentabilidad, creado con el único
objetivo de hacer frente a las alteraciones del sistema o a
los desequilibrios del sistema previsional, es realmente
una injusticia. ¿De qué vale presumir que tenemos un fondo
abultado cuando, en realidad, estamos ahogándonos en
deudas? Analógicamente, es como si uno dijera que creemos
que estamos salvados, porque tenemos dólares debajo del
colchón, pero tenemos las tarjetas reventadas, pagando
solamente los mínimos todos los meses.
Por eso, subrayo que el pago a los jubilados que
tienen sentencia firme, así como también el déficit de las
cajas previsionales no transferidas, son temas
fundamentales. Con esto, se eliminan las transferencias
discrecionales que sí hemos visto a lo largo del tiempo.
Por ejemplo, si uno hiciera la auditoría
correspondiente a la caja de la provincia de Buenos Aires,
advertiría que ha recibido más montos de los que realmente
le correspondían; en cambio, otras cajas previsionales de
provincias que no hemos transferido, están armonizadas y
tienen la transparencia y la auditoría correspondiente para
recibir los montos.
Por eso, sostenemos y pedimos que los activos
privados del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que a la
fecha totalizan un monto de 8.061 millones de dólares, sean
utilizados a los fines de pagar las deudas que se tienen
con los jubilados, así como también con las provincias
cuyas cajas no fueron transferidas.
Defendemos un sistema previsional justo.

Sr. Presidente (Cobos).- Vaya concluyendo, señora diputada.


184

Sra. Torres.- Cumplamos con nuestras provincias y, sobre


todo, con nuestros jubilados, porque un sistema que no
honra sus deudas no puede ser considerado sostenible.
(Aplausos.)

Sr. Presidente (Cobos).- Tiene la palabra el señor diputado


Moreno Ovalle, por Salta.

Sr. Moreno Ovalle.- Señor presidente: obviamente, nuestro


sector va a apoyar decididamente el DNU 274/2024; pero
quiero comentarles y hacer un poquito de docencia, porque
hay tres componentes del pago de jubilaciones.
El primer componente es el aporte del trabajador
activo.
El segundo componente son las contribuciones del
empleador, estos aportes personales y las contribuciones
patronales que se destinan al Sistema Nacional de Seguridad
Social, financiado por los siguientes regímenes: Sistema
Integrado Previsional Argentino, Instituto Nacional de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, Régimen
Nacional de Asignaciones Familiares, Fondo Nacional de
Empleo y Régimen Nacional de Obras Sociales.
El tercer componente es el aporte de otros
gravámenes -otros impuestos-, que sí quiero comentarles
para que sepamos de lo que estamos hablando.
El 11 por ciento de la recaudación del IVA se
recauda y se destina a la Administración Nacional de la
Seguridad Social, ANSES. El ciento por ciento del impuesto
sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias y otras
operatorias, conocido como “impuesto al cheque”, se destina
a la ANSES. El 28,69 por ciento del impuesto sobre los
combustibles líquidos y el dióxido de carbono, se destina
al Sistema Único de Seguridad Social para la atención de
las obligaciones previsionales nacionales.
185

El 6,27 por ciento del impuesto sobre los bienes


personales, se destina a las provincias cuyas cajas
previsionales no fueron transferidas a la inflación. En
relación con el Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes, o sea, el monotributo, el 70 por ciento de
la parte impositiva -que es un régimen mucho más bajo de lo
que aportan normalmente los trabajadores activos- va a la
ANSES, y la parte previsional de este monotributo se
destina totalmente a la ANSES.
El 70 por ciento del Impuesto para una Argentina
Inclusiva y Solidaria -conocido vulgarmente como PAIS- se
destina para el financiamiento de programas a cargo de la
Administración Nacional de la Seguridad Social, y el 60 por
ciento de ese porcentaje al financiamiento de programas a
cargo de la ANSES.
Señores diputados: por favor, tomen nota de cómo
se componen las asignaciones y todos los aportes que se
hacen a la ANSES.
Me pregunto y, por supuesto, les pregunto a todos
ustedes, con toda esta legislación impositiva que aporta a
la ANSES, ¿cómo puede ser que esté desfinanciada?
Obviamente, las razones son varias, y les voy a comentar
algunas.
Hay más de 5.700.000 jubilados y pensionados. El
64 por ciento de este beneficio fue adquirido a través de
una moratoria, no hace falta que les explique mucho. El 90
por ciento pertenece al régimen general, y el resto a otros
regímenes anteriores o especiales. En marzo de este año,
por información, obviamente, dada por la ANSES, había 1,8
trabajadores activos por pasivo; recordemos que se
necesitan tres activos para financiar a un pasivo.
Obviamente, con la economía informal que tenemos,
lamentablemente, hay muchos trabajadores que pueden
eventualmente aportar al monotributo, y otros que
directamente no aportan nada.
186

Estos últimos años se caracterizaron por la


creación de trabajos precarios, en los que las
contribuciones fueron escasas -por supuesto en el caso del
monotributo, nulas-, con los trabajadores informales, que
por supuesto no hace falta que explique mucho.
Según la evaluación oficial, los 4 millones de
personas que se jubilaron con las distintas moratorias sin
haber completado años de aportes, llevaron a que el sistema
financiero y previsional se desfinancie. Quiero que eso
quede en claro.

- Varios señores diputados


hablan a la vez.

Sr. Moreno Ovalle.- Usted dirá lo suyo, señor diputado


Germán Martínez. Lo respeto, y le tengo un gran aprecio,
desde lo intelectual y político, pero, por favor, le pido
que me escuche lo que estoy diciendo.
De acuerdo al DNU 274/2024, con las
actualizaciones y pagos acordados, en el actual esquema de
baja de la inflación, se prevé que a mediados de este año
el gasto jubilatorio empezará a revertir su tendencia
declinatoria, y recuperará el nivel que tenía a fines del
año pasado, incrementando el poder adquisitivo de las
jubilaciones. Ya voy a explicar dónde está el porqué de
estos aumentos en los porcentajes contemplados en el DNU
274/2024.
Somos conscientes de que estamos pensando cómo
hacer para que nuestros jubilados y, obviamente, el resto
de la gente, recuperen su valor y poder adquisitivo con
mayores inversiones y exportaciones, que se reflejarán en
más consumo, más empleo y más salarios.
Por estas razones, consideramos que, para no
alterar lo logrado hasta ahora, que es el equilibrio fiscal
y la baja del mayor impuesto distorsivo, que es la
187

inflación, debemos ratificar el DNU 274/2024 con todos sus


artículos contemplados en el dictamen de nuestro bloque.
Con respecto al pago de las jubilaciones en
marzo, he escuchado que otros dictámenes quieren aumentarlo
de un 12,5 -que es lo que proponemos en el DNU- a un 20 por
ciento. Les comento que en la fórmula de movilidad -hay que
verla- se habla de la variación mensual del Índice de
Precios al Consumidor, que se va a aumentar, y se va a
descontar dos meses.
Para que tengamos una idea, en marzo tuvimos una
inflación de un 8,8 por ciento; ahora, en mayo,
probablemente estemos en un 5 por ciento, números más o
números menos; y ese 3,8 por ciento obviamente se va a
incrementar, y va a estar por encima de la inflación.
Entonces, en muy poco tiempo, que es lo que ratifico, van a
alcanzar los montos que se pretenden aumentar.
Así que creo que esa sería una explicación más
que válida de por qué el decreto también está contemplando
la diferencia de dos meses anteriores de la inflación con
respecto a la baja de inflación que vamos teniendo. Ese
porcentaje y esas diferencias que se tienen van a ser
puntos a favor por supuesto del haber jubilatorio.
Ahora, si ustedes me permiten y a modo de
reflexión, les recuerdo a mis colegas que, el 13 de abril
de 1813, la Asamblea del Año XIII aprobó la acuñación de la
primera moneda patria. En su leyenda, se refería a lo que
nos adolecía en ese momento, y veo que hoy los argentinos
seguimos en la misma historia: la leyenda “Unión y
Libertad.”. Lamentablemente, no les puedo dar la foto de
esta acuñación de la moneda, pero tenía esa leyenda. La
unión significa, estimados colegas, que tenemos que
consensuar para lograr un discurso único que agrande al
país y nos permita seguir trabajando.
Lamentablemente, también he escuchado algunos
discursos apoyados en la teoría de Baglini; no sé si alguno
188

la conoce. Realmente somos conscientes de que nos están


faltando muchísimas cosas.
Asimismo, me gustaría decir algo sobre el costo
fiscal. Si hemos logrado disminuir el déficit fiscal y
estamos bajando la inflación, ¿por qué no apoyamos lo que
nuestro presidente está haciendo en materia económica con
una política grande? Cuando me preguntan qué es más
importante, si la política o la economía, siempre digo que
es la política, ya que es la que fija las normas y pautas.
Por lo tanto, les pido que desde la política
apoyemos este decreto. En este sentido, apelo a la
sensibilidad de los señores diputados y las señoras
diputadas.
Por supuesto, nosotros estamos totalmente
convencidos de que el decreto 274/2024 es lo que se
necesita para no desvirtuar los logros alcanzados en
materia económica, lo que por supuesto debe ser acompañado
desde la política, ya que esa es nuestra responsabilidad.

Sr. Presidente (Cobos).- Tiene la palabra la señora


diputada Vidal, por Buenos Aires.

Sra. Vidal.- Señor presidente: quiero mencionar algunos


datos, ya que parece que el problema de las jubilaciones
empezó hace seis meses.
¿Cuál fue el punto de partida de los jubilados el
10 de diciembre? Durante el gobierno anterior se sumaron
tres millones pobres, el salario real cayó cinco puntos y
el de un trabajador no registrado doce puntos. Por primera
vez en la Argentina un trabajador formal fue pobre.
La inflación acumulada fue superior al 1.000 por
ciento y terminó siendo de más del 200 por ciento anual.
El país quedó con un déficit fiscal y cuasifiscal
de 15 puntos, reservas negativas, más deuda y una presión
fiscal de las más altas de la región.
189

El empleo generado en esos años -que fue uno de


los puntos que el gobierno anterior se encargó de resaltar-
estaba compuesto en un 60 por ciento por monotributistas,
cuentapropistas y trabajadores informales de bajos
salarios.
Esto fue resultado de los sucesivos planes
“platita”, que fomentaban el consumo. Siempre supimos que
eran insostenibles en el tiempo y nos hundían en un déficit
e inflación cada vez mayores.
En este contexto, el gobierno anterior decidió
modificar la fórmula de actualización de las jubilaciones,
ocasionándoles un daño enorme a los jubilados. Con la nueva
fórmula la jubilación promedio perdió un 30 por ciento de
poder adquisitivo.
Tan evidente era el perjuicio que este cambio de
fórmula produjo que tuvieron que generar un bono que
pagaron durante años a la jubilación mínima, dejando fuera
de esa compensación a jubilados que a lo mejor ganaban diez
mil o veinte mil pesos más que la mínima, como si fueran
ricos. Aun así, con bono y todo, las jubilaciones mínimas
quedaron por debajo de la inflación.
Mientras todo esto sucedía, ¿qué pasaba en este
Congreso, que hoy parece tan activo, con sesiones
especiales todas las semanas? Dos palabras: silencio y
excusas. “Ah, pero Macri”. “Ah, pero la pandemia”. “Ah,
pero la guerra”. En 2023, la Comisión de Previsión y
Seguridad Social solo se reunió una vez. Del mismo modo, el
cambio de la fórmula de actualización de las jubilaciones
solo se trató una vez en la en la Comisión de Presupuesto y
Hacienda. Luego prorrogaron su suspensión por decreto y lo
festejaron, diciendo que esa fórmula iba a mejorar la vida
de los jubilados contra la de las catorce toneladas de
piedras.
Pero ahora que no gobiernan apareció la urgencia
y la preocupación por los jubilados, aun cuando este
190

gobierno a los tres meses de mandato dictó un decreto de


necesidad y urgencia reconociendo, como la mayoría de los
bloques decíamos, que había que ajustar las jubilaciones
por inflación. Lo hizo reconociendo desde el mes de febrero
y más de la mitad del mes de enero. Pero aun así estamos en
sesión especial.
Cuando por primera vez en cuarenta años un
presidente, a seis meses de su asunción y sin que aún se
haya sancionado la Ley Bases, no cuenta con las normas
legales que necesita para llevar adelante su programa
económico, nosotros ya estamos por votar una ley que
resuelve este tema que -reitero- no se resolvió en cuatro
años.
¿Qué estamos discutiendo en el dictamen de
mayoría? Estamos discutiendo si vamos a sumar al PBI un
aumento del gasto de 1,8 puntos, cuando el gobierno, para
lograr el déficit cero, debe bajarlo en un 5 por ciento.
Desde el inicio de este gobierno se implementaron
medidas que requirieron el esfuerzo de todos los
argentinos. ¿Cuál es el ahorro fiscal que este gobierno
logró con ello entre diciembre de 2023 y abril del
corriente año? El ahorro fiscal fue de 1,2 puntos. No
obstante, el gobierno, para lograr el déficit cero, aún
tiene que bajar otros cinco puntos.
Es decir que si votamos el dictamen de la mayoría
gastaremos más que el ahorro que logramos los argentinos
desde diciembre hasta abril pagando prepagas más caras, el
impuesto a los combustibles, las consecuencias del
sinceramiento del tipo de cambio, mayores tarifas,
etcétera. Todo ese esfuerzo no alcanza para pagar la
recomposición que propone el dictamen de la mayoría para
los jubilados.
A muchos les gustará salir de esta sesión
diciendo que ampliaron derechos, ¿pero a costa de qué? Del
esfuerzo de todos esos argentinos durante estos meses y del
191

fracaso del programa económico, que claramente está atado


al ancla fiscal, es decir, al logro del déficit cero.
Por eso creo que tenemos que poner bien en claro
qué estamos discutiendo hoy. Hoy no estamos debatiendo la
recomposición para los jubilados; si hubiera habido una
segunda sesión especial tampoco estaríamos discutiendo la
mejora del salario docente por la recuperación del FONID.
Lo que hoy estamos discutiendo es una manera irresponsable
de gobernar, que cree que se pueden reconocer derechos sin
que estén los recursos. Este populismo demagógico de los
últimos cuatro años ya nos empobreció. ¿Necesitamos más
pruebas que la situación económica de la Argentina en
diciembre de 2023?
Este modelo no funcionó. Sé que muchas voces van
a decir que los recursos están. Al mismo tiempo se van a
preguntar por qué se baja el impuesto sobre los bienes
personales. Se baja porque también probamos que subiéndolo
y generando una presión fiscal insostenible sobre la
riqueza nadie viene a invertir y a generar empleo formal en
la Argentina. Lo único que generamos son monotributistas,
cuentapropistas y empleo informal. Así que ese no es el
camino.
¿Por qué estamos discutiendo jubilaciones de
miseria? ¿Porque el presidente Milei no les dio el 8 por
ciento de enero a los jubilados? No, estamos discutiendo
jubilaciones de miseria porque durante los últimos cuatro
años -y también antes- metieron cuatro millones de personas
en el sistema previsional sin aportes. En este sentido,
también dirán: “¿No quieren que los no pudieron aportar se
jubilen?” Sí queremos que lo hagan, pero no con los fondos
de los que laburaron toda su vida y quebrando así el
sistema.
Discutimos jubilaciones de miseria porque usaron
el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que ahora tanto
defienden, para generar deuda pública.
192

Estamos discutiendo jubilaciones de miseria


porque en esta Cámara y en el Senado se votaron más de 200
regímenes de excepción. De este modo, algunos argentinos
van por la banquina, jubilándose más jóvenes, con menos
aportes y una movilidad jubilatoria más beneficiosa,
mientras que la mayoría vamos por la ruta, pagando lo que
hay que pagar y cumpliendo la ley. Por eso estamos
discutiendo jubilaciones de miseria.
Hay dos jubilaciones que resultan escandalosas,
con un silencio que aturde por parte del oficialismo. Me
refiero a las dos jubilaciones de privilegio que cobra la
exvicepresidenta. (Aplausos.)
Nuestro dictamen es muy claro. En primer término,
establece por ley la fórmula del DNU. Creemos que esa es la
fórmula de movilidad que necesitan nuestros jubilados.
En segundo lugar, reconoce el 8 por ciento de
enero, pero le da facultad al gobierno para pagarlo de la
manera en que pueda hacerlo, sin alterar esa meta de
déficit cero que todos necesitamos.
En tercer término, deroga las jubilaciones de
privilegio para presidente y vicepresidente y restringe que
las cobren quienes hayan sido removidos por juicio político
o tengan condena con sentencia firme por causas vinculadas
con la corrupción.
Creemos que este momento exige mucha
responsabilidad y coherencia. El PRO tuvo coherencia cuando
rechazó la fórmula del gobierno anterior, sabiendo que les
hacía daño a los jubilados. En ese momento rechazó la
suspensión de la fórmula jubilatoria del gobierno anterior.
También tuvo coherencia cuando en enero le dijo a
este gobierno, al enviar el proyecto de Ley Bases, que
tampoco iba a aceptar la suspensión de la fórmula
jubilatoria vigente y que necesitábamos una nueva, en lugar
de darle la facultad de fijar las jubilaciones como
quisiera.
193

Con nuestro dictamen mostramos responsabilidad


para no tirar a la basura el esfuerzo de millones de
argentinos de estos últimos seis meses, que tienen
esperanza en que esta vez puedan salir adelante. No vamos a
ser nosotros los que tiremos ese esfuerzo y esa esperanza.
Al kirchnerismo ya no le pido responsabilidad,
pero sí que diga la verdad. Le pido que diga que la única
manera en que se imagina volviendo al poder es que este
gobierno fracase. Que sus integrantes digan que no les
importa el esfuerzo que los argentinos hicieron en estos
seis meses con tal de salir del recinto y decir que
ampliaron derechos, aunque eso sea pagado primero por los
jubilados en medicamentos y alimentos cuando vayan al
supermercado.
Digan que su modelo fracasó porque no hay Estado
presente si los jubilados pierden el 30 por ciento del
poder adquisitivo. Tampoco hay Estado presente si se
privatiza la política social para que los dirigentes
políticos se queden con la de los pobres.
Digan que no hay jubilaciones justas si los que
aportan todos los meses durante toda la vida tienen que
financiar la jubilación de los que no aportaron.
Digan que no alcanza con seguir hablando de
financiamiento educativo si un chico en tercer grado no
entiende lo que lee.
Digan que su proyecto es el de una Argentina con
más planes, más pobres y menos progreso porque es la única
donde pueden gobernar.
Nosotros, desde el PRO, no vamos a especular, no
vamos a mentirles a los jubilados y vamos a seguir siendo
responsables porque no hay ley que le mejore la vida a
ningún sector sin una economía seria y ordenada.
(Aplausos.)
194

Sr. Presidente (Cobos).- Tiene la palabra el señor diputado


del Caño, por Buenos Aires.

Sr. del Caño.- Señor presidente: a lo largo del debate en


las comisiones creo que hay una conclusión muy importante
que podemos sacar, y a eso se refiere nuestro dictamen.
La discusión sobre la fórmula de movilidad tiene
una cuestión fundamental previa al debate. Me refiero a los
distintos índices que podemos discutir porque hoy la
jubilación mínima está en niveles de indigencia. Todos
sabemos la pérdida enorme que han tenido las jubiladas y
los jubilados durante los últimos años. Solamente si
contamos de diciembre a esta parte, al mes de mayo, bajo el
gobierno de Javier Milei, aquellas jubiladas y jubilados
que cobran la mínima han perdido más de 25 puntos de poder
adquisitivo. Les afanaron 25 puntos de la jubilación a los
que trabajaron toda su vida. Esto es lo que festejan
diciendo que han conseguido el superávit fiscal.
El 43 por ciento de la reducción del gasto del
primer bimestre corresponde al sistema previsional, es
decir, es el resultado de meterles la mano en el bolsillo a
las jubiladas y a los jubilados. Eso es lo que festeja el
gobierno de Javier Milei.
Entonces, cuando plantean el DNU con la movilidad
por inflación -la que calcula el INDEC- lo que proponen es
perpetuar las jubilaciones de indigencia; eso es lo que
están haciendo. Además, por supuesto, se roban el 8 por
ciento de la inflación de enero, no compensan el mes de
diciembre, etcétera. Sin embargo, es un robo absoluto a los
jubilados y las jubiladas para pagar la deuda al Fondo
Monetario Internacional y cumplir con los especuladores
privados.
De todos modos, ahora ese mercado, como lo
estamos viendo en estos días, pone bastante en cuestión la
viabilidad del plan -si lo podemos llamar así- de Javier
195

Milei. Por eso hay cierta inestabilidad y desconfianza por


la crisis política que tiene este gobierno. Me refiero al
escándalo que ha sucedido en el Ministerio de Capital
Humano con el tema de los alimentos y la negativa de
algunos bloques de este Congreso a interpelar a su titular.
Eso es una muestra de la gravedad de la situación.
No es que llegamos a esta situación solo con el
ajuste brutal que lleva adelante este gobierno. Esto
también se dio en los gobiernos anteriores. Recién
escuchaba a la señora diputada preopinante, que fue
gobernadora de la provincia de Buenos Aires con el gobierno
de Macri, hablar como si nada, como si no hubiesen tenido
responsabilidad en el robo del 20 por ciento del poder
adquisitivo de los jubilados y las jubiladas en aquel
momento. La verdad que es asombrosa la capacidad de hablar
alegremente como si no hubiesen tenido esa responsabilidad
bajo el gobierno de Mauricio Macri. Además, en esa
modificación de la movilidad estuvo el tema del empalme del
trimestre.
La conclusión de esos años fue una pérdida brutal
para las jubiladas y los jubilados.
Por supuesto, lo mismo sucedió durante el
gobierno del Frente de Todos, de Alberto Fernández, de
Cristina Fernández de Kirchner, de Sergio Massa. Se trató
de una pérdida brutal para los jubilados y las jubiladas,
sobre todo para aquellos que no recibían el bono. La
pérdida fue cercana al 35 por ciento.
El gobierno del Frente de Todos primero tuvo la
suspensión de la movilidad de Macri. Cuando en diciembre de
2019 asumió a Alberto Fernández, esa fórmula le iba a
permitir otorgar un aumento pequeño, lo que representaría
una pequeña recomposición de lo que habían perdido.
Entonces, suspendió esa movilidad y aplicó los bonos
discrecionales. Por esa razón hubo una pérdida brutal del
haber jubilatorio bajo el gobierno de Alberto Fernández.
196

Además, con la nueva movilidad tuvimos una


situación que nosotros planteamos en ese momento. En ese
sentido, queríamos que se aplicara una cláusula de garantía
por inflación a la fórmula que planteaba el Frente de
Todos. De ese modo, si esa fórmula no acompañaba la
inflación, los jubilados no iban a perder. Sin embargo,
rechazaron esa moción en aquel momento. Era algo sencillo,
es lo que se está proponiendo ahora como fórmula: integrar
el RIPTE, o sea, la evolución de los salarios formales con
el IPC que mide el INDEC. En ese momento lo rechazaron y
después no se hizo nada. Solamente se corrigió con la
jubilación mínima y se aplicaron los bonos. Pero a pesar de
esos bonos las jubiladas y los jubilados también perdieron
en aquel momento.
Nosotros venimos acompañando la organización y
movilización de distintas agrupaciones de jubiladas y
jubilados. Muchos de ellos son los que se reúnen todos los
miércoles acá, en la puerta del Congreso; hoy también están
aquí. Por supuesto que nuestro dictamen responde a esa
preocupación que muchas de estas agrupaciones expresaron en
la comisión y también en sus movilizaciones. Me refiero a
cómo hacemos para recomponer las jubilaciones y a cómo
alcanzamos lo que cuesta la canasta básica de un jubilado.
La Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de
Buenos Aires, a cargo del doctor Eugenio Semino, estimó en
el mes de marzo que esa canasta básica -no estamos hablando
de que los jubilados van a ser ricos o millonarios-
alcanzará los 685.000 pesos. En este sentido, algunos nos
dicen lo siguiente: “¡Qué irresponsable es el Frente de
Izquierda planteando esto! ¿Cómo va a cobrar un jubilado
685.000 pesos?” Ah, pero si se trata de aumentar las
tarifas de los servicios dicen que hay que hacerlo porque
hay que pagar lo que valen, los precios están reprimidos,
etcétera. Realmente, es una hipocresía enorme.
197

También hoy leí algunos portales que hablaban de


algo de lo que no tengo conocimiento de si se oficializó o
no. Me refiero al aumento de las dietas de los diputados y
las diputadas. Leí que, por algunos off, hay diputados que
estaban enojados porque el aumento de un millón de pesos
les parecía poco. Después acá nos dicen a nosotros que
estamos locos porque queremos que los jubilados ganen lo
que corresponde a lo básico de la canasta que calcula la
Defensoría de la Tercera Edad. Es indignante. Además,
muchos son responsables de la situación que viven las
jubiladas y jubilados porque han gobernado.
Primero, tenemos que replantear esa
recomposición. Por supuesto que nosotros planteamos de
dónde se pueden sacar esos recursos. Es falso eso de que no
hay plata. Hay un montón de plata. La plata la tienen los
grandes grupos económicos y el Fondo Monetario
Internacional, que se la llevan en pala. En los primeros
meses de este año, como pocas veces en la historia, se
destinaron más recursos al pago de los intereses de la
deuda que a todo el sistema previsional, que tiene que
cubrir el haber de 7 millones de jubiladas y jubilados para
que puedan vivir. Obviamente que no les alcanza para
comprar medicamentos. Tienen que elegir entre comprar
comida o medicamentos. En cuanto a pagar el alquiler, el
doctor Eugenio Semino describió la catástrofe que están
viviendo los adultos mayores. La situación de los que
trabajaron toda su vida es desesperante.
Además está la tasa de sustitución. Cuando una
persona en actividad se jubila, el promedio de esa tasa
está en alrededor del 50 o 55 por ciento. Es decir que de
lo que cobraba como trabajador activo, pasa a cobrar la
mitad. Ya como trabajador era pobre; como jubilado llega a
ser indigente. A esto nos lleva este sistema totalmente
irracional.
198

Plata hay, por supuesto. En este sentido,


nosotros planteamos en nuestro dictamen la restitución de
los aportes patronales al 33 por ciento, que luego de que
Cavallo los redujera en los años noventa, nunca se
restablecieron en ese nivel.
Planteamos también la formalización de todas las
trabajadoras y trabajadores. Tenemos proyectos al respecto.
Es muy sencillo. Pero hay que tener la voluntad política,
cosa que no tuvieron todos los gobiernos. Y hay otra cosa
que es indignante, como escuchar a diputadas y diputados
decir: “¿Cómo puede ser que se haya incorporado al sistema
previsional a millones de trabajadores que no aportaron y
se les pague con la plata de los que sí aportaron?”. Como
si la responsabilidad por esa falta de aportes fuera de esa
trabajadora o trabajador que sufrieron el fraude laboral
por parte de sus patronales y empleadores a causa de que no
les hicieron los aportes que tenían que hacerles. Ni hablar
del trabajo no reconocido de millones de mujeres, que son
las que se cargan con las tareas de cuidado y del hogar.
En realidad, están hablando en contra de esos
trabajadores y trabajadoras que no son los responsables.
Insisto: esto lo calculó la Oficina de Presupuesto, que
estimó gran parte de los porcentajes. En este sentido, dice
que la diferencia con el actual DNU es de alrededor de 14
puntos del producto. Una parte importante de eso lo estimó
con los planteos que nosotros hacemos en nuestro dictamen
acerca de dónde sacar ese dinero.
También dice que la otra parte podría recaudarse
con los otros planteos que hacemos nosotros. Nosotros
planteamos que se avance en el no pago de los intereses de
la deuda, en la posibilidad de establecer un impuesto a las
ganancias para los bancos, los grandes terratenientes y los
grupos empresarios.
Obviamente, los recursos están para cubrir las
necesidades de las jubiladas y los jubilados que trabajaron
199

toda su vida y sobre los cuales a lo largo de los años


todos los gobiernos han tenido un consenso. Siempre se
escucha mucho esta expresión en la Cámara de Diputados, en
distintas campañas, etcétera: “Tenemos que lograr
consenso”. Si hay algo en lo que han logrado consenso es en
meterles la mano en el bolsillo a aquellos que han
trabajado toda su vida.
Quiero decir algo que también es importante. Hay
personas, legisladores y fuerzas políticas que cuestionan
nuestra responsabilidad o nos tratan de irresponsables por
querer que un jubilado o una jubilada cobre lo que
corresponde. Muchas veces nos dicen: “Bueno, pero hay
países serios”.
Vamos al porcentaje del producto de lo que gastan
en el sistema previsional algunos países de Europa. Por
ejemplo, el Estado español gasta el 11,5 por ciento del
producto; Italia, el 15,9 por ciento; Francia, el 14,5 por
ciento; Alemania, el 10,4 por ciento; Brasil, país hermano,
el 11,3 por ciento y Finlandia, el 11,9 por ciento. En la
Argentina, en diciembre del año pasado, estábamos en el
6,67 por ciento. Hoy estamos todavía más abajo: 4,5 por
ciento del producto. Es una vergüenza, ya que los países
que nombré tienen sistemas previsionales similares al
nuestro. Es decir que no son sistemas de capitalización
privados, como los que hubo bajo los años del menemismo.
En realidad, esto es lo que quieren hacer, a
pesar de que hay más recursos. Lo que quieren hacer es que
el aumento de la esperanza de vida, que debería ser algo
que se transforme en un beneficio y un bienestar para que
las personas que trabajaron toda su vida puedan disfrutar
de su retiro durante más tiempo —es decir, algo positivo—,
se transforme en algo negativo. En este sentido, dicen:
“¿Ahora cómo hacemos para sostener a tantas personas
durante más años?”. Así, entonces, sobreviene una crisis de
los sistemas previsionales en todo el mundo.
200

¿Qué es lo que buscan? Avanzar contra los


derechos conquistados de los regímenes especiales de
trabajadoras y trabajadores, como lo han intentado en
Francia, donde ha habido huelgas y luchas enormes de los
trabajadores movilizados, así como de las jubiladas y los
jubilados. A lo que quieren ir acá es a eso.
Pero fíjense que tenemos un ejemplo muy cercano
en Chile, en 2019. Me refiero a las enormes movilizaciones
de la rebelión popular chilena, que estuvieron motorizadas
por muchos jóvenes. Pero muchos de esos jóvenes estaban
motorizados porque sentían una indignación enorme y una
bronca tremenda porque muchos de sus adultos mayores, sus
abuelas y abuelos, se suicidaban para no ser una carga para
su familia, ya que sus jubilaciones eran de indigencia.
Eso es lo que quieren en realidad: que haya un
subsidio como la PUAM, que es lo que han votado acá muchos
de estos bloques que ahora dicen que van a beneficiar a los
jubilados con una módica recomposición que no apunta a una
verdadera actualización del haber jubilatorio.
También han votado la eliminación de la moratoria
jubilatoria para el 80 por ciento de las personas que están
en la edad de jubilarse y no tienen los treinta años de
aporte como requisito. Les niegan la posibilidad de
jubilarse. Tienen que acceder a la Pensión Única del Adulto
Mayor —la PUAM—, que se votó bajo el macrismo con el apoyo
de muchos gobernadores del PJ y de Massa, y que es el 80
por ciento de una jubilación mínima, o sea, menos de lo que
gana hoy un jubilado que cobra lo básico. Es indignante,
realmente. Ahora nos dicen: “Los jubilados, los jubilados”.
¿Cómo? ¡Si, por otro lado, en el Senado están por votar
esto!
Por eso, nosotros vemos este dictamen como parte
de la lucha y la organización de los jubilados y de toda la
clase trabajadora. En ese sentido, estamos reclamando un
verdadero paro nacional activo para el día en que se trate
201

el proyecto de Ley Bases en el Senado, así como una


movilización multitudinaria. Convocamos a todo el pueblo
trabajador; a la juventud; a las mujeres, que son las
principales afectadas con la eliminación de la moratoria; a
los trabajadores que quedan afectados con la reforma
laboral, y a muchos que van a ser perjudicados con las
privatizaciones. Me refiero a todo lo que dice el proyecto
de Ley Bases, que va en contra del pueblo trabajador y que
entrega enormes beneficios con el RIGI y con el paquete
fiscal a los grandes grupos empresarios, mientras los
jubilados discuten un aumento muy módico que no logra
cubrir lo que necesitan.
Por eso, vamos a una gran pelea y a una gran
lucha para derrotar el proyecto de Ley Bases y todo el plan
de ajuste de Milei.
Vamos a aprovechar esta crisis del gobierno para
que los trabajadores y el pueblo luchen con fuerza por
todos sus reclamos hasta derrotar este plan de hambre y
miseria. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Cobos).- Tiene la palabra la señora


diputada Del Plá, por Buenos Aires.

Sra. Del Plá.- Señor presidente: quiero cerrar esta


fundamentación del dictamen del bloque del Frente de
Izquierda planteando el siguiente aspecto.
Aquí, cada año, cada gobierno -porque se van
sucediendo y todos tienen más o menos la misma lógica en
ese punto-, justifica cómo meterle la mano en el bolsillo a
los jubilados, cómo poner más trabas cada vez para acceder
a la jubilación, que ha sido un derecho conquistado en
décadas de lucha por la clase trabajadora en nuestro país,
como el derecho a un salario diferido, no a una pensión
asistencial que ni siquiera es de subsistencia. En este
sentido, tratan de ir recortando eso.
202

A lo largo de los años se fueron achicando y


fusionando cajas, y llevándose a cabo distintas reformas
que cada vez ponían más dificultades. Por supuesto que
todos los gobiernos metieron la mano en los recursos del
sistema jubilatorio y nunca los devolvieron.
Además, ya que tanto les gusta ahora hablar de
Menem, quiero decir que el gran manotazo fue la
privatización que él y Cavallo llevaron a cabo, lo que
condujo a su quiebra.
Luego tuvo que venir el sistema de rescate de los
bancos. Hubo que salir a rescatar a los bancos, lo que
llevó nuevamente a la jubilación estatal.
Ahora, en toda esa historia, nunca se puso de
relieve todo lo que los gobiernos sacaron de las cajas
jubilatorias y nunca devolvieron. Sistemáticamente,
escuchamos en este Congreso argumentos de los distintos
gobiernos -por supuesto, el de La Libertad Avanza con Milei
no es una excepción- acerca de que hay que atender los
reclamos de los inversores. Es decir, bancos que fugan
guita o distintos sectores empresariales que quieren hacer
negocios a costa de nuestros recursos naturales o bienes
comunes, o bien, de los trabajadores de nuestro país.
¿Qué necesitan estos inversores? Aquí empiezan
las reformas: bajamos los aportes patronales, reducimos el
impuesto sobre los bienes personales, establecemos
moratorias varias, el RIGI, etcétera. En el proyecto de Ley
Bases y en el del paquete fiscal tenemos un festival. Si
tuviéramos que dar una clase, podríamos usar todos los
ejemplos que hay ahí porque todos ellos se refieren a la
forma en que se debe robar justamente a la población de un
país.
Ahora, cuando se trata de los jubilados, el
ángulo es diferente: “A ver. ¿Cuánto tenemos? ¿Tres
centavos? Bueno, repartamos tres centavos entre millones de
trabajadores. Bueno, ¿qué le vamos a hacer? La culpa es de
203

los que trabajaron en negro toda su vida”. No, señores, no


vamos a admitir que conviertan una vez más a las víctimas
en los supuestos culpables de las acciones de los gobiernos
que todos los que están acá integraron.
Por lo tanto, la lógica es al revés. Nuestro
dictamen parte de decir qué es lo que necesita un
trabajador que puso el lomo durante décadas para hacer
funcionar y generar riqueza en este país. Lo mínimo que
necesita es la canasta básica del adulto mayor, calculada
por la Defensoría de la Tercera Edad, como ya se mencionó
aquí.
Esa base no es para ningún festival, sino
simplemente para poder pagar los medicamentos, la comida,
la vivienda y demás. Es a lo que hay que llegar. En este
sentido, decimos cómo hacerlo. No hay ningún misterio.
¿Responsabilidad? Lo nuestro es lo más responsable de todo
lo que hay acá porque es lo que verdaderamente garantiza
que los millones de adultos mayores y futuros trabajadores
puedan realmente sobrevivir y no cargar a su familia.
Por lo tanto, decimos cómo se debe financiar.
Justamente, también hacemos una lista que es todo lo
contrario a lo que pretenden votar en el proyecto de Ley
Bases y compañía: restituir los aportes patronales;
blanquear y registrar a todos los trabajadores; aumentar el
salario en forma general, lo que también va a reforzar el
sistema previsional, y garantizar mayor igualdad,
eliminando todas las exenciones a los derechos de
exportación y demás beneficios impositivos que se les han
dado a todos los sectores patronales en este país a lo
largo de estos años y que no se ha tocado nada.

- Ocupa la Presidencia la
señora vicepresidenta 3ª de la
Honorable Cámara, licenciada
Silvia Lospennato.
204

Sra. Del Plá.- Por lo tanto, hacemos un listado claro de


dónde hay que sacar la plata. Por supuesto, eso afecta los
intereses de la clase capitalista de nuestro país y de los
de afuera, que también meten la mano y se llevan.
Lógicamente, nuestro dictamen tiene oposiciones a
los dictámenes que acá se presentan, y ni que hablar al del
oficialismo. Hoy escuchamos al PRO con el plan en doce
cuotas. Tiene una oposición, claro; es una oposición de
clase. Es un concepto: ¿quién tiene que pagar la crisis?
Nosotros decimos que los trabajadores no y los jubilados
tampoco. ¿Por qué? Porque no la hemos generado nosotros, la
han generado los gobiernos que han pasado una y otra vez y
que responden a la clase capitalista.

Sra. Presidenta (Lospennato).- Vaya terminando, diputada,


por favor.

Sra. Del Plá.- Entonces, se trata de una lógica


completamente distinta, pero absolutamente responsable con
aquellos a los que tenemos que responder, que es a la clase
trabajadora de nuestro país.
Por eso, defendemos a fondo el dictamen del
bloque del Frente de Izquierda. Entendemos que es el que
verdaderamente plantea una solución integral a esos
jubilados y jubiladas que están acá, en la puerta de este
Congreso, esperando que alguien los defienda y no que los
condenen con un montón de palabras a la más absoluta
miseria. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Lospennato).- Damos comienzo a la ronda de


discursos correspondientes a los bloques.
Tiene la palabra el señor diputado Heller, por la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
205

Sr. Heller.- Señora presidenta: en primer lugar, quiero


hacer alguna referencia global, ya que he escuchado una
cantidad de intervenciones de diputados y diputadas que
pretenden negar que estamos viviendo un proceso de un
enorme ajuste fiscal.
Al respecto, les quiero decir simplemente que el
presidente de la Nación se ufana, orgullosamente, de que
está haciendo el ajuste más grande de la historia
universal. Con esas palabras lo define. Por lo tanto, se
trataría de una discusión saldada: estamos en el medio de
un fenomenal ajuste.
También estamos discutiendo sobre cómo debe
actuar el Estado. Otra vez debo señalarles que el gobierno
dice, a través de la voz del propio presidente, que el
Estado es una organización criminal que hay que suprimir,
eliminar, y que los verdaderos héroes son los grandes
empresarios, los monopolios, los contrabandistas, los
evasores, y no le estoy agregando absolutamente nada.
Podría hacer las citas textuales de cada una de las
intervenciones donde esto ha sido dicho y reiterado.
Este es el escenario real que tenemos. Una
política pública que cree que hay que eliminar el Estado,
que cree que los verdaderos héroes son los monopolios y sus
dueños, los que evaden o los que contrabandean, ya que
tienen imaginación y logran evitar al fisco que intenta
ponerle trabas. Incluso, diciendo que Al Capone –que según
esa misma visión era un creativo que había logrado
describir una necesidad que tenía un grupo de la sociedad y
que las regulaciones estatales limitaban- desarrolló un
negocio próspero.
Ese es el clima ideológico que impera desde que
La Libertad Avanza tiene a su cargo la gestión. En ese
marco estamos discutiendo esta cuestión de las
jubilaciones.
206

También hemos escuchado a algunos diputados y


diputadas, que efectivamente parecen paracaidistas
ucranianos que llegaron ayer y que no tuvieran ninguna
responsabilidad en gestiones anteriores, hablar, por
ejemplo, del problema fiscal, ignorando el impacto fiscal
que tienen los intereses de la deuda contraída durante la
gestión del gobierno presidido por el ingeniero Macri.
Como acá se ha dicho, hoy los intereses de la
deuda, producto de algunas cuestiones que exceden a nuestro
tratamiento y que tienen que ver con los mercados globales
y demás, han crecido de manera exponencial, incluso en
relación con los intereses que había asumido el gobierno de
Macri. En aquel momento la tasa de interés internacional
era del uno y pico por ciento, y ahora es del cinco y pico,
con lo cual no podríamos decir que eso es culpa del
gobierno anterior, sino que tiene que ver con las cosas que
han pasado en el mundo.
También hay que decir que seguimos teniendo una
sobretasa de tres puntos porque nos multan por haber tomado
una deuda que excede lo que los estatutos del Fondo
Monetario Internacional dicen que un país puede tomar, que
va en relación con el aporte de capital que cada país hace
a dicho organismo. Es decir que el Fondo Monetario
Internacional nos concedió un crédito excesivo en relación
con lo que nos podía dar, pero nos multa a nosotros por
haberlo recibido.
Entonces, estamos pagando una tasa del 8,25 por
ciento en dólares, entre intereses y multa, por el crédito
de 45.000 millones de dólares que tomamos del Fondo
Monetario Internacional. Además, como todos sabemos, no se
convirtieron ni en puentes, ni en caminos, ni en
hospitales, ni en escuelas, sino que sirvieron para
financiar la fuga de capitales de la bicicleta que se había
armado cuando Caputo era ministro de Economía e hicieron el
famoso carry trade. Después, cuando los muchachos se la
207

quisieron llevar, no teníamos los fondos y tomamos el


crédito.
Esa es la historia. Entonces, no nos hagamos los
desentendidos. Ese es un rubro fundamental del costo
presupuestario que tiene la Argentina.
La otra cuestión es que tenemos un 55 por ciento
de pobres; se sumaron cinco millones de pobres en tres
meses.
Por otro lado, hay un 50 por ciento de
informalidad. ¡Y le queremos echar la culpa a los que han
trabajado pero sus empleadores no les han hecho los aportes
correspondientes! Además, quiero decir que en ese 50 por
ciento de informalidad hay una enorme cantidad de mujeres
que a lo largo de su vida han trabajado en tareas
domésticas y a las que nunca les hicieron los aportes.
Pregunto: ¿podemos seguir castigándolas, haciéndolas
responsables?
Por otro lado, es una falacia reiterada que esas
personas ingresan a las moratorias de forma gratuita. Las
moratorias son planes de pago. Las personas ingresan en
ellas cuando tienen la edad jubilatoria y luego, en los
años sucesivos, se les descuenta una parte de la jubilación
para cubrir los aportes que los empleadores no les
hicieron; es decir que encima esos trabajadores y esas
trabajadoras se hacen cargo de gastos que no deberían
pagar.
A eso hay que agregarle -volviendo a lo que decía
inicialmente, de que estamos frente al ajuste más grande de
la historia universal- que el Estado, el Tesoro, está
tomando deuda regularmente para cancelar la deuda que tiene
el Banco Central, a fin de cumplir con el objetivo
declarado del presidente de eliminar esa institución, para
lo cual primero tiene que lograr que deje de tener deuda.
Parece que fuera neutro, pero les quiero avisar
que no lo es porque, cuando se convierte en bonos del
208

Tesoro, los intereses forman parte del gasto, y por


consiguiente esos billones de pesos que el Tesoro está
tomando para cancelar los pases del Banco Central van a
convertirse en mayor gasto público; y dado que el objetivo
es el equilibrio fiscal, van a requerir mayor recorte de
gastos. Pregunto: ¿qué más piensan recortar? Porque, si no,
no hay forma.
El otro día, en un evento de la Sociedad Rural el
presidente se comprometió a eliminar el impuesto PAIS.
Quiero decir que hoy el impuesto PAIS representa el 7,5 por
ciento de los ingresos fiscales que tiene el Estado. Si se
elimina el impuesto PAIS, ¿qué otra cosa se va a recortar
para lograr mantener el equilibrio del que se está
hablando? En ese contexto estamos tratando esto.
También quiero decir que el Fondo de Garantía de
Sustentabilidad se utiliza para muchas cosas. Hay proyectos
de todo tipo, pero sobre todo de inversión, que están
financiados con recursos del Fondo de Garantía de
Sustentabilidad.
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad también
es tenedor de acciones de uno de los principales grupos
económicos de la Argentina, y sería un disparate pensar en
tener que desprendernos de eso. Por eso creemos que ninguna
solución puede pasar por tocar dicho fondo.
Como se está por terminar mi tiempo y quiero ser
respetuoso del mismo, señora presidenta, doy por finalizada
mi exposición. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Lospennato).- Tiene la palabra la señora


diputada Marziotta, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sra. Marziotta.- Señora presidenta: si bien no es el tema


que estamos tratando hoy, me quiero referir a la moratoria.
Lo primero que quiero aclarar es que es importante que se
deje de mentir al respecto. Básicamente, pretender eliminar
209

la moratoria es misógino porque nueve de cada diez mujeres


no podrán acceder a una jubilación.
También es perverso, porque es parte de aumentar
la edad jubilatoria y bajar la jubilación mínima y a su vez
mostrar esto como si fuera fruto de una buena gestión de
gobierno. Los números cierran, pero tienen la perversión de
hacerlo empeorándoles la calidad de vida a los adultos
mayores, a los futuros “no jubilados”, porque no quieren
que se jubilen, a pesar de que deberían hacerlo porque es
un derecho que tienen por la Constitución.
Además, es inconstitucional -como acabo de decir-
porque es un derecho que se tiene por la Constitución a
través de distintos acuerdos internacionales a los que se
ha otorgado rango constitucional en la reforma de 1994. Por
eso, hay que pedirles que por favor lean y cumplan la
Constitución.
Además, les pido que dejen de mentir, porque no
es que esos trabajadores no hicieron aportes porque se les
dio la gana de decir “yo me voy a quedar con esta plata y
no la voy a aportar”. No. La culpa fue de los perversos
empresarios que seguramente se quedaron con esos aportes,
pero no los hicieron, como correspondía, al sistema
previsional; o la culpa fue de los perversos empresarios
que tomaron a esos trabajadores y no los tenían
registrados; o quizás esas personas han realizado tareas
que en ese momento no eran consideradas como un trabajo,
como las tareas de cuidado; por eso, si se elimina la
moratoria, las más perjudicadas seremos las mujeres.
De manera que espero que recapacitemos -sobre
todo, las mujeres que formamos parte de este cuerpo
legislativo- cuando tengamos que tratar nuevamente el
proyecto de ley ómnibus, si es que lo volvemos a tratar.
Por otro lado, quiero retomar unas palabras del
papa Francisco, que hace unos días, en la IV Jornada
210

Mundial de los Abuelos y de los Mayores, habló del descarte


y la soledad de los adultos mayores.
Aclaró -y me parece muy importante tener en
consideración estas palabras- que tanto el descarte como la
soledad de los adultos mayores no es una cuestión
inevitable o casual, sino que es producto de decisiones que
se toman en el ámbito de la política, de la economía y de
la sociedad, pero sin tener en cuenta un valor fundamental
-que, por supuesto, el gobierno de Milei no tiene en
cuenta-, que es la dignidad que tenemos todas las personas
y que es universal.
Me parece que este es el término clave: dignidad.
Pero justamente esa dignidad está siendo avasallada por el
gobierno de Milei para después mostrar como un trofeo que
las cuentas cierran y que vamos camino al déficit cero, con
el costo que eso significa para cada uno de los
trabajadores y trabajadoras y para nuestros futuros “no
jubilados”. Hablo de “no jubilados” porque justamente creo
que el objetivo es exterminar a esta categoría que tiene
que ver con un derecho adquirido, que es el acceso a la
jubilación de los trabajadores y de las trabajadoras.
El ninguneo de nuestros adultos mayores se viene
manifestando con el atraso que tienen los haberes
jubilatorios, que es justamente lo que estamos tratando hoy
para poder compensar esa pérdida que han tenido y que
venimos teniendo.
Por tal motivo, hace dos años presentamos un
proyecto para que esos haberes jubilatorios fueran
recompuestos y no resultaran avasallados por la inflación.
Me voy a detener acá porque lo que quiere el
gobierno del presidente Milei es hacerles creer a los
adultos mayores, a nuestros jubilados y jubiladas, que
actualizando por inflación van a recuperar todo lo perdido.
Esto es pan para hoy y hambre para mañana.
211

Por eso, nuestra propuesta siempre es contener la


actualización no solo por inflación -en casos de períodos
inflacionarios que lo requieran-, sino también a través del
RIPTE, para poder compensar en caso de que se controle la
inflación y entonces las jubilaciones queden planchadas,
que es lo que en realidad encierra la propuesta del
gobierno de Milei.
El ninguneo, el descarte, que es una decisión
política que toma el gobierno hacia nuestros adultos
mayores, se viene demostrando con la pretensión de eliminar
la moratoria, con no querer entregar los medicamentos
gratuitos, con el atraso que tienen las jubilaciones y
queriéndoles hacer creer que si las aumentan por inflación
van a recuperar lo que perdieron.
Me parece que tenemos que volver a retomar el
tema de la famosa dignidad, como decía el papa Francisco
cuando estuvo en la IV Jornada Mundial de los Abuelos y de
los Adultos Mayores.
¿Por qué la dignidad? Porque la dignidad es de
las personas, no de las mercancías. Cuando hablamos de un
Estado que se quiere mercantilizar -es lo que hace el
presidente Milei- nos estamos refiriendo a la pretensión de
tomar a las personas como mercancías, para lo cual se las
vacía en cuanto a su dignidad.
Nosotros somos seres humanos, tenemos dignidad y
es lo que debemos cuidar. Lo podemos hacer a través de las
leyes que vamos sancionando en esta Cámara de Diputados.
Por eso, tenemos que ser muy responsables de lo
que votamos porque también estamos poniendo en juego
nuestros principios y valores a la hora de cuidar esa
dignidad, que es la dignidad humana. No somos mercancías.
Los estudiantes, los docentes, los adultos mayores, y los
trabajadores y las trabajadoras no son mercancías. La
mercantilización nos está quitando la dignidad.
212

