Grupo TRABAJO+INVESTIGACION+DE+MERCADOS-UTP (1) 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.

ANALISIS E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS


INTERNACIONALES
TAREA N°1
PROFESORA:
MARGOT CECILIA CORILLA CONDOR
ESTUDIANTES:
 Ramírez Diaz, Gisela U21209144
 Arredondo Chávez, Angela Yanira
U21219176
 Dávila Remigio, Daniel Wesly
U21216260
 Quispe CCanto, Angel U21214332
 Barahona Cerquin, Jose Saúl
U20247317

2023
CUERPO:

1. Seleccionar un Producto según los análisis aprendidos en semana


1,2 y 3 como: Producto de Importación & exportación.

LA PANELA

La panela es el sustitutivo natural del azúcar y se suele utilizar tanto en recetas


dulces como para endulzar tus bebidas favoritas. La panela es utilizada tanto
en refrescos, zumos, café o infusiones como para la elaboración de tartas,
bizcochos, mermeladas o galletas entre muchas otras recetas. La panela
contiene vitaminas B y C, minerales como calcio, fósforo y hierro y no aporta
calorías vacías, y por otro lado al país que vamos a exportar es a Alemania ya
que es uno de los mercados orgánicos más grandes del mundo, aunque con
tasas de crecimiento más bajas que otros países, como el Reino Unido. Así
mismo, siendo uno de los mercados más grandes, es también uno de los
importadores mayores de productos orgánicos. Por otro lado, está poblada por
consumidores con una gran preferencia hacia los sustitutos saludables para
toda clase de alimentos, incluyendo la panela. Por su parte, los problemas
relacionados con la salud y su relación con la ingesta de azúcar han hecho que
el consumidor tome más conciencia de la cantidad de azúcar ingerida en los
diferentes productos alimenticios. A diferencia de otros competidores que
exportan panela procesada, nosotros vamos a exportar panela orgánica (Bruto
como tal), los canales de distribución para este tipo de productos se centran en
los importadores especializados, quienes distribuyen a minoristas y a tiendas
especializadas (tiendas naturales) y también se puede optar por la distribución
directa a través de alianzas con minoristas especializados.
2. Analizar las tendencias internacionales del producto elegido en el
mercado elegido (País).

Luego de investigar e indagar sobre nuestro producto elegido, podemos decir


que la panela tiene buena presencia en el mercado internacional en donde sus
principales países exportadores son: la india, Colombia, Pakistán, china, Brasil.
Así también tenemos como principales compradores a Estados unidos y países
de la unión europea como: España, Italia, Alemania y Portugal. En ese sentido
Alemania es el país que elegimos para la exportación de la panela, ya que
Alemania tiene una larga tradición de producción y consumo de alimentos
orgánicos, y es un mercado que no está muy explotado con respecto a este
producto en específico. Además, según estadísticas en Alemania un gran
porcentaje de la población buscan alimentos saludables y de origen orgánico,
son una sociedad que también se preocupa por el cuidado y la preservación del
medio ambiente. Esos son puntos que nuestra empresa cumple. Ya que aparte
de elaborar un producto natural y orgánico como la panela, también usamos
materiales e insumos biodegradables para el empaquetado y sellado de
nuestro producto.

Además de todo ello hemos identificado a Colombia como nuestro principal


competidor en el mercado alemán, este competidor ocupa el segundo puesto a
nivel mundial en la exportación de panela, nosotros entraremos de una manera
diferencial, ya que actualmente Colombia exporta panela en polvo, ligeramente
procesada, y nosotros la exportáremos de manera más natural, ósea la panela
en bruto, o panela molida como se conoce. Que este es un punto fuerte, debido
a que el mercado alemán busca productos 100% orgánicos, libre de procesos
químicos.
3. Identificar la clasificación arancelaria del producto, analizando el
acuerdo comercial entre los países a realizar los negocios
internacionales.

PERÚ

Partidas Arancelarias:

 1701.11.10.00 Chancaca (panela, raspadura).


 1701.11.90.00 Azúcar en bruto de caña, sin adición de aromatizante ni
colorante, excepto la chancaca (panela, raspadura).
 1701.12.00.00 Azúcar en bruto de remolacha, s/adic. aromatiz. ni color.
 1701.91.00.00 Azúcar de caña o de remolacha refinados y sacarosa
químic. pura, en est. sólido, c/adic. aromatiz. o color.
 1701.99.10.00 Sacarosa químicamente pura.
 1701.99.90.00 Demás azúcares de caña o de remolacha, estado sólido.

Clasificación:

Acuerdo comercial:
4. Analizar los Requisitos de Acceso al Mercado (exigencias
aduaneras y de los organismos competentes de ser el caso).

SECTOR AGRO/AGROINDUSTRIA
Directiva 2000/29/CE del Consejo de mayo 2000: establece las disposiciones
relativas a los controles fitosanitarios obligatorios para ciertos vegetales y
productos vegetales procedentes de terceros países con el objetivo de
garantizar el cumplimiento de los requisitos generales y específicos de las
importaciones en la UE. El Anexo V-Parte B ofrece una lista de los vegetales y
productos vegetales que requieren de un certificado fitosanitario para ingresar a
la UE

Control Sanitario para Productos Comestibles de Origen No Animal


Regulación (CE) No. 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de enero
2002: establece los principios y los requisitos generales de la legislación
alimentaria, los cuales son aplicables a todos los productos de alimentación
que ingresan a la UE. La regulación cubre temas como conformidad y
equivalencia, trazabilidad, así como las responsabilidades de los importadores
de la UE.

