ReporteAnual 2022 AZTECA 1683069855944
ReporteAnual 2022 AZTECA 1683069855944
ReporteAnual 2022 AZTECA 1683069855944
Emisora extranjera: No
No Aplica
Bolsas donde están BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. / BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. / BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. /
registrados LATIBEX LATIBEX LATIBEX
Tipo de operación
Observaciones
Clave de cotización:
AZTECA
Fecha de
2022-12-31
emisión
Fecha de
2022-12-31
vencimiento
Plazo de la
emisión en 1,820 días
años
A partir de la Fecha de Emisión, y en tanto no sean amortizados en su totalidad, los Certificados Bursátiles generarán un interés bruto anual sobre su valor nominal, a una tasa de interés que el
Representante Común determinará 2 (dos) días hábiles anteriores al inicio de cada período de 28 (veintiocho) días (la "Fecha de Determinación de la Tasa de Interés Bruto Anual"), computado a
partir de la Fecha de Emisión y que regirá durante ese período y que será calculado conforme a lo siguiente: La tasa de interés bruto anual (la "Tasa de Interés Bruto Anual") que regirá para el
periodo de intereses respectivo se calculará mediante la adición de 2.9 (dos punto nueve) puntos porcentuales, a la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio ("Tasa de Interés de Referencia") a
plazo de hasta 29 (veintinueve) días (o la que la sustituya a ésta), capitalizada o en su caso, equivalente al número de días naturales efectivamente transcurridos hasta la Fecha de Pago de Intereses
correspondiente, que sea o sean dadas a conocer por el Banco de México, por el medio masivo de comunicación que éste determine o a través de cualquier otro medio electrónico, de cómputo o
telecomunicación, incluso Internet, autorizado al efecto por dicho Banco o, a falta de ello, la que se dé a conocer a través de dichos medios, en la Fecha de Determinación de la Tasa de Interés
Bruto Anual que corresponda, o en su defecto, dentro de los 15 (quince) días hábiles anteriores a la misma, caso en el cual deberá tomarse como base la tasa comunicada en el día hábil más
próximo a dicha fecha. En caso de que la Tasa de Interés de Referencia dejare de existir o publicarse, el Representante Común utilizará como tasa sustituta, aquella que dé a conocer el Banco de
México como la tasa sustituta de la Tasa de Interés de Referencia aplicable para el plazo más cercano al plazo citado. Para determinar la Tasa de Interés de Referencia o la que la sustituya
capitalizada, o equivalente al número de días naturales efectivamente transcurridos hasta la Fecha de Pago de Intereses correspondiente, el Representante Común utilizará la fórmula que aparece
Intereses /
en el título que documenta la emisión y en el Suplemento de la oferta. El interés ordinario que causarán los Certificados Bursátiles se computará a partir de la Fecha de Emisión y al inicio de cada
Rendimiento
periodo de intereses, según corresponda, y los cálculos para determinar las tasas y los intereses a pagar deberán comprender los días naturales efectivamente transcurridos hasta la fecha de pago
procedimiento
correspondiente. Los cálculos se efectuarán cerrándose a centésimas. Iniciado cada período de intereses la Tasa de Interés Bruto Anual determinada para cada período no sufrirá cambios durante el
del cálculo
mismo. Los intereses ordinarios que devenguen los Certificados Bursátiles se liquidarán cada 28 (veintiocho) días, en las fechas señaladas en el calendario de pago de intereses que aparece en el
Título y en el Suplemento de la oferta, si cualquiera de dichas fechas fuere un día inhábil, en el siguiente día hábil. Para determinar el monto de los intereses a pagar en cada período de intereses, el
Representante Común utilizará la fórmula que aparece en el Título y en el Suplemento de la oferta. El Representante Común dará a conocer por escrito a la CNBV y a Indeval, la fecha de pago con
por lo menos con 2 (dos) días hábiles de anticipación. Asimismo, dará a conocer a la BMV a través del SEDI (o los medios que ésta determine) y a Indeval por escrito, o por cualquier otro medio
que éste determinea más tardar con 2 (dos) días hábiles de anticipación a la Fecha de Pago de Intereses, el monto de los intereses a pagar, así como la Tasa de Interés Bruto Anual aplicable al
siguiente periodo de intereses. Los Certificados Bursátiles dejarán de causar intereses a partir de la fecha señalada para su pago, siempre que el Emisor hubiere constituido el depósito del importe
de la amortización, y en su caso, de los intereses correspondientes, en las oficinas del Indeval, a más tardar a las 11:00 a.m. de ese día. En los términos del artículo 282 de la Ley del Mercado de
Valores ("LMV"), el Emisor estipula que el Título que ampara la presente Emisión no llevará cupones adheridos para el pago de intereses, haciendo las veces de éstos, para todos los efectos
legales, las constancias que el propio lndeval expida para tal efecto. La amortización de los Certificados Bursátiles se efectuará contra la entrega del título de emisión correspondiente, el día
señalado para su vencimiento.
Lugar,
periodicidad y
forma de pago
de intereses /
Los intereses ordinarios que devenguen los Certificados Bursátiles serán pagaderos cada 28 (veintiocho) días
Redimientos
periodicidad en
el pago de
intereses /
rendimientos
El principal y los intereses ordinarios devengados respecto de los Certificados Bursátiles se pagarán en la Fecha de Vencimiento y en cada una de las Fechas de Pago de Intereses, respectivamente,
Lugar y forma
o en caso que cualquiera de dichas fechas no sea un Día Hábil, en el Día Hábil inmediato siguiente, mediante transferencia electrónica de fondos a través de Indeval, ubicado en Avenida Paseo de
de pago de
la Reforma No. 255, 3er piso, Colonia Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México. En caso de que en algún pago de principal y/o intereses ordinarios no sea cubierto en su totalidad el día de su
intereses o
vencimiento y en cada una de las Fechas de Pago de Intereses, según corresponda, el Indeval no estará obligado a entregar el título o la constancia correspondiente a dicho pago, hasta que sea
rendimientos y
íntegramente cubierto.
principal
Subordinación
NO APLICA
de los títulos,
en su caso
Amortización
y amortización
El Emisor podrá amortizar total o parcialmente anticipadamente los Certificados Bursátiles. En caso que se dé la amortización anticipada, el Emisor pagará el precio de amortización anticipada
anticipada /
que determine el Representante Común de acuerdo con el procedimiento establecido en el suplemento de la oferta
vencimiento
anticipado, en
su caso
Garantía, en su
Los Certificados Bursátiles son quirografarios, por lo que no cuentan con garantía específica alguna.
caso
Fiduciario, en
NO APLICA
su caso
Representante
CI Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple.
común
El título que ampare los Certificados Bursátiles emitidos mediante la presente Emisión (el "Título") se mantendrá en depósito en S.D. Indeval Institución para el Depósito de Valores, S.A. de C.V.,
Depositario
("Indeval") en términos y para efectos del artículo 282 de la LMV.
La presente sección es una breve descripción del régimen fiscal aplicable en México para la adquisición, propiedad y enajenación de instrumentos de deuda, como los Certificados Bursátiles, por
Régimen fiscal parte de personas físicas y morales residentes y no residentes en México. El régimen fiscal vigente podrá ser modificado en el transcurso de la vigencia de los Certificados Bursátiles. (i) Personas
físicas y morales residentes en México: La retención aplicable respecto a los intereses pagados sobre los Certificados Bursátiles, se fundamenta en los artículos 54, 135 y demás aplicables de la
Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente y la tasa de retención en el artículo 21 de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017, es decir, la tasa del 0.58% anual sobre el
monto del capital que dé lugar al pago de intereses; (ii) Personas exentas residentes en México: Dentro de las disposiciones fiscales se establecen, algunas exenciones para la retención del
impuesto sobre la renta, por ejemplo: (a) personas morales autorizadas para recibir donativos deducibles, reguladas por el Título III de la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente; y (b) La
Federación, los Estados, la Ciudad de México, o los Municipios, etc; (iii) Para personas físicas y morales residentes en el extranjero: Se estará a lo establecido en los artículos 153 y 166 de la Ley
del Impuesto Sobre la Renta vigente y dependerá del beneficiario efectivo de los intereses; y (iv) Fondos de pensiones y jubilaciones constituidos en el extranjero: Se estará a lo establecido en el
artículo 153 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente y dependerá del beneficiario efectivo de los intereses.
Los intereses que deriven de las ganancias que, en su caso, obtengan los Tenedores de Certificados Bursátiles residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en México, con motivo de
la enajenación de los Certificados Bursátiles que sean liquidados a través de Euroclear u otros sistemas de liquidación similares fuera de México, se encontrarán exentos del pago de impuesto
sobre la renta en México de conformidad con el artículo 166, último párrafo de la LISR vigente y la regla 3.18.22. de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2017, según la misma sea modificada en
cualquier momento, siempre que se cumpla con los requisitos previstos en la regla citada y las demás disposiciones fiscales aplicables.
Recomendamos a todos nuestros inversionistas consultar en forma independiente a sus asesores fiscales respecto a las disposiciones vigentes aplicables a la adquisición, propiedad y enajenación
de instrumentos de deuda antes de realizar cualquier inversión en los Certificados Bursátiles.
Observaciones
Política que seguirá la emisora en la toma de decisiones relativas a cambios de control durante la vigencia de
la emisión:
Ver: III. Información Financiera- Comentarios y Análisis de la Administración sobre los Resultados de Operación y
Situación Financiera de la Emisora - Situación Financiera, Liquidez y Recursos de Capital
Ver: III. Información Financiera- Comentarios y Análisis de la Administración sobre los Resultados de Operación y
Situación Financiera de la Emisora - Situación Financiera, Liquidez y Recursos de Capital
Política que seguirá la emisora en la toma de decisiones sobre la venta o constitución de gravámenes sobre
activos esenciales:
Ver: III. Información Financiera- Comentarios y Análisis de la Administración sobre los Resultados de Operación y
Situación Financiera de la Emisora - Situación Financiera, Liquidez y Recursos de Capital
Índice
[411000-AR] Datos generales - Reporte Anual ........................................................................................................1
Canales de distribución:................................................................................................................................... 54
Principales clientes:......................................................................................................................................... 69
Dividendos: .................................................................................................................................................... 95
Comentarios y análisis de la administración sobre los resultados de operación y situación financiera de la emisora:
................................................................................................................................................................... 103
A menos que se indique lo contrario los siguientes términos tal y como se señala en el presente
documento tendrán las siguientes definiciones:
Términos Definiciones
“Dólares”, “EUA$” o “US$” La moneda del curso legal en los Estados Unidos de
América.
“LFTR”
Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
El término "nominal" hace referencia a cantidades históricas que no han sido expresadas en cifras
constantes, como en el caso de cantidades en Pesos, o no han sido actualizadas por el tipo de cambio
actual, como en el caso de cantidades en Dólares.
Este Reporte Anual contiene declaraciones históricas y de hechos a futuro. Todas las declaraciones
que no establezcan hechos históricos son, o se puede considerar que son, declaraciones de hechos a
futuro. Estas declaraciones de hechos a futuro no se basan en hechos históricos, sino que reflejan las
expectativas actuales de TV Azteca relativas a resultados y hechos futuros. Estas declaraciones de hechos
a futuro generalmente pueden ser identificadas mediante el uso de declaraciones que incluyen verbos y
frases tales como “considerar”, “esperar”, “prever”, “pretender”, “planear”, “predecir”, “es posible” u otras
palabras o frases similares. De modo similar, las declaraciones que describen los objetivos, planes y metas
de TV Azteca, son o pueden ser declaraciones de hechos a futuro. Estas declaraciones de hechos a futuro
involucran riesgos conocidos y desconocidos, incertidumbres y otros factores que pueden hacer que los
resultados reales, desempeño o logros de TV Azteca sean diferentes de cualquier resultado, desempeño o
logro futuro expresado o contenido en estas declaraciones.
Se advierte a los lectores que revisen cuidadosamente toda la información, incluyendo los estados
financieros y las notas realizadas a los mismos, incluidas o incorporadas mediante referencia a este Reporte
Anual.
Bolsa Institucional de Valores, S.A. de C.V.
Torre Esmeralda II / Blvd. Manuel Ávila Camacho 36 Página 14 de 164
Col. Lomas de Chapultepec / 11000 / México, CDMX
Clave de Cotización: AZTECA Fecha: 2022-12-31
Además de los factores de riesgo descritos en la sección denominada “Factores de Riesgo”, los
siguientes factores importantes pueden afectar los resultados futuros, haciendo que estos resultados difieran
de manera importante de aquellos expresados en las declaraciones de hechos a futuro de TV Azteca:
Éstos y los demás factores de riesgo descritos en este Reporte Anual no son necesariamente los
únicos factores importantes que podrían hacer que los resultados reales difieran de manera importante de
aquellos expresados en cualquiera de las declaraciones a futuro de TV Azteca. Otros factores desconocidos
o impredecibles también podrían afectar negativamente los resultados futuros de TV Azteca. Las
declaraciones a futuro incluidas en este Reporte Anual son hechas únicamente a la fecha del mismo y TV
Azteca no puede asegurar que se lograrán los resultados o hechos futuros. TV Azteca se exime de cualquier
obligación de actualizar o revisar cualquiera de estas declaraciones a futuro, ya sea como resultado de
información nueva, hechos futuros o de otro modo.
TV Azteca mantiene sus libros y registros en Pesos y elaboró sus estados financieros consolidados
en miles de Pesos, atendiendo a las IFRS.
Este Reporte Anual contiene conversiones de algunas cantidades en Pesos a Dólares a tipos de
cambio especificados únicamente como referencia y conveniencia del lector.
Estas conversiones no deben interpretarse como declaraciones de que las cantidades en Pesos en
realidad representan dichas cantidades en Dólares, o que pueden ser convertidas a Dólares al tipo de
cambio indicado. A menos que se indique de otro modo, las cantidades en Dólares han sido convertidas a
Pesos a un tipo de cambio de Ps.$19.3615 por US$1.00, el tipo de cambio fix publicado el día anterior al 31
de diciembre de 2022 reportado por el Banco de México. Al 31 de marzo de 2023, el tipo de cambio era de
Ps.$18.1052 por US$1.00.
Bolsa Institucional de Valores, S.A. de C.V.
Torre Esmeralda II / Blvd. Manuel Ávila Camacho 36 Página 15 de 164
Col. Lomas de Chapultepec / 11000 / México, CDMX
Clave de Cotización: AZTECA Fecha: 2022-12-31
Resumen ejecutivo:
Resumen Ejecutivo
Nuestra Empresa
TV Azteca es una de las dos productoras más importantes de contenido en español para televisión
en el mundo y la segunda productora de contenido para televisión más grande de México con base en
participación dentro del mercado publicitario.
digital terrestre (TDT) para lo cual previamente otorgó a los concesionarios de televisión abierta canales
espejo para realizar las transmisiones digitales, por lo que después del apagón analógico, los concesionarios
ya sólo emplean los canales espejo y han dejado de utilizar los canales para transmisiones analógicas. En el
caso de TV Azteca en la Ciudad de México, el canal 7 ha sido sustituido por el canal 24, el canal 13, por el
canal 25 y el canal 40 por el canal 26.