Por eso, espero que revisen e incorporen en su


plan de gobierno la palabra dignidad, porque somos seres
humanos. Entiendo que es un gobierno de odio y que por eso
mercantiliza y nos lleva a ese lugar de robo de nuestra
dignidad. Es el odio que tiene hacia los docentes, las
universidades y los futuros trabajadores, que son los
actuales estudiantes. También lo tiene hacia el teatro, el
arte y la cultura. Es el odio profundo que tiene este
gobierno hacia el ser humano.
Por lo tanto, les pido que a la hora de votar
seamos responsables y tengamos en cuenta ese valor, que
señalaba el papa Francisco, que tiene que ver con la
dignidad. Esa dignidad respecto de la cual, por ejemplo, ya
Eva Perón, en 1948, cuando estableció y dio a conocer los
derechos de la ancianidad, justamente subrayaba esto, que
tiene que ver con el derecho a la vida y a la dignidad en
la vejez.
Voy a hacer hincapié en esta dignidad en la vejez
porque precisamente tiene que ver con lo que estamos
tratando ahora y con esa calidad de vida que les tenemos
que garantizar a todos esos trabajadores y trabajadoras que
han ayudado a la construcción de nuestro país.
Es por ello que no podemos mirar hacia otro lado,
ningunearlos y descartarlos sin tener en cuenta que son
ellos quienes permitieron que hoy estemos donde estamos.
Son valores que tenemos que recuperar. Uno de
ellos, insisto, es el que planteaba el papa Francisco y es
el de la dignidad.
Por otro lado, otra falacia que produce el
gobierno de Milei es generar una guerra entre los jóvenes y
los adultos mayores, diciendo a los primeros que son ellos
los que pagan el costo de tener que bancar las jubilaciones
de los segundos. Esto es mentira porque se están olvidando
del valor que le dieron a nuestra patria esos adultos
mayores que trabajaron para su construcción. Es el valor
213

que hoy nos dan con su experiencia. Me refiero a la


experiencia del trabajo, del compañerismo, de la militancia
y de la vida misma.
No se puede construir una patria, un país, sobre
bases sólidas, si no tenemos una interacción
transgeneracional y si construimos odio entre los
argentinos y argentinas de las distintas generaciones.
No podemos construir una base sólida para nuestra
patria, que es sobre lo que venimos hablando y trabajando.
Me parece muy importante que hoy tengamos la
oportunidad de sancionar esta iniciativa. Espero que
nuestro dictamen de mayoría obtenga esa sanción que
necesitan nuestros jubilados y jubiladas para que de alguna
manera puedan tener alguna esperanza de que algo pueda
llegar a mejorar.
De todos modos, sabemos que tenemos una deuda con
ellos y que va a ser quizás eterna porque no va a haber
números que alcancen para agradecer lo que han dado por
nuestra patria, por la Argentina, más allá de si han
logrado o no esos famosos treinta años que no tienen que
ver con la voluntad de esos trabajadores, sino con esta
mala voluntad -en este caso, de muchísimos empresarios- que
no les han hecho los aportes o han abusado del trabajo no
registrado.
Por lo tanto, les pido a los diputados y
diputadas que seamos responsables a la hora de votar y
recordemos que con cada una de las leyes que sancionamos,
que tienen que ver con derechos, hacemos que el Estado
tenga obligaciones. Por ello, votemos pensando y
recuperando la dignidad de cada uno de los argentinos y de
las argentinas. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Lospennato).- Tiene palabra el señor


Bornoroni, por Córdoba.
214

Sr. Bornoroni.- Señora presidenta: a decir verdad hoy se


está tratando una hipocresía. En la Argentina tenemos un
problema jubilatorio desde hace décadas. Es culpa del
gobierno y de las políticas que se han implementado, que no
tienen la sensibilidad que hay que tener para llevarlas
adelante.
Décadas de populismo han destruido el sistema
jubilatorio. En los últimos veinte años los gobiernos han
hecho moratoria tras moratoria. Se repartieron jubilaciones
como si fueran planes sociales.
Parecería que esas jubilaciones han sido planes
sociales y hoy están dentro de las moratorias.
Se estatizaron las AFJP, tomando los ahorros de
millones de argentinos.
Cambiaron la fórmula jubilatoria cada vez que
quisieron.
¿Cuál es el resultado de todo esto? Que hoy
tenemos jubilados cada vez más pobres y un sistema quebrado
y en bancarrota, al igual que los jubilados.
Hay un dato que nos debería avergonzar a todos:
más de la mitad de los jubilados que actualmente están en
el sistema se jubilaron por moratoria. Es decir que lo que
tenía que ser una excepción, hoy en la Argentina es la
regla. Es el resultado de veinte años de populismo que
tuvimos en nuestro país. ¿Saben por qué digo esto? Porque
los mismos que quebraron este sistema ahora dicen que hay
que ayudar a los jubilados.
Cada vez que la política quiere hacer populismo
se mete con los jubilados. Esto tiene que terminar. El
gobierno del presidente Milei ha trabajado en esto desde el
primer día. ¿O nos olvidamos de que en la primera versión
del proyecto de Ley de Bases estaba incluida la fórmula
jubilatoria? ¿No hubiese sido mejor para los jubilados si
en el verano hubiéramos aprobado el proyecto de Ley de
Bases y hubiésemos tenido una reforma jubilatoria como se
215

merecían los jubilados? Como no lo hicimos, nuestro


gobierno presentó un DNU con una fórmula jubilatoria que
está vigente y que actualizó los haberes de los jubilados
por inflación. Lo que los gobiernos anteriores no hicieron,
el presidente Milei lo hizo en seis meses.
Nosotros estamos cuidando a los jubilados; lo
hacemos de forma responsable, sin populismo y sin prometer
soluciones mágicas. Para eso trabajamos: para que los
jubilados no tengan más inflación y tengan una jubilación
digna.
La Argentina tiene que debatir qué hacer con el
sistema previsional, pero debe ser una discusión madura,
realista y sin populismo.
Nuestro bloque obviamente va a rechazar esta
iniciativa y vamos a apoyar la nuestra, que es la del DNU
que hoy está vigente, porque queremos resolver el problema
en serio; no vinimos acá a hacer populismo barato. Gracias,
presidenta. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Lospennato).- Tiene la palabra la señora


diputada Giudici, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sra. Giudici.- Señora presidenta: quiero leer textualmente


-y pido autorización para hacerlo- el decreto 1482 del 14
de octubre de 2010 donde Cristina Fernández de Kirchner
decía: “...la pretensión de aprobar un proyecto de ley que
(...) sin financiamiento de corto, mediano y largo plazo,
además de ignorar las condiciones pasadas, presentes y
futuras del sistema previsional, terminará por desquiciar
el régimen público y la totalidad del régimen fiscal”.
De esto se trata entonces esta sesión especial,
pedida con insistencia por el bloque autor del dictamen de
mayoría, Unión por la Patria y por los bloques como el
radicalismo, que están pensando en fórmulas mágicas que no
tienen el sustento fiscal necesario a la luz del plan de
216

estabilización que ha implementado este gobierno a partir


del 10 de diciembre.
Ahora, déjeme aclarar algo y buscar un poquito
los antecedentes. Desde 2003 a 2015 gobernaron la Argentina
Néstor Kirchner, Cristina Kirchner, Alberto Fernández y
Sergio Massa como presidente, vicepresidenta, jefe de
Gabinete de Ministros y director de la ANSES
respectivamente; luego, de 2015 a 2019, Juntos por el
Cambio; y de 2019 a 2023, un poco cambiados en sus
ubicaciones, Cristina Fernández de Kirchner, Alberto
Fernández y Sergio Massa.
Digo esto porque desde ese momento se están
discutiendo las cuestiones previsionales.
En 2006, esta misma Cámara tuvo que sancionar una
ley de movilidad a partir del fallo “Badaro” cuando la
Corte Suprema de Justicia reconoció el atraso de las
jubilaciones, la inexistencia de una fórmula de movilidad y
además, lo que corresponde, que es el 82 por ciento móvil
para todos los jubilados.
En 2006, Sergio Massa, como director de la ANSES,
estaba abonando 1.110 pesos de jubilación mínima mientras
que, de acuerdo con este fallo de la Corte, debería haber
sido de 1.886 pesos, es decir, un 41 por ciento de
diferencia. En ese momento, con la Argentina en una
situación muy distinta, se optó por no reconocer a los
jubilados esta diferencia y el plan económico fue por otro
escenario. Vamos a discutir esto más adelante.
Ahora, quiero decirles que desde 2006, aun cuando
en este Congreso se discutieron distintas fórmulas de
movilidad para saldar esta diferencia, los gobiernos del
kirchnerismo optaron por distintas acciones políticas. Como
bien dijo la miembro informante de nuestro dictamen del
bloque PRO, María Eugenia Vidal, hubo distintas pensiones
asistenciales, ya que por supuesto en un país con pobreza
estructural es necesario asistir a los que menos tienen.
217

Pero sobre este Fondo de Garantía de


Sustentabilidad que había consolidado Cristina Kirchner con
Sergio Massa como director del ANSES en 2008, empezaron a
tomarse decisiones irresponsables y se incorporaron las
pensiones asistenciales no contributivas para los ex presos
políticos -en el año 2013-, para las asignaciones
familiares -en el año 2008-, para la pensión no
contributiva de madres de más de siete hijos, para la
pensión para adultos mayores en situación de pobreza -en el
año 2009-, y para el Programa Integral de Reconocimiento de
Períodos de Servicio por Tareas de Cuidado.
¿Es necesaria esta política asistencial? Por
supuesto que las mujeres merecen tener una pensión en
igualdad de condiciones: las madres de más de siete hijos y
los que reciben asignaciones universales merecen ese
reconocimiento.
Pero la pregunta es por qué se hacía por el Fondo
de Garantía de Sustentabilidad o del sistema previsional
argentino -el SIPA- que había sido creado para reconocerles
a los jubilados sus aportes y el ahorro de toda su vida. Es
muy sencilla la respuesta: porque en un gobierno populista
lo que se hace con las políticas asistenciales es caja y
clientelismo. Por eso, estas partidas presupuestarias, en
lugar de salir del Ministerio de Desarrollo Social desde
2003 a 2015 y luego, de 2019 a 2023, lo hicieron de los
recursos que aportaron los 7 millones de jubilados que hoy
perciben jubilaciones de hambre.
La jubilación mínima actual es de 206.931 pesos,
más 70.000 pesos del bono que ha reconocido el DNU del
presidente Milei. ¿Es poco? Claro que es poco. Es poco
además con la obscenidad que representan las pensiones de
privilegio de la expresidenta –condenada además- de 14
millones de pesos, de Amado Boudou que tiene una pensión
por 3 millones y medio de pesos después de que se robó la
imprenta que imprimía billetes, y ahora de Alberto
218

Fernández, de 7 millones de pesos, un expresidente -el peor


de la historia de la Argentina- que está de paseo por
España.
Entonces, las asimetrías son profundas; está
claro que las pensiones asistenciales se hicieron a través
del sistema previsional sin financiamiento posible y la
conclusión entonces es que, además de estas políticas
asistenciales a través de las distintas moratorias, como la
del 2020 o el Programa de Jubilación Anticipada de Sergio
Massa que le dio la jubilación a más de 23.000, faltándoles
aportes para la edad jubilatoria -y que eso recién también
era cuestionado-, resulta que de los 7.281.000
beneficiarios, 3.944.660 accedieron al sistema por
moratoria, es decir, sin los aportes correspondientes.
Ahora, de esas jubilaciones que entraron por
moratoria, el 87 por ciento están en el haber mínimo; en
cambio, de las pensiones y jubilaciones de quienes tienen
los 30 años de aporte, solo el 6 por ciento de ese universo
percibe la jubilación mínima.
Es decir, esta política asistencialista ha
destruido el sistema jubilatorio, ha permitido que el
kirchnerismo no financiara las políticas sociales donde
correspondía y que por los sistemas clientelares fueran a
las manos de las organizaciones intermedias, como se vio
con el escándalo de Grabois, Belliboni y los demás
intermediarios de la pobreza.
Pero además de esta decisión política de los
cuatro gobiernos kirchneristas, creo que lo peor, señora
presidenta, sucedió en marzo de 2023 cuando a través del
Decreto de Necesidad y Urgencia 164 los títulos en dólares
del Fondo de Garantía de Sustentabilidad pasaron a
conformarse en pesos. ¿Para qué? Para tratar de estabilizar
la macro cuando empezaba el “plan platita” de Massa y
dilapidaban los recursos públicos al punto de dejarnos con
reservas negativas.
219

Pero desde el bloque del PRO quiero reivindicar


lo que se hizo durante el gobierno que protagonizamos entre
los años 2015 y 2019.
Hace instantes el miembro informante del dictamen
de mayoría refirió que le preocupaba que en la fórmula no
estuviera contemplada la inflación. Yo recuerdo que, cuando
el gobierno del ingeniero Mauricio Macri incorporó la
variable de la inflación a la fórmula de movilidad, se
arrojaron catorce toneladas de piedras a la plaza ubicada
frente al Congreso.
Además, en el año 2018, durante el mismo
gobierno, el único que desde el retorno a la democracia
implementó la reparación histórica en términos de lo que la
Corte Suprema venía estableciendo en los casos “Badaro I” y
“Badaro II” -que no fueron cumplidos-, se obtuvo el índice
más bajo de inicios de demandas en relación con los once
años anteriores.
Por otra parte, al analizar las variables de lo
sucedido -de aquellos que arrojaron las piedras, que
intentaron que el Congreso no funcione y que casi provocan
un golpe institucional contra el gobierno de Cambiemos-,
revisamos los indicadores y vimos que, de haber continuado
la fórmula de Macri -aquella que Alberto Fernández en el
2020 y luego Sergio Massa se ocuparon de suspender- los
jubilados hubieran ganado 6,5 por ciento más.
Además de eso, debemos recordar que la fórmula
directamente se suspendió con el criterio de un monto fijo
que nunca fue suficiente.
En el día de hoy, estamos debatiendo estos
dictámenes y, en principio, quiero realizar unas
comparaciones.
Recordemos. En enero, cuando el gobierno trajo la
Ley Bases al Congreso, el bloque del PRO presentó un
proyecto a efectos de compensación. Ello, debido a que ya
se estaba discutiendo en dicha ley la manera de atender a
220

los sectores más postergados, mientras el ajuste fiscal -


del desmadre que había quedado del gobierno de Alberto
Fernández- se trataba de estabilizar a través de un plan
integral de estabilización.
En ese proyecto -el original de la Ley Bases- se
planteaba una recomposición y el bloque del PRO -que,
ahora, con este dictamen se vuelve a ratificar- indicaba
que debía agregarse ese 8 por ciento que se perdía por la
inflación de enero.
Ahora bien, pasaron muchas cosas en este
Congreso. Finalmente, se votó la Ley Bases pero, en el
medio -dada la urgencia de la situación de los haberes
mínimos dejados por Alberto Fernández-, el presidente Milei
tuvo que dictar un DNU.
Entonces, veamos qué sucedió con ese DNU, porque
ya tiene bastantes meses de vigencia y podemos hacer una
comparación.
Por imperio del DNU hoy en día los jubilados
recibieron un 12,42 por ciento más que si hubiera seguido
la fórmula de Alberto Fernández; esto es cierto e
incontrastable.
Por ello, cuando miramos cuál es el verdadero
interés de los dictámenes que hoy se presentan, nos
encontramos con dos situaciones; y quiero hablar solamente
del dictamen de mayoría y del siguiente.
En el dictamen de mayoría, por supuesto, lo que
planteaban resultaba en un total de 9 puntos del PBI y, a
partir del DNU, un 1,86 porcentual más respecto del DNU.
Sin embargo, también plantea incorporar en esta movilidad a
todas estas pensiones contributivas -que anteriormente les
comenté que deberían ser políticas de asistencialismo
financiadas por el Tesoro Nacional- con el aporte de los
trabajadores formales.
En cambio, el dictamen de la UCR plantea 0,43
puntos porcentuales por encima del DNU de Javier Milei,
221

pero incorpora una situación sobre las cajas provinciales y


los juicios, que representan 6.500 millones de dólares.
Es decir, ninguno de los dos dictámenes tiene un
costo inocuo, que pase inadvertido o que no destruya de
cuajo el plan de estabilización que se viene aplicando en
la Argentina.
Por lo tanto, vuelvo a la importancia que tiene
para el PRO el sector de los jubilados, las reglas del
juego claras y la necesidad de transparentar el trabajo
formal, a efectos de que sean más los trabajadores que
aporten a aquellos jubilados que hoy están en esta
situación crítica y darle sustentabilidad al sistema a
largo plazo.
Además de esta prioridad que nos hemos puesto
para trabajar desde el bloque PRO, tanto en la reforma
laboral como en las propuestas que tengan que ver con la
sustentabilidad del sistema previsional y la necesidad de
reformarlo integralmente, debemos entender que con parches,
demagogia o populismo no se van a resolver los problemas de
pobreza estructural de la Argentina.
Si miramos las medidas tomadas por este nuevo
gobierno, que propone un cambio que no tiene que ver con
las anteriores medidas que nos han llevado a esta
situación, vamos a ver que la inflación de diciembre es del
25,5 por ciento, y con una aceleración impresionante que
nos dejaba a la puerta de la hiperinflación.
En enero de este año, la inflación bajó al 20,6
por ciento; en febrero, al 13,2 por ciento; en marzo, al 11
por ciento; en abril, al 8,8 por ciento; y en mayo, la
proyección es que baje al 5 por ciento.
Por lo tanto -además del DNU y este beneficio en
términos de comparación con la fórmula de Alberto Fernández
del 12,42 por ciento-, está claro que la desaceleración de
la inflación, la retracción de algunos precios de la
canasta básica, las condiciones de que aparezca el crédito
222

-nuevamente el crédito como factor de desarrollo-, la


apertura y la reparación o la reactivación del sector
inmobiliario -a través de la derogación de la Ley de
alquileres, por ejemplo-, nos da cuenta de que toda mejora
va a ser insuficiente en cuanto a los niveles de la crisis,
pero esto es lo que se puede. Esto es lo posible. Por eso,
es importante hablar con mucha tranquilidad.
Este bloque va a votar siempre en el sentido de
que los esfuerzos de los jubilados, de los trabajadores y
de los sectores que menos tienen sean lo menos gravosos
posibles.
Señora presidenta: eso no se puede hacer si este
Congreso es el mismo que le niega al gobierno de Javier
Milei la ley que necesita para poder recuperar los
ingresos, por ejemplo, del impuesto a las ganancias, que se
quitaron con otra política demagógica del mismo
responsable, Sergio Massa, quien fuera titular de la ANSES,
jefe de Gabinete y, luego, candidato. Es decir, sin ponerse
colorados, se le niega a este gobierno la Ley Bases.
Además, me extraña mucho que, quienes dicen
defender a los jubilados en el bloque de senadores, sean
unos de los principales opositores a que la Ley Bases pueda
sancionarse y ponen su voto como prenda de negociación para
determinadas cuestiones políticas que nos han hecho mucho
daño en la Argentina en las últimas décadas.
Durante los primeros seis meses de gobierno, a
Raúl Alfonsín le aprobaron treinta leyes en este Congreso;
a Néstor Kirchner, catorce; a Cristina Kirchner, le
aprobaron once emergencias en seis meses; a Menem, siete; a
Cristina Kirchner, seis; a Alberto Fernández, cinco; a
Mauricio Macri, cuatro y a Fernando de la Rúa, una. ¿Pero
saben cuántas a Javier Milei? Ninguna.
Por eso, la conclusión -con esto cierro, señora
presidenta- es que estos proyectos que parecen loables y
que se venden con la idea de que hay algunos bloques que
223

quieren proteger a los jubilados más que otros, en


definitiva, hablan de que hay un intento de que fracase el
plan de estabilización económica del gobierno de La
Libertad Avanza.
Nosotros, desde el PRO, no vamos a ser cómplices de
esta jugada. Por el contrario, estamos del lado del 50 por
ciento de la gente que tiene la esperanza de que alguna vez
en la Argentina las cosas sean diferentes: que el que
trabaja pueda tener una jubilación digna; que el que no
roba pueda contar con haberes jubilatorios para llegar a
fin de mes y no que los que la robaron y la fugaron toda
-sin siquiera ponerse colorados por los millones de pesos
que hoy van a sus bolsillos- terminen con los recursos en
sus manos, cuando tendrían que estar, con dignidad -después
de toda la que se robaron-, en manos de los jubilados, los
maestros y los trabajadores, que son los que menos tienen.

Sra. Presidenta (Lospennato).- Tiene la palabra el señor


diputado Galimberti, por Entre Ríos.

Sr. Galimberti.- Señora presidenta: después de varios


meses, venimos a discutir a este recinto una fórmula de
actualización de la movilidad jubilatoria.
Quiero hacer unas pequeñas precisiones a efectos de
corregir algunos discursos. En primer lugar, escuché decir
al presidente de la bancada de La Libertad Avanza que el
proyecto de Ley Bases traía una fórmula de actualización.
Quiero negar enfáticamente que esto haya sido así.
En realidad, la Ley Bases proponía conceder una
facultad al Ejecutivo Nacional para que, por decreto -al
igual que lo hizo el gobierno de Alberto Fernández en los
primeros meses de su mandato-, otorgara los aumentos que
considerara convenientes en función de la realidad
económica del país y, básicamente, de la sostenibilidad.
224

Por lo tanto, quiero dejar perfectamente aclarado que


en ningún momento el gobierno, en los inicios de su
gestión, propuso una fórmula de ajuste determinada para que
tratemos aquí, en el Congreso, que es lo que corresponde.
(Aplausos.)
En segundo término, la diputada preopinante –no está
presente en este momento en el recinto- habló de las deudas
que tiene la Nación con las cajas provinciales. Quiero
contarles -la mayoría de nosotros lo sabemos, pero siempre
puede haber alguien que necesite esta información- que hay
13 provincias -entre otras, la mía, Entre Ríos- que no han
transferido las cajas jubilatorias.
En relación a esto, el gobierno nacional, en base a
una serie de consideraciones, dictó un decreto por el cual
suspendió determinadas remesas en función de que las cajas
mencionadas no habían sido transferidas a la caja nacional.
Por lo tanto, allí hay deudas, independientemente de cómo
estén liquidadas.
Alguien decía que hay una deuda de aproximadamente
6.500 millones de pesos. La verdad es que si estas deudas
existen –al igual que existen deudas con sentencias firmes
para los jubilados, que se encuentran dentro del Sistema
Integrado Previsional Argentino-, es lógico que el Estado
las deba pagar. ¿O tenemos alguna duda de que esto tenga
que ocurrir?
Digo esto porque he sido autor de un proyecto de ley
en el cual decíamos: “Afrontemos algunas de estas
cuestiones con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad”. Sé
que esto hace ruido -si se quiere-, hasta por concepciones
ideológicas y por haber sido sus creadores. Esto se hizo
durante la gestión kirchnerista mediante el decreto
897/2007. Sin embargo, la verdad es que estos fondos están
para cubrir este tipo de contingencias.
Algunos consideramos que se trata de una herramienta
con la cual podemos comenzar a encontrar algunas soluciones
225

a un sistema previsional argentino que tiene innumerables


fallas; sin embargo, también tiene algunas virtudes.
Voy a nombrar una que ya fue mencionada y que me
parece muy importante. La Argentina, dentro del contexto
latinoamericano, es uno de los países que tiene mayor
cobertura previsional. Eso, independientemente de los
distintos gobiernos, creo que es algo que debe
enorgullecernos. Se trata de algo que ha sido fruto de
políticas públicas que hemos transitado a través de
diferentes gobiernos, que nos han permitido un piso mínimo
para nuestros jubilados aunque, seguramente, sea
insuficiente.
En algún momento, cuando fuimos gobierno en la gestión
de Cambiemos e hicimos una buena fórmula jubilatoria, es
cierto que hubo un trimestre que desapareció. También es
cierto que cuando llegó Alberto Fernández –como dije hace
un rato- lo primero que hizo, en el contexto del COVID-19,
fue suspender la actualización previsional y dar los
aumentos vía decreto.
Luego, cuando se estableció la fórmula jubilatoria, no
contemplaron la inflación sino que, por un lado, incluyeron
lo que tenía que ver con la remuneración promedio y, por
otro, lo vinculado con los aportes a los organismos de la
seguridad social.
Entre paréntesis, quiero aprovechar y decir que es muy
importante que vean la información que brindó ayer la AFIP
respecto de cómo creció la recaudación en la Argentina. Es
muy importante para ver cómo han crecido el impuesto PAIS y
la recaudación de ganancias, producto de la devaluación del
mes de diciembre. Además, también es muy importante para
ver cómo ha caído la actividad económica.
Esto no hay que perderlo de vista. No porque se trate
del actual gobierno sino porque, independientemente de la
inflación, que es uno de los graves inconvenientes que
aquejan a la economía Argentina -aunque hay otros más- y
226

frente al cual es necesario que vayamos hacia su control a


efectos de que la fórmula jubilatoria que diseñemos pueda
sostenerse en el tiempo, también es importante que la
actividad económica tienda al crecimiento.
En este sentido –y seré breve debido al tiempo que me
queda-, hemos propuesto el establecimiento de un mecanismo
que, en primer lugar, garantice un piso dado por una
canasta básica respecto de los adultos y que sea publicada
por los organismos oficiales.
En segundo lugar, la actualización -independientemente
del monto que fue otorgado a través del DNU- deberá
contemplar la diferencia respecto de la inflación en el mes
de enero. Se trata de algo más de 8 puntos que deberán
incorporarse. Entendemos que esto es sumamente necesario.
Además, creemos que no solamente la canasta básica de
alimentos, sino también la de medicamentos, han tenido un
gran cambio en función de la inflación. Se trata de un ítem
que tiene particular importancia para la población adulta
mayor y que ha crecido, inclusive, por encima de la propia
inflación.
Por último, quiero hacer una consideración política.
La verdad es que el sistema previsional argentino necesita
de muchas modificaciones por diferentes circunstancias.
Entre ellas, porque está cambiando el bono demográfico;
porque la gente -por suerte- vive más; porque -entre otras
cosas- la natalidad ha caído fuertemente en la Argentina,
lo cual poco a poco empezará a cambiar algunas de estas
cuestiones y, además, porque en el país tenemos un 50 por
ciento de economía informal que, evidentemente, termina
influyendo en la recaudación de las cajas. Sin embargo, no
es el único modo de financiamiento con el que cuentan.
Hoy un diputado de La Libertad Avanza habló con mucha
claridad sobre diferentes leyes que aportan al sistema
previsional y que debemos cuidar.
227

Hoy vengo con el absoluto convencimiento de que,


independientemente de que podamos tener las mejores ideas,
debemos ser lo suficientemente inteligentes y responsables
como diputados para poder aprobar este proyecto de ley.
En ese sentido, tengo una aspiración mínima así como
tengo algunas aspiraciones de máxima que, seguramente, no
se vayan a dar, pero la de mínima es que, hacia el final de
esta noche, seamos capaces de sancionar una nueva fórmula
de movilidad jubilatoria que tenga en cuenta la
incorporación que hemos propuesto en nuestro dictamen. En
este sentido, queremos que garantice un piso que esté dado
por la canasta básica total para el adulto mayor.
En definitiva, queremos que la inflación, en un país
como la Argentina -que tiene un componente no solo
económico, sino también fuertemente vinculado a la
confianza de la gente-, esté incorporada mensualmente al
ajuste en la fórmula que tengan nuestros jubilados y
pensionados.

- Ocupa la Presidencia el señor


presidente de la Honorable
Cámara, doctor Martín Alexis
Menem.

Sr. Galimberti.- Si al final de la noche logramos esta


aspiración mínima, más de 7.500.000 personas se verán un
poquito más beneficiadas en este difícil contexto que está
viviendo la Argentina.
No vamos a estar poniendo en juego, bajo ninguna
circunstancia, la posibilidad de que el déficit se adueñe
nuevamente de la Argentina. Un porcentaje de 0,4 puntos del
PBI no es nada, señores. En estos días, por una mala
política de la gestión energética, seguramente se nos va a
ir aproximadamente un 15 por ciento de ese 0,4 del que
estamos hablando. Estoy seguro de que la Argentina puede
228

dar eso y mucho más, sobre todo para aquellos que han
trabajado de una u otra forma, registrados o no, en un país
que merece cuidar a cada uno de sus adultos mayores.
(Aplausos.)

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra la señora


diputada Coli, por La Pampa.

Sra. Coli.- Señor presidente: hoy estamos reunidos para


abordar un tema que debería ser de tratamiento y de
revisión permanente, como es la movilidad de los haberes de
nuestros jubilados y pensionados, garantizando la cobertura
de sus necesidades y, por lo tanto, su bienestar.
Es necesario analizar algunos conceptos. En la
Argentina la cobertura de contingencia para las personas
adultas mayores alcanza a un 95 por ciento. ¿Qué quiere
decir esto? Quiere decir que nuestro país, comparado con
los de la región, es uno de los que tiene más alta
cobertura. También tenemos que ver la grave situación
económica que atraviesa la Argentina, no solamente de ahora
sino desde hace un tiempo largo. Además de esta altísima
cobertura a la que hago referencia también tenemos que ver
el envejecimiento de la población. Es aquí donde el Estado
debe acompañar a los jubilados para garantizar su haber
previsional.
Ahora, nosotros tenemos que mirar la
sustentabilidad del sistema previsional argentino y también
debemos preguntarnos si el haber jubilatorio que hoy tienen
nuestros jubilados y pensionados es digno. Todo esto nos
lleva a una cuestión central. La movilidad hasta hoy ha
sido una política de gobierno y no una política de Estado
-hay una clara diferencia entre política de gobierno y
política de Estado-, en la que cada gestión de gobierno
aplicó distintas fórmulas mágicas que, hasta el día de hoy,
no han podido resolver la situación de nuestros jubilados y
229

pensionados, llevándolos a un camino casi de pobreza,


buscando sobrevivir día a día, demandando el auxilio de
amigos o familiares y reclamando todo ese tiempo trabajado
y no reconocido.
También existen aquellos que quieren el reajuste
en su prestación y transitan el camino de la Justicia, que
lleva largos años y, a veces, cuando tienen una sentencia
favorable, no la pueden disfrutar.
Ahora, la pregunta sería: ¿qué debería cubrir el
haber previsional de cada jubilado argentino? Los
medicamentos, una alimentación saludable, la vivienda, los
bienes y servicios básicos pero hoy, lamentablemente,
nuestros jubilados están en una categoría en que se los
denomina “los nuevos pobres”.
Si tomamos las estadísticas oficiales, podemos
decir que 10.600.000 personas están en la ocupación formal,
de los cuales 927.405 son mayores de 60 años y, dentro de
ellos, 329.716 son trabajadores que ya cobran una
jubilación, es decir, son jubilados que han tenido que
salir en búsqueda de un nuevo trabajo para poder
sobrevivir. Hay 1.332 jubilados de más de 90 años que están
con un trabajo formal y hay unas 30.000 personas jubiladas,
en su mayoría mujeres, inscriptas en trabajos de casas
particulares.
En la Argentina tenemos aproximadamente 6.500.000
jubilados y pensionados. Muchos de ellos reciben el haber
mínimo y, como todos ustedes saben, hasta el día de hoy,
esos haberes mínimos han sido compensados con los famosos
bonos.

- Ocupa la Presidencia el señor


presidente de la Comisión de
Asuntos Constitucionales,
doctor Nicolás Mayoraz.
230

Sra. Coli.- Ahora bien, el último dato es que la canasta


básica del adulto mayor es de 685.041 pesos y el último
decreto publicado en el Boletín Oficial fija el haber
mínimo en 206.936 pesos y la PUAM en 165.544 pesos. Creo
que hay una marcada diferencia. Esto nos lleva a que es
fundamental realizar la modificación de la ley 26.417,
específicamente en lo que hace a la movilidad jubilatoria.
Ahora, la movilidad jubilatoria no es una tarea
pendiente; es de extrema urgencia. ¿Saben por qué? Porque
los jubilados no tienen reconocimiento, no tienen dinero y,
lo que es muy importante tener en cuenta, ya no tienen
tiempo. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Mayoraz).- Tiene la palabra la señora


diputada Tavela, por Buenos Aires.

Sra. Tavela.- Señor presidente: vamos a tratar de ser


breves porque es larga la lista de expositores que aún
resta.
En primer lugar, hay una mala noticia para el
gobierno y es que su dogma del ajuste va alcanzando su
propio límite y el propio límite está en el bolsillo...

Sr. Presidente (Mayoraz).- Silencio, por favor.

Sra. Tavela.-... y en la capacidad de sobrevivencia y


supervivencia que tengan nuestros jubilados y jubiladas.
La segunda cuestión es que la Argentina no es una
maqueta donde funcionan un montón de cablecitos que nos van
mostrando que el déficit cero nos permite alcanzar
determinados objetivos.
La verdad es que en la Argentina viven
argentinos y argentinas que la están pasando mal y, en
particular, nuestros adultos mayores la están pasando peor.
Por eso, es importante hoy encontrar puntos de acuerdo que
231

nos permitan avanzar en la recuperación de aquellas


pérdidas que han ido teniendo nuestros jubilados y
jubiladas a lo largo de todos estos años. Sí, repito, a lo
largo de todos estos años, porque no es que los jubilados
entraron en esta crisis en los últimos 3, 4, 5 o 6 meses
que lleva este gobierno, sino que venimos acumulando una
serie de malas decisiones que nos han llevado a esta
situación por la que hoy transitan quienes no digo que se
merecen esa recuperación, como han dicho otros diputados
que me precedieron el uso de la palabra, sino quienes se la
ganaron.
A los jubilados y jubiladas, mal que le pese a
alguno, no les regalamos nada; se lo ganaron trabajando,
poniendo el hombro, poniendo el cuerpo, generando ingresos
y riquezas, de las cuales, además, todos nosotros también
hemos sido beneficiarios.
Entonces, quizás, alguien hablaba de hipocresía,
y es cierto que la hipocresía está en los extremos cuando
queremos contar relatos para beneficiarnos electoralmente o
quizás enjuagarnos un poquito las culpas que hemos tenido
por las decisiones que se han estado tomando en los
gobiernos. (Aplausos.)
Hay que dejar de lado estos objetivos
electorales, estos momentos coyunturales, la campaña y
empezar a hacernos cargo de que hay que gestionar y
resolver los problemas y esto es lo que, con distintas
formas, con distintas fórmulas, quizás hasta con distintas
miradas, hemos intentado llevar adelante los diputados y
diputadas en las comisiones de Previsión y Seguridad Social
y de Presupuesto y Hacienda.
No es cierto que los dictámenes tengan fórmulas
mágicas. El dictamen que estamos presentando en conjunto
con los bloques Hacemos Coalición Federal, Coalición Cívica
e Innovación Federal es un proyecto pensado, tiene un costo
evaluado, representa el 0,43 por ciento del PBI, y el 8 por
232

ciento de aumento compensatorio respecto de la pérdida que


han tenido nuestros jubilados y jubiladas por la escalada
inflacionaria desde noviembre a febrero.
Por otra parte, se establece una garantía de
haber mínimo respecto de la canasta básica alimentaria del
adulto mayor, justamente para poder garantizar el acceso a
esos bienes de primera necesidad. Además, se establece la
movilidad de acuerdo al IPC y al Índice de Variación
Salarial, que son los dos grandes indicadores transparentes
y objetivos de la economía y los precios relativos. También
establece el régimen de transparencia sobre las
jubilaciones de privilegio, que me parece sumamente
interesante.

- Varios señores diputados


hablan a la vez.

Sr. Presidente (Mayoraz).- Señores diputados: les pido


silencio, por favor.

Sra. Tavela.- Algunos piensan que los regímenes de


privilegio pertenecen solamente a un grupo de determinados
políticos o representantes de algún poder de la República,
pero la verdad es que los privilegios están bastante más
extendidos de lo que creemos.
Como expresaron, hay más de 200 regímenes. Con lo
único que hay que contar es con la información actuarial,
permanente y de futuro de esos regímenes para saber cuáles
son sustentables, cuáles no, cuál es su devenir y cuándo
vamos a responsabilizarnos de su sostenimiento, para
generar equidad entre los distintos trabajadores y
trabajadoras.
Es cierto que la Argentina tiene problemas
económicos y financieros; nadie va a negarlo. Venimos de
unos cuantos años de desaciertos y de malas medidas que nos
han llevado a este lugar, pero también es cierto que hay
233

espacios donde podemos buscar los fondos para atender este


tipo de medidas.
Entre estos, menciono los regímenes tributarios
de privilegio de muchísimos gobiernos que se han sostenido
a lo largo del tiempo y que hoy solo benefician a algunos
grupos empresariales, o aquellos regímenes que establece el
proyecto de Ley Bases y su paquete fiscal que favorece a un
grupo determinado de personas. Me refiero al blanqueo, a la
reducción de bienes personales y a una serie de beneficios
que se establecen en ese paquete fiscal. Quizás, si
aumentamos un poquito la alícuota del blanqueo,
conseguiremos los fondos para atender a los jubilados y las
jubiladas, que tanto lo necesitan.
Para finalizar, haré una última reflexión.
Estos murmullos que se escuchan, seguramente
provienen de este sector.

- Varios señores diputados


hablan a la vez.

Sr. Presidente (Mayoraz).- Les pido silencio, por favor.

Sra. Tavela.- No me molestan, señor presidente.


Es muy importante que alcancemos un consenso.
Ojalá consiguiéramos un consenso unánime, porque hablaría
muy bien de la responsabilidad que tenemos todos los
diputados y diputadas que estamos aquí sentados.
Nuestros jubilados y jubiladas no se lo merecen.
Realmente, no se lo merecen. Se lo ganaron, trabajaron para
tener una vejez digna y eso es lo que nosotros tenemos que
honrar con nuestras decisiones. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Mayoraz).- Tiene la palabra el diputado


Sánchez, por Tucumán.
234

Sr. Sánchez.- Señor presidente: estamos acá por un pedido


de nuestro bloque político para tratar la ley 24.241. Es
decir, vamos a tratar una modificación de la Ley de
Movilidad de la Seguridad Social.
Esta ley fue modificada por el anterior gobierno.
Lamentablemente, los jubilados, a medida que iba pasando el
tiempo, fueron perdiendo su capacidad de compra y de
adquisición. Solamente en el último período del gobierno
anterior se perdió casi el 35 por ciento de la capacidad de
compra. Luego, apareció el proyecto de Ley Bases, que
establecía la derogación de la fórmula actual, dándole
facultades al presidente para que establezca una nueva
fórmula para los jubilados.
Sin embargo, esto no ocurrió. Hubo idas y
vueltas, y finalmente el gobierno sacó del proyecto de Ley
Bases ese articulado. Luego, el Poder Ejecutivo nacional
emitió el decreto de necesidad y urgencia 274/24, que
establece que la actualización de los haberes jubilatorios
será todos los meses, de acuerdo al IPC -Índice de Precios
al Consumidor-.
Estamos de acuerdo con esta iniciativa. Sin
embargo, entendemos que el gobierno nacional no tuvo en
cuenta la inflación de enero -20,6 por ciento-, porque en
su decreto de necesidad y urgencia reconoce que en ese mes
solo hubo un 12,5 por ciento de inflación. Por lo tanto, en
este dictamen reconocemos la diferencia de 8,1 por ciento,
que está faltando en el cálculo de enero.
Además, nuestro dictamen prevé un piso mínimo de
los haberes jubilatorios, que tiene que ser mayor o igual
que la canasta básica del adulto equivalente.
Por otra parte, nuestro proyecto prevé una
revisión anual en marzo de cada año. La propuesta consiste
en aumentar el 50 por ciento de la diferencia que exista
entre el aumento de los salarios y el IPC. Apuntamos,
creemos y queremos que los salarios sean mayores que la
235

inflación. Cuando eso ocurra, queremos que ese 50 por


ciento de aumento pase también a engrosar los haberes de
los jubilados.
Por otro lado, proponemos que se obligue a la
ANSES a pagar las deudas que tienen con las cajas
previsionales de las provincias, con el Fondo de Garantía
de Sustentabilidad. Además, queremos que se paguen los
juicios con sentencias firmes pendientes de cumplimiento.
Entendemos que es una propuesta más que
razonable, ya que si se recomponen los salarios también va
a aumentar el poder adquisitivo de los jubilados. Si la
economía crece, como todos creemos y queremos que ocurra,
tendremos la posibilidad de hacer una modificación en este
recinto, para que el día de mañana les demos mayores
beneficios a los jubilados.
En la Argentina hay alrededor de 7 millones de
personas que son jubiladas o pensionadas. Tenemos que
pensar en ellos, ya que no están pasando un buen momento.
Muchos no llegan a fin de mes; algunos son acompañados y
ayudados por sus hijos y familiares, mientras que hay otros
que no tienen esa posibilidad.
Por este motivo, entendemos que la nuestra es una
propuesta viable, razonable y justa, ya que contamos con el
financiamiento. Por lo tanto, les pido a mis pares que
lleguemos a un consenso y que esta noche nos vayamos
habiendo dado una solución a todos los jubilados.
(Aplausos.)

Sr. Presidente (Mayoraz).- Tiene la palabra la diputada


Stolbizer, por Buenos Aires.

Sra. Stolbizer.- Señor presidente: me viene muy bien que se


encuentre presidiendo esta sesión en su condición de
presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales,
236

porque quiero referirme a algo de lo que no se habla mucho,


que es nuestra Constitución Nacional.
Nuestra liberal Constitución Nacional, con las
reformas progresistas que se incorporaron con posterioridad
a su sanción, garantiza los derechos de los trabajadores
activos y pasivos en su artículo 14 bis.
Dentro de ese artículo 14 bis de manera clarísima
se habla justamente de los beneficios de la seguridad
social que debe garantizar el Estado y dispone, entre otras
cosas, que son integrales e irrenunciables. Asimismo,
agrega que se debe establecer por ley la movilidad de las
prestaciones jubilatorias.
“Jubilaciones y pensiones móviles” establece el
artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Esto
significa, entre otras cosas, que no sería razonable ni
aceptable -y, posiblemente, la Corte Suprema así podría
interpretarlo- que la movilidad se establezca a través de
un DNU. Esto se debe a la debilidad y a la vulnerabilidad
que, sin ninguna duda, tendría el hecho de hacerlo a través
de una norma que no cuente con la fortaleza que sí debe
tener la ley, y eso es lo que nos manda la Constitución.
¿Cuál es el sentido que tiene la jubilación tal
cual está planteada en la Constitución? La jubilación es la
compensación, la conclusión y la consecuencia del esfuerzo
y de los años de un trabajador que el Estado y la sociedad
en su conjunto le reconocen. Y de ahí surge que ese
reconocimiento lleve implícito también la necesidad de su
actualización, es decir, de su movilidad. ¿Para qué esto?
Para que no pierda el valor adquisitivo que debe tener esa
jubilación.
El otro elemento que debe contener es la
proporcionalidad que debe existir entre el haber del activo
y el haber del pasivo. Estas son las condiciones que
nosotros estamos llamados a preservar, insisto, a través de
una ley que debe sancionar este Congreso de la Nación.
237

Hoy vivimos una situación tremendamente crítica.


Tal vez esté de más decir cuál es esa situación, pero en el
primer trimestre la pérdida de poder adquisitivo de las
jubilaciones ha sido del 24 por ciento para las mínimas y
del 37 por ciento para el resto. Un tercio de la reducción
del gasto público del primer trimestre fue el recorte real
de las jubilaciones.
Esto implica, por supuesto, que nosotros tengamos
un reproche sobre esto, no solamente en términos
económicos, sino fundamentalmente en términos éticos y
morales por lo que implica quitar a los jubilados la
posibilidad real de acceder a la canasta mínima y a sus
condiciones mínimas de vida.
El dictamen que nosotros sostenemos tiene por
finalidad principal garantizar la actualización de la
fórmula a través de una ley. Queremos que esto signifique
la recomposición por la pérdida que ya sufrieron;
obviamente, eso implica también una mirada particular de
contemplación del denominado “empalme”.
El objetivo es, entonces, preservar la
proporcionalidad, preservar el poder adquisitivo de la
jubilación y dar certidumbre. A esto apunta nuestro
dictamen. Ahora, ¿cuál ha sido la única argumentación que
hemos escuchado durante todo este tiempo y hoy aquí en el
recinto? “No hay plata, no hay plata”.
Seriamente les digo que a esta altura esto es una
afrenta moral. Decir que “no hay plata” para los jubilados
después de que el gobierno compró aviones de combate para
la Argentina es realmente una cuestión que está en el
límite de lo ético. Decir que no hay plata mientras se
sigue sosteniendo el régimen especial de Tierra del Fuego
es otra afrenta más. ¡Es un cachetazo tras otro!
Esta semana ha ocurrido otra cosa: se les cayó
definitivamente el discurso y la careta cuando nos
enteramos de que muchos funcionarios públicos -ya no sólo
238

los millones que cobra el hermano de Adorni-, reciben un


sobresueldo a partir de contrataciones millonarias y
absolutamente ilegales e irregulares mientras que a los
jubilados les dicen que “no hay plata”, pero el dinero para
sobresueldos a través de contrataciones irregulares parece
que sí está. ¡Tendrán que cambiar el discurso!
Sin duda lo que falta es sensibilidad social y
sentido humano de las cosas que están haciendo frente a lo
que, insisto, es una deuda de tipo moral.
Por eso, nuestro bloque sostiene su dictamen
porque creemos que es una cuestión de justicia y, como
dije, constitucional.
Como fuera planteado hoy por la diputada Torres,
sostengo que nos falta una discusión mucho más de fondo
sobre el sistema previsional y sobre cómo tener un sistema
absolutamente justo y, por sobre todas las cosas,
sustentable en el tiempo. Los jubilados -y la Argentina en
general- necesitan recuperar previsibilidad y
confiabilidad. Muchas gracias. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Mayoraz).- Tiene la palabra el señor


diputado López Murphy, por la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

Sr. López Murphy.- Señor presidente: haré dos observaciones


antes de comenzar con mi exposición.
En primer lugar, hoy estuvimos más de cinco horas
tratando homenajes y cuestiones de privilegio. No podemos
funcionar así. Yo creo que todos debemos reconocer que ese
mecanismo de funcionamiento nos quita tiempo razonable de
debate y que deberemos buscar algún otro. Se podría poner
un micrófono y, durante un día en que no haya sesión,
despachar todos esos temas, pasarlos a la Comisión de
Asuntos Constitucionales y así evitarnos a todos los demás
esta enorme pérdida de tiempo. Todo aquello nos quita
239

tiempo para tratar el problema tan serio que se discute


durante esta sesión y durante esta noche.
En segundo término, la diputada Alejandra Torres
hizo una larga exposición referida a cuál es nuestra
posición sobre la movilidad, y por ello no la voy a
reiterar. Ella es una experta nacional sobre el tema y creo
que fue lo suficientemente explícita en su alocución.
Quiero reconocer que este problema de la
movilidad es un punto menor de la reforma previsional. Ese
es el verdadero tema que tiene la Argentina. Esto se debe
al envejecimiento, a la informalidad y a los saqueos que se
han hecho a los jubilados para darles a otros que no
cumplían con los términos de las leyes previsionales
argentinas.
Ese vaciamiento que se ha hecho ha castigado
injustamente a quienes cumplimos a lo largo de nuestras
vidas con los aportes y respetamos la legalidad. Nos han
saqueado, a veces con finalidades políticas y, a veces, con
la excusa de la sensibilidad.
Sin embargo, lo más grave del régimen previsional
argentino es que hay 240 regímenes diferentes. ¿Dónde quedó
la igualdad ante la ley que consagra la Constitución? Entre
esos regímenes diferentes que establecimos en el proyecto
que hicimos con Alejandra Torres consta la escandalosa
pensión sobre 70 u 80 jubilaciones a una expresidenta.
Díganme con qué atributo podemos hablar del
problema moral si hacemos ese saqueo. ¡Ese es un saqueo!
Nos han saqueado para dar una escandalosa jubilación de
privilegio y por eso en nuestro proyecto planteaba derogar
ese sistema.
El régimen previsional en todo el mundo -desde
que se impuso- es un sistema de seguridad social; no es un
sistema de transferencias sociales. No nos equivoquemos; es
un sistema de seguro. Las primas son los aportes que
hacemos a lo largo de nuestra vida para enfrentar los
240

siniestros de vejez, invalidez o muerte. Esa es la lógica


del sistema y debe haber un equilibrio actuarial entre lo
que aportamos y lo que retiraremos.
La idea de que el Estado tiene bolsillo de payaso
y de insondable profundidad que le permite meter la mano y
sacar todos los días a un Papá Noel distinto ha destruido a
la Argentina. Eso es lo que nos ha llenado de deudas, de
megainflaciones, de hiperinflaciones y lo que nos ha
destruido hasta el punto de que la mayor parte de nuestros
jóvenes más calificados se van del país.

- Ocupa la Presidencia la señora


vicepresidenta 3ª de la
Honorable Cámara, licenciada
Silvia Lospennato.

