Cuestiones de Selectividad Tecnología Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

CUESTIONES DE SELECTIVIDAD TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

1)OXIDACIÓN Y CORROSIÓN

1. Explique en qué consiste la oxidación

La oxidación es la combinación de un material con el oxígeno, de forma que este material


se transforma en óxido.

2. Explique en qué consiste la corrosión

La corrosión se da cuando la oxidación se produce en un ambiente húmedo o en presencia


de sustancias aprensivas para el material.

3. Explique los tipos de corrosión que pueden existir en un material

Existen diferentes tipos de corrosión que pueden darse en un material, alguno de estos son:

● Uniforme: proceso de corrosión que se da de forma homogénea en la superficie del


material corroído, de forma que lo deteriora completamente.

● Galvánica: proceso de corrosión que ocurre cuando dos metales diferentes entran
en contacto eléctrico y están unidos por un fluido conductor, como puede ser el
agua salada.

● Picadura: proceso de corrosión que no ocurre de forma homogénea, sino que


comienza a darse en un punto específico del material y es de ahí donde comienza a
esparcirse por el resto de la superficie

● Grietas: proceso de corrosión que no ocurre de forma homogénea, sino que


comienza a darse a través de rajas en la superficie del material y es desde ahí
donde comienza a esparcirse por el resto de la superficie

● Intragranular: proceso de corrosión que, a diferencia de los demás, no se da en la


superficie del material, sino que se da internamente (en los gránulos del material).
Esta se suele dar en algunas aleaciones.

● Bajo tensión: es un proceso de corrosión progresiva que se da en ciertos materiales


por encontrarse en un medio corrosivo y de una tensión de tracción mantenida.

● Erosiva: proceso de corrosión que se debe al desgaste del material generado por el
movimiento de un fluido corrosivo sobre la superficie de este.

● Selectiva: proceso de corrosión que se da exclusivamente en las aleaciones, ya que


este consiste en que un material compuesto por dos metales es corroído, pero la
corrosión sólo se da en uno de los dos metales que componen la aleación.
2)ENSAYOS

4. Explique 2 ensayos de dureza

(La dureza es la resistencia que ofrece un material a ser rayado o penetrado por otro. La
propiedad que se determina a través de los ensayos de dureza es la cohesión. Existen
diversos tipos de ensayos; entre ellos encontramos los ensayos: Brinell y Rockwell.) Esto
puede que no sea necesario pero yo lo voy a poner si lo pregunta.

El ensayo Brinell consiste en comprimir una bola de acero templado de un diámetro


determinado, contra el material a ensayar, por medio de una carga (F) y durante un tiempo
determinado.

Una vez finalizado el ensayo se procede a la medición de la huella y se calcula la dureza del
material en función de la carga aplicada y del área del casquete de la huella, según la
ecuación:
𝐹
𝐻𝐵 = 𝑆
- HB: dureza en grados Brinell
- F: carga aplicada
- S: área del casquete (mm2)

La superficie del casquete viene determinada por la fórmula:


𝑆= π·𝐷·𝑓
- D: diámetro de la bola
- f: profundidad de la huella

Por tanto la ecuación que mide la dureza (Brinell) del material queda de la siguiente
manera:
𝐹
𝐻𝐵 = 2 2
π·𝐷
2
·(𝐷− 𝐷 −𝑑 )

En cuanto a las cargas, estas tienen que ser proporcionales al cuadrado del diámetro para
que las huellas obtenidas sean semejantes y los resultados comparables. Es decir:
2
𝑃 = 𝐾 ·𝐷

Por otro lado, en el ensayo Rockwell, a diferencia del ensayo anterior que mide el área de la
huella producida, este mide la profundidad de la huella (e).

Para materiales blandos se utiliza el penetrador de acero de forma esférica obteniéndose


la dureza Rockwell B (HRB). Mientras que para materiales duros se emplea un cono de
diamante, obteniéndose la escala de dureza Rockwell C (HRC).