Los canales concesionados a TV Azteca se operan desde 504 transmisores digitales de televisión al
aire, siendo 180 estaciones principales concesionadas y 329 complementarios, ubicados en todo México con
programación las 24 horas al día, siete días a la semana, incluyendo el canal 26 para transmitir el contenido
programático conocido como adn40 en la Ciudad de México. En el caso del contenido programático de
adn40, TV Azteca lo multiprogramada en 71 estaciones principales con sus respectivos complementarios
ubicados en el interior de México, lo cual fue autorizado por el IFT.
Programación
TV Azteca es uno de los dos productores más importantes de contenido en idioma español de
México y del mundo. TV Azteca considera que su capacidad para proporcionar una mezcla diversa de
contenido de calidad ha sido, y seguirá siendo, uno de los principales factores para mantener la popularidad
de su programación. TV Azteca se centra en producir y adquirir programación que atraiga a sus diferentes
tipos de audiencias objetivo.TV Azteca también considera que el desarrollo de identidades separadas para
sus canales la ha ayudado a captar una parte importante de la audiencia mexicana y ha ofrecido a sus
anunciantes la oportunidad de ajustar sus anuncios a grupos demográficos específicos.
Durante el 2017, TV Azteca amplió su portafolio de canales con el lanzamiento de a más + que está
orientado a ganar mercado en las ciudades del interior del país, lo que facilita acceso a la TV abierta a los
anunciantes locales. De igual forma adn40 reforzó su lanzamiento posicionándose como el canal de noticias
más visto de la televisión abierta mexicana. Con esto TV Azteca cuenta con un portafolio de cuatro canales
de programación con cobertura nacional.
Las ofertas de a más + y adn40 se consolidaron durante 2018, cumpliendo su primer año de
operaciones con contenido de entretenimiento y noticias más cercano a audiencias regionales y a nivel
nacional, respectivamente.
Con el fin de mantener la alta calidad de la programación, TV Azteca reúne grupos de enfoque y
realiza encuestas para evaluar la potencial popularidad de nuevas ideas de programación. TV Azteca utiliza
también parte de su tiempo de publicidad no vendido para promocionar, tanto la programación producida
internamente como la programación comprada con el fin de crear y mantener el interés de los televidentes.
El 1 de enero de 2018 concluyó el proceso de transición de Azteca Trece a Azteca uno, un canal
cercano a la audiencia, hecho por y para mexicanos, cuyo propósito es reunir a las familias a través de sus
contenidos. Desde entonces Azteca uno ha llevado a la pantalla entretenimiento en vivo, grandes
producciones, noticieros y espectáculos convirtiéndose en el canal nacional de entretenimiento con más
horas de programación en vivo en México.
Azteca Uno produjo 18 horas en vivo al día. Un ejemplo exitoso es “Exatlón México”, que se
consolidó como el programa número uno de la televisión abierta durante el 75% de los días transmitidos.
Eso se reflejó en los 11.4 millones de personas que vieron el programa diariamente, o uno de cada cinco
hogares.
Otros éxitos fueron “La Academia” que llegó a uno de cada cuatro hogares por concierto; “Master
Chef México”, que fue visto por un hogar de cada cinco o los 30 millones de personas en total por los
programas en vivo, “Miss Universo”, los “Premios Óscar”, “El desfile del Día de Muertos” y “Mañanitas a la
Virgen”.
En Azteca 7 se obtuvieron resultados importantes en eventos deportivos y series que conectan con lo
que la audiencia quiere ver.
_____________
NOTAS:
(1)Las cantidades en Dólares representan las cantidades en Pesos nominales del 31 de diciembre de 2022, convertidas a un tipo de cambio fix de Ps.$19.3615 por
Dólar para balance, publicado el día anterior al 31 de diciembre de 2022 y un tipo de cambio fix promedio de Ps.$20.1250 por Dólar para resultados, ambos
reportados por el Banco de México.
(2)El efecto para 2020 se generó principalmente por intereses devengados a cargo, por una pérdida cambiaria generada por una depreciación del peso frente al
dólar. Ver “Deuda –Situación Financiera, Liquidez y Recursos de Capital y por otros gastos financieros. El efecto para 2021 se generó principalmente por
intereses devengados a cargo más un incremento en la pérdida cambiaria generada por la pérdida de valor del peso frente al dólar y por otros gastos
financieros. El efecto para 2022 se generó principalmente por intereses devengados a cargo, por una utilidad cambiaria generada por una apreciación del peso
frente al dólar y por un importe menor de otros gastos financieros.
(3)En virtud de la pérdida de control de la Compañía subsidiaria Club de Fútbol Rojinegros, S.A. de C.V. y de la terminación anticipada del Contrato de Concesión
de Azteca Comunicaciones Perú, S.A.C., durante 2020 y 2021, respectivamente. El Grupo presenta en los estados consolidados de resultado integral el
renglón de “Utilidad (pérdida) de operaciones discontinuas”, en el que se incluyen los resultados de las operaciones por las actividades que llevaban a cabo
dichas subsidiarias, las cuales fueron dispuestas durante los años 2020, 2021 y 2022, respectivamente. Las operaciones discontinuas se presentan netas de
los impuestos a la utilidad.
(4)Representa los importes de los financiamientos.
Tipos de Cambio
En el año 2020, el Peso tuvo una depreciación frente al dólar generado por diversos motivos, entre
los que destacan la evolución de la pandemia, alcanzando un máximo de $25.12 en marzo, los resultados
económicos nacionales y las elecciones estadounidenses, cerrando el año en $19.91, según datos de Banco
de México. Durante 2021, el Peso tuvo una depreciación frente al dólar derivado por el desarrollo de la
pandemia, recuperación de la actividad económica, aunque a un ritmo menor al esperado ante los cuellos de
botella en la producción y la menor movilidad asociada al repunte en los contagios por la variante ómicron,
expectativa de menores estímulos fiscales y monetarios en economías avanzadas y disrupciones en las
cadenas de suministro, aunado a un entorno de presiones inflacionarias en las principales economías a nivel
global. Durante 2022, el peso tuvo una apreciación frente al dólar del 5.4% en relación con el ejercicio
anterior, cerrando el año en 19.3615, según datos del Banco de México. En México, la inflación general
anual se ha mantuvo por arriba de la meta de 3%, alcanzando al cierre del ejercicio niveles no vistos en dos
décadas cerrando en 7.82% . Como resultado, a la fecha del presente informe, el Banco de México ha
aumentado en siete ocasiones la tasa de interés de referencia por 250 puntos base desde junio 2021, de
4.0% a 6.5%, y podría aumentarla aún más en el futuro. En 2022, la moneda mexicana rompe una racha de
2 años consecutivos de pérdidas y presenta la mayor ganancia en una década frente al dólar, este buen
comportamiento de la divisa mexicana se explicó por la entrada de dólares a México por concepto de
exportaciones, remesas, inversión extranjera directa, turismo e inversión extranjera en valores
gubernamentales.
No se puede asegurar que la autoridad monetaria en México mantendrá sus políticas actuales con
respecto al Peso, o que el Peso no se depreciará o apreciará de manera significativa en el futuro.
La siguiente tabla representa los tipos de cambio promedio y de cierre para cada período indicado,
con base en los tipos de cambio fix, reportados por el Banco de México.
Tipo de Cambio
(Peso/ Dólar)
Ejercicio al 31 de diciembre de Promedio Cierre
2020 $21.4976 $19.9087
2021 $20.2822 $20.4672
2022 $20.1250 $19.3615
2023 (hasta el 31 de marzo) $18.7041 $18.1052
Los CPO’s, cada uno de los cuales representa una Acción “A”, una Acción “D-A” y una Acción “D-L”
cotizan en la BMV y las Unidades de Contratación cotizan en el mercado de valores de Latibex.
La siguiente tabla establece los precios de venta más altos y bajos reportados para los CPO’s en la
BMV. Los precios no han sido re expresados en unidades de moneda constante, sino que han sido re
expresados para reflejar la división de acciones descrita más adelante.
Las acciones representadas por los CPO’s que TV Azteca compre conforme lo señalado en el párrafo
anterior, se deberán mantener en el fondo de recompra de TV Azteca y, en tanto permanezcan en dicho
fondo no se considerarán para objeto de calcular cualquier quórum o votación en una Asamblea de
Accionistas. Al 31 de marzo de 2023 existen 107,195,404 CPO´s en el fondo de recompra.
Factores de riesgo:
A continuación, se establecen ciertos riesgos asociados con TV Azteca e inversiones en los valores
de TV Azteca. Los riesgos e incertidumbre, descritos a continuación, no son los únicos que enfrenta TV
Azteca y representan algunos de los riesgos que la Administración de TV Azteca considera como relevantes.
Algunos de los riesgos de invertir en los valores de TV Azteca son riesgos generales asociados con la
realización de operaciones en México, mientras que otros riesgos son relacionados con las operaciones de
TV Azteca. La explicación que se encuentra más adelante, respecto a los riesgos generales asociados con
la realización de operaciones en México, contiene información acerca del Gobierno Mexicano y la economía
mexicana obtenida de publicaciones oficiales del Gobierno Mexicano. TV Azteca no ha verificado esta
información. Cualquiera de los siguientes riesgos, si tienen lugar, podrían afectar de manera importante y
adversa las operaciones, situación financiera o resultados de operación de TV Azteca. Si ello sucediera, el
precio de operación de los valores de TV Azteca podría disminuir y los inversionistas de TV Azteca podrían
perder toda o parte de su inversión.
Actualmente enfrentamos diversas situaciones extraordinarias de riesgos a la salud como lo son epidemias o
pandemias, particularmente el reciente brote de una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-
2 (“COVID-19”).
La incertidumbre ante el impacto negativo por la llegada del COVID-19 a México impidió al Grupo
generar los ingresos esperados; si bien, la versatilidad y solidez en la oferta de contenido transmitido a
través de los canales de televisión que opera el Grupo lograron amplia presencia en los hogares mexicanos
durante la emergencia sanitaria, la demanda de espacios publicitarios se redujo de manera considerable.
La Administración del Grupo consideró acciones e implementó estrategias para afrontar los
resultados negativos que la pandemia dejó en 2020, entre las que destacaron la optimización de costos de
producción y gastos de operación, lo que ha contribuido a una mejora en los resultados del Grupo,
mostrando un resultado positivo en su operación durante el año 2021.
A continuación, se describen algunas de las medidas implementadas para hacer frente a los
resultados negativos generados en gran medida por la pandemia:
• La adopción de medidas de ahorro de costos y gastos incluyen la creación de un Comité de
costos lo que contribuyó, para 2021, a mejorar los márgenes de utilidad, actualmente todas las producciones
y nuevos proyectos pasan por un análisis detallado de rentabilidad antes de autorizar su ejecución.
• Aplazamiento de proyectos de capital no esenciales.
• Revisión y evaluación del costo-beneficio de los contratos de derechos de exhibición que se
mantienen suscritos.
• Incentivación a la fuerza de ventas para llevar a cabo los esfuerzos necesarios para retener
clientes e incrementar la demanda de espacios publicitarios, generándose un incremento en las comisiones
sobre ventas.
• Al evaluar los valores razonables de los activos y pasivos, así como su deterioro, la Compañía
consideró el grado de incertidumbre en el entorno económico al aplicar los datos y supuestos en los modelos
seleccionados.
• Renegociación de los contratos de arrendamiento de inmuebles, resultando algunas bajas y
diferimiento en los flujos.
TV Azteca cuenta con una deuda al 31 de diciembre de 2022 equivalente a Ps.$9,449 millones y no
existe garantía de que las condiciones de mercado permitirán a TV Azteca refinanciar sus adeudos
existentes al vencimiento. El endeudamiento de TV Azteca podría tener consecuencias negativas,
incluyendo:
· requerir la utilización de una parte sustancial de su flujo de efectivo para pagar su deuda, reduciendo
el flujo de efectivo disponible para otros fines, incluyendo inversiones de capital, esfuerzos de
comercialización, planes de crecimiento futuro y distribuciones pagaderas a sus accionistas;
· colocar a TV Azteca en una posible desventaja relativa a competidores con menores niveles de
deuda y competidores con mayor acceso a recursos de capital;
Aproximadamente el 65.66% del capital social de TV Azteca es propiedad directa o indirecta del
Señor Ricardo Benjamín Salinas Pliego y su familia. Por consiguiente, el Señor Salinas Pliego tiene la
facultad de elegir a una mayoría de los miembros del Consejo de Administración de TV Azteca y determinar
el resultado de las acciones que requieran la aprobación de los accionistas.
TV Azteca ha realizado y seguirá realizando operaciones con Grupo Elektra, Banco Azteca, Total
Play, Arrendadora Internacional Azteca y otras entidades que controla o en las que tiene participación
accionaria directa o indirecta el Señor Ricardo Benjamín Salinas Pliego y los demás accionistas de control
de TV Azteca. Aunque TV Azteca realiza negocios con partes relacionadas sobre una base de libre
competencia, no se puede asegurar que dichas transacciones no se vean afectadas por conflictos de interés
entre dichas partes y TV Azteca.
Imagen TV (Filial de Grupo Empresarial Ángeles) cuenta con menor experiencia en televisión y su
única propuesta en televisión abierta hasta antes de la licitación era el canal 28 con transmisiones
analógicas con cobertura de señal radiodifundida en la Ciudad de México y su área conurbada, mismo que
fue sustituido por su canal digital espejo después del apagón analógico, así como en varios sistemas de
televisión de paga en el resto del país. Independientemente de lo anterior, el Grupo Empresarial Ángeles,
cuenta con amplia experiencia en el sector financiero, de salud, hotelero, editorial y radio en México.
En 2017 se el IFT otorgó títulos de concesión a los ganadores de la Licitación IFT-6 para exportar
diversos canales locales de televisión digital terrestre.
terceras no relacionadas con TV Azteca, o los precios a los que TV Azteca vende tiempo publicitario, no se
vean afectados de manera adversa por la competencia.
Los sistemas de distribución de televisión por cable proveedores de televisión transmitida por
protocolo en internet (IPTV, por sus siglas en inglés) o servicios de transmisión libre (“OTT”, por sus siglas
en inglés) como Netflix, Claro Video y Prime Video (Amazon), entre otros, así como de otros operadores de
televisión de paga como Dish México, TotalPlay, Megacable y otras empresas de televisión por cable
representan una fuente potencial de competencia para las ventas de publicidad, audiencias y derechos de
programas de TV Azteca. El IFT, en su Segundo Informe Trimestral Estadístico de 2020, 2021 y 2022,
señala que existían 20.3, 25.1 y 22.9 millones de suscriptores de televisión de paga, respectivamente.
