Carbon Activado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

PROPUESTA DE INNOVACIÓN: PRODUCCIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A

PARTIR DEL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL


ASERRÍO.

Juan Martínez 2009010031


Sergio Mogollón 20092010032
Jairo Navarro 20092010038
Juan Solórzano 20092010055
Sebastián Suarez 20092010056

DICIEMBRE DEL 2014.


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
INGENIERIA FORESTAL
BOGOTÁ D.C.
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................ 2
2. OBJETIVOS .................................................................................................... 3
2.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................. 3
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 3
3. ESTUDIO DE MERCADO. .............................................................................. 4
4. PRODUCTOS, SERVICIOS Y USUARIOS. ..................................................... 5
4.1 PRODUCTOS. ............................................................................................. 5
4.2 USUARIOS .................................................................................................. 6
5. SÍNTESIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN............................................... 6
6. DOTACIÓN DE ÁREAS (MAQUINARIA) ......................................................... 8
7. COMPONENTE OPERATIVO (FUNCIONAMIENTO) ...................................... 9
8. RESIDUOS GENERADOS (CANTIDAD Y CONTROL) ................................. 11
9. ANALISÍS FINANCIERO. .............................................................................. 12
10. FUENTES DE FINANCIACIÓN. ................................................................... 1
11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 6

1
1. INTRODUCCIÓN.

El proceso de innovación es aquel en el cual se altera un proceso o producto y se


insertan novedades (RAE 2014), en el sector forestal existe una gran variedad de
sectores productivos en los cuales se puede hacer innovación, en este caso la
idea de innovación surge de observar la gran cantidad de desperdicios que se
generan en la industria del aserrío según Cruz, C (2012); el coeficiente de
desperdicios esta entre 22% y 45%, es decir que mientras no se mejore el proceso
productivo de los aserríos donde se aproveche mejor los volúmenes de madera se
van seguir generando desperdicios que perjudican el flujo financiero de los
aserríos, usualmente estos desperdicios son reutilizados para el abastecimiento
energético de las cámaras de secado.(FAO 1991).
Sin embargo existen productos con mercados establecidos que se pueden obtener
a partir del procesamiento energético de madera, es en este punto donde se ve la
oportunidad de incorporar el proceso productivo del carbón activado, este producto
se utiliza para para la disminución de emisiones del sector industrial por medio de
la limpieza de suelos y aguas residuales y gases de combustión como óxidos
nitrógenos y azufre, en la industria farmacéutica se utiliza para la desintoxicación
del organismo debido a la gran capacidad de adsorción que puede tener este
producto, otro uso reportado es la recuperación de oro en la industria minera y el
tratamiento de aguas contaminadas en este mismo sector entre otras de sus
aplicaciones (Gómez et al. 2010).
El manejo adecuado y eficiente de los residuos de la industria del aserrío, le da un
valor agregado a los residuos de esta industria y un manejo de producción en
cadena. Lo cual ayuda a satisfacer la demanda de carbón activado que para el
año 2006 se tiene que es de un 90% importado. Y se estima una demanda de
carbón activado de 2500 Toneladas anuales. En compañías que están dentro del
sector de bebidas (Jaramillo & Cardona 2006).
Por ende la integración de estos procesos productivos ayuda en la reducción y el
aprovechamiento de los residuos del aserrío y da valor agregado a un nuevo
producto a partir de los residuos, por esta razón el objetivo general de esta
propuesta de innovación es Establecer un sistema de producción de carbón
activado a partir de residuos sólidos de madera en la industria del aserrío
adaptado a las calderas de la cámara de secado.

2
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Establecer un sistema de producción de carbón activado a partir de


residuos sólidos de madera en la industria del aserrío adaptado a las
calderas de la cámara de secado.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar e implementar un sistema productivo de mecanismo de desarrollo


limpio, aprovechando y dando valía a los residuos sólidos generados por el
aserrío.
 Formular un sistema productivo técnico con viabilidad financiera.
 Reducir las emisiones de impacto ambiental generadas por el sistema
productivo