En el ensayo Rockwell se procede de la siguiente manera:


- Se aplica una precarga de 10 Kp con la que se obtiene h1
- Se aplica al penetrador el resto de la carga (90 Kp para HRB y 140 Kp para HRC),
obteniéndose h2
- Pasados unos segundos, se reduce la carga hasta volver al valor de la precarga,
obteniendo h3
- La máquina de ensayo mide la diferencia entre h3 y h1 obteniendo el valor e
(ℎ3−ℎ1)
𝑒= 0.002
Para obtener la dureza se realizan las siguientes operaciones:
● 𝐻𝑅𝐵 = 130 − 𝑒
● 𝐻𝑅𝐶 = 100 − 𝑒

5. En los ensayos de tracción, definir, tensión, alargamiento unitario, módulo de


Young, Indique la relación entre estas magnitudes

La tensión (σ) se define como el cociente entre la fuerza de tracción uniaxial (F) y la seccion
transversal (SO0):

La deformación o alargamiento unitario (ε) se define como la variación de la longitud de la


muestra (Δl), dividida por la longitud original de la misma (l0):

El módulo de Young o módulo de elasticidad se define como el resultado de dividir la tensión


por la deformación unitaria, dentro de la región elástica, en la que no se sufre deformación
plástica:

6. Explique el fenómeno de "fluencia" en el diagrama de tracción del acero

En algunos materiales, principalmente aceros, la gráfica de ensayo de


tracción presenta una característica peculiar conocida como fenómeno
de fluencia, que es la existencia de una zona localizada por encima del
límite elástico, donde se produce un alargamiento muy rápido sin que
exista variación de la tensión aplicada.

El punto donde comienza dicho fenómeno se llama límite de fluencia (F)


y la tensión aplicada a dicho punto, tensión de fluencia.
7. Diferencias entre ensayo Brinell y Vickers

A pesar de que ambos ensayos (Brinell y Vickers) sean ensayos de dureza, entre ellos
existen algunas diferencias notorias, como pueden ser:

ENSAYO VICKERS ENSAYO BRINELL

La punta tiene forma cónica o piramidal La punta es una bola esférica

La huella dejada en el material será de La huella dejada en el material será de


forma piramidal forma esférica

1,854 · 2𝑃
𝐻𝑉 = 𝐷1 + 𝐷2

Donde P se refiere a la fuerza que se ejerce Donde P se refiere a la fuerza que se ejerce

8. Explique la diferencia entre límite elástico y módulo de elasticidad en un ensayo de


tracción

El límite elástico es la máxima tensión aplicable sin que se produzcan deformaciones


permanentes en el material, mientras que el módulo de elasticidad es el cociente de la
tensión entre la deformación unitaria, siempre dentro del mencionado límite elástico.

9. Explique por qué los materiales que se utilizan en diseño de ingeniería se calculan
para que trabaje valores inferiores al límite elástico

Esto es principalmente para la prevención de deformaciones permanentes, ya que al


diseñar con valores por debajo del límite elástico, se reduce la posibilidad de que el material
experimente deformaciones permanentes o plásticas

10. Indique qué significa "100 HB 5/500/30” en un ensayo de materiales

-Valor de la dureza: 100


-Siglas para indicar dureza Brinell: HB
-Diámetro del penetrador (mm): 5
-Fuerza aplicada (Kp): 500
-Tiempo de aplicación de la fuerza (s): 30
3)MOTORES TÉRMICOS

11. Comparar las combustiones del ciclo Diesel y Otto

Para la combustión en los motores Diésel, el aire que entra durante la admisión, es
comprimido fuertemente, elevándose su temperatura hasta el punto en el que, al inyectar el
combustible [cerca del PMS (punto muerto superior)] este se inflama sin necesidad de
chispa. Sin embargo, para que se produzca la combustión en los motores Otto, es necesario
que una bujía suministre una chispa a la mezcla de combustible y aire.

12. ¿Qué es la admisión en los motores térmicos?

El término de admisión en los motores térmicos se refiere al momento en el que el


combustible y el aire son introducidos en el motor antes de que la chispa encienda la
mezcla para generar la energía necesaria para el movimiento del vehículo.

13. Explique el funcionamiento de un motor térmico de 4 tiempos

El motor de cuatro tiempos se trata de un motor de combustión interna que necesita cuatro
fases para desarrollar un ciclo correctamente. Estas cuatro fases son:

1. Admisión de combustible: en esta primera fase del motor de cuatro tiempos la


válvula de admisión se abre y, conforme el pistón baja, se va metiendo el
combustible en el cilindro.

2. Compresión: tras la admisión de combustible, la válvula de admisión se cierra. Ahora


el pistón comienza a subir, por lo que se produce una compresión de la mezcla de
aire y el combustible.