En noviembre de 1996, los Estados Unidos y México firmaron un acuerdo con respecto a
transmisiones televisivas transfronterizas vía satélite. Conforme al acuerdo, el Gobierno Mexicano permite a
las empresas de transmisión satelital estadounidenses que proporcionen servicios de satélite DTH a los
hogares mexicanos. TV Azteca no puede asegurar que los servicios de televisión de paga no obtendrán una
participación más importante de los televidentes mexicanos y del mercado de publicidad en televisión en el
futuro.
Además, TV Azteca compite por ingresos de publicidad con otros medios tales como, radio,
espectaculares, periódicos, revistas e Internet.
La temporalidad de las operaciones de TV Azteca afecta los ingresos de ésta y los ingresos
bajos en un cuarto trimestre podrían tener un impacto negativo en los resultados de operación
de TV Azteca.
deportiva”), aumentaron de manera importante los ingresos netos durante los períodos en los que fueron
exhibidos. La ausencia o cancelación de eventos de transmisión importantes en algunos años pueden
afectar negativamente la situación financiera y los resultados de operación de TV Azteca. De manera similar,
los resultados financieros de TV Azteca pueden verse afectados en años en que se celebre un evento de
transmisión importante que pueda generar una gran audiencia televisiva en México y TV Azteca no cuente
con los derechos de transmisión de dicho evento.
Si TV Azteca pierde uno o más de sus anunciantes clave, puede perder una cantidad
importante de sus ingresos.
En 2022, los anunciantes más importantes de TV Azteca fueron: Nueva Elektra del Milenio, Soccer
Media Soutions, Procter & Gamble de México, Havas Media, Nueva Wall Mart de México, Bayer de México,
Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Frabel, Bimbo, Marcas Nestle, Cervecería Modelo de México y
Optimum Media Direction de México, Libros Foráneos. Los diez anunciantes más importantes de TV Azteca
en conjunto con sus filiales, representaron aproximadamente 17% de los ingresos netos de TV Azteca. La
terminación de la relación de TV Azteca con cualquiera de sus anunciantes principales podría afectar sus
resultados de operación.
Los costos de operación variables más importantes de TV Azteca se relacionan con su programación
ya sea producida internamente, coproducida o adquirida.[4] El costo del contenido producido internamente
varía de manera considerable dependiendo del tipo de programación y, en general, es más cara que la
comprada. Adicionalmente, la producción de series y entretenimiento en vivo es más cara en relación con la
producción de otras clases de programas.
TV Azteca puede experimentar dificultades de liquidez, como resultado de crisis económicas futuras
tanto en México, como a nivel internacional. Además, cualquier disminución importante en los ingresos de
publicidad de TV Azteca o aumento importante en sus costos de operación podría hacer que TV Azteca
experimente dificultades de liquidez futuras. Lo mismo pasaría con cualquier aumento significativo en el
costo en Pesos del pago de la deuda de TV Azteca denominada en Dólares.
Las concesiones de TV Azteca están reguladas por el Gobierno Mexicano y sus operaciones
se verían afectadas si dichas concesiones no fueran renovadas o le fueran revocadas.
Para transmitir televisión comercial en México, se requiere contar con una concesión otorgada por el
Estado Mexicano. Las concesiones incluyen uno o más canales de televisión radiodifundida y únicamente
pueden ser revocadas en circunstancias muy limitadas.[5] Las concesiones de TV Azteca pueden ser
renovadas al vencimiento. Las concesiones de TV Azteca vencieron el 31 de diciembre de 2021, mismas
que fueron otorgadas por el Gobierno Mexicano con base en el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la
Federación del 2 de julio de 2004, por el cual se adoptó el estándar tecnológico A/53 de ATSC para la
transición a la Televisión Digital Terrestre (“Acuerdo TDT”). En el año 2018 TV Azteca inició el
procedimiento de otorgamiento de la prórroga de sus concesiones, mismas que son las actualmente
vigentes, el 16 de noviembre de 2018, obtuvo tres títulos de concesión para usar, aprovechar y explotar
bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso comercial otorgados por el IFT, con vigencia
cada uno de ellos del 1° de enero de 2022 al 1° de enero de 2042. Asimismo el 11 de diciembre de 2019,
obtuvo un cuarto título de concesión correspondiente a la estación XHCH-TDT Canal 22, con población
principal a servir Chihuahua, Chih., también con vigencia del 1° de enero de 2022 al 1° de enero de 2042.
Los títulos de concesión actualmente vigentes agrupan los canales de TV Azteca en dos cadenas
nacionales, una de 89 canales con identidad programática “Azteca uno”, y otra de 89 canales que agrupan a
las estaciones con identidad programática “Azteca 7”. Adicionalmente, se otorgó el título de concesión para
continuar explotando en la Ciudad de México, la estación XHTVM-TDT, canal 26 (antes canal 40) y un
cuarto título para la estación XHCH-TDT Canal 22, con población principal a servir Chihuahua, Chihuahua.
El 10 de enero de 2018, el IFT otorgó a TV Azteca, dos títulos de concesión única para uso
comercial, para prestar servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión con vigencia de 30 años
contados a partir del 10 de enero de 2018. Estos títulos de concesión facultan a TV Azteca para prestar
todos los servicios técnicamente factibles, considerando la infraestructura requerida y medios de
transmisión, propios o de terceros.
TV Azteca deberá presentar para su inscripción en el Registro Público de Concesiones cada servicio
de telecomunicaciones y/o radiodifusión que pretenda prestar y que sea diferente a los servicios de
radiodifusión.
Actualmente TV Azteca presta sólo el servicio de televisión radiodifundida al amparo de los dos
títulos de concesión única otorgados por el IFT y no se prevé prestar otro servicio en el corto plazo.
Asimismo el 4 de mayo de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que
se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Acuerdo por el que se adopta el estándar
tecnológico de televisión digital terrestre y se establece la política para la transición a la televisión digital
terrestre en México, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de julio de 2004 (“Acuerdo TDT
2012”).
En su momento TV Azteca impugnó mediante juicios de nulidad tanto el Decreto TDT, como el
Acuerdo TDT 2012, sin dejar de cumplir con las obligaciones establecidas en los mismos, por lo que aunque
dichos juicios fueron sobreseídos, derivado de la publicación de nuevas regulaciones para la transición a la
Televisión Digital Terrestre, la interposición de estos, no acarrearon riesgos o incumplimientos para TV
Azteca.
Con base en el Acuerdo TDT, TV Azteca obtuvo por cada canal analógico, un canal adicional para
realizar transmisiones digitales simultáneas a las analógicas, también llamado canal digital espejo; en
cumplimiento a la regulación de la materia, después de la realización de los apagones analógicos realizados
en distintas ciudades desde 2013 hasta 2015, TV Azteca ya sólo transmite en los canales digitales y dejó de
utilizar los canales analógicos.
Derivado de lo anterior TV Azteca ya sólo transmite en los canales digitales y dejó de utilizar los
canales analógicos.
Actualmente TV Azteca está regulada, entre otras, por la Ley Federal de Telecomunicaciones y
Radiodifusión.
· Crea al IFT, el cual es un órgano que cuenta con autonomía constitucional, al cual confiere las
siguientes facultades:
· Establece la figura de concesión única que permite prestar todos los servicios de
telecomunicaciones y radiodifusión y, por lo que respecta a radiodifusión ésta podrá tener las
modalidades de uso comercial, privado, público y social.
· Permite la inversión extranjera en radiodifusión hasta un 49% siempre que exista reciprocidad
en el país en el que se encuentre constituido el inversionista o el agente económico que lo
controle en última instancia.
· Ordena al Congreso de la Unión realizar las adecuaciones necesarias al marco jurídico para
que se ajuste a la Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones.
· También ordena al Congreso de la Unión expedir un solo ordenamiento legal que regule de
manera convergente, el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las
redes de telecomunicaciones, así como la prestación de servicios de radiodifusión y
telecomunicaciones. Estas reformas fueron publicadas por el Congreso de la Unión en el
Diario Oficial de la Federación del 14 de julio de 2014, incluyendo entre ellas la Ley Federal
de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
· Establece que las resoluciones del IFT únicamente podrán ser impugnadas mediante juicio de
amparo indirecto y no serán objeto de suspensión.
· Se crea una red pública compartida de telecomunicaciones con base en la red de la Comisión
Federal de Electricidad y mediante el aprovechamiento de 90 MHz de la Banda de 700 MHz,
espectro que señala el Decreto se liberará como consecuencia de la transición a la TDT.
Si el Peso se devalúa aún más en el futuro respecto al Dólar, será más difícil para TV Azteca pagar
su deuda y otras obligaciones.
Cuando el valor del Peso se deprecia en relación con el Dólar, aumentan los costos y gastos
denominados en Dólares de TV Azteca. Una parte importante de los costos de operación y gastos de TV
Azteca se denominan en Dólares. Estos costos incluyen los pagos que TV Azteca hace por los derechos de
exhibición por programación comprada, por el arrendamiento de transpondedores satelitales y por compras
de equipo. Al 31 de diciembre de 2021 y 2022, el 64% y 82%, respectivamente de la deuda con costo de TV
Azteca estaba denominada en Dólares. Ya que la mayoría de los ingresos de TV Azteca se denominan en
Pesos, un incremento en los costos no será compensado por aumentos relacionados con ingresos de
divisas.
Debido a la importante relación económica entre México y EUA, el valor del Peso ha estado sujeto a
fluctuaciones importantes con respecto al Dólar en el pasado y puede seguir sujeto a fluctuaciones
importantes en el futuro. Una significativa devaluación del Peso puede implicar que los resultados
financieros de TV Azteca se vean afectados.
Las disminuciones en el crecimiento de la economía mexicana, las altas tasas de inflación y las altas
tasas de interés en México, en su caso, tendrían por lo general un efecto adverso sobre las operaciones de
TV Azteca. Entre más lento sea el crecimiento de la economía mexicana, más lento es el crecimiento del
gasto en publicidad. Si la inflación en México registra niveles elevados y el crecimiento económico se vuelve
lento, los resultados de operación de TV Azteca, su situación financiera y el precio de mercado de sus
valores se verán afectados. Adicionalmente, un crecimiento en las tasas de interés y la inestabilidad
económica pudieran aumentar los costos de financiamiento de TV Azteca.
Las fluctuaciones en las tasas de interés y la inflación pueden afectar adversamente las
operaciones de TV Azteca.
Cualquier fluctuación desfavorable en las tasas de interés podría tener un efecto adverso sobre TV
Azteca, debido a que la cantidad de intereses adeudados puede aumentar con respecto a sus pasivos y
adeudos actuales y futuros. La inflación anual fue de 3.15%, 7.36% y 7.82% para los ejercicios terminados
el 31 de diciembre de 2020, 2021 y 2022, respectivamente. Cualquier aumento importante en la tasa de
inflación en México podría afectar adversamente la situación financiera y los resultados de operación de TV
Azteca ya que la inflación podría dañar el poder adquisitivo del consumidor, que a su vez puede perjudicar la
capacidad de los anunciantes de TV Azteca para adquirir tiempo publicitario en sus canales.
La situación política en México puede afectar de manera negativa los resultados de operación
de TV Azteca.
En el caso específico de los medios de comunicación, como TV Azteca, la época electoral implica un
aumento en la transmisión de propaganda electoral.
En México se realizan elecciones presidenciales cada seis años. La próxima elección será en julio de
2024.
Las elecciones presidenciales tienen un riesgo intrínseco asociado, ya que, dada la diversidad de los
candidatos y corrientes involucradas, dichas elecciones podrían concluir en hechos que alteren la
productividad y la estabilidad en el país.
no puede predecir qué impacto tendría una política restrictiva de control cambiario en la economía mexicana
en general.
TV Azteca considera que, si las audiencias tienen un creciente interés en otros medios de
comunicación, como ha sido el caso en otros países, los ingresos por la transmisión de publicidad en
televisión abierta en México pueden verse afectados. Por otro lado, los ingresos de TV Azteca por los
contenidos digitales tenderán a crecer.
Las fusiones en diversos sectores económicos pueden dar como resultado un mercado
publicitario más concentrado.
Muchas sociedades en México están sujetas a una tendencia mundial de fusiones y adquisiciones,
que pueden dar como resultado un menor número de compañías compitiendo en el mercado y, por lo tanto,
menos compañías anunciándose en televisión.
Los costos de producción de contenido pueden aumentar cuando el talento artístico emigra a
los Estados Unidos.
En años recientes, ha habido una migración de talentos de la pantalla a los Estados Unidos para
televisoras centradas en audiencias de habla hispana estadounidenses. Si esta tendencia aumenta, TV
Azteca considera que puede dar como resultado una escasez de artistas y conductores de programas en
México. Una posible consecuencia de esto puede ser una mayor remuneración para dicho talento y, por lo
tanto, mayores costos de producción global, reduciendo la rentabilidad de TV Azteca.
De manera periódica, los litigios que involucran a TV Azteca han dado como resultado, y en el futuro
pueden dar como resultado, el gasto de recursos financieros importantes y atención de la Administración a la
resolución de dichas controversias.
Los tenedores de CPO’s y Unidades de Contratación que no son Tenedores Mexicanos Elegibles no
tienen derecho a ejercer los derechos de voto que corresponden a las acciones “A” o las acciones “D-A”
subyacentes. Para ser considerado “Tenedor Mexicano Elegible” se requiere ser persona física mexicana o
sociedad mexicana con cláusula de exclusión de extranjeros.
Las acciones “A” y las acciones “D-A” subyacentes a CPO’s, cuya tenencia no corresponda a
Tenedores Mexicanos Elegibles, serán votadas en las Asambleas de Accionistas en el mismo sentido que
vote la mayoría de las acciones “A” y las acciones “D-A” detentadas por Tenedores Mexicanos Elegibles en
la Asamblea de Accionistas correspondiente.
Las acciones “D-A” y acciones “D-L” tienen derecho a votar en relación con los siguientes asuntos:
Los tenedores de CPO’s y Unidades de Contratación que detenten por lo menos el 10% del capital
social de TV Azteca tienen derecho a elegir a uno de los miembros del Consejo de Administración de TV
Azteca.[8]
Los tenedores de acciones “L” (que resulten de la conversión de las acciones “D-L”) (sean Tenedores
Mexicanos Elegibles) tendrán derecho a votar solamente en relación con los siguientes asuntos:
· transformación de TV Azteca;
· cualquier fusión de TV Azteca cuando ésta sea la entidad fusionada; y
· cancelación de la inscripción de las acciones “L” en el RNV y en las bolsas de valores donde éstas se
encuentren listadas.
Los tenedores de las acciones “L” que detenten por lo menos el 10% del capital social de TV Azteca
tendrán derecho a elegir a uno de los miembros del Consejo de Administración de TV Azteca.