Regulación (CE) No. 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de Abril
2004: establece las reglas para la higiene de los productos alimenticios,
incluyendo: (1) obligación general del operador de monitorear la seguridad de
los productos alimenticios y los procedimientos bajo su responsabilidad; (2) las
provisiones generales de higiene para producción primaria y los requisitos
detallados para todas las etapas de producción, procesamiento y distribución
de los alimentos; (3) los criterios microbiológicos para algunos productos, los
cuales están establecidos en la Regulación de la Comisión (CE) No.2073/2005;
(4) los procedimientos basados en los principios HACCP y (5) aprobación y
registro de establecimientos.

Control de Contaminantes en los Alimentos


Regulación del Consejo (CEE) 315/93/EEC de febrero 1993: establece que los
alimentos que contengan un contaminante a un nivel inaceptable para la salud
pública, en particular a un nivel toxicológico, no podrán acceder al mercado.
Además, indica que los niveles de contaminantes se mantendrán al menor nivel
posible después de recomendar buenas prácticas de trabajo y que se deben
establecer niveles máximos para ciertos contaminantes y de esta manera
proteger la salud pública.
Regulación de la Comisión (CE) No.1881/2006 de diciembre 2006: establece
niveles máximos para ciertos contaminantes. Esta regulación entró en vigor en
marzo 2007 y dispone niveles máximos en ciertos alimentos para los siguientes
contaminantes: nitrato, micotoxinas, metales, 3-MCPD, dioxinas y PCBs e
hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas


Regulación (CE) No. 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo de
febrero 2005: define un conjunto de reglas estandarizadas relativas a los límites
máximos de residuos (LMRs) de plaguicidas en alimentos y piensos de origen
vegetal. Los anexos de la regulación incluyen la lista de productos que están
sujetos a controles y a los cuales se aplican LMRs.

Alemania, como miembro de la UE, se rige por las regulaciones y requisitos de


importación establecidos por este bloque económico a través de la Comisión
Europea.

Productos Ecológicos (Orgánicos)


Reglamento (CE) No. 834/2007 del Consejo de junio 2007: establece el marco
legal para todos los niveles de producción, distribución control y etiquetado de
productos ecológicos que pueden ser ofrecidos y adquiridos en la UE. El uso
del logo en alimentos ecológicos de terceros países es opcional.

Reglamento (CE) No. 889/2008 de la Comisión de septiembre 2008: establece


normas detalladas sobre la producción, el etiquetado y control de productos
ecológicos.

Envasado de Alimentos
Regulación (CE) No. 1935/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de
octubre 2004: Los materiales y artículos que entren en contacto con los
alimentos deben ser fabricados de tal manera que no transfieran sus
componentes a los alimentos en cantidades que pudiesen perjudicar la salud,
cambiar la composición de los alimentos de manera inaceptable o deteriorar el
sabor y olor de los alimentos. Esta regulación establece una lista de grupos de
materiales y artículos (plásticos, cerámicas, jebes, papel, vidrio, etc.) que
deben cumplir con medidas específicas entre ellas substancias autorizadas,
condiciones especiales de uso, estándares de pureza, entre otros. Existen
medidas específicas para cerámicas, celulosa regenerada y plásticos.
Etiquetado
Reglamento (UE) No. 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de
octubre 2011: establece la nueva información alimentaria que debe ser
facilitada al consumidor incluyendo información nutricional sobre productos
procesados, etiquetado de origen para carne fresca (cerdo, cordero, cabra y
ave), realzar el uso de alérgenos (maní o leche en la lista de ingredientes),
mejor legibilidad (tamaño mínimo de texto), entre otros. El nuevo reglamento
entrará en vigor el 13 de diciembre de 2014 y la obligación de proveer esta
información nutricional será a partir del 13 de diciembre de 2016.

5. Analizar el movimiento comercial de 3 años del producto elegido.

De acuerdo a las cifras de consumo, la entidad delimitó tres tipos de


consumidores: en un primer grupo se encuentran las personas mayores
de 45 años que consumen más de 90% de las presentaciones
tradicionales de panela en bloque; los consumidores ocasionales,
personas entre 25 y 45 años que conocen y han consumido panela pero
la reemplazan por endulzantes sustitutos debido a su facilidad de uso; y
los no consumidores, personas entre los 15 y 25 años que no conocen la
panela o no muestran interés en su consumo por no tener presentaciones
o productos elaborados con panela.
Según el Ministerio de Agricultura, el sector panelero mueve al año 1,2
millones de toneladas. De acuerdo con esto se estima que se moverán
3,6 millones de toneladas de panela en 3 años.
ANEXOS:

1. Analizar las rutas internacionales que manejan, incluyendo relación de


proveedores y compradores.
2. Analizar su posible cubicaje internacional según las principales
transacciones que manejan.
3. Realizar la investigación de los canales de distribución tanto físicos
como virtuales.
4. Bibliografía utilizada para validación de fuentes tanto físicas como
virtuales.
5. Presentación de video con trabajo de campo realizado, tanto física como
virtual.

También podría gustarte