Sr. López Murphy.- La confiscación terrible del 2008 ha


producido fenómenos notables. Recuerden ustedes cómo fue lo
de la confiscación: se ofreció a los aportantes elegir
entre un régimen de capitalización y el régimen estatal. El
90 y pico por ciento optó por el régimen de capitalización.
Como no los pudieron seducir, los violaron y los
transfirieron al régimen estatal.
Ahora, imagínense lo que pasa en nuestro sistema
previsional. En términos técnicos, el mercado de capital
está dentro del Estado quebrado. ¿Por qué hay mercado de
capitales en el mundo? La mortaja no tiene bolsillo; se
ahorra durante la vida activa para enfrentar los costos de
la pasividad. Si eso lo maneja el Estado, es seguro que va
a saquear a todos los que contribuyen, como lo ha hecho.
Nos han saqueado a quienes cumplimos con la legalidad.
Nadie espera nada de estas cuestiones, pero fíjense hasta
dónde llega la cosa.
En nuestro proyecto presentado junto con la
diputada Alejandra Torres, habíamos previsto que el Fondo
241

de Garantía pagara las deudas que hay con los jubilados que
tienen sentencia firme y con las provincias que habían
cumplido, reportado y se habían informado. Nunca jamás le
daríamos esos fondos a la provincia de Buenos Aires, que es
un pozo negro en términos de su sistema previsional. Pero
sí a quienes hicieron los deberes como corresponde.
Ahora, ¿cuál es la negativa a pagar los juicios
con sentencia firme a los jubilados utilizando los recursos
que están allí? ¿Quién se va a quedar con esos recursos?
¿Qué quieren hacer con esos recursos? Pero ahí viene el
problema más serio que tiene nuestra sociedad. Hay gente
que cree que el Estado tiene bolsillo de payaso de
insondables profundidades, o es como Papá Noel.
Desgraciadamente, también hay en este Congreso
gente que se enorgullece de no pagar las deudas. Hay gente
que cree que no pagar las deudas, no cumplir con los
compromisos, no respetar el honor y el crédito de la
República, está bien.
La solución que siempre traen es no pagar la
deuda. No saben que las deudas son la base de los bancos,
de los seguros, de los sistemas de salud. Es un nivel de
irresponsabilidad inenarrable.
Después de escuchar los discursos de esta tarde y
de esta noche, es difícil creer que alguien crea que la
Argentina tiene posibilidades de ser creíble para invertir.
En los discursos se escucha que no hay que pagar las deudas
y que el Estado tiene bolsillo de payaso de insondable
profundidad, y nos escuchan todos los días aparecer como
Papá Noel. Saben que si este es el Congreso que representa
a la ciudadanía y sus representantes prometen todo el día
incumplir las normas más elementales de conducta moral, lo
único que les puedo decir, como decía el creador de la
bandera: ¡Ay, patria mía!
242

Qué tristeza me da que estemos discutiendo estos


temas con estas premisas conceptuales, presupuestarias y
morales. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Lospennato).- Tiene la palabra la señora


diputada Oliveto Lago, por la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

Sra. Oliveto Lago.- Señora presidenta: debo decir que estoy


un poco contrariada. A mí me enseñaron que las medias
verdades, en definitiva, son una mentira.
Creo que acá Bauman podría escribir varios
libros: Los valores líquidos, Las lealtades líquidas, Las
plataformas líquidas, La moral líquida. ¿Qué nos pasa que
lo que prometíamos ayer no lo podemos sostener hoy?
Como yo no me banco lo líquido, a lo largo de mi
vida hice muchos esfuerzos para que lo que sostengo
verbalmente en una campaña -de cara a un montón de
jubilados que fuimos a ver- pueda sostenerlo en esta banca,
porque los estoy representando. No me da el estómago si no,
no sé a otros cómo les va.
Estamos viviendo la fórmula eterna donde unos y
otros se culpan con frases heroicas, hablando de los
jubilados como si les importaran, pero finalmente el
resultado es el mismo: es ajustarlos en nombre de ellos y
después justificar el ajuste en pos de que no aportaron, en
un país donde la mayoría de los trabajadores están en negro
porque la política no hizo nada para blanquearlos. Se culpa
a las víctimas de un sistema que los hambreó y los dejó en
negro.
Vamos, ¿qué nos pasa, no? Y también en nombre del
hambre, cuando tenemos jubilados con sueldos de indigencia,
y se habla de gasto. Indignados los vi cuando se va a subir
el gasto, pero no los vi indignados cuando el mayor ajuste
de la historia, que dice el presidente, se dio
243

mayoritariamente en pos de los jubilados. Ahí se tendrían


que haber indignado, pero no los veo indignados.
La verdad es que la historia es una, señora
presidenta, y lo dice la Oficina de Presupuesto. En
concreto, los haberes jubilatorios perdieron un poder
adquisitivo del 36,5 por ciento a diciembre de 2023,
gobernaba el kirchnerismo, pero no se mejoró. Hoy perdieron
46 por ciento.
O sea, que cada uno se ponga el sayo que quiera,
pero por favor, solucionémoslo para adelante, porque es
inmoral, en un país como la Argentina, que un jubilado
cobre 206.000 pesos y tenga que esperar un bono que no se
ajusta, pero además que no es tenido en cuenta para los
aguinaldos. Los aguinaldos los cobran, pero sobre el bono
no los cobran. Entonces, el diagnóstico es terrible.
¿Qué venimos a proponer nosotros? Que se tenga en
cuenta el 8 por ciento que no se tuvo en cuenta en la
inflación de enero, porque acá dicen en esas medias
verdades que ahora ajustan por inflación, pero se comieron
el 8 por ciento de enero. O sea, les estimaron a los
jubilados un ocho por ciento menos. Pero por supuesto, en
nombre de ellos.
Después, lo que estamos proponiendo es algo
lógico. Pensemos: si todos los argentinos estamos haciendo
un sacrificio enorme para combatir la inflación y la idea
es que no tengamos inflación en nuestro país, y el ajuste
es solo por inflación, estamos condenando a los jubilados a
una meseta donde no van a recuperar nunca el 46 por ciento
que se les sacó en nombre de ellos.
Hay que ser cínicos también para decir de dónde
van a sacar la plata cuando no votaron para que el señor
del tabaco pagara el impuesto, o ahora tampoco quieren que
pague impuestos el que nos hace pagar los teléfonos caros,
que es primo de Caputo, y se repiten los Caputo por el
mundo.
244

Hay que ponerse de acuerdo para ver de qué lado


estamos. Si del lado de los jubilados o de los que siempre
se hicieron millonarios en nombre del pueblo. Alguna vez
alguien dijo que a veces en la vida hay que elegir.
La verdad, quiero decir qué es lo que representa
la Coalición Cívica: chiquitos, siempre denostados,
orgullosos. Miren, yo estoy orgullosa de haber integrado el
gobierno del presidente Macri. Yo sí estoy orgullosa.
(Aplausos.) Les voy a decir por qué. Fuimos el gobierno que
hizo la reparación histórica, porque fuimos el gobierno que
más sentencias pagó, porque fuimos el gobierno que en la
fórmula contempló la inflación, pero no se los dejaba de
lado si crecía la economía, como ahora, porque de aplicarse
la fórmula del decreto que ustedes están defendiendo, si
hay crecimiento de la economía y hay crecimiento en los
salarios, a los jubilados no les van a dar nada, los van a
seguir teniendo así como están hoy, como indigentes.
Pero también les quiero decir que yo estoy
orgullosa de lo que somos ahora, de lo que representamos
ahora y lo que vamos a seguir representando. Un grupo
chiquito, sí, de hombres y mujeres al que le sigue
indignando la corrupción y no la pone debajo de la alfombra
con una indignación selectiva: a veces me jode la
corrupción, pero a veces la verdad es que la dejo pasar;
parece que los corruptos solo tienen un color partidario.
¡Ey, vamos! Somos un grupo de hombres y mujeres
que seguimos defendiendo la Constitución, que nos seguimos
indignando con la vocación autoritaria, que seguimos
defendiendo la libertad de prensa y que seguimos creyendo
en el diálogo político como una forma de salir adelante.
Somos un grupo de hombres y mujeres que vamos a defender al
gobierno de Milei si quieren avanzar sobre él, pero que le
vamos a pedir al gobierno que cumpla la Constitución de la
que tanto habla.
245

Creo que hoy es un día muy importante.


Seguramente el 0,8 por ciento, el 0,4 por ciento o el 8 por
ciento del PBI no le va a cambiar la vida a las cuentas de
un gobierno, pero sí le puede cambiar la vida a un jubilado
que hoy piensa si se compra la pastilla para la presión o
no.
Entonces, les pido de corazón que vean qué tienen
en su historia personal, que piensen en sus abuelos y en
sus padres y que entiendan que hoy tienen la posibilidad de
cambiar la historia.
En nombre de la libertad se hicieron muchas cosas
malas en la Argentina, pero hoy tenemos la posibilidad de,
en nombre de la libertad, darles a los mayores de este país
la libertad de decidir qué comen, cómo viven y cómo
terminan sus días. Dignidad tiene que ser sinónimo de
libertad. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Lospennato).- Tiene la palabra el señor


diputado Ferraro, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sr. Ferraro.- Señora presidenta: en primer lugar, le pido


al oficialismo y al gobierno que dejen de mentir en dos
políticas que deben ser prioritarias en este momento tan
complejo de la Argentina, que tienen que ver con los
jubilados y con lo que está sucediendo en el Ministerio de
Capital Humano.
Digo que dejen de mentir porque, como bien lo
expresó el diputado Galimberti, es mentira que cuando
arrancaron el gobierno el 10 de diciembre, o después con la
propuesta de la Ley Bases, traían una solución para
resolver la inequidad que había dejado la fórmula del
gobierno kirchnerista con cientos de miles de jubilados.
Es mentira, y por eso también pido que dejen de
mentir, lo que dijo -y que algunos instalaron como verdad,
nosotros no, pero otros sí- el vocero presidencial Adorni y
246

que después fue desmentido por la propia ministra de


Capital Humano, sobre el escándalo de alimentos vencidos o
que estaban por vencer sumado a los sobresueldos de
funcionarios del gobierno nacional.
Como dijo la diputada Oliveto, este camino que
nosotros decidimos recorrer no es de ahora, no es una
especulación, como quieren instalar algunos, en un momento
de la Argentina, sino que venimos peleando desde hace mucho
tiempo diciendo que los jubilados no pueden esperar, y no
tenemos doble estándar.
A lo que dijo la diputada Oliveto sobre la
propuesta y las lealtades líquidas, le agregaría cuántas
propuestas y cuántas lealtades cínicas y mentirosas. Tanto
les piden para seguir afianzando la política de crueldad
con uno de los sectores más necesitados de la Argentina y
que más fue violentado con el proceso inflacionario, que
por supuesto heredó este gobierno pero que no le dio
respuestas hasta muchos meses después cuando dictó el
decreto de necesidad y urgencia.
Esto lo tenemos que decir porque el 23 de
diciembre, previo al envío de la Ley Bases, ya sosteníamos
que una de las peores emergencias era el padecimiento que
estaban teniendo los jubilados en la Argentina, que el
proceso inflacionario los estaba empujando al hambre, a la
pobreza, y hasta ese momento nada aparecía.
La Ley Bases ingresó el 27 de diciembre, y vuelvo
a lo que dije al principio, solamente se eliminaba la
fórmula y se pretendía otra delegación de facultades para
el presidente de la Nación para hacer lo que quisiera y no
darles previsibilidad a los jubilados.
El 23 de enero solicitamos en el debate modificar
la fórmula de movilidad jubilatoria, y dijimos claramente
que la escalada de precios que se estaba viendo en los
alimentos y en los medicamentos estaba golpeando
principalmente a los jubilados, ello sumado a los aumentos
247

expulsivos de las prepagas, que después pudimos comprobar


que se cartelizaron y hubo cautelares en la Justicia en
defensa de la competencia.
El 25 de enero firmamos un dictamen de minoría
con el diputado López y la diputada Oliveto Lago
presentando una modificación y un cambio en la fórmula de
la movilidad jubilatoria para darle respuestas a un sector
que no podía esperar más. El 27 de enero nos enteramos que
el gobierno retiraba el paquete fiscal y nos quedábamos sin
la posibilidad de discutir una nueva fórmula de movilidad
jubilatoria.
Después vino la primera intención de sancionar la
Ley Bases y el diputado López hizo reserva del caso para
poder incorporar una fórmula de movilidad jubilatoria.
Relato esto para demostrar en este recinto que no
perseguimos ninguna especulación. Desde estas fechas que
menciono, y pasaron cinco meses, estamos intentando aprobar
esto. No es que fuimos oportunistas, sino que quisimos que
uno de los sectores más golpeados de la Argentina pudiera
ser reconocido en este recinto en cada uno de los rostros
humanos que lo representan.
Pareciera ser, y es lo que muchas veces me
avergüenza y me lastima, y creo que nos tiene que
interpelar a cada uno de nosotros, que cuando hablamos de
nuestros abuelos, de nuestros jubilados, son meros números
fríos para el presidente y para muchísimos diputados y
diputadas de este recinto.
Ojalá hoy, por lo menos una mayoría, por supuesto
circunstancial, pueda dar sanción a este proyecto,
estableciendo un camino de recomposición y de cambio de
movilidad jubilatoria para nada más ni nada menos que los
jubilados que la vienen peleando y necesitando desde hace
tiempo.
Ante la negativa del Ejecutivo y del propio
ministro de Economía, que recién en marzo se dignó a firmar
248

un DNU, este Parlamento viene a dar respuesta y a romper el


cinismo y la mentira de algunos que pretenden seguir y
seguir castigando a nada más ni nada menos que los
jubilados. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Lospennato).- Tiene la palabra la señora


diputada Bregman, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sra. Bregman.- Señora presidenta: hemos escuchado


encendidos discursos y pases de facturas; hasta volvieron
las 14 toneladas de piedras, algo que parecía olvidado pero
lo volvieron a traer a este recinto.
Hubo cinco causas penales por eso. Nos
denunciaron a algunos de nosotros, y el juez Bonadío, que
difícilmente pueda ser sindicado como del Frente de
Izquierda, dijo que no era así.
Veo mucho discurso encendido defendiendo a los
jubilados y las jubiladas, incluso de aquellos que durante
el gobierno de la Alianza votaron a mano alzada, bajar un
13 por ciento las jubilaciones en este país. Ni hablar de
quienes gobernaron hasta acá. Como ya se dijo, y como
dijeron mis compañeros Nicolás del Caño y Romina Del Plá,
la debacle de las jubilaciones no empezó ahora, viene desde
hace mucho tiempo. ¿Por qué? Fundamentalmente por dos
cuestiones, señora presidenta.
En primer lugar, porque es una política del Fondo
Monetario y de los organismos internacionales. Los
organismos financieros, los organismos de crédito y el FMI
explícitamente vienen exigiéndole a nuestro país que se
jubile menos gente y que los que están ya jubilados cobren
mucho menos. Es decir, reducir el impacto fiscal de las
jubilaciones.
El segundo elemento es que bajo este sistema
capitalista, vivir más tiempo se convirtió en un problema.
Esto se ve en distintos lugares del mundo; no podemos
249

pensar que solamente pasa en Argentina. Vimos enormes


luchas, por ejemplo, en Francia. En este sistema organizado
en función de las ganancias de unos pocos, que producto de
los avances tecnológicos y científicos las personas puedan
vivir mejor y más tiempo se ha convertido en un grave
problema y no en un beneficio para la humanidad, como
debería ser.
Por eso, al revés de lo que se propone -muchos
de ustedes lo han hecho con la Ley Bases-, que es que
trabajemos más y peor, desde el Frente de Izquierda venimos
insistiendo en una medida que consiste en reducir la
jornada laboral, repartir las horas de trabajo y crear
trabajo genuino, no solo para que trabajemos todos y
trabajemos mejor, sino también porque eso permitiría que
todos aporten durante la vida laboral activa y así tener
fondos para pagar jubilaciones y mejorar el sistema
jubilatorio; no como ahora, que todas las medidas que se
van tomando son para desfinanciarlo.
La Ley Bases propone una reforma laboral
sumamente retrógrada. Se promueve el trabajo no registrado
que va a hacer que cada vez menos personas aporten y se
achican los montos indemnizatorios. Es decir, se va armando
un combo para que al bajar el valor de los salarios y del
trabajo registrado, esto tenga clara e indiscutiblemente
impacto sobre el sistema jubilatorio.
Esto especialmente nos perjudica a las mujeres,
algo con lo que venimos insistiendo desde hace tiempo. En
nuestro país se ha desarrollado un enorme movimiento
feminista a la luz del Ni Una Menos, del aborto legal,
seguro y gratuito y de las distintas peleas que las mujeres
damos.
Cuando se discute el sistema jubilatorio se
separa completamente como si fuesen cosas que no tienen
nada que ver. Tanto es así que en la Ley Bases que se está
250

tratando en el Senado directamente se promueve la


derogación completa de la moratoria previsional.
Nosotros hemos discutido mucho al respecto,
incluso cuando se votó la última moratoria. Desde el Frente
de Izquierda hemos presentado un dictamen propio mucho más
contemplativo de los derechos de las mujeres, mucho más
acorde a la situación por la cual las mujeres deben acceder
a esa moratoria, nueve de cada diez.
Hay una moratoria vigente y hoy es la última
posibilidad legal de entrar al sistema jubilatorio actual;
sin embargo, con la Ley Bases se está eliminando. Esto es
importante. Hoy estamos discutiendo la recomposición o la
actualización, mejor dicho, de los haberes.
De llegar a aprobarse y a salir esta
actualización de los haberes, con las limitaciones enormes
que tiene -nosotros vamos a seguir defendiendo nuestro
dictamen porque es el único que recompone y que saca a las
jubilaciones de la miseria, la verdad es que el resto de
los dictámenes son mejoras sobre una situación sumamente
crítica, que no terminan de recomponer los haberes para que
cubran la canasta básica de los jubilados-, alcanzará a
quienes están jubilados hoy. Pero de aprobarse la Ley
Bases, la mayor parte de la población va a quedar sin
acceso a la jubilación.
Escucho discursos con muchos de los cuales puedo,
incluso, compartir cosas. Se dijeron muchas cosas que están
bien, pero lamentablemente si levantaron la mano para
aprobar la Ley Bases, esta iniciativa beneficiará a un
cúmulo muy pequeño de personas, cada vez más pequeño porque
ocho de cada diez habitantes de nuestro país no se van a
poder jubilar. Nueve de cada diez mujeres no se van a poder
jubilar si se termina con la moratoria.
Entonces, no podemos separar la discusión actual
de la derogación de la moratoria jubilatoria que se da con
una paradoja central: a la vez que se promueve un blanqueo
251

para los grandes evasores de este país, que convierte a la


Argentina en el cielo añorado de todos los narcos para
venir a blanquear dinero -a ellos sí se les perdona
absolutamente todo, no se les dice que desfinanciaron el
Estado- y se bajan los impuestos a los ricos -como el
impuesto sobre los bienes personales-, desfinanciando al
Estado, no importándoles nada, dicen que la moratoria
jubilatoria no se puede hacer porque es una carga fiscal
muy importante y porque no aportaron.
Me referiré, a continuación, al otro argumento
falso de “no aportaron”. Esto es falso, presidenta.
Primero, porque bajo este sistema no significa que las
mujeres no hayamos aportado porque no queremos.
Hay un problema central en este punto. Las tareas
de cuidado, las tareas del hogar y las tareas sociales de
reproducción no son remuneradas a pesar de ser
imprescindibles para el sostenimiento de la familia, para
que otros miembros de la familia vayan a trabajar, para el
cuidado de los niños y para el cuidado de los adultos
mayores. Claramente esto recae mayoritariamente sobre las
mujeres. A pesar de que esto es así, no es considerado un
trabajo que deba ser remunerado. Por eso, las mujeres que
se hacen cargo de estas tareas en su mayoría no tienen
aportes jubilatorios y cuando trabajan lo hacen en
condiciones de desigualdad.
No voy a querer convencer de esto al presidente
de la Nación. Se lo pregunté en el debate presidencial y me
negó hasta la brecha salarial. ¡Imagínese qué
desconocimiento o qué machista -pueden elegir cualquier
versión porque las dos son aberrantes- hay que ser para
desconocer que hay una brecha salarial muy grande! Esta
brecha impacta, por supuesto, a la hora de tener aportes
jubilatorios.
Entonces, a las mujeres nos dicen “no aportaron”.
Escuché a algunas mujeres decir eso acá. La verdad es que
252

es impactante que haya mujeres que dicen “No tienen aportes


y pretenden cobrar” o “Las metieron en el sistema
jubilatorio”. No, señoras; no, diputadas. Las mujeres
hacemos todo este tipo de tareas que, bajo el sistema
capitalista, no son reconocidas como un trabajo.
No es culpa de ellas que el sistema esté
desfinanciado. Como dije, es culpa de la desocupación, de
la informalidad laboral creciente, de los bajos salarios y
de la baja de las contribuciones patronales que, como
explicó Nicolás del Caño, tuvo lugar desde el año 93
durante el gobierno de Menem y Cavallo. Ningún gobierno
posterior se animó a tocar ese gran beneficio que significa
cada año una transferencia de ingresos millonaria de los
sectores trabajadores a los sectores empresarios.
Todas las mujeres aportamos -vale la pena
volverlo a aclarar- porque el sistema hoy también se
compone de impuestos generales que paga todo el mundo. Es
decir, el mayor ingreso del Estado es por el IVA, eso lo
sabemos todos. Lo paga una mamá cuando va a comprar la
comida para sus hijos, cuando va a comprar un paquete de
fideos y, por ende, en forma indirecta está aportando al
sistema jubilatorio.
Quiero agregar algo que me parece muy importante.
Como dije, vamos a seguir defendiendo nuestro dictamen,
vamos a seguir defendiendo una jubilación que alcance. No
solo queremos que se vote una tasa de actualización, sino
una verdadera recomposición de los haberes.
También quiero señalar que la mayor parte de las
mujeres no vamos a poder acceder a esto y vamos a tener que
caer en la PUAM -usando una frase que utilizó el presidente
Macri. Esto significa que vamos a pasar a integrar la
Pensión Universal para el Adulto Mayor y que por ley se nos
va a discriminar ya que vamos a cobrar un 20 por ciento
menos.
253

La PUAM, por ley, es el 80 por ciento del ya


miserable haber mínimo. A las mujeres nos suben la edad
jubilatoria en cinco años.
Hablaba con una obrera de viñas, de esas que se
levantan todos los días a las cuatro de la mañana en la
provincia de Mendoza, y me decía: “Me estoy por jubilar, si
cambian la ley ahora, tengo cincuenta y nueve años, voy a
tener que esperar más de cinco años, seguir trabajando en
la viña levantándome a esa hora para poder acceder a una
pensión porque ya no me voy a poder jubilar a los sesenta
años”.
Entonces, no solo a las mujeres nos agregan cinco
años de edad jubilatoria, sino que este gobierno -títere
del Fondo Monetario, como quienes lo acompañan en la Ley
Bases y el paquete fiscal- apuesta a que el Estado se
ahorre cinco años de jubilaciones. Están apostando a un
ahorro de cinco años a costa de la vida y la salud de las
mujeres por no pagar jubilaciones a todas las nuevas
generaciones que ingresen en el sistema o que deberían
ingresar en el sistema jubilatorio.
Y otro tema que me parece muy importante destacar
es que ya no se va a poder acumular jubilación y pensión.
Me gusta explicar esta cuestión porque prácticamente se
desconoce que esta pensión, la PUAM, no es universal, debés
tener prácticamente un certificado de pobreza, cuya
reglamentación queda al arbitrio del Poder Ejecutivo, con
lo cual Javier Milei rápidamente podría cambiar las
condiciones para acceder a la misma y endurecerlas aún más.
Pero ya establece que no se va a poder acumular jubilación
y pensión, algo que es lo que hoy se está permitiendo a
quienes sobreviven a su pareja: cobrar una pensión y su
propia jubilación, y de esa manera, llegar a fin de mes,
porque con la jubilación sola es imposible. Entonces
también terminan con ese beneficio.
254

¿Por qué me gusta relacionarlo? Porque si no,


podemos hacer, como dije, encendidos discursos sobre los
jubilados y las jubiladas, pero si votaste la Ley Bases, si
votaste el paquete fiscal, si lo vas a hacer en el Senado,
lamentablemente, hay que cerrar la boquita porque es muy
grave lo que se va aprobar.
Por eso es tan importante volver a exigir a las
centrales sindicales que el día que estas leyes se voten en
el Senado –probablemente la semana que viene- haya una
masiva movilización, un paro nacional de treinta y seis
horas para que no vuele una mosca en nuestro país y podamos
ser miles en la puerta de este Congreso para impedir que
esas leyes se aprueben.
Estamos decidiendo una reforma laboral que va a
impactar en el sistema jubilatorio, porque se está
decidiendo terminar con la moratoria y decidir en ese mismo
acto que prácticamente no va a haber más jubilados con el
sistema actual en nuestro país.
Hace un ratito leí un informe de la Universidad
Nacional de Rosario que dice que para Santa Fe esto sería
catastrófico. La mayor parte de los santafesinos, para
poner el ejemplo de una de las grandes provincias de
nuestro país, se está jubilando a través de la moratoria
previsional y esto no va a ser así.
Espero que esta reflexión sirva para que hoy se
vote un dictamen acorde, como el que ha presentado el
Frente de Izquierda Unidad, que no solo actualiza la
fórmula sino que recompone verdaderamente los haberes, y
para que seamos miles el día en que la Ley Bases y el
paquete fiscal se traten en el Senado, porque será la
partida de defunción del sistema jubilatorio. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Lospennato).- Tiene la palabra el señor


diputado Falcone, por Buenos Aires.
255

Sr. Falcone.- Señora presidenta: en primer lugar, discrepo


con la diputada preopinante porque me parece que la
aprobación de la Ley de Bases, precisamente, lo que va a
hacer es impulsar la economía para el crecimiento de la
Argentina.
Todos sabemos que esta situación que está pasando
hoy el sistema jubilatorio no es algo que haya nacido hace
dos meses, ni tres, ni seis, sino que es una situación que
arrastra la Argentina desde hace décadas.
Ya sabemos que han estafado a los jubilados
durante mucho tiempo. Llama la atención que a veces los que
han manejado los sistemas jubilatorios han perjudicado a
los jubilados, cuando estuvieron en el gobierno
perjudicaron la fórmula jubilatoria.
Me parece que en lo que tenemos que pensar,
aparte de esta foto de la situación actual -que es una
situación en la cual tenemos la mitad de la Argentina bajo
niveles de pobreza y también la mitad de los trabajadores
fuera del sistema formal-, es en alguna reforma de largo
plazo o alguna situación que modifique el estado actual, y
no ver solamente una película, porque si no, estamos
poniendo parche sobre parche.
Hoy, obviamente, nosotros tenemos que atender la
situación de los jubilados porque es dramática, así que mi
bloque ya va a repetir la posición que adoptó en
comisiones. Nosotros creemos que el dictamen de La Libertad
Avanza, que tiene un ajuste por inflación y aparte una
fórmula de empalme del 12,5 por ciento, debería ser
complementado con un porcentaje adicional del 8,10 por
ciento, para compensar el aumento de inflación del mes de
enero.
Nosotros proponemos eso y aparte también, como
tenemos responsabilidad y creemos que hay que tener
responsabilidad fiscal, en nuestro dictamen propusimos que
256

el Poder Ejecutivo disponga la modalidad de cómo tiene que


pagar ese adicional.
Otra situación que creo que debemos tener en
cuenta es que la Oficina de Presupuesto del Congreso,
cuando hizo el análisis sobre los costos fiscales,
obviamente tomó los costos fiscales directos, pero también
tenemos que pensar en lo que nosotros aportemos como mejora
de los haberes jubilatorios porque es un sector que destina
todos sus ingresos al consumo, con lo cual también se va a
mover algo la actividad económica, generando impuestos y
mitigando, de algún modo, el costo fiscal directo que tenga
esta propuesta.
Ratifico cuál es nuestra posición. Creo que
tenemos que mirar que en el largo plazo la economía de la
Argentina va a mejorar si aprobamos la Ley de Bases,
conseguimos inversiones, generamos trabajo genuino y
trabajo registrado; este país volverá a crecer.
Si nosotros no crecemos, vamos a seguir teniendo
parche tras parche, como ha ocurrido hasta ahora. Reitero
el voto de nuestro bloque, el Movimiento de Integración y
Desarrollo: vamos a votar el dictamen de La Libertad Avanza
con la mejora que estoy mencionando.

Sra. Presidenta (Lospennato).- Ahora empezamos con el


tiempo de los oradores individuales.
Tiene la palabra el señor diputado Correa Llano,
por Mendoza.

Sr. Correa Llano.- Señora presidente: en primer lugar,


entiendo que tenemos que ver la película entera. Esa
película empieza con un punto de partida que es un contexto
en el cual este gobierno nacional recibió tanto déficit
comercial como fiscal, sin reservas del Banco Central, un
Estado realmente calamitoso con unos niveles de pobreza
257

exorbitantes y con una inflación verdaderamente


preocupante.
En el caso de los haberes jubilatorios mínimos,
en sus pisos históricos. Viendo los antecedentes en los
cuales estaban esos haberes jubilatorios mínimos, vemos que
en los últimos tres años, 2021, 2022 y 2023 hubo una caída
del haber mínimo jubilatorio, en términos reales, de
alrededor del 40 por ciento, donde esa mayor caída se dio
en el año 2023, fruto de una inflación descontrolada.
Esa inflación descontrolada se genera por el
desmanejo de las finanzas y de una administración
totalmente fuera de control.
Bajo esa ley, la 27.609, con esa inflación los
jubilados realmente vieron una merma sumamente importante
en sus jubilaciones. Ante esto, nos encontramos con un
gobierno nacional que tomó cartas en el asunto, y a través
del decreto 274/2024, en el mes de marzo, incorporó la
inflación para un ajuste y una recuperación en términos
reales de esa jubilación mínima.
Vemos que en los cinco meses, de enero a mayo,
había un incremento del 146 por ciento de esos haberes
jubilatorios mínimos, teniendo en cuenta también los bonos
que se incorporaron. Se les dio un aumento del 34 por
ciento, en términos reales, a esas jubilaciones mínimas.
Vemos que lo que realmente genera y hace daño es
la inflación, que es el verdadero motor de la pobreza y de
la indigencia en la Argentina. El compromiso asumido por
este gobierno nacional fue combatir esa inflación desde un
comienzo y se ha ido bajando mes a mes, llegando a niveles
en el último mes debajo de un dígito, alrededor del 5 por
ciento. Entonces, vemos cómo ese orden fiscal que establece
este gobierno nacional se viene llevando adelante y se
viene cumpliendo con ese compromiso que se asumió desde un
principio.
258

Ese compromiso es equilibrio fiscal y financiero,


el cual no es negociable porque es fruto de que logremos
mayores ingresos y mayor poder adquisitivo para nuestros
jubilados.

Sra. Presidenta (Lospennato).- Tiene la palabra el señor


diputado Yedlin, por Tucumán.

Sr. Yedlin.- Señora presidenta: en primer lugar, adelanto


mi voto por supuesto para mejorar el poder adquisitivo de
los jubilados.
En segundo lugar, es verdad que la historia con
el sistema previsional argentino es larga y casi todos los
que hemos sido parte de la política en este país tenemos
responsabilidad en el mal estado que hoy tiene este
sistema. Pero, no se me escapa tampoco el hecho de que, en
los últimos meses, desde que este gobierno asumió, la
situación ha empeorado dramáticamente.
También tenemos que recordar que la Ley Bases
original contemplaba la derogación de la fórmula
previsional con el objetivo de manejarla en forma
independiente y para siempre. Eso no se consiguió y hoy
estamos frente a una situación con cinco dictámenes, que, a
mi manera de ver, varios de ellos por lo menos intentan
avanzar en un sistema que sea más justo.
Gran parte de la licuación que sufrieron las
jubilaciones de los argentinos y de las argentinas en este
último período tiene que ver con un aumento inflacionario
muy importante y con una devaluación absolutamente
importante, que no se acompañó con un aumento de haberes en
el mismo nivel. Por lo tanto, me parece que estamos cerca
de conseguir un acuerdo.
Desde acá, creo que el llamado es a que quienes
están trabajando en ese acuerdo logren una solución que nos
deje hoy con una sanción que, sea como sea, con algunas
259

diferencias, cediendo de ambos lados, seguramente va a


mejorar la situación de nuestros jubilados si obtiene la
aprobación en el Senado también.
No quiero dejar pasar el hecho de que esta sesión
se pidió desde la Unión Cívica Radical para tratar el tema
previsional, pero también tenemos dos temas con dictamen
que pensamos que íbamos a poder tratar hoy, que eran el
Fondo Nacional de Incentivo Docente y el fondo para
compensar el tema universitario, que definitivamente hoy
todavía no está resuelto en la Argentina.
Muchas universidades del interior todavía no han
visto incrementadas sus partidas de gastos generales y
ninguna universidad de la Argentina ha visto incrementado
el aporte para sus docentes en general. Nos parece que
esperar un mes para que esto suceda es mucho tiempo.
Por eso, también pongo una ficha de esperanza en
que podamos conseguir el quórum suficiente para que, al
finalizar esta sesión, tras un cuarto intermedio, podamos
poner estos temas en agenda para la semana que viene y
discutamos en este recinto entre todos el FONID y el aporte
a las universidades, ambos con dictamen. No sé qué tenemos
que esperar hasta julio. ¿Cuál es el sentido de esperar?
Tampoco me pareció lógico que muchos de nuestros
compañeros hoy acá hayan votado por no citar a la ministra
Sandra Pettovello para que nos explique qué pasó con los
alimentos que se estaban venciendo en los depósitos de
Capital Humano de la Argentina, tanto en Villa Martelli
como en Tafí Viejo.
Pero, no solamente qué pasó -porque, en
definitiva, eso lo va a investigar la Justicia-, sino qué
va a hacer Capital Humano en los próximos tres o cuatro
meses con los alimentos. ¿Va a comprar alimentos para
distribuir? ¿Van a generar un novedoso sistema de seguro
para la compra de alimentos? ¿Van a aumentar más la Tarjeta
Alimentar y no van a repartir alimentos? ¿Vamos a ayudar a
260

las provincias a sostener los comedores escolares como se


hizo siempre en los últimos años o vamos a dejar que las
provincias resuelvan este problema solas?
Este no es un tema menor porque la indigencia en
la Argentina se ha duplicado en estos últimos días. Desde
que asumió el gobierno de Milei hasta ahora se ha
duplicado.
Déjenme decirles solamente una cosa más. El valor
de los medicamentos en la Argentina en el último año
aumentó el 100 por ciento, pero el de los medicamentos para
las personas jubiladas aumentó el 150 por ciento, cuando
nuestros jubilados perdieron aproximadamente el 17,5 por
ciento. O sea, 17 negativo contra 150 positivo. Es decir,
los jubilados que no acceden a un medicamento a través del
PAMI o de alguna seguridad social hoy están dejando de
consumirlos y esto está sucediendo a lo largo y ancho de la
Argentina. Nuestros jubilados, que eran un grupo
relativamente protegido en nuestro país, están dejando de
serlo.
Coincido con la señora diputada Bregman, el hecho
de quitar la ley de moratoria va a generar que muchísimos
argentinos no puedan entrar a este sistema de protección.
Simplemente, creo que hoy nos enfrentamos a un
desafío, que es que el diálogo político que hoy se está
llevando adelante entre los bloques permita que consigamos
un consenso suficiente para lograr una sanción que les dé
una buena noticia a los jubilados y a las jubiladas de la
Argentina. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Lospennato).- Tiene la palabra la señora


diputada Vásquez, por Buenos Aires.

Sra. Vásquez.- Señora presidenta: principalmente, quiero


destacar que no vinimos acá francamente a discutir la
261

dignidad de un jubilado, la de ningún argentino y mucho


menos sus derechos.
Sin ninguna duda, todos en este recinto queremos
que los jubilados tengan un ingreso digno, justo,
proporcional, equitativo y ajustado al esfuerzo de toda una
vida. En realidad, hoy venimos a consentir de alguna manera
-porque hubo quórum- una presión indiscutible de un bloque
en acuerdo con otro para tratar de presionar al gobierno
nacional en todo lo que pueden, aun diciendo que quieren
que le vaya bien y no pareciera que quisieran eso.
La demagogia es muy buena. La demagogia y hablar
de dignidad y de derechos es maravilloso en campaña, pero
me parece que acá tendríamos que dejarla de lado y hablar
con sinceridad. Seguramente, si no hubieran robado lo que
han robado, si no hubiera habido la corrupción que ha
habido durante tantos años en este país, si no hubiera
tantos privilegios que no quieren soltar muchos de los que
ahora se rasgan las vestiduras por la dignidad de los
jubilados, estaríamos mejor. Si el señor Sergio Massa no se
hubiera gastado dos puntos del PBI en su campaña,
seguramente estaríamos mejor.
Pero estamos hablando del derecho y de la
dignidad de un jubilado. Sin ninguna duda, el principal
derecho que tiene un trabajador es el trabajo, y el trabajo
no nace de un huevo, es la demanda de un empresario que
necesita la mano de obra para crecer y producir.
Evidentemente, no ven la otra parte, que es la importante,
porque vienen acá a presionar al gobierno nacional que
viene encaminado a mantener un equilibrio fiscal, que lo
necesitamos todos los argentinos, no solo los jubilados.
Hablemos también de la dignidad de un chico que
come una vez por día. Hablemos también de la dignidad de un
estudiante que no pudo terminar su secundario porque no
tiene acceso. Hablemos también del perjuicio y del daño que
262

nos hicieron a todos los argentinos encerrándonos ocho


meses.
Entonces, para tener dignidad, necesitamos el
apoyo, el acompañamiento. Estamos hablando de un presidente
que, nos guste o no, fue democráticamente electo por la
mayoría de los argentinos, y en seis meses ya tuvo dos
paros generales, pero ninguna ley. No digan que quieren que
le vaya bien al gobierno si todos los días van a forzar que
se altere el déficit cero. Fíjense la paradoja: hablan
mucho de ajuste, pero el principal, el más doliente de los
ajustes, es la inflación; y el presidente en seis meses
demuestra que ha podido bajarla, pero no se lo apoya.
¿Por qué razón seguiremos forzando lo que es
imposible, en las circunstancias en que se recibió este
gobierno? No nos olvidemos de que venimos de 1000 por
ciento de inflación en 4 años, no nos olvidemos de que en
diciembre teníamos 25 por ciento de inflación.
Tampoco hablemos de lo que “puede sostenerse”.
Hoy un trabajador y medio sostiene a un jubilado, cuando
deberían ser cuatro; la escala debería ser cuatro a uno. Es
absolutamente insostenible, por más derechos que se tengan,
un sistema jubilatorio absolutamente quebrado. Está en esa
situación porque, entre otras cosas, en el régimen de
moratoria de 2022 prácticamente el 70 por ciento de los que
se jubilaron lo hicieron sin aportes, con la mitad de los
trabajadores en el sistema informal, donde el empleador no
aporta, no contribuye.
Esto no es, como lo vienen diciendo mis
antecesores, echarle la culpa a la víctima, de ninguna
manera. Se trata de entender que el sistema estaba
destruido en este país hasta que llegó este gobierno, que
está tratando de levantarnos de una manera profunda.
Por eso les digo: tenemos que tener conciencia de
dónde venimos y hacia dónde queremos ir. Necesitamos
crecer, y para ello necesitamos una Ley de Bases, para
263

empezar a idear un sistema laboral como la gente, como es


en todos lados del mundo. Debemos entender de una vez que
un empleador contrata a un trabajador para capacitarlo y
tenerlo, no para despedirlo.
Terminemos con la industria del juicio y la
hipocresía. Debemos pensar en la dignidad de todos los
argentinos, y para eso debemos dejar de ver el árbol para
ver el bosque. Por eso me voy a oponer, desde todo punto de
vista, a cualquier presión que venga incluso de gente que
ha acompañado a alterar la fórmula jubilatoria que en el
gobierno de Macri había beneficiado a los jubilados, y
ahora se rasgan las vestiduras porque hablan de la
dignidad. Francamente, no estamos viendo por dónde va el
camino que necesita la Argentina. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Lospennato).- Tiene la palabra el diputado


Rauschenberger, por La Pampa.

Sr. Rauschenberger.- Señora presidenta: estamos acá porque


queremos mejorar los ingresos y la situación de millones de
jubilados de la Argentina, tanto de aquellos que se han
jubilado por el sistema nacional como de aquellos que lo
hicieron por sistemas provinciales.
Hay 13 provincias argentinas que, haciendo uso de
las facultades que les da el artículo 125 de la
Constitución Nacional, decidieron reservarse para sí sus
sistemas jubilatorios. Es en nombre de esas 13 provincias
que quisiera decir unas palabras.
Nuestro dictamen quiere garantizar el
financiamiento para esas provincias y también desmitificar
esto de que se nos quiere hacer creer que estos fondos son
recursos discrecionales. Estos son fondos no automáticos,
pero no por ello discrecionales, porque surgen de pactos
federales, de compromisos acordados entre el gobierno
264

nacional y las provincias, de leyes, de decretos que


regulan el funcionamiento.
Por un lado, está el pacto firmado el 15 de
diciembre de 1999, el Compromiso Federal, donde se firmó
entre el Estado nacional y las provincias que el Estado
nacional financiará con recursos de Rentas Generales el
déficit de los sistemas provinciales no transferidos.
Más tarde, la ley 27.260 fijó que tenía que haber
un mecanismo automático mensual de transferencia de fondos
a las provincias que no transfirieron sus cajas. También
marcaba que no podía ser inferior al 50 por ciento del
monto transferido el año anterior, porque lo que se
perseguía y lo que se persigue es la igualdad en materia
previsional para todas las provincias, tanto aquellas
provincias que transfirieron sus cajas como las que no. Y
esto es una facultad arreglada, no es una discrecionalidad.
Luego tenemos también el decreto 730/2018 que
fija cuáles son los mecanismos en cuanto a anticipo,
auditorías e información que se tiene que suministrar para
cumplir con esta obligación y para tener el derecho al
cobro. En ese sentido, la provincia de La Pampa -como
seguramente lo han hecho la mayoría, sino todas las
provincias que no han transferido sus cajas- ha enviado la
información en tiempo y forma. Estamos esperando que el
gobierno nacional haga las auditorías; tanto apego tiene a
las auditorías, bueno, háganlas. La provincia de La Pampa
la está esperando para que se pague lo que corresponde a
nuestro sistema jubilatorio, para darle seguridad a nuestro
sistema previsional, que hoy está en riesgo.
Nuestro sistema previsional está en riesgo a
partir de esta decisión que ha tomado el gobierno nacional
de dejar de lado o excluir de la prórroga que hizo del
presupuesto 2023, a través de la ley 27.701, a ciertos
artículos. Primeramente, prorrogan el presupuesto a través
del DNU 88/2023, pero luego el 30 de marzo de 2024 sacan
265

otro decreto, el 280/2024, donde excluyen de la prórroga a


los artículos 92, 93 y 94 de la ley de presupuesto del año
pasado. Estos artículos, particularmente, fijaban de forma
clara el mecanismo de actualización de los anticipos, y a
su vez establecían que el resultado definitivo del déficit
también tenía que tener un mecanismo de actualización en
base a la movilidad que establece el sistema previsional
argentino.
Señora presidenta: el Poder Ejecutivo no se
encuentra facultado para introducir modificaciones o
eliminaciones a un presupuesto que ha sido puesto en
vigencia de esta manera. Está violando el artículo 27 de la
ley 24.156, que le pido permiso para leer. Este artículo es
muy claro cuando dice: “Si al inicio del ejercicio
financiero no se encontrare aprobado el presupuesto
general, regirá el que estuvo en vigencia el año anterior,
con los siguientes ajustes”. Ahí menciona los presupuestos
de recursos -los aclara- y en los presupuestos de gastos
aclara: “a) Eliminará los créditos presupuestarios que no
deban repetirse por haberse cumplido los fines para los
cuales fueron previstos”, no aplica; “b) Incluir los
créditos presupuestarios indispensables para el servicio de
la deuda y las cuotas”, no aplica; “c) Incluirá los
créditos presupuestarios indispensables para asegurar la
continuidad y eficiencia de los servicios”, no corresponde;
“d) Adaptará los objetivos y las cuantificaciones en
unidades físicas”, tampoco corresponde.
Por lo tanto, el DNU 280 es inconstitucional e
ilegal.
Señora presidenta: la falta de pago de anticipos
mensuales, la falta de simulaciones y la falta de
auditorías están poniendo en peligro el sistema jubilatorio
en las cajas no transferidas de estas 13 provincias que
tomaron esa decisión en su momento. Esto, además, con un
agravante: que no se está cumpliendo tampoco con el pie de
266

igualdad en materia previsional, porque el déficit se


calcula de la misma manera que si la provincia hubiera
transferido la caja. Si hay una diferencia que dé un
beneficio mayor para los jubilados, eso lo asume el
gobierno provincial; pero en este caso hay un claro ataque
a las provincias, un claro desfinanciamiento de las
economías provinciales, pues son dineros que dejan de
ingresar a las provincias.
A la provincia de La Pampa le están debiendo, de
enero a mayo de este año, más de 8.500 millones de pesos.
Estos son montos que dejan de ingresar a la economía
provincial, que ponen en riesgo nuestro sistema
jubilatorio. Con este dictamen, con nuestro proyecto,
queremos garantizar la cobertura de uno de los sectores de
mayor situación de vulnerabilidad. Es esta la finalidad de
esta sesión especial. Por eso, por los jubilados de
Argentina, por los 14.000 jubilados provinciales de la
provincia de La Pampa, pedimos el acompañamiento a esta
iniciativa. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Lospennato).- Tiene la palabra la diputada


Santillán, por Buenos Aires.

Sra. Santillán.- Señora presidenta: en principio, y de


manera muy breve, es importante hacer historia y hacer
docencia.
Todos los gobiernos, desde el año 1955,
utilizaron las cajas del sistema jubilatorio para colocar
bonos del gobierno. En esa época, el nivel de acumulación
era del 20,3 por ciento del PBI. El capital acumulado era
bastante bajo, y justamente esto llevó al presidente Arturo
Illia a no tener fondos. En este sistema de reparto lo que
entraba se distribuía entre jubilaciones y pensiones, pero
con la reforma de las AFJP del año 1994 se fue a un sistema
267

de capitalización, que luego fue derogado en el año 2008,


momento en el que volvimos a un único sistema de reparto.
El problema es que Argentina tiene una cantidad
enorme de jubilaciones y pensiones producto de un mal
sistema de moratorias, lo que hoy pone al país en un 90,5
por ciento más de jubilaciones que en el año 2001.
Toda esta introducción histórica con la que
intento hacer docencia es para señalar que el único que
quebró el sistema jubilatorio en la Argentina es el
kirchnerismo. Sin embargo, hoy hacen demagogia sobre un
sistema que ustedes mismos quebraron, porque pisaron
durante años las jubilaciones de nuestros adultos mayores.
¿Por qué ocurrió eso? Porque el kirchnerismo es
escena, ficción y relato. Pero los argentinos los sacaron
de la escena mediante el voto popular, porque ya no
gobiernan; al relato, hicieron que se lo metan en la
historia; y la ficción se la tuvieron que traer a la
realidad, aunque todavía no la entienden.
El presidente Javier Milei está recuperando las
arcas del Estado; está saneando el sistema que ustedes
quebraron y hoy, con la demagogia a la que nos tienen
acostumbrados desde hace seis meses, nos siguen trayendo
estos temas a colación.
Nos encontramos debatiendo la modificación del
sistema de movilidad jubilatoria, tema que el presidente ya
resolvió a través del dictado del decreto 274/2024. Con
esta norma el presidente buscó que los jubilados siempre le
ganen a la inflación, es decir, a ese flagelo que ustedes
instalaron por la emisión monetaria desmedida, porque no
podían pagar sus emisiones de gasto si no era endeudando al
país y al Banco Central, que hoy tiene las arcas en
superávit. Así que, muchachos, ¡háganse cargo de la
historia!
Nosotros sabemos que las jubilaciones son bajas,
pero son los haberes pagables para un país en crisis. Pero
268

no solamente solucionó ese problema, sino que el presidente


agregó un plus del 12,5 por ciento, que se otorgó en el
cuarto mes, determinando además que en este trimestre las
prestaciones tendrán un aumento del 53,9 por ciento, contra
el 41 por ciento que debería aplicarse según la fórmula
anterior de la ley 27.609, es decir, la ley de “su”
presidente, del expresidente Alberto Fernández, vigente
desde el año 2021 hasta marzo de este año.
Esto quiere decir que con la propuesta del
presidente Milei los jubilados hoy le ganan a la inflación,
mientras que perderían con la regla que ustedes están
defendiendo.
Sabemos que los sueldos son bajos, al igual que
las jubilaciones, pero el presidente y su equipo económico
trabajan en las compensaciones por medio de otras
herramientas que oportunamente va a utilizar.
Señora presidente: nos encontramos en un camino
de prosperidad con un gobierno que necesita sanear las
cuentas. Los argentinos eligieron un gobierno que priorice
la libertad, el trabajo y ponga en funcionamiento al sector
privado, que es el único benefactor social capaz de generar
riqueza, porque no es el Estado el que tiene esa función.
Por eso, adelanto nuestro voto en contra del dictamen en
consideración. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Lospennato).- Tiene la palabra el señor


diputado Toniolli, por Santa Fe.

