Cuestiones de Selectividad Tecnología Industrial
Cuestiones de Selectividad Tecnología Industrial
Cuestiones de Selectividad Tecnología Industrial
1)OXIDACIÓN Y CORROSIÓN
Existen diferentes tipos de corrosión que pueden darse en un material, alguno de estos son:
● Galvánica: proceso de corrosión que ocurre cuando dos metales diferentes entran
en contacto eléctrico y están unidos por un fluido conductor, como puede ser el
agua salada.
● Erosiva: proceso de corrosión que se debe al desgaste del material generado por el
movimiento de un fluido corrosivo sobre la superficie de este.
(La dureza es la resistencia que ofrece un material a ser rayado o penetrado por otro. La
propiedad que se determina a través de los ensayos de dureza es la cohesión. Existen
diversos tipos de ensayos; entre ellos encontramos los ensayos: Brinell y Rockwell.) Esto
puede que no sea necesario pero yo lo voy a poner si lo pregunta.
Una vez finalizado el ensayo se procede a la medición de la huella y se calcula la dureza del
material en función de la carga aplicada y del área del casquete de la huella, según la
ecuación:
𝐹
𝐻𝐵 = 𝑆
- HB: dureza en grados Brinell
- F: carga aplicada
- S: área del casquete (mm2)
Por tanto la ecuación que mide la dureza (Brinell) del material queda de la siguiente
manera:
𝐹
𝐻𝐵 = 2 2
π·𝐷
2
·(𝐷− 𝐷 −𝑑 )
En cuanto a las cargas, estas tienen que ser proporcionales al cuadrado del diámetro para
que las huellas obtenidas sean semejantes y los resultados comparables. Es decir:
2
𝑃 = 𝐾 ·𝐷
Por otro lado, en el ensayo Rockwell, a diferencia del ensayo anterior que mide el área de la
huella producida, este mide la profundidad de la huella (e).
La tensión (σ) se define como el cociente entre la fuerza de tracción uniaxial (F) y la seccion
transversal (SO0):
A pesar de que ambos ensayos (Brinell y Vickers) sean ensayos de dureza, entre ellos
existen algunas diferencias notorias, como pueden ser:
1,854 · 2𝑃
𝐻𝑉 = 𝐷1 + 𝐷2
Donde P se refiere a la fuerza que se ejerce Donde P se refiere a la fuerza que se ejerce
9. Explique por qué los materiales que se utilizan en diseño de ingeniería se calculan
para que trabaje valores inferiores al límite elástico
Para la combustión en los motores Diésel, el aire que entra durante la admisión, es
comprimido fuertemente, elevándose su temperatura hasta el punto en el que, al inyectar el
combustible [cerca del PMS (punto muerto superior)] este se inflama sin necesidad de
chispa. Sin embargo, para que se produzca la combustión en los motores Otto, es necesario
que una bujía suministre una chispa a la mezcla de combustible y aire.
El motor de cuatro tiempos se trata de un motor de combustión interna que necesita cuatro
fases para desarrollar un ciclo correctamente. Estas cuatro fases son:
4. Escape: en esta última fase, el pistón llega al punto muerto inferior (PMI) y la válvula
de escape se abre. Ahora el pistón se desplazará hacia arriba y los gases que se
han producido la combustión saldrán despedidos.
Una vez acabada esa última fase, el cigüeñal habrá realizado sus dos vueltas completas,
por lo que el ciclo de combustión habrá concluido y se iniciará otra vez.
14. En un motor térmico, defina la "relación de compresión" e indique su expresión
matemática
El resultado nos permite medir la proporción en que se ha comprimido de aire (motor diésel)
o aire-combustible (motor otto) dentro de la cámara de combustión de un cilindro.
