Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18
NOMBRE: JAZMIN MARLENE
ROJAS MONTERO MATRICULA: 4865 MATERIA: DERECHO MERCANTIL TEMA: SOCIEDAD COOPERATIVA ( PRESENTACION) PROFESOR: ENRIQUE RODRIGUEZ FECHA: 9 DE JULIO DE 2024 INTRODUCCION
Una sociedad cooperativa es una organización empresarial única, basada en
principios de colaboración y autoayuda, donde los socios se asocian voluntariamente para satisfacer necesidades y aspiraciones comunes. Caracterizadas por la adhesión voluntaria y el control democrático, estas entidades promueven la participación equitativa de los miembros y el interés por la comunidad. Los beneficios incluyen la distribución justa de los excedentes, el fomento de la solidaridad, y un compromiso con el desarrollo local y la sostenibilidad, lo que las convierte en modelos empresariales resilientes y socialmente responsables. ¿Qué ES UNA SOCIEDAD COOPERATIVA ?
es una forma de organización empresarial en la
que los socios se asocian voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a través de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada CARACTERISTICAS 1. Adhesión Voluntaria y Abierta: Las cooperativas están abiertas a todas las personas que quieran utilizar sus servicios y estén dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socios, sin discriminación. 2.Control Democrático de los Socios: Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus socios, quienes participan activamente en la toma de decisiones. Generalmente, cada socio tiene un voto, independientemente de su capital aportado. 3. Participación Económica de los Socios: Los socios contribuyen de manera equitativa y controlan democráticamente el capital de la cooperativa. Una parte de este capital suele ser propiedad común de la cooperativa. 4. Autonomía e Independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, controladas por sus socios. Si entran en acuerdos con otras organizaciones o aceptan capital externo, lo hacen en términos que aseguren el control democrático de los socios y mantengan la autonomía cooperativa. 5. Educación, Formación e Información: Las cooperativas proporcionan educación y formación a sus socios, representantes electos, gerentes y empleados para que puedan contribuir eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. 6. Cooperación entre Cooperativas: Las cooperativas sirven a sus socios de manera más eficaz y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando juntas a través de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. 7. Interés por la Comunidad Las cooperativas trabajan para el desarrollo sostenible de sus comunidades a través de políticas aprobadas por sus socios BENEFICIOS DE UNA SOCIEDAD COOPERATIVA 1. Control Democrático y Participación: Los socios tienen voz y voto en la toma de decisiones, promoviendo una gestión transparente y participativa. 2. Distribución Equitativa de los Excedentes: Las ganancias o excedentes generados por la cooperativa se distribuyen entre los socios en función de su participación y uso de los servicios de la cooperativa, no en función del capital aportado. 3.Fomento de la Solidaridad y la Colaboración: Al estar basadas en principios de cooperación y ayuda mutua, las cooperativas promueven la solidaridad entre sus miembros y con la comunidad en general. 4. Desarrollo Local y Sostenibilidad: Las cooperativas suelen tener un fuerte compromiso con el desarrollo local y la sostenibilidad, ya que están profundamente arraigadas en sus comunidades. 5. Estabilidad y Resiliencia: Las cooperativas tienden a ser más estables y resilientes en tiempos de crisis económica, debido a su enfoque en el bienestar de los socios y la comunidad en lugar de maximizar las ganancias. 6. Acceso a Servicios y Productos: Las cooperativas permiten a sus socios acceder a productos y servicios que de otra manera podrían ser inaccesibles o costosos, ya que pueden negociar mejores condiciones y precios al actuar como un grupo. TIPOS DE SOCIEDADES COOPERATIVAS 1.Cooperativas de Producción: Estas cooperativas están formadas por personas que se asocian para producir bienes o servicios. Los socios son tanto los propietarios como los trabajadores de la cooperativa. 2.Cooperativas de Consumo: En estas cooperativas, los socios se asocian para adquirir bienes y servicios de consumo en mejores condiciones de precio y calidad. Funcionan como intermediarios entre los productores y los consumidores. 3. Cooperativas Agrarias: Agrupan a agricultores y ganaderos que se unen para mejorar la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas y ganaderos. Estas cooperativas pueden abarcar desde la compra conjunta de insumos hasta la venta de productos finales. 