3
3. ESTUDIO DE MERCADO.
A manera global se tiene que los países con mayor producción de carbón activado
son Estados Unidos, China, Malasia, Indonesia y Filipinas. Para el 2003 se
importaron 469.212 Toneladas de este producto, con un valor de 595´453.000 U$,
siendo Japón, Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur y Bélgica, los países con
mayor porcentaje de participación en estas importaciones (861.611 ton, 56.867
ton, 27.900 ton, 31.047 ton y 28.840 ton respectivamente). Es decir, que en cuanto
al consumo la mayor demanda mundial se encuentra en los países de la Unión
Europea; sólo para el año de 2000 importaron 811 toneladas desde China (lo que
representó el 10% del consumo total).
De acuerdo a empresas consultoras se han pronosticado diferentes incrementos
en la demanda del producto, como por ejemplo para el 2007 que se pronosticó un
incremento del 5.3%, con crecimiento de 1.200 millones de dólares, siendo mayor
el crecimiento en los mercados de Estados Unidos y Europa, a diferencia de los
mercados de América Latina, África, Asia y Europa Oriental como mercados
emergentes con grandes oportunidades para aumentar su producción. En
especial para países de América Latina, Chile y México importan más del 50%
carbón activado de lo que requieren. En el caso de Venezuela se tiene que es el
país con mayores importaciones del carbón activado con 4.000 toneladas para el
2002 con orígenes de estados Unidos y Asia; en Chile cuyo consumo del producto
es importado en un 70% representado en 1,8 millones de dólares al año.
Para el caso de Colombia el mercado principal del carbón activado está enfocado
a empresas que lo utilizan en sus sistemas productivos debido a sus ventajas y
usos que se han obtenido. En este sentido se encuentras empresas químicas,
alimenticias, de textiles y curtiembres, así como de bebidas, debido a las
características para el tratamiento de aguas. La industria Colombiana cuenta con
una participación del 67% de estas industrias (bebidas, alimentos, químico,
manufactura, agroindustrial y minería), de manera que el mercado del carbón
activado es el sector industrial del país. Acorde con estudios que se han basado
en consultas sobre estas empresas consumidoras directas del producto,
encontraron que para el periodo entre 1990 a 2000, la demanda se aproximaba a
2.000 toneladas, con una tendencia creciente; para el 2006 la demanda del carbón
activado es aproximadamente de 2500 toneladas, de las cuales el 40% es para
empresas del sector químico y manufacturero principalmente usado en la
potabilización y tratamiento de aguas como EPM, Sofasa, Sotinsa; el 32% del
consumo es para empresa de bebidas como Agua Manantial y agua Brisa y el
28% para empresas del sector minero y alimenticio.
Por tratarse de un producto de poca rotación las empresas realizan entre 2 a 4
pedidos al año, con valores para el 2006 que oscilaban entre 3500$/kg y
11.000$/kg, con un promedio para empresas entre 10 y 200 kg mensuales. De

4
igual manera se registran precios por kilogramos para productos importados entre
6.500$/kg y 7.500$/kg, y para productos nacionales entre 4.000$/kg y 5.000$/kg.
Los precios de venta varían de acuerdo a la calidad del producto, el cual depende
de su granulometría y propiedades de absorción. Por último se ha encontrado que
en Colombia sólo se produce el 10% del consumo del carbón activado, el
porcentaje restante es importado de diferentes países como México, Reino Unido
y China con una participación de 45.09%, 17.75% y 13.78%, respectivamente en
las importaciones colombianas; la producción típica en Colombia es a través de
activación física con vapor de agua de productos maderables. Por tanto, debido a
las oportunidades del mercado, el proyecto se convierte en una oportunidad a
implementar en los aserríos del país que cuenten con cámaras de secado propias.
De acuerdo a esta información del mercado, nuestro producto está enfocado a
empresas del sector químico, específicamente a la industria farmacológica.

4. PRODUCTOS, SERVICIOS Y USUARIOS.

4.1 PRODUCTOS.

PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Carbón activado para fines


farmacéuticos en presentación granular
altamente micro poroso, con alta
capacidad de absorción entre 20 – 50 %
de su propio peso, carbón de alta
calidad con proceso de lavado
garantizando mayor pureza en el
producto.
Presentación de sacos de 25 Kg, el
tamaño de la partícula granular oscila
entre 4 – 8 mm. Esta presentación
garantiza su durabilidad y sus
propiedades.

Precio Kg= $ 5000 pesos


Precio 25 Kg= $125.000 pesos

5
4.2 USUARIOS

El Carbón activado para fines Farmacéuticos se usa frecuentemente en polvo de


estructura porosa con una alta capacidad de absorción, se administra
generalmente por vía oral absorbe a su paso por el tracto gastrointestinal,
fármacos y toxinas presentes en el organismo.

USUARIO USO
EMPRESAS FARMACEUTICAS
(NATURFAR, VADEMECUM, Tratamiento De Intoxicaciones
PEDIAMECUM)

Tratamiento de Procesos Diarreicos

Tratamiento de Gases

Descontaminación del Tubo Digestivo

5. SÍNTESIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN.

En el siguiente esquema se muestra de manera sencilla el proceso productivo de


la elaboración de carbón activado adaptada al proceso de residuos de un aserrío
empezando por el chipeado de los residuos para la homogenización del material
donde el residuo del aserrío se convierte en la materia prima del proceso de
carbón activado.
Posteriormente está el transporte en banda que está encargado de llevar la
materia prima homogenizada al silo con tolva, el silo se encarga del
almacenamiento mientras que la tolva es la encargada de dosificar la cantidad de
materia prima que va a entrar al proceso de impregnación.
En el proceso de impregnación se toma la materia prima chipeada y se aplica
ácido fosfórico, este agente químico garantiza un mayor rendimiento del carbono,
y evita la formación de alquitrán y de material volátil, el material resultante se
transporta por medio de una banda al proceso de carbonización.
En la carbonización la materia prima impregnada se convierte en carbón en una
caldera que lleva el material a aproximadamente un rango de 500 a 700 º C,