Sr. Toniolli.- Señora presidenta: asistimos a esta sesión


especial para tratar un único tema -el de la movilidad
previsional- con la intención explícita de nuestro bloque
de agregar dos más: el presupuesto universitario y la
recuperación del Fondo Nacional de Incentivo Docente. Son
tres temas que hemos propuesto, pero bien podrían ser
cincuenta: ciencia y técnica, energía nuclear, Fondo de
269

Transporte para el Interior del País, emergencia


alimentaria y parálisis de la obra pública.
Digo esto porque no hay área de la vida cotidiana
de los argentinos que no se haya visto trastrocada por una
visión extrema e irracional que promueve la deserción del
Estado de todas sus obligaciones constitucionales, para
ponerlo exclusivamente a disposición de los intereses del
capital financiero y de las corporaciones transnacionales
interesadas en la explotación de nuestros recursos
estratégicos.
Vamos al fondo del tema. Hoy se debate en la
Argentina, pero también en el mundo, cómo se van a
financiar las jubilaciones.
Pero si ese debate se da en el mundo en un
contexto de cambios en materia laboral que golpean a
nuestros sistemas de seguridad social por la caída de
trabajo registrado y por el incremento de modalidades
precarizadas, hay que decir que en la Argentina esto se
agrava con un gobierno que con sus políticas afecta
profundamente las dos fuentes de financiamiento de nuestro
sistema previsional.
La primera de ellas tiene que ver con los aportes
de los trabajadores y las contribuciones patronales. De
acuerdo con la Oficina de Presupuesto de este Congreso de
la Nación, han caído en promedio un 22 por ciento en los
primeros cuatro meses de este año.
Esta fuente de financiamiento se ve afectada por
los despidos en el Estado, por los crecientes despidos que
también se están registrando en la actividad privada, por
la caída de la actividad económica en todos los rubros que
provoca cierres de empresas -fundamentalmente pymes, que
son las grandes generadoras de empleo en la Argentina-, a
lo que se suma -hay que decirlo- una propuesta de reforma
laboral que es una invitación a la informalidad, con la que
270

buscan darle cierta pátina de legalidad a prácticas que las


leyes vigentes reconocen como fraude laboral.
Paralelamente, hay una afectación a la otra
fuente de financiamiento de nuestro sistema previsional,
que es la de los impuestos nacionales, que se ven
resentidos por una brutal recesión inducida por el gobierno
nacional con una caída histórica del consumo, que
finalmente repercute en una menor recaudación del IVA, del
impuesto al cheque y a los combustibles, por nombrar
algunos de los tributos que aportan a nuestro sistema
previsional. A esto hay que agregarle la clara y explícita
intención del gobierno de liquidar el Fondo de Garantía de
Sustentabilidad que, con sus inversiones, robustece el
sistema previsional.
Entonces, ¿cuál es el sistema previsional que
lógicamente se corresponde con estas políticas que lleva
adelante el gobierno de Milei? La respuesta sería uno más
pequeño, con menos beneficiarios y con prestaciones a la
baja.
Por eso, el oficialismo hoy nos propone en su
dictamen una fórmula que pretende formalizar el ajuste que
realizó sobre las jubilaciones desde diciembre hasta la
fecha y, paralelamente, vía Ley Bases, pretende liquidar
las moratorias previsionales.
En cambio, el dictamen de mayoría que venimos a
proponer desde Unión por la Patria incluye una
recomposición de los haberes previsionales desde enero
hasta la fecha, pero sobre todo –esto es lo más importante-
introduce una fórmula -hay que decirlo- con sentido
autocrítico sobre la que rigió durante la última gestión de
nuestro signo político, ya que combina indicadores para una
economía en crecimiento junto a indicadores para momentos
de recesión con inflación. De esta manera, los jubilados no
solo dejarán de ser el pato de la boda de todas las crisis
que atraviese la Argentina, sino que además podrán verse
271

particularmente beneficiados en etapas de crecimiento


económico.
Además, vamos a defender las moratorias que han
permitido incorporar al sistema previsional a millones de
argentinos y argentinas, amas de casa, trabajadores
autónomos y trabajadores no formalizados por sus
empleadores, que han sido víctimas de un mercado laboral
parido por políticas de desregulación, liberalización y
extranjerización económica, que hoy nos vuelven a proponer,
casi en una especie de museo de grandes novedades, como si
fuese la panacea.
La sustentabilidad del sistema previsional se
garantiza fortaleciendo el mercado interno, promoviendo el
desarrollo nacional, agregando valor a la producción
primaria, brindando las condiciones para formalizar, sobre
todo, a los trabajadores sin derechos y no descargando el
ajuste o dejando afuera de ese sistema previsional a todos
los que después de una vida de trabajo tienen derecho a
transitar su jubilación en paz. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Lospennato).- Tiene la palabra el señor


diputado Agost Carreño, por Córdoba.

Sr. Agost Carreño.- Señora presidenta: estamos reunidos acá


no para complicar al gobierno sino para ejercer el poder
constitucional del Congreso y discutir cómo corregir la
elección de prioridades que el gobierno viene haciendo.
Gobernar implica, en gran medida, establecer prioridades.
En estos seis meses podemos ver cuáles son las
prioridades que elige el gobierno, pero además cuáles no
son prioridades. Esta no es una sesión de cuentas públicas
ni de grandes números; es una sesión para discutir la
cuestión de a quiénes debemos proteger y priorizar más
atentamente cuando la sociedad se empobrece en forma
acelerada.
272

Para la Real Academia Española el término


“jubilado” comprende a una persona que, habiendo cumplido
el ciclo laboral establecido, deja de trabajar por su edad
y percibe una pensión. En la Argentina de hoy un jubilado
es una persona que, pese a haber trabajado y aportado toda
su vida, es pobre.
Ser adulto mayor en nuestro país se ha vuelto un
desafío de supervivencia. Tiene que optar entre comer,
comprar los remedios, pagar el alquiler o pagar la luz, el
gas y lo que necesite. El gobierno de Alberto Fernández
erosionó profundamente el ingreso de los jubilados y en
estos meses del gobierno de Javier Milei, los que más se
sacrificaron para pagar el ajuste son, justamente, los
jubilados.
A la erosión del gobierno anterior le siguió la
licuadora de los primeros meses del actual gobierno. A eso
le siguió una fórmula jubilatoria establecida por un DNU no
consensuado. Como eso no alcanza, constantemente hay que
dar bonos para emparchar una situación alarmante. ¿Hasta
cuándo el ajuste va a tener cara de adulto mayor? Planteo
esta pregunta porque de cada 100 pesos que ajusta el
gobierno, 40 los ha conseguido con el cuero de los
jubilados.
Ahora, además de ganar poco, los jubilados deben
afrontar la desregulación de los precios y hasta que el
PAMI les cubra menos remedios al ciento por ciento.
La verdad es que debería ser natural e
indiscutible que quienes trabajaron y aportaron durante
toda su vida tengan un ingreso digno en sus últimos años.
Este es un problema que nosotros mismos afrontaremos en
unos años, pero que hoy afrontan nuestros padres y abuelos.
Tiene razón el gobierno nacional en que es
absolutamente necesario alcanzar el equilibrio fiscal, pero
estoy seguro de que existen otras fuentes de financiamiento
para ello. Por ejemplo, las exenciones y beneficios
273

tributarios, las ganancias sobre las que muchos poderosos


no pagan impuestos, las alícuotas reducidas de IVA y, sobre
todo, el Régimen de Promoción Económica de Tierra del
Fuego, que nunca discutimos.
El debate tiene que ser amplio y abarcativo. No
hay que ir por el camino más fácil, que es ajustar siempre
por los que no se hacen escuchar, los que no utilizan Tik
Tok ni ninguna otra red social. Si no hay plata para
jubilados, ¿por qué hay tanta plata para grandes
empresarios?
Lo que tiene este gobierno de apoyo social en las
encuestas lo carece en empatía social. Jubilados,
trabajadores, universitarios y pobres son los grandes
perdedores de este modelo. Y doblemente perdedores si están
en el interior, donde no llegan los subsidios para el
transporte tan puntualmente como acá, en el AMBA.
Es verdad que el gobierno de Fernández dejó una
masacre económica y social. Lo certifico y es algo ciento
por ciento cierto. Por eso, no comprendo por qué este
gobierno mantiene aún a 1867 funcionarios en la alta
dirección pública que fueron nombrados por aquella gestión,
así como a otros tantos que nombró en su administración,
incluido el secretario Daniel Scioli.
Celebro que al gobierno le esté yendo bien en la
lucha por el déficit cero y que logre bajar mes a mes la
inflación. Espero que más pronto que tarde elimine de una
buena vez el cepo cambiario y baje los impuestos. Espero
ver las inversiones de Elon Musk en la Argentina de una vez
por todas.
Pero hay que rever prioridades. La motosierra y
la licuadora fueron principalmente direccionadas a las
clases medias y bajas, pero sobre todo a los jubilados, y
mucho más a los jubilados del interior con la quita de
subsidios. Por tanto, espero que el gobierno tenga más
empatía con la sociedad de todo el país, para que la salida
274

a la tremenda herencia que dejó el gobierno de Fernández la


encuentren todos los argentinos al mismo tiempo y en todos
lados. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Lospennato).- Tiene la palabra el señor


diputado Arroyo, por Buenos Aires.

Sr. Arroyo.- Señora presidenta: creo que tratar el debate


de la movilidad jubilatoria en la Argentina y apuntar a
mejorar los ingresos de los jubilados debe hacerse desde
tres principios o ideas: inclusión, racionalidad y
equilibrio.
Es evidente que en estos primeros cinco meses del
año el ajuste recayó fuertemente sobre los jubilados. No
son los únicos, porque ha habido un ajuste muy fuerte en el
conjunto de la población, pero es clarísimo que quienes más
han perdido fueron los jubilados. En esencia, esto ocurrió
porque fueron mejorando sus haberes de acuerdo a una
fórmula que no contemplaba el aumento por inflación.
Por tal motivo, me parece positivo y auspicioso
lo que estamos haciendo hoy, que es apuntar a la inclusión.
Contamos con un conjunto de dictámenes —creo yo, todos
buenos y positivos— que pretenden que de aquí en adelante
los jubilados mejoren sus haberes de acuerdo con el nivel
de inflación y compensen con un porcentaje la fuerte
pérdida que han sufrido en determinado período de tiempo.
El gobierno dictó un decreto que establece un
aumento del 12,5 por ciento. Es claro que eso está muy por
debajo de lo que han perdido. Por ello, los distintos
dictámenes —espero que tengamos uno en común— apuntan a
compensar con un porcentaje que por lo menos esté por
arriba del 20 por ciento. Esto es un avance importante. Los
que están peor, por lo menos, van a tener una compensación
si hoy tenemos un dictamen común y podemos avanzar.
275

Claramente, esta es la línea en la que tenemos que


trabajar.
Saliendo de los porcentajes y hablando de dinero,
quiero tratar de entender lo mal que está la cosa en la
Argentina. Para no ser pobre una familia necesita 828.000
pesos. El salario mínimo en nuestro país es de 236.000
pesos. La jubilación mínima, que hoy cobran poco más de 5
millones de jubilados, es de 206.000 pesos. Un plan social,
que es el debate que permanentemente se da en la Argentina,
es de 78.000 pesos.
Y voy más abajo, a la situación más crítica: una
persona con discapacidad que trabaja en un taller protegido
cobra 28.000 pesos. El desfase es muy grande. Está claro
que acá estamos apuntando a la situación de los jubilados,
que son los que la tienen más complicada, pero lo que
también existe es un desacomodo muy fuerte de los ingresos
en la Argentina.
Luego de ese primer punto, relativo a la
inclusión, quiero ir al segundo punto, que es el de la
racionalidad.
Indudablemente, además de lo que vamos a votar
hoy, necesitamos una reforma seria de nuestro sistema de
seguridad social. Es evidente que crece la expectativa de
vida y que ha cambiado el mercado de trabajo, mientras
tenemos un 40 por ciento de informalidad laboral. Está
claro que en los próximos años vamos a continuar con ese 40
por ciento de informalidad laboral. El cambio tecnológico y
las nuevas formas de organización del trabajo no masifican
la entrada al empleo formal. Es más evidente aún que hay un
problema con la inclusión de los jóvenes y con el primer
empleo. Está claro también que el sistema tiene
dificultades. Ya no es un sistema contributivo. No es que
uno trabaja, contribuye y luego se jubila en base a lo que
contribuyó; el problema es más grande.
276

Ahora, quisiera destacar un punto que yo siempre


tomo como referencia para una política pública: cuando el
problema es de pocos, el problema es de las personas;
cuando el problema es de muchos, el problema es del
sistema. Si hay 100, 200 o 1000 personas que no aportaron
en la Argentina es porque no se pusieron las pilas y no
quisieron aportar. Pero si hay un 40 por ciento de
informalidad laboral, si con el nuevo sistema de
eliminación de la moratoria que plantea la Ley Bases ocho
de cada diez mujeres no van a poder jubilarse y van a ir a
una pensión, está claro que el problema no son las personas
sino el sistema. Hay que revisar y transformar el sistema
con racionalidad. Hoy no es el día, porque en este momento
tenemos que intentar mejorar y compensar lo que han perdido
los jubilados, pero tampoco deben pasar diez años. Hay que
hacerlo lo más rápido posible. Hay que actuar con
racionalidad e ir hacia un cambio profundo en el sistema de
seguridad social.
Último punto: el equilibrio. Por supuesto que una
población no puede diseñarse sobre la base de que el Estado
tiene todos los recursos que quiera y punto. Es necesario
lograr equilibrio fiscal —lo tengo claro—, pero no como lo
está haciendo el gobierno. No es recortando a lo bestia; no
es retirando al Estado. Hace falta equilibrio y
racionalidad fiscal, porque —insisto— el sistema ya no es
solo contributivo.
Además, está claro que hay una transformación
profunda. En la Argentina hoy hay más jóvenes que personas
mayores, aunque el modelo demográfico va camino a
transformarse y a cambiar. Vamos camino a ser un típico
país europeo donde hay más grandes que jóvenes y menos
gente que contribuye, o sea, más dificultades. Por lo
tanto, hay que hacerlo con equilibrio. ¿Qué quiere decir
“equilibrio”? Que no hay que hacer una reforma previsional
solo pensando en las dificultades de las personas, es
277

decir, sin tomar en cuenta el presupuesto, porque no es un


presupuesto ilimitado.
Pero tampoco es posible -como creo que se está
tentando el gobierno- hacer una reforma previsional
suponiendo que es un gasto, al estilo de un tecnócrata del
Fondo Monetario Internacional que toma un cuadro y dice:
"Este es el gasto grande de la Argentina; recorta acá y
encontrás el equilibrio". Una cosa que lo haga alguien que
vive a muchísimos kilómetros de distancia que sólo ve
cuadros, y otra alguien que camina por los barrios, que
recorre, que tiene padres, abuelos y que sabe lo mal que lo
pasan los mayores en la Argentina.
Finalizo diciendo lo siguiente: hoy avanzamos por
el lado de la compensación. Se trata de un avance claro.
Pongo todo mi esfuerzo en que tengamos un dictamen único y
común, que compense en serio lo que los jubilados han
perdido en estos meses.
Avancemos luego por el lado de la racionalidad y
el equilibrio, y tomemos en serio lo que hace falta en la
Argentina: una reforma del sistema previsional, real,
concreta, con todos adentro y con equilibrio fiscal.
(Aplausos.)

Sra. Presidenta (Lospennato).- Tiene la palabra el señor


diputado Lombardi, por Buenos Aires.

Sr. Lombardi.- Señora presidente: desde el PRO siempre nos


hemos preocupado y ocupado seriamente por los jubilados. En
nuestra reunión de bloque, y en lo personal, sabiendo la
tremenda herencia económica que había recibido el
presidente Milei, siempre dijimos: “Sí, hay que hacer todo,
pero con los jubilados no”, porque no se pueden defender.
Se trata de un problema ético, un problema básico
que tenemos. No podemos pegarle al que dio todo en su vida.
278

Las generaciones del presente no podemos pagarles así a las


generaciones del pasado.
Nosotros siempre hemos tenido una preocupación y
una ocupación permanente. En cambio, la preocupación del
kirchnerismo por los jubilados es intermitente. La regla es
fácil: cuando son gobierno, hacen puré a los jubilados, y
cuando no son gobierno, usan a los jubilados para hacer
puré a los gobiernos que asumen. Se lo intentaron hacer a
Macri; ahora se lo intentan hacer a Milei. Es como una
regla básica: no soportan que gobierne otro y utilizan a
los jubilados como argumento, con las peores prácticas
demagógicas, para llevar a cabo sus políticas.
Ahora, cuando son gobierno, tienen una práctica
permanente: los hacen puré. Basta recordar lo que hizo
Cristina Fernández el 14 de octubre de 2010, cuando vetó el
82 por ciento móvil para los jubilados. Y eso que era otra
la economía de la Argentina; no era esta. Sin embargo, lo
vetó. Mala noticia, muchachos, lo vetó Cristina Fernández,
es decir, ustedes.
Pero sigamos, tratemos de entender el modelo,
porque acá hay un modelo del kirchnerismo de cómo piensa
acerca de un sistema previsional. Por un lado, durante el
gobierno de Alberto Fernández –felicito a quienes lo
reconocen-, los haberes jubilatorios cayeron un 30 por
ciento, porque cambiaron la ley de movilidad.
¿Vieron la ley de movilidad, aquella a la que
algunos dicen que no le tiraron piedras? ¿La ley de
movilidad de Mauricio Macri? Bueno, con esa ley de
movilidad, comparada con la ley de movilidad de Alberto
Fernández –les recuerdo que estuvo un año fijando él
solito, arbitrariamente, los aumentos-, los jubilados
hubieran ganado un 30 por ciento más. Son hechos, son
números, no es opinable.
El kirchnerismo sometió a los jubilados a una
cruel tenaza y a un cruel modelo. Por otro lado, esa ley de
279

movilidad jubilatoria de Mauricio Macri fue acompañada por


las catorce toneladas de piedras y el violento mortero.
Parece que acá no existió un mortero. ¡No había un señor
que tiraba con un mortero contra la ley!
Se los recuerdo nuevamente: hoy estamos todos de
acuerdo en que la ley de movilidad jubilatoria tiene que
incluir al IPC, es decir, a la inflación. ¿Saben cuál fue
la primera ley que introdujo eso en la Argentina? ¡La ley
de Mauricio Macri! Fue la primera. Yo sé que a veces no les
gusta, pero esa fue la primera ley, la de las catorce
toneladas de piedras, la de Macri. Cuando vino Alberto
Fernández, la volteó. Estuvo un año aumentando
discrecionalmente los haberes jubilatorios y finalmente a
los jubilados les reventó un 30 por ciento de punta a
punta.
Pero lo peor de eso es la inflación. El no tener
equilibrio fiscal lleva a una inflación desmedida, como
tuvo Alberto Fernández, del uno por ciento diario. Por
suerte, los trabajadores, los jubilados, las pequeñas y
medianas empresas, todos aprendimos que lo peor que hay es
la inflación. La inflación destruye y carcome a las
jubilaciones, pero también al funcionamiento básico de la
sociedad. Pero continuemos con la cuestión de los
mecanismos.
Destruyen las jubilaciones, los salarios y la
economía de los argentinos. Crean regímenes de excepción.
Ustedes creen en los regímenes de excepción. Nosotros no
creemos en ellos. Por el contrario, creemos en un solo
sistema. Hay más de 200 regímenes de excepción en la
Argentina. Eso perturba absolutamente el sistema
previsional.
Crean regímenes de privilegio. No me voy a
ensañar una vez más con la vergüenza de lo que cobra la
expresidente, el exvicepresidente, el expresidente Alberto
Fernández. Es una vergüenza, ustedes lo saben. Estoy seguro
280

de que lo saben con toda claridad, así que, ¿para qué


seguir con eso? Pero crean regímenes de excepción. Está
dentro de lo que piensan.
Por otro lado, las sucesivas moratorias
previsionales son lo más injusto que hay. Entiendo
perfectamente, cómo no voy a entender el argumento de que
hay mujeres que nunca hicieron aportes y que hay que
cuidarlas, ¡pero no las financiemos con el sistema
previsional, muchachos! ¿No se dan cuenta de que reventamos
el sistema previsional? Que salga por otro lado.
Si nosotros reventamos, como lo hacen ustedes, el
sistema previsional, ¿qué pasa? Se rompe la regla básica,
porque al que aportó toda la vida le reventaste su aporte.
Como consecuencia, como le reventaste su aporte al que
aportó toda la vida, achatás la pirámide. Por lo tanto, el
que más aportó se parece al que menos aportó.
¿Saben lo único que hacen crecer ustedes? La
proporción de jubilaciones mínimas. Entonces, la jubilación
mínima crece, crece, crece, mientras la pirámide se achata.
Es lo peor que se puede hacer para incentivar.
Nuevamente, apunto a su modelo. A ustedes no les
importa el trabajo registrado. Lamentablemente, la Ley
Bases tardó tanto, pero esta norma permite y facilita el
trabajo registrado. Con más trabajo registrado podríamos
financiar el sistema previsional. Como ustedes no creen en
el trabajo registrado como forma de financiar el sistema
previsional, les importa un pito, porque no importa el
trabajo registrado. Lo que estoy mostrando es que cuando la
Ley Bases facilita el trabajo en blanco, indirectamente
también está financiando el sistema previsional.
En resumen: creen en esa visión intermitente que
tienen de los jubilados, en una serie de pautas de modelo
que revientan a los jubilados. Para terminar, de nuevo:
hacen puré a los jubilados cuando son gobierno y puré a los
281

gobiernos, usando a los jubilados, cuando les toca ser


oposición. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Lospennato).- Tiene la palabra el señor


diputado Campero, por Tucumán.

Sr. Campero.- Señora presidente: en primer lugar, desde


esta banca venimos acompañando cada uno de los proyectos
enviados por nuestro gobierno nacional, específicamente la
Ley Bases, en las dos oportunidades que tratamos el tema.
Entendemos que es clave que en este momento
histórico de la Argentina, en el que la mayoría del país
sostiene la idea de cambio, nosotros también acompañemos el
cambio. Pero hay temas en la agenda diaria de los
argentinos, del día a día, de la familia argentina, que no
podemos soslayar.

- Ocupa la Presidencia el
señor presidente de la Comisión
de Legislación General, profesor
Santiago Santurio.

Sr. Campero.- Hoy nuestros jubilados no están llegando a


fin de mes. Tienen que optar entre la compra de remedios o
de comida. Además, cuántos argentinos y argentinas ayudan a
sus padres o abuelos y abuelitas a llegar a fin de mes. Por
lo tanto, realmente es un honor que desde este bloque haya
surgido la idea de poner en la agenda nacional el sistema
previsional.
Por supuesto que somos conscientes del
diagnóstico sobre el hueco fiscal que dejó el kirchnerismo,
tomando más de 3.000.000 de no aportantes. Este es otro
debate que tiene que darse en la Argentina. Me refiero a
beneficiar a aquellos que aportaron, que trabajaron, que
producen por la Argentina.
282

Uno de los grandes desafíos que hoy tenemos es


honrar a las futuras generaciones, honrando a nuestros
abuelos. Desde el inicio de la democracia hasta la fecha,
el sector más atacado fue el previsional. Cada vez que un
gobierno tuvo que dar un manotazo, fue a la ANSES.
Sinceramente, creo que hoy estamos dando un gran
paso en este recinto en pos del objetivo de darle a los
jubilados la valoración que les corresponde, honrando a
nuestros abuelos y apostando a la calidad de vida real que
tienen que tener nuestros jubilados. Lo digo como diputado
de una provincia del interior profundo, con un alto índice
de pobreza y consecuencias muy graves para nuestros
jubilados.
Por eso, insisto: esta doble vara argentina, esa
asimetría donde un directivo de YPF cobra 70 palos mientras
un jubilado que trabajó y aportó toda su vida cobra 300.000
pesos, es lo que tenemos que resolver.
Por eso, así como venimos acompañando, en este
caso instamos al gobierno a que acerque una fórmula mejor,
como la que nosotros hoy estamos proponiendo desde nuestro
bloque, del 0,5 del PBI. Solamente para dar un dato, si el
Poder Judicial pagase impuesto a las ganancias, implicaría
el 0,16 por ciento del PBI. Me parece que la motosierra
tiene que ir a la casta, a los que se benefician del Estado
argentino, a los que cobran sobresueldos, y no a nuestros
jubilados.
Por eso, acompaño el proyecto de nuestro bloque.
Felicito a la presidenta de la Comisión de Previsión y
Seguridad Social, diputada Gabriela Brouwer De Koning, que
hizo un gran trabajo, tal como lo dijeron algunos diputados
preopinantes.
Como digo, honrar a nuestros jubilados es una
obligación moral que tenemos en este recinto. (Aplausos.)
283

Sr. Presidente (Santurio).- Tiene la palabra el señor


diputado Ledesma, por Entre Ríos.

Sr. Ledesma.- Señor presidente: antes de ahondar en el tema


para el que fue convocada esta sesión, quiero expresar que
siento una angustia y una tristeza muy grandes por no haber
podido avanzar con el tratamiento de la cuestión educativa.
Hace algunos días, nosotros, como espacio,
decidimos acompañar y dar quórum en la sesión solicitada
por el radicalismo porque creemos que el presupuesto
universitario y el FONID son temas que trascienden
completamente la cuestión partidaria o política.
Sin duda, el tema del FONID tiene que ver con
llevar un poco de tranquilidad a los docentes que se ven en
una situación jodida los últimos días del mes. Pero también
tiene que ver, obviamente, con cuidar nuestra educación
ante docentes que muchas veces deben pararse frente a
cuarenta o cincuenta estudiantes sin saber si van a poder
parar la olla en su casa.
Yendo al tema que nos convoca en el día de hoy,
sabemos muy bien que cuando hay ajuste y recortes -como
ocurre en gobiernos como el que tenemos actualmente-, hay
sectores que la pasan muy mal, particularmente la población
económicamente activa, o sea, los trabajadores y las
trabajadoras, los comerciantes, las pequeñas y medianas
empresas. Imaginémonos cómo la están pasando los sectores
económicamente pasivos, que para estos “genios de los
costos” significan una carga.
Toda esta semana estuvieron instalando la
cuestión del equilibrio fiscal -o del supuesto equilibrio
fiscal- como una cuestión existencial, pero cuando vamos a
ver de qué manera construyeron ese equilibrio fiscal del
que tanto hablan nos encontramos con un 36,6 por ciento de
ajuste a los jubilados y jubiladas y a sectores que nada
tienen que ver con la casta.
284

Nos encontramos con decisiones del Poder


Ejecutivo que solamente han golpeado el poder adquisitivo
de los jubilados y jubiladas, que les han complicado su
cotidianidad y que sin dudas les han tergiversado su
cobertura médica o su cobertura social.
Además de estas decisiones del Poder Ejecutivo y
de que el oficialismo venga a plantear aquí una ley que
supuestamente lo único que busca es mantener el poder
adquisitivo que hoy tienen los jubilados y jubiladas, hace
pocos días -como si eso no fuera suficiente- en esta Cámara
de Diputados se aprobó una iniciativa que parte al medio a
mucha gente, ya que en caso de convertirse en ley traerá
grandes complicaciones para jubilarse en la República
Argentina.
Me refiero a la iniciativa por la que se propone
eliminar la moratoria previsional, sacándoles la
posibilidad de jubilarse a tantos argentinos y argentinas
que trabajaron durante muchos años en la informalidad.
Además, quieren subir la edad jubilatoria para las mujeres,
llevándola a 65 años. Como si eso fuera poco, tienen la
crueldad de pretender eliminar la jubilación por tareas de
cuidado, gracias a la cual pudieron acceder a una
jubilación cientos de miles de mujeres a lo largo y a lo
ancho de la República Argentina.
Hoy me tomé el trabajo de escuchar
particularmente al oficialismo hablar sobre la cuestión
jubilatoria, y la verdad es que me hinchó o me jodió
bastante lo que escuché. Hay algo que no lo escuchamos
simplemente una o dos veces, sino que nos damos cuenta de
que hay un entramado o una línea a la hora de trabajar
discursivamente. Me refiero a lo siguiente: nos señalan y
nos preguntan cómo nos da la cara para hablar de los
jubilados y jubiladas en la Argentina, o cómo podemos
hablar después de todo lo que hicimos y demás.
285

Quiero decirles que a los peronistas y a nuestro


espacio político nos sobra autoridad moral para hablar de
los jubilados y jubiladas en la Argentina. ¡Nos sobra
autoridad moral porque llegamos al año 2015 con una
jubilación mínima de casi 500 dólares! ¡Nos sobra autoridad
moral porque cuando Néstor Kirchner asumió, en 2003, solo
el 60 por ciento de las personas que podían jubilarse en la
Argentina estaban jubiladas, y cuando Cristina Fernández de
Kirchner entregó el gobierno, en 2015, lo entregó con más
del 94 por ciento de las personas que podían jubilarse ya
jubiladas!
¡Nos sobra autoridad moral porque estatizamos las
AFJP y le devolvimos la posibilidad de jubilarse a un
montón de argentinos y argentinas! ¡Nos sobra autoridad
moral porque establecimos la gratuidad de los medicamentos
para todos los jubilados y jubiladas! ¡Nos sobra autoridad
moral porque trabajamos sobre la movilidad jubilatoria para
garantizar los aumentos a nuestros jubilados y jubiladas!
¿En serio nos vienen a correr con que no podemos
hablar de los jubilados y jubiladas en la Argentina, cuando
lo único que están haciendo es complicarles la vida y
cuando tienen de ministra estrella a una mujer que cuando
tuvo que ajustar en la Argentina -en el año 2001- les
recortó el 13 por ciento a los jubilados y jubiladas, y que
cuando tuvo que elegir entre reprimir y no reprimir -en el
año 2017- les echó gas pimienta en la cara a los viejos y
las viejas que estaban protestando en contra de la reforma
jubilatoria?
¡Pero no seamos caraduras! ¡No seamos caretas a
la hora de traer las discusiones a esta Cámara de Diputados
de la Nación!
Para terminar, señor presidente, voy a usar la
frase que le dijo a esa ministra un gran presidente que
tuvo la Argentina: ¿Cuál es la audacia de estos planteos?,
¿ser fuertes con los débiles y débiles con los poderosos?
286

Me cansé de escuchar al presidente Milei en


campaña plantear que era imposible una Argentina distinta
con los mismos de siempre. Posse, Sturzenegger, Bullrich,
Morón, Reidel, Rodríguez Chirillo, Caputo, Macri, etcétera.
Tiene razón: ¡no es posible una Argentina distinta con los
mismos de siempre!

Sr. Presidente (Santurio).- Señor diputado: le pido que


vaya finalizando, por favor.

Sr. Ledesma.- Porque nuevamente nos encontramos con que


están beneficiando a los que históricamente fueron
privilegiados en la Argentina y complicándoles la vida a
los trabajadores y a los que durante toda su vida se
rompieron el lomo para sacar a la Argentina adelante.
(Aplausos.)

Sr. Presidente (Santurio).- Tiene la palabra el señor


diputado Brügge, por Córdoba.

Sr. Brügge.- Señor presidente: a esta altura de la sesión,


luego de haber escuchado las diferentes posturas, creo que
hay un hilo conductor, que es el reconocimiento del grado
de vulnerabilidad que tienen nuestros jubilados y
pensionados.
Hemos escuchado cifras y distintos
posicionamientos. Ha habido imputación de culpas de un lado
y del otro, pero lo cierto es que estamos siendo testigos
de la degradación del haber jubilatorio. Esa degradación la
estamos viendo muy palpable, por efecto de la inflación y
del ajuste.
Pero también es cierto que esa pérdida del poder
adquisitivo de los jubilados se viene arrastrando desde
hace más de siete años; según los cálculos de algunos
estudiosos, estamos hablando de cerca de 26.000 millones de
287

dólares en ese período. Esa depreciación fue a algún lado,


a un lado incierto; desconocemos que las distintas
administraciones lo hayan agregado.
Lo cierto es que esa depreciación la hemos visto
por la licuación que hubo a raíz de la inflación y por el
ajuste feroz que ha hecho este gobierno para achicar el
déficit. Ese déficit primario fue a costa de los haberes
jubilatorios, ya que prácticamente el 47 por ciento de ese
ajuste recayó sobre las espaldas de los jubilados.
Lo cierto es que estudios especializados, como el
del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, nos dan estas
pautas y estos criterios objetivos de números. Todos los
números que se han mencionado aquí son negativos y afectan
exclusivamente a los jubilados.
Ante los problemas jubilatorios, como es la
pérdida del poder adquisitivo de las jubilaciones y
pensiones, las respuestas siempre han sido esporádicas y
coyunturales. En este sentido, hemos visto leyes, decretos
discrecionales de los gobiernos de turno, decretos de
necesidad y urgencia, leyes ambiguas. Pero lo cierto es que
no tenemos leyes claras ni reglas de juego claras para los
jubilados. Esas respuestas espontáneas nos están hablando
de que no hay una política de Estado, es decir, no hay una
política pública con referencia a los jubilados.
Ninguno de los gobiernos de turno ha tomado
medidas que proporcionen certeza, seguridad jurídica,
permanencia en el tiempo y que hagan lo que señala la Corte
Suprema de Justicia de la Nación en un sinnúmero de fallos
-el fallo “Badaro” sin duda es el más emblemático-, en el
sentido de mantener la capacidad y las condiciones
económicas de los jubilados una vez que obtienen el
beneficio como tal.
Lo cierto es que la norma que tratamos de
sancionar hoy reconoce que tenemos una deuda pendiente, una
deuda social con nuestros jubilados.
288

Es por ello que esperamos avanzar en un sentido


positivo, ya que hay bastante coincidencia en que es un
problema que hay que solucionar a través de una ley, porque
no puede quedar sujeto a la discrecionalidad del presidente
de la Nación ni de ningún ente o autoridad que no sea el
Congreso de la Nación en base a reglas claras.
Ahora bien, todos reconocimos aquí que la
jubilación es un derecho humano, y así ha sido declarado
por la Asamblea de la OEA el 15 de junio de 2015, cuando
justamente aprueba la Convención Interamericana sobre
Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores,
ratificada por el Congreso de la Nación por la ley 27.360
del año 2017, luego elevada a jerarquía constitucional por
la ley 27.700 del 10 de noviembre de 2022.
Esta Convención Internacional, que fue
incorporada en nuestro texto constitucional en el artículo
75, inciso 22, establece la obligación de parte del Estado
de adoptar todas las medidas para lograr la plena
efectividad de los derechos económicos, sociales y
culturales de las personas mayores, pero específicamente
reconoce el derecho a la vida y a la dignidad en la vejez y
el derecho a la seguridad social, al señalar que toda
persona mayor tiene derecho a la seguridad social para
llevar una vida digna.
Esta Convención se correlaciona con el artículo
14 bis. Cabe recordar que en el año 1957 los demócratas
cristianos que integraban en la Convención Constituyente
impulsaron el famoso artículo 14 bis, que habla de un
beneficio móvil para los jubilados.
El mantenimiento de esa seguridad jurídica es la
obligación que tenemos hoy los diputados y diputadas de
este Congreso.
Como bien se dijo aquí, tampoco nos tenemos que
olvidar de que el sistema es integral, equitativo y es una
responsabilidad compartida con las provincias. Por ello,
289

esas trece provincias que aún mantienen sus cajas están


esperando el envío que tiene que hacer el gobierno nacional
en función a los compromisos asumidos y de las leyes
vigentes.
Con esto concluyo: nuestros jubilados y
pensionados no tienen tiempo para esperar; la solución es
ayer, no mañana. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Santurio).- Tiene la palabra la señora


diputada Marín, por La Pampa.

Sra. Marín.- Señor presidente: celebro que finalmente hoy


estemos abordando este debate, porque el deterioro que la
inflación le viene produciendo a las jubilaciones no
admitía más dilaciones.
Es claro que los obstáculos que le han puesto
desde el oficialismo a esta discusión responden a su
objetivo de que el ajuste lo paguen los jubilados.
Desde la primera aparición como ministro de
Economía, Caputo anunció un recorte del 0,5 por ciento del
PBI en el gasto social. Cuanto más tiempo pasara sin
modificar la fórmula, mayor sería la depreciación del valor
adquisitivo de los haberes.
Entonces, con sus aliados se dedicaron a frustrar
sesiones especiales o a retrasar lo más posible los
dictámenes para llegar a esta sesión.
Así dejaron transcurrir los primeros meses de
gobierno sentados sobre una fórmula que tardaba tres meses
en reflejar la inflación, es decir, la que no pudimos
controlar nosotros y la que incentivaron ellos.
Recién el 22 de marzo dictaron el decreto de
necesidad y urgencia 274. Ese DNU, cuyo contenido reproduce
el dictamen de La Libertad Avanza, ajusta las jubilaciones
por el índice de precios al consumidor, pero sin reconocer
290

la depreciación sufrida durante los primeros meses de


gobierno.
En definitiva, es clara la estrategia: no
responder por la pérdida de valor de los haberes ocurrida a
fines del año pasado y comienzos de 2024, que
fundamentalmente se produjo por la brutal devaluación del
118 por ciento provocada por este gobierno a los dos días
de asumir.
La Oficina de Presupuesto del Congreso concluyó
que la aplicación de la fórmula de movilidad hubiera
implicado una pérdida real del haber jubilatorio del 32,2
por ciento solo durante 2023.
En el 48 por ciento de los jubilados que tienen
los haberes más bajos, por el otorgamiento de los bonos no
remunerativos el efecto fue del 14 por ciento, pero en el
resto, que son las medias y las altas, repercutió
plenamente el 32,2 por ciento.
Actualizar prestaciones de acuerdo con la
variación mensual de la inflación no es suficiente. Esto
solo sirve para conservar el poder adquisitivo de montos
que mantienen a nuestros jubilados en la pobreza, sobre
todo, los que perciben el haber mínimo o un poco más que,
por otra parte, son la mayoría.
Abstrayéndonos de los bonos otorgados tenemos una
referencia en la resolución N° 39, dictada por la ANSES,
que fijaba el haber mínimo garantizado en 134.445 pesos a
partir de marzo y la Pensión Universal para el Adulto Mayor
-la PUAM de Macri- en 107.556 pesos, es decir, el 80 por
ciento del haber mínimo garantizado.
Son cifras vergonzosas y miserables, como lo
serían si nos conformáramos con solo conservarles su valor.
El poder adquisitivo de esas sumas es la que permitiría
conservar su actualización solamente por el IPC.
Es obvio que no alcanza. Sin embargo, eso es lo
que sostiene el gobierno en su DNU y, por ende, en su
291

dictamen: que el derecho constitucional a la movilidad


jubilatoria consiste en mantener el valor de los haberes,
pero no su recomposición.
Nosotros creemos que la actualización de las
jubilaciones por inflación, si bien debe incorporarse a la
fórmula, no puede ser la única variable a considerar en el
cálculo. La fórmula debe conservar además los indicadores
que permitan a los jubilados participar de las mejoras
salariales de los trabajadores activos. Ese es el contenido
de nuestro proyecto, que propone actualizar por RIPTE cada
seis meses si arroja un índice mayor que el de la
inflación.
Realmente, parece casi futurista defender hoy un
índice que refleje salarios cuando tenemos un gobierno que
ni siquiera homologa los acuerdos paritarios y se
entusiasma con la recesión.
Sea cual fuere el gobierno, la Constitución se
refiere a jubilaciones y pensiones móviles, no
actualizadas. Esta es la doctrina sostenida por la Corte,
como se dijo acá, en el caso “Badaro”.
Proponemos atar el haber mínimo garantizado al
valor de la canasta básica para el adulto que mide el
INDEC, más un 20 por ciento, de forma que mantenga una
actualización automática y razonable de la mínima.
También contemplamos un adicional compensatorio
por única vez que reconozca el índice inflacionario del mes
de enero de 2024 y la percepción del haber en un solo pago
y no en cuotas.
Para terminar, quiero decir solamente dos cosas:
nuestro dictamen reinstaura los artículos del presupuesto
en ejecución sobre el adelanto del pago del déficit de las
cajas no transferidas, entre las cuales se encuentra la de
mi provincia, que este gobierno no prorrogó.
Nuevamente, La Pampa debió demandar al Estado
nacional para que los jubilados pampeanos sigan cobrando su
292

haber y no deban escuchar cómo Caputo se jacta de un ajuste


que no tiene más mérito que el de no transferir un dinero
que debe enviar, basado en leyes y en convenios ya
firmados.
Finalmente, quiero transmitir mi solidaridad con
los trabajadores y trabajadoras injustamente despedidos en
todo el Estado nacional. En estos últimos días le tocó al
Correo Argentino; en mi provincia cerraron siete oficinas,
con veintiocho despedidos.
Pero ya que hablamos de jubilaciones, en ANSES
La Pampa, sin ningún criterio y delatando la insensibilidad
y la cobardía de este gobierno, se enteraron de que perdían
su trabajo cuando encontraron bloqueado el acceso al
sistema.
Con esa ignorancia centralista con la que hacen
todo, piensen solo en los minutos que hay entre una oficina
o una UDAI de ANSES y otra en esta ciudad y no en los
cientos de kilómetros que en mi provincia deben recorrer
para iniciar sus trámites jubilatorios. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Santurio).- Tiene la palabra el señor


diputado Peluc, por San Juan.

Sr. Peluc.- Señor presidente: la verdad que es grato para


cualquier diputado estar sesionando hoy para tratar algo
que beneficia a los jubilados.

- Ocupa la Presidencia la señora


vicepresidenta 1ª de la
Honorable Cámara, doña Cecilia
Moreau.

Sr. Peluc.- Lo que no estamos teniendo en cuenta es si es


el momento o la forma. Uno puede sancionar cualquier
293

proyecto de ley, pero tenemos que establecer bien de dónde


van a provenir los fondos.
Yo vengo de la provincia de San Juan. Después del
terremoto del 44, sancionaron una ley en la Legislatura que
indicaba que se prohibían las casas de adobe; y hasta el
día de hoy hay casas de adobe.
¿Sabe por qué sucede eso, señora presidenta?
Porque uno siempre tiene que ver de dónde va a sacar los
fondos para sancionar una ley.
La política argentina tiene una deuda fundamental
con nuestros abuelos y es cierto que en gobiernos
anteriores se pagó una deuda a todas aquellas amas de casa
que no pudieron hacer aportes porque trabajaban en la casa,
y es cierto también que eso sumó muchísimos jubilados. Les
doy un ejemplo: en la provincia de San Juan se pasó de
35.000 a 75.000 afiliados al PAMI.
Obviamente, los recursos no alcanzan para todos,
porque te dicen “remedios gratis”, “internet gratis”,
“computadora gratis”, pero acá no hay nada que sea gratis.
En este recinto no nos podemos engañar entre nosotros:
alguien lo paga; alguien paga todo esto, y es la sociedad.
Tantas cosas gratis, tanta dádiva nos ha llevado a esta
situación económica en la que hoy estamos.
Pasaron casi seis meses desde la asunción del
presidente Javier Milei y en este recinto no le han dado
una ley para salir de la situación caótica en la que
recibió el país.
Pasando al tema específico que nos ocupa –pido
permiso para leer, señora presidenta-, en otra Argentina,
en 2010, quien era presidenta tuvo que vetar a través del
decreto 1482/2010 el 82 por ciento móvil. La verdad es que
me puse a leer el decreto, y me encontré con el argumento
perfecto para la misma situación que hoy estamos viviendo.
Imagínense que dice: “Que este gobierno estima
que una decisión de la envergadura como la que se pretende
294

imponer, con tal incidencia económica y financiera, solo


debería tomarse adoptando todos los recaudos necesarios
para que no se convierta a corto plazo en una trampa para
millones de jubilados y por supuesto para toda la sociedad
y no proponerlo en forma demagógica y nefasta intentando
engañar a todos los argentinos”. Y la verdad es que hoy, en
la situación en la que estamos, si no somos coherentes en
decir de dónde sacamos los fondos, va a ser una estafa para
los jubilados. Y yo no creo haber llegado hasta acá para
estafar a ningún jubilado.
Pero los considerandos de ese decreto nos siguen
dando argumentos ya que dice: “Que en las condiciones en
que el proyecto se ha sancionado, su promulgación
implicaría prácticamente la quiebra no solo del Sistema
Previsional Argentino sino del propio Estado...”; y nos
siguen dando argumento por todos lados.
Claro está que la Argentina de 2010 no era la de
2024, porque en 2010 teníamos cosechas bastante productivas
y la situación económica de los argentinos era distinta.
Todas esas dádivas nos han llevado a esta situación.
Les pido que no expongan al gobierno que lleva
casi seis meses de gestión a que tenga que derogar una ley
o si no que digamos claramente que la intencionalidad
política que tiene este proyecto es que el gobierno tenga
que disponer el veto de una ley de esta naturaleza.
De alguna manera tenemos que empezar a hablar
claro y de alguna forma nos tenemos que sincerar, porque
detrás de las discusiones políticas de los diferentes
bloques hay una sociedad argentina que la está pasando muy
mal, y en ese “muy mal” están nuestros familiares, nuestros
amigos, nuestros vecinos, etcétera.
Entonces, de alguna manera digámosle la verdad a
la sociedad. Díganle: “Hemos presentado un proyecto de ley
solamente para exponer al gobierno a que dicte su primer
veto y que le cueste políticamente”, porque en este
295

proyecto como en los otros no queda en claro de dónde


sacarán el financiamiento para hacer este pago.
No nos dejemos engañar; no vengamos a este
recinto a tratar durante cinco horas cuestiones de
privilegio en una sesión que no es convocada normalmente
-aunque sea válida, no digo que no lo sea- a mentirnos
entre nosotros y a mentirle a la gente. Si hemos venido a
eso, creo que hemos venido al lugar equivocado. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- Tiene la palabra el señor


diputado Santurio, por Buenos Aires.