3. Explosión/Expansión: cuando el pistón llega al punto muerto superior (PMS) y las


válvulas están cerradas, entonces la bujía genera la chispa que se requiere para que
la mezcla explote.

4. Escape: en esta última fase, el pistón llega al punto muerto inferior (PMI) y la válvula
de escape se abre. Ahora el pistón se desplazará hacia arriba y los gases que se
han producido la combustión saldrán despedidos.

Una vez acabada esa última fase, el cigüeñal habrá realizado sus dos vueltas completas,
por lo que el ciclo de combustión habrá concluido y se iniciará otra vez.
14. En un motor térmico, defina la "relación de compresión" e indique su expresión
matemática

La relación volumétrica de compresión es la relación (o cociente)


que existe entre el volumen total del cilindro, es decir, cuando el
pistón se encuentra en el PMI (punto muerto inferior) como se
indica en el dibujo y el volumen de la cámara de combustión, es
decir, cuando el pistón se encuentra en el PMS (punto muerto
superior) indicado en la imagen. Matemáticamente, este valor
viene dado por la siguiente fórmula:
𝑉𝑃𝑀𝐼 𝑉𝐶+𝑉𝐷
𝑟= 𝑉𝑃𝑀𝑆
= 𝑉𝐶

El resultado nos permite medir la proporción en que se ha comprimido de aire (motor diésel)
o aire-combustible (motor otto) dentro de la cámara de combustión de un cilindro.

15. Defina cilindrada unitaria y cilindrada total de un motor térmico. Expresar su


fórmulas y unidad medida.

En los motores térmicos sabemos que encontramos dos tipos de cilindradas, que son:

● Cilindrada unitaria: se corresponde con el volumen entre el punto muerto superior


(PMS) y el punto muerto inferior (PMI), barrido por cada uno de los pistones del
motor en su desplazamiento. De esta forma encontramos que su fórmula es:

● Cilindrada total: es la denominación que se le da a la suma del volumen de todos los


cilindros de un motor. De esta forma su fórmula es:

De esta forma, y al estar refiriéndonos a volúmenes, en ambos casos la unidad de medida


será centímetros cúbicos (cm3) (cc)
16. El émbolo o pistón es un elemento de los motores de combustión alternativos.
Analice la función que realiza

El émbolo o pistón es un componente fundamental en los motores de combustión interna


alternativos, como los motores de gasolina y diésel. Su función principal es la de convertir la
energía térmica generada por la combustión del combustible en energía mecánica, la cual
impulsa el movimiento del vehículo. En primer lugar el pistón sube y realiza la compresión
del aire y del combustible, luego baja debido a la ignición del combustible. En este
movimiento el pistón transmite la energía de combustión al cigüeñal. Y por último el pistón
vuelve a subir para realizar la expulsión de los gases.

17. ¿Por qué los motores térmicos no necesitan bujías?

Los motores térmicos, en particular los motores diésel, no necesitan bujías porque utilizan
un proceso de ignición diferente al de los motores de gasolina. Los motores de gasolina
utilizan bujías para encender la mezcla aire-combustible mediante una chispa eléctrica
generada por la bujía, en un proceso llamado encendido por chispa. En cambio, los motores
diésel utilizan un proceso de encendido por compresión. En estos motores, el aire se
comprime dentro del cilindro a una temperatura lo suficientemente alta como para encender
el combustible diesel pulverizado que se inyecta en la cámara de combustión. Debido a la
alta compresión del aire en el cilindro, se alcanzan temperaturas lo suficientemente altas
como para encender el combustible diesel sin la necesidad de una chispa externa.

18. ¿Cuál es la clasificación de los motores de combustión atendiendo al tipo de


encendido?

En los motores de combustión interna podemos distinguir dos tipos según su encendido:
- Los MEC (motores de encendido por compresión), en los que el proceso de
combustión se produce por autoinflamación del combustible provocada por la
elevada temperatura ocasionada por la compresión. En este grupo se encuentran los
motores Diésel
- Los MEP (motores de encendido provocado), en los que el proceso de combustión
se inicia por causa externa, generalmente una chispa, y se propaga por toda la
cámara de combustión. Estos motores también se denominan motores de explosión.
19.Clasifique los motores térmicos según:

-El lugar donde se produce la combustión

Dependiendo del lugar donde se produce la combustión, pueden ser:

● Maquinas de combustion externa: la combustión tiene lugar fuera del motor

● Máquinas de combustión interna: la combustión tiene lugar dentro del motor

-El movimiento producido

Dependiendo del movimiento que produzcan, pueden ser:

● Alternativos: el fluido actúa sobre un pistón dotado de movimiento alternativo


(subida y bajada)

● Rotativo: el fluido actúa sobre pistones o turbinas que giran (movimiento


rotativo)

20. Describa el ciclo de los motores Diésel

El ciclo diésel es conocido por su eficiencia térmica, ya que aprovecha la alta relación de
compresión para generar una combustión más completa del combustible y, por lo tanto, una
mayor eficiencia en comparación con los motores de gasolina.

Admisión: Durante la primera carrera descendente del pistón, la válvula de admisión se abre
y el pistón desciende, aspirando aire puro hacia el cilindro. A diferencia de los motores de
gasolina, no se introduce combustible en esta etapa.

Compresión: En la segunda carrera ascendente, el pistón comprime el aire en el cilindro. La


relación de compresión en los motores diésel suele ser mucho mayor que en los motores de
gasolina, lo que significa que el aire se comprime a una fracción más pequeña de su
volumen original. Esto aumenta significativamente la temperatura del aire comprimido
dentro del cilindro.
Inyección de combustible: Justo antes del punto muerto superior (PMI) de la carrera de
compresión, el sistema de inyección de combustible del motor diésel introduce combustible
diesel en el cilindro. El combustible se inyecta en forma de finas gotas que se mezclan con
el aire caliente y altamente comprimido dentro del cilindro.

Combustión y expansión: Tan pronto como el combustible diesel se inyecta en el cilindro,


entra en contacto con el aire comprimido extremadamente caliente. Esto provoca que el
combustible se encienda espontáneamente debido a la alta temperatura y presión, en un
proceso conocido como autoignición o encendido por compresión. La combustión resultante
produce una expansión rápida de los gases, lo que empuja hacia abajo el pistón con fuerza.
Escape: Finalmente, el pistón se mueve hacia arriba nuevamente, expulsando los gases de
escape quemados a través de la válvula de escape mientras el cilindro se prepara para
comenzar un nuevo ciclo.
22. Defina la "eficiencia " de una bomba de calor. ¿Puede tener un valor de 0,5?

La eficiencia en una bomba de calor es el cociente entre el calor proporcionado y el trabajo


necesario para ello. Por tanto, teniendo en cuenta que Q1> Q2:

23. Describa el primer tiempo de un motor térmico de combustión interna de 2


tiempos

En el primer tiempo de un motor de 2 tiempos o etapa de admisión-compresión, el pistón


asciende en su primera carrera desde el PMI hasta el PMS arrastrado por el cigüeñal, que
gira 180º. En este movimiento comprime la mezcla que se encuentra en el cilindro. A la vez,
descubre la lumbrera de admisión para que cierta cantidad de mezcla nueva pase al
cárter mientras que la lumbrera de escape permanece cerrada. Al llegar el pistón al PMS,
salta la chispa procedente de la bujía y se produce la combustión de la mezcla

4)MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

24. Describir el funcionamiento del evaporador en una cámara frigorífica. En una


bomba de calor en invierno ¿dónde se ubica el evaporador?

El evaporador en una cámara frigorífica se encarga de administrar una carga térmica


elevada al líquido refrigerante para que este llegue al punto de ebullición y pase a un estado
gaseoso. Una vez hecho el cambio de estado, la temperatura se reduce drásticamente, y
este gas es expandido e inyectado en el interior de la cámara (habitación)

En el caso de una bomba de calor el evaporador se encuentra en el lugar donde se


encuentran los condensadores en las máquinas frigoríficas, cara al exterior.

25. ¿Cuál es la función del evaporador en una instalación frigorífica?

En el evaporador el fluido cambia de fase pasando de líquido a gas, absorbiendo el calor del
recinto que queremos enfriar. Es un intercambiador de calor donde el fluido entra a baja
presión y temperatura. El evaporador absorbe calor del recinto donde está situado (Q2) y
transforma el fluido en vapor, enfriando su entorno.