4.Cooperativas de Vivienda: Los socios se asocian para acceder a viviendas dignas a precios asequibles. Pueden abarcar desde la construcción y adquisición de viviendas hasta la gestión de inmuebles. 5.Cooperativas de Ahorro y Crédito: Estas cooperativas ofrecen servicios financieros a sus socios, como cuentas de ahorro y préstamos. Funcionan como instituciones financieras que buscan promover el ahorro y proporcionar crédito en condiciones favorables. 6.Cooperativas de Trabajo Asociado: Agrupan a personas que desean trabajar conjuntamente en un proyecto común. Los socios son tanto propietarios como trabajadores, y comparten la gestión y los beneficios de la cooperativa. 7.Cooperativas de Servicios: Proporcionan servicios diversos a sus socios, que pueden incluir desde servicios médicos y educativos hasta transporte y telecomunicaciones. Los socios son tanto los usuarios como los propietarios de la cooperativa. 8. Cooperativas Escolares: Son creadas en el ámbito educativo y gestionadas por alumnos, profesores y padres. Su objetivo principal es educar a los estudiantes en valores cooperativos y en la gestión democrática. 9. Cooperativas Sociales: Estas cooperativas tienen como objetivo la integración laboral y social de personas en situación de vulnerabilidad, así como la prestación de servicios sociales a la comunidad. 10.Cooperativas de Comercialización: Se enfocan en la compra y venta de productos y servicios, facilitando la comercialización de productos de sus socios a mejores precios y en mejores condiciones. VENTAJAS 1. Control Democrático y Participación: Los socios tienen un papel activo en la toma de decisiones.- Cada socio tiene un voto, independientemente de su aportación de capital, lo que garantiza una gestión equitativa y democrática. 2. Distribución Equitativa de los Excedentes: Las ganancias o excedentes se distribuyen entre los socios en función de su participación y uso de los servicios de la cooperativa.- Este enfoque fomenta la justicia y la equidad económica. 3.Fomento de la Solidaridad y la Colaboración: Las cooperativas promueven la cooperación y el apoyo mutuo entre los socios.- Se crean vínculos más fuertes y un sentido de comunidad. 4.Desarrollo Local y Sostenibilidad: Las cooperativas están comprometidas con el desarrollo sostenible de sus comunidades.- Tienden a invertir en proyectos y actividades que benefician a la comunidad local. 5.Estabilidad y Resiliencia Económica: Las cooperativas suelen ser más estables y resilientes en tiempos de crisis económica, debido a su enfoque en el bienestar de los socios en lugar de la maximización de ganancias.- La participación de los socios fomenta una gestión responsable y prudente. 6.Acceso a Servicios y Productos a Mejores Condiciones: Los socios pueden acceder a productos y servicios de mejor calidad y a precios más competitivos gracias a la economía de escala y el poder de negociación de la cooperativa.- Esto es especialmente beneficioso en áreas como la agricultura, el consumo y los servicios financieros. 7. Educación y Formación Continua: Las cooperativas invierten en la educación y formación de sus socios, empleados y directivos.- Esto mejora la capacidad de gestión y fortalece la estructura de la cooperativa. 8. Autonomía e Independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, controladas por sus socios.- Mantienen su independencia incluso cuando entran en acuerdos con otras organizaciones o aceptan capital externo. 9. Responsabilidad Social: Las cooperativas suelen tener un fuerte compromiso con la responsabilidad social y el desarrollo comunitario.- Invierten en proyectos que benefician a la sociedad y mejoran la calidad de vida de sus miembros. 10. Innovación y Adaptabilidad: Debido a su estructura participativa y a la diversidad de sus socios, las cooperativas pueden ser innovadoras y adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado y en la sociedad. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO 1. Asamblea General - Es el órgano supremo de la cooperativa y está compuesta por todos los socios. - Toma decisiones importantes como la aprobación de estatutos, elección de miembros del consejo de administración, y aprobación de cuentas anuales. - Cada socio tiene un voto, independientemente de su aportación de capital. 2. Consejo de Administración - Es el órgano encargado de la gestión y administración de la cooperativa. - Sus miembros son elegidos por la Asamblea General. - Se encarga de ejecutar las decisiones tomadas por la Asamblea General y de la gestión diaria de la cooperativa. 