En los motores térmicos sabemos que encontramos dos tipos de cilindradas, que son:
Los motores térmicos, en particular los motores diésel, no necesitan bujías porque utilizan
un proceso de ignición diferente al de los motores de gasolina. Los motores de gasolina
utilizan bujías para encender la mezcla aire-combustible mediante una chispa eléctrica
generada por la bujía, en un proceso llamado encendido por chispa. En cambio, los motores
diésel utilizan un proceso de encendido por compresión. En estos motores, el aire se
comprime dentro del cilindro a una temperatura lo suficientemente alta como para encender
el combustible diesel pulverizado que se inyecta en la cámara de combustión. Debido a la
alta compresión del aire en el cilindro, se alcanzan temperaturas lo suficientemente altas
como para encender el combustible diesel sin la necesidad de una chispa externa.
En los motores de combustión interna podemos distinguir dos tipos según su encendido:
- Los MEC (motores de encendido por compresión), en los que el proceso de
combustión se produce por autoinflamación del combustible provocada por la
elevada temperatura ocasionada por la compresión. En este grupo se encuentran los
motores Diésel
- Los MEP (motores de encendido provocado), en los que el proceso de combustión
se inicia por causa externa, generalmente una chispa, y se propaga por toda la
cámara de combustión. Estos motores también se denominan motores de explosión.
19.Clasifique los motores térmicos según:
El ciclo diésel es conocido por su eficiencia térmica, ya que aprovecha la alta relación de
compresión para generar una combustión más completa del combustible y, por lo tanto, una
mayor eficiencia en comparación con los motores de gasolina.
Admisión: Durante la primera carrera descendente del pistón, la válvula de admisión se abre
y el pistón desciende, aspirando aire puro hacia el cilindro. A diferencia de los motores de
gasolina, no se introduce combustible en esta etapa.
4)MÁQUINAS FRIGORÍFICAS
En el evaporador el fluido cambia de fase pasando de líquido a gas, absorbiendo el calor del
recinto que queremos enfriar. Es un intercambiador de calor donde el fluido entra a baja
presión y temperatura. El evaporador absorbe calor del recinto donde está situado (Q2) y
transforma el fluido en vapor, enfriando su entorno.
“La presión ejercida en un punto de una masa líquida se transmite íntegramente y por igual
en todas direcciones.”
En la prensa hidráulica, si en uno de los émbolos (el más pequeño) se aplica una presión
P1, ésta ha de transmitirse al otro émbolo con la misma intensidad; es decir: P1=P2
F1/S1=F2/S2
La utilización del aire comprimido en los procesos de producción cuenta con las siguientes
ventajas:
- Está disponible de manera ilimitada.
- Es fácilmente transportable.
- Se puede almacenar en depósitos.
- Es resistente a las variaciones de temperatura.
- Es seguro ya que no existe peligro de explosión ni de incendio (antideflagrante).
- Es limpio.
- Los elementos que constituyen un sistema neumático son simples y de fácil
comprensión.
- La velocidad de trabajo es alta.
- Tanto la velocidad como las fuerzas son regulables de una manera continua por lo
que la neumática resulta útil para esfuerzos que requieran precisión y velocidad.
- Aguanta bien las sobrecargas.
Las mayores desventajas que posee frente a otros tipos de fuente de energía, son:
- Necesita preparación antes de su utilización. Es necesario eliminar las impurezas y
la humedad.
- Debido a la compresibilidad del aire, no permite velocidades de los elementos de
trabajo regulares y constantes.
- Los esfuerzos de trabajo son limitados (de 20 a 30000 N).
- Es ruidoso debido a los escapes de aire.
- Es una energía cara aunque en cierto punto es compensada por el buen rendimiento
y la facilidad de implantación.
31. En un cilindro de simple efecto, ¿Tiene el mismo la fuerza del vástago en el
retroceso que en el avance? ¿Por qué?