6
proporcionando la energía suficiente para las cámaras de secado y a su vez hace
parte de proceso de la elaboración del carbón activado, en este punto se generan
emisiones a la atmosfera pero por medio de un lavador de gases de la caldera se
quitan contaminantes como H2S, SO2 y CO2, en el lavador de gases actúa
también carbón activado terminado para adsorber los contaminantes. En el
proceso de carbonización se obtiene un rendimiento del 35% de la materia prima
que entra a este proceso. Luego de este proceso se lleva al lavado por medio del
transporte en banda tornillo.
El transporte en banda tornillo se utiliza para llevar al proceso de lavado en un
tanque de lavado y filtración de tres pisos en el cual se le aplica al carbón ácido
clorhídrico (HCl) y agua para quitar cenizas e impurezas que pueda tener el
carbón.
Cuando sale del proceso de lavado el carbón sin activar se llevar por medio de
una Banda transportadora a un Silo con Tolva en donde s almacenara el carbón
y se ira pasando a la cámara de activación de forma dosificada con ayuda de la
tolva.
En el proceso de la Cámara de Activación también conocido como proceso de
gasificación o pirolisis, el cual es el más importante para la obtención del Carbón
activado, en este proceso se obtiene el carbón activado de forma cristalina y
porosa en tamaños y formas irregulares, el proceso consiste en calentar el carbón
obtenido a 900 º C y activarlos térmicamente por medio de gasificación parcial con
vapor de agua que actúa como agente oxidante el cual elimina átomos de carbono
que dan lugar a la porosidad, se considera un tiempo de activación de 30 a 40
minutos. Y se pierde un 5 % del material solido en este proceso. Las emisiones
generadas en este proceso son CO, CO2, H2, CH4, N2 y C2. Que serán
controlados por medio del lavador de gases de la cámara de activación. Luego de
tener el carbón activado se lleva por una Banda transportadora al proceso de
lavado para quitar nuevas impurezas que se generen en el activado también se
realiza con ácido Clorhídrico (HCl) y agua para cumplir con los requerimientos de
la industria química.
Posteriormente se lleva por la Banda Transportadora al proceso de chipeado o
molienda del carbón activado donde se pondrá de forma uniforme el producto
para su posterior almacenamiento al vacío.
El almacenamiento al vacío garantizara una larga duración del producto
terminado para que se venda a la industria química farmacéutica.

7
Chipeado de Transporte en
Impregnación
Residuos Banda
Silo con
Tolva

Transporte en Transporte en
Carbonización Lavado
Banda Banda de Tornillo

Transporte en Cámara de Transporte de


Banda activación Banda
Silo con
Tolva

Chipeado de Transporte en
Lavado
carbón activado Banda
Silo con
Tolva

Empacado al
vacío

6. DOTACIÓN DE ÁREAS (MAQUINARIA)

Proceso Maquinaria Caracteristicas/Especificaciones Precio Rendimiento


Motor: Perkins 1104D TIER III
Potencia de Motor HP/rpm: 114 HP
Peso Aproximado: 2.368 Kg
Chipeado de Chipeadora Capacidad Chipper: 12'' de Diametro
$15.000.000 40 m^3/h
Residuos Bandit 990XP Largo: 409 cm
Altura: 244 cm
Tanque de Combustible: 25 galones (92.74 L)
Mercovil ( Bandit Industries, Inc.)

Tension de Trabajo: 21KN/M


Numero de Capas: 1
Transporte en Transportadora Calibre Global: 6.2 mm
$ 5.000.0000 1 m/min
Banda de Banda Peso: 4.8 kg/s
Diametro minimo de Polea: 76 mm
(GoodYear Engineered Products)

8
Modelo Tolva 10
Diametro: 1.82
Silo con Tolva
Silo con Tolva Altura Total: 4.89 $ 1.850.000 15000 Kg
Barcena
Calibre de Cúpula: 20 - Anillos: 4
Capacidad m3: 9.88

Caldera: YGNIS - Modelo: HDR 80


Tipo: Igeotubular de 3 pasos
Capacidad Maxima: 600
Caldera Modelo
Carbonización Combustible: Petroleo Diesel $ 20.000.000 600 Lb
HDR-80
Largo Total Aproxmado: 2.198 mm
Ancho Total Aproximado: 1.895 mm
Altura Total Aproximada: 1.755 mm

Material: Acero al carbón


Camara de
Gasificador Tamaño de Particula: maximo 2 cm $ 50.000.000 70 kg/h
Activación
Quemador: Compresor de Aire

Voltaje: 110 V AC
Empacadora de Potencia: 750 W velocidad
Almacenamiento
vacio. Modelo Velocidad del Sellado: 1-3 unidades/min $ 50.000.000 de vacio
al vacio
DZ260 Velocidad de Vacio (m3/hora): 10 10 m3/hora
Material: acero inoxidable - Peso: 35 Kg