Sr. Santurio.- Señora presidenta: lo que estamos


discutiendo hoy son dos temas. El primero es el gasto, o
sea, lo que vamos a darle a los jubilados, que es un gasto
muy importante que va a generar el Estado y que va
directamente a quebrar el superávit fiscal que logró el
gobierno con el esfuerzo de todos los argentinos desde que
asumió el 10 de diciembre. Y el otro tema es cómo se
financia ese gasto, porque lo que venimos discutiendo mucho
en la Cámara de Diputados, sobre todo a propuesta de la
oposición, es cómo gastar pero no cómo se financia.
Hay tres formas por las que podemos financiar el
gasto que vamos a generar; nadie va a estar en contra de
que los jubilados cobren más. Ahora, que los jubilados hoy
cobren más puede hacer que estén peor mañana, que fue lo
que ocurrió en la anterior gestión.
Decían que entre los jubilados y los bancos se
quedaban con los jubilados -lo manifestaba Alberto
Fernández al principio de su gestión. Decía: “Vamos a dejar
de pagar los intereses de las LELIQ que se pagan estos días
y con esos intereses vamos a mejorar las jubilaciones de
nuestros abuelos, familiares, etcétera”.
Vamos a ver que eso no ocurrió: el poder
adquisitivo de las jubilaciones cayó un 30 por ciento. Al
296

principio de la gestión de Alberto Fernández los pasivos


remunerados del Banco Central, o sea, las LELIQ equivalían
al 63 por ciento de la base monetaria, mientras que al
final de la gestión representaban más del 300 por ciento.
Es decir, durante su gestión prefirieron a los bancos antes
que a los jubilados.
Cuando se va a hacer un nuevo gasto en el Estado
lo que se puede hacer es financiarlo con más impuestos, y
esos impuestos encarecen la actividad privada, o sea, se
requiere un esfuerzo adicional de la actividad privada que
hoy día se genera en la Argentina.
De por sí cualquier emprendedor y empresario se
encuentra con todos los obstáculos que el Estado le impone
para generar riqueza, y nosotros no solamente con las
regulaciones sino con más impuestos vamos a financiar ese
gasto. ¿Y qué va a generar eso? Que cada vez haya menos
emprendedores y que cada vez haya menos pymes, que es lo
que viene pasando en la Argentina desde hace más de 10
años.
Se puede financiar con más deuda, pero ¿qué es lo
que genera que haya más deuda? Que la deuda sea cada vez
más impagable. ¿Y qué hace que la deuda sea más impagable?
Que cuando nos vamos a endeudar nadie nos quiera prestar o
que los pocos que nos quieran prestar nos pidan tasas
desorbitantes que conduzcan al país a un default.
Entonces, vemos que los impuestos generan un
problema grave a los empresarios y emprendedores, la deuda
nos genera un riesgo de default y, por otro lado, tenemos
la emisión monetaria. ¿Cómo financiamos esto? Imprimiendo
dinero. ¿Cuál es el problema de imprimir dinero? Que lo que
va a terminar generando es inflación, porque esa plata que
nosotros inyectamos, o sea que el Estado imprime sin ningún
respaldo, sin generar riqueza real, cuando la pone en el
mercado hace que los billetes que tengan todas las personas
en la Argentina valgan menos: lo que entra por un bolsillo
297

te lo sacan por el otro. Eso es lo que genera la emisión


monetaria: inflación.
¿Cómo hacían para ocultar la inflación que se
generaba por la emisión monetaria? Con más pasivos
remunerados del Banco Central, que es algo que si bien
tiene cierta complejidad, lo que hacía el gobierno era que
esos billetes que imprimía, como el peso no tiene ninguna
confianza porque la política argentina no la genera desde
hace muchísimo tiempo, los bancos iban a comprar dólares.
Esa compra de dólares hacía que aumente el dólar, por ende,
más desconfianza para el país, más caro endeudarse y más
inflación. Entonces, se les pagaba a los bancos sobre la
inflación para que no compren dólares y para que la gente
no se diera cuenta del impuesto inflacionario que venía
generando el gobierno.
Cuando los bancos empezaron a hacer negocios con el
Estado prestándole plata, no le prestaban al privado. Si no
le prestan plata al privado, no hay inversión, y si no hay
inversión, no hay producción.
Si no hay producción, no hay generación de empleo. Si
no hay generación de empleo, ¿cómo vamos a financiar las
jubilaciones? ¿Cómo vamos a salir de la pobreza? ¿Cómo
vamos a generar mayor riqueza? ¿Cómo vamos a defender la
dignidad humana si no hay trabajo, que es un derecho
humano? Derecho humano es que el Estado no entorpezca la
generación de empleo.
Al hablar de gasto y no de financiamiento, generamos
un engaño y una estafa. Ello, pues lo que damos por un lado
lo sacamos por el otro.
Ese es el problema de raíz que viene en la Argentina
desde hace mucho tiempo: el Estado gasta plata que no
tiene. Como no tiene esa plata, genera más deuda; es un
problema grave -como ya lo vimos- por los intereses que
genera y por el riesgo de default.
298

Asimismo, genera más impuestos, lo que entorpece


directamente a los empresarios, y emisión monetaria que nos
deja al borde de la hiperinflación, que es con lo que
nosotros nos encontramos el 10 de diciembre de 2023.
Entender este problema es fundamental para comprender
la responsabilidad que, como Congreso, tenemos a la hora de
hablar del gasto.
No podemos hablar de gasto si no hablamos del
financiamiento. De lo contrario, ¿qué hacemos? ¿Imprimimos
más billetes, dejamos que la inflación crezca y arruine a
quienes menos tienen, que es a los que más les golpea la
inflación? ¿Generamos más deuda con un riesgo de default
altísimo? ¿Generamos más impuestos?
Debemos entender que tenemos la responsabilidad de
tomar decisiones que no pongan en riesgo el superávit. El
modelo de imprimir billetes, enriquecer a los bancos,
entorpecer la inversión, la producción y la generación de
empleo, vino a enterrar a la Argentina en la pobreza
durante décadas.
Nosotros venimos a cambiar ese modelo, y la piedra
angular de este modelo es el superávit fiscal, que no
podemos poner en riesgo.
Por eso, es responsabilidad de todos nosotros entender
que no es que no se quiera que los jubilados cobren más. No
se quiere pagar con inflación, con más deuda o con más
impuestos.
Debemos cambiar el modelo de la Argentina para que los
jubilados vivan mejor, para que los trabajadores tengan
empleo, para que los empresarios puedan emprender y para
que los chicos dejen de ser pobres; esto es lo que viene
pasando en la Argentina y viene creciendo.
Si no entendemos que debe cambiar el modelo en la
Argentina, vamos a seguir como estábamos y eso no lo
podemos permitir.
299

Tenemos una gran oportunidad de cambiar lo que vino


pasando en la Argentina desde hace dos décadas -e incluso
más tiempo-, y nosotros no vamos a poner en riesgo el
superávit fiscal. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- Tiene la palabra el señor


diputado Iglesias, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sr. Iglesias.- Señora presidenta: ¡Qué sesión curiosa! Hoy


es la sesión de los sensibles sociales.
Hay gente que se despertó sensible social, pero que
toma de idiotas a los jubilados, que, por definición, han
vivido mucho y podrían darnos algunas lecciones de
historia; por ejemplo, a este chico que se fue, a este
muchachito que se retiró del recinto y anteriormente habló
del orgullo peronista y de la autoridad moral. Él hablaba
de lo sucedido en 2003 y 2015, pero ¿sabe qué? Antes del
2003, estuvo el 2002; y, después del 2015 vino el gobierno
de Alberto Fernández. Es decir, cuentan la parte
“motosierra” y dicen que Milei tiene la motosierra, pero
cada vez que arman un relato, la aplican.
Lo sucedido del 2003 al 2015 fue porque en el 2002
estuvo Duhalde, que tuvo 42 por ciento de inflación. ¿Saben
cuánto les dio a los jubilados en aquel año? El 2 por
ciento. Les comió 40 puntos en un solo año. ¡Esa sí que fue
una licuadora, muchachos! A ustedes no les gusta, pero hay
motosierra histórica y licuadora en el 2002.
Después de todo ese período glorioso, tan descripto, y
a pesar del intento de encauzar las cosas, nuestro gobierno
terminó y vino el gobierno de Alberto Fernández. ¿Quiere
que se los recuerde? Lo que dejó Alberto Fernández fue
mucho peor que el 2001.
En el 2001 no había inflación; ustedes dejaron
inflación récord mundial. En el 2001, había reservas;
ustedes dejaron 10.000 millones de dólares abajo y les
300

metieron la mano a los ahorros en dólares que tenían los


argentinos en los bancos. En el 2001, había superávit
comercial y casi equilibrio fiscal; ustedes dejaron un
desastre: déficit comercial, maquinita, “plan platita” y al
borde de la hiperinflación.
¡Todavía vienen a reivindicar! ¿Qué reivindican,
muchachos? La verdad es que la motosierra que aplican a la
historia y la licuadora que les aplicaron a los jubilados
en el 2002 no se la olvidan. No los tomen de idiotas.
Estamos llegando a medio año de gobierno, con dos
paros de la CGT y “cero leyes”, como dijo alguien
anteriormente. ¿Saben cuánto tardó Duhalde en obtener su
primera ley? Cuatro días. ¿Saben cuántos días tardó Néstor
Kirchner? Diez días. ¿Cuánto tardó la primera ley para
Cristina Fernández en su primer mandato? Once días,
mientras que en su segundo mandato tardó dieciséis días.
¿Alberto Fernández? Diez días. ¿Macri? Ciento once días.
¿Milei? Todavía no sabemos. Vamos por los seis meses.
Por eso resulta tan lamentable escuchar y asistir a
una sesión que no fue convocada por el peronismo, sino por
la Unión Cívica Radical.
Muchachos: hagan un poco de memoria también y
acordémonos de cuál era la situación en el 2000. ¿Qué
estamos tratando? ¿Estamos tratando una cuestión atinente a
los jubilados?
Muchachos: están bloqueando en el Senado la Ley Bases
para que no salga. No sabemos cuántos son los recursos que
tiene el gobierno. La economía tarda en arrancar porque
llevamos seis meses debatiendo esa ley.
El presidente de la Unión Cívica Radical dijo que el
DNU es ilegítimo e inconstitucional porque el gobierno y el
Parlamento están en condiciones de deliberar las leyes y
demás. Por otro lado, él mismo también dijo que el
Parlamento estaba en condiciones de asistir a la emergencia
económica desastrosa que dejaron; sin embargo, ahora es
301

quien bloquea la Ley Bases en el Senado. ¡Querido, se cae


de maduro!
En este recinto, la Unión Cívica Radical con el
peronismo, el trotskismo y otros bloques, convocan a una
sesión cuyo único fin es derribar el objetivo fiscal del
gobierno: bajar la inflación, ese monstruo que ustedes
crearon y siguen alimentando.
Es increíble, pero vienen con el mismo modelo
fracasado a proponer exactamente lo mismo para reparar lo
que están tratando de arreglar.
Lo primordial para los jubilados, los trabajadores y
los argentinos es frenar la inflación. La inflación se
frena con déficit fiscal cero.
Esta sesión no se trata de los derechos de los
jubilados, sino del “club del helicóptero”. Se trata de un
intento de voltear a este gobierno desde el punto de vista
fiscal.
En eso estamos y es un día muy especial, porque es 4
de junio de 2024. El 4 de junio de 1943 se produce un golpe
de Estado, mientras que, el 4 de junio de 1946 acontece la
asunción de la Presidencia de la Nación por el
vicepresidente que dio el golpe de Estado en 1943: Juan
Domingo Perón.
En ese país, llevábamos casi cincuenta años del siglo
y la inflación era del 2 por ciento anual. El general dijo:
“No se puede caminar por los pasillos del Banco Central
porque están repletos de lingotes de oro”, y se podían
pagar cinco años de importaciones sin exportar un solo
clavo, como quería Cristina Kirchner.
También el general dijo por esa época: “¿Quién vio un
dólar?”. Nadie había visto un dólar. Tenía razón, pues el
80 por ciento de los ahorros de los argentinos estaban
puestos en pesos y a plazos mayores a los cinco años.
Ese país es el que rompieron y es el que quieren
seguir rompiendo. Nosotros estamos acá, por supuesto,
302

acompañando. Por eso tenemos un dictamen propio, razonable,


de mejora de la situación de los jubilados y que no rompe
el equilibrio fiscal, que es lo que quieren ustedes.
Dado que hablábamos del peronismo, finalizo
dirigiéndome a todas las bancadas -especialmente, a quienes
convocaron esta sesión, pero que no son peronistas- y
repitiendo las palabras del numen de nuestra Cámara, un
insigne peronista que dijo: “Muchachos, no seamos boludos”.
(Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- Tiene la palabra el señor


diputado Nóblega, por Catamarca.

Sr. Nóblega.- Señora presidenta: en primer lugar, quiero


expresar nuestro repudio y preocupación por el escándalo de
los alimentos retenidos en el Ministerio de Capital Humano.
Es algo inhumano. Ello, considerando que más de la
mitad de los argentinos están bajo la línea de pobreza:
55,5 por ciento, es decir, alrededor de 25 millones de
argentinos.
Considero que este desmanejo del Estado,
lamentablemente, tiene que ver con la soberbia por parte de
quienes hoy tienen responsabilidad de gobierno.
Claramente, hay un desprecio sobre gran parte de
nuestra población que solo puede entenderse desde la
impericia y la falta de gestión. De otra forma, es un
delito o desprecio hacia el hambre y la necesidad de la
gente.
Este desprecio -si este es el término apropiado-
también está presente hacia el interior del país, en las
instituciones y los sectores sociales que claramente
necesitan del Estado, como son los jubilados, las
universidades y las provincias, tres variables del ajuste,
pero que, lamentablemente, no son las únicas.
303

Si no, ¿cómo se explica que, intempestivamente, de un


día para el otro, les hayan quitado a las provincias el
Fondo Compensador al Transporte Público? ¿O cómo se explica
que, primero, y a espaldas de todas las universidades del
país, hayan arreglado los fondos para la UBA? Esto
demuestra claramente que hay una diferencia para con el
interior del país, que hay un desprecio por todo lo que no
forma parte de la agenda de interés del presidente.
Por eso, planteamos que debe haber una discusión
seria, justa y equitativa sobre los recursos y los haberes
de los jubilados y pensionados.
Genera tristeza y desazón la situación que estamos
pasando. Se siente en las calles y en los comercios. Lo
sienten los trabajadores, que viven el día a día, como así
también las familias, que no saben cómo pagar las facturas
de luz y de gas. Estamos ante un gran problema, donde cada
sector afectado forma parte de un dominó que se va cayendo.
Por supuesto que el sistema previsional de la
seguridad social se ve afectado, porque con cada
trabajador, con cada activo que queda afuera del sistema,
ve amenazada su sustentabilidad.
Evidentemente, el gobierno nacional tiene una mirada
centralista; pero ésta no debe aplicarse a jubilados.
Para comer, muchos recurren a comedores. Se encuentran
pobres y tristes. Además, les han sacado el crédito de la
ANSES, y no saben cuánto cobran, porque el gobierno decidió
que el aumento también se paga con una planilla
complementaria, junto al refuerzo. Es decir que deben ir
dos veces al banco.
O también, como ocurre en Antofagasta de la Sierra y
en tantos pueblos del interior de las provincias, los
jubilados cobran en el Correo Argentino y no saben qué
pasará con sus sueldos porque está siendo desmantelado.
Además, los jubilados del interior tampoco saben de
billeteras virtuales.
304

El presidente Milei nos impuso una nueva fórmula


jubilatoria por decreto, de acuerdo con los números
arrojados por el índice de precios al consumidor –IPC-, que
es insuficiente, no resuelve la situación y tiene a los
jubilados y pensionados como variable de ajuste.
Nosotros insistimos en que se recompongan las
remuneraciones perdidas por los jubilados durante los meses
de diciembre a enero. En este sentido, planteamos que se
abone una compensación que contemple los meses de mayor
inflación.
Además, los integrantes de nuestro bloque creemos que
aparte del ajuste mensual por el IPC, debemos contemplar un
aumento semestral adicional que esté de acuerdo con las
mejoras salariales, garantizando que, si los salarios
mejoran, también lo hagan los haberes de los jubilados.
No podemos pasar por alto que hoy los jubilados son
los más perjudicados por el proceso de alta inflación que
tenemos en la Argentina, el cual se ha acelerado debido a
la devaluación de diciembre pasado.
En marzo de 2023, el haber mínimo que tenían los
jubilados superaba en un 20 por ciento a la canasta básica.
Hoy, con o sin bono, se encuentra entre un 10 y un 15 por
ciento por debajo de la línea de la pobreza, y un 30 por
ciento por debajo de la canasta básica.
Tampoco debemos olvidarnos del resto de los jubilados,
docentes y trabajadores que todos los días ven cómo sus
haberes se licuan en los supermercados, con los remedios y
los impuestos. Esto es inadmisible.
Esto ya ocurrió en la historia de este país. En la
época del presidente Menem, una jubilada de enorme coraje,
Norma Plá, interpeló al entonces ministro de Economía,
Domingo Cavallo, reclamándole un haber mínimo de 450 pesos.
Dijo: “Yo gano 150 pesos, me arreglo porque me ayudan mis
hijos, pero hay otros que están peor que yo. Pedimos 450
pesos de jubilación. ¿Es mucho? Si el ministro Cavallo dice
305

que 10.000 pesos no le alcanzan, que no hay plata, no habrá


para nosotros, pero sí para aviones o canchas de tenis en
Olivos. Yo aporté toda mi vida, quiero que me devuelvan ese
dinero”. Esto lo dijo en 1992.
Como representante de Catamarca, también nos preocupa
el manejo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la
ANSES, el cual podría ser usado para reactivar la
industria, para invertir en energía, gas y en las obras que
el país necesita. Estos son los verdaderos problemas de la
gente. Los gobernadores, los intendentes y el resto de la
gente no tienen la culpa por el déficit nacional.
Nos decían que para que el país funcionara necesitaban
la aprobación de la Ley Bases. Señores: para gobernar, como
dijo el presidente Alfonsín, necesitamos un país con una
democracia con la cual se coma, se cure y se eduque. Al
parecer, con esto no alcanza.
Les pido que no seamos enemigos de la causa nacional.
Que este Congreso no sea enemigo de los jubilados, los
docentes y los trabajadores de este país.
Para terminar, a propósito de la historia, permítanme
recordar al general Felipe Varela, quien falleció un 4 de
junio de 1870. Él dejó su vida en la lucha por un sentido
igualitario y justo, escuchando los pedidos de la
ciudadanía del interior, que era avasallada por las
políticas centralistas del puerto. ¿Y quién no recuerda su
proclama? “No nos condenen a ser mendigos: sin patria, sin
libertad, sin derechos”. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- Tiene la palabra el señor


diputado Monti, por Catamarca.
Diputado: el señor diputado Acevedo le solicita una
interrupción, ¿se la concede?

Sr. Monti.- Sí, señora presidenta.


306

Sra. Presidenta (Moreau).- Tiene la palabra el señor


diputado Acevedo, por Santa Cruz.

Sr. Acevedo.- Señora presidenta: estoy realmente indignado.


Por eso, me he permitido interrumpir al orador que debía
hacer uso de la palabra.
Me han llegado noticias de que se anuncia un aumento
del 80 por ciento en las dietas de los diputados.
Yo soy presidente de un bloque que conformamos dos
diputados, y no sé quién decidió eso, cuándo se trató o
cuándo se discutió. Realmente, es muy curioso que, cuando
estamos tratando un 8 por ciento de recomposición para los
haberes jubilatorios correspondientes al mes de enero,
aparezcan en todas las noticias argentinas, y para todo el
pueblo, que la Cámara de Diputados va a dar un 80 por
ciento de aumento de las dietas.
Me parece que esta cuestión debe llamarnos a la
reflexión, en relación con la manipulación que quieren
ejercer sobre la voluntad del cuerpo y sobre la
deslegitimación que quieren provocarle al Parlamento
argentino y particularmente a la Cámara de Diputados.
Llamo a la reflexión. Tenemos que reconstruir la
política con un sano debate; pero no podemos hacerlo con
golpes bajos ni con operaciones de esta naturaleza, que nos
envilecen.
Es realmente escandaloso que traten de correr el eje
de la discusión. Aquí se han dado sobrados argumentos sobre
las miradas a favor y en contra, como también sobre los
peros en relación a la temática, y hasta cuáles son sus
motivos últimos.
Llamo a la reflexión a las autoridades de esta Cámara,
para que estas decisiones, que aún no se han tomado, se
hagan en un marco de discusión y de respeto. Creo que no
hay ninguna urgencia ni prioridad en discutir las dietas de
los diputados.
307

Sra. Presidenta (Moreau).- Gracias, diputado Acevedo.


Continúa en el uso de la palabra el señor diputado
Monti, por Catamarca.

Sr. Monti.- Señora presidenta: quiero empezar mi discurso


casi con una digresión, tomando lo que decía el diputado
preopinante. No es que seamos almas superiores o
inferiores, o que algunos sean sensibles y otros
insensibles. Creo que tener una postura u otra no nos hace
ni más ni menos. Simplemente, se trata de distintas
posiciones políticas. Creo que nosotros hemos venido
manteniendo nuestra postura muy coherente y
consistentemente en todo momento. No hemos corrido el arco,
no hemos modificado nada. Sencillamente, tenemos una mirada
específica sobre cuáles tienen que ser las prioridades en
materia de políticas públicas.
Señora presidenta: sí creo que es de una enorme
hipocresía que se acuse o que se cargue contra el actual
gobierno -o contra cualquier otro- por haber hecho correr
una fórmula jubilatoria que significaba una operación de
licuación deliberada de las jubilaciones en la Argentina.
Me refiero a la ley 27.609, que nos trajo a este debate, y
que fue la fórmula del expresidente Alberto Fernández,
quien en campaña propuso pagar un 20 por ciento de aumento
con los intereses de las LELIQ, pero mintió.
Nos trajeron a este recinto con una fórmula que, con
el rezago que tenía, lo único que hacía era producir una
licuación.
Por otra parte, también es cierto que este gobierno,
cuando asumió, no metió la fórmula en la Ley Bases, como
dijeron acá. Lo que planteaba la Ley Bases en su versión
original era dejar sin efecto la fórmula de movilidad
jubilatoria. Pero dejaron correr la fórmula anterior para
producir una licuación y darle un corte en el mes de abril.
308

Nosotros, en el marco del equilibrio fiscal, queremos


recuperar eso. Por eso propusimos un 8 por ciento de
aumento en relación a la canasta total y la recuperación
mediante el RIPTE para marzo del año que viene. Lo hicimos
porque creemos en el sendero del déficit cero. Además,
creemos que la Argentina puede hacer un esfuerzo colectivo
para no ajustar jubilaciones y, al mismo tiempo, para
lograr la consistencia de la que hablaba un diputado del
oficialismo.
Ahora, el esfuerzo tiene que ser colectivo. Lo tiene
que hacer el “Señor Tabaco”, así como también los muchachos
de Tierra del Fuego que están subsidiados; tenemos que
hacerlo todos.
Y la norma por excelencia donde debe materializarse
ese acuerdo, es la ley de presupuesto.
Es inexplicable que a esta altura del año demos
por sentado que este país no discuta un presupuesto sobre
bases reales. Ha sido un acuerdo y se ha hecho cargo el
exministro de Economía Sergio Massa de que este año no
tengamos presupuesto, que está con una nominalidad
inexistente, y no podemos tolerar que sea el ministro de
Economía, con una tablita de Excel, el que esté definiendo
a dónde se aplican motosierra y licuadora.
Bien lo ha dicho el diputado López Murphy horas
atrás: hay una cuestión casi de un seguro en la naturaleza
del sistema previsional. Es un seguro al que accedemos de
manera compulsiva, como una especie de contrato de
adhesión, porque nadie decide a los 20, 25 o 30 años de
edad empezar a pagar aportes o contribuciones a la
seguridad social, ya sea bajo un régimen de reparto o de
capitalización, y esa compulsividad genera derechos.
Por eso, no es lo mismo aplicar algún tipo de
ajuste en el gasto en algunos frentes u organismos, donde
se puede ejercer una mayor austeridad, que aplicársela en
términos reales a jubilados que han adquirido derechos
309

durante su vida activa a través del fruto de su esfuerzo y


de su trabajo. Es por eso que nosotros le damos a este tema
un trámite preferencial.
No podemos tolerar moralmente en la Argentina que
sucesivamente en los períodos históricos las víctimas sean
siempre los jubilados. Pasan las décadas -y lo dijo Perón-
y siempre los jubilados van cayendo en la misma. ¿Por qué?
Porque representan un porcentaje importante en el gasto del
sector público y porque carecen de capacidad de lobby,
porque no son ellos los que paralizan empresas, ni hacen
paros ni hacen movilizaciones.
Entonces, nosotros, como responsables y como
representantes del pueblo, tenemos que tener una mirada
equilibrada, equitativa y justa sobre quienes pueden
ejercer presión sobre el Congreso y también sobre quienes
no pueden hacerlo, y cortemos con este tema de que Milei no
tiene una sola ley. Se la hemos aprobado nosotros, desde la
Unión Cívica Radical, con la sanción de esta Cámara, y no
hemos pedido cargos en la UNESCO, no hemos pedido ni hemos
hecho lobby por el “Señor Tabaco”... (Aplausos.)... y no
hemos pedido porcentajes preferenciales para pagar menos
impuesto a las ganancias en nuestras provincias. Lo hemos
hecho en una conversación noble, en una conversación
honesta.
Entonces, si quieren construir gobernabilidad,
hagámoslo juntos, entre todos, con un sendero fiscal
razonable. No queremos dar ninguna mala señal al mercado.
Construyamos el equilibrio en la Argentina, pero con
respeto y con la verdad. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- Tiene la palabra el diputado


Álvaro Martínez, por Mendoza.

Sr. Martínez (A.).- Señora presidente: la verdad es que iba


a felicitarla a usted y a su bloque, porque se empezaron a
310

preocupar por los jubilados, aunque cuatro años tarde. Se


han empezado a preocupar...

Sra. Presidenta (Moreau).- Gracias, señor diputado.

Sr. Martínez (A.).- Pero después de haber escuchado al


diputado preopinante, lo cambio y me sorprende que esté acá
intentando hablar de un tema al que no le dieron
importancia mientras gobernaban.
El tema que tratamos hoy debería ser sinónimo de
tranquilidad y seguridad para los jubilados, pero,
lamentablemente, esto se ha convertido en una constante
incertidumbre, en oportunismo, en demagogia y en injusticia
para los jubilados.
Nuestro sistema de jubilaciones y pensiones está
en crisis y esta no es una afirmación alarmante, sino que
es la realidad que viven los jubilados todos los días.
Ellos han sido víctimas de promesas incumplidas, como bien
hacían referencia recién, y de políticas erráticas. Los
mismos que hoy están preocupados por los jubilados -o se
hacen los preocupados- son los que gestionaron de una
manera errática, ineficiente y que se llevaron puestos a
los jubilados. En efecto, se los llevaron puestos.
Estuvieron cuatro años mintiéndoles. El gobierno anterior
tenía una premisa, que era ser solidario siempre, pero con
la del otro.
Desde septiembre de 2022 que les vienen mintiendo
a los jubilados con fórmulas jubilatorias que siempre
corrían detrás de la inflación; siempre. Para colmo, de
manera discrecional, pero siempre perjudicando a los
jubilados.
Si hacemos un poquito de memoria, esto de
perjudicar a los jubilados por parte del bloque mayoritario
de la oposición viene de hace mucho tiempo. No sé si
recuerdan qué pasó el 13 de octubre de 2010. Tuvo sanción
311

definitiva el 82 por ciento móvil para los jubilados, algo


que todos celebramos. ¿Qué pasó al día siguiente? Esa ley
fue vetada. Y, ¿a qué no sabe por quién, señora presidente?
Por Cristina Fernández de Kirchner. ¿Y nos vienen a hablar
y a gritar del otro lado que tienen integridad moral? No
sólo que no la tienen, sino que tampoco sé cómo tienen cara
para decir eso.
A partir de ahí, la presidente de ese entonces
comenzó una serie de aumentos discrecionales, sin ningún
fundamento. Señores, lo que hay que hacer es dejar de
mentir, dejar de mentirles a los jubilados, de tomarles el
pelo, de tratarlos como tontos.
El sistema actual es insostenible. Las políticas
económicas erradas, el desempleo, la informalidad laboral
y, por sobre todo, los millones de jubilados que ustedes
metieron por la ventana, sin siquiera haber trabajado, es
lo que llevó al sistema a estar hoy totalmente quebrado.
Para explicarlo de una manera mucho más simple,
hoy el sector activo no puede bancar a los jubilados, al
sector pasivo. No hay plata, la destruyeron y hoy nos
vienen a hacer creer que están preocupados.
El sistema está en ruinas, pero, evidentemente,
lo que no está en ruinas son las cuentas bancarias de
aquella que en aquel entonces negó el 82 por ciento móvil,
que se lleva dos jubilaciones de privilegio al bolsillo
todos los meses o, se los digo de otra manera, se lleva al
bolsillo 68 jubilaciones mínimas todos los meses. Palo y a
la bolsa, o, mejor dicho, en este caso, para que caiga
mejor, 14 palos y a la bolsa.
Hay que terminar con los parches. El verdadero
problema que existe en el poder adquisitivo de las
jubilaciones es la inflación y ustedes lo saben. Este
gobierno, que tiene un plan, que viene bajando el déficit,
que viene bajando la inflación y que viene teniendo
superávit, lo hace evidentemente para no cometer los mismos
312

errores que ya se cometieron. Ya hemos aprendido. No traten


de vendernos gato por liebre.
Señora presidenta: esto lo hacemos para que no
vuelva a suceder y para que de verdad las jubilaciones
siempre le ganen a la inflación y les rindan a los
jubilados.
Evidentemente, no vamos a acompañar este
dictamen. Tenemos uno propio, mucho más responsable, que
garantiza el poder adquisitivo de los jubilados.
Recién un diputado de mi bloque explicaba que no
hay que volver a la emisión monetaria ya que eso es
ficticio, es mentira. Lo único que hace es generar más
inflación. Hay que crear un entorno para que las
jubilaciones dejen de perder.
Por ello es que nosotros, responsablemente, en
nuestro dictamen establecemos una fórmula que no genera
pérdida y, además, se da un incremento compensatorio. Hay
que dejar de utilizar a los adultos mayores como moneda de
cambio. Hay que dejar de tomarles el pelo. Tenemos que ser
serios.
Cuando un gobierno intenta, propone y muestra
resultados de que trata de resolver los problemas de fondo
y de verdad, siempre se lo critica, se lo vapulea, se lo
menosprecia. Es lo que nos está sucediendo, pero ¿sabe qué
no nos está sucediendo ahora y que me alegro que pase? Que
no nos están tirando 14 toneladas de piedras afuera ni
lastimando a los miembros de las fuerzas de seguridad. ¿Se
acuerda cómo lo hicieron, señora presidenta?
Voy a cerrar con algo que tal vez les gusta, que
es una frase de un amigo de ustedes, el papa Francisco
-pido autorización para leer, para no equivocarme en la
cita textual-, quien dijo: “Un pueblo que no trata bien a
los abuelos no tiene futuro, pierde la memoria y sus
raíces”, y ustedes siguen haciendo demagogia con los
jubilados. (Aplausos.)
313

Sra. Presidenta (Moreau).- Tiene la palabra la señora


diputada Freites, por Tierra del Fuego.

Sra. Freites.- Señora presidenta: llegamos a esta sesión


con cinco dictámenes, que ojalá generen reflexiones en
todos los que estamos sentados en estas bancas.
Hoy los jubilados están esperando una decisión
coherente, madura, responsable, que pueda lograr los
consensos necesarios para obtener la media sanción de un
proyecto de ley tan necesario en nuestra Argentina.
Como ya mencioné, y también lo hicieron varios
compañeros de mi bloque, los diputados de Unión por la
Patria estamos sentados dando quórum en todas las sesiones
convocadas, porque nos involucramos y trabajamos en los
asuntos, y asistimos a las reuniones de comisión.
Muchas veces las comisiones tienen quórum gracias
a la presencia de esta cantidad de diputados y diputadas de
Unión por la Patria, entre otros; salvo que se trate de
algún asunto en particular que a los oficialistas o a los
socios les interese, en cuyo caso sí están presentes.
Expresaron que el gobierno tomó cartas en el
asunto y que el DNU 274/24 está vigente. Este DNU hoy
afecta a alrededor de 7.500.000 jubilaciones, de las cuales
5.800.000 pertenecen a jubilados y jubiladas que perciben
una jubilación mínima de 276.500 pesos. Esa es la forma de
hacerse cargo que tiene el gobierno de Javier Milei.
Por otra parte, se refirieron a “gastos”. Señoras
y señores: ahí está la diferencia entre ustedes y nosotros.
Para nosotros, los jubilados y jubiladas, la educación y la
salud son importantes.
Señor diputado Iglesias: aunque se canse de estar
sentado en esa banca y de hacer daño a los argentinos y
argentinas, nosotros nos ocupamos. Lo que para ustedes es
314

gasto, para nosotros es inversión. Reitero: para nosotros


es inversión.
En el primer trimestre del gobierno de Javier
Milei, la pobreza ascendió al 55 por ciento, y la
indigencia, al 17,5 por ciento, según el informe realizado
por la UCA. Los fundamentos de los oficialistas y sus
socios se refieren a las gestiones de expresidentes.
Ya pasaron seis meses, señores. ¡Gobiernen! Les
pido una vez más: ¡Gobiernen, gestionen, háganse cargo! Son
gobierno. Nuestra gente tiene hambre, mientras ustedes
tienen seis toneladas de alimentos guardados en un galpón.
Repito: ¡Nuestra gente tiene hambre!
Hablamos mucho sobre lo que queremos hacer con
los jubilados y las jubiladas. Según ustedes, el objetivo
es el déficit cero, y mientras tanto se están llevando por
delante a los jubilados, las jubiladas, los niños, las
niñas y los adolescentes, que también la están pasando muy
mal. No solo a ellos, sino también a la totalidad de los
argentinos. Se llevan por delante a los trabajadores y a la
educación.
¡Bajen a la tierra! Olvídense de Cristina
Kirchner y de Alberto Fernández.
Le pido al diputado de mi ciudad que, si tiene
tantas denuncias, vaya a la Justicia. Haga la denuncia que
corresponde y venga acá a hacer lo que tiene que hacer, que
es aprobar leyes y dar las herramientas necesarias.
Es verdad que, excepto la media sanción que
obtuvieron el proyecto de Ley Bases y las medidas fiscales,
no se aprobaron otras leyes. Sucede que es imposible votar
lo que traen a esta Cámara. Reitero: es imposible. Incluso
sus aliados hoy están poniendo los pies sobre la tierra, y
los argentinos y las argentinas les están mostrando esta
realidad en cada uno de los pueblos y ciudades.
Para finalizar, por supuesto acompaño nuestro
dictamen y espero que se logre el consenso, por el amplio
315

trabajo de las autoridades de mi bloque y todos los


diputados y las diputadas que vienen trabajando para lograr
acuerdos y conseguir la media sanción. Esto para dar
respuestas a los jubilados y jubiladas que la vienen
pasando bastante mal, no solo por la inflación y la
recesión, sino por el recorte en medicación que existe y el
150 por ciento de aumento en los medicamentos, así como por
las tarifas impagables que están llegando, en cada una de
las provincias, a cada uno de los hogares y de los
comercios. Están destrozando a las pymes, a las pequeñas y
medianas empresas.
Otra vez, vuelve Tierra del Fuego. Los invito a
todos y a todas que conozcan el territorio argentino, que
pisen el suelo de la provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur. Los invito a todos
para que recorran y conozcan lo que es vivir en Tierra del
Fuego. Es muy fácil opinar sentado y calentito en una banca
o en una oficina de la Capital Federal.
Le pido disculpas a mi compañero, Tomás Ledesma,
porque no lo pude escuchar. Estaba indignada escuchando una
entrevista que le hacían a la responsable de la Fundación
DAR CONIN de mi ciudad, Río Grande. Ella contaba que esta
noche, en un Hércules, llegan 8.000 kilos de leche a mi
provincia. Además, decía que el Batallón de Infantería de
Marina trasladará esta mercadería desde el aeropuerto hasta
las instalaciones de la fundación. El periodista le
preguntaba si ya tenía organizada la distribución, y ella
respondía que se la iba a entregar a las treinta familias a
las que CONIN asiste, como intermediaria del gobierno de
Javier Milei.
Celebro la buena intención de los integrantes de
CONIN, porque conozco a Valeria y a otros que trabajan
allí. No obstante, asistirán a treinta familias, mientras
que hay 160 comedores comunitarios y merenderos en Tierra
del Fuego.
316

Además, le preguntaban cómo iba a hacer para


responder a los pedidos, y no sabía.

Sra. Presidenta (Moreau).- Señora diputada Freites: le pido


que vaya terminando con su alocución.

Sra. Freites.- Ya termino, señora presidenta.


Esto es lo que hace Javier Milei. Van a trasladar
8.000 kilos de leche a Tierra del Fuego y no tienen idea
cómo los van a distribuir.
Le preguntaron si van a trabajar articuladamente
con el gobierno de la provincia o las municipalidades, y
respondió que no, que no saben y que lo van a ver.
Esto es Javier Milei. Esto es Sandra Pettovello.
¡La gente tiene hambre! ¡Gobiernen, háganse cargo, dejen de
echar culpas!
Diputado Pauli: camine las calles de Río Grande,
de Ushuaia y de Tolhuin. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- Tiene la palabra el diputado


Quetglas, por Buenos Aires.

Sr. Quetglas.- Señora presidenta: quizás valga la pena


poner en contexto que la construcción de un sistema
previsional es, a mi criterio, una conquista de la
civilización. Es el modo en que las personas mayores no
tienen que depender de sus hijos. Se construyó, con
esfuerzo, a lo largo de un siglo y medio a esos fines.
Hasta hace un siglo y medio, las personas, cuando
llegaban a mayores, dependían de tener la suerte de que sus
hijos no fueran a la guerra, no estuvieran hambreados, no
hubiesen muerto antes, etcétera.
Durante el debate, todo el tiempo sobrevoló la
idea de la tensión entre responsabilidad y sensibilidad.
Esto es paradojal.
317

Estamos obligados a buscar una síntesis. No hay


una sola forma de responsabilidad. Supongamos que se
plantea, para cada gasto, un nuevo ingreso. Para
identificar un ingreso, precisamos presupuesto.
Hemos hecho una identificación de ingresos. Mi
colega Monti ha sido muy locuaz al respecto. Ahora, uno
podría preguntarse: ¿es responsable llevar adelante el 36
por ciento del ajuste del gasto público en ingresos de 200
dólares? ¿Ha sido responsable identificar como parte de los
problemas centrales de la fiscalidad del país a la casta?
¿Alcanza el concepto de casta a los que ganan 200 dólares?
No es sostenible esta forma de discutir. O
buscamos matices y consensos o la rusticidad de esta forma
de discutir nos llevará cada vez a peores soluciones. Nadie
en su sano juicio niega lo imprescindible del ajuste fiscal
en la Argentina.
No estoy solo en este planteo. Los organismos
internacionales de crédito le han planteado al presidente
la necesidad de mejorar la calidad del ajuste sobre los
gastos del sector público. Este es un hecho inusual. En
ningún otro lugar del mundo los organismos internacionales
se quejan de la calidad del ajuste. O sea, es evidente a
los ojos de cualquier analista neutral que el tipo de
ajuste que se está llevando adelante en la Argentina es
altamente erosivo de la cohesión social.
Este planteo sobre la calidad del ajuste no es
teórico. Vuelvo al tema del tabaco y de Tierra del Fuego.
El tema de la responsabilidad tampoco es teórico, porque el
presidente Milei, cuando era diputado, votó la derogación
del impuesto a las ganancias con Unión por la Patria. No
mostró la conducta responsable que hemos mostrado nosotros
al votar el paquete fiscal hace unas pocas semanas.
Por lo demás, el oficialismo tiene la obligación
de darnos a nosotros elementos para mejorar la calidad del
debate. ¿Qué hará con los doscientos regímenes? A mí no me
318

entra en la cabeza que existan doscientos regímenes


especiales. Pienso que tienen un nivel de particularismo
que es inabordable por cualquier técnico. O sea, no habría
ninguna persona capaz de enunciarme de corrido los
doscientos regímenes.
Es evidente que hay que mejorar la calidad del
debate. Respecto de la informalidad laboral, ¿cuál es la
política de lucha? Si hay 40 por ciento de informales en la
Argentina, ¿cómo se resuelve esa situación? Se precisa una
perspectiva.
Si ese porcentaje se mantiene a lo largo del
tiempo, cuando la economía crece y cuando decrece, es
evidente que se trata de un problema de naturaleza
estructural y que tiene elementos culturales, sociológicos,
etcétera.
Todo eso se enmarca en un contexto en el que
todos los regímenes previsionales están en crisis. En 1960,
la expectativa de vida en la Argentina era de 63 años; en
2022 fue de 77 años. En 1960, el promedio de nacimientos
por mujer en la Argentina era de 3; hoy es de 1,9, es
decir, menos de la tasa de sustitución.
Quiero decirles que las soluciones facilistas no
llevan a ningún lado. Alguien podría plantear la idea de
aumentar la edad jubilatoria, pero ello significará un
bloqueo de acceso al trabajo para las nuevas generaciones.
No es fácil.
El sistema previsional tiene un problema en el
mundo -y, por supuesto, en la Argentina- porque siempre se
discutió en términos antagónicos: de un lado la
responsabilidad y del otro la sensibilidad. La única manera
de ser responsable en este tema es teniendo la suficiente
sensibilidad como para entender que la cuestión no se
resuelve bajando una palanca.
Nuestro dictamen es lo suficientemente prudente y
serio como para ser sostenido puesto que resuelve un
319

problema y el gobierno así lo debería entender. Muchas


gracias. (Aplausos.)

- 44 -
DESPEDIDA DE LA SEÑORA DIPUTADA BREGMAN
Sra. Presidenta (Moreau).- Antes de continuar con el
debate, quiero aprovechar este momento para despedir a una
diputada que, debido al reemplazo de banca, no nos
acompañará a partir de la próxima sesión.
Quiero despedir a una diputada lúcida, honesta
intelectualmente y, en definitiva, a una gran compañera
trabajadora. Quiero despedir a la señora diputada Myriam
Bregman, quien nos dejará luego de esta sesión. ¡Gracias
por todo, y mucha suerte, Myriam! (Aplausos prolongados.)
(Varios señores diputados rodean y saludan a la señora
diputada Bregman.)

- 45 -
MODIFICACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE
JUBILACIONES Y PENSIONES

(Continuación)
Sra. Presidenta (Moreau).- Continúa la consideración en
general del Orden del Día N° 65.
Tiene la palabra el señor diputado Tetaz, por la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sr. Tetaz.- Señora presidenta: la verdad es que estoy


absorto con los discursos que escucho porque los
responsables de haber quebrado el sistema previsional en la
Argentina hicieron en el año 2010 exactamente lo mismo que
hoy el presidente Milei amenaza con hacer.
320

Un diputado de la bancada oficialista acaba de


hacer la misma comparación. Dijo que eventualmente el veto
de cualquier ley de mejora para los jubilados sería
equivalente a aquel veto que hizo Cristina Fernández en el
año 2010.
Cristina Fernández vetó el 82 por ciento móvil
que la oposición había votado y convertido en ley en aquel
momento. Sin embargo, después jubiló a más de tres millones
de personas que no habían hecho los aportes que
correspondían. Parece que el dinero sí estaba, pero no para
la gente que había aportado.
Dicen que el sistema jubilatorio está quebrado:
¡Chocolate por la noticia! Sin embargo, hay otra similitud
que me llama mucho la atención. El presidente Milei tomó
exactamente la misma medida que tomó el presidente Alberto
Fernández cuando asumió: suspendió la fórmula de
jubilaciones, o al menos intentó hacerlo. Ese fue el
intento del presidente Milei dentro del proyecto original
que llegó al Congreso referido a la Ley Bases. Fue un
intento para suspender la fórmula de jubilaciones
exactamente en los mismos términos en que lo hizo Alberto
Fernández cuatro años atrás.
¿Con qué intención hizo esto? Con la intención de
hacer lo mismo que hizo Alberto Fernández, es decir, la de
suspender la fórmula de jubilaciones justo cuando les
correspondía a los jubilados cobrar los aumentos por la
inflación que hubo durante el año 2019.
Después acusaron a Macri de haber ajustado a los
jubilados, pero fueron ellos mismos. El responsable de
haber hecho ese ajuste fue Alberto Fernández cuando
suspendió la fórmula de jubilaciones justo cuando tocaban
los aumentos.
El oficialismo quiso hacer una cosa muy parecida.
De hecho, luego de que tuvo que retirar el proyecto de
suspensión de la fórmula jubilatoria, amagó con disponer
321

aumentos por jubilaciones solamente a partir del mes de


abril. En varias de esas reuniones preguntamos quién pagará
por la inflación de enero, febrero y marzo, cuya
responsabilidad fue de este gobierno. ¿Quién la pagará?
¿Quién se la devolverá a los jubilados?
Y acá hay una cosa muy importante que remarcar,
señora presidenta: nosotros no estamos proponiendo nada que
sea irresponsable desde el punto de vista fiscal. Nuestra
propuesta no es la del Frente de Izquierda, que insume 14
puntos del PBI. Nuestra propuesta no es la del kirchnerismo
que, originariamente, según la Oficina de Presupuesto del
Congreso, insumía 2 puntos del PBI. Incluso después de
haberla retocado para el dictamen que presentaron, insume
un aumento de la jubilación mínima del 20 por ciento.
Nuestra propuesta consiste en volver al punto de
partida de este gobierno. No le pedimos a Milei que aumente
el gasto en jubilaciones; le pedimos que lo recomponga al
nivel que tenía cuando él llegó.
Le pedimos, por lo tanto, que devuelva ese 8 por
ciento que nunca devolvieron, correspondiente a la
inflación del mes de enero. Todo el mundo está de acuerdo
con que hay que devolverlo. Inclusive coinciden bloques que
están jugando de manera parlamentaria juntamente con el
gobierno. Ellos mismos han propuesto la devolución. Algunos
proponen hacerlo en cuotas, y otros, en efectivo, pero
todos han propuesto devolver ese 8 por ciento.
También pedimos que haya un esquema más de
recomposición en función de la ganancia que tengan los
salarios sobre la inflación hacia adelante. Esa
recomposición también es fiscalmente responsable porque
solamente se activa si a la Argentina le va bien y, por lo
tanto, si el gobierno tiene más recursos presupuestarios.
Nuestra propuesta no tiene nada que ver con la
del kirchnerismo. Nuestra propuesta es coherente a lo largo
del tiempo con la posición que siempre hemos tenido en
322

defensa de los jubilados y que no vamos a cambiar por una


conveniencia electoral.
Además, como acaba de decir el diputado Quetglas:
¡Qué tupé tienen para hablar de equilibrio fiscal! Para
ganar una elección se juntaron con el kirchnerismo y
votaron en conjunto -y demagógicamente- eliminar el
impuesto a las ganancias de la cuarta categoría que ahora
quieren restaurar. ¡Qué tupé hablar de gasto fiscal cuando
aquello costó un punto del PBI en cuanto a los ingresos
fiscales de la Argentina y ahora se rasgan las vestiduras!
Señor presidente Milei: sepa usted que puede
vetar la ley, al igual que lo hizo la señora Cristina
Fernández de Kirchner. Puede hacerlo incluso con la misma
fórmula. Sin embargo, también debe saber que el Congreso
puede responder e insistir. Es cierto, necesitaríamos una
mayoría de dos tercios. Pero usted no tiene un tercio del
Congreso, señor presidente, y este Congreso puede insistir
con esa mayoría. Si usted veta una propuesta responsable
desde el punto de vista presupuestario, este Congreso va a
insistir con esa mayoría de dos tercios.
Por supuesto que esta recomposición que estamos
proponiendo solo tiene que ver con la movilidad
jubilatoria, pero no resuelve el problema de fondo de las
jubilaciones en la Argentina. Hay que hacer una reforma
profunda porque está cambiando la forma de creación de
valor en el mundo, y por eso están en crisis todos los
sistemas jubilatorios del mundo. Eso es porque no existe
más la economía asalariada industrial de la segunda mitad
del siglo pasado, que fue la que permitió los sistemas de
seguridad social tradicionales que hoy están en crisis. Hay
una forma nueva de creación de valor en el mundo y también
son nuevas las formas de contratación laboral.
Por eso necesitamos avanzar hacia una reforma,
más allá de este principio que estamos proponiendo de
actualización de jubilaciones. No es aumento, eso es
323

mentira; es una recomposición de lo que los jubilados


perdieron en estos meses.
Estamos insistiendo en una reforma profunda, y
más adelante, en la presentación de un proyecto que tenga
un componente solidario que hoy se llama PUAM, pero debe
estar desconectado de los aportes que los trabajadores o no
trabajadores hicieron alguna vez.
La sociedad tiene que reconocer el trabajo en
negro, el trabajo de las mujeres en su casa, etcétera. No
podemos dejar que la gente muera de hambre. Me refiero a un
componente básico, que ya está saldado desde 2017 y que se
llama PUAM, y arriba de eso debe haber un componente
actuarial que tiene que volver a conectar el esfuerzo con
el resultado en la Argentina. Tiene que volver a conectar
el aporte que hace cada jubilado con lo que va a cobrar
como jubilado después. Sin tope para arriba, sin límite
para abajo.
Tiene que volver a conectar el esfuerzo con el
resultado y esa es la reforma que tenemos que hacer, sin
tope de edad jubilatoria; que cada jubilado se jubile
cuando quiera, pero cobre en función de la fórmula
actuarial, en función de los años que aportó y en función
de los años de esperanza de vida que le quedan, de manera
tal de sostener la fórmula y el equilibrio del sistema.
Déjeme decirle -y con esto quiero cerrar, señora
presidenta- que no entiendo cómo algunos diputados de las
bancadas opositoras -del kirchnerismo- hoy no se ponen
colorados de vergüenza después de haber hecho durante el
gobierno de Alberto Fernández lo mismo que quiere hacer
Milei ahora con las jubilaciones.
Durante el año pasado hubo 211 por ciento de
inflación y los jubilados recibieron solo un 110 por ciento
de aumento. Les sacaron 100 puntos el año pasado a los
jubilados y nadie se puso colorado. Ahora se acuerdan, de
manera irresponsable, de venir a reclamarlo.
324

Seamos justos con los jubilados, recompongamos


las jubilaciones, al menos al punto de partida de este
gobierno; al menos al valor que tenían en el mes de
diciembre, y discutamos de manera responsable, hacia
adelante, una reforma integral del sistema. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Moreau).- Tiene la palabra el señor


diputado Iparraguirre, por Buenos Aires.

Sr. Iparraguirre.- Señora presidenta: creo que hay que


entender el debate que estamos teniendo hoy como una
oportunidad de ver el carácter y la dimensión de crueldad
del modelo económico de Javier Milei y, sobre todo, el
modelo de país y de sociedad que imagina, crueldad que
salta a la vista cuando emerge una contradicción flagrante
que atraviesa este debate.
Uno ve que nos anotician de la llegada de un
inminente rebote fenomenal de la actividad económica, la
famosa “V”, que si no está ya sucediendo, está pronta a
suceder. Pero en paralelo no acuerdan con una fórmula
previsional que contemple que, mientras la inflación les
gane a los salarios, el haber de nuestros jubilados se
actualice por la inflación, pero una vez que los salarios
se recuperen, producto de la recuperación de la actividad
económica, nuestros jubilados, que laburaron toda su vida,
puedan acompañar esa recuperación.
Es sensato, es previsible, tiene responsabilidad
fiscal, pero insisto en que además se sustenta sobre el
escenario económico que ustedes están sosteniendo que va a
ocurrir a la brevedad en la Argentina, y acá es donde se
desnuda el carácter cruel o perverso.
Una de dos, señora presidenta: o no creen de
verdad que lo que esté por ocurrir en la Argentina sea ese
fenomenal rebote económico o, peor aún, creen eso y así y
todo están blanqueando que los jubilados y jubiladas de la
325

Argentina no acompañarán ese crecimiento ni esa


recuperación de la Argentina el día que lleguen.
Es decir que están blanqueando y sosteniendo el
DNU de la fórmula previsional vigente, con la quita, la
pérdida del poder adquisitivo que tuvieron nuestros
jubilados y jubiladas en nuestro país, que desde diciembre
a esta parte llevan perdiendo un 13 por ciento de su poder
adquisitivo.
¡Una quita del 13 por ciento a nuestros jubilados
y jubiladas! ¿Les suena? Ni siquiera tuvieron el decoro de
reparar en lo que esa cifra significa en la memoria
histórica de nuestros jubilados. Imagino que la cifra, ese
13 por ciento maldito, debe haber sido seguramente la
ministra de Bullrich quien se la acercó al gabinete
económico.
Este ajuste explica un 32 por ciento del déficit
cero que nos venden como espejitos de colores.
Entonces, señora presidenta, les pido que tengan
al menos la honestidad intelectual para hablar con
claridad, de frente y sin eufemismos; honestidad que, en
honor a la verdad, debo decir que hay que reconocerle por
momentos al presidente Milei cuando se despacha tal cual
como es, diciendo lo que piensa y sin medir las
consecuencias.
Fíjense ustedes qué elocuente. Fue el propio
presidente Milei quien un par de semanas antes de firmar el
DNU de la fórmula previsional vigente, hizo una saga de
entrevistas en medios de comunicación amigos, donde él les
preguntaba a los periodistas en cuestión cuál es el sector
que, proporcionalmente, en términos etarios, menos personas
tiene bajo la línea de la pobreza. Y el hijo de Mauro Viale
le decía: “Los jubilados”. Y el presidente remataba
diciendo -estoy citando textualmente-: “Ah, ¿y entonces?”
Estaba anticipando el presidente de la Nación que los
326

jubilados iban a pasar a engrosar las filas de argentinos y


argentinas que viven por debajo de la línea de la pobreza.
Yo sé que ustedes dicen que no hay que darle
mucha bolilla a lo que el presidente hace en las redes o
dice en los medios de comunicación, que es su estilo. Creo
que, al contrario, hay que darle muchísima importancia.
En primer lugar, porque es el ciudadano más
importante de la República Argentina, ocupa la primera
magistratura y su palabra tiene que valer.
En segundo lugar, porque además se trata de un
presidente al que no se le conoce actividad oficial más
allá de las notas en los medios de comunicación y de los
viajes al exterior. Por cierto, viajó más veces a los
Estados Unidos que a las provincias argentinas. Ha sido muy
claro el presidente al reconocer esto: la casta son los
jubilados y, por ende, ellos son los que tienen que pagar
este ajuste.
Pero esto no termina acá, porque las
contradicciones son tan obvias y claras que ustedes para
justificar esto usan un mantra, una expresión casi mágica,
que es “equilibrio fiscal”.
Hay que cuidar las cuentas públicas, por
supuesto, hay que tener responsabilidad fiscal, esto no se
discute. Pero díganme cómo es que en paralelo que les
quitan este 13 por ciento a los jubilados, mandan un
paquete fiscal que está pronto a aprobarse en el Senado
donde producen una quita del impuesto más progresivo de
nuestro sistema tributario regresivo, que es bienes
personales, particularmente en las categorías más altas,
que tiene un impacto fiscal de 0,44 puntos del producto
bruto.
Ahora bien, ¿cuál es el impacto fiscal que tiene
la fórmula que estamos discutiendo nosotros hoy en este
recinto? Implica 0,50 puntos del producto bruto. Son
decisiones. Más claro, imposible.
327

- Ocupa la Presidencia el señor


presidente de la Comisión de
Asuntos Constitucionales,
doctor Nicolás Mayoraz.