[1] Ver “La Emisora – Descripción del Negocio – Actividad Principal, Canales de Distribución, Principales Activos e Información de
Mercado”.
[2] Ver “Información Financiera – Comentarios y Análisis de la Administración sobre los Resultados de Operación y Situación
Financiera de la Emisora”.
[3] Ver “Información Financiera – Comentarios y Análisis de la Administración sobre los Resultados de Operación y Situación
Financiera de la Emisora”.
[4] Ver “La Emisora – Descripción del Negocio – Actividad Principal, Canales de Distribución, Principales Activos e Información de
Mercado”).
[5] Ver “La Emisora – Descripción del Negocio – Actividad Principal, Canales de Distribución, Principales Activos e Información de
Mercado”.
[6] Ver “La Emisora – Descripción del Negocio – Procesos Judiciales, Administrativos o Arbitrales”.
[7] Ver “Descripción de Azteca – Descripción del Negocio – Procesos Judiciales, Administrativos o Arbitrales”.
Otros Valores:
TV Azteca cuenta con valores inscritos tanto en el RNV y en LATIBEX. TV Azteca en los últimos tres
ejercicios ha cumplido de forma completa y oportuna con los reportes que la legislación mexicana y
extranjera le requieren sobre eventos relevantes e información periódica.
No se han realizado modificaciones significativas a los derechos de los valores que TV Azteca tiene
inscritos en el RNV.
No aplica
Tanto el Reporte Anual, información financiera, así como la información de Eventos Relevantes que
afecten a TV Azteca, han sido presentados periódicamente tanto a la CNBV como a la BMV y se encuentran
a disposición de los inversionistas que deseen consultarlos en la página de la BMV (www.bmv.com.mx), así
como en la página de internet de TV Azteca (www.irtvazteca.com). En dicha página de internet se incluye
información que no es parte del Reporte Anual.
Las personas responsables de la atención a los inversionistas y analistas son los señores Bruno
Rangel Knoderer (jrangelk@tvazteca.com.mx) y Rolando Villarreal Soriano
(rvillarreal@gruposalinas.com.mx), quienes tienen el número telefónico +(52) (55) 1720-9167.
[417000-N] La emisora
Información General
Antecedentes Legales
Denominación. TV Azteca es una sociedad anónima bursátil de capital variable cuya denominación
social es TV Azteca, S.A.B. de C.V. y cuyo nombre comercial es “TV Azteca”.
Constitución. TV Azteca fue constituida de conformidad con las leyes de México, originalmente bajo
la denominación “Controladora Mexicana de Comunicaciones, S.A. de C.V.” mediante escritura pública
número 62,110 de fecha 2 de junio de 1993, otorgada ante la fe del licenciado Joaquín Talavera Sánchez,
Notario Público número 50 de la Ciudad de México y cuyo primer testimonio quedó inscrito en el Registro
Público de Comercio de la Ciudad de México el día 13 de julio de 1993, bajo el folio mercantil número
167346.
Domicilio y teléfonos. Las oficinas principales de TV Azteca están ubicadas en Avenida Periférico
Sur número 4121, Colonia Fuentes del Pedregal, Código Postal 14140, Ciudad de México. El número
telefónico es +1 (52) (55) 1720-1313.
TV Azteca cuenta con una página en internet que contiene información general de la misma y cuya
dirección es www.irtvazteca.com. En dicha página de internet se incluye información que no es parte del
Reporte Anual.
TV Azteca es una de las dos productoras más importantes de contenido en español para televisión
en el mundo y la segunda productora de contenido para televisión más grande de México con base en
participación de audiencia y de mercado. Al 31 de marzo de 2022, CASA, la cual es controlada por el señor
Ricardo Benjamín Salinas Pliego, es propietaria de la mayoría (53.34%) de las acciones en circulación de TV
Azteca y Arrendadora Internacional Azteca, la cual es subsidiaria de CASA al (99.83%), es propietaria del
(3.10%) del total de las acciones en circulación de TV Azteca, las cuales tienen plenos derechos de voto. TV
Azteca tiene seis subsidiarias mexicanas principales (al 99.99%) Televisión Azteca III, S.A. de C.V., Azteca
Novelas II, S.A. de C.V., Televisión Azteca II, S.A. de C.V., Producciones Azteca Digital, S.A. de C.V.,
Publicidad Especializada en Medios de Comunicación de TV Azteca, S.A. de C.V. y Operadora Mexicana de
Televisión, S.A. de C.V., Asimismo, cuenta con una subsidiaria en Guatemala, denominada TVA Guatemala,
S.A., dos subsidiarias en Honduras, denominadas TV Azteca Honduras, S.A. de C.V. y Comercializadora de
TV de Honduras, S.A. de C.V.
Televisión Azteca III, S.A. de C.V. y Azteca Novelas II, S.A. de C.V. son propietarias y operan todos
los activos de transmisión de TV Azteca, así como las oficinas principales y estudios de producción de TV
Azteca ubicados en la Ciudad de México. Televisión Azteca III, S.A. de C.V. y Televisora del Valle de
México, S.A.P.I. de C.V. son también los titulares de las concesiones para explotar los canales de televisión.
La mayoría de los pagos por publicidad en los canales de TV Azteca se hacían a través de Estudios Azteca,
S.A. de C.V., TV Azteca [1], Red Azteca Internacional, S.A. de C.V. y Comerciacom, S.A. de C.V. antes de
diciembre 2021; la comercialización de adn40, se lleva a cabo a través de Operadora Mexicana de
Televisión, S.A. de C.V.; asimismo TV Azteca realiza la venta de contenido a diversos países, así como la
venta de cuatro canales realizados exclusivamente para sistemas de televisión de paga en México y el
extranjero; TVA Guatemala, S.A. lleva a cabo la comercialización de los canales 31 y 35; asimismo, a partir
de octubre de 2012, TVA Guatemala, S.A., opera el canal 22. Por su parte Comercializadora de TV de
Honduras, S.A. de C.V., lleva a cabo la comercialización del canal 44 de Honduras.
Además de sus operaciones de transmisión televisiva, TV Azteca a través de Azteca Internet controla
la operación de diversos portales en idioma español para el usuario de internet.
Existe un gran número de estaciones de televisión en otras partes de México, las cuales transmiten
en distintos porcentajes programación originada por una de las estaciones de la Ciudad de México, la cual
se alterna con contenidos locales producidos o adquiridos por TV Azteca. TV Azteca realiza esfuerzos
permanentes por incrementar el porcentaje de sus contenidos locales en los diversos canales que opera en
el territorio de México.
En 1993 un grupo de inversionistas encabezado por el señor Ricardo Benjamín Salinas Pliego,
Presidente del Consejo de Administración de TV Azteca, pagó al Gobierno Mexicano el equivalente en
Pesos de aproximadamente US$642.7 millones al momento de la privatización por los canales 7 y 13 (hoy
“Azteca 7” y “Azteca uno” en televisión digital terrestre) y algunos otros activos.
Por otra parte, el Gobierno Mexicano es propietario de dos estaciones en la Ciudad de México, los
canales digitales 33 y 23 (anteriormente los canales analógicos 11 y 22, respectivamente), así como
numerosas estaciones fuera de la Ciudad de México.
Asimismo, en la Ciudad de México existen canales que desde el inicio de sus transmisiones se
radiodifunden con tecnología de TDT y que son el canal 45 del Congreso General de México; el canal 21 del
Gobierno de la Ciudad de México; el canal 30 correspondiente al Sistema Público de Radio Difusión del
Estado Mexicano, organismo creado a través de la Publicación en Diario Oficial de la Federación del 14 de
julio de 2014, mediante la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, y; el canal 20, a
través del cual la Universidad Nacional Autónoma de México realiza transmisiones experimentales.
Durante los años comprendidos entre 2005 y 2015, la autoridad en materia de radiodifusión ( primero
SCT, desde 2006 Comisión Federal de Telecomunicaciones y desde 2013 IFT) otorgó a TV Azteca
autorización para instalar y operar segundos canales de transmisión digital, accesorios a las concesiones
primarias, en cumplimiento con la política de implementación de la TDT para la totalidad de sus estaciones
principales y un gran número de estaciones complementarias a medida que se detectaban zonas de sombra.
El proceso de solicitar estaciones complementarias en las zonas de sombra que se van detectando
en las zonas de cobertura concesionadas se realiza de manera permanente.
de C.V., Francisco de Jesús Aguirre Gómez, Intermedia, de Chihuahua, S.A. de C.V., José Guadalupe
Manuel Trejo García, Multimedios Televisión, S.A. de C.V., Quiero Media, S.A. de C.V., Radio Comunicación
Gamar, S.A. de C.V., Radio Operadora Pegasso, S.A. de C.V., Radio-Televisión de Nayarit, S.A. de C.V.,
Tele Saltillo, S.A. de C.V., Televisión Digital, S.A. de C.V. y Telsusa Televisión México, S.A. de C.V.
El 16 de noviembre de 2018 TV Azteca concluyó el procedimiento de otorgamiento de la prórroga de
tres títulos de concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico
para uso comercial otorgados por el IFT, con vigencia cada uno de ellos del 1° de enero de 2022 al 1° de
enero de 2042. Los títulos de concesión otorgados agrupan los canales de TV Azteca en dos cadenas
nacionales, una de 89 canales con identidad programática “Azteca uno”, y otra de 89 canales que agrupan a
las estaciones con identidad programática “Azteca 7”. Adicionalmente, se otorgó el título de concesión para
continuar explotando en la Ciudad de México, la estación XHTVM-TDT, canal 26 (antes canal 40).
[1] Ver “Información Financiera – Comentarios y Análisis de la Administración sobre los Resultados de Operación y
Situación Financiera de la Emisora – Situación Financiera, Liquidez y Recursos de Capital”.
[2] Ver “La Emisora – Descripción del Negocio – Actividad Principal, Canales de Distribución, Principales Activos e
Información de Mercado”.
[3] Ver “La Emisora – Descripción del Negocio – Actividad Principal, Canales de Distribución, Principales Activos e
Información de Mercado”.
Azteca uno
El 1º de enero de 2018 concluyó el proceso de migración de Azteca Trece a Azteca uno, en la cual la
señal comenzó a verse en el canal 1 de la barra de programación de televisión abierta y sistemas de
televisión de paga.
Los contenidos de Azteca uno se dirige principalmente a jefes de familia actuales con familias televidentes
de ingresos medios de todas las edades. En 2022, TV Azteca produjo aproximadamente el 82% de las horas
del contenido total del canal de televisión abierta conocido comercialmente como Azteca uno y que consiste
principalmente en la transmisión de series, programas de telerrealidad, noticiarios, talk shows y programas
de variedades musicales.
Durante el 2021 Azteca Uno logró consolidar la estrategia que comenzó en 2020, con la transmisión
de programas de televisión en vivo con los mejores realities, entre ellos, Exatlón, La Academia, La Voz,
entre otros. Lo cual lo ubica en la preferencia de la audiencia familiar y el segmento joven.
“Exatlón” regresó con su quinta temporada versión “Guardianes vs Conquistadores” y “All Star” con lo
que logro consolidarse en el gusto del público.
Azteca 7
Durante 2021 TV Azteca se mantuvo como líder en la transmisión de eventos deportivos con grandes
propiedades como “BOX Azteca” y “FUT Azteca” con los partidos de la Selección Nacional, la Liga MX y la
Bundesliga.
Durante 2022 TV Azteca se ha mantenido como la casa de los grandes eventos con las
transmisiones de la “Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022”, “Super Bowl”, los “Premios Óscar”, “Mañanitas a
la Virgen”, “Celebración de Independencia de México”, “Desfile del día de muertos” y “Celebración de fin de
año”.
Azteca 7 es transmitido en distintos canales del territorio nacional, haciendo la precisión que diversos
canales tienen cierto porcentaje de programación local.
adn40
TV Azteca, anunció en marzo de 2017 un nuevo canal de programación de televisión como parte de
su oferta para el público mexicano y la reinvención de Proyecto 40 como adn40.
En un contexto dinámico en que el público demanda información ágil y oportuna, TV Azteca ofrece a
partir de marzo de 2017, a través de adn40, un dinámico canal de noticias y opinión televisión abierta en
México.
adn40 es una evolución de la plataforma de Proyecto 40, que cambió de manera progresiva, durante
2017 y concluyó el año con toda la barra de contenido en el nuevo formato.
La señal de adn40 llega aproximadamente a 85 millones de personas por televisión abierta a través
del canal 1.2 en el interior de la República y el 40.1 del Valle de México, además de estar disponible en los
principales sistemas de televisión de paga, en el canal 140, y su sitio web www.adn40.mx.
a más +
El 20 de marzo de 2017 inició operaciones a más +, señal multiprogramada de TV Azteca que forma
una red de canales locales que producen contenidos para las necesidades y preferencias de cada
comunidad.
Con a más +, TV Azteca ofrece al público de todo el país una parrilla diferenciada en cada estado,
con noticiarios, programas de entretenimiento y deportes realizados en cada región que, junto con
contenidos de las señales nacionales de TV Azteca y otras productoras, son una opción televisiva cercana y
de gran utilidad para el público local.
a más + se puede ver a través del canal 7.2 de televisión abierta y comenzó con señales locales en
la Ciudad de México, Guadalajara, León, Monterrey y Toluca. Al igual que adn40, la expansión de a más +
ha sido progresiva y pronto llegará a todo el país. Al 30 de marzo de 2019 fueron autorizadas por el pleno
del IFT 54 estaciones principales en las cuales ya se multiprograma a más +.
Durante el 2019, con un cambio en la dirección del canal logra establecer su estrategia de
programación apelando al segmento de 50 años o más, lo que le permite a TV Azteca incrementar su
“share” en todos los segmentos, a más+ llegó a complementar al portafolio de canales con novelas clásicas
y unitarios durante la tarde.
TV Azteca reitera su compromiso con ofrecer al público televisión de la más alta calidad, tanto en
información como en entretenimiento, así como su confianza en el futuro de México.
Canales Virtuales
El 27 de junio de 2016 el IFT publicó en el Diario Oficial de la Federación los Lineamientos generales
para la asignación de canales virtuales de televisión radiodifundida mediante los cuales se establece la
forma en la cual ese instituto los asigna.
Un canal virtual es el número de identificación lógica en los servicios de Televisión Digital Terrestre,
que tiene como función ordenar la presentación de los Canales de Programación (en el caso de Azteca son
Azteca uno, Azteca 7, a más + y adn40) de televisión en el equipo receptor, independientemente del Canal
de Transmisión de Televisión (canales físicos de cada población en la cual se cuenta con concesión) y con
el que las audiencias podrán reconocerlo en sus equipos receptores, el cual, se integra por un número
primario y un número secundario.
En agosto de 2016 el IFT asignó a TV Azteca el uso del canal virtual 7.1 en casi todos los canales
que transmiten el canal de programación conocido como Azteca Siete, excepto en Mexicali y Ciudad Juárez
que emplean el 20.1 y Tijuana que utiliza el 21.1.