7. COMPONENTE OPERATIVO (FUNCIONAMIENTO)

Dada la premisa principal del presente proyecto de abastecer, en una industria de


aserrío la cámara de secado en términos energéticos, el sistema productivo está
diseñado de acuerdo a los requerimientos caloríficos de una cámara de secado
cuya fuente energética es vapor a media y alta presión (<50 psi). Para ello se
adaptó a una cámara de secado de 40 m3 con madera de eucalipto y pino, en
términos genéricos, la estimación de kilocalorías requeridas para llevar el proceso
de secado a un CH final de 12%. Siendo este volumen a secar un factor
determinístico en la producción final de carbono activado.
La adaptación fue llevada de acuerdo a la metodología de (Doerner, 2009) quien
estima las kilocalorías requeridas para secar 2.065 m3 de madera de Pino radiata
de un contenido de humedad inicial de 80% a un contenido de humedad final de
12%. El volumen interior de la cámara evaluada fue de 27.3 m3, con T° máxima de
operación de 80°C y T° ambiente de 10°C cuyo medio de calentamiento es vapor
saturado. Estos valores fueron utilizados para la determinación de calorías en la
fase de calentamiento inicial de la cámara de secado y fase de operación de la
cámara de secado.
Debido a que la determinación final de kilocalorías requeridas para cada una de
las fases se presenta en expresiones matemáticas de relaciones directas, sin
coeficientes de corrección ni factores de corrección como lo menciona (Simpson,
1991) y que incluyen las especificaciones antes mencionadas como temperatura,
tipo de madera, condiciones de humedad, entre otras, fue aplicada y adaptada
esta metodología para una escala de 40 m3 de madera secada en cámara.

9
CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS TÉRMICOS DE LA CAMARA DE SECADO
FASE DE CALENTAMIENTO INICIAL DE LA CAMARA DE SECADO m3 kcal m3 kcal
Calor necesario para elevar la temperatura de la carga 2,065 77480 40 1500823,245
Calor necesario para elevar la temperatura de la estructura 0,2867 53418 5,5535109 1034731,235
Calor necesario para elevar la temperatura del aire en el interior de la cámara (3q ) 25,235 510,6 12,361 250,1100297
Calor necesario para evaporar el agua de la madera. ( 4q) 2,065 16546 40 320503,632
Calor necesario para compensar pérdidas a través de las paredes. (5q) 0,2867 31401 5,5535109 608251,816
FASE DE OPERACIÓN DE LA CÁMARA DE SECADO m3 kcal m3 kcal
Calor necesario para evaporar el agua de la madera. (4q) 2065 330194 40 6396,009685
Calor necesario para compensar las renovaciones de aire ( 6q) 2,065 126819 40 2456542,373
TOTAL 457013 TOTAL 5927498,42

Adaptación por Doerner Cámara de Secado a 40 m3 de carga.


Los requerimientos energéticos totales (Kcal) estimados para una carga de 40 m3
en cámara de secado son de 5,927,498.42 Kcal. Sin embargo esta estimación final
presenta un error porcentual del 15%, por lo que bajo a este parámetro lo
requerido por la cámara es de 6,816,623.1 kcal.
Esta producción termoenergética debe garantizarse constantemente durante el
proceso de carbonización como fuente de energía para la cámara de secado por
cada 40 m3 de madera.
Para obtener un rendimiento termo energético de esta magnitud se tiene en
cuenta que el poder calorífico aproximado del Eucalipto y del Pino es de 4700
Kcal/1kg (Quirino, Texeira, & Abreu, 2005). No obstante el uso de combustibles
como madera en leña o residuos, solo se utiliza efectivamente una parte de la
energía total del combustible. Esa parte útil representa el 30% del poder calorífico
inicial cuando se emplean calderas de carbonización revestidas en acero (Keita,
2012), lo que significa que el rendimiento termoenergetico disponible es de 1410
Kcal/kg de leña.

Poder calorífico Eucalipto 1kg leña eucalipto= 4700 Kcal


1kg leña eucalipto
Rendimiento Termoenergetico (30%)= 1410 kcal
6816623 kcal/BATCH
RT para madera/ BATCH 4,834 TON (30%)= (40m3)

Por tanto para un requerimiento de 6,816,623.1 kcal/ Batch (40m3) se necesitan


4,834 toneladas o 4,16 m3 de leña ( Densidad verde=1,16g/cm3) que deben de
ser introducidas en el horno de carbonización por cada Batch.
Durante el proceso de carbonización se pierde a nivel volumétrico un 35% de la
materia prima que entro en ella (Soto, 2007), por lo cual la cantidad de material
extraído de la caldera es igual a 1.456 m3. Una vez la leña es convertida en

