1 PRACTICA Viscosimetro
1 PRACTICA Viscosimetro
1 PRACTICA Viscosimetro
Ingeniería Electromecánica
Laboratorio:
Máquinas Térmicas e hidraúlicas
Guía de práctica
“Medición de viscosidad“
Asignatura
Mecánica de fluidos
Índice Pág.
Objetivo……………………………………………………………………………….-1
Introducción…………………………………………………………………………..1
1. Marco de referencia………………………………………………………………2
2. Material y equipo…………………………………………………………………..4
3. Desarrollo de la practica…………………………………………………………4
5. Análisis de resultados……………………………………………………………6
2. Resultados …………………………………………………………………………6
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
1
Guía de práctica Medición de la viscosidad Mecánica de fluidos
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
Las propiedades que tienen los fluidos de ofrecer resistencia al movimiento relativo
de sus moléculas se define como viscosidad dicho de otra manera, una propiedad
general de un fluido es que a la aplicación de una fuerza tangencial que produce un
flujo en el mismo, se le opone una fuerza proporcional al gradiente en la velocidad
de flujo.
La viscosidad de las sustancias puras varía en forma importante con la temperatura
y en menor grado con la presión.
MARCO TEÓRICO
Para el viscosímetro Saybolt se utiliza un tubo capilar corto y se mide el tiempo que
tardan 60cm3 en fluir bajo una cabeza decreciente. El tiempo en segundos es la
lectura Saybolt. Este aparato mide la viscosidad cinemática teniéndose la ecuación
de tubería circular de ecuación Hagen- Poiseuille
∆pπd 4
Q=
donde:
∆P Presión total agua a bajo
128µL Q Caudal volumétrico
R Radio del conducto
µ Viscosidad absoluta
L Longitud del conducto
Reordenando la ecuación
µ ghπD 4
=
ρt 128VL
A pesar de que la cabeza h varia durante la prueba, lo hace en el mismo rango
para todos los líquidos, y los términos del lado derecho de la ecuación pueden
considerarse como una constante para el mismo instrumento para el instrumento
particular debido a que µ/ρ = v, la viscosidad cinemática es :
V = C1 t
2
Guía de práctica Medición de la viscosidad Mecánica de fluidos
C2
v = C 1t +
t
Finalmente la ecuación aproximada entre la viscosidad y los segundos Saybolt se
expresa mediante
1.80
donde
v -> Stokes v = 0.0022 t −
t-> segumdos
t
MATERIAL
EQUIPO
Viscosimetro saybolt
Cronómetro
Deposito para el aceite
DESARROLLO DE LA PRACTICA
Procedimiento a seguir
3
Guía de práctica Medición de la viscosidad Mecánica de fluidos
4
Guía de práctica Medición de la viscosidad Mecánica de fluidos
Es una adaptación del tubo capilar a fines industriales. Se utiliza un corto tubo
capilar, midiendo el tiempo que tardan en fluir 60 cm3 de fluido a través del tubo
bajo una cierta altura. El tiempo en segundos es la lectura Saybolt. Este dispositivo
mide la viscosidad cinemática.
5
Guía de práctica Medición de la viscosidad Mecánica de fluidos
6
1 PROBETA
2 TUBOS DE SAYBOLT
3 CONTENEDOR DE ACEITE PARA BAÑO MARIA
4 RESISTENCIA BURDA
5 RESISTENCIA FINA
6 MOTOR
7 AGITADOR
8 SERPENTÍN DE ENFRIAMIENTO
9 LÁMPARA FLUORESCENTE
10 TERMÓMETRO
11 MATRAZ
12 CONTROL DE TEMPERATURA
13 INTERRUPTORES DE LÁMPARA Y MOTOR
14 LÁMPARA PILOTO
15 INTERRUPTOR DE RESISTENCIAS
16 TAPÓN DE CORCHO
17 TUERCAS DE SUJECIÓN
18 MONITOREADOR DE TEMPERATURA
19 TERMINALES
20 ACOPLAMIENTO DE RESISTENCIA
1 PROBETA
2 TUBOS DE SAYBOLT
3 CONTENEDOR DE ACEITE PARA BAÑO MARIA
4 RESISTENCIA BURDA
5 RESISTENCIA FINA
6 MOTOR
7 AGITADOR
8 SERPENTÍN DE ENFRIAMIENTO
20 9 LÁMPARA FLUORESCENTE
6
10 TERMÓMETRO
11 MATRAZ
12 CONTROL DE TEMPERATURA
3 13 INTERRUPTORES DE LÁMPARA Y MOTOR
14 LÁMPARA PILOTO
15 INTERRUPTOR DE RESISTENCIAS
16
16 TAPÓN DE CORCHO
17 TUERCAS DE SUJECIÓN
18 MONITOREADOR DE TEMPERATURA
19 TERMINALES
20 ACOPLAMIENTO DE RESISTENCIA
13
12 14
1
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En este punto se efectuará una comparación entre los valores obtenidos por la
prueba de viscosidad y resultados esperados (pueden ser valores de tablas o
cálculos hechos con anterioridad), y la inferencia de las características del
material que pudieran derivarse de los resultados.
CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
(Pueden ser fotografías sobre el desarrollo de la practica, del equipo o tablas de datos para la el desarrollo de
las pruebas, datos técnicos de los elementos o de los equipos usados.)
Este es el ejemplo más sencillo
de flujo laminar o flujo viscoso
puro, en el que la inercia del
fluido no juega un papel
significativo en determinar la
naturaleza de su movimiento.
Para que se alcance un flujo
laminar, la condición más
importante que se debe cumplir
es que la velocidad de flujo sea
lenta.