26. ¿Cuál es la función del condensador en una máquina frigorífica

El condensador es el componente de los sistemas de refrigeración que se encarga de


reducir la temperatura del refrigerante, para así pasarlo de estado gaseoso a estado líquido
5)NEUMÁTICA

28. Enuncie el principio de Pascal

El principio de Pascal dice:

“La presión ejercida en un punto de una masa líquida se transmite íntegramente y por igual
en todas direcciones.”

En la prensa hidráulica, si en uno de los émbolos (el más pequeño) se aplica una presión
P1, ésta ha de transmitirse al otro émbolo con la misma intensidad; es decir: P1=P2

como P=F/S entonces:

F1/S1=F2/S2

29. Describa el funcionamiento de un compresor radial

Los compresores radiales pertenecen al grupo de los compresores dinámicos. En este


grupo, el aire se hace pasar por una serie de conductos de sección cada vez menor, y como
el caudal se mantiene constante, la velocidad del aire va aumentando paulatinamente. Por
último, el aire disminuye de velocidad en un difusor incrementando su presión.

Concretamente, en los compresores de flujo radial el


aire entra por la campana de aspiración hacia la zona
central del rotor. El rotor, girando a gran velocidad,
lanza el aire sobre un difusor, donde la energía cinética
imprimida a las moléculas del aire se transforma en
presión estática.
30. Dibuje un cilindro neumático de simple efecto y otro de doble efecto. Indique las
partes más importantes y ventajas e inconvenientes de su utilización.

DEL DIBUJO, CON PONER LO ESENCIAL ES SUFICIENTE: (ÉMBOLO, CONEXIÓN


PARA AIRE COMPRIMIDO, VÁSTAGO Y MUELLE (PARA C.S.E)).

La neumática es la parte de la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de


transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos.

La utilización del aire comprimido en los procesos de producción cuenta con las siguientes
ventajas:
- Está disponible de manera ilimitada.
- Es fácilmente transportable.
- Se puede almacenar en depósitos.
- Es resistente a las variaciones de temperatura.
- Es seguro ya que no existe peligro de explosión ni de incendio (antideflagrante).
- Es limpio.
- Los elementos que constituyen un sistema neumático son simples y de fácil
comprensión.
- La velocidad de trabajo es alta.
- Tanto la velocidad como las fuerzas son regulables de una manera continua por lo
que la neumática resulta útil para esfuerzos que requieran precisión y velocidad.
- Aguanta bien las sobrecargas.

Las mayores desventajas que posee frente a otros tipos de fuente de energía, son:
- Necesita preparación antes de su utilización. Es necesario eliminar las impurezas y
la humedad.
- Debido a la compresibilidad del aire, no permite velocidades de los elementos de
trabajo regulares y constantes.
- Los esfuerzos de trabajo son limitados (de 20 a 30000 N).
- Es ruidoso debido a los escapes de aire.
- Es una energía cara aunque en cierto punto es compensada por el buen rendimiento
y la facilidad de implantación.
31. En un cilindro de simple efecto, ¿Tiene el mismo la fuerza del vástago en el
retroceso que en el avance? ¿Por qué?

No, debido a que en el retroceso a parte de tener un volumen menor, el vástago se ve


favorecido por la fuerza de un muelle, el cual ejercerá un rozamiento en el avance puesto
que ha de comprimirse, dejando de recaer tanto la fuerza en el aire que lo impulse cuando
hablamos del retroceso.

32. Dibuje los símbolos neumáticos de los elementos que se mencionan a


continuación y explique la función que realizan cada uno de ellos: válvula
antirretorno, válvula 4/2 accionada neumáticamente en ambos sentidos, cilindro de
simple efecto de retorno por muelle

La función de la válvula antirretorno (válvula


unidireccional) es impedir el paso de aire
comprimido en un sentido determinado y
garantizar su libre circulación en el opuesto.

Las válvulas de 4 vías y 2 posiciones son utilizadas


habitualmente para el control del funcionamiento de cilindros de
doble efecto. Por su construcción, permiten que el flujo de aire
circule en dos direcciones por posición, lo que implica poder
controlar dos cámaras (émbolo y vástago) de un cilindro de
doble efecto. Cuando la válvula está en reposo, la vía de
entrada (1) está conectada con la vía de utilización (2), mientras que la otra vía de
utilización (4) está puesta a escape (3). Cuando la válvula está accionada, la entrada de aire
(1) se comunica con la vía (4) y la (2) se pone a escape.