10
carbón, según el diseño productivo establecido, no existe perdida de la materia
prima en alguno de los siguientes procesos.
Por tales motivos la producción mensual de carbón activado va a estar
determinada de acuerdo al número de Batch que se obtengan en el mes.
Suponiendo que los Batch tienen una periodicidad de 4 días, la producción de
carbón activado al mes es de 12,66 Toneladas (10,92 m3)
Densidad verde Eucalipto Dv=1,16 g/cm3
Madera para carbonizar 4,16 m3 (4,834 TON)
Carbón para activar 1,456 m3(4.834 TON)
Carbón activado/mes 10,92 m3
Carbón activado/mes 12,66 TON

8. RESIDUOS GENERADOS (CANTIDAD Y CONTROL)

A continuación se muestra una tabla con las emisiones publicadas por soto en el
2007, con las emisiones generadas en el proceso de carbonización y de
gasificación o de activación del carbón, se puede hacer una estimación de los
índices de emisiones por materia prima y carbón procesado para aplicar al caso
de producción de este proyecto teniendo entonces:

11
Con la estimación de los índices de contaminación se tienen los siguientes
contaminantes por los procesos de carbonización y activación:
Volumen
CARBONIZACIÓN Volumen procesado Contaminante
Contaminante procesado
(Kg/batch) (Kg)
Residuo Indice (Kg/mes)
Agua 0,35 16,240 4431,12
Alquitran 0,34 15,776 4304,40
CO2 0,06 2,716 740,92
46,4 12660
CO 0,07 3,113 849,44
CH4 0,045 2,073 565,50
H2 0,050 2,307 629,57

Volumen
ACTIVACIÓN Volumen procesado Contaminante
Contaminante procesado
(Kg/batch) (Kg)
(Kg/mes)
Residuo Indice
CO2 0,20 3,33 907,82
CO 0,18 2,98 813,13
CH4 0,06 16,24 0,98 4431 268,63
H2 0,43 7,02 1914,06
C2 0,017 0,27 74,56

Estas emisiones son reportadas sin tener en cuenta que las calderas y la
gasificación tienen un lavador de gases el cual atrapa en gran porcentaje
aproximadamente un 90% las emisiones provocadas para que estas queden
reglamentadas dentro de la norma de emisiones atmosféricas que en este caso es
la resolución 0627 del 2006.

9. ANALISÍS FINANCIERO.

Mediante este estudio se pretende determinar la viabilidad del proyecto,


conteniendo toda la información relacionada con la inversión inicial, gastos
operativos y la mano de obra. Este análisis financiero se determinó con un
horizonte de tiempo de 5 años, ya que posteriores a este siempre el flujo va ser
positivo.
COSTOS
Inversión Inicial
Esta corresponde a la inversión para adquirir los bienes por parte de la empresa,
la cual corresponde principalmente a la maquinaria que se involucra en todo el
sistema de producción:

12
PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
EQUIPOS CANTIDAD ($) ($)
Chipeadora $ $
1
Bandit 990XP 15.000.000,00 15.000.000,00
Transportadora $ $
6
de Banda 5.000.000,00 30.000.000,00
Silo con Tolva $ $
3
Barcena 1.850.000,00 5.550.000,00
Caldera Modelo $ $
1
HDR-80 20.000.000,00 20.000.000,00
$ $
Gasificador 1
50.000.000,00 50.000.000,00
Almacenamiento $ $
1
al vacio 50.000.000,00 50.000.000,00
$ $
Herramientas -
800.000,00 800.000,00
$
TOTAL 171.350.000,00

Costos de Producción
Directos
Para el proyecto encontramos los pertinentes a mano de obra directa y la materia
prima e insumos para poder obtener el carbón activado, es decir, los costos
relacionados directamente con el volumen de producción.
En cuanto a la mano de obra directa se estiman 4 operarios de acuerdo a cada
etapa del sistema de producción, en este caso preparación de la materia prima
(Chipeadora Bandit); transformación de la materia prima (Caldera), activación
mediante vapor de agua (gasificador) y preparación del carbón activo (Chipeado y
almacenamiento al vacío).

13
NOMBRE SUELDO DIAS SUELDO FESTI
HORAS EXTRAS SUB. 1.25 .35 1,75 Total
BASICO LIQ. BASICO VOS H.D. H.N. H.F. .35 TRANS Devengado
Operario 1 $ 850.000 30 $ 850.000 $ 72.000 0 0 0 $ 922.000
Operario 2 $ 850.000 30 $ 850.000 $ 72.000 0 0 0 $ 922.000
Operario 3 $ 850.000 30 $ 850.000 $ 72.000 0 0 0 $ 922.000
Operario 4 $ 850.000 30 $ 850.000 $ 72.000 0 0 0 $ 922.000

Tabla de Mano de Obra Directa.