También en agosto, se autorizó el uso del canal virtual 40.1 en la Ciudad de México, que
corresponde al canal de programación adn40.
A su vez, en octubre de 2016 TV Azteca obtuvo la autorización del canal virtual 1.1 en las estaciones
donde se transmite el canal de programación Azteca uno.
Con la finalidad de ampliar y mejorar la presencia y cobertura de Azteca uno y Azteca 7, a lo largo de
2016 se obtuvieron las autorizaciones para que en 15 estaciones donde sólo se transmitía el Azteca uno se
multiprograma Azteca 7 y de igual forma en 13 estaciones donde únicamente se difundía Azteca 7,
actualmente se multiprograma Azteca uno, con lo cual aumentó la presencia de ambas señales.
conocidos como Azteca uno, Azteca 7, a más + y adn40. TV Azteca opera las 28(veintiocho) sucursales
locales y oficinas de venta restantes sin socios locales
Ventas Locales
TV Azteca permite la inserción de publicidad local únicamente durante los períodos en los que TV
Azteca ha programado anuncios locales en sus estaciones principales de la Red Nacional. Durante estos
períodos, TV Azteca transmite un promocional a nivel nacional, que es bloqueado con contenido diferente en
cada ciudad.
Tecnología de Transmisión
Los canales concesionados a TV Azteca que tienen una coincidencia de cobertura están instalados y
se operan en la mayoría de los casos en un mismo sitio de transmisión. Desde 1993 y hasta el 31 de
diciembre de 2022, TV Azteca ha invertido aproximadamente Ps.$ 2,255 millones en transmisores para
mejorar la calidad de la señal y ampliar la cobertura de transmisión de sus diferentes canales, cambio de
canales que hizo el IFT para despejar la banda de los 600 MHz, y el reemplazo de dos torres
(Coatzacoalcos y Cd. Del Carmen). TV Azteca también ha reubicado algunos transmisores para mejorar la
calidad de la señal de transmisión y ha invertido en la mejora de sus programas de mantenimiento de
equipo. TV Azteca invierte en transmisores, receptores y otro equipo adicional para mejorar la calidad de las
señales de transmisión de sus canales en ciertas áreas y para aumentar su cobertura global de los hogares
mexicanos con televisión, dentro de las zonas de cobertura concesionadas instalando nuevas estaciones
complementarias. Además de importantes inversiones que se realizaron para llevar a cabo el proceso de
transición a la Televisión Digital Terrestre.
Principales inversiones y operaciones que TV Azteca ha realizado en los últimos tres ejercicios
TV Azteca ha tenido inversiones y operaciones importantes, esto con la intención de incrementar aún
más la calidad de sus contenidos y de diversificar sus canales de transmisión para convertirse en un
generador de contenido premium multiplataforma. Las principales inversiones se refieren a renovación de
equipo de operación y transmisión, así como a inversiones estratégicas en, Ps.$299 millones, Ps.$301
millones y Ps $412 millones, al 31 de diciembre de 2020, 2021 y 2022, respectivamente.
La Compañía, también inició un procedimiento mercantil en México con relación al contrato de emisión de
las Senior Notes, el cual se encuentra en fase de instrucción a la fecha de emisión de estos estados
financieros consolidados.
De conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera, y dado que la Compañía no
cumplió con el pago de intereses mencionado anteriormente, el pasivo correspondiente al monto principal de
las Senior Notes se presenta en el corto plazo al 31 de diciembre de 2022. Esta situación no significa que las
Senior Notes se encuentren vencidas.
También a la fecha de emisión de estos estados financieros consolidados adjuntos, la Compañía continúa
en pláticas con un grupo de acreedores y confía en alcanzar en un futuro cercano un acuerdo que responda
al contexto y a la situación del Grupo.
De conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera, y dado que la Compañía no
cumplió con el pago de intereses mencionado en el párrafo anterior, el pasivo correspondiente al monto
principal de las Senior Notes se presenta en el corto plazo al 31 de diciembre de 2021. Esta situación no
significa que las Senior Notes se encuentren vencidas, habida cuenta de que para que ello ocurriera se
requieren diversos actos y formalidades por parte de los tenedores y/o del Administrador (“Trustee”), que a
la fecha de emisión de este informe no han ocurrido.
También a la fecha de este informe la Compañía continúa en pláticas con un grupo de acreedores y confía
en alcanzar en un futuro cercano un acuerdo que responda al contexto y a la situación del Grupo.
Con fecha 9 de marzo de 2020, la Compañía renovó el crédito revolvente que tenía contratado con su parte
relacionada Banco Azteca desde el 24 de diciembre de 2009 por $1,708,000, mediante la celebración de un
nuevo contrato de financiamiento en el cual se estipuló una tasa de interés a razón de la tasa TIIE más 2
puntos porcentuales y pagos anuales de capital equivalentes al 10% sobre el monto del crédito hasta su
liquidación total. Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el saldo pendiente de amortizar por costos de
transacción asciende a $19,437 y $23,517, respectivamente.
Con fecha 6 de enero de 2021, el Grupo celebró un convenio modificatorio al contrato de apertura de crédito
con Banco Azteca, por virtud del cual, como complemento a las garantías constituidas en el contrato de
hipoteca, el Grupo y sus subsidiarias Televisión Azteca III, S.A. de C.V. y Azteca Novelas II, S.A. de C.V.
(antes de la fusión eran Televisión Azteca, S.A. de C.V. y Azteca Novelas, S.A.P.I. de C.V), se obligan a
constituir una garantía en favor de Banco Azteca que asegure el cumplimiento de todas y cada una de las
obligaciones de la Compañía, al amparo de dicho contrato de apertura de crédito. Dicha garantía se
constituyó a través de un fideicomiso en abril de 2021, cuyo patrimonio consiste en ciertos inmuebles
propiedad del Grupo, que se detallan en el propio convenio modificatorio.
Adicionalmente, a través de dicho convenio modificatorio se acordó modificar el spread que se adiciona a la
TIIE pasando de 2% a 2.5%, así como liquidar el monto de la deuda el último día hábil de septiembre de
2022 y 2023 el 1%, 2024 el 2%, 2025 y 2026 el 3%, 2027 el 10%, 2028 el 15%, 2029 y 2030 el 20% y en
2031 el 25% restante.
Con fecha 13 de julio de 2021, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Estado Peruano, resolvió
terminar de manera anticipada el Contrato de Concesión para el Diseño, Financiamiento, Despliegue,
Operación y Mantenimiento del Proyecto “Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica” (Contrato de Concesión) de
ese país con ACP, subsidiaria de TV Azteca. De acuerdo con dicha resolución, ACP quedó obligada a
proporcionar ciertos servicios conforme a los términos del Contrato de Concesión durante un plazo de seis
meses, el cual finalizó el 14 de enero de 2022. Derivado de lo anterior, el Grupo presenta las operaciones de
ACP, en los estados consolidados de resultado integral adjuntos, en el renglón de “Pérdida de operaciones
discontinuas”.
Reforma Laboral
El 23 de abril de 2021 se publicó el decreto que modifica diversas leyes federales respecto a la
subcontratación de servicios de personal, prohibiendo la subcontratación y permitiendo operar únicamente a
aquellas que califiquen como servicios especializados o de ejecución de obra especializada; estas
modificaciones contemplan un límite máximo para el pago de la Participación de los Trabajadores en las
Utilidades (PTU), correspondiente al monto mayor entre el equivalente a tres meses de sueldo del empleado
o el promedio pagado por concepto de PTU en los últimos tres años. Para cumplir con las nuevas
disposiciones, el Grupo realizó las acciones necesarias para cumplir con esta reforma.
Fusión de sociedades
En Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de fecha 29 de noviembre del 2021, se aprobó la fusión
por absorción de TV Azteca, S.A.B. de C.V. como sociedad fusionante con Administradora Grupo TVA, S.A.
de C.V., Alta Empresa II, S.A. de C.V., Azteca Novelas, S.A.P.I. de C.V., Azteca Telecasting, S. de R.L. de
C.V., Azteca Web, S.A. de C.V., Comerciacom, S.A. de C.V., Comercializadora en Medios de Comunicación
de TV Azteca, S.A. de C.V., Comercializadora de Publicidad Azteca, S.A. de C.V., Estudios Azteca, S.A. de
C.V., Finbor México, S.A. de C.V., Grupo TV Azteca, S.A. de C.V., Inversora Mexicana de Producción, S.A.
de C.V., Profesionales y Administrativos en Servicios Inmobiliarios, S.A. de C.V., Red Azteca Internacional,
S.A. de C.V., Televisión Azteca, S.A. de C.V. y TV Azteca Comercializadora, S.A. de C.V. (todas ellas
subsidiarias de la Compañía) como sociedades fusionadas, dicha fusión surtirá efectos el 1 de enero de
2022 una vez cumplido los plazos legales.
La Fusión tiene como objetivo reducir el número de entidades legales mexicanas con las que actualmente
opera TV Azteca y así avanzar en el proceso de optimización administrativa y operativa que le permita ser
más competitiva, manteniendo las sinergias con sus clientes, proveedores y todos los grupos de interés.
La Compañía tiene contratada una línea de crédito garantizada con su parte relacionada Banco Azteca
desde el 24 de diciembre de 2009, la cual genera intereses a razón de la tasa TIIE más 2 puntos
porcentuales, pagaderos de manera semestral; este financiamiento fue liquidado en marzo de 2020, fecha
de su vencimiento.
Con fecha 9 de marzo de 2020, la Compañía contrató un crédito garantizado con Banco Azteca por
Ps.$1,708 millones, el cual genera intereses a razón de la tasa TIIE más 2 puntos porcentuales, y pagos
anuales de capital equivalentes al 10% sobre el monto del crédito hasta su liquidación total. Al 31 de
diciembre de 2020, el saldo pendiente de amortizar por costos de transacción asciende a Ps.$23,517.
Derivado del contexto macroeconómico y de la pandemia por COVID-19, la Administración del Grupo ha
tomado acciones e implementado estrategias para afrontar los resultados negativos, entre las que destacan
la optimización de costos de producción y gastos de operación. A continuación, se describen algunas de las
medidas implementadas para hacer frente a los resultados negativos generados en gran medida por la
pandemia:
Actividad Principal:
Programación
TV Azteca es uno de los dos productores más importantes de contenido en idioma español en
México y en el mundo. TV Azteca considera que su capacidad para proporcionar una mezcla diversa de
contenido de calidad ha sido, y seguirá siendo, uno de los principales factores para mantener y aumentar la
popularidad de su programación. TV Azteca se centra en producir y adquirir contenidos que atraigan a sus
diferentes audiencias objetivo. TV Azteca también considera que el desarrollo de identidades separadas
para sus canales la ha ayudado a captar una parte importante de la audiencia mexicana y ha ofrecido a sus
anunciantes la oportunidad de ajustar sus anuncios a grupos demográficos específicos.
En 2020 la programación de Azteca uno convocó diariamente a más de 17.4 millones de personas y
algunos ejemplos exitosos de su programación son “La Voz” que a lo largo de sus 35 emisiones fue
sintonizada por 44.9 millones de personas, “Survivor” que fue visto por un total de 40.6 millones de personas
y “MasterChef” que solo en 2020 logró llegar a 32 millones de personas.
“Exatlón” regresó con su versión “Titanes vs Héroes” y tan solo en 2020 logró alcanzar a 60.3
millones de personas, es decir el 54% de la población (1 de cada 2 personas) en México quien además le
dedicó más de 80 minutos a cada emisión del programa.
La ficción de alta calidad de Azteca 7 se posicionó nuevamente en el gusto de la audiencia con éxitos como
“Yo Soy Betty la Fea” que llegó a 5.4 millones de personas cada día, “La Bandida” que fue vista por el 50%
de los hogares (1 de cada 2 hogares) y el 31% de las personas (1 de cada 3 personas) en México y “The
Good Doctor” que a lo largo de sus dos primeras temporadas fue visto por 38.5 millones de personas.
Durante el 2021 Azteca uno logró consolidar la estrategia que comenzó en 2020, con la transmisión
de programas de televisión en vivo con los mejores realities, entre ellos, Exatlón, La Academia, La Voz,
entre otros. Lo cual lo ubica en la preferencia de la audiencia familiar y el segmento joven.
“Exatlón” regresó con su quinta temporada versión “Guardianes vs Conquistadores” con lo que logro
consolidarse en el gusto del público.
TV Azteca se consolidó como líder en la transmisión de eventos deportivos con grandes propiedades
como “BOX Azteca”, que fue visto por 57 millones de personas, y “FUT Azteca” que llegó a más de 69
millones de personas con los partidos de la Selección Nacional, la Liga MX y la Bundesliga.
TV Azteca se mantiene como la casa de los grandes eventos con “Super Bowl”, los “Premios Óscar”,
“Mañanitas a la Virgen”, “Celebración de Independencia de México” y “Celebración de fin de año”.
Durante 2022 TV Azteca se ha mantenido como la casa de los grandes eventos con las
transmisiones de la “Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022”, “Super Bowl”, los “Premios Óscar”, “Mañanitas a
la Virgen”, “Celebración de Independencia de México”, “Desfile del día de muertos” y “Celebración de fin de
año”.
En el 2020 y 2021, debido a la pandemia por COVID-19, TV Azteca enfrentó ajustes importantes en
la programación y producción, a causa de eventos suspendidos y producciones que debieron ser
pospuestas.
Los fines de semana, la televisora produjo en 2022 aproximadamente el 30% de las horas de
programación en horarios estelares (excluyendo programación producida por sus sucursales locales).
Desde hace más de 28 años, TV Azteca apuesta por la producción de contenido innovador y de alta
calidad para llegar a un mayor número de audiencia año con año. Durante los últimos años TV Azteca ha
tenido innumerables aciertos de contenido fresco y propositivo, con éxito nacional e internacional, con gran
impacto en televisión abierta y medios digitales, así como en redes sociales. Entre los más recientes se
encuentran: MasterChef, Exatlón, Survivor, La Academia, La Voz, entre muchos otros. Durante 2022 el
contenido de entretenimiento generado internamente alcanzó aproximadamente las 7,034 horas.
Programación Comprada
Partiendo de la premisa de que la audiencia es el origen de todo lo que hacemos, TV Azteca reconoce la
importancia de planificar, desarrollar y gestionar cada uno de sus contenidos. En este sentido, nuestra
estrategia considera tres pilares estratégicos:
2. Programación Comprada: Apalancados en nuestra relación comercial con los grandes estudios,
maximizamos nuestra oferta de contenidos mediante una propuesta que responde a las necesidades
de entretenimiento de nuestra audiencia. Dependiendo del perfil de cada canal, definimos una
estrategia diferenciada que busca conectar con la gente a partir de sus distintas motivaciones.