Sr. Iparraguirre.- Para terminar, señor presidente, yo no


espero otra actitud del bloque de La Libertad Avanza o del
bloque del Pro, de Milei y de Macri, en definitiva, que más
allá de sus discursos, hay que decirlo, están siendo
consecuentes con el país que imaginan, pero sí del resto de
los bloques que componen esta Cámara, que tenemos la
obligación de representar a nuestros viejos y a nuestras
viejas, y estamos en condiciones objetivas de lograrlo en
minutos, con una fórmula que empiece apenas a hacer un poco
de justicia con nuestros jubilados.
Elijamos estar de ese lado de la vida, de los que
queremos empezar a hacer justicia con nuestros jubilados y
no de quienes quieren ajusticiarlos. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Mayoraz).- Tiene la palabra el señor


diputado Llancafilo, por Neuquén.

Sr. Llancafilo.- Señor presidente: ¿cómo llegamos hasta


acá? Creo que es algo que tenemos analizar.
Hoy estamos tratando el sistema previsional
argentino en el Congreso por medidas que el Ejecutivo
nacional tomó, con muchas de las cuales nosotros estamos de
acuerdo.
¿Cómo no vamos a estar de acuerdo los denominados
bloques dialoguistas en lograr un equilibrio fiscal? Por
supuesto que estamos de acuerdo y vamos a acompañar las
medidas que tengan que ver con esto, pero también es cierto
que eso no puede atentar contra el equilibrio social.
328

Si nosotros generamos déficit social con las


medidas que tomamos en búsqueda de ese equilibrio fiscal,
estamos cometiendo un error. Creo que hay un elemento que
el Ejecutivo muchas veces no considera cuando toma ciertas
decisiones que el Congreso quizás no tendría que estar
analizando en este momento, como no tendríamos que haber
analizado en su momento lo que fue el presupuesto
universitario.
¿Por qué sucede esto con el presupuesto
universitario? Porque en determinado momento se tendría que
haber convocado a diálogo al CIN -el Consejo
Interuniversitario Nacional- y se tendría que haber
dialogado sobre las auditorías.
Estamos todos de acuerdo con que se tienen que
auditar los fondos públicos que se distribuyen, incluidas
las universidades, pero también en ese marco había que
analizar el presupuesto universitario; con un presupuesto
retrasado, que se estaba ejecutando en el 2024 pero que fue
concebido en el 2022 y se ejecutó en el 2023, iba a
terminar generando lo que pasó. Con lo cual, el Congreso
Nacional, frente a la falta de diálogo del Ejecutivo con
las universidades, terminó tomando el tema.
Aquí está pasando algo parecido. Si vienen 22
intendentes a la Cámara de Diputados y al Senado
preocupados por el fondo compensador es porque también hubo
una mala decisión. ¿En qué sentido? No en analizar cómo el
fondo compensador se fue distorsionando a lo largo de los
años, que estamos de acuerdo en que eso ocurrió. Lo que me
pregunto es por qué se le otorga al AMBA y se le saca al
resto de las provincias o ciudades de la Argentina. Esto
genera, naturalmente, una diferencia y un concepto de
centralismo que nosotros desde las provincias no podemos
aceptar, con lo cual, ese fondo compensador que tendría que
estar siendo analizado desde el Ejecutivo con los
329

intendentes, con los gobiernos provinciales, termina en el


Congreso por esa falta de diálogo.
Insisto, seguramente muchos estaríamos de acuerdo
con esas distorsiones que se han provocado a lo largo de
los años.
Vamos al sistema previsional argentino. Por
supuesto que estamos de acuerdo con que aquellos que
gobernaron hasta el 10 de diciembre no pueden hoy de alguna
manera plantear de la noche a la mañana la modificación del
sistema previsional. Estamos todos de acuerdo con que
tenemos que mejorar las condiciones de nuestros jubilados
en términos de ingresos, pero mientras gobernaron no
hicieron mucho en ese sentido. La crisis de nuestros
jubilados no es producto de estos casi seis meses de
gobierno de la actual gestión.
Considerando esto, tengo que decir que desde
estos denominados bloques dialoguistas no vamos a entrar en
la grieta, en la cual ya estamos, nuevamente.
Llevamos casi 12 horas de sesión, y muchas veces
se escuchan discursos que tienen que ver más con la tribuna
que con lo que realmente tenemos que tratar hoy.
Adelanto mi voto positivo al diálogo y al acuerdo
parlamentario que estamos alcanzando hoy, donde estamos
considerando que el sistema previsional argentino tiene que
dar una compensación que está pendiente, de un poquito más
del 8 por ciento. En definitiva, todos sabemos y estamos de
acuerdo en que hay un proceso inflacionario que también
ataca a nuestros jubilados, y es cierto que tiene que
existir un gesto desde el Parlamento en ese sentido.
Nosotros vemos con buenos ojos también que se
hagan una o dos actualizaciones en el año y que se pueda
conjugar el IPC con el RIPTE. Creemos que eso de alguna
manera va a permitir que el Ejecutivo nacional no ponga en
juego el déficit fiscal o el equilibrio fiscal, y, por otro
lado, mandamos una señal clara de que estamos pensando no
330

solo en el equilibrio fiscal sino también en mejorar ese


déficit social que ha traído como efecto esa búsqueda del
equilibrio fiscal con el que, insisto, estamos de acuerdo.
En conclusión, nosotros vamos a insistir con que
nuestro país tiene que salir de la grieta de esos modelos
que han venido disputándose el poder en los últimos 20 años
en la Argentina y que, de alguna manera, ponen de rehenes a
las ciudades del interior provincial, a las provincias y,
en este caso, también han perjudicado a los jubilados.

Sr. Presidente (Mayoraz).- Tiene la palabra la señora


diputada Strada, por Buenos Aires.

Sra. Strada.- Señor presidente: si estamos dando quórum en


esta sesión especial convocada por un sector del
radicalismo, ni siquiera por Unión por la Patria, es porque
el presidente Milei incumplió su contrato electoral. No
dijo lo que iba a hacer. Es mentira que dijo lo que iba a
hacer.

- La señora diputada Strada


exhibe un gráfico.

Sra. Strada.- Voy a traer datos, porque luego de una larga


jornada de consignas, voy a recordar que la casta no pagó
el superávit fiscal atado con alambre: un 35,1 por ciento,
en el primer cuatrimestre del año, lo pagaron los
jubilados; la obra pública pagó otro 22,6 por ciento; los
salarios del sector público, un 10,8 por ciento; las
transferencias a las provincias -que recién hablaban del
fondo compensador-, un 6,8 por ciento, y las universidades,
un 2,6 por ciento.
Esto es importante porque no solo venimos a
discutir jubilaciones, sino que también hay sesiones
pendientes en relación al presupuesto universitario y al
331

salario docente, y todo eso fue parte del ajuste fiscal que
planteó el gobierno de Milei.
El mismo gobierno que no se hizo cargo de
repartir comida, que no se puede hacer cargo de uno o
varios temporales en la provincia de Buenos Aires, que mira
para un costado en relación con los accidentes de trenes,
tuvo una hoja de ruta precisa y clara, seguida paso a paso,
para que los jubilados sean parte de la financiación del
superávit fiscal.
Primero, el 12 de diciembre, Caputo desde el
Ministerio de Economía publicó -algo que mencionó la
presidenta de la Comisión de Previsión y Seguridad Social-
que los jubilados iban a hacerse cargo de un ajuste del 0,4
por ciento del PBI. Lo publicó el Ministerio de Economía en
Twitter.
El 27 de diciembre mandaron la Ley Bases, con un
ajuste jubilatorio por inflación -reconociendo esta pérdida
que no era del 35 por ciento pero que ya era suficiente- y,
además, el fin del Fondo de Garantía de Sustentabilidad por
decisión del gobierno. Por eso ahora sorprende que aparezca
como un planteo de la oposición.
En enero decidieron congelar un bono de 55.000
pesos, no lo aumentaron, y el 26 de marzo, por decreto de
necesidad y urgencia, este gobierno decidió cambiar la
fórmula previsional por inflación y, al mismo tiempo -algo
que decía nuestro compañero de bloque, Ariel- modificar el
pago a las provincias por las deudas de las cajas
previsionales no transferidas, que debía estar prorrogado
por el presupuesto de 2024; eliminaron esos artículos y de
esa manera el gobierno, por decisión de Milei, no le
transfiere la plata a las provincias, por ese DNU del 26 de
marzo.
¿Qué pasó en abril? Decidieron que la
recomposición iba a ser del 10 por ciento y la sensibilidad
332

les mejoró un poquito al 12,5 por ciento la recomposición


respecto de enero.
Por eso, señor presidente, estamos hoy acá porque
tenemos una serie de acuerdos con distintos sectores de
esta Cámara de Diputados que esperamos que puedan llevarse
adelante para que pasen varias cosas. En primer lugar, para
que la recomposición reconozca la inflación de enero. Desde
Unión por la Patria estamos dispuestos a que ese objetivo
se cumpla.
En segundo lugar, para que no se cumpla lo que
quiere hacer Caputo, que es licuar los 70.000 pesos del
bono, manteniéndolo en esa suma. Queremos un criterio de
canasta básica que permita no licuar el bono por arriba de
la jubilación mínima.
El tercer objetivo es que no solo sea aumento por
inflación. El aumento por inflación -como escuché decir a
varios diputados del oficialismo- no es una ventaja ni una
mejora, es un freezer para las jubilaciones. Está por
debajo del 35 por ciento y de esta forma nunca más
mejorarán su poder adquisitivo. Queremos que, por lo menos,
se establezca el RIPTE por arriba de la inflación.
Por otro lado, no estamos dispuestos a entregar
el Fondo de Garantía de Sustentabilidad. De nuevo, ese es
el objetivo del gobierno. Aunque lo haya retirado de la
ley, desde el 27 de diciembre quiere liquidar los activos.
Hasta se le puso precio. Pablo Quirno, secretario de
Finanzas, dijo que valía 5.000 millones de dólares. Por
cierto, desde enero a hoy se valorizó así que hubiera sido
un grave error vender las acciones del Fondo de Garantía de
Sustentabilidad.
Sabemos perfectamente que hay interesados del
otro lado del mostrador que quisieran recuperar sus
acciones y, desde ya, a un precio muy bajo.
Considerando todo esto, esperamos que pueda
existir algo concreto, palpable y que mejore la vida a los
333

jubilados. Estamos acá, desde Unión por la Patria, para


acompañar un aumento de las jubilaciones. Solo para eso, no
para entregar los activos de los jubilados que son un
resguardo para que el sistema previsional de reparto siga
siendo público y para que no haya, eventualmente, una
capitalización del sistema.
Por último, se habló de la desfinanciación del
sistema previsional durante el período 2003-2015.
Permítanme contarles algunos datos.
En la década de los 90 -cuando el señor López
Murphy defendía la capitalización del sistema-, el sistema
se autofinanciaba en un 80 por ciento con aportes y
contribuciones patronales. Funcionaba bastante bien hasta
que capitalizaron el sistema y en el 2001 entregaron el
sistema previsional con un 50 por ciento de financiación
propia. Se perdieron 30 puntos.
En el período 2003-2015, con moratoria mediante,
la financiación del sistema mejoró 15 puntos; del 50 por
ciento que se financiaba con aportes y contribuciones pasó
a ser del al 65 por ciento. Invito a que revisen los datos,
porque eso ocurrió mientras 3 millones de personas, además,
se jubilaban.
Durante el gobierno de Mauricio Macri cayeron los
aportes y contribuciones y pasaron de ser el 65 por ciento
del sistema a ser el 48 por ciento del sistema. ¡Lo
desfinanciaron, a pesar de haber hecho todos los cambios
que dijeron para crear puestos de trabajo!
Hoy estamos todavía abajo. Tenemos un 55 por
ciento de financiación propia del sistema. ¿Qué hay que
hacer con el sistema? Hay que financiarlo. No hay que
terminar con la moratoria previsional para las mujeres. Hay
que financiarlo.
Todo lo que se votó en esta Cámara -el plan
económico de Milei en relación con la Ley Bases, el régimen
de incentivos a las grandes inversiones que desfinancia al
334

Estado nacional, las multas eliminadas para todos los


incumplidores de empleo no registrado-, sumado a la caída
de la recaudación del IVA, del impuesto a las ganancias -a
excepción de mayo-, de los aportes y contribuciones
patronales, de los principales impuestos que financian al
sistema...

Sr. Presidente (Mayoraz).- La Presidencia solicita a la


señora diputada que vaya redondeando.

Sra. Strada.-... es decir, este camino del plan económico


de Milei y Caputo más la Ley Bases con el régimen de
incentivo de las grandes inversiones, hará que no solo
necesitemos mejorar las jubilaciones hoy, sino que vamos a
tener que fortalecer el sistema el día de mañana porque se
va a seguir desfinanciando.
Esperamos, señor presidente, tener hoy algo
concreto para dar sentido a los haberes de los jubilados.
(Aplausos.)

Sr. Presidente (Mayoraz).- Tiene la palabra el señor


diputado Zapata, por Salta.

Sr. Zapata.- Señor presidente: realmente no salgo de mi


asombro al escuchar a los responsables de la quiebra del
sistema previsional de la República Argentina tratando de
erigirse como los grandes salvadores de la situación muy
penosa que viven los jubilados.
A lo largo de la existencia del sistema
previsional de la República Argentina, hemos visto cómo el
Estado presente ha ido saqueando, robando e incautando todo
el ahorro de las personas mayores que trabajaron toda su
vida para tener una vejez más o menos tranquila, financiada
con los aportes de 30 años, para transformar esos aportes
en un ingreso prácticamente de indigencia.
335

- Varios señores diputados


hablan a la vez.

Sr. Presidente (Mayoraz).- Se solicita a los señores


diputados que guarden silencio.

Sr. Zapata.- En sus orígenes existían cajas de jubilaciones


por actividad. Una de las primeras cuestiones que empezó a
llevarlas a la quiebra fue la unificación de las cajas, la
administración por parte del Estado, es decir, cuando el
Estado se hizo cargo de las cajas.
¿Sabe cuándo se exteriorizó el hecho de que ya
nos habían robado? Cuando empezaron con la cantinela de que
los activos mantienen a los pasivos. ¿Y qué hicieron con
los aportes de los pasivos hasta ese momento? Se los
afanaron. Ese es el Estado presente, el Estado que lleva a
la quiebra y saquea a los que no pueden quejarse, entre
ellos, a los jubilados.
Luego, siguió evolucionando y surgió el sistema
del ahorro individual a través de las AFJP. Claro, las
empresas cobraban una comisión elevada. ¿Cuánto cobraban?
El 10, 12 o 15 por ciento. Para evitar que nos cobren el 15
por ciento, nos afanaron el 100 por ciento. ¿En qué país
queremos creer?
Señor presidente, el sistema falla y queda afuera
porque el Estado se hizo de los depósitos de los jubilados.
Jubiló a gente sin aportes. Yo tengo 67 años. A esta edad
de mi vida, luego de haber aportado durante más de 33 años,
me siento robado, estafado y por ahí veo las caras de las
personas que votaron las leyes que me vinieron a saquear la
tranquilidad de mi vejez. Son personas que realmente han
utilizado lo que yo aporté con todo sacrificio durante mi
vida para tener una vida más o menos tranquila, y por
conseguir algún rédito político se quieren mostrar como los
336

grandes salvadores de los jubilados. ¡A otro perro con ese


hueso!
Si quienes saquearon los sistemas de
jubilaciones y quienes mal administraron el Estado y lo
llevaron a la situación en la que estamos quieren darnos la
receta para componer la situación, lo más probable es que
la semana que viene estemos viendo a las paredes orinando
los perros. Acabemos con esta farsa, señor presidente.
Por otro lado, se habló acá de la experiencia
familiar. Les voy a contar mi experiencia familiar. Mi
abuelo materno...

- Varios señores diputados


hablan a la vez.

Sr. Presidente (Mayoraz).- Se solicita a los señores


diputados que guarden silencio.

Sr. Zapata.-... nació en 1898. En esa época no existían


sistemas de jubilaciones.
En aquella época, las personas que tenían
ingresos razonables invertían en propiedades para tener a
la edad adulta un retiro proveniente de la renta de la
propiedad.
Mi abuelo hizo eso. Compró propiedades primero
en Salta, luego se vino a vivir a Vicente López, provincia
de Buenos Aires, y tenía dos casas en alquiler. Vino el
Estado presente, la ley de alquileres de Perón y quedó en
la calle. Tuvo que malvender las propiedades en beneficio
de sus inquilinos porque el Estado le robó el esfuerzo de
toda su vida.
¿Esa gente me quiere decir que va a solucionar el
problema a los jubilados y darme la receta para seguir
adelante? Repito, a otro perro con ese hueso.
337

En el caso de mi padre, luego de aportar toda su


vida, se jubiló y resulta que tenía una jubilación de
indigencia. En aquel momento, para poder actualizar la
jubilación había que hacer un juicio. Cada resolución
judicial era apelada por el Estado. Se murió mi papá sin
cobrar el ajuste de la jubilación y los herederos tuvimos
que ceder derechos y acciones para pagar los honorarios de
los abogados.
Esa es la realidad del sistema de jubilaciones
que se ha vivido por parte de este ciudadano, quien hoy
viene a defenderlo aquí.
El sistema de jubilaciones se defiende hacia el
futuro. Primero, debe evitarse que siga perdiendo. Eso lo
hace el DNU de Javier Milei. Dejan de perder contra la
inflación.

- Ocupa la Presidencia el señor


presidente de la Honorable
Cámara, doctor Martín Alexis
Menem.

Sr. Zapata.- Les quieren decir que no recuperan el dinero,


¡pero si eso lo perdieron por el decreto de Alberto! ¿Acaso
no se dan cuenta? A partir del momento en que sale el DNU
del ajuste por inflación, se deja de perder poder
adquisitivo. ¿Puede haber crecimiento? Por supuesto, y los
jubilados van a tener derecho a ver acrecidos sus ingresos
jubilatorios.
¿Qué es lo que pasa? Los grandes males del
sistema están en la inflación, en la falta de crecimiento
del país, en la falta de aportes, en el trabajo en negro
que se ha generado por un sinnúmero de leyes, facilitándolo
–el primer empleador en negro ha sido siempre el Estado- y
también en las pasividades sin aporte.
338

En esto hay que llevar justicia, la cual


significa darle a cada uno lo que le corresponde. El que
aportó se jubila, y el que no, PUAM; pero mientras tanto,
cualquier jubilación que se pague para personas que no
hicieron aportes, me la robaron de mis aportes.
Voy a votar en contra de esta propuesta que solo
busca desequilibrar las finanzas del Estado pero no va a
representar en sí misma ninguna solución, porque una vez
desequilibradas las finanzas del Estado, va a haber más
inflación y nos va a llevar a los jubilados, ya no a la
pobreza, sino a la indigencia. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Menem).- A continuación, iniciamos los


cierres de bloques.
Por el bloque Por Santa Cruz, tiene la palabra el
señor diputado Garrido, por Santa Cruz.

Sr. Garrido.- Señor presidente: la verdad es que después de


esta larga jornada, en la que hemos venido a este cuerpo
legislativo a escuchar distintos posicionamientos
políticos, parece ser que en lugar de ello, la mayoría de
los sectores está acá haciendo catarsis.
La verdad es que a los representantes del
oficialismo les daría un consejo –pueden tomarlo o no, por
supuesto-: está muy bien que reflexionen sobre lo que pasó
en el gobierno anterior, pero la gente ya juzgó y votó. Y
hoy son un espacio de minoría en este cuerpo legislativo,
pero son gobierno.
Por consiguiente, creo que la sociedad está
demandando propuestas y respuestas más allá de la crítica
que puedan hacerle al gobierno que se fue.
Obviamente que comparto la mayoría de las
expresiones que han hecho en cuanto a la responsabilidad
política que han tenido, pero eso no basta para brindar
soluciones. Creo que buscar un posicionamiento antagónico,
339

tanto del oficialismo como del bloque opositor mayoritario,


no ayuda y no va en beneficio de la modificación de la ley
previsional que tiene que implicar mejoras para los
jubilados.
En otro punto, creo que sería más sencillo
discutir qué va a pasar con el desfasaje de esos meses de
diciembre y enero y buscar algún punto de financiamiento
para ponernos de acuerdo y avanzar con un régimen
previsional que traiga beneficios.
Y por otro lado, creo que fue un diputado del
radicalismo -si no me equivoco y si no, pido disculpas-
quien hizo mención a la deuda que tiene el gobierno
nacional con trece provincias con respecto al tema de la no
transferencia de las cajas previsionales a la Nación.
Y a veces nos olvidamos en esta discusión
-nosotros, que somos representantes del pueblo de las
provincias- de que en cada una de estas provincias también
hay jubilados que están viendo cómo los gobiernos
provinciales pueden sostener su régimen previsional sin hoy
el aporte de la Nación que, por un acuerdo con las
provincias, debería efectuarlo.
Por consiguiente, espero que no haya que caer en
una presentación judicial, ya que esto que sucede hoy entre
la Nación y las provincias también ha pasado en gobiernos
anteriores y terminó en juicio; si mal no recuerdo, fue la
provincia de Córdoba contra la Nación.
La verdad, venir acá y escuchar hablar de los
déficits a una exgobernadora de la provincia de Buenos
Aires y a un exadministrador de las cuentas del Estado en
gestiones anteriores, da vergüenza y bronca.
Aquellos que tienen la responsabilidad de buscar
consensos y acuerdos, porque quizá tengan hoy mayor
representatividad, no busquen oponerse por oponerse;
busquen alternativas para alcanzar acuerdos.
340

Yo estoy seguro de que ninguno de los que está


acá va a esquivar la responsabilidad de buscar una mejora a
los jubilados. Y si hay algo que mide la calidad de vida de
un pueblo, son dos factores: los niños y las personas de la
tercera edad.
Esta mañana arrancamos hablando de los problemas
que tuvo la ministra Pettovello con el tema de los
alimentos, si se vencieron o no, que justamente golpea a
los sectores más vulnerables, ya que es el alimento para
los chicos. Y ahora estamos discutiendo un sistema
previsional con haberes de 206.000 pesos, para ver cómo
hacemos para elevar ese piso. Los dos sectores que deberían
tener más equilibrio y más justicia son los más castigados.
Mientras tanto, quiero decir que hoy fue más importante
discutir si había una cena que ver cómo tratamos este tema
para resolverlo con un acuerdo entre los cinco dictámenes
que hay.
Apelo a la voluntad de cada uno de ustedes para
poder buscar la mejor solución para que los jubilados y las
jubiladas de nuestro país tengan pronto una mejora que
impacte en el bolsillo de cada uno de ellos.
Mientras tanto, si seguimos dilatando estas
situaciones, nos va a pasar que algún bloque, quizá en el
radicalismo -que siempre se llena la boca hablando y la
verdad no sé cuántos sectores hay-, termine jugando a ver
si son oficialistas u opositores. Depende el acuerdo que
haya son oficialistas y si no, son opositores.
A muchos de quienes venimos de la militancia de
base, que hemos transitado por toda una carrera política y
que después de tanto trabajo y militancia pudimos llegar a
un lugar como este, nos da muchísima bronca ver cómo pasan
los días, las semanas, los meses y no damos respuesta.
A veces uno, con tristeza, tiene que justificar
que nos ninguneen y nos traten como casta, cuando lo que
341

tenemos que hacer es discutir sobre las necesidades que


tiene todo el pueblo argentino.
Lo que estamos discutiendo y generando hoy es un
problema de la política para que sigamos discutiendo entre
los políticos, y generamos más problemas y más discusiones
entre nosotros mismos.
¡Un poco más de responsabilidad y dejen de ser
charlatanes baratos, porque así parecen!
Estamos discutiendo si se dieron un aumento, a
ver si estas cuestiones son tapa de diarios, mientras la
expectativa de los jubilados es ver lo que hacemos con
ellos.
La responsabilidad que nos dio el pueblo en cada
una de nuestras provincias es para venir a cumplir con
nuestro trabajo. Y el trabajo es, con la mayor
responsabilidad, tratar de buscar beneficios dentro de la
situación económica en la que se encuentra el país.
Miren señores libertarios: cada vez que nos han
convocado a una reunión, hemos estado y hemos tratado de
colaborar para que puedan sancionar las leyes que
necesitan, porque las necesita el pueblo argentino.
Señores del kirchnerismo: tengan un poco más de
responsabilidad. No todos los que estamos acá venimos del
kirchnerismo ni somos libertarios, sino que venimos de
partidos provinciales –como el nuestro- y tratamos de
buscar beneficios y un aporte para nuestras provincias.
Busquen en las provincias, en las regiones,
porque si ponen la política por encima de la necesidad de
la gente nos va a seguir gobernando la economía. Y si hay
algo que tenemos que defender nosotros, cada uno de los que
estamos acá, es la política. La economía no puede gobernar
a la política, porque por más que hablen de todos los
problemas económicos que han dejado los que han pasado, las
decisiones que toma un presidente y las que toma un
ministro de Economía son decisiones políticas.
342

Entonces, muy mal hacemos en dejar llevarnos por


discusiones estériles mientras pasan los meses. Obviamente
que el gobierno nacional necesita tener las leyes, algunas
buenas, otras más o menos y otras malas; pero necesita
tener un acuerdo para poder avanzar con su programa de
gobierno que, en definitiva, fue el que votó la gente. Pero
no se hace llevándose por delante a las instituciones, se
hace buscando acuerdos y consensos.
Entonces, a que aquellos que especulan con hacer
interbloques y un “poroteo” -como se llama acá- para ver
cuántas manos hay de un lado y del otro les quiero decir
que reflexionen que en el medio hay millones de jubilados y
jubiladas. Hay en cada una de las provincias, como mencioné
antes, sistemas previsionales que están esperando recibir
los aportes para poder sostenerlos en el tiempo y dar
previsibilidad.
Creo que ahora la sociedad nos demanda la
responsabilidad de sentarnos y buscar soluciones. Me
cansaron con que unos tienen la culpa o con que los que
vinieron son malos o no saben y los otros son culpables. La
responsabilidad es de todos y de cada uno de nosotros.
Si prácticamente seis de cada diez chicos en la
República Argentina tienen hambre, si 7 o 10 millones de
jubilados -o la cantidad que quieran contar dependiendo de
dónde estén parados- están muy por debajo de la línea de
pobreza, es responsabilidad nuestra. Y flaco favor les
hacemos a quienes nos votaron al estar dilapidando el
tiempo en buscar posicionamientos políticos internos cuando
la responsabilidad es buscar un punto de acuerdo para votar
hoy en este recinto una mejora para cada uno de los que nos
están esperando.
Hay millones de argentinos que esperan que nos
pongamos de acuerdo. A ver si entienden esa cuestión. Dejen
de mirarse el ombligo y tomemos la responsabilidad que nos
demanda este tiempo.
343

Sr. Presidente (Menem).- A continuación, para el cierre de


su bloque, tiene la palabra el señor diputado Castillo, por
Buenos Aires.

Sr. Castillo.- Señor presidente: creo que hemos escuchado


por parte de los dos bloques oficialistas -La Libertad
Avanza y el PRO- defender argumentos absolutamente
hipócritas; en particular, sostener el argumento de la
responsabilidad fiscal cuando lograron sancionar, con el
acompañamiento de otros bloques, acá en Diputados, y ahora
están tratando de votar en el Senado, una Ley Bases que
rebaja el impuesto sobre los bienes personales.
¿Ahí no hay responsabilidad fiscal? Cuando los
dueños de departamentos y yates en Miami y en Punta del
Este paguen menos, no hablamos de responsabilidad fiscal.
Todo bien, les bajamos la alícuota que tienen que pagar de
2,25 a 0,25 por ciento. No solo fueron ellos sino todos los
que han votado eso.
Cuando se vota sacar las multas a quienes
contratan trabajadores sin registrarlos -por ende, fomentan
que continúe el trabajo no registrado-, ahí no hay
problema, total, seguirá siendo un 40 por ciento o subirá a
un 45 por ciento.
Cuando votan el RIGI y las empresas pasan de
tributar el 35 por ciento al 25 de impuesto a las
ganancias, e incluso permiten que las empresas que
actualmente tributan el 35 por ciento hagan maniobras con
nuevas sociedades y lo bajen al 25, ahí no hay problema de
responsabilidad fiscal.
La única vez que les preocupa es cuando se trata
de aumentar los ingresos de los trabajadores y de los
jubilados o el presupuesto de educación o de salud. Les
preocupa eso porque es lo mismo que le preocupa al Fondo
Monetario Internacional, porque si queremos encontrar un
344

punto de contacto entre la caída de las jubilaciones en el


gobierno anterior y en este gobierno es que en ambos casos
es por mandato del FMI.
En el gobierno de Massa y Alberto, el staff
report del FMI decía que acá se pagan jubilaciones muy
altas y el eje de lo que indicaba el FMI era que había que
bajar el nivel de cobertura y el nivel de lo que se le
pagaba a jubilados y jubiladas.
Esa es la melodía que venimos escuchando por
parte de los distintos gobiernos, la que tocan en
Washington y que acá repiten. Esa melodía, señor
presidente, se expresa en que hoy se paga de jubilaciones
prácticamente el menor porcentaje del PBI de la historia
reciente; no llega al 5 por ciento del PBI.
Entonces, señor presidente, ¿qué me vienen a
hablar de responsabilidad? Si se quiere, la responsabilidad
que tienen es que las jubiladas y los jubilados cobren
ingresos de indigencia y no puedan subsistir o solo lo
hagan gracias a la colaboración de las familias.
Pero también hay que decir que acá se ha
reconocido que los jubilados y jubiladas vienen perdiendo
desde hace años. Perdieron cuando les robaron el trimestre
de empalme en la época de Macri y, después, cuando su
fórmula produjo una caída del 20 por ciento adicional de
los ingresos de jubilados y jubiladas.
Perdieron con el gobierno del Frente de Todos, y
acá escuchamos la autocrítica de varios diputados y
diputadas respecto de cómo la fórmula que aprobaron y la
negativa a poner como cláusula la inflación profundizó esa
pérdida. Sin embargo, los dictámenes alternativos a los del
oficialismo, con excepción del nuestro, no plantean
recuperar todo lo que se perdió con Macri y con el gobierno
de Alberto; apenas plantean recuperar el 8 por ciento
adicional del mes de enero, nada más. Y la fórmula de
actualización que se plantea no va a permitir esa
345

recuperación; a lo sumo un poquito más, quizás si hay


suerte y el RIPTE alguna vez le gana a la inflación.
Por ende, si acá no hay una recuperación muy
fuerte del ingreso inicial de los jubilados, como plantea
nuestro dictamen, para cubrir la canasta básica del adulto
mayor, ya está; se vota hoy, incluso votando el dictamen
que están discutiendo en común algunos de los bloques
opositores y listo, como si se superase el problema, y acá
el problema no está superado. El problema es que las
jubiladas y jubilados no pueden vivir con 260.000, 270.000,
300.000 o 330.000 pesos. Estos siguen siendo ingresos de
miseria, señor presidente.
Por eso, lo que nos discuten a nosotros -cómo
queremos que los jubilados y jubiladas cobren lo que
necesitan para vivir- es para nosotros un halago respecto
de nuestra posición, porque esta apunta a cómo queremos
organizar verdaderamente la sociedad, de una forma que no
sea absolutamente irracional como es en el capitalismo,
donde, en vez de discutir cómo ordenamos los recursos para
que la gente satisfaga sus necesidades, discutimos cómo
esos recursos se ponen en función de la ganancia de los
hipermillonarios y los que fugan capital.
Otro punto más para la supuesta responsabilidad
fiscal: a los que evaden los impuestos y se llevan la plata
a los paraísos fiscales el presidente Milei los llama
héroes, y después vienen a hablar de responsabilidad fiscal
los que festejan, celebran y alaban a los que evaden
impuestos y a las grandes corporaciones que se la llevan a
los paraísos fiscales. ¡Por favor, señor presidente!
Les decía que nosotros queremos terminar con la
irracionalidad del capitalismo porque en estos días
obviamente estamos todas y todos indignados con que se
guardaron la comida, versearon y versearon que no, que no
era así, que esto era asá, que era para emergencia y no sé
qué, pero quedaron al descubierto.
346

Estamos indignados con que, además, los que


venían a hacer otra política supuestamente contra la casta
hacían contratos irregulares, se compraban dólares y se
pagaban sobresueldos.
Pero, lo irracional y lo indignante es que haya
hambre siendo productores de alimentos y pudiendo no
haberla. Se hace completamente evidente en el hambre o en
la comida que el capitalismo es un sistema irracional. Ni
siquiera puede hacer que la comida llegue a la boca de los
que la necesitan.
Es un gobierno donde, teniendo territorio,
teniendo laburantes de la construcción para hacer planes de
vivienda, tenemos a la gente viviendo en la calle o en
forma precaria. Acaban de despedir a cien mil laburantes de
la construcción por no hacer obra pública. Fíjense qué
irracionalidad: necesitamos que puedan construir viviendas
y en vez de eso los mandan a la casa, al desempleo.
Este gobierno está demostrando que no tiene
rumbo. Vienen de echar al jefe de Gabinete, no sabemos si
porque espió de más a los miembros del gobierno o porque se
negó a espiar periodistas. Son las dos versiones; las dos
un escándalo.
Este gobierno viene de mostrar que se guarda la
comida, que no le importa que llegue a los que la
necesitan, y está teñido también de escándalos de
corrupción. Ya se ve que no tiene rumbo. Hoy, mientras
estamos acá, volvió a crecer el riesgo país -1500-, cayeron
los bonos, subieron los dólares paralelos, porque se les
acaba el humo: se viene el pago de la deuda y no tienen
dólares; y encima van a tener que pagarle el swap a China.
Esa es la realidad: es un gobierno que ya fracasó.
A este gobierno, ¿cómo nos van a decir que hay
que darle tiempo, que hay que dejarlo seguir haciéndole
daño al pueblo, que hay que dejar que siga hambreando, que
siga bajando los salarios, que siga quitando derechos?
347

Señor presidente: como nos piden las


organizaciones de jubilados y jubiladas, vamos a defender
nuestro dictamen en las votaciones que se hagan acá en el
recinto. Sobre todo, vamos a estar en la calle enfrentando
fuertemente la Ley Bases en el Senado. Esa ley quita
derechos, pero la quiere imponer un gobierno debilitado.
Todo lo que han negociado, cuando en el gobierno entran y
salen funcionarios todos los días, ¿quién se los va a
cumplir? ¿Quién sabe quién estará dentro de 20 días para
cumplirles los acuerdos y negociados que hacen a espaldas
del pueblo para sacarle derechos?
El Frente de Izquierda es coherente en plantear
que la salida a esta crisis pasa al revés de lo que quieren
hacer. Responsable no es ajustar al pueblo, responsable es
poner las necesidades de los trabajadores y los jubilados
adelante; responsable no es someterse al FMI, sino
enfrentarlo; responsable no es reproducir este sistema de
explotación que nos está llevando a mayor precarización,
salarios de hambre y desempleo, responsable es prepararnos
para que la clase trabajadora entre en escena y cambie el
rumbo de la historia, permitiéndonos avanzar hacia una
sociedad donde gobiernen las y los trabajadores y empecemos
a construir el socialismo: una sociedad sin explotación ni
opresión. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


López, por Buenos Aires.

Sr. López.- Señor presidente: intentaré ser breve. Creo que


se dio todo el debate, esperamos lo suficiente, se trabajó
en comisión durante varias semanas. Estamos a 5 de junio,
es decir, estamos empezando el mes número siete del
gobierno del presidente Milei y este tema sigue sin
solucionarse.
348

Este tema se trabajó con responsabilidad, se


estudió lo suficiente, se debatió, se pensó. Incluyendo
esta sesión, creo que es suficiente el tiempo que nos hemos
dado para que salga un proyecto con la sanción de esta
Cámara con los votos necesarios. No quiero hablar de los
acuerdos que se pueden o no hacer, o con quién, porque ya
hemos intentado concretarlos.
El bloque de la Coalición Cívica, además del
racconto que hizo el señor diputado Ferraro, convocó junto
a nuestros compañeros de Hacemos Coalición Federal a una
sesión especial el 13 de marzo -que estuvo a escasos
miembros de poder concretarse- solo para recomponer la
inflación del mes de enero.
Y no hay mucho que discutir en ese sentido: es un
acto de estricta justicia. No es la recomposición que
merecerían los jubilados, pero es lo mínimo que puede hacer
este Parlamento y el gobierno que acaba de empezar. ¿Por
qué razón simple, sencilla, clara, que la puede entender
cualquiera? La fórmula anterior era una mala fórmula, que
no votamos nosotros.
Cuando el gobierno de Alberto Fernández asumió en
diciembre de 2019 mandó una ley ómnibus -algo bastante
común- donde suspendía la fórmula por seis meses. Una vez
cumplido ese plazo, prorrogó la suspensión de la fórmula
por DNU y después mandó una fórmula que era imposible de
entender. No solo eso, sino que además tenía el riesgo de,
en una economía inflacionaria, generar pérdidas en los
meses en que la fórmula iba funcionando y actualizando cada
tres meses. Tenía un rezago larguísimo -en algunos
componentes de hasta 15 meses para atrás- que te
pulverizaba la jubilación en los momentos de alta
inflación. Y si por casualidad -porque el gobierno de
Alberto Fernández no lo pudo hacer y no lo iba a poder
hacer, y con la gestión de Sergio Massa nos dejó en las
peores condiciones-, imaginémonos que hubiesen logrado
349

bajar la inflación, en ese momento el rezago de la fórmula


hacía que fuera imposible después bajar la inflación porque
venía la inercia de 15 meses para atrás.
Entonces, lo que estábamos haciendo -y esto por
ahí no lo entiende el resto de la sociedad, pero lo
entienden los funcionarios del Ministerio de Economía,
porque nos cansamos de discutirlo en enero con ellos- al
eliminar esta fórmula es un favor enorme a largo plazo para
un plan de estabilización de la inflación y de la economía
porque da un horizonte previsible hacia futuro. Pero,
además, era un favor enorme y justo a los jubilados, a
quienes se les estaba pulverizando el haber en el día a
día. Tanto es así que la inflación del último trimestre del
año pasado dio 53,3 puntos. ¿Cuánto había dado la
recomposición de diciembre? 20,9. Es decir, se le estaba
comiendo 30 puntos en el último trimestre del año pasado.
No continuaré para atrás, pero venía mal la cosa.
Primeros meses hasta abril de este año: inflación acumulada
del 65 por ciento. ¿Cuánto daba la fórmula de recomposición
de marzo? 27 por ciento. Era un desastre que había que
recomponer, y esta era la mejor fórmula posible: actualizar
por inflación con la inflación más cercana publicada -es
decir, la de dos meses para atrás- y, si podíamos -como
incorporaba el proyecto de la señora diputada Vidal, por
ejemplo- recomponer por RIPTE evaluando una vez por año,
mucho mejor, porque no sabemos cuándo va a crecer la
economía.
Pero para un contexto, para un plan de
estabilización de la economía, la fórmula que les
propusimos en la Ley Bases, en la comisión, en la sesión
especial de marzo en minoría, la que seguimos proponiendo
en este dictamen, es una fórmula que ayuda al gobierno de
Milei y a los jubilados. Es una fórmula virtuosa.
Entonces, despejemos fantasmas, no hablemos de
los mercados ni de la volatilidad. Nuestro bloque no será
350

un experto -yo no lo soy-, pero hemos pasado por alguna


experiencia de gobierno, y sabemos lo mal que se informan
los mercados a veces, la información sesgada que pueden
tener, pero les aseguro que no es la expectativa de esta
sesión la que puede haber generado volatilidad últimamente.
Si quieren, en un rato hablamos de a qué se debe esa
volatilidad. Seguramente se debe a que la Ley Bases está
demorada o a que bajaron la tasa de interés más rápido de
lo que la tenían que bajar. Pero las internas de los
últimos días, estimados colegas de La Libertad Avanza, les
aseguro que impactan mucho más de lo que ustedes creen. Y
no es soberbia darles este consejo; para nada.
Nosotros pertenecimos a una alianza muy exitosa
que duró más de ocho años. No soy nostálgico, pero a mí me
dio la ilusión de que un centro democrático, plural,
liberal y republicano, volviera a gobernar la Argentina.
Teníamos todo regalado, dos veces. Ganamos la elección de
medio término, catorce provincias; nos repartíamos las
gobernaciones. Así, literal.
En 2019, veníamos bárbaro, hubo inestabilidades
de cosas que no pudimos explicar. No vamos a saber qué
pasó; hay muchas teorías, pasaron cosas, efectivamente,
pero pegamos una patinada infernal. Así y todo, dimos una
gran remontada y salvamos la tropa.
Dos años después estábamos ganando otra vez; en
catorce provincias ganamos. De vuelta, estábamos
fantásticos. Pecados de soberbia, cometimos todos. Todos
los pecados de soberbia posibles. Interna competitiva:
fuimos a esa interna. Fantástica: dos candidatos con
experiencia, con carrera y con todo lo que podían aportar.
Ganamos diez provincias; un éxito total. ¿Quién nos iba a
decir que perderíamos la Presidencia de la Nación?
Seguramente fue un pecado de soberbia; no la vimos, claro
que no la vimos.
351

Pero les puede pasar a ustedes también. Insisto:


les puede pasar a ustedes también. Yo me refería a esa
interna competitiva y entonces tiendo a pensar que fue una
interna feroz, encarnizada y por eso la Argentina se perdió
una oportunidad enorme de tener una fuerza de centro,
democrática, plural, con respeto a los derechos humanos,
que cree en el libre mercado, en la competencia y en un
montón de valores. No me voy a poner nostálgico porque
seguramente lo vamos a recuperar y eso está en el espíritu
de los argentinos.
Señor presidente: me estoy comiendo el tiempo tal
vez en cosas que no tienen mucho sentido hoy para ustedes.
Pero, les insisto: cuiden y miren el consejo sobre la
volatilidad y la interna. Hace poco leí en una cuenta de
Twitter que ustedes saben que están jugando con tiempo
prestado. Es muy inteligente saber que el tiempo está
prestado.
El tiempo está prestado en una esperanza que
tiene la sociedad que es inédita y a mí me sigue
asombrando. Es inédita por el esfuerzo que se está
haciendo. Es una esperanza que los sociólogos y los
encuestadores la están tratando de explicar y no sé si la
vamos a entender. Pero yo estoy seguro de que, como ese
tiempo es prestado, esa tolerancia social también. No les
pertenece, no se trata del presidente Milei, no se trata de
eso.
Alguien del gobierno me decía: “Sean
responsables”. Aclaro que no es una oposición que se está
uniendo para interpelar a alguien, para abrir una
investigación de los comedores o una comisión
investigadora. Estamos recomponiendo un pedacito de la
inflación, nada más; ocho puntos muy merecidos. Además,
previene la litigiosidad en el sistema.
352

Me decían que había que acompañarlo con qué se


iba a financiar. Nos decían que somos gente responsable y
seria. Yo creo que sí.
Hay algunos temas que están pendientes y otros no
tanto. Permítame, señor presidente, porque hay algo que no
puedo dejar de decir. El gasto tributario lo tenemos que
revisar; depende cómo se mida; estamos esperando lo que
dice el artículo de la Ley Bases y además, cuando venga el
presupuesto -tarde o temprano va a venir-, que nos digan
qué es lo que van a tocar.
Tema fideicomisos. Les propusimos herramientas y
ustedes hicieron una épica de algo que en realidad es mucho
gasto que tienen que administrar mejor.
Empresas públicas deficitarias. Si bien se van a
privatizar pocas, les pusimos unos principios de buen
gobierno de empresas corporativas que les van a permitir a
quienes les toque hacerse cargo de administrarlas, hacerlo
mejor y bajar el déficit.
Impuesto al tabaco. Ojalá que el Senado lo vote y
nosotros también. Son ingresos que se recuperan.
Hay un montón de plata en esto que les acabo de
mostrar.
Finalmente, en el marco de este desorden que me
auto infligí, les voy a reproducir una tablita que publicó
la cuenta del Ministerio de Economía el 12 de diciembre de
2023, es decir, ni bien empezado el gobierno del presidente
Milei.
El ministro Caputo publica la tablita a las nueve
y cuarto -todavía está publicada en la cuenta del
Ministerio de Economía, cuenta verificada y lo discutimos
bastante- y nos decían que recibían una inercia del
resultado financiero del año anterior de 5,2 puntos del PBI
y tenían un esquema de cómo ir combatiendo el déficit más
grande de la historia -haciendo el ajuste más grande de la
historia- que yo no se los voy a discutir. Me refiero a la
353

recaudación por impuesto PAIS, retenciones adicionales. Es


cierto que nosotros acá no les permitimos que pasen las
retenciones, pero tenemos que estar orgullosos y fue sano
no permitir eso.
La reversión de la reforma del impuesto a las
ganancias era otra cosa pendiente y no vamos a hablar de
cómo votó cada uno porque a mí me daría vergüenza ser
economista y haber votado esa forma sabiendo que había un
proceso hiperinflacionario en puerta. Y después lo que iban
a recaudar por moratoria, impuesto sobre los bienes
personales y blanqueo. Había una serie de gastos que iban a
reducir. Ustedes dijeron que jubilaciones y pensiones iban
a reducir 0,4 por ciento del PBI. Nosotros sabemos que se
redujo mucho más que eso y esto tiene exactamente ese
costo. Así que nuestro nivel de responsabilidad en lo que
les estamos proponiendo es demasiado grande.
En mi primera sesión en esta Cámara -disculpen la
autorreferencia, pero también fue la primera sesión de
muchos-, en el año 2017, votamos una fórmula jubilatoria
virtuosa. Y ustedes están teniendo una suerte que nosotros
no tuvimos: 14 toneladas de piedras, diputadas que se
ponían muletas, salían a la calle y eran heridas por sus
propios militantes, diputados que le arrancaban el
micrófono al presidente, diputados que se nos ponían a dos
centímetros de la cara a decirnos “hijo de puta, levántate
de la banca”. Eso era la oposición a un gobierno que quería
cambiar las cosas. Ustedes tienen la suerte de que hay una
oposición responsable y una oposición que está muy
tranquila. Espero que no sea por un pacto de impunidad.
Espero que no sea ahora que el presidente Milei se acordó
de hablar de la corrupción porque esta empezó a volver a
ser una preocupación de los ciudadanos. No hagamos
escándalo, votemos esta recomposición porque es muy
responsable y muy justa. (Aplausos.)
354

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra la señora


diputada Calletti, por Salta.