NOMBRE Salud Pensión Pres Cesantias Intereses Prima Vacaciones Caja de ARL Dotación Total Nomina
8,5% 12% tamos 8% Cesantías 8% 4% compensación 1/3 meses Nómina Anual
Operario 1 $ 72.250,00 $ 102.000,00 $ 76.802,60 $ 768,03 $ 76.802,60 $ 35.445,00 $ 34.000,00 $ 59.160,00 $ 37.662,33 $ 1.416.890,56 $ 17.002.686,71
Operario 2 $ 72.250,00 $ 102.000,00 $ 76.802,60 $ 768,03 $ 76.802,60 $ 35.445,00 $ 34.000,00 $ 59.160,00 $ 37.662,33 $ 1.416.890,56 $ 17.002.686,71
Operario 3 $ 72.250,00 $ 102.000,00 $ 76.802,60 $ 768,03 $ 76.802,60 $ 35.445,00 $ 34.000,00 $ 59.160,00 $ 37.662,33 $ 1.416.890,56 $ 17.002.686,71
Operario 4 $ 72.250,00 $ 102.000,00 $ 76.802,60 $ 768,03 $ 76.802,60 $ 35.445,00 $ 34.000,00 $ 59.160,00 $ 37.662,33 $ 1.416.890,56 $ 17.002.686,71
$ 68.010.746,85
NOMBRE SUELDO DIAS SUELDO FESTI HORAS EXTRAS SUB. 1.25 .35 1,75 Total
BASICO LIQ. BASICO VOS H.D. H.N. H.F. .35 TRANS Devengado
INGENIERO FORESTAL $ 2.600.000 30 $ 2.600.000 0 $ 2.600.000
SECRETARIA $ 920.000 30 $ 920.000 $ 72.000 0 $ 992.000
ADMINISTRADOR $ 1.600.000 30 $ 1.600.000 0 0 0 $ 1.600.000
Personal de seguridad $ 750.000 30 $ 750.000 $ 72.000 0 0 0 $ 822.000

Tabla de Mano de Obra Indirecta


NOMBRE Salud Pensión Pres Cesantias Intereses Prima Vacaciones Caja de ARL Dotación Total Nomina
8,50% 12% tamos 8,33% Cesantías 8,33% 4,17% compensación 1/3 meses Nómina Anual
INGENIERO FORESTAL $ 221.000 $ 312.000 $ 216.580 $ 2.166 $ 216.580 $ 108.420 $ 104.000 $ 180.960 $ 37.662 $ 3.999.368 $ 47.992.418
SECRETARIA $ 78.200 $ 110.400 $ 82.634 $ 826 $ 82.634 $ 38.364 $ 36.800 $ 9.605 $ 37.662 $ 1.469.125 $ 17.629.496
ADMINISTRADOR $ 136.000 $ 192.000 $ 133.280 $ 1.333 $ 133.280 $ 66.720 $ 64.000 $ 16.704 $ 37.662 $ 2.380.979 $ 28.571.750
Personal de seguridad $ 63.750 $ 90.000 $ 68.473 $ 685 $ 68.473 $ 31.275 $ 30.000 $ 52.200 $ 55.662 $ 1.282.517 $ 15.390.207
$ 109.583.870

14
Por parte de la Materia prima e insumos se tienen los costos del ácido clorhídrico
utilizado para el lavado del carbón, el cual se obtuve como el 5% del peso para
cada kilogramo; el agua requerida para la activación mediante el vapor de agua, el
cual es de 10,655 ton mensuales, pero como se recicla; se calcula un total anual
de 16,05 toneladas; y por último el combustible ACPM que se gasta en toda la
carbonización, el cual es de 11,31 Toneladas (que de acuerdo con la densidad de
ACPM 0,85 kg/m3 se obtienen los galones necesarios).
Costo
Materia Prima Cantidad Unidad Unitario Costo Total
$ $
Agua 17,05 m3 1.500,00 25.575,00
$ $
Ácido Clorhidirco 7,596 ton 484.000,00 3.676.464,00
Combustible $ $
(ACPM) 3518,51 galón 8.379,00 29.481.595,29
$
Total 33.183.634,29

Indirectos
En cuanto a los costos indirectos se tienen los pertinentes con la mano de obra
indirecta (Ver tabla de mano de obra indirecta).
INGRESOS
Los ingresos que se estiman son los esperados por la venta del carbón activado.
Para esto se trajo a valor presente mediante los diferentes IPC de los valores
($/kg) encontrados en la literatura.

AÑO IPC Valor


2006 $ 4.500,00
2007 5,69% $ 4.756,05
2008 7,67% $ 5.120,84
2009 2,00% $ 5.223,26
2010 3,17% $ 5.388,83
2011 3,73% $ 5.589,84
2012 2,44% $ 5.726,23
2013 1,94% $ 5.837,32
2014 3,40% $ 6.035,79
2015 3,40% $ 6.241,00
2016 3,40% $ 6.453,20
2017 3,40% $ 6.672,61
2018 3,40% $ 6.899,47
Producción Precio
Año (kg) ($/kg) Ingreso Venta Ingreso total
$ $ $
2014 151920 6.035,79 916.956.628,88 916.956.628,88
$ $ $
2015 151920 6.241,00 948.133.154,26 948.133.154,26
$ $ $
2016 151920 6.453,20 980.369.681,50 980.369.681,50
$ $ $
2017 151920 6.672,61 1.013.702.250,67 1.013.702.250,67
$ $ $
2018 151920 6.899,47 1.048.168.127,20 1.048.168.127,20