El correcto balance entre los pilares antes mencionados debe permitirnos cumplir con los siguientes
objetivos:
TV Azteca también celebra contratos para transmitir programación deportiva, incluyendo Juegos
Olímpicos y los partidos de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL por sus siglas en inglés) y el mundial
de futbol Qatar 2022. TV Azteca principalmente emplea a sus propios comentaristas para las transmisiones
de los eventos deportivos internacionales. Asimismo TV Azteca celebra contratos para la transmisión de
eventos especiales tales como Miss Universo, los Premios Oscar y el WGC México Championship.
Canales de distribución:
En abril 2013, TV Azteca creó, bajo la marca comercial de AZ TV de Paga, una unidad de negocio
que tiene por finalidad administrar, producir y distribuir los canales y sus contenidos que se ofrecen a las
diferentes plataformas de televisión de paga para el mercado nacional e internacional.
En septiembre de 2014, tomando como base los canales existentes en el portafolio, fueron
relanzados con nueva imagen y con contenidos exclusivos, además de modernizar la infraestructura
tecnológica.
Actualmente el portafolio nacional e internacional está conformado por los siguientes canales:
NACIONAL INTERNACIONAL
Azteca uno AZ Mundo
Azteca 7 AZ Corazón
adn 40 AZ Clic
a más + AZ Cinema
Azteca uno-1 Hr.
Azteca uno-2 Hrs.
AZ Mundo
AZ Clic
AZ Corazón MX
AZ Cinema
En el 2008 TV Azteca lanzó el canal Azteca Novelas. En septiembre de 2014, el canal fue relanzado
bajo el nombre de AZ Corazón, con nueva imagen y contenidos renovados. AZ Corazón actualmente cuenta
con una distribución internacional en 25 países incluyendo México, Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Ecuador,
Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panama, Honduras, Belice, Brasil, Nicaragua, Puerto Rico,
República Dominicana, Canada, Chile, Paraguay, Uruguay, Argentina y Espana. Durante el 2022 Az
Corazón programó un total de 1,560 horas de telenovelas catalogo de TV Azteca.
En junio de 2011, TV Azteca inició la transmisión de AZ MIX para televisión digital abierta. En
septiembre de 2014 se relanzó como AZ CLIC, ofreciendo a su audiencia contenidos de estilo de vida,
música y espectáculos, pasando a formar parte del portafolio de señales para plataformas de paga y
dejando de transmitirse en digital abierto. En 2022 tuvo una cobertura en México de más de 7.2 millones de
suscriptores en territorio nacional y se transmite en el mercado internacional en 21 países que incluyen
México, Argentina, Chile, Ecuador, Honduras, Perú, Uruguay, Bolivia, Colombia, El Salvador, Nicaragua,
Puerto Rico, Costa Rica, Guatemala, Panamá, República Dominicana, Brasil y Belice llegando a 18.7
millones de suscriptores.
En Mayo de 2015, AZ TV de Paga lanzó el cuarto Canal del portafolio AZ Cinema, ofreciendo al
mercado nacional e internacional el mejor catálogo de cine de época mexicano con películas 100%
restauradas para ofrecerlas en formato HD. AZ Cinema tiene en México una distribución de 5.4 millones de
hogares y cobertura internacional que actualmente llega a 23 países que incluyen México, Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador, Perú, St. Maarten, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá,
Belice, República Dominicana, Brasil, Puerto Rico, Chile, Canadá, Paraguay, Argentina, Belice y España
alcanzando a un poco mas de 4.3 millones de hogares desde su lanzamiento. Durante 2022 Az Cinema
programó un total de 7,644 horas y 364 horas de contenido original.
En 2022 se firmaron convenios por la distribución de las señales de Mundo, Corazón, Clic y Cinema con las
plataformas Amazon Prime Channels, Latam Streamco, Samsung TV Plus (México), alcanzando alrededor
de 2.2 millones de suscriptores.
Los canales diferidos Azteca uno-1 hora y Azteca uno -2 horas se trasmiten por medio de las
plataformas Izzi Telecom, SKY México, Megacable, Total Play, Star TV y otras regionales en México. La
programación es la misma emitida a la de Azteca uno en televisión abierta pero con una y dos horas de
diferencia en su transmisión, respectivamente.
Publicidad en Televisión
Información General
publicidad, TV Azteca considera, entre otros factores, las tarifas ofrecidas por su competencia y el efecto
probable de aumentos de tarifas en el volumen de publicidad.
TV Azteca, vendió aproximadamente 75%, 75% y 84% del tiempo publicitario en sus canales durante
el horario estelar entre semana en 2020, 2021 y 2022, respectivamente. TV Azteca celebró contratos de
publicidad con algunas de sus filiales conforme a los cuales conviene poner cierta cantidad de tiempo
publicitario no vendido a disposición de estas filiales cada año.[1] Además, TV Azteca vende una parte de
tiempo publicitario no vendido a anunciantes de riesgo compartido y a sociedades que producen
infomerciales para mejorar sus resultados de operación y flujo de efectivo. TV Azteca también utiliza el
tiempo publicitario no vendido para transmitir promocionales de su programación y transmitir anuncios
gubernamentales y de servicio público.[2]
Los diez clientes más importantes para TV Azteca representaron aproximadamente el 17% de los
ingresos netos en el 2022.
Planes de Pago
Los anunciantes que optan por pagar la totalidad de la publicidad contratada dentro de los cuatro
meses posteriores a la fecha en que firmen un contrato de publicidad pueden obtener ciertos descuentos.
Asimismo, TV Azteca ofrece flexibilidad a los anunciantes que prefieren pagar la publicidad contratada,
siendo el saldo pagadero a lo largo de la vigencia del contrato de publicidad, que por lo general es un
período de un año. No se hacen ajustes por inflación durante la vigencia de un contrato.
Una vez que son depositados, TV Azteca tiene pleno uso de los fondos pagados por publicidad. Un
anunciante puede elegir en qué programas de televisión y en qué horarios, con base en la disponibilidad,
aparecerán sus anuncios. Cualquier compromiso no utilizado es transferido al ejercicio siguiente hasta que
son utilizados totalmente por el anunciante, aunque, con excepción de los contratos de infomerciales, no se
transfieren cantidades más allá de la vigencia del contrato.
TV Azteca comercializa una parte del tiempo publicitario, no vendido, a productores de infomerciales.
Con respecto a los infomerciales, TV Azteca cobra una cuota por el tiempo que dura el anuncio. Sin
embargo, TV Azteca no recibe ingresos de la venta de los productos mostrados durante el infomercial.
Los ingresos totales por este tipo de publicidad representaron el 16% de los ingresos netos de TV
Azteca en 2020, 18% en 2021 y 17% en 2022.
Periódicamente, TV Azteca celebra operaciones por intercambio con terceros conforme a las cuales
intercambia tiempo publicitario por bienes y servicios. Estos tipos de ventas representaron el 3% por el
ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020, el 3% por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2021 y
el 3% por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2022. TV Azteca también ha celebrado contratos de
intercambio, particularmente con algunas de sus filiales, para obtener valor del tiempo publicitario no
vendido.
TV Azteca genera ingresos por la venta de los derechos para transmitir su contenido original a los
distintos medios. En 2020, 2021 y 2022, TV Azteca generó ventas por, US$2.7, US$2.5 y US$3.9 Millones,
respectivamente. TV Azteca ha exportado su contenido generado internamente a más de 100 países.
Durante el 2020, 2021 y 2022 la división logró la comercialización con 38 diferentes plataformas digitales
alrededor del mundo.
El 2 de agosto del 2006, TV Azteca celebró un contrato con Rogers Cable, una distribuidora de
televisión satelital canadiense. De conformidad con lo previsto en dicho contrato, TV Azteca entrega a
Rogers Cable la programación que se transmite de AZ MUNDO y Rogers Cable puede retransmitirla a través
de cualquier sistema de cable en Canadá. La vigencia del mencionado contrato fue hasta el 30 de junio de
2010, sin embargo, a partir de esa fecha el contrato se extiende automáticamente hasta en tanto una de las
partes no avise a la otra de su terminación con 60 días de anticipación. En el segundo semestre de 2019 se
incorporó un segundo canal del portafolio de AZ TV de Paga: AZ Corazón.
El 31 de diciembre del 2006, TV Azteca celebró un contrato con Videotron G.P., una segunda
distribuidora de televisión satelital canadiense. De conformidad con lo previsto en dicho contrato, TV Azteca
entrega a Videotron la programación que se transmite de AZ MUNDO y Videotron puede retransmitirla a
través de cualquier sistema de cable en Canadá. La vigencia del mencionado contrato fue hasta el 31 de
diciembre 2011, sin embargo, con fecha 1 de marzo de 2011, se extendió por otro periodo que terminó el 28
de febrero 2013. A partir de esta fecha el contrato se extiende automáticamente hasta en tanto una de las
partes no avise a la otra de su terminación con 90 días de anticipación En el segundo semestre de 2019 se
Incorporó un segundo canal del portafolio de AZ TV de Paga: AZ Corazón.
En Diciembre de 2018 se firmó con Amazon el primer contrato para la distribución de las señales a
través de plataformas digitales. El primer acuerdo fue firmado por los canales Az Corazón, Az Clic, Az
Mundo & Az Cinema para el territorio de México.
Administración de Costos
El desempeño de los costos en 2021 y 2022, refleja el esfuerzo por incrementar la producción original
de contenido propio. Entre los principales cambios respecto al año previo se incluyen las horas de contenido
adicional para a más +, adn40 y los programas en vivo de Azteca uno.
TV Azteca seguirá manteniendo estrictas iniciativas de control de costos y gastos en relación con su
programación producida internamente y la adquisición de programación comprada. Con respecto a su
programación producida internamente, estas iniciativas incluyen establecer objetivos de rentabilidad
claramente definidos para cada etapa del proceso de producción, mantener estrictos controles sobre
decisiones de contratación y controlar costos de talento contratando a miembros del reparto de la escuela de
actuación de TV Azteca. Por otro lado, con respecto a la programación comprada, TV Azteca se centra en
adquirir programas que considera darán como resultado mayor número de televidentes en sus audiencias
objetivo y generarán ingresos de publicidad importantes en relación con los costos pagados por la
programación.
Venta a HC2
El 29 de noviembre del 2017 AIC y Northstar Media, LLC firmaron respectivamente un contrato de
venta de activos (Asset Purchase Agreement) con HC2 Network Inc. (“Contrato de Venta de AA”). A través
del Contrato de Venta de AA entre HC2 y AIC, se transfirieron todos los activos necesarios para operar la
cadena Azteca America y las estaciones de Northstar Media LLC a HC2. Dicho contrato surtió efectos el 29
de noviembre del 2017.
A través del Contrato de Venta de AA entre Northstar Media LLC y HC2 se transfirieron las licencias
de las estaciones de Northstar Media LLC que formaban parte de la cadena de Azteca America.
El 29 de noviembre del 2017 AIC, TVA y HC2 firmaron un contrato de licencia de programación
otorgándole el derecho a HC2 a transmitir en EEUU la programación de la videoteca de TVA (“Contrato de
Licencia de Programación”). De acuerdo con el Contrato de Licencia de Programación, TVA deberá de
ofrecer primero a HC2 la nueva programación Prime Time producida por TVA y en caso de que HC2 no
acepte dicha oferta TVA tendrá el derecho de ofrecer la nueva programación Prime Time a cualquier tercero.
En caso de que TVA ofrezca a un tercero la nueva programación Prime Time a un precio menor en 15% del
precio original ofrecido a HC2, TVA tendrá que volver a ofrecer dicho programa a HC2 y este tendrá el
derecho de igualar el monto de la oferta. El contrato de licencia de programación se dio por terminado en
2022.
El 29 de noviembre del 2017 TVA y HC2 firmaron un contrato de servicios a través del cual TVA
prestará a HC2 servicios relacionados a la operación de la cadena de Azteca America (“Contrato de
Servicios”). El Contrato de Servicios tiene un término de 4 años.
El 19 de enero del 2018 la FCC aprobó el Contrato de Venta de AA entre Northstar Media LLC y HC2
así como la transferencia en favor de HC2 de las licencias para operar las estaciones de televisión de
Northstar Media, LLC. De acuerdo con el Contrato de Venta de AA, el cierre de la venta se realizó el 7 de
febrero del 2018 con el pago de US$33 millones.
El 31 de enero del 2020 se firmó un contrato de fusión para la empresa Fundación Azteca America,
LLC, registrada en Delaware, dejando a Azteca International Corporation como la empresa existente.
TV Azteca Digital
Durante 2020 abrimos el mercado de los eSports, convirtiendo a TV Azteca Digital en el medio líder
de las transmisiones y coberturas a nivel nacional. Ejemplo de ello fue el torneo ‘Twitter Invitational’ que se
convirtió en el evento en vivo más visto en la historia de Twitter LATAM. Adicionalmente, durante 2020 se
cerraron acuerdos estratégicos con Facebook y Tik Tok para la producción y distribución de contenido
original.
TV Azteca Digital se mantiene como uno de los medios más interactivos de México en redes
sociales. De acuerdo con los números de Shareablee superó a la competencia y a los medios digitales
nativos con más de 226.8 millones de interacciones en el año (entiéndase por interactividad likes,
comentarios y shares). Adicionalmente, es el único medio de México, según Twitter, que logra ser “Trending
Topic” todos los días del año. Durante 2020, 2021 y 2022 la comunidad contó con más de 100 millones de
usuarios.
Los ingresos reportados por TV Azteca relativos a la operación de los portales de internet al 31 de
diciembre de 2020, 2021 y 2022 fueron de Ps.$319 millones, Ps.$381 millones, y Ps $408, respectivamente.
adn40
En diciembre de 1998, TV Azteca celebró una asociación en participación con Televisora del Valle de
México, S.A. de C.V. (actualmente Televisora del Valle de México, S.A.P.I. de C.V.) (“TVM”) y la subsidiaria
de TVM, Corporación de Noticias e Información, S.A. de C.V. (“CNI”), para la operación de un canal de
televisión que transmite en la Ciudad de México y su área metropolitana, el Proyecto 40 de UHF. En julio del
2000, CNI dejó de transmitir la señal de TV Azteca como requerían sus obligaciones contractuales conforme
al contrato de asociación en participación. En respuesta a las acciones de CNI, TV Azteca presentó diversas
demandas en México contra TVM, CNI y el señor Javier Moreno Valle. El 22 de febrero de 2006, Proyecto
40 reinició la transmisión de la programación proporcionada por TV Azteca, al amparo de los contratos
firmados en 1998 que se describen más adelante, entre TVM y TV Azteca, mismos que fueron restituidos y
reconocidos por el Administrador Único de TVM el 8 de diciembre de 2005.[3]
En diciembre de 2005, TVM celebró una Asamblea General de Accionistas, que resolvió, entre otros
asuntos, aumentar el capital social de TVM en su parte variable, en la cantidad de Ps.$125 millones, para
que aunada dicha cantidad a los Ps.$107 millones que a la fecha de dicha Asamblea integraban el capital
social de TVM, éste ascendiera a la suma de Ps.$232 millones.