Sra. Calletti.- Señor presidente: el sistema previsional


argentino agoniza. Realmente, es una situación
absolutamente acuciante. Y esta situación, nobleza obliga,
no empezó este año ni con este gobierno. Lleva décadas de
deterioro progresivo. Pero, también es verdad que durante
este gobierno hubo un ajuste feroz. Justamente un tercio de
ese ajuste recayó sobre los jubilados. Y esto es dato, no
relato.
Ante esta situación de crisis, desde el bloque
Innovación Federal, entendemos que tenemos que dar
soluciones; no resoluciones ni declaraciones, sino una
solución a esta situación. Una situación que es acuciante y
necesita una solución inmediata a nuestros jubilados. Pero
entendemos que Argentina se debe un debate mucho más
profundo sobre el sistema jubilatorio.
Según un informe de la ANSES, los beneficios
previsionales ascienden a más de 7.750.000 entre jubilados
y pensionados. Casi el 90 por ciento en un régimen general.
Pero en Argentina subsisten más de 200 regímenes
especiales. Más de un 80 por ciento de los jubilados no
llega a la canasta básica y otros que arrancan desde
millones. Y hay algunas diferencias que pueden ser
jurídicamente atendibles, pero hay otras que necesitan ser
revisadas o bien modificadas o eliminadas.
En materia de movilidad previsional tenemos que
distinguir la sustentabilidad del sistema -es decir, cómo
vamos a solventarlo-, la cobertura -a cuántos vamos a
cubrir- y la suficiencia. Es mucho más profundo el debate
que tenemos que dar. Y es paradójico porque hace 66 años,
en 1958, este Congreso debatía la movilidad jubilatoria.
Este Congreso, hace 66 años, discutía si las jubilaciones
tenían que ajustarse por salario o por inflación. Increíble
355

que hayan pasado décadas y décadas y sigamos debatiendo lo


mismo. Esa ley, como ustedes recordarán, terminó con
Diputados ajustando por inflación, Senado por haberes y
luego nunca tuvo aplicación.
Pero nosotros llevamos meses debatiendo acá.
Recordemos que el proyecto de Ley Bases que mandó el
Ejecutivo suspendía la movilidad jubilatoria; por el
contrario, el tema lo derivaba a una determinación por el
Poder Ejecutivo. Fue algo que nosotros entendimos que era
absolutamente inadmisible. Por ello, estuvimos trabajando
en distintos proyectos de ley para establecer la movilidad
jubilatoria que viniera a resolver el problema.
En el medio, apareció el DNU. Este decreto
dispuso la indexación por inflación y, claramente, vino a
reconocer parte del problema, que era la inflación que
estaban sufriendo los jubilados —corresponde reconocerlo—,
pero que no se resolvió, porque en enero la inflación era
del 20,1 por ciento, mientras que reconocía un 12,5 por
ciento, comiendo ya un 8,1 por ciento de lo que venían
perdiendo los jubilados.
En este sentido, me parece importante recordar
las palabras del papa Francisco en la III Conferencia
Mundial de los Abuelos y de los Mayores, que hablan de que
la atención y el respeto a los ancianos marcan una sociedad
civilizada y de que, desde la política, tenemos que atender
a los más frágiles. Esos son los ancianos. En este sentido,
los mayores tienen que estar entre nuestras prioridades. No
se trata de que no hay plata, sino de fijar prioridades.
Las prioridades son esas preferencias.
A los jubilados no les estamos regalando nada. Se
la ganaron con su trabajo. Tratar este proyecto de ley es
una cuestión de estricta justicia. Por si eso fuera poco,
además, el artículo 14 bis de la Constitución Nacional
establece, expresamente, que el Estado debe reconocer los
beneficios de la seguridad social, que tiene carácter de
356

integral y de irrenunciable. Es una ley del Congreso la que


tiene que establecer la movilidad de las pensiones y las
jubilaciones.
Por si no bastase con el artículo 14 bis de la
Constitución, también está la Convención Interamericana
Sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores, que tiene rango constitucional. Ese rango
constitucional se lo dio este Congreso a fines de 2022.
Esta Convención Interamericana establece, justamente, el
principio de progresividad y no regresividad de los
derechos de nuestros adultos mayores, así como el derecho a
una seguridad social, que les dé una vida digna.
Constitución, Convención Interamericana y Corte
Suprema. La Corte se cansó, en innumerables oportunidades,
de decir que es deber y obligación de este Congreso —y no
una facultad— regular la movilidad jubilatoria. La
movilidad jubilatoria no es sólo indexación por inflación,
porque esa es la fórmula que tiene que establecer el
Congreso de acuerdo con las condiciones. Movilidad
jubilatoria es mantener la capacidad adquisitiva, pero
también una proporcionalidad entre la persona activa y el
pasivo.
Señores diputados: entendemos que estamos
atravesando una crisis económica, financiera y fiscal. Por
esa razón, entendemos también que la fórmula que pedimos
que acompañen, en esta oportunidad, es constitucionalmente
válida, fiscalmente responsable y, sobre todo, éticamente
exigible. Es por eso que pedimos que, de una vez por todas,
acompañen el dictamen que proponemos y solucionemos el
problema de nuestros jubilados. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


Massot, por Buenos Aires.
357

Sr. Massot.- Señor presidente: voy a hacer un poco de


historia reciente para tratar de aportar un poco de mesura
a esta discusión sobre el equilibrio fiscal.
La ley original fue enviada recién el 3 de enero,
esto es, veinticuatro días después del comienzo del
gobierno. Eso sí debe ser récord absoluto, en cuanto a la
demora del envío de una primera ley importante. Digo esto
para la discusión sobre si el gobierno tiene o no
herramientas.
En esa ley, uno de los principales temas que
generó tanta resistencia fue la derogación absoluta de la
movilidad jubilatoria. Estábamos lejísimo de la instancia
en dónde estamos hoy. Había un artículo que tomaba las
peores prácticas de los gobiernos anteriores, que era
transformar los bonos discrecionales en la totalidad de la
política previsional. Eso, junto con la cuadruplicación de
las retenciones industriales, los 17 superpoderes por
cuatro años —que virtualmente cerraba el Congreso—, las 41
privatizaciones sin el control del Congreso, entre tantas
otras cosas, empezaron este proceso tan demorado de
discusión de una de las primeras leyes de este gobierno.
Me permito corregir algo a los diputados
preopinantes. Este gobierno sí tiene varias leyes, casi un
código más que una ley, desde el día 18 de su asunción, que
fue el DNU 70/2023, el cual derogó directamente más de
setenta leyes. Entonces, no tuvieron una ley a los
dieciocho días, sino un código, que está vigente desde
finales de diciembre. Esas herramientas están vigentes
junto con otros diecisiete decretos de necesidad y urgencia
que, por supuesto, en muchos casos no son tan relevantes,
pero que este gobierno está legislando desde que llegó.
Acaso le cabría alguna autocrítica para explicar
la demora, que por cierto es extensa. Comparto ese punto de
vista. De ella poco nos podemos hacer cargo nosotros acá,
ya que hemos tomado un rol activo en la concreción de la
358

sanción de la Ley Bases en esta Cámara. Cuando el


oficialismo, tal vez con toda la buena fe, pero algo falto
de práctica o de número, se encontraba empantanado, no hubo
ningún club del helicóptero que le diera la espalda, sino
todo lo contrario: muchos de los bloques queremos
garantizar que los cambios ocurran, pero limitando los
excesos. Se trata de una palabra cada vez más recurrente en
estos tiempos: “excesos”.
Hoy estamos acá no por una cuestión demagógica.
Acá nadie quiere quebrar el equilibrio fiscal de nadie. No
sabemos volar helicópteros. Abandonemos por favor el
fetiche y la paranoia. Acá estamos para corregir una
avivada.
Hace aproximadamente siete años, hacia finales de
2017 —yo estaba en esta casa—, también discutíamos una
reforma previsional, y por un vivo que se comió un
trimestre, nos comimos flor de quilombo. Ahora apareció
otro vivo que se comió medio mes. Nadie se hace cargo,
porque lo que ocurrió es que de ninguna manera se podía
avanzar con aquella mala ley de enero, que derogaba la
movilidad jubilatoria de plano. Fue una respuesta que en
aquellos momentos respondía a unas almas bellas, la de
nuestros primos hermanos queridos, quienes estaban
consustanciados con esa idea. Después se les desembelleció
el alma, pero en aquel momento entendimos todos, por
responsabilidad fiscal, que un proceso de desinflación no
podía tener una fórmula que había sido diseñada para un
proceso inflacionario. Eso es lo que pasó. Veníamos con una
fórmula que había sido diseñada —por eso, el rezago de
quince meses— para un proceso de incremento de la
inflación, que implicaba una pérdida, cuanto menos
financiera y económica, para los jubilados, que
representaba más del 60 por ciento del presupuesto federal.
Ahora bien, esa avivada fue aprovechada por el
gobierno que comenzó en diciembre. Cuando encontró la
359

negativa de derogar de plano la fórmula de movilidad, nos


dijeron: “Bueno, aprovechemos esta tan mala fórmula en
estos fogonazos inflacionarios desde diciembre a mayo —más
o menos—, que es lo que nosotros calculamos que va a durar,
así aprovechamos lo malo de la fórmula anterior, que se ve
que para eso no era tan mala. Entonces, de sopetón le
metemos el cambio de fórmula anclando la jubilación, nos
comemos los quince meses de rezago, porque lo dejamos en
dos y, cuando la inflación empiece a bajar, nos subimos a
las bondades de la nueva fórmula”. ¡Miércoles! Nosotros les
dijimos: “Miren, nos parece que se les va la mano”. Otra
vez, los excesos. Ninguna falta de compromiso con el
equilibrio fiscal sino un exceso; y también dijimos: “Tal
vez, haya que repartir un poco la carga”.
Entendemos la necesidad que pueda tener un
gobierno de aplicar un plan fiscal nuevo para poder diseñar
algo que todos los gobiernos rediseñaron. Entonces, se les
dio la derecha, y se les propuso la salida de la inflación,
que ahora estamos mejorando.
Hago un paréntesis corto sobre esto. Estamos
incorporando el componente salarial, que está en los tres
fallos de la Corte. Estamos cumpliendo con una
jurisprudencia que el DNU no cumple. Entonces, lo estamos
perfeccionando, sustituyendo y robusteciendo. Estamos
votando un proyecto de ley, ya no la fragilidad de un
decreto de necesidad y urgencia.
Ahora bien, había un entendimiento de que eso se
iba a hacer desde el mes de abril, porque el ajuste de
marzo se iba a hacer con la fórmula vieja; pero de ninguna
manera íbamos a dejar que los jubilados volvieran a perder
como en diciembre. Entonces, dijimos: “La recomposición es
desde el 1º de enero”, que es el primer mes entero que este
gobierno tuvo mandato. Hasta ahí todo muy lindo.
Como dijo el señor diputado López, convocamos a
una sesión especial. Lamentamos que algunos que hoy están
360

muy consternados, no lo hayan estado en ese momento; nos


hubiéramos ahorrado mucho. Pero la realidad es que cuatro
días después de esa sesión que hubiera resuelto este tema
de plano, algún vivo le llevó un decreto al presidente en
el que se comió ni más ni menos que un 8 por ciento. Parece
poco para algunos que pueden estar holgados; otros, tienen
brillantes ideas de dar 15.200 pesos en doce cuotas.
Lo único que queremos es que respetemos lo que se
dijo en aquel momento. Nosotros, con total responsabilidad
fiscal, entendemos que el gobierno tiene que poder diseñar
su política previsional dentro de su plan fiscal.
Quiero recalcar algo, ya que se habla mucho del
veto. Hay que tener cuidado. Acá estamos ante una situación
que no se da desde hace décadas. Me refiero a que el
principal partido de la oposición, por los motivos que cada
uno quiera -pero, la realidad es la realidad-, hoy está
dispuesto a votar un cambio de fórmula, sustituyendo la
propia, lo que puede constituir ni más ni menos que un
acuerdo bastante responsable de una fórmula que,
claramente, es superadora y de largo plazo.
Entonces, a veces nos preguntamos por qué no
alcanza con el RIGI. Bueno, porque faltan acuerdos. A
algunos les puede gustar más, a otros, menos. Debemos
despojarnos un poco del “quién” y enfocarnos en el “qué”,
independientemente de lo que hayamos hecho antes de ayer,
cuando, por ejemplo, no nos importaba tanto la
responsabilidad fiscal o el “club del helicóptero” a la
hora de votar en contra o a favor de la derogación de
ganancias, cuando el equilibrio fiscal era lejano, porque
el presidente era opositor; o cuando no estábamos tan
comprometidos con la recuperación de un desfalco al Estado,
porque un puñado de empresas no pagan un impuesto desde
hace seis años y medio, amparadas por la irregularidad de
cautelares, con efecto fiscal, que se extienden en el
tiempo, ilimitadamente.
361

Aquí tenemos consejeros de la Magistratura. Sería


bueno que se salde esta hiperactividad que vemos
repentinamente después de una discusión nuestra en la
Justicia. Pregunto a quienes les preocupa el equilibrio
fiscal, pero no les preocupó votar con los adversarios de
antes de ayer, a mano alzada, un acuerdo para no derogar
privilegios impositivos: ¿saben cuánto recaudaríamos si se
regularizara esa deuda? Un año entero de esta
recomposición.
¿Saben cuánto se podría pagar con la recaudación
extra, por única vez, de ganancias cedular por los Bonos
Dólar-Linked que recaudaron el Tesoro Federal y las
provincias, en el mes de mayo, es decir, con 2.000 millones
de dólares? Otro año más de esta reforma.
¿Saben cuánto podríamos recaudar con el adelanto
de cinco años de bienes personales absolutamente generosos
para lo que sí hubo plata, y que probablemente va a entrar
en el segundo semestre? Dos añitos más. Ya vamos cuatro.
¿Saben cuánto podríamos pagar con un blanqueo muy
mediocre como, tal vez por la circunstancia, sea el que va
a venir en la segunda mitad del año? Un quinto añito.
Como no tenemos presupuesto, como no vino nadie a
explicarnos el tweet que el diputado López citaba, como no
sabemos cuál es el plan fiscal ni tampoco cuáles son las
metas -las tenemos que andar adivinando-, lo único que
podemos ver es el ejecutado.
El ejecutado enero-abril mostró un superávit
primario de 3.900 millones de dólares, aproximadamente. El
50 por ciento de eso fue toda la recaudación del impuesto
PAIS, que el 23 de diciembre del corriente año deja de
existir y, por ende, deja de recaudar. Del 50 por ciento
restante, 43 puntos, es decir, 1.680 millones de dólares,
fue la deuda acumulada de diciembre-abril de aquella gesta
por la estabilidad jurídica, que implicó no pagar a las
generadoras. Cabe señalar que esa situación ahora está
362

regularizada con una quita de dos meses, pero regularizada


desde febrero. Es decir, ese efecto también se pierde.
Eso nos deja con un equilibrio, con un superávit
primario de solamente 300 millones de dólares en cuatro
meses, habiendo apagado la obra pública, pisado las cajas
jubilatorias, pisado el FONID y unas cuantas cosas más.
¿Qué no estaba contado ahí? No estaba contado el
retorno de ganancias. La Nación recauda 0,4 puntos con lo
que estamos votando en la Ley Bases. Eso ya no es por única
vez. Entonces, llevábamos cinco años con los efectos por
única vez. Ahora bien, a partir del sexto año, esta reforma
de ganancias solo pagaría la reforma.
Recordemos que todavía no nos metimos con los
regímenes especiales que, según el gobierno anterior,
representaban 4,7 puntos del producto. Según algunos
cálculos del presidente de la Comisión de Presupuesto y
Hacienda -que está encargando los trabajos pertinentes-, la
cifra es menor, pero aun así hablaban de aproximadamente
2,5 puntos. Son casi siete veces esta reforma, y hay más de
treinta y dos regímenes. Solo para nombrar alguno, ¿qué
podría pagar esto todos los años? Por ejemplo, que los
directores de empresas paguen IVA, como pagan los
autónomos.
Entonces, hay que gestionar un poquito más la
micro; no se trata de apagar el Estado. Apagar el Estado
tiene costos, porque no licitamos los cables de cobre y
chocan los trenes; no licitamos los papeles especiales y no
salen los pasaportes; la SUBE tiene tres semanas de demora,
o frenamos la obra pública, pero compramos aviones y nos
quedamos sin gas.
Por lo tanto, la gestión es la que tiene las
respuestas respecto de cómo financiamos. Insisto: nuestro
compromiso con el equilibrio fiscal es total. En cuatro
meses vamos a estar votando un presupuesto que, como
condición sine qua non, debe tener ese equilibrio, y la
363

propuesta de ese equilibrio tiene que ser del Poder


Ejecutivo.
Ahora, el equilibrio tiene que ver con decisiones
de qué vamos a modificar, pero el cuánto y el cuándo se
discuten en esta casa, señores; es nuestra jurisdicción, no
hay que delegarlo en ningún lado, y lo estamos haciendo
ahora, por la irregularidad de no tener un presupuesto.
¿Saben qué estamos discutiendo hoy? Política
presupuestaria. ¿Por qué la estamos discutiendo hoy? Porque
nunca mandaron un presupuesto. No mandaron, ni siquiera,
una versión corta, que es el plan de objetivos fiscales.
Estamos trabajando a ciegas.
Entonces, tenemos ya no sé cuántos años pagados
con sendas propuestas que acabamos de hacer de esta
reforma.
Termino con lo siguiente, señor presidente. No
debería sorprender, como algún periodista escribió hace un
rato en algún diario importante, que hace unas semanas
éramos 142 diputados votando la Ley Bases, y ahora somos
140 y pico de una conformación distinta, votando algo que
no está en la agenda del gobierno, pero que, bajo ningún
punto de vista, busca perjudicar en lo más mínimo. Por el
contrario, busca dar algo de criterio a un programa que
está cargando, de manera desigual, el peso fiscal de este
trabajo, por falta de gestión micro. Pero no debería
sorprenderles, porque va a seguir ocurriendo.
En dos semanas va a volver la reforma fiscal y la
Ley Bases. Vamos a ver los cambios y los ratificaremos o
no; pero seguramente volveremos a acompañar esa Ley Bases
que necesita el gobierno. Daremos todas las muestras de
largo plazo que hagan falta para que nadie tome una
conclusión equivocada. Tal vez, lo que está pasando en los
mercados no tenga que ver con esto; tal vez, se acabó la
novedad; tal vez, picaron el boleto; tal vez, hay que
meterse más a fondo en los temas.
364

También vamos a votar el presupuesto. ¿Quieren


traer ficha limpia? Discutámosla. ¿Queremos insistir para
que el Senado trate boleta única? Vayamos para adelante.
¿Quieren discutir el paquete de seguridad? Hagámoslo.
Cuando haya que garantizar presupuestos
universitarios, estaremos para hacerlo; cuando haya que
entender cómo hacemos para sustituir el FONID porque
venció, también estaremos ahí; lo mismo, cuando haya que
poner equilibrio al poder adquisitivo de los jubilados por
los excesos de un gobierno con el que queremos compartir el
rumbo del equilibrio fiscal, la iniciativa privada y la
disciplina monetaria, pero pretendemos marcarle los
límites, como lo hacen los pesos y los contrapesos de un
sistema republicano.
Esto es una gran novedad: el sistema republicano,
en la Argentina, funciona. Ningún triunfo electoral da
discrecionalidad para hacer lo que se venga en gana. Esta
es la casa que tiene que discutir el presupuesto del qué,
del cuándo y del cuánto. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


de Loredo, por Córdoba.

Sr. de Loredo.- Señor presidente: llegamos hasta acá


después de un extenso y muy prolífero debate. Estoy muy
orgulloso de presidir un bloque que ha tenido ponencias de
mucha solvencia técnica, muy equilibradas, muy
argumentadas. De manera que me pregunto qué aportes puedo
hacer. Trataré de ser sintético.
Creo que el diagnóstico ha sido trazado por
todos, señor presidente. Repaso una síntesis reiterada. Hay
tres características centrales de la problemática
previsional argentina. La primera -no es ninguna novedad,
ya que se ha ilustrado con absoluta precisión acá- es que
365

tenemos haberes previsionales absolutamente insuficientes,


de hambre.
La decisión tomada por el gobierno, después de la
devaluación y la licuación de haberes, significó una poda
de aproximadamente el 40 por ciento del poder adquisitivo
de los jubilados argentinos. No yéndonos tanto más atrás,
el gobierno de Alberto Fernández, que primero combatió
tanto la fórmula llevada adelante por el gobierno de Juntos
por el Cambio, aplicó una fórmula nueva; antes paralizó
-como expresaba el diputado del Caño- y podó
aproximadamente un 35 por ciento del haber previsional de
los jubilados argentinos.
La segunda característica es que se trata de un
sistema absolutamente insustentable. Esto podríamos
sintetizarlo en dos razones centrales. La primera tiene que
ver con el impacto casi apocalíptico de las moratorias, del
cual es responsable casi con exclusividad el peronismo.
Reitero lo que se ha dicho en este recinto: de
aproximadamente 7 millones de jubilados, 4 millones no
realizaron la suficiente cantidad de aportes, y
probablemente un millón de ellos ni siquiera hizo aporte
alguno. Hay un argumento justificador. Lo que no se termina
de explicar es por qué se los trata de la misma manera que
a quienes sí hicieron los aportes. Y no se trata de casos
aislados, sino que todos conocemos algún caso. En mi
ciudad, por ejemplo, hay mujeres que habitan en un country
y cobran un haber previsional sin haber hecho nunca un
aporte.
La segunda razón de la insustentabilidad del
sistema tiene que ver con la relación activos-pasivos, que
actualmente es de 1,8 activos por cada pasivo, cuando
necesitaríamos aproximadamente más de tres activos. Sin
embargo, por diversas razones, seguimos con una economía
que tiene el 50 por ciento de su mercado laboral en la
informalidad.
366

Y la tercera característica -que todos conocemos,


pero pocas veces se resalta- es que, al final del día,
entre jubilaciones y pensiones se va aproximadamente el 40
por ciento del presupuesto del Estado nacional. Esa es la
razón por la cual siempre se cae ahí: tocar poco hace
mucho.
Señor presidente: yo veo que el gobierno tiene
tres compromisos o tres contratos electorales. Me parece
que en muchos casos es muy eficiente a la hora de
representarlos. Esos tres compromisos electorales son los
siguientes. El primero de ellos es un claro mensaje de
cambio: romper con un statu quo. El presidente Milei lo
pone en estos términos -y no le va mal contándolo así-:
estamos definitivamente ante un cambio de época. Incluso
sale a internacionalizar ese cambio de época. Es un
compromiso que tiene con su electorado.
El segundo compromiso es algo que formó parte de
su propuesta -que es muy concreta- y que él denominó “la
batalla contra la casta”, que sería algo así como desarmar
las corporaciones estancas de la República Argentina.
Y el tercer compromiso -que también se ha
mencionado acá- es la necesidad imperiosa, como contrato
central, de mantener los equilibrios macroeconómicos.
El primero de los compromisos me permite explicar
algo que a nuestro bloque, por diversas razones, lo
encuentra en una posición bastante compleja en la realidad
argentina. Me refiero al compromiso de cambio. La otra vez
consultaba unos trabajos de campo que arrojan un resultado
que quiero compartir con ustedes. Esto, que salió publicado
en varios diarios, me parece que refleja una realidad muy
contundente.
Dice que el gobierno tiene un apoyo de más del 50
por ciento de la población; incluso, algunos trabajos de
campo hablan de un apoyo del 55 por ciento, y otros, de un
60 por ciento. Es decir, todos hablan de un altísimo apoyo.
367

Y el porcentaje de la sociedad argentina que se expide por


la necesidad de un cambio es de un 80 por ciento.
¿Qué nos dice eso? Que aun entre aquellos que no
comparten la mirada del presidente, una inmensa mayoría
-más de dos tercios de la Argentina- entiende que las cosas
tienen que cambiar. No sé si la responsabilidad se la
adjudican al gobierno anterior o al ante anterior, o como
quieran construir la narrativa.
Y a nosotros, cada dos por tres, nos preguntan:
¿Dónde están ustedes? Nos dicen: ¿Qué les está pasando?,
porque una semana son oficialistas y otra semana son
opositores. A mí me gusta decirlo así, señor presidente:
somos opositores a continuar haciendo lo mismo que nos
trajo hasta acá, y somos oficialistas del cambio.
Eso se traduce en cosas muy concretas, y lo pude
repasar en estos seis meses que venimos conviviendo
democráticamente. Le hemos aprobado la Ley Bases, desde
este bloque, en tiempo casi récord. Muchas veces hemos sido
los defensores y argumentadores del contenido de esa ley,
respecto de la cual -dicho sea de paso- faltan
argumentadores oficiales. No salimos corriendo a voltear
ningún DNU, señor presidente. No nos prendemos a ningún
enjuague, ya que siempre el peronismo tiende la mano para
desestabilizar.
Fuimos patrocinadores de una modernización de la
legislación del trabajo que ustedes ya habían deflexionado
y que se incorporó en la Ley Bases. Intentamos bregar por
una agenda que de alguna manera el gobierno abandona, que
es sancionar los bloqueos sindicales.
También procuramos evitar las contribuciones
obligatorias de los gremios. Planteamos la esencialidad
educativa. Dijimos: FONID sí, pero a cambio de evaluación
de desempeño, de alumnos y de docentes.
Entonces, cada vez que el gobierno se aleje de
una agenda de cambio, ahí va a advertir por qué tiene
368

diferencia con nosotros. Porque, al final del día, lo que


les pregunto es: ¿qué tiene de nuevo en la Argentina cortar
el hilo por lo más delgado, si esto lo han hecho todos los
gobiernos? Lo hicimos nosotros también. Entonces, ¿qué
tiene de nuevo?
¿Saben qué sería tomar el toro por las astas y
asumir una agenda de cambio? Y lo digo acá: sería aceptar
una reforma integral del sistema previsional, poniendo
sobre la mesa cuatro temas muy complejos. Por un lado, la
modernización de la legislación del trabajo para cambiar la
ratio activo-pasivo. Tenemos al 50 por ciento de los
laburantes en la informalidad. Por eso, nuestra reforma
laboral propone incluso una pequeñísima multa para que ese
objetivo tenga un incentivo.
Segundo, poner sobre la mesa -lo decimos sin
tapujos nosotros, señor presidente- un debate global, que
tiene que ver con la edad, con la mayor expectativa de vida
de la gente y con la automatización de los trabajos. ¿Qué
significaría animarse a una propuesta de reforma y de
cambio en materia previsional? Separar las moratorias de
las jubilaciones, porque se las ha mezclado. La propuesta
del gobierno fue “nada” y la propuesta del kirchnerismo fue
“todo”, y esto último produjo el apocalipsis previsional.
¿Qué sería abordar una reforma estructural de
cambio del sistema previsional? Aceptar un sistema mixto,
de reparto y de capitalización voluntaria. Pregunto: ¿algo
de esto está haciendo el gobierno? No. El gobierno acá no
está en una agenda de cambio, señor presidente, sino que
está haciendo lo mismo que se viene haciendo desde hace
décadas en la República Argentina.
El segundo compromiso del gobierno es la pelea
contra la casta, señor presidente. Yo le pregunto a usted:
¿verdaderamente sostienen que los jueces cobren como haber
previsional el 85 por ciento móvil del último salario,
cuando todo el sistema previsional argentino a duras penas
369

llega al 50 por ciento? ¿Esta es una pelea contra la casta?


¿Por qué no abordamos ese tópico?
Yo le pregunto a usted, señor presidente:
¿verdaderamente sostienen las jubilaciones de los
diplomáticos, que cobran el 85 por ciento móvil, e incluso
algunos pueden acceder a una jubilación con tan solo quince
años de aportes? ¿Esto es abordar una agenda contra la
casta?
Lo tercero es lo macroeconómico. Como acá se ha
dicho -lo expresó el diputado Massot-, nuestra propuesta es
de una sensatez y de un equilibrio fiscal absoluto y total.
Como ha dicho la Oficina de Presupuesto del Congreso, que
tiene un vasto prestigio, solamente afecta un 0,4 por
ciento del PBI. La propuesta del gobierno es naranja Fanta,
que se siga ajustando a los jubilados; y la propuesta
original del peronismo, Disneylandia, es decir, hacer todo
lo que no hicieron ellos cuando gobernaron, que
representaba más de dos puntos del PBI.
Nuestra propuesta es de razonabilidad. ¿Pueden
obtenerse los objetivos de equilibrio fiscal sin aumentar
tarifas en la Argentina? No. ¿Pueden obtenerse los
objetivos de equilibrio fiscal sin prescindir de áreas del
Estado? No. ¿Puede obtenerse el equilibrio fiscal sin
achicar transferencias a las provincias? No. ¿Puede
obtenerse el equilibrio fiscal, como norte, sin caer
siempre en podar los haberes previsionales de nuestros
viejos? Sí, señor presidente, se puede; porque 0,4 por
ciento -y lo vamos a decir hasta el cansancio- es algo que
tranquilamente podría encararse con el gasto tributario de
Tierra del Fuego.
Tres conclusiones para ir cerrando. La primera es
que al final del día es una cuestión de gestión. Hay un
gran problema de gestión, se lo venimos diciendo, y lo
hacemos en términos cooperativos. Licuar es lo más fácil;
gestionar es más difícil, y priorizar es mucho más
370

complejo, porque chocan los trenes, nos quedamos sin gas,


no se terminan las obras, se vence la comida, y no es un
yogur en la heladera. Hay falta de gestión, señor
presidente.
Segunda reflexión, y lo dijo claramente el
diputado López: el tiempo. Está bien mirar la tasa de
interés, la tasa de riesgo país, la tasa de rendimiento de
nuestros bonos, pero hay que empezar a ver, más
precisamente, la tasa de tolerancia y de paciencia social.
Se lo dije la vez pasada y lo reitero
coherentemente acá. Podemos estar de acuerdo con el
gobierno no solamente en el rumbo, sino también en el
esfuerzo del día de hoy de una sociedad que puede traer un
mejor futuro, pero el esfuerzo y el ajuste en materia
educativa de hoy no traen un futuro mejor.
¿Cuánto tiempo más se puede pedir a una persona
que ya esperó sesenta años, señor presidente? No hay tiempo
que se pueda pedir a este sector de la población.
Me gusta e, incluso, me divierte cómo inspira el
presidente de la Nación y, probablemente, saque fortalezas
de esas citas bíblicas. En el éxodo de Moisés a esa tierra
prometida, mientras la sociedad quedaba venerando un
becerro de oro, recibió un mandato absolutamente claro:
“Honrarás a tu padre y a tu madre.” Y eso es lo que el
bloque de la Unión Cívica Radical quiso venir a hacer hoy
al recinto del Honorable Congreso de la Nación Argentina.
(Aplausos.)

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


Ritondo, por Buenos Aires.

Sr. Ritondo.- Señor presidente: la verdad es que desde el


PRO nos proponíamos no prestarnos al show que hoy el
radicalismo, junto con su nuevo socio, el kirchnerismo,
querían hacer en este recinto. Sinceramente, vengo
371

escuchando discursos para pretender excusar culpas y


demostrar que quieren ayudar, cuando en realidad los están
cagando.
Me refiero a escuchar a diputados convertidos en
economistas dar recetas de cómo salir de este problema, sin
entender que la sociedad argentina votó un cambio más
profundo -del que nosotros proponíamos-, que hace seis
meses está en el poder, y que parece que algunos tienen la
cara muy dura o perdieron la vergüenza.
Hace seis meses, corríamos al 1 por ciento diario
de inflación. Hace seis meses, la Argentina tocaba ese piso
del 50 por ciento de pobreza, y asumía un presidente que,
como lo dije en varias oportunidades, tenía debilidad
parlamentaria, por la cantidad de legisladores y mucha
gente nueva; nadie nace siendo diputado.
Todavía hay un compromiso de acompañarlo, porque
la sociedad nos lo exigía, por la responsabilidad de
gobernabilidad. Para hablar de gobernabilidad hay que
ejercerla, hay que acompañar a un gobierno, en primera
medida. Se trata de garantizar que lo que se comprometió en
campaña y la sociedad argentina votó, lo tenga como
herramientas para poder gobernar. Pero la Cámara de
Diputados paró el tema; modificó el proyecto y ahora el
Senado está jugando a la pelotita hace rato.
Me parece que hoy no recuerdan que el 10 de
diciembre terminó una Argentina que hizo perder a los
jubilados el poder de compra, que desde diciembre de 2019
hasta diciembre de 2023 era del 32,4 por ciento, mientras
que el haber bruto ascendía al 42,9 por ciento.
¿Ahora se acordaron, caraduras, de que había que
recuperar el poder de compra de los jubilados? Ustedes
fueron los responsables, y hoy se asocian y hablan de
centro democrático. Democrático es dar las herramientas a
un gobierno; republicano es dar las herramientas a un
gobierno para que pueda ejercer lo que la voluntad popular
372

puso en las urnas. Si nosotros perdimos, es porque perdimos


la representación que teníamos, no por una interna, y es
culpa absolutamente de todos.
Recién leía la plataforma: era Juntos por el
Cambio, y hoy están votando lo contrario de lo que decíamos
y votaron los presidentes de los partidos en la plataforma.
Hace un rato decía en la televisión, mi amigo
Diego Santilli, que hay algunos que entraron con la
camiseta de Boca y en el entretiempo se pusieron la de
River. Parece que algunos entraron por el cambio, pero
rápidamente se olvidaron cómo era el cambio.
Por eso, no vamos a prestarnos a esto; pareciera
que hay una pandemia de populismo, que se va extendiendo en
el Congreso de la Nación. Si bien, como bloque, reconocemos
que hay una diferencia del 8 por ciento, entendemos que
debemos dar la posibilidad al gobierno, que tiene mil
formas de ejercerla, de cubrir dicho porcentaje.
No eludimos que hay una diferencia del mes de
enero, pero presentamos algo que sea responsable.
Responsable es ser un gobierno que está haciendo un gran
esfuerzo, sin las herramientas que pidió, sin que el
Congreso lo acompañe, para no tener déficit fiscal, y así
empezó y se comprometió.
La única forma de estabilizar la economía es
cuidar que no haya déficit fiscal; porque si mañana
imprimimos, ese 0,4 es como si no fuera nada. Algunos
sabrán de dónde sacarlo, pero parece que hay gente más
responsable, a la que le cuesta un poco más. La verdad es
que si imprimimos, mañana volverá a crecer la inflación, y
los jubilados nuevamente perderán, porque siempre van
corriendo la pelota desde atrás.
Por primera vez, después mucho tiempo, hay
equilibrio fiscal, hay superávit, y eso hay que mantenerlo;
es responsabilidad de todos nosotros lograrlo.
373

Así lo hicimos el año pasado, en plena campaña


electoral; nosotros nos negamos a votar la eliminación de
la cuarta categoría de ganancias. Lo hicimos porque tenemos
responsabilidad, y hoy no votamos por La Libertad Avanza o
el presidente Milei; votamos porque creemos que es lo mejor
para los argentinos y para los jubilados. Es reconocer lo
que hay que hacer, pero también dar la oportunidad al
gobierno de que diga cómo hacerlo.
Con total honestidad, hay sectores de los que no
espero nada, espero un helicóptero, espero palos en la
rueda. Pero me sorprenden otros sectores de la política que
creía republicanos, abiertos, comprometidos con el cambio
de verdad; con sectores que creía que cuando hablan de
gobernabilidad, lo hacen en serio y sin culpa. Se trata de
brindar gobernabilidad de verdad.
Insisto, lo dije mil veces, nosotros no somos ni
gobierno ni cogobierno, pero sí somos responsables y
coherentes.

- Varios señores diputados


hablan a la vez.

Sr. Ritondo.- Yo los escuché hablar todo el día tantas


pavadas, y no dije nada.
Nuestro voto va a ser en contra. No vamos a
prestarnos al circo que hoy quieren hacer en este Congreso,
porque los demagogos hablan bien, son brillantes, y por eso
consiguen votos; pero lo hacen, en general, con la plata
ajena.
Creemos que el gobierno ha tomado una actitud
mientras este Congreso no se ponía de acuerdo en hacer una
fórmula buena para los jubilados, que le haga recuperar
mucho de lo que gracias al kirchnerismo habían perdido en
los últimos cuatro años.
374

Así que nuestro voto va a ser en contra.


Reconocemos el 8 por ciento, pero también decimos cómo hay
que hacerlo.
Por último, señor presidente, solo quiero decir
una cosa, cambiando una frase: “Dime con quien votas y te
diré quién eres”. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


Germán Martínez, por Santa Fe.

Sr. Martínez (G.P.).- Señor presidente: quiero decir varias


cosas para tratar de acomodar algunos elementos en el final
de este debate.
Saben lo que pienso. Creo que cuando tenemos
argumentos sobre las cosas que estamos discutiendo, no
hacen falta las chicanas, las agresiones ni las
descalificaciones, ya que, en general, cuando aparecen es
porque cuesta explicar la posición política. Nosotros
venimos con mucha claridad.
A las 9 y cuarto de la noche del 12 de diciembre
de 2023 -recién me lo acercaba la diputada Osuna- en la
cuenta X del Ministerio de Economía publicaron lo
siguiente: “La prioridad del gobierno nacional es alcanzar
el superávit fiscal en el primer año de mandato. Los
siguientes números reflejan el ajuste inevitable que
enfrentaremos a fin de lograr ese objetivo”. Abajo dice:
“Gastos”, y continúa: transferencias corrientes a las
provincias -las vimos y las padecemos-, 0,5 por ciento del
producto; subsidios económicos -los padecemos y los padece
el pueblo argentino, tarifas de agua, electricidad, gas,
transporte-, 0,7 puntos del producto, y gasto de capital,
el freno alevoso en la obra pública. Ahí veo a algunos
gobernadores negociando para que les traspasen obras a las
provincias, porque están preocupados por los perjuicios que
ello les genera. Fueron compromisos asumidos por la Nación.
375

El cálculo es que hay más de 6.000 millones de dólares


hundidos en inversión en obras públicas suspendidas en su
aplicación. Esto se dijo recientemente en la Comisión de
Obras Públicas de este Congreso que preside el diputado
Herrera.
En cuanto a jubilaciones y pensiones, se
contempla el 0,4 por ciento del producto. Este era el plan.
El 12 de diciembre Javier Milei y “Toto” Caputo les dijeron
a los argentinos que iban a achicar el 0,4 por ciento del
producto en jubilaciones. Pero esa fue la motosierra, la
licuación vino producto de una fenomenal devaluación del
118 por ciento, del correlato de todo eso en los precios de
alimentos, de medicamentos, de alquileres y de todo lo que
afecta la vida cotidiana de los adultos mayores, de los
jubilados y de las jubiladas en la Argentina. El cóctel fue
explosivo, y por eso estamos acá.
El lunes por la mañana estuve con un alto
funcionario de mi ciudad, Rosario -cuyo nombre no citaré,
por las dudas-, quien me informó que la mitad del
incremento de la demanda alimentaria en los últimos sesenta
días es producto de adultos mayores que no iban a demandar
atención alimentaria y la están reclamando.
¿Escucharon? La mitad de la demanda extra de
alimentos en una ciudad como la de Rosario es producto de
adultos mayores, de argentinos y argentinas, de jubilados y
jubiladas, que antes no necesitaban ese tipo de asistencia
y hoy la reclaman. No es casual, la motosierra, la
licuadora y otras cosas, porque también suspendieron y
vienen prometiendo hace tiempo que van a recomponer la
asistencia alimentaria vía PAMI, y no lo están haciendo. Lo
cierto es que los acuerdos que se están haciendo para la
cobertura de los medicamentos del PAMI están en baja, y que
bicicletean en las auditorías para no permitir determinados
tratamientos, que antes se hacían con total tranquilidad y
hoy ya no se hacen.
376

En ese contexto, quiero reivindicar el contenido


de lo que estamos proponiendo, porque se establece un
mecanismo para recuperar lo perdido. Algunos nos podrán
decir que dejamos diciembre afuera. Nosotros queríamos
contemplar diciembre -esa fue nuestra propuesta original-,
pero lamentablemente no pudimos.
Vamos a garantizar un piso que dé previsibilidad
a la jubilación mínima y al bono. Lo tenemos que decir,
esto es un logro, porque sabemos por qué llegamos al bono,
y fue justamente para garantizar ese piso. Obviamente,
tenemos la intuición -y estos datos lo demuestran- de que
ese bono puede quedarse estancado y, por lo tanto, empezar
a perder, como viene sucediendo, poder adquisitivo.
Lo que nosotros necesitamos es que ese piso lo
tengamos garantizado, recurriendo a la canasta básica total
por adulto equivalente, que ha sido, a mi criterio, un
elemento positivo que hemos encontrado para salir de la
discusión de jubilación mínima más bono, y de acá en
adelante incluir todo.
No van a poder dividir más los haberes
previsionales a la hora de pagarlos -recordemos que hace
dos meses pagaron las jubilaciones en forma dividida-, y
extendemos estas actualizaciones a otras prestaciones de la
seguridad social importantes para la vida cotidiana de
argentinos y argentinas. Además, como bien explicó el
diputado Rauschenberger, estamos dando un horizonte de
previsibilidad a las cajas de jubilaciones provinciales no
transferidas a la Nación.
Quiero insistir en algo: realmente lo que han
hecho con las cajas de jubilaciones de las provincias que
no fueron transferidas a la Nación ha sido sumamente
negativo. A decir verdad, en primer lugar, el presidente
Milei extendió por decreto el presupuesto de 2023 para
2024, pero después, como bien se explicó con el DNU
280/2024, eliminó los artículos que habíamos negociado y
377

aprobado con amplia mayoría en septiembre de 2022 para que


rijan durante todo 2023. Esto no se hace; no solamente es
inconstitucional, sino que además va en contra de lo que
dice la Ley de Administración Financiera.
Por lo tanto, vengo a reivindicar el contenido y
el proceso. Vengo a reivindicar la actitud de nuestro
bloque de asistir a una sesión especial, cada vez que se
pidió para trabajar sobre este tema. Vengo a reivindicar
también la actitud de nuestro bloque, cuando muchos dudaban
acerca de avanzar o no en las comisiones, de ir y dar los
debates necesarios para que avancemos. Cuando muchos no
querían dictaminar, ejercimos las presiones necesarias
dentro de las comisiones para que se logre una reunión de
plenario y dictaminemos.
Primero, lo hicimos en la Comisión de Previsión y
Seguridad Social, con unos textos distintos a los que
presentamos en el momento en que pudimos efectivamente
juntar el plenario, y lo que tuvimos fue un tratamiento
súper responsable, al menos de nuestro bloque, buscando
permanentemente puntos de acuerdo con sectores de la
oposición para avanzar.
Por eso, estamos en este recinto, en una sesión
que no es fácil, y que les aseguro que a muchos de los que
están sentados les encantaría que fracase, ya que desde el
arranque quisieron eso; pero va a depender de nosotros.
Vengo a reivindicar estos acuerdos, como siempre
reivindico los acuerdos políticos, salgan o no bien. Con
usted no me salió bien, señor presidente, lo tengo que
asumir; lo hemos charlado en privado, en público, y lo
hemos planteado en cuestiones de privilegio, pero no me
salió bien. Apostábamos a construir un marco de
racionalidad con la conformación de las comisiones a partir
del sistema D'Hondt. Celebré con el PRO también ese
acuerdo, aunque no salió bien. Igualmente, lo reivindico.
378

Vengo a reivindicar, porque no es solamente una


cuestión de acuerdos políticos. También implica defendernos
entre nosotros, diputados y diputadas.
Pasó de largo, pero lo sucedido en el día de ayer
con Javier Milei y la diputada Tolosa Paz -asegurándole
determinadas cuestiones judiciales- nosotros no debemos
permitirlo; y vale para cualquiera.
Todos los días tenemos en nuestro bloque
cuestiones a este respecto. Un día, contra Tolosa Paz y
otro, contra Castagneto. Cecilia Moreau todavía está con la
cuestión de las vacunas, y otra relativa a incumplimiento
de deberes de funcionario público, decisión tomada no sé
por qué en la Cámara.
Otros días, se la agarran con los diputados Soria
o Glinski; o con Luana Volnovich. Siempre, obviamente, con
las personas de mayor referencia política: Cristina
Fernández, Sergio Massa y demás.
Sin embargo, hablemos específicamente de quienes
estamos aquí presentes. Nosotros nos tenemos que defender,
pero no por una corporación. Debemos defendernos, porque es
un momento donde la política es fundamental para sacar a
este país del laberinto en el que nos está metiendo Milei.
Nosotros venimos a plantear estos acuerdos
políticos, y soy de los que creen que nuestra tarea tiene
que ser bien remunerada, que lo hagamos bien y como
corresponde. Por eso, estuve en contra del “desenganche” y
considero que hay que volver a la ley de enganche; y lo
digo abiertamente.
También creo que los expresidentes deben tener su
aporte después de que dejan el cargo. Yo no quiero
expresidentes costeados por corporaciones económicas ni
fondos de inversiones buitres. (Aplausos.)
Yo quiero presidentes que, después de retirarse
de la tarea, hagan lo que corresponda desde su lugar...
379

- Varios señores diputados


hablan a la vez.

Sr. Presidente (Menem).- Señores diputados: para los


cierres hemos cedido un par de minutos a cada presidente de
bloque. Le otorgamos al diputado un par de minutos más, y
pasamos a la votación.

Sr. Martínez (G.P.).- Es fundamental que nosotros tengamos


en estas cosas coherencia en la política.
Al denostar la política -no quito que siempre
pueda haber elementos que, hasta uno mismo, pueda llegar a
tener una actitud que la termine perjudicando-, nos
quedamos sin la única herramienta seria que tenemos para
poder transformar la realidad en la Argentina.
Aquellos que denuestan permanentemente la
política -inclusive en estas cosas-, les aseguro que desean
que nos privemos de tener esa herramienta al servicio de lo
que corresponde: los intereses del pueblo argentino.
Creo que estamos dando un paso importante. Ojalá
podamos tener la capacidad de seguir haciendo esto en una
agenda.
Ahora bien, la ministra Pettovello no puede no
tener fecha para venir a este Congreso. ¿No quiere en el
recinto? Llévenla a las comisiones. Pero pídanlo y
emplácenlo, porque no le van a permitir que venga, si es
que este Congreso no lo hace con autoridad.
Debemos discutir el tema del transporte. Esta
mañana...

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Germán Martínez: el


señor diputado Paulón le solicita una interrupción, ¿se la
concede?

Sr. Martínez (G.P.).- Sí, señor presidente.


380

Sr. Presidente (Menem).- Para una interrupción, tiene la


palabra el señor diputado Paulón, por Santa Fe.

- 46 -
MOCIÓN
Sr. Paulón.- Señor presidente: esta interrupción tiene por
objeto formular una moción, en los términos del artículo
106 del reglamento -anteúltimo párrafo-, a efectos de
emplazar a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de
Acción Social y Salud Pública, con el fin de tratar y
dictaminar sobre distintos proyectos que plantean la
citación de la ministra de Capital Humano, Sandra
Pettovello.
Esto lo hemos discutido a lo largo del día,
aunque entendemos que no hubo acuerdo para citarla a
concurrir a este recinto. Sin embargo, creemos que es muy
importante que pueda concurrir a estas comisiones, y que
estos proyectos puedan tratarse; sobre todo, para explicar
las graves irregularidades que afectan a esta cartera.
Los proyectos que estamos solicitando se incluyan
en el emplazamiento de estas dos comisiones son los
contenidos en los siguientes expedientes: 1.053-D.-2024,
2.554-D.-2024 y 2.643-D.-2024.
También pedimos que se tengan a la vista, aunque
tienen giros distintos -pero nos parece importante que sean
tenidos en cuenta- los proyectos contenidos en los
expedientes 1.616-D.-2024, 2.555-D.-2024, 2.659-D.-2024,
2.765-D.-2024 y 2.774-D.-2024.
Asimismo, quiero aclarar que espero que sean
tenidos en cuenta el resto de los expedientes para esta
citación a fin de que la ministra de Capital Humano pueda
brindar los informes pertinentes.
381

Creemos que es muy importante que la ministra


-como decíamos antes- venga a dar explicaciones. Hay muchas
dudas, no solo sobre la distribución de alimentos, las
dificultades con los medicamentos en la DADSE, la cuestión
de los contratos de los rugbiers, todos los contratos
truchos y los sobresueldos.
Por eso, someto a la consideración de este Cuerpo
esta moción -conforme el artículo 106 del reglamento- para
emplazar a las comisiones de Asuntos Constitucionales, y de
Acción Social y Salud Pública, para el jueves 6 de junio, a
la hora 11, a efectos de tratar los proyectos contenidos en
los expedientes precedentemente mencionados.
Asimismo, señor presidente, solicito que se vote
de manera nominal.

Sr. Presidente (Menem).- Para una interrupción, tiene la


palabra la señora diputada Giudici, por la Ciudad de Buenos
Aires.

Sra. Giudici.- Señor presidente: agradezco al señor


diputado que estaba en el uso de la palabra, efectuando el
cierre de su bloque.
La verdad es que pocas veces vi en este Congreso
una interrupción para presentar una moción, cuando todavía
no se hizo el cierre de los bloques y la votación
pertinente.
Además, déjeme decirle lo siguiente.
Perfectamente, podemos pasar a votar el tema sobre el que
estamos hablando hace trece horas. No hace falta que el
jefe de bloque de Unión por la Patria dé instrucciones para
que otro bloque haga la moción en el medio de los cierres.
Señor presidente: por favor, continúe como
corresponde, a fin de que podamos proceder -luego de votar
el tema que debatimos hace doce horas- al emplazamiento que
382

tanto pretenden cerrar ahora, por el temor de quedarse sin


quórum.

- Varios señores diputados


hablan a la vez.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Germán Martínez, la


señora diputada Soledad Carrizo le solicita una
interrupción, ¿se la concede?

Sr. Martínez (G.P.).- Por supuesto, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Para una interrupción, tiene la


palabra la señora diputada Soledad Carrizo, por Córdoba.

Sra. Carrizo (S.).- Señor presidente: simplemente, quiero


pedir que se continúe con el orden del debate.
Este tema ya fue abordado. Para comunicación de
todos, mañana en la Comisión de Acción Social y Salud
Pública prevista para las cinco de la tarde, tenemos
proyectos de distintos diputados que han solicitado el
emplazamiento para citar a la ministra Sandra Pettovello.
La comisión está citada a tal fin. Por lo tanto,
seguramente, mañana tendremos novedades respecto de cuándo
contaremos con la presencia de la funcionaria, por lo cual,
no vemos el sentido de este emplazamiento.
Creemos que es necesaria la continuidad del
debate para el que fuimos convocados, y terminar con la
sesión de hoy.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Germán Martínez,


los señores diputados Paulón y Garrido le solicitan una
interrupción, ¿se las concede?

Sr. Martínez (G.P.).- Sí, señor presidente.


383

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


Paulón y, seguidamente, el señor diputado Garrido.

Sr. Paulón.- Señor presidente: solo quiero aclarar dos


cuestiones.
Mañana se reúne la Comisión de Acción Social y
Salud Pública. Asimismo, estamos pidiendo el emplazamiento
para dictaminar también en la Comisión de Asuntos
Constitucionales.
A la señora diputada Giudici quiero decirle que
tengo cabeza propia, y uno de los proyectos por los cuales
estoy pidiendo el emplazamiento es de mi autoría, junto con
la señora diputada Fein. ¡A mí nadie me dice lo que tengo
que debatir! (Aplausos.)

Sr. Presidente (Menem).- Por favor, continuemos, señores


diputados. No es una moción de orden; con lo cual, vamos a
dejarla para el final de la sesión, como lo hemos dicho
oportunamente.
Tiene la palabra el señor diputado Garrido.

Sr. Garrido.- Señor presidente: simplemente, es para


consultar si podrían repetirse los números de los
expedientes.
En caso de que el señor diputado no haya
mencionado el expediente 2.850-D.-2024, voy a pedir que se
incorpore al pedido realizado, ya que se trata del mismo
tema.

Sr. Presidente (Menem).- Se tendrá en cuenta en el momento


de considerar la moción, señor diputado.
Tiene la palabra la señora diputada Márquez.
384

Sra. Márquez.- Señor presidente: atento a que han invocado


el artículo 106 del reglamento y no corresponde a una de
las mociones de orden que tienen preferencia y además
interrumpe el tratamiento de la cuestión -como es una
moción genérica-, solicitamos continuar con el debate, y
que al final sean votadas todas las mociones de
emplazamiento o lo que quieran plantear. En definitiva,
estamos interrumpiendo el debate. Quizás los bloques
después quieran expresarse en relación con lo que se
solicitó. Pero nosotros pedimos que se continúe con el
tratamiento del orden del día, como corresponde.

Sr. Presidente (Menem).- Continúa en el uso de la palabra


el señor diputado Germán Pedro Martínez, por Santa Fe.

Sr. Martínez (G.P.).- Señor presidente: no quiero distraer


el debate, pero nuestro espacio está de acuerdo -lo hemos
manifestado- con que se pueda solicitar una moción pidiendo
un emplazamiento en cualquier momento de la sesión. No
estamos de acuerdo con que deba hacerse al final.
He sido generoso con todos y sé que tienen paciencia.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado: le reitero que la


solicitud de emplazamiento no es una moción de orden.
Continúe con su discurso.