El cilindro de simple efecto con retorno por muelle


se trata de un tubo cilíndrico cerrado dentro del
cual hay un émbolo unido a un vástago que se
desplaza unido a él. Por un extremo hay un
orificio para permitir la entrada o salida del aire y
en el otro, hay un muelle que facilita el retorno del
vástago. Este tipo de cilindro trabaja en un solo
sentido, cuando el aire entra en él. El retroceso y salida del aire se produce por la fuerza del
muelle.
33. Enumere las partes de un cilindro de doble efecto. Realice una descripción de
cada una de ellas

Un cilindro de doble efecto se compone de dos tomas de


aire comprimido por donde pasará el aire del exterior a la
cámara de aire anterior o posterior del cilindro o por donde
se marchará el aire tras ser empujado desde estas
cámaras. En el cilindro también encontramos un émbolo,
cuya finalidad es deslizarse alternativamente dentro del
cilindro, y un vástago que se encarga de transmitir la fuerza
que se genera por la presión de entrada de aire en los
cilindros hidráulicos empujando así al émbolo.

34. Clasifique los elementos de control en un sistema neumático.

En un sistema neumático existen múltiples elementos de control, los cuales pueden


clasificarse en los siguientes grupos:

● Válvulas de control de dirección:

○ Válvula de simultaneidad (y)

○ Válvula selectora (o)

○ Válvula unidireccional

● Válvulas de control de caudal:

○ regulador unidireccional

○ regulador bidireccional

● Válvulas de control de presión


6)HIDRÁULICA

35. En un sistema hidráulico, indicar la misión del filtro e indicar su símbolo

En un sistema hidráulico, el filtro cumple con la función de mantener los niveles de limpieza
y pureza del fluido requeridos por cada uno de los componentes. Su simplo es:

36. Explique por qué varía la velocidad de un fluido circulando a caudal constante por
una tubería de sección variable

Esto se basa en que el caudal del líquido permanece constante a lo largo de toda la tubería:

Q1=Q2
Como Q= S·v ⇔ La ecuación de continuidad queda:

S1·v1=S2·v2

Por tanto, al variar la sección varía la velocidad.

37. Bombas hidráulicas. Explique su funcionamiento e indique sus características

Las bombas hidráulicas son máquinas que gracias a una determinada energía suministrada,
aportan presión a un líquido, realizando un trabajo que viene determinado por la siguiente
expresión, donde (P) es la presión y (V) el volumen.
Sus características son:

-Valor nominal de la presión: es la presión de trabajo para la que está fabricada la


bomba.

-Caudal: se suele expresar en l/min.

-Desplazamiento: es el volumen de líquido bombeado en una vuelta completa.

-Rendimiento volumétrico: el cociente entre el caudal real y el teórico

-Rendimiento total: es el cociente entre la potencia hidráulica que se obtiene y la


potencia mecánica que consume.

38. ¿Cuáles son los tipos de régimen de circulación de un fluido?

Existen dos tipos principales de flujo en los fluidos: laminar y turbulento.

Se llama flujo o régimen laminar cuando el fluido se mueve capas superpuestas sin
entremezclar, y cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave llamada línea de flujo.

Se llama flujo o régimen turbulento o corriente turbulenta al movimiento de un fluido cuyas


partículas se mueven de forma caótica, creando pequeños remolinos.

El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o de viscosidades altas, mientras


que los fluidos de viscosidad baja, de velocidad alta suelen ser turbulentos. Para determinar
el tipo de flujo se usa el Numero de Reynolds:

Si NR> 2320 ⇒ Régimen turbulento


Si NR< 2320 ⇒ Régimen laminar

39. Defina los conceptos de "caudal" y "flujo laminar"

El caudal (Q) es el volumen del líquido que atraviesa por unidad de tiempo una sección
transversal de la conducción. Matemáticamente, viene descrito por el producto de la sección
de la tubería por la velocidad del líquido:
𝑄=𝑆·𝑣

Por otra parte, el flujo es la trayectoria que sigue un fluido. Concretamente, el flujo laminar
aparece cuando el movimiento del líquido se realiza por capas superpuestas que no se
entremezclan.
40. Explique el "efecto Venturi"

El efecto Venturi consiste en la disminución de presión que ejerce un fluido al disminuir la


sección de la tubería por la que circula.