TV Azteca suscribió y pagó 118’750,000 acciones, con valor nominal de Ps.$1 cada una, del
aumento de capital decretado que no fueron ni suscritas ni pagadas oportunamente y en plazo legal por los
accionistas de TVM en ejercicio de su derecho de preferencia, mediante la entrega a TVM de cheque librado
en favor de dicha sociedad por la cantidad de Ps.$68 millones y la capitalización de pasivos líquidos y
exigibles a cargo de TVM en favor de TV Azteca, con importe neto de Ps.$50 millones.
A la fecha, el capital social de TVM asciende a la cantidad Ps.$683 millones, por lo que las
118’750,000 acciones propiedad de TV Azteca representan actualmente el 85% del capital social de TVM.
Al 31 de diciembre de 2010, esta inversión fue incorporada a los estados financieros consolidados de
TV Azteca y se estima que a la fecha de presentación del presente Reporte Anual, el valor de esta inversión
no excede a su valor de recuperación. TVM forma parte del litigio que se menciona en la sección de
“Procesos Judiciales, Administrativos o Arbitrales” de este Reporte Anual.
A partir del 13 de marzo de 2017, adn40 comenzó un proceso de reinvención para convertirse en un
canal que transmitiera información, análisis y opinión durante todo el día.
Azteca Música
TV Azteca tiene una participación accionaria mayoritaria en el club Mazatlán F.C. (antes Monarcas
Morelia). En junio del 2019 adquirió el 33% de participación en el capital social de una subsidiaria de Grupo
Orlegi, grupo de empresas que opera equipos de futbol soccer profesional de la primera división de México.
Mazatlán es una ciudad en constante crecimiento dentro de un territorio con talento nato para el
futbol (24 jugadores actualmente militan en los 18 clubes de la Liga Mx) y por ende, contar con un equipo de
primera división, potenciará aún más la posibilidad de todos aquellos Sinaloenses que han soñado con algún
día llegar al máximo circuito.
· Sinaloa ocupó el séptimo lugar en el Índice de competitividad Estatal 2021 (Michoacán fue
26). (Fuente: Índice de Competitividad Estatal. Codesin, 2021).
· Mazatlán es el principal destino de Sinaloa con el 64.87% de los turistas del Estado. (Fuente:
mazatlaninteractivo.com.mx, 2020).
En 2014 TV Azteca adquirió su segundo equipo de futbol soccer de la liga MX, el Atlas.
· Después de evitar el descenso del equipo al hacer 52 puntos en dos torneos en la Liga MX; de
regresar al plano internacional por medio de su participación en la Copa Libertadores de América y
de consolidar al Atlas como uno de los equipos que mejor trabajan en sus categorías de formación,
TV Azteca logró un acuerdo a través del cual Grupo Orlegi sería propietario del equipo de futbol
Atlas.
· En julio de 2019, se suscribió un acuerdo con Orlegi Sports & Entertainment, S.A.P.I. de C.V. (Grupo
Orlegi) mediante el cual este último se convirtió en principal accionista de Club de Fútbol Rojinegros,
S.A. de C.V. (Club Rojinegros), quien opera el equipo de fútbol Atlas (Club Atlas).
· Como parte de la operación, TV Azteca obtuvo el 33% de participación en el capital social de una
subsidiaria de Grupo Orlegi.
· La transacción cumplió con los reglamentos aplicables de la Federación Mexicana de Futbol, y fue
validada por la Asamblea de la Liga MX.
· Grupo Orlegi, que preside Alejandro Irarragorri, cuenta con importantes activos deportivos, que
permiten generar sinergias superiores con el equipo de futbol Atlas y son un complemento notable en
sus actividades. Bajo el acuerdo, la administración y operación del equipo, así como la definición de
la estrategia comercial y deportiva fueron asumidas por Grupo Orlegi.
· En poco más de cinco años TV Azteca fomentó la competitividad del equipo y lo entrega a Grupo
Orlegi con una cantera de jugadores de gran talento y el respaldo de una afición entusiasta y
creciente, así como con una sólida situación financiera.
· TV Azteca impulsó la solidez y la competitividad del equipo de futbol Atlas, y considera que tendrá
aún mayores éxitos bajo la administración de Grupo Orlegi.
Multiprogramación
Al amparo de los lineamientos antes señalados, TV Azteca ha obtenido desde 2015 y hasta
diciembre de 2022 autorizaciones de multiprogramación para 156 canales, incluyendo los canales que han
venido realizando multiprogramación con base en la regulación anterior a los lineamientos, es decir 3
autorizados mediante resolución de COFETEL en 2009 para las estaciones de la Ciudad de México y 16
canales del interior de la República que obtuvieron oficios de toma de nota emitidos por la COFETEL en
2012, así como la ratificación por parte del IFT para continuar con la multiprogramación bajo los nuevos
lineamientos.
Las tres estaciones en la Ciudad de México donde realiza la transmisión de canales de programación
adicionales, cuentan con autorización de multiprogramación otorgadas por el IFT.
Cabe mencionar que estas 3 estaciones fueron las primeras con las cuales TV Azteca, llevó a cabo la
multiprogramación bajo el marco regulatorio vigente entonces.
Se cuenta con transmisores de radiodifusión en las 10 regiones del país señaladas en el título de
concesión, estando ubicados en las siguientes poblaciones:
· Tegucigalpa, Departamento Francisco Morazán.
· La Ceiba, Departamento Atlántida.
· San Pedro Sula, Departamento Cortés
· Choluteca, Departamento Choluteca.
· Comayagua, Departamento Comayagua.
· Dali, Departamento El Paraíso.
· Juticalpa, Departamento Olancho.
· Puerto Lempira, Departamento Gracias a Dios.
· Santa Bárbara, Departamento Santa Bárbara.
· Sonaguera, Departamento Colón.
Al igual que para Honduras, se sumó una representante de Guatemala en La Academia, siendo la
representante de Guatemala la ganadora del reality y trayendo consigo beneficios en el apego de la
audiencia Guatemalteca.
En junio de 2014, se firmó un contrato de concesión con el Gobierno Peruano por 20 años, a través del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en donde se establecieron las bases para el diseño,
financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de 13,400 km de Red de Fibra Óptica, en donde se
conectarían 23 regiones, 180 ciudades y 136 municipios, el término de ejecución de la obra debía ser
finalizada en 24 meses, es decir para junio de 2016 a través de seis fases de entrega.
Durante 2014, se llevaron a cabo los trámites para la formalización de los contratos respectivos con el
Gobierno de Perú. En este sentido, ya se obtuvo el contrato de concesión, se constituyó la empresa
subsidiaria de TV Azteca en ese país, denominada “Azteca Comunicaciones Perú, S.A.C.”, misma que es la
titular de dicho contrato de concesión.
En el mismo 2014, se iniciaron los trámites de contratación de proveedores para el cumplimiento de los
plazos de construcción de la red. Finalmente, el monto total de la inversión estimada de la operación es de
aproximadamente US$323 millones aportados por el Gobierno Peruano.
En abril de 2015, Azteca Comunicaciones Perú, acordó con un grupo de inversionistas institucionales
Internacionales, la venta en el futuro de los derechos de cobro que recibirá de parte del Gobierno peruano
por concepto de RPI (Retribución por Inversión) derivados de la construcción y aprobación para las seis
fases constructivas que forman el proyecto de Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica por un total a valor
presente de US$ 241 millones, con una tasa de descuento anual implícita de 5.875%.
Dicho mecanismo es permitido como parte del cofinanciamiento ofrecido por el gobierno peruano al
concesionario de la obra, como contraprestación a la entrega de la infraestructura de la Red Dorsal Nacional
de Fibra Óptica.
Al cierre de 2016, Azteca Comunicaciones Perú terminó la construcción de los 13,500 kilómetros de la
Red Dorsal Nacional de Perú, que brindará servicios de telecomunicaciones en cerca de 80% del territorio
de este país.
En 2020 el Grupo continúo con el mantenimiento y otorgando los servicios de transmisión de datos a
otros operadores de telecomunicaciones y a las entidades y órganos de gobierno en los niveles de
rentabilidad, mismos que se mantuvieron.
Con fecha 13 de julio de 2021, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Estado Peruano,
resolvió terminar de manera anticipada el Contrato de Concesión para el Diseño, Financiamiento,
Despliegue, Operación y Mantenimiento del Proyecto “Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica” (Contrato de
Concesión) de ese país con ACP, subsidiaria de TV Azteca. De acuerdo con dicha resolución, ACP quedó
obligada a proporcionar ciertos servicios conforme a los términos del Contrato de Concesión durante un
plazo de seis meses, el cual finalizó el 14 de enero de 2022. Derivado de lo anterior, el Grupo presenta las
operaciones de ACP, en los estados consolidados de resultado integral adjuntos, en el renglón de “Pérdida
de operaciones discontinuas”.
Alianzas Estratégicas
Desde 1998, TV Azteca ha celebrado contratos de licencia exclusiva con Buena Vista International,
Inc., una filial de The Walt Disney Company para transmitir la programación de Buena Vista dentro de la
programación de los canales que opera. En 2013, Azteca Novelas renovó el contrato de Buena Vista
International, Inc. La buena relación con este proveedor ha derivado en el desarrollo de nuevos proyectos
como es el caso de las series Hasta Que Te Conocí, El César y El Secreto de Selena.
En Octubre 2021, se renovó por 2 años (hasta Septiembre 2025) el contrato de exclusividad con
Disney
Otras Alianzas
El 2018 representa el primer año de tres del contrato con AcunMedya, lo cual significó el movimiento
del exitoso programa Exatlón al canal Uno (antes en canal Siete), consolidando una oferta de
entretenimiento familiar para la audiencia mexicana.
A la oferta de producciones de Acun Medya se agregaron La Voz, Survivor, Mi Pareja Puede y Este
es mi estilo.
Con Sony-Dopamine se realiza el desarrollo del primer proyecto bíblico de la televisora, María
Magdalena y solo con Dopamine existió el acuerdo para producir la serie Histórica “Hernán” y la transmisión
de su primer temporada que fue transmitida a finales del 2019 y para el 2020 se anexa la producción de
Supertitlán, prevista para ser transmitida en el 2Q de 2022.
Se consolida la relación entre TV Azteca y Canelo Promotions para traer a México las peleas más
importantes de boxeadores mexicanos.
Entre el 2021 y 2022 se cerraron acuerdos con algunos Majors importantes como son NBC Universal,
Warner Bros y Paramaunt – CBS.
En Diciembre del 2018 la división logró firmar con Amazon el primer contrato para la distribución de las
señales a través de plataformas digitales. El primer acuerdo fue firmado por los canales Az Corazón, Az Clic,
Az Mundo & Az Cinema para el territorio de México
Competencia
Información General
Las estaciones de transmisión televisiva compiten por ingresos de publicidad y televidentes con otras
estaciones de televisión en sus mercados y otros medios de publicidad, tales como radio, periódicos,
revistas, publicidad exterior, publicidad en tránsito, correo directo, Internet y sistemas de entretenimiento en
casa (incluyendo reproductoras de video y aparatos de juegos de televisión). Las estaciones de transmisión
televisiva también enfrentan competencia de los sistemas de distribución de televisión por cable, servicios de
satélite directo al hogar (“DTH”), proveedores de televisión transmitida por protocolo en internet (IPTV, por
sus siglas en inglés) o servicios de transmisión libre (“OTT”, por sus siglas en inglés). Estos otros sistemas
de distribución de programación, entretenimiento y video pueden aumentar la competencia para las
estaciones de transmisión televisiva a través de señales de transmisión distantes no disponibles de otro
modo para la audiencia. Adicionalmente, la configuración actual del mercado podría variar sustancialmente
como resultado de la Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones, la legislación secundaria
que se ha venido derivando de ésta y el Acuerdo del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones
publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 7 de marzo de 2014, por virtud del cual se licitaron
dos cadenas nacionales de televisión abierta digital, quedando una desierta y la otra fue adjudicada a
Imagen TV conforme se describe adelante, lo cual amplió el número de competidores directos de TV Azteca.
Televisa
En 2014, el IFT inició un proceso de licitación de dos cadenas nacionales de televisión radiodifundida
digital, señalando como finalistas con constancia de participación a Imagen TV y a Grupo Radio Centro. El
11 de marzo de 2015, el IFT declaró ganadores en el proceso de licitación a Imagen TV y a Grupo Radio
Centro. Grupo Radio Centro, presentó una oferta económica por Ps.$3,058 millones (más de US$190
millones) y una propuesta de cobertura de población a servir sin traslapes de 106,302,186 millones de
personas. Por otro lado, la propuesta económica de Imagen TV, ascendió a la cantidad Ps.$1,808 millones
(más de US$110 mdd), y una oferta de cobertura nacional similar a la de Grupo Radio Centro, de
106,302,186 millones de personas. En términos de la Licitación de Canales TDT, ambos ganadores estaban
obligados a cubrir sus ofertas en un plazo de 30 días a partir de la declaratoria de haber ganado la licitación,
plazo que venció precisamente el 10 de abril de 2015. Al término del plazo, Imagen TV pagó la cantidad
pactada. Por su parte, Grupo Radio Centro no cubrió el monto acordado del pago de derechos, quedando a
favor del Gobierno Federal la garantía de seriedad por Ps.$415 millones y declarándose desierta la licitación
de las frecuencias que integrarían esa cadena nacional de televisión.
Proveedores de DTH
Los servicios de televisión de paga en general requieren una cuota de conexión inicial, así como una
cuota de suscripción periódica y ofrecen un número mayor de canales a elegir. Conforme a la Reforma
Los derechos de propiedad industrial e intelectual relacionados con la operación y las producciones
audiovisuales de TV Azteca se encuentran protegidos, en México y en diversos países en el extranjero, a
través de los registros en materia de Derechos de Autor y Propiedad Industrial, entre otros, reservas de
derechos de uso exclusivo de títulos para programas de televisión, publicaciones y difusiones periódicas,
personajes ficticios y/o humanos de caracterización y nombres artísticos, así como por marcas registradas,
avisos comerciales y nombres de dominio para la protección de denominaciones y logotipos. Asimismo, se
cuentan con registros para programas de cómputo, obras literarias, obras audiovisuales, obras musicales,
obras de dibujo y obras de diseño gráfico producidos por TV Azteca.