3. Presidente - Es el representante legal de la cooperativa y preside el Consejo de Administración y la Asamblea General. - Su función es coordinar las actividades de la cooperativa y asegurar que se cumplan las decisiones de los órganos de gobierno. 4. Comité de Vigilancia - Es un órgano de control interno, encargado de supervisar la gestión del Consejo de Administración. - Se asegura de que las actividades de la cooperativa se realicen de acuerdo con los estatutos y las decisiones de la Asamblea General. 5. Comités y Grupos de Trabajo - Pueden existir PROCESO DE CONSTITUCION 1. Reunión de Promotores - Un grupo inicial de personas interesadas en formar una cooperativa se reúne para discutir la viabilidad del proyecto. - Se define el objetivo de la cooperativa y se determina el tipo de cooperativa que se quiere constituir (producción, consumo, vivienda, etc.). 2. Estudio de Viabilidad - Se realiza un estudio de viabilidad para evaluar la demanda de los productos o servicios que ofrecerá la cooperativa, la disponibilidad de recursos y las condiciones del mercado. - Se elabora un plan de negocio que incluya aspectos económicos, financieros y organizativos. 3. Elaboración de Estatutos - Se redactan los estatutos de la cooperativa, que son el conjunto de normas que regulan su funcionamiento. - Los estatutos deben incluir información sobre la denominación social, el domicilio, el objeto social, el capital social, la estructura de gobierno, los derechos y deberes de los socios, y el régimen económico. 4.Asamblea Constituyente - Se convoca una asamblea constituyente en la que participan los socios fundadores. - En esta asamblea se aprueban los estatutos, se establece el capital social mínimo y se eligen los primeros miembros del Consejo de Administración y del Comité de Vigilancia. 5. Aportación de Capital - Los socios fundadores realizan las aportaciones de capital acordadas en la asamblea constituyente. - Estas aportaciones constituyen el capital social inicial de la cooperativa. 6. Registro de la Cooperativa - Se presenta una solicitud de inscripción en el registro de cooperativas correspondiente (generalmente, un registro estatal o regional). - La solicitud debe incluir la escritura de constitución, los estatutos aprobados, el acta de la asamblea constituyente y la acreditación de las aportaciones de capital. - Una vez aceptada la solicitud, la cooperativa adquiere personalidad jurídica y puede operar legalmente. 7. Obtención de Licencias y Permisos - Se obtienen las licencias y permisos necesarios para operar legalmente, según el tipo de actividad que realizará la cooperativa. - Esto puede incluir licencias comerciales, permisos de construcción, registros sanitarios, entre otros 8. Inicio de Actividades - Se organizan los recursos necesarios (personal, instalaciones, equipos) para comenzar las actividades de la cooperativa. - Se pone en marcha el plan de negocio y se inicia la prestación de servicios o producción de bienes. 9. Educación y Formación Inicial - Se organiza un programa de educación y formación para los socios y empleados, con el fin de familiarizarlos con los principios cooperativos, la estructura de la cooperativa y sus responsabilidades. 10. Promoción y Marketing - Se desarrollan estrategias de promoción y marketing para dar a conocer la cooperativa y atraer a nuevos socios y clientes. - Se establece una comunicación efectiva con la comunidad y los potenciales usuarios de los servicios o productos de la cooperativa. EJEMPLO DE SOCIEDADES COOPERATIVAS
Caja Popular Mexicana
Descripción: Es la cooperativa de ahorro y préstamo más grande de México. Fundada en 1951, brinda servicios financieros a millones de mexicanos. Éxito: Cuenta con más de 2 millones de socios y una amplia red de sucursales en todo el país. Ha logrado promover la inclusión financiera en comunidades que carecían de acceso a servicios bancarios. Sectores: Servicios financieros, ahorro y préstamo. *Cooperativa Pascual* - *Descripción*: Fundada en 1985, esta cooperativa de trabajadores se dedica a la producción y comercialización de bebidas y jugos. Surgió tras un conflicto laboral en la empresa refresquera Pascual. - *Éxito*: Es conocida por sus marcas Boing! y Lulú. Ha logrado mantenerse competitiva en el mercado de bebidas no alcohólicas, preservando el empleo de sus trabajadores y su gestión democrática. - *Sectores*: Producción y comercialización de bebidas. *Cooperativa Trabajadores de Pascual S.C.L.