En el tubo horizontal de la figura, de


acuerdo con la ecuación de
continuidad, como S1>S2 se cumple que
V2>V1. Ahora bien, el teorema de
Bernoulli aplicado a la parte ancha y al
estrechamiento nos da:

Puesto que V2 es mayor que V1, se


deduce que p2 es menor que p1. Por
tanto, la presión en el estrechamiento es menor que en el resto del tubo.

7)ELECTRÓNICA DIGITAL

41. Utilizando una puerta lógica NAND de 2 entradas y las puertas lógicas NOT
necesarias dibuje diagrama lógico que realice la función AND de 2 entradas

42. ¿Qué ventajas supone en la práctica la simplificación de funciones lógicas?

La simplificación de funciones lógicas en circuitos digitales conlleva varias ventajas


prácticas que son fundamentales en el diseño y la implementación de sistemas electrónicos.
Aquí hay algunas de las ventajas más significativas:

-Reducción de costos: La simplificación de funciones lógicas puede conducir a la reducción


del número de componentes necesarios en un circuito, lo que a su vez puede reducir los
costos de producción y fabricación. Menos componentes también pueden implicar una
menor complejidad en el diseño y, por lo tanto, una menor probabilidad de errores de
fabricación.

-Mejora del rendimiento: Al simplificar las funciones lógicas, se puede lograr un circuito con
una menor latencia y un tiempo de respuesta más rápido. Esto es especialmente importante
en aplicaciones donde la velocidad es crítica, como en sistemas de control en tiempo real,
procesamiento de señales digitales y comunicaciones.

-Ahorro de espacio: Al reducir el número de componentes en un circuito, también se puede


reducir el tamaño físico del circuito. Esto es especialmente relevante en aplicaciones donde
el espacio es limitado, como en dispositivos portátiles, dispositivos móviles y sistemas
embebidos.

-Facilita el mantenimiento y la depuración: Un circuito simplificado es más fácil de entender,


mantener y depurar. Menos componentes implican menos puntos potenciales de falla y una
estructura lógica más clara, lo que facilita la identificación y resolución de problemas.

-Consumo de energía reducido: Al reducir el número de componentes activos en un circuito,


también se puede reducir el consumo de energía. Esto es importante en aplicaciones donde
la eficiencia energética es crítica, como en dispositivos alimentados por batería o en
sistemas que operan en entornos con limitaciones de energía.

44. ¿Qué diferencia hay entre un circuito digital "combinacional" y otro "secuencial"?

Los circuitos combinacionales son aquellos que están ya


diseñados y construidos para realizar una función específica. En
cada instante, el estado lógico de sus salidas depende
únicamente del estado de sus entradas.

Sin embargo, los circuitos secuenciales son aquellos en


los que las salidas dependen de los valores de las
entradas en ese instante y de los valores anteriores por
los que han pasado las salidas. Su elemento fundamental
es la memoria, pues las salidas en un momento dado
dependen de las secuencias de estados anteriores.

8)SISTEMAS AUTOMÁTICOS

46. ¿Qué se entiende por función de transferencia?

Se define la función de transferencia G(s) de un sistema como el cociente entre la


transformada de Laplace de la señal de salida y la transformada de Laplace de señal de
entrada.

Matemáticamente se expresa:
𝐿(𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎)
𝐺(𝑠) = 𝐿(𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎)
47. Explique la realimentación en los sistemas de control y sus ventajas

La realimentación o retroalimentación es la propiedad de un sistema en bucle cerrado por la


cual la salida se compara con la entrada del sistema de manera que la acción de control se
establezca como una función de ambas. La realimentación puede ofrecer varias ventajas a
los sistemas de control, como reforzar la estabilidad, mejorar la precisión y aumentar el
rendimiento. Puede evitar que un sistema se vuelva caótico contrarrestando cualquier
perturbación o error que pueda surgir.

48. Explique el funcionamiento de un termopar

Los termopares están basados en la unión de dos metales distintos por uno de sus
extremos. Cuando esta unión se calienta, se desarrolla una diferencia de potencial (voltaje)
en sus extremos libres que es proporcional a la diferencia de la temperatura entre los dos
extremos.

49. En un sistema de control, defina: planta o proceso, entrada, perturbación y


actuador.

En un sistema de control existen múltiples elementos, como son:

● Planta: es el sistema físico que se desea controlar, por ejemplo, un motor

● Entrada: es una variable del sistema controlado que se elige de modo que mediante
su manipulación se logra que el sistema cumpla un objetivo determinado, por
ejemplo, la ruleta de la lavadora que nos permite seleccionar su funcionamiento.