FLUJO DE CAJA
A continuación se muestra el flujo de caja donde se incorporan los diferentes
costos operativos, mano de obra directa e indirecta, inversión inicial e ingresos, el
cual permite determinar para cada año el flujo de la misma.
AÑO
Descripción 0 1 2 3 4 5
Costos Directos
M.O. directa $ 68.010.746,85 $ 70.323.112,24 $ 72.714.098,06 $ 75.186.377,39 $ 77.742.714,22
Materia Prima $ 33.183.634,29 $ 34.311.877,86 $ 35.478.481,70 $ 36.684.750,08 $ 37.932.031,58
Máquina $ 171.350.000,00 $ 17.135.000,00 $ 17.717.590,00 $ 18.319.988,06 $ 18.942.867,65 $ 19.586.925,15
Costos Indirectos
M.O. indirecta $ 109.583.870,34 $ 113.309.721,94 $ 117.162.252,48 $ 121.145.769,07 $ 125.264.725,21
Subtotal $ 171.350.000,00 $ 227.913.251,48 $ 235.662.302,03 $ 243.674.820,30 $ 251.959.764,19 $ 260.526.396,17
Ingresos $ 916.956.628,88 $ 948.133.154,26 $ 980.369.681,50 $ 1.013.702.250,67 $ 1.048.168.127,20
Flujo de Caja -171.350.000,00 689.043.377,39 712.470.852,22 736.694.861,20 761.742.486,48 787.641.731,02

VPN $ 2.109.829.534,56
TIR 41%

10. FUENTES DE FINANCIACIÓN.

Para la financiación se consultaron unos fondos de inversión que pueden prestar


el servicio de financiación, se tiene en cuenta que para el desarrollo del proyecto
el aserrío puede tener el capital para la inversión de la nueva línea de producción,
pero en llegado caso de no tenerlo se mencionan los principales fondos a los
cuales se puede acudir según el DNP (2003) presentando el proyecto:

1
CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO. CAF.
Objetivo: La Corporación Andina de Fomento, es una institución multilateral cuyo
objetivo es apoyar el desarrollo sostenible de los países accionistas y la
integración regional. Los recursos que van dirigidos al cumplimiento de este
objetivo hacen parte de los 18 países miembros con 18 bancos privados.
Países Miembros:
Argentina México
Bolivia Panamá
Brasil Paraguay
Chile Perú
Colombia Portugal
Costa Rica República Dominicana
Ecuador Trinidad y Tobago
España Uruguay
Jamaica Venezuela

Servicios: La CAF otorga préstamos a corto, mediano y largo plazo tiene


cooperaciones técnicas, avales y garantías, también participa como accionista en
empresas y fondos de inversión. Por otra parte apoya especialmente a pequeñas y
medianas empresas siempre y cuando aporten al objetivo de la corporación.
Administra fondos de otras instituciones con el fin de guiar recursos a proyectos
que beneficien a los sectores sociales rurales marginados económicamente.
La cooperación técnica facilita la transferencia de información y tecnología para
optimizar los resultados de los proyectos aspirantes.
Aspirantes al Financiamiento: Cualquier proyecto de Empresa privada o mixta,
de instituciones públicas, siempre y cuando sea de los gobiernos pertenecientes a
la corporación.
Tipo de Financiación: la corporación tiene diferentes tipos de financiación y/o
participación dependiendo del proyecto entre las cuales se destaca:

2
Criterios de evaluación:

 El desarrollo del proyecto no debe afectar las zonas forestales, deben ser
compatibles con las prioridades nacionales de desarrollo, los estatutos y
reglamentos.
 Las actividades propuestas se evalúan en función de sus posibles impactos
ambientales. Las propuestas de préstamo, al igual que las de diseño de los
programas y proyectos deben tratar los posibles impactos ambientales
incluyendo un examen de alternativas y actividades propuestas para mitigar los
impactos adversos.
 En los proyectos multisectoriales que incluyan un componente de desarrollo
forestal, el banco tratara de asegurar que ese componente está definido y que
existen los mecanismos necesarios para la coordinación entre los distintos
componentes a fin de asegurar el buen resultado del programa.
 En los proyectos forestales que son financiados por el banco se asegurará que
los grupos locales, incluyendo las comunidades indígenas, participen directa o
indirectamente en los beneficios económicos generados por dichos proyectos.
En este caso se debe evitar el deterioro de las condiciones de vida de esos
grupos, respetando sus derechos a la tierra y otros, de acuerdo a las leyes.
 La evaluación ex – post debe incluir una apreciación del impacto ambiental del
proyecto y en las operaciones orientadas a la comunidad, de la participación de
los beneficiarios del proyecto. La evaluación en este caso no es reembolsable.
 Los proyectos forestales de orientación social y comunitaria que procuran
mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales, es necesaria la
participación de los beneficiarios finales en las actividades del proyecto.
 Cuando sea pertinente, el banco coordinará sus actividades forestales con
otras instituciones dedicadas al financiamiento del desarrollo y que participen
en actividades de desarrollo forestal, para evitar la duplicación de esfuerzos y
las divergencias entre políticas.
 Cuando le sea posible al banco, se promoverán los programas regionales y la
cooperación técnica para la aplicación de esta política.
Criterios de financiamiento del Banco:
En el sector forestal, cada financiamiento propuesto del Banco debe incluir un plan
financiero que:
a. Tenga en cuenta la índole del programa o proyecto propuesto y su pauta
cronológica particular de costos y beneficios.