Sr. Martínez (G.P.).- Creo que se dieron cuenta de que hay


necesidad de dar este debate. También hay necesidad de que
tenga fecha y agenda. Lo mismo ocurre con la temática del
transporte hoy propuesta. No entiendo tampoco por qué
tenemos que pedir un emplazamiento para poder dar esa
discusión.
Entiendo que hoy también tengamos los temas del
FONID y de las universidades, y que algunos no quieran dar
quórum. ¿Pero hay que esperar hasta el 3 de julio para
385

darles tratamiento? ¿Les parece que tengamos que esperar


hasta esa fecha cuando los ministros pidieron por nota, por
ejemplo, el tratamiento inmediato del tema del FONID? Pero
hoy y mañana estamos con paro.
En síntesis, me parece que la gran disputa que
tiene esta Cámara -usted lo sabe, señor presidente, porque
lo vengo diciendo- es la disputa lógica y política de la
agenda.

- 47 -
MODIFICACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE
JUBILACIONES Y PENSIONES
(Continuación)

Sr. Presidente (Menem).- Prosique la consideración de los


dictámenes de las comisiones de Previsión y Seguridad
Social y de Presupuesto y Hacienda, recaídos en los
proyectos de ley contenidos en el Orden del Día N° 65, por
los que se modifica el Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones (ley 24.241).
Tiene la palabra el señor diputado Germán Pedro
Martínez, por Santa Fe.

Sr. Martínez (G.P.).- Señor presidente: nosotros venimos a


plantear este tema de agenda. Lo hacemos con convicción y
siendo muy respetuosos de la historia de nuestro propio
espacio político. Nosotros sí hicimos autocrítica. No hay
mayor autocrítica respecto de lo que sucedió en la década
de 1990 con las AFJP que haber recuperado el control
estatal de los fondos de jubilación en la Argentina.
(Aplausos.)
No hay mayor autocrítica al tiempo en el que
obligadamente y debido a las crisis económicas tuvimos que
386

realizar aumentos por decreto, que garantizar ahora la


movilidad de los haberes jubilatorios, aprobados por el
Congreso mediante una fórmula que tampoco fue fácil. Hay
que decir la verdad: entre 2008 y 2017 no hubo quejas
alrededor de la fórmula de actualización de los haberes
jubilatorios.
Nosotros venimos acá con coherencia; y vamos a
discutirla y reivindicarla de nuevo de ser necesario: para
nosotros, la moratoria significó una herramienta fenomenal
de inclusión social y previsional en la Argentina.
(Aplausos.)
Esto dio al sistema previsional una contextura y
una amplitud en sus alcances que antes no tenía.
Algunos señores diputados luego querrán incluir
algo respecto del tema de los impuestos, pero la gente que
no tiene años de aportes realizados también paga los
impuestos que financian el sistema previsional nacional y
que también quieren que financie a las cajas de
jubilaciones provinciales no transferidas a la Nación.
Por otra parte, venimos a reivindicar la política
de preservación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad,
por lo que significó y por lo que significa, en el sentido
de garantizar la solidaridad intergeneracional que necesita
el sistema previsional.
Además, venimos a defender cada una de las
políticas de inclusión que hicimos desde la ANSES y el PAMI
para todos los argentinos y las argentinas.
Estoy convencido del acuerdo que hemos propuesto,
del contenido de lo que queremos votar, de la necesidad de
reivindicación de la política en estos tiempos tan
difíciles y de que esto no empieza con nosotros, sino mucho
antes. Hoy nosotros tan solo hemos venido –a mi criterio y
al criterio de muchos- a dar un paso más en el sentido de
la justicia social.
387

Por eso pedimos que se vote y que efectivamente


hoy podamos aprobar este proyecto de ley. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


Treffinger, por Chubut.

Sr. Treffinger.- Señor presidente: gracias por otorgarme el


uso de la palabra. En primer lugar, teniendo en cuenta la
extensión en el uso del tiempo del señor diputado
preopinante, le voy a pedir que también tenga consideración
conmigo, en caso de que no me alcanzara el tiempo para
efectuar mi exposición. Desde ya, muchas gracias.
También en función de lo expresado por el señor
diputado preopinante, voy a recoger algunas palabras que me
llamaron la atención. El señor diputado habló de
coherencia, de no denostar la política y de la política
como herramienta de transformación, con lo cual coincido.
Quiero dirigirme no solo a los presentes, sino
también -que es lo que más me interesa- a los argentinos en
general, y en particular a los jubilados, ya que ellos
forman parte del tema que hoy nos ocupa.
En primer lugar, es importante que recordemos que
en todos los ámbitos y actividades de la vida -no solo en
la política, que no es la excepción- hay buenos y malos,
honestos y corruptos, capaces e incapaces, inoperantes y
personas con formación. Esto existe en cualquier universo,
tanto en la actividad pública como en la privada. Y me
pregunto por qué.
En este sentido, también coincido con lo que dijo
alguien en cuanto a que estamos en un cambio de época,
realizando un movimiento a una velocidad inusitada a la
cual no estamos acostumbrados. Hemos iniciado la tercera
década del siglo XXI, y la revolución de las comunicaciones
a través de los dispositivos móviles hace que nuestros
niños, hijos y adolescentes tengan más información en
388

tiempo real que nosotros mismos, que somos adultos. Muchos


de nosotros contamos con un gran componente analógico.
Estoy convencido de que a los niños y sobre todo
a los adolescentes no los engañamos más.
También estoy convencido de que mucho menos
podremos engañar a los jubilados porque tienen demasiada
experiencia y han sufrido estafas, perjuicios y
manipulaciones prácticamente desde la vuelta de la
democracia hasta la fecha.
Digo “desde la vuelta de la democracia” porque en
ese momento yo tenía ocho años y vengo observando la
política desde aquel entonces aunque solo hace seis meses
que estoy activamente en un cargo político.
Por lo tanto, imagínense que hace prácticamente
cuarenta años que vengo observando la política desde el
ámbito privado. No es ni mejor ni peor; solamente es
distinto. Es un lugar más exigente, que obliga a tener una
cultura de optimización, de eficacia, y para eso hay que
adquirir herramientas y prepararse.
Quiero hacer un paralelismo para ser claro con lo
que pretendo señalar a continuación. Cuando hay un
campeonato mundial de fútbol, sin importar el año ni la
época, los tres favoritos siempre son la Argentina,
Alemania y Brasil. Brasil tiene 200 millones de habitantes;
la Argentina tiene 47 millones, la mitad que Alemania. Sin
embargo, a pesar de tener cuatro veces menos habitantes, la
Argentina es potencia y favorito. Reitero: no importan el
día, la hora, el lugar ni la época.
¿Por qué ocurre esto? Porque se selecciona a las
personas. A la cancha no entra un barrabrava ni tampoco el
que chorea las camisetas del equipo en el vestuario. Entra
la gente que está preparada. Esa es la gente que nos
representa y la razón por la que hoy somos campeones del
mundo. Pero los argentinos somos los mismos. La diferencia
con la política es que esta última no selecciona.
389

En este cambio de época, el 56 por ciento de los


ciudadanos argentinos votaron a La Libertad Avanza y al
señor presidente Milei, porque la otra opción era el
pasado, que es malo. Ese pasado no tiene nada nuevo ni nada
bueno que ofrecernos. Solamente un armado nuevo podía tener
la posibilidad de depurarlo.
Otra opción, que sí es de alto riesgo, era el
“que se vayan todos”. Ahí me refiero a la política en su
conjunto.
Escucho que todo el tiempo dicen que somos
minoría, pero el sistema electoral y su composición son los
que han permitido a una mitad de nosotros estar acá. Si no,
esa mitad se hubiera tenido que ir de este recinto. A
nosotros nos votó el 56 por ciento de la población. ¿Qué
parte no entienden?
Ahora bien, dentro de la corrupción y de la
desidia, está a las claras...
- Varios señores diputados
hablan a la vez.

Sr. Treffinger.- Estoy tratando de no agraviar y no dar


nombres. Pero si quieren, los doy. Puedo hablarles de
Lázaro Báez, de Cristóbal López, de Belliboni y de Grabois.
(Aplausos.)
Podría seguir hablando, no solo de las denuncias
contra ellos, sino también de las condenas.

Sr. Presidente (Menem).- La Presidencia solicitada a los


señores diputados que le permitan terminar su discurso al
señor diputado que está en uso de la palabra. Tratémonos
con respeto.

Sr. Treffinger.- Gracias, señor presidente.


Estoy haciendo un llamado a la reflexión. Si en
esta época que acabo de describir, todavía creemos que
390

vamos a subestimar la inteligencia de los argentinos -entre


los cuales me incluyo- y de los jubilados, están
equivocados. Los argentinos ya les han picado el boleto a
los políticos que no se comprometen a conciencia. Esto
tenemos que entenderlo todos de una vez, porque es la única
manera en que podremos sacar al país adelante.
Cada espacio político, sin hacer referencia a
ninguno en particular, deberá tener la capacidad de
depurarse hacia su interior, para poder ofrecer lo que la
sociedad está esperando y demandando.
Por eso apelo a que realmente hoy los jubilados
que nos están escuchando puedan comprender esta propuesta
de La Libertad Avanza. El presidente de la Nación se
comprometió y es la primera vez en muchísimos años de la
historia política argentina que un presidente dice la
verdad, llega a ganar la elección y cumple posteriormente.
Lo quieren alejar del programa que tiene para
ordenar un montón de desequilibrios y de desastres, y de
los cuales no formó parte. Tiene solo seis meses como
presidente.
Dejen de poner palos en la rueda, de ser
oportunistas y de buscar una cuota de un minuto de fama. La
gente ya no le va a escribir más cartas a Papá Noel. La
sociedad argentina ya le sacó el último pelo de la barba a
Papá Noel, no le escribe más cartas. Es por eso que va a
bancar al presidente Milei. Estamos a tiempo.
No me preocupa quién gane la próxima elección ni
quién asuma el costo político, sino que sigamos perdiendo
tiempo cuando acá hay gente que no tiene necesidades y los
argentinos por el contrario tienen muchas necesidades y
angustia. Se están bancando las consecuencias que muchos de
los presentes les han generado en las últimas dos décadas
de la política argentina.
Por eso digo lo siguiente: señores, por favor,
apelo a la reflexión. Empecemos a trabajar y a hacer las
391

cosas bien y digamos la verdad, porque si no asumimos la


verdad es muy difícil que podamos mejorar el país.
(Aplausos.)

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra la señora


diputada Márquez, por Neuquén.

Sra. Márquez.- Señor presidente: estamos llegando al fin de


este debate, al menos por parte de este bloque.
El señor presidente de la bancada de La Libertad
Avanza, Gabriel Bornoroni, comenzó diciendo que lo que
vamos a tratar hoy es una hipocresía. La Real Academia
Española define a la hipocresía como el “fingimiento de
cualidades o sentimientos contrarios a los que
verdaderamente uno tiene, siente o experimenta”. Realmente
lo visto hasta ahora es una hipocresía y me recuerda a
aquellos padres que nunca reconocieron a sus hijos, que no
pasaron cuota alimentaria, que no acompañaron en nada y que
después de veinte años se acuerdan.
Hoy quieren venir a defender a los jubilados
cuando durante veinte años les vetaron la ley de movilidad
jubilatoria y les dieron inflación. Hoy, esos que se
olvidaron durante veinte años vienen a decir que se
acuerdan de los jubilados.
Estimados jubilados, queremos decirles a ustedes
-porque acá ya nos hemos escuchado todo el día, lo estamos
haciendo desde las 11 de la mañana, o al menos algunos
simulan eso, por lo que les queremos hablar a ustedes- que
lo que plantean estos proyectos no es amor por los
jubilados, ni preocupación por ellos, ni por cuánto cobran,
ni por la inflación. Esto simplemente es “po” “pu” “lismo”.
Lo hemos visto durante estos veinte años porque en 2010,
mediante el decreto 1482, fue la propia Cristina Fernández
de Kirchner la que vetó la ley de movilidad jubilatoria con
392

el 82 por ciento móvil y dijo que eso era llevar al país a


la quiebra.
Voy a leer textualmente sus palabras, aunque no
me es grato recordarlas. Dijo textualmente: “Su
promulgación implicaría prácticamente la quiebra no sólo
del Sistema Previsional Argentino, sino del propio Estado”.
Ella decía eso porque sostenía que esos proyectos no
establecían cuál era el financiamiento.
Después de catorce años de estas palabras miren
qué mal que estamos que volvemos a decir lo mismo. No nos
agrada citar palabras de una vicepresidenta y presidenta
mandato cumplido que ha sido condenada después de catorce
años de estas expresiones.
Ninguno de los que proponen esta fórmula,
actualizaciones o cómputos dice de dónde van a sacar la
plata. Hay dos posibilidades: o quieren que hagamos magia -
hasta donde sé, no somos magos- o quieren que imprimamos de
nuevo con la maquinita. Nosotros kirchneristas no somos,
por lo que tampoco lo vamos a hacer.
Más de la mitad de los jubilados se ha jubilado
por la moratoria y queremos decir que de todos los que se
jubilaron por moratoria, el 90 por ciento está cobrando
“la” “mí” “nima”. Se están rasgando las vestiduras por la
misma solución que les habían dado.
Solamente el 6 por ciento de los jubilados que
hicieron los aportes durante treinta años tiene la mínima.
Es decir que te lo promocionaron como una solución, lo
compraste como un derecho y te lo entregaron como una
miseria. En teoría esto significaba beneficiar a los
jubilados, pero lo cierto es que no lo ha hecho en todos
estos años. Veinte de los últimos treinta años que se
necesitan para juntar aportes jubilatorios, corresponden
directamente al kirchnerismo. Te dejaron sin trabajo en
blanco y ahora están preocupados. Se hubiesen preocupado
durante los veinte años en que ellos gobernaron.
393

Queridos jubilados: no quieren mejorarles el


haber jubilatorio. Los están usando políticamente porque
fueron ellos mismos los que quebraron el sistema
jubilatorio. De los 89 votos negativos que hubo en esta
Cámara de Diputados hace catorce años, cuando se trató el
proyecto que establecía el 82 por ciento móvil, setenta y
siete correspondieron al entonces bloque del Frente para la
Victoria. Le cambian el nombre, pero adentro de la caja
sigue estando lo mismo.
De lo que no hablan es de la inflación. Lo que
necesitamos para todos los argentinos y no solamente para
los jubilados es bajar la inflación y eliminarla
definitivamente. Si hubiesen estado preocupados por los
jubilados, con los dos puntos de PBI que usó Massa para la
campaña les hubiesen subido cuatro veces lo dispuesto en
este proyecto a los jubilados, pero tampoco lo hicieron.
Termino en honor al tiempo. Nosotros no queremos
votar en contra de los jubilados, pero tampoco vamos a ser
cómplices de la hipocresía de los que ahora perdieron el
gobierno y están preocupados y de aquellos que también
quieren ser funcionales. Eso no lo vamos a hacer.
Queridos jubilados: vamos a seguir trabajando
para levantar el país, que sus hijos puedan jubilarse, que
tengan aportes y que haya dinero en las arcas públicas.
Asimismo, vamos a seguir trabajando para que los
nietos no se vayan del país, porque eso es lo que nos han
pedido.
Por lo expuesto, desde el bloque de La Libertad
Avanza vamos a votar negativamente, no porque nos sea
fácil, sino porque somos responsables, a diferencia de lo
que ocurrió en los últimos años de estos gobiernos.
(Aplausos.)

Sr. Presidente (Menem).- Ha finalizado la etapa de los


discursos de cierre.
394

Se va a votar nominalmente en general el dictamen


de mayoría de las comisiones de Previsión y Seguridad
Social y de Presupuesto y Hacienda, recaído en los
proyectos de ley contenidos en el Orden del Día N° 65, por
los que se modifica el Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones (ley 24.241).
La Presidencia solicita a los señores diputados
que se vayan logueando, a los efectos de que se pueda
practicar la votación nominal.

- Se practica la votación
nominal.

- Mientras se practica la
votación nominal:

Sr. Presidente (Menem).- La Presidencia informa a los


señores diputados que no pudieron registrar su voto a
través del sistema, que se les tomará a viva voz.
Señora diputada Bregman: ¿podría indicar el sentido de
su voto?

Sra. Bregman.- Señor presidente: en virtud de que el


resultado no depende de nuestro voto y en consulta con las
organizaciones de jubilados, los cinco diputados del bloque
del Frente de Izquierda nos abstenemos, sosteniendo lo que
expresaba nuestro dictamen: que se necesita una verdadera
recomposición de haberes y no cuidar el déficit cero como
pide el Fondo Monetario Internacional.

Sr. Presidente (Menem).- De todas maneras, solicito que


expresen su voto nominalmente.
En conclusión, la señora diputada Bregman se abstiene.
Señor diputado Castillo: ¿podría indicar el sentido de
su voto?
395

Sr. Castillo.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Del Plá: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sra. Del Plá.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado del Caño: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. del Caño.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Leiva: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Leiva.- En primer lugar, felicito a La Libertad Avanza


por llevarse el mejor cuadro de la política argentina. Me
refiero a Daniel Scioli. ¡Felicitaciones por ese cuadro
magnífico!

- Varios señores diputados


hablan a la vez.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado: tuvimos una sesión


ordenada. Le pido que vote, por favor.

Sr. Leiva.- Como no me dieron la posibilidad de


expresarme...

Sr. Presidente (Menem).- Ya pasó el tiempo asignado para


eso. Vote, por favor.

Sr. Leiva.- Déjeme votar, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Vote.


396

Sr. Leiva.- Mi voto es afirmativo, a favor de los


jubilados.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Moreno: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sra. Moreno.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Picón Martínez:


¿podría indicar el sentido de su voto?

Sra. Picón Martínez.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Vilca: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Vilca.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Por Secretaría se dará cuenta del


resultado de la votación.

Sr. Secretario (Figueroa).- Se han registrado 99 votos


afirmativos, 135 negativos y 7 abstenciones.6

Sr. Presidente (Menem).- Resulta negativa. Queda rechazado


el dictamen de mayoría.
A continuación, corresponde votar el primer dictamen
de minoría.
Tiene la palabra la señora diputada Brouwer de Koning,
por Córdoba.

6 Véase el acta Nº 6 de votación nominal en el Apéndice. (Pág. )


397

Sra. Brouwer de Koning.- Señor presidente: ¿estamos


sometiendo a votación nuestro dictamen?

Sr. Presidente (Menem).- Sí, señora diputada. Siguiendo el


orden, estamos por votar el primer dictamen de minoría.

Sra. Brouwer de Koning.- Las modificaciones las votamos por


la afirmativa.

- Varios señores diputados


hablan a la vez.

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


Germán Pedro Martínez, por Santa Fe.

Sr. Martínez (G. P.).- Señor presidente: sabemos que esta


es una situación que en general no se da. Habíamos
coordinado que se iban a enunciar, previo a la votación en
general, las propuestas de cambio en los artículos 4º y 10.

- Varios señores diputados


hablan a la vez.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Germán Pedro


Martínez: ¿quiere enunciar usted las modificaciones?

Sr. Martínez (G.P.).- En realidad, lo tienen que enunciar


ellos. Si no, no tengo ningún problema en hacerlo.

- Varios señores diputados


hablan a la vez.

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


Ritondo, por Buenos Aires.
398

Sr. Ritondo.- Señor presidente: en general, antes de ser


aceptadas, las modificaciones se leen por Secretaría. Esto
confirma el acuerdo, no es una chicana mía. (Aplausos.)
Que no se enojen los amigos. Se ha consumado el
matrimonio. Está bien (Risas.)
Lo que digo es que no es una chicana, sino que hay un
acuerdo entre los partidos que se dicen republicanos y
Unión por la Patria.
Por lo tanto, solo para aclarar, solicito que
lean por Secretaría las modificaciones o que las propongan
antes de aceptarlas. De lo contrario, van muy rápido.

Sr. Presidente (Menem).- Si los señores diputados necesitan


pasar a un cuarto intermedio para ordenarse, podemos
hacerlo.

- Varios señores diputados


hablan a la vez.

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra la señora


diputada Soledad Carrizo, por Córdoba.

Sra. Carrizo (S.).- Señor presidente: formulamos la moción


de votar en general nuestro dictamen de minoría, para luego
pasar al tratamiento en particular.

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


Germán Pedro Martínez, por Santa Fe.

Sr. Martínez (G. P.).- Señor presidente: hubo uno reunión


de coordinación en el bajo recinto acerca de cómo iba a ser
el tratamiento de esto.

- Varios señores diputados


hablan a la vez.
399

Sr. Martínez (G. P.).- No tengo ningún problema, diputado


Ritondo. Las cosas las digo en voz alta, no tengo ninguna
dificultad. En el bajo recinto acordamos que se leyeran las
modificaciones; la señora diputada Banfi no me dejará
mentir. Es decir, acordamos que se leyeran las
modificaciones de los artículos 4º y 10, solicitadas por
quien corresponde. Luego, votábamos en general y
avanzábamos con el resto.

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


Nieri, por Mendoza.

Sr. Nieri.- Señor presidente: voy a dar lectura de las


modificaciones de los artículos 4º y 10.
El artículo 4º quedaría redactado de la siguiente
manera: “Garantía del haber mínimo. En el caso de quienes
perciban un solo beneficio previsional del Sistema
Integrado Previsional Argentino (SIPA), la ANSES
garantizará el pago de la prestación con un suplemento
dinerario, que tendrá carácter alimentario, al efecto de
que estos ingresos totales no resulten inferiores al último
valor disponible de la canasta básica total por adulto
equivalente publicada por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC), multiplicado por una vez y
nueve centésimas (1,09). La autoridad de aplicación
establecerá los parámetros para definir los conceptos que
integrarán el cómputo de los ingresos a efectos de la
aplicación del presente artículo”.
Por su parte, el artículo 10 quedaría redactado
de la siguiente manera: “Cancelación de deudas. Instrúyase
a la Administración Nacional de la Seguridad Social
(ANSES), a cancelar, con los recursos tributarios
estipulados por ley, con asignación específica a la
seguridad social, la totalidad de las deudas que mantiene
400

con las provincias cuyos sistemas previsionales no fueron


transferidos al Estado nacional, como así también con los
beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino
(SIPA), que cuenten con sentencia firme dentro de un plazo
de seis (6) meses a partir de la promulgación de la
presente ley, que podrá ser prorrogado por otros seis (6)
meses, mediante resolución fundada de dicho organismo”.

Sr. Ritondo.- ¿Lo leyó bien, diputado Germán Martínez?

Sr. Martínez (G.P.).- Sí.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Brouwer de Koning:


¿acepta las modificaciones propuestas?

Sra. Brouwer de Koning.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Previamente a la votación, tiene


la palabra el señor diputado Germán Pedro Martínez, por
Santa Fe.

Sr. Martínez (G. P.).- Señor presidente: propongo votar en


general y después, obviamente, la votación artículo por
artículo.

Sr. Presidente (Menem).- Así se procederá señor diputado.


Se va votar nominalmente en general, con las
modificaciones propuestas y aceptadas por la señora miembro
informante, el primer dictamen de minoría de las Comisiones
de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y
Hacienda, recaído en los proyectos de ley contenidos en el
Orden del Día N° 65, por los que se modifica el Sistema
Integrado de Jubilaciones y Pensiones (ley 24.241).
401

- Se practica la votación
nominal.

- Mientras se practica la
votación nominal:

Sr. Presidente (Menem).- La Presidencia procederá a tomar


de viva voz los votos de las señoras diputadas y los
señores diputados que no han sido registrados por el
sistema.
Señora diputada Bregman: ¿puede consignar el
sentido de su voto?

Sra. Bregman.- Reiterando los argumentos ya vertidos, me


abstendré de votar.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Castillo: ¿puede


consignar el sentido de su voto?

Sr. Castillo.- Me abstengo por las mismas razones.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado del Caño: ¿puede


consignar el sentido de su voto?

Sr. del Caño.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Del Plá: ¿puede


consignar el sentido de su voto?

Sra. Del Plá.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Ferreyra: ¿puede


consignar el sentido de su voto?
402

Sra. Ferreyra.- Señor presidente: en honor a la seguridad


jurídica y en búsqueda de mantener el equilibrio fiscal, mi
voto será negativo.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Leiva: ¿puede


consignar el sentido de su voto?

Sr. Leiva.- En virtud del acuerdo con los otros bloques


políticos, mi voto será afirmativo.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Moreno: ¿puede


consignar el sentido de su voto?

Sra. Moreno.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Omodeo: ¿puede


consignar el sentido de su voto?

Sra. Omodeo.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Picón Martínez:


¿puede consignar el sentido de su voto?

Sra. Picón Martínez.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Vilca: ¿puede


consignar el sentido de su voto?

Sr. Vilca.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Por Secretaría se dará lectura del


resultado de la votación.
403

Sr. Secretario (Figueroa).- Se registraron 160 votos


afirmativos, 72 negativos y ocho abstenciones.7

Sr. Presidente (Menem).- Resulta afirmativa. (Aplausos.)


En consideración en particular.
- Varios señores diputados
hablan a la vez.

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra la señora


diputada Penacca.

Sra. Penacca.- Señor presidente: nuestro bloque solo quiere


votar por separado el artículo 11. Si usted lo considera
conveniente, se puede agrupar el resto de los artículos,
votar en forma conjunta todo el capítulo I -que comprende
los artículos 1° al 6° inclusive– o votar conjuntamente
hasta el artículo 10.
- Varios señores diputados
hablan a la vez.

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


Germán Pedro Martínez.

Sr. Martínez (G.P.).- Señor presidente: ya que a usted le


gusta votar por capítulos, podríamos votar el capítulo I
completo, considerando los cambios enunciados por el señor
diputado Nieri y aceptados por la señora miembro
informante.

Sr. Presidente (Menem).- Si hay asentimiento, se dará por


aprobada la propuesta formulada por el señor diputado
Germán Pedro Martínez, en el sentido de votar por
capítulos.
- Asentimiento.

7 Véase el acta N° 7 de la votación nominal en el Apéndice. (Pág. )


404

Sr. Presidente (Menem).- Queda aprobada. Se procederá en la


forma indicada.
Tiene la palabra el señor diputado Pichetto.

Sr. Pichetto.- Señor presidente: quiero dejar en claro que


nuestro bloque pedirá la supresión del artículo 11.
Le están dando vueltas al tema, pero nadie lo
dice. Esto determina la jubilación o pensión de los
presidentes. Se limita o se prohíbe que los presidentes, a
partir de la sanción de esta ley, reciban algún beneficio
por parte del Estado.
El que diseñó o pensó esto tiene una visión muy
perversa de la antipolítica. Fundamentalmente, cree que la
política es para narcos, marginales, delincuentes o gente
que no tiene ningún interés en defender a la Argentina y
que piensa que el presidente, una vez que termina el
mandato, tiene que ir a pedir trabajo a una fábrica. Eso es
lo que piensa en su cabeza estúpida.
Por lo tanto, pedimos que se suprima el artículo
11. No rompamos este principio que reconoce en la figura de
un presidente de la Nación un derecho. Todos los que tienen
la jubilación o beneficio presidencial no lo perderán. Ya
lo tienen; nadie se los puede sacar. Esto está dirigido a
los que están en ejercicio, fundamentalmente para el actual
presidente y los que vengan.
Esto realmente lesiona la posibilidad que tiene
la figura del primer ciudadano respecto de que, luego de
terminado su mandato, pueda hacer aportes de ideas,
culturales o intelectuales al país, teniendo la
tranquilidad de que en el plano económico la Argentina le
reconoce ese derecho.
Me gusta explicar las cosas bien claras. No le
demos vuelta. Llegamos al artículo 11 y nadie dice por qué
quieren suprimirlo.
405

Concretamente, pido que se suprima el artículo 11


de este proyecto de ley. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


Ritondo.

Sr. Ritondo.- Señor presidente: nuestros votos serán


negativos, excepto para el artículo 11. Nosotros hemos
suprimido la jubilación de privilegio en la provincia de
Buenos Aires y lo pedimos en el proyecto de Ley Bases.
Por lo tanto, nuestra bancada votará a favor de
ese artículo.

Sr. Presidente (Menem).- Se va a votar nominalmente el


capítulo I, sobre movilidad, que comprende los artículos 1°
al 6° inclusive, con las modificaciones introducidas y
aceptadas por la señora miembro informante en el artículo
4°.
- Se practica la votación
nominal.
- Mientras se practica la
votación nominal:

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Bregman: ¿puede


consignar el sentido de su voto?

Sr. Bregman.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Castillo: ¿puede


consignar el sentido de su voto?

Sr. Castillo.- Abstención por las mismas razones.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Del Plá: ¿puede


consignar el sentido de su voto?
406

Sra. Del Plá.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado del Caño: ¿puede


consignar el sentido de su voto?

Sr. del Caño.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Márquez: ¿puede


consignar el sentido de su voto?

Sra. Márquez.- Negativo.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Moreno: ¿puede


consignar el sentido de su voto?

Sra. Moreno.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Omodeo: ¿puede


consignar el sentido de su voto?

Sra. Omodeo.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Picón Martínez:


¿puede consignar el sentido de su voto?

Sra. Picón Martínez.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Vilca: ¿puede


consignar el sentido de su voto?

Sr. Vilca.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Por Secretaría se dará lectura del


resultado de la votación.
407

Sr. Secretario (Figueroa).- Se registraron 160 votos


afirmativos, 72 negativos y ocho abstenciones.8

Sr. Presidente (Menem).- Resulta afirmativa.


En consideración el capítulo II, sobre régimen de
transparencias
, que comprende los artículos 7° al 9° inclusive.
Se va a votar nominalmente.
- Se practica la votación
nominal.
- Mientras se practica la
votación nominal:

Sr. Presidente (Menem).- Hay siete señores diputados que no


pudieron registrar su voto a través del sistema, por lo que
la Presidencia se los tomará de viva voz.
Señora diputada Bregman: sírvase indicar el
sentido de su voto.

Sra. Bregman.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Castillo: sírvase


indicar el sentido de su voto.

Sr. Castillo.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado del Caño: sírvase


indicar el sentido de su voto.

Sr. del Caño.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Del Plá: sírvase


indicar el sentido de su voto.

8 Véase el acta N° 8 de la votación nominal en el Apéndice. (Pág. )


408

Sra. Del Plá.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Moreno: sírvase


indicar el sentido de su voto.

Sra. Moreno.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Picón Martínez:


sírvase indicar el sentido de su voto.

Sra. Picón Martínez.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Vilca: sírvase


indicar el sentido de su voto.

Sr. Vilca.- Abstención.

Sr. Secretario (Figueroa).- Se registraron 160 votos


afirmativos, 73 negativos y 7 abstenciones.9

Sr. Presidente (Menem).- Resulta afirmativa. (Aplausos.)


En consideración el capítulo III. La Presidencia
propone votar los artículos 10 y 11 cada uno por separado,
y luego los artículos 12, 13 y 14.
Se va a votar nominalmente el artículo 10, con
las modificaciones introducidas y aceptadas por la señora
miembro informante.

- Se practica la votación
nominal.

- Mientras se practica la
votación nominal:

9 Véase el acta N° 9 de votación nominal en el Apéndice. (Pág. )


409

Sr. Presidente (Menem).- Hay algunos señores diputados que


no pudieron registrar su voto a través del sistema, por lo
que la Presidencia se los tomará de viva voz.
Señora diputada Bregma: por favor indique el
sentido de su voto.

Sra. Bregman.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Castillo: sírvase


indicar el sentido de su voto.

Sr. Castillo.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado de Loredo: sírvase


indicar el sentido de su voto.

Sr. de Loredo.- Afirmativo.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado del Caño: sírvase


indicar el sentido de su voto.

Sr. del Caño.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Del Plá: sírvase


indicar el sentido de su voto.

Sra. Del Plá.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Moreno: sírvase


indicar el sentido de su voto.

Sra. Moreno.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Picón Martínez:


sírvase indicar el sentido de su voto.
410

Sra. Picón Martínez.- Abstención.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Vilca: sírvase


indicar el sentido de su voto.

Sr. Vilca.- Abstención.

Sr. Secretario (Figueroa).- Se registraron 159 votos


afirmativos, 74 negativos y 7 abstenciones. 10

Sr. Presidente (Menem).- Resulta afirmativa.


En consideración el artículo 11.
Tiene la palabra el señor diputado de Loredo, por
Córdoba.

Sr. de Loredo.- Señor presidente: para expresar el sentido


del voto de nuestro bloque sobre este artículo, toda vez
que ha hecho una moción el señor presidente de la bancada
Hacemos Coalición Federal, diputado Miguel Ángel Pichetto.
No es un tema menor porque compartimos
absolutamente los argumentos esgrimidos por el señor
diputado preopinante desde la perspectiva institucional y
de la jerarquía de un expresidente de la Nación.
Tenemos argumentos varios y encontrados en el
bloque. No es un tema menor para nosotros, fundamentalmente
por nuestra tradición institucionalista, que también es de
naturaleza cultural y simbólica. Elpidio González fue el
primer vicepresidente de la historia argentina que renunció
a esa jubilación de privilegio.
El diseño institucional de un país no puede
escapar a las contextualidades, y resulta sumamente
irritante que aun en los estadíos económicos y
emergenciales de la República Argentina, una

10 Véase el acta N° 10 de votación nominal en el Apéndice. (Pág. )


411

exvicepresidenta y expresidenta de la Nación perciba una


remuneración que supera los 9 millones de pesos, cuando un
haber previsional básico es de 240.000 pesos, incluyendo
los bonos.
Sé que es una solicitud que encarecidamente ha
pedido el bloque de Unión por la Patria -diría que es la
única- para acompañar nuestro dictamen que hoy lideramos
acá. Sé que arrancaron con una propuesta mucho más
ambiciosa, seguramente mejor para los jubilados, pero muy
irresponsable fiscalmente, que era una propuesta de más de
dos puntos del PBI en su costo.
Sé que intentaron arrimarla muchísimo, pero con
mucha sinceridad les digo -lamento avisarle al bloque, y se
lo digo con todos los códigos y con todo el respeto del
mundo- que por más cara que sea la petición de ustedes,
lamentablemente, pese a nuestra mirada institucional, pero
advertidos del contexto, no podemos aceptar la única
sugerencia que ustedes formularon para apoyar esta
propuesta.
Bienvenido, señor presidente. Bienvenidos los
amigos del PRO, que vuelven a la senda de los proyectos que
antes acompañaban y ahora esconden la mano. Felicito, señor
presidente, a los miembros informantes del bloque de La
Libertad Avanza, quienes han argumentado con pasión,
solvencia y tecnicismo la postura de esa bancada en este
tiempo. Auguro que en poco tiempo no necesitarán más del
bloque del PRO para fundamentar sus proyectos.

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra la señora


diputada Giudici, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sra. Giudici.- Señor presidente: deseo explicar el sentido


de nuestro voto. Evidentemente, el señor diputado
preopinante hizo lo mismo que con la votación del FONID:
incumplió su palabra. Como se la incumplió al
412

señor diputado Finocchiaro, ahora se la incumple al bloque


de Unión por la Patria.
Entonces, para explicar el sentido del voto, el
bloque del PRO, consciente de que en este artículo
seguramente los nuevos socios del radicalismo no van a
votar, y como este punto estaba en nuestro proyecto
originalmente para limitar las jubilaciones de privilegio
obscenas que cobran, como dijimos antes, Cristina Fernández
de Kirchner, Amado Boudou y Alberto Fernández, que está en
España, nuestro voto respecto del artículo 11 va a ser
positivo.

- Varios señores diputados


hablan a la vez.

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


Leiva, por el Chaco.

Sr. Leiva.- Señor presidente: la verdad es que escucho


permanentemente hacer mención a lo de Cristina. Es
importante que se sepa que cobran Macri, Michetti, Duhalde,
Puerta y todos los que tuvieron responsabilidades
institucionales. ¿Saben qué? Lo que al bloque del PRO le
molesta es que Cristina ganó dos veces la presidencia. Ella
no tiene la culpa de haber sido la esposa de un
expresidente de nuestro país.
Entonces, de una vez y para siempre démosle
claridad para que la gente entienda que absolutamente todos
los presidentes, desde 1983 hasta el presente, tuvieron la
posibilidad de percibir eso y van a seguir cobrando porque
es lo que corresponde.
No es justo que quien haya tenido la
responsabilidad de estar al frente de 47 millones de
argentinos tenga que estar sometido a aquellos que quieren
tener un gerente en la Casa Rosada y no un presidente que
esté a la altura de los tiempos que vivimos.
413

Por eso, por Cristina, por Macri, por Duhalde y


por todos los que fueron presidentes, estoy convencido de
que deben seguir cobrando lo que corresponde. Inclusive,
por eso pongo de manifiesto lo de la exvicepresidenta
Michetti, que sin ninguna duda cobra. No sé y la verdad es
que no lo quiero poner en un aprieto, pero acá tenemos a un
exvicepresidente de la Nación que probablemente esté
cobrando, y es justo que así lo haga.

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra el señor diputado


del Caño, por Buenos Aires.

Sr. del Caño.- Señor presidente: quiero aclarar algo. Por


supuesto que creemos que los privilegios son obscenos, pero
la demagogia que están haciendo es increíble. Porque esta
cuestión no es retroactiva; no es que los actuales
expresidentes y exvicepresidentes van a dejar de cobrarlo
aunque se vote esto.
Si quieren discutir los privilegios, discutamos
todos, como dice nuestro proyecto, es decir, también las
jubilaciones de privilegio de los jueces, de la jerarquía
de la Iglesia y todos los privilegios que les dan a los
grandes grupos empresarios en el proyecto de Ley Bases.
(Aplausos.)
Discutamos todos los privilegios que consagraron
allí y todo lo de los jueces, los expresidentes, los
exvicepresidentes y la jerarquía de la Iglesia. Pero no
vengan a hacer demagogia porque los actuales expresidentes
y exvicepresidentes lo van a seguir cobrando aunque esto se
vote.

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra la señora


diputada Oliveto Lago.
414

Sra. Oliveto Lago.- Señor presidente: estamos todos


cansados del relato A, del relato B y del relato C. Es la 1
y 15 de la mañana.
El objetivo es mejorar los haberes de los
jubilados. No cambiemos el eje de discusión porque estamos
siendo funcionales a un montón de situaciones que este
Congreso no se puede permitir hoy.

Sr. Presidente (Menem).- Tiene la palabra la señora


diputada Picón Martínez, por San Juan.

Sra. Picón Martínez.- Señor presidente: solamente quiero


decir que ni antes, ni ahora, ni después, pero sabemos que
son derechos adquiridos, como dijo uno de los señores
diputados preopinantes. No obstante, queremos que de ahora
en adelante no siga pasando.
Por eso nuestro voto va a ser afirmativo.

Sr. Presidente (Menem).- Se va a votar nominalmente el


artículo 11.

- Se practica la votación
nominal.

- Mientras se practica la
votación nominal:

Sr. Presidente (Menem).- La Presidencia tomará el voto a


viva voz a aquellos señores diputados que no pudieron
registrarlo a través del sistema.
Señora diputada Alianiello: ¿podría indicar el
sentido de su voto?

Sra. Alianiello.- Negativo.


415

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Almirón: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Almirón.- Si me permite, señor presidente, voy a fundar


mi voto, porque ni siquiera se tomaron la molestia de poner
puntos suspensivos para analizar la situación de personas
condenadas, como Amado Boudou y otros.
Por mi bloque y por los acuerdos que tenemos voy
a votar en forma positiva, en función de cumplir los
acuerdos, ¡pero bajo ningún punto de vista voy a permitir
privarme de la palabra para decir que los delincuentes no
tienen por qué cobrar una jubilación de privilegio!

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Antola: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Antola.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Aveiro: ¿podría


indicar el sentido de su voto?
- Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Menem).- No estando presente en el recinto


el señor diputado Aveiro, la Presidencia solicita a la
señora diputada Borrego que indique el sentido de su voto.

Sra. Borrego.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Bregman: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sra. Bregman.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Campagnoli:


¿podría indicar el sentido de su voto?
416

Sra. Campagnoli.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Carbajal: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Carbajal.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Castillo: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Castillo.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Cipolini: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Cipolini.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado del Caño: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. del Caño.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada del Plá: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sra. Del Plá.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Ferraro: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Ferraro.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Frade: ¿podría


indicar el sentido de su voto?
417

Sra. Frade.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Leiva: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Leiva.- Para que... también Scioli... el amigo de los


liber... amigo de usted, ahora, presidente... mi voto es
negativo.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado López: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. López.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Álvaro Martínez:


¿podría indicar el sentido de su voto?

Sr. Martínez (A.).- Afirmativo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Monti: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Monti.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Sarapura: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sra. Sarapura.- Señor presidente: me llegó la frase “dime


con quién votas y te diré quién eres”. Voy a ser concreta.
Les quiero decir a algunos que nosotros no somos golpistas
ni oficialistas, ni felpudos ni boludos. Nosotros somos
demócratas.
Me abstengo.
418

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Treffinger: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Treffinger.- Señor presidente: adhiero a las palabras


del señor diputado Almirón en el sentido de que los
delincuentes deben ser condenados y no tendrían que gozar
de jubilaciones de privilegio. Además, deberían devolver lo
que se robaron.
Voy a votar en forma positiva para acompañar al
bloque y espero que la ley que finalmente se sancione no
prospere y sea vetada por el Poder Ejecutivo para terminar
con el oportunismo político.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Vilca: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Vilca.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- La Presidencia deja constancia de


que el señor diputado Aveiro quedó logueado pero no votó.
Por Secretaría se dará lectura del resultado de
la votación.

Sr. Secretario (Figueroa).- Se han registrado 109 votos


afirmativos, 111 negativos y 15 abstenciones11.XXX

Sr. Presidente (Menem).- Resulta negativa.


Se van a votar nominalmente los artículos 12 y
13.
- Se practica la votación
nominal.
- Mientras se practica la
votación nominal:

11 Véase el acta N° 11 de votación nominal en el Apéndice. (Pág. )


419

Sr. Presidente (Menem).- La Presidencia tomará a viva voz


el voto a aquellos señores diputados que no pudieron
registrarlo a través del sistema.
Señora diputada Bregman: ¿podría indicar el
sentido de su voto?

Sra. Bregman.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Castillo: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Castillo.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado del Caño: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. del Caño.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada del Plá: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sra. Del Plá.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado López Murphy:


¿podría indicar el sentido de su voto?

Sr. López Murphy.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Moreno: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sra. Moreno.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señora diputada Picón Martínez:


¿podría indicar el sentido de su voto?
420

Sra. Picón Martínez.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Santilli: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Santilli.- Negativo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Señor diputado Vilca: ¿podría


indicar el sentido de su voto?

Sr. Vilca.- Me abstengo, señor presidente.

Sr. Presidente (Menem).- Por Secretaría se dará lectura del


resultado de la votación.

Sr. Secretario (Figueroa).- Se han registrado 156 votos


afirmativos, 70 negativos y 8 abstenciones12.

Sr. Presidente (Menem).- Resulta afirmativa.


El artículo 14 es de forma.
Queda sancionado el proyecto de ley. 13

Se comunicará al Honorable Senado.


Se solicita el asentimiento del cuerpo a fin de
facultar a la Dirección de Secretaría, que depende de la
Secretaría Parlamentaria de esta Honorable Cámara, a
realizar, según las pautas de estilo, las correcciones
concernientes a la renumeración que considere pertinente
para la comunicación del proyecto de ley sancionado por
este cuerpo.

- Asentimiento

12 Véase el acta N° 12 de votación nominal en el Apéndice. (Pág.)


13 Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág. )
421

Sr. Presidente (Menem).- Se procederá en la forma indicada.


La Presidencia solicita el asentimiento de la
Honorable Cámara para autorizar las inserciones solicitadas
por los señores diputados.

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Menem).- Quedan autorizadas las inserciones


solicitadas. 14

Habiéndose cumplido el objeto para el que fue


convocada, queda levantada la sesión especial.

- Es la hora 1 y 24 del día


5.

Guillermo A. Castellano
Director del cuerpo de Taquígrafos

14 Véanse los textos de las inserciones en el Apéndice. (Pág. )


422

III. INSERCIONES
1

INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA DIPUTADA ESTÉVEZ


Ley 24.241, de Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones

La situación de los jubilados y pensionados en la


Argentina es acuciante. La última encuesta publicada por el
Instituto de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo de la
Provincia de Córdoba revela que el 71 por ciento de los
mayores de 60 años expresó que su situación económica
empeoró desde que asumió Milei. Además, el 86 por ciento de
los adultos mayores manifestó que debido a la alta
inflación no puede comprar lo mismo que el año pasado, y el
96 por ciento expresó que tiene grandes dificultades para
cubrir sus gastos mensuales.
La responsabilidad de esta situación es exclusiva del
actual gobierno. Según un informe del Centro de Economía
Política Argentina -CEPA-, en el primer trimestre del
corriente año las jubilaciones estuvieron un 33 por ciento
por debajo del monto que tenían en el mismo período del año
pasado, incluso con los aumentos dispuestos a través del
decreto 276/2024. Es decir, el gobierno de Milei y Caputo
está descargando el ajuste de manera deliberada sobre los
jubilados y pensionados.
Esta no es una valoración política. La conclusión se
desprende de los datos oficiales. Así lo corrobora otro
informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal -IAAF-.
En el primer bimestre del corriente año el gasto público
sufrió una reducción interanual del 33 por ciento. Los
jubilados y pensionados soportaron el 43 por ciento de la
reducción total del gasto del primer bimestre. El
presidente les mintió a todos los argentinos y las
423

argentinas. El ajuste, lejos de pagarlo la casta, lo están


pagando los jubilados. Hay que ser muy cruel y muy cobarde
para meterles la mano en el bolsillo a los viejos.
No hay plata para los jubilados, pero sí hay plata
para bancar el recital del presidente en el Luna Park y los
siete viajes que hizo al exterior, mayormente por motivos
de orden personal y partidario. Por ejemplo, viajó a los
Estados Unidos para participar de la Conferencia Política
de Acción Conservadora -CPAC-, que lidera el expresidente
Donald Trump, y a España para participar de Europa Viva,
una convención de la ultraderecha europea convocada por
Vox, el partido español que reivindica a la dictadura
franquista.
Los primeros cuatro viajes al exterior de Milei
costaron 180 millones de pesos. El gobierno está pagando
los actos políticos del presidente con la plata de los
jubilados. El mismo que hizo campaña, motosierra en mano,
vociferando que el ajuste lo iba a pagar la casta. La
crueldad del presidente es tal que, en su último viaje al
exterior, sostuvo que el gobierno no va a intervenir para
evitar que la gente se muera de hambre. Indigna, mas no
sorprende. El propio Milei afirmó que, si por él fuera, le
sacaría la jubilación hasta a su propia madre.
La nueva política resultó ser un recalentado de las
prácticas, las recetas y los funcionarios de lo más rancio
de la vieja política. Todos los procesos de ajuste desde el
retorno de la democracia se ensañaron con los jubilados. Y
todos esos procesos tuvieron los mismos protagonistas:
Cavallo y Sturzenegger, en el menemismo; Cavallo,
Sturzenegger y Bullrich, en el breve gobierno aliancista, y
Caputo, Sturzenegger y Bullrich, en el gobierno macrista.
El elenco se repite ahora en el gobierno libertario. La
actual Ministra de Seguridad y exministra de Trabajo de la
Alianza siempre será recordada por recortar 13 por ciento
las jubilaciones.
424

Las mismas prácticas, las mismas recetas, los mismos


funcionarios, los mismos resultados. Desde que asumió Milei
la actividad económica cae de mes a mes y la inflación
acumulada ya supera el ciento por ciento. La mitad de los
argentinos son pobres y hay desabastecimiento de gas. Todo
este desmadre para construir la ficción de un superávit
fiscal más falso que dólar celeste. El fracaso de este
gobierno es rotundo, se lo mire por donde se lo mire, pero
las consecuencias las paga la gente mientras el presidente
sigue viajando.
Nosotros no estamos en contra del objetivo de
superávit fiscal. Lo que defendemos es que la
responsabilidad del cuidado de los recursos no puede
disociarse de la responsabilidad del cuidado de la vida
cotidiana de la gente, y, especialmente, de los jubilados.
Podemos dar testimonio de que es posible. Los únicos años
con saldo favorable para el fisco, sumando gasto primario y
servicios de la deuda, fueron entre 2003 y 2008, es decir,
durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, hasta
la caída de Lehman Brothers.
Asimismo, durante los gobiernos kirchneristas la
cobertura previsional pasó del 66 al 97 por ciento y la
jubilación mínima aumentó 1515 por ciento en términos
nominales. Esto fue posible, en gran medida, gracias a la
estatización de las AFJP, que permitió recuperar los
aportes y las contribuciones de la seguridad social y crear
el Fondo de Garantía de Sustentabilidad. No es casual que
el gobierno haya declarado la emergencia previsional en el
mega DNU 70/2023 y que haya incluido la liquidación del FGS
en el proyecto original de la Ley Bases.
Nosotros tenemos la obligación de defender el FGS.
Tiene que quedar claro que no se puede utilizar para
cualquier cosa porque, si no, le podemos dar las
herramientas al Poder Ejecutivo para que lo destruya.
Además, debemos avanzar en una fórmula de movilidad que
425

garantice no solo que las jubilaciones le empaten a la


inflación, sino también que tengan la oportunidad de ganar
poder adquisitivo. Una fórmula que se limite a actualizar
las jubilaciones por inflación implica, lisa y llanamente,
su congelamiento.
Por ello, nosotros proponemos la actualización mensual
de las jubilaciones por inflación, más un aumento adicional
por mejora en los salarios dos veces al año, y que se use
esta misma fórmula para actualizar las asignaciones
familiares.
Además, proponemos que se otorgue una compensación
extraordinaria por la pérdida del poder adquisitivo de las
jubilaciones en los últimos meses y el establecimiento de
un nuevo piso para la jubilación mínima, de manera que ésta
nunca pueda ser menor a la Canasta Básica Total más un 20
por ciento.
Espero que todos aquellos que se rasgan las vestiduras
hablando de los jubilados en este recinto y en los estudios
de televisión sean coherentes con su voto. La discusión
nunca fue tan clara y simple. Lo que está en juego es si
mejoramos inmediata y significativamente los ingresos de
los jubilados y pensionados o si miramos para otro lado
mientras los viejos no llegan a cubrir los alimentos y los
medicamentos. Yo tengo claro de qué lado estoy, porque es
el mismo lado en el que estuve siempre y en el que seguiré
estando.

También podría gustarte