● Perturbación: es una señal que puede afectar al valor de la salida de un sistema.


Esta puede ser interna o externa.

● Actuador: son las “manos” del sistema de control, la cuales le permiten modificar lo
que ocurre en la planta.
50. Dibuje el diagrama de bloques de un sistema de control e indique en qué bloque
se incluiría un sensor de temperatura

El sensor de temperatura se incluiría en el captador para que la temperatura pueda ser


medida y después comparada con el comparador

51. Indique las diferencias que existen entre los sistemas de control de lazo abierto y
de lazo cerrado. Ponga 2 ejemplos de cada uno de ellos

Principalmente se diferencian en que en el sistema de lazo abierto la señal de salida no


influye sobre la de entrada, mientras que en el de lazo cerrado sí. A parte, en sus
componentes existen diferencias, pues el sistema de control de lazo cerrado contiene un
instrumento encargado de detectar la señal de salida para utilizarla de nuevo, es decir, un
comparador que proporciona a su salida la señal de error. Esta señal de error se denomina
señal activa, y es la que entra al regulador o controlador. Finalmente, ejemplos de sistemas
de control de lazo cerrado son el control de temperatura en un horno, control de velocidad
en un motor, entre otros. Y un horno de microondas es un ejemplo de un sistema de lazo
abierto.

52. Explique algunas aplicaciones de los ultrasonidos en los sistemas automáticos de


control sistema de control

Algunos ejemplos del uso de estos elementos son en control de nivel de tolvas o la
indicación de la posición de algún objeto como la altura de una caja a ser transportada o
detectar la presencia y situación de submarinos de un sónar. Así que diciéndolo a grosso
modo, estos son sensores de posición.

53. Explique cuál es la función del comparador en un sistema de control

Los comparadores son elementos de un sistema de control encargados de proporcionar la


señal que informa de la diferencia que hay entre la señal de salida deseada y la realmente
obtenida. Esta es la señal de error que se encarga de activar al controlador, activando a su
vez al actuador para que intervenga sobre el sistema a controlar en el sentido adecuado, de
forma que la diferencia en la comparación de señales disminuya o se anule. Hay 5 grandes
tipos de comparadores:

● Manuales
● Mecánicos
● Neumáticos
● Eléctricos
● Electrónicos
54. Defina el concepto de "señal de error" en un sistema de control de lazo cerrado.
¿Cómo actúa sobre el sistema?

El error, o diferencia entre los valores de entrada y salida, actúa sobre los elementos de
control en el sentido de reducirse a cero y llevar la salida en su valor correcto. Ejercerá así
de sistema de regulación que intenta mantener constante una determinada magnitud física
del proceso comparando las señales intentando que el sistema siga a la consigna.

55. ¿Para qué se utiliza una galga extensiométrica? Explique su funcionamiento

Las galgas extensiométricas son tipo de transductor. Se basan en la variación de longitud y


diámetro (Resistencia) que tiene lugar en un hilo conductor o semiconductor al ser sometido
a esfuerzo mecánico como consecuencia de una presión.

56. ¿Para qué se utiliza un detector piezoeléctrico?

Los detectores (o sensores) piezoeléctricos pueden utilizarse para medir variaciones de


presión.

Funcionamiento aunque NO es necesario: Estos sensores se basan en el efecto


piezoeléctrico que consiste en la aparición de cargas eléctricas sobre determinadas zonas
de una lámina cristalina cuando sobre ella se aplica una presión.

57. Indique mediante un gráfico temperatura - resistencia la diferencia entre un


termistor PTC y otro NTC.

Ambos son elementos semiconductores, por un lado, el NTC tiene un coeficiente negativo
de temperatura por tanto cuando disminuye la temperatura aumenta el voltaje. Por otro lado,
el PTC tiene un coeficiente positivo, por lo que el aumento de temperatura aumenta el
voltaje.

58. ¿Qué se entiende por "estabilidad" en un sistema de control?

Por estabilidad en los sistemas de control de lazo cerrado se


entiende como las variaciones que sufre la señal de salida
con respecto a la de referencia a lo largo del tiempo.
Si la señal no varía mucho a lo largo del tiempo y se
mantiene cercana a la de referencia se considera estable, en
caso contrario inestable.

También podría gustarte