3
b. Formule el plan conforme a plazos y condiciones de la política del banco con
debida consideración a los plazos de gracia y amortización.
c. Tome en consideración los plazos y condiciones de otros organismos
participantes.
La nueva orientación ambiental de la política para el sector forestal requiere la
inclusión de modalidades de financiamiento de proyecto forestales donde los
diseños básicos tomen en cuenta externalidades significativas que generalmente
el inversionista no toma en consideración. La obtención de los beneficios que se
pueden dar en los diferentes proyectos a lo largo del tiempo, por parte del
inversionista y la economía que se maneja, son diferentes: En los primeros años
suelen darse principalmente costos, mientras que los beneficios comienzan a
darse en los últimos años. Estos casos tan disparejos son los que justifican la
flexibilidad en el establecimiento de los plazos y condiciones de los préstamos del
banco en el sector.
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL

Funciones: Cubrir actividades de conservación, seguimiento y monitoreo en el


área ambiental
Objeto social: Creadas por la ley 344 de 1996 (Art. 24), se denomina cuenta de la
Nación, sin personería jurídica, adscrita al Min. de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Aspirantes a financiación: Corporaciones Autónomas regionales y de Desarrollo
sostenible
Tipos de Financiación: Programas Ambientales
Áreas prioritarias de inversión: El total de los recursos que recibe el fondo se
distribuye en:

4
LAEFM Colombia Ltda
LAEFM es una subsidiaria de Latin America Enterprise Fund Managers L.L.C (“LAEFM”)
es uno de los pioneros en la gestión de fondos de capital privado en Latinoamérica con
recursos administrados acumulados por 783 millones de dólares desde 1995. LAEFM
Colombia se concentra en gestionar fondos de capital privado que intervienen en sectores
prioritarios de la economía colombiana, hidrocarburos y forestal.
El fondo de inversión Forestal Colombia cuenta con recursos comprometidos de 26
millones de dólares para realizar inversiones en proyectos de plantaciones forestales
comerciales asociándose con operadores especializados y propietarios de tierras. Los
proyectos que se desarrollan en el fondo deben contar con paquetes tecnológicos probados,
ubicados en regiones con aptitud forestal productiva, cercanos a núcleos forestales que ya
estén establecidos, vías principales y mercados.
Deberes y obligaciones generales
1- Conflictos de interés: Los miembros del comité de Inversión deberán atenerse a lo
siguiente:
- Proyectos previos:

Información general del fondo:

5
11. BIBLIOGRAFÍA

Contreras, C. C. (2012). Residuos generados del aprovechamiento maderable en


el estado de Durango. Chapingo: Universidad Autónoma de Chapingo.
DNP, Coordinadora Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional,
BPIN & Cancino S. (2003). Manual Fuentes de Financiación para proyectos de
Inversión. Bogotá. En línea: http://www.envigado.gov.co
Gómez, A., Klose, W., & Rincón, S. (2010). Carbón activado de cuesco de
palma. Estudio de termogravimetría y estructura. Kassel: Universidad de Kassel.
Mejía O.M., Patiño R.S. (2006). Aprovechamiento de los Residuos de la Industria
Palmera Mediante la Obtención de Carbón Activado a escala Laboratorio.
Universidad Industrial de Santander. Escuela de Ingeniería Química.
Bucaramanga
Mejía J., Rendon J., (2006). Estudio de factibilidad para la Creación de una
Empresa Productora de carbón Activado a partir de Residuos de Pino Pátula.
Universidad EAFIT. Medellín.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
(1991). Conservación de energía en las industrias mecánicas forestales. Roma:
FAO.
Quirino, W., Texeira, A., & Abreu, A. (2005). PODER CALORÍFICO DA
MADEIRA E DE MATERIAIS LIGNOCELULÓSICOS. Revista da Madeira N°89,
100-106.

6
Simpson, W. (1991). Dry kiln operator´s manual. Wisconsin: United States
Department of Agricultures. Forest Service.
Soto, F. (2007). EVALUACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA DE UNA PLANTA DE
CARBÓN. Santiago de Chile: UNIVERSIDAD DE CHILE.

También podría gustarte