○ Válvula unidireccional
○ regulador unidireccional
○ regulador bidireccional
En un sistema hidráulico, el filtro cumple con la función de mantener los niveles de limpieza
y pureza del fluido requeridos por cada uno de los componentes. Su simplo es:
36. Explique por qué varía la velocidad de un fluido circulando a caudal constante por
una tubería de sección variable
Esto se basa en que el caudal del líquido permanece constante a lo largo de toda la tubería:
Q1=Q2
Como Q= S·v ⇔ La ecuación de continuidad queda:
S1·v1=S2·v2
Las bombas hidráulicas son máquinas que gracias a una determinada energía suministrada,
aportan presión a un líquido, realizando un trabajo que viene determinado por la siguiente
expresión, donde (P) es la presión y (V) el volumen.
Sus características son:
Se llama flujo o régimen laminar cuando el fluido se mueve capas superpuestas sin
entremezclar, y cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave llamada línea de flujo.
El caudal (Q) es el volumen del líquido que atraviesa por unidad de tiempo una sección
transversal de la conducción. Matemáticamente, viene descrito por el producto de la sección
de la tubería por la velocidad del líquido:
𝑄=𝑆·𝑣
Por otra parte, el flujo es la trayectoria que sigue un fluido. Concretamente, el flujo laminar
aparece cuando el movimiento del líquido se realiza por capas superpuestas que no se
entremezclan.
40. Explique el "efecto Venturi"
7)ELECTRÓNICA DIGITAL
41. Utilizando una puerta lógica NAND de 2 entradas y las puertas lógicas NOT
necesarias dibuje diagrama lógico que realice la función AND de 2 entradas
-Mejora del rendimiento: Al simplificar las funciones lógicas, se puede lograr un circuito con
una menor latencia y un tiempo de respuesta más rápido. Esto es especialmente importante
en aplicaciones donde la velocidad es crítica, como en sistemas de control en tiempo real,
procesamiento de señales digitales y comunicaciones.
44. ¿Qué diferencia hay entre un circuito digital "combinacional" y otro "secuencial"?
8)SISTEMAS AUTOMÁTICOS
Matemáticamente se expresa:
𝐿(𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎)
𝐺(𝑠) = 𝐿(𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎)
47. Explique la realimentación en los sistemas de control y sus ventajas
Los termopares están basados en la unión de dos metales distintos por uno de sus
extremos. Cuando esta unión se calienta, se desarrolla una diferencia de potencial (voltaje)
en sus extremos libres que es proporcional a la diferencia de la temperatura entre los dos
extremos.
● Entrada: es una variable del sistema controlado que se elige de modo que mediante
su manipulación se logra que el sistema cumpla un objetivo determinado, por
ejemplo, la ruleta de la lavadora que nos permite seleccionar su funcionamiento.
● Actuador: son las “manos” del sistema de control, la cuales le permiten modificar lo
que ocurre en la planta.
50. Dibuje el diagrama de bloques de un sistema de control e indique en qué bloque
se incluiría un sensor de temperatura
51. Indique las diferencias que existen entre los sistemas de control de lazo abierto y
de lazo cerrado. Ponga 2 ejemplos de cada uno de ellos
Algunos ejemplos del uso de estos elementos son en control de nivel de tolvas o la
indicación de la posición de algún objeto como la altura de una caja a ser transportada o
detectar la presencia y situación de submarinos de un sónar. Así que diciéndolo a grosso
modo, estos son sensores de posición.
● Manuales
● Mecánicos
● Neumáticos
● Eléctricos
● Electrónicos
54. Defina el concepto de "señal de error" en un sistema de control de lazo cerrado.
¿Cómo actúa sobre el sistema?
El error, o diferencia entre los valores de entrada y salida, actúa sobre los elementos de
control en el sentido de reducirse a cero y llevar la salida en su valor correcto. Ejercerá así
de sistema de regulación que intenta mantener constante una determinada magnitud física
del proceso comparando las señales intentando que el sistema siga a la consigna.
Ambos son elementos semiconductores, por un lado, el NTC tiene un coeficiente negativo
de temperatura por tanto cuando disminuye la temperatura aumenta el voltaje. Por otro lado,
el PTC tiene un coeficiente positivo, por lo que el aumento de temperatura aumenta el
voltaje.