* - *Descripción*: Es una cooperativa de producción que se formó después de que los trabajadores de la antigua fábrica Pascual Boing adquirieran la empresa. - *Éxito*: Ha crecido y se ha diversificado, manteniendo una gestión democrática y solidaria, con productos conocidos en el mercado nacional. - *Sectores*: Producción y comercialización de bebidas. DESAFIOS 1.Acceso a Financiamiento - Desafío: Las cooperativas a menudo enfrentan dificultades para acceder a financiamiento debido a su estructura y naturaleza democrática, lo que puede ser visto como un riesgo por los inversores y las instituciones financieras. - Posible Solución: Establecer fondos de apoyo específicos para cooperativas y buscar alianzas con entidades que entiendan y valoren el modelo cooperativo. 2. Gestión y Profesionalización - Desafío: La falta de formación y profesionalización en la gestión de cooperativas puede llevar a una administración ineficiente. - Posible Solución: Invertir en programas de formación y capacitación continua para socios y directivos. 3.Competencia del Mercado - Desafío: Las cooperativas a menudo compiten con empresas tradicionales que pueden tener mayores recursos y capacidad de inversión. - Posible Solución: Enfocarse en nichos de mercado y destacar los valores cooperativos y la calidad de sus productos o servicios. 4. Escala y Expansión -Desafío: Crecer y expandirse puede ser complicado debido a la necesidad de mantener la estructura democrática y la participación activa de los socios. - Posible Solución: Desarrollar estrategias de crecimiento que involucren a los socios y mantengan los principios cooperativos. 5. Adaptación Tecnológica -Desafío: La rápida evolución tecnológica puede ser difícil de seguir para algunas cooperativas, especialmente las más pequeñas. - Posible Solución: Fomentar la adopción de nuevas tecnologías y la digitalización, buscando apoyo y formación en este ámbito. OPORTUNIDADES
1. Sostenibilidad y Responsabilidad Social - Oportunidad: Las cooperativas
pueden capitalizar su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, atrayendo a consumidores y socios que valoran estos principios. - Estrategia: Promover prácticas sostenibles y comunicar claramente los impactos positivos de la cooperativa en la comunidad y el medio ambiente. 2. Innovación Social - Oportunidad: Las cooperativas están bien posicionadas para liderar en innovación social, creando soluciones a problemas comunitarios y sociales. - Estrategia: Fomentar la creatividad y la participación de los socios en la generación de ideas y proyectos innovadores. CONCLUSION Conclusión Las sociedades cooperativas representan una alternativa empresarial sólida y viable, basada en principios de equidad, democracia y solidaridad. Estas organizaciones, estructuradas para promover la participación activa y el control democrático de sus socios, han demostrado ser resilientes y sostenibles en diversos sectores económicos a nivel mundial y en México.A través de ejemplos exitosos como Caja Popular Mexicana y Cooperativa Pascual, se evidencia que las cooperativas pueden competir eficazmente en el mercado, proporcionar servicios de alta calidad, y contribuir significativamente al desarrollo comunitario y económico. Las cooperativas enfrentan desafíos como el acceso a financiamiento, la necesidad de profesionalización en la gestión, y la competencia con empresas tradicionales. Sin embargo, estas dificultades pueden ser superadas mediante estrategias como la formación continua, la adopción de tecnologías, y la creación de alianzas estratégicas. Además, las cooperativas tienen oportunidades únicas en áreas como la sostenibilidad, la innovación social, y la colaboración en redes, que pueden potenciar su crecimiento y su impacto positivo en la sociedad.En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social, las cooperativas tienen un papel crucial que desempeñar. Su compromiso con valores como la justicia económica y el desarrollo comunitario no solo las hace atractivas para los consumidores y socios, sino que también las posiciona como líderes en la creación de un futuro más equitativo y sostenible.En resumen, las sociedades cooperativas no solo son un modelo empresarial viable y exitoso, sino también una fuerza transformadora que promueve el bienestar social y económico de sus miembros y comunidades. Al aprovechar sus fortalezas y adaptarse a las oportunidades emergentes, las cooperativas pueden continuar prosperando y ofreciendo un modelo alternativo de desarrollo que beneficia a todos sus integrantes y al entorno en el que operan.