TV Azteca es titular de 464 reservas para el uso exclusivo de títulos de programas de televisión,
entre las cuales se incluyen los siguientes títulos: “Hechos”, “Ventaneando”, “Box Azteca”, “México Open”,
“Fut Azteca”, “La Academia”, “Venga la Alegría”, “Lo que Callamos las Mujeres”, “Deporte Caliente”, “Hechos
Meridiano”, “Los Protagonistas”, “a+”, “Tres Familias”, “La hija Prodiga”, “Las Malcriadas Propiedad Ajena”,
entre otras, incluyendo todos los títulos de las producciones audiovisuales en el género de difusiones
periódicas que TV Azteca ha producido durante más de 28 años. La Compañía cuenta también con
aproximadamente 1,829 registros de marcas y avisos comerciales nacionales e internacionales, en
diferentes categorías, como son, marcas nominativas, innominadas mixtas y tridimensionales entre las
cuales se incluyen el logotipo de “TV Azteca”, “Azteca, “el logotipo de los canales 7, 13, Azteca uno, a+, TV
de paga “adn40”, “Azteca”, Totalcybersec, Total Sec, así como los registros de marcas institucionales,
marcas de los programas de televisión como son “Hechos”, “Azteca América”, “AZ Novelas”, “Azteca
Internacional”, “Az Corazón”, “Ventaneando”, “Fut Azteca”, “Azteca Digital”, “Fundación Azteca”, “Mujeres
rompiendo el silencio”, “Lo que Callamos las Mujeres”, “Grupo Salinas”, “Limpiemos nuestro México”, “AZG
Azteca Gamers”, “MYST”, “Azteca Estudios”, “Hernán” y marcas de revisitas de publicaciones periódicas
como son “Revista Central” y “Revista Vértigo”, incluyendo todas las marcas relacionadas con las
producciones audiovisuales de telenovelas producidas por TV Azteca y finalmente las marcas del club de
futbol “Mazatlán Futbol Club”
En 2022 se otorgó la Declaratoria de fama de la marca “TV AZTECA”, misma que abarca todos los
servicios y productos de la Clasificación del Arreglo de Niza de 1957.
Principales clientes:
En 2022, los anunciantes más importantes de TV Azteca fueron: Nueva Elektra del Milenio, Soccer
Media Solutions, Procter & Gamble de México, Havas Media, Nueva Wall Mart de México, Bayer de México,
Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Frabel, Bimbo, Marcas Nestle, Cervecería Modelo de México y
Optimum Media Direction de México, Libros Foráneos. Los diez anunciantes más importantes de TV Azteca
en conjunto con sus filiales, representaron aproximadamente 17% de los ingresos netos de TV Azteca. La
terminación de la relación de TV Azteca con cualquiera de sus anunciantes principales podría afectar sus
resultados de operación.
La propiedad de acciones de empresas mexicanas, por parte de extranjeros, está regulada de una
manera general por la Ley de Inversión Extranjera y el Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del
Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (el “Reglamento de Inversión Extranjera”).
De conformidad con la Ley de Inversión Extranjera, los tenedores de Acciones Serie “N” pueden o no
tener derechos de voto; si tienen derechos de voto, éstos deben ser limitados. Las Acciones Serie “N”
pueden ser propiedad de entidades nacionales o extranjeras. Las inversiones en Acciones Serie “N” por
entidades extranjeras no se consideran una inversión extranjera, sino una inversión “neutra”.
TV Azteca ha limitado la propiedad de sus acciones “A” y acciones “D-A” a Tenedores Mexicanos
Elegibles y a instituciones de crédito que actúan como fiduciarios de acuerdo con la Ley y Reglamento de
Inversión Extranjera. Asimismo, TV Azteca ha obtenido autorización por parte de la Dirección General de
Inversiones Extranjeras para emitir las acciones “D-L”, las acciones Serie “L” y los CPO’s, todas las cuales
califican como acciones de inversión neutra.
Un tenedor no considerado como Tenedor Mexicano Elegible que adquiere directamente acciones
“A” o acciones “D-A” en contravención de la Ley de Inversión Extranjera, no goza de ningún derecho como
accionista respecto a dichas acciones.
Los inversionistas extranjeros respecto de las Acciones “A” y Acciones “D-A” representadas por los
CPO’s, son titulares de “inversión neutra” y no afectan el control de TV Azteca.
La Ley y el Reglamento de Inversión Extranjera también requieren que TV Azteca registre a cualquier
propietario extranjero de CPO’s ante el Registro Nacional de Inversión Extranjera. Un propietario extranjero
de CPO’s que no ha sido registrado no tiene derecho a votar ninguna de las acciones subyacentes a los
CPO’s que estando registrado tendría derecho a votar o a recibir dividendos con respecto a las acciones
subyacentes a los CPO’s. TV Azteca ha registrado a Nacional Financiera, S.N.C., como el depositario de los
CPO’s para cumplir con este requerimiento.
Los estatutos sociales de TV Azteca prohíben que estados y/o gobiernos extranjeros sean
propietarios de acciones de TV Azteca, en el entendido que la propiedad de acciones de TV Azteca o CPO’s
por parte de fondos de pensión o jubilación organizados para beneficio de empleados de dependencias
gubernamentales estatales, municipales u otras dependencias gubernamentales no mexicanas no
contravienen lo dispuesto en los estatutos sociales.
Concesiones
TV Azteca tenía vigentes, hasta el 31 de diciembre de 2021, mismas que fueron renovadas por el
Estado Mexicano el 16 de noviembre de 2018 y 11 de noviembre de 2019, por lo que estarán vigentes hasta
el 1 de enero de 2042, 12 títulos de concesión para operar y explotar comercialmente 180 canales de
televisión radiodifundida, incluyendo el canal 26 de la Ciudad de México que transmite la programación de
adn40 (antes Proyecto 40); así como 329 autorizaciones complementarias, con las cuales se permite hacer
eficiente la recepción de las señales en sus diferentes zonas de cobertura.
Durante los años comprendidos entre 2005 y 2015, la autoridad en materia de radiodifusión ( primero
SCT, desde 2006 Comisión Federal de Telecomunicaciones y desde 2013 IFT) otorgó a TV Azteca
autorización para instalar y operar segundos canales de transmisión digital, accesorios a las concesiones
primarias, en cumplimiento con la política de implementación de la TDT en México para la totalidad de sus
estaciones principales y un gran número de estaciones complementarias a medida que se detectaban zonas
de sombra.
El proceso de solicitar estaciones complementarias en las zonas de sombra que se van detectando
en las zonas de cobertura concesionadas se realiza de manera permanente, teniendo actualmente en todo
el país 329 estaciones complementarias autorizadas e instaladas.
En 2017, el IFT emitió el fallo en favor de 13 participantes en la licitación pública para concesionar el
uso, aprovechamiento y explotación comercial de 148 canales de televisión para la prestación del servicio
público de televisión radiodifundida digital ubicados en 29 zonas de cobertura distintas, localizadas en 17
entidades federativas y que cubren a cerca del 45% de la población total del país. De los 13 participantes
ganadores, cuatro fueron considerados, en su dimensión de Grupos de Interés Económico (GIE), como
nuevos participantes en el sector de la radiodifusión en México. Ellos fueron: Compañía Periodística
Sudcaliforniana, S.A. de C.V.; José Guadalupe Manuel Trejo García; Quiero Media, S.A. de C.V., y Radio-
Televisión de Nayarit, S.A. de C.V. Los títulos de concesión de espectro radioeléctrico que asignó el Instituto
tienen una vigencia de 20 años, contados a partir de la fecha de su otorgamiento, misma que podrá ser
prorrogada en los términos que establezca la ley.
De conformidad con el artículo 303 de la ley mencionada en el párrafo anterior, una concesión puede
ser revocada en los casos siguientes:
I. No iniciar la prestación de los servicios dentro de los plazos establecidos, salvo autorización
del Instituto;
II. Ejecutar actos contrarios a la Ley, que impidan la actuación de otros concesionarios con
derecho a ello;
III. No cumplir las obligaciones o condiciones establecidas en la concesión o autorización en las
que se establezcan expresamente que su incumplimiento será causa de revocación;
IV. Negarse a interconectar a otros concesionarios, interrumpir total o parcialmente el tráfico de
interconexión u obstaculizarla sin causa justificada;
V. No cumplir con lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 164 de dicha Ley, consistente en
la obligación de permitir la retransmisión de las señales radiodifundidas a los concesionarios
de televisión restringida;
VI. Negarse a la retransmisión de los contenidos radiodifundidos en contravención a lo
establecido en la Ley;
VII. Cambiar de nacionalidad o solicitar protección de algún gobierno extranjero;
VIII. Ceder, arrendar, gravar o transferir las concesiones o autorizaciones, los derechos en ellas
conferidos o los bienes afectos a las mismas en contravención a lo dispuesto en esta Ley;
IX. No enterar a la Tesorería de la Federación las contraprestaciones o los derechos que se
hubieren establecido a favor del Gobierno Federal;
X. No cumplir con las obligaciones ofrecidas que sirvieron de base para el otorgamiento de la
concesión;
XI. No otorgar las garantías que el Instituto hubiere establecido;
XII. Cambiar la ubicación de la estación de radiodifusión sin previa autorización del Instituto;
XIII. Cambiar las bandas de frecuencias asignadas, sin la autorización del Instituto;
XIV. Suspender, total o parcialmente, en más del cincuenta por ciento de la zona de cobertura, sin
justificación y sin autorización del Instituto los servicios de telecomunicaciones por más de
veinticuatro horas o hasta por tres días naturales tratándose de radiodifusión;
XV. Incumplir las resoluciones del Instituto que hayan quedado firmes en los casos de conductas
vinculadas con prácticas monopólicas;
XVI. En el caso de los agentes económicos preponderantes o con poder sustancial que se
beneficien directa o indirectamente de la regla de gratuidad relativa a la retransmisión de
señales de televisión a través de otros concesionarios, revocándose la concesión también a
estos últimos;
XVII. Incumplir con las resoluciones o determinaciones del Instituto relativas a la separación
contable, funcional o estructural;
XVIII. Incumplir con las resoluciones o determinaciones del Instituto relativas a desagregación de la
red local, desincorporación de activos, derechos o partes necesarias o de regulación
asimétrica;
XIX. Utilizar para fines distintos a los solicitados, las concesiones otorgadas por el Instituto en los
términos previstos en esta Ley u obtener lucro cuando acorde al tipo de concesión lo prohíba
esta Ley, o
XX. Las demás previstas en la Constitución, en esta Ley y demás disposiciones aplicables.
De conformidad con la ley de la materia las concesiones pueden ser renovadas por el concesionario
a su vencimiento, en el caso de la concesión única por un período de hasta 30 años y en el caso de una
concesión que involucren espectro radioeléctrico por 20 años.
Todas las concesiones para el uso y explotación de frecuencias del espectro radioeléctrico de TV
Azteca vencen el 1 de enero de 2042, ya que fueron renovadas por el Estado Mexicano el 16 de noviembre
de 2018 y 11 de noviembre de 2019.
Los títulos de concesión otorgados agrupan los canales de TV Azteca en dos cadenas nacionales,
una de 89 canales con identidad programática “Azteca uno”, y otra de 89 canales que agrupan a las
estaciones con identidad programática “Azteca 7”. Adicionalmente, se otorgó el título de concesión para
continuar explotando en la Ciudad de México, la estación XHTVM-TDT, canal 26 (antes canal 40) y un
cuarto título de concesión correspondiente a la estación XHCH-TDT Canal 22, con población principal a
servir Chihuahua, Chih.
El 10 de enero de 2018, el IFT otorgó a TV Azteca, dos títulos de concesión única para uso
comercial, para prestar servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión con vigencia de 30 años
contados a partir del 10 de enero de 2018. Estos títulos de concesión facultan a TV Azteca para prestar
todos los servicios técnicamente factibles, considerando la infraestructura requerida y medios de
transmisión, propios o de terceros.
TV Azteca deberá presentar para su inscripción en el Registro Público de Concesiones cada servicio
de telecomunicaciones y/o radiodifusión que pretenda prestar y que sea diferente a los servicios de
radiodifusión.
Actualmente TV Azteca presta sólo el servicio de televisión radiodifundida al amparo de los dos
títulos de concesión única otorgados por el IFT y no se prevé prestar otro servicio en el corto plazo.
En el año 2016 TV Azteca concluyó con la transición a la Televisión Digital Terrestre, por lo que
procedió a apagar los canales analógicos que operaba de acuerdo con la regulación del IFT, por lo que
actualmente transmite únicamente en tecnología digital.
Supervisión de Operaciones
La programación televisiva no está sujeta a previa censura judicial o administrativa en México, asimismo
en términos de la LFTR, deberá propiciar:
Cada concesionario está obligado a transmitir hasta 30 minutos de programación gubernamental por
día que contenga temas educativos, culturales, sociales y de orientación social (Tiempo del Estado
Mexicano). Durante las campañas políticas, bajo la administración del Instituto Nacional Electoral (antes el
Instituto Federal Electoral) todos los partidos políticos registrados tienen derecho de utilizar el Tiempo de
Estado para transmitir mensajes políticos.
El 23 de abril del 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el “Decreto por el que se
autoriza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a recibir de los concesionarios de estaciones de radio
y televisión el pago del impuesto que se indica”, mismo que entró en vigor el día 15 de mayo de 2020 y
sustituyó al decreto de 2002 sobre la materia.
En consecuencia, los tiempos fiscales disminuyen en 7 minutos, para quedar en 11 minutos, siendo
administrados por la Secretaría de Gobernación, quedando como excepción los periodos en los cuales
existan procesos electorales federales y locales en los cuales subsisten los 18 minutos de tiempos fiscales y
son administrados por el INE.
Por lo anterior, los Tiempos Oficiales totales, fuera de proceso electoral son de 41 minutos diarios,
mientras que durante los procesos electorales el INE continúa administrando 48 minutos, toda vez que para
modificar éstos últimos, se requiere de una reforma Constitucional.
Durante los procesos electorales, los Tiempos Oficiales son administrados por el Instituto Nacional
Electoral en el territorio donde se lleva a cabo dicho proceso, que puede ser en todo el territorio nacional o
en su caso algunas entidades federativas. En dichos periodos los Tiempos Oficiales son distribuidos por el
Instituto Nacional Electoral entre los Partidos Políticos y autoridades electores, tanto locales como federales,
así como candidatos independientes, estos últimos únicamente durante el período de campaña electoral.
Cuando no existen procesos electorales en marcha, el 88% de los Tiempos Oficiales son
administrados por la Secretaría de Gobernación, quien los distribuye entre los tres poderes de la Unión y los
organismos constitucionales autónomos. El 12% restante es administrado por el Instituto Nacional Electoral
para difundir promocionales de partidos políticos y autoridades electorales, fuera de proceso electoral.
Restricciones a la Publicidad
La legislación mexicana reglamenta el tipo y cantidad de publicidad que puede ser transmitida en
televisión. Los concesionarios tienen prohibido transmitir anuncios que sean engañosos. Los anuncios de
bebidas alcohólicas pueden ser transmitidos únicamente después de las 21:00 horas y los anuncios de
productos de tabaco están prohibidos por la legislación. No obstante, las bebidas alcohólicas de bajo, medio
y alto contenido alcohólico podrán difundirse en televisión durante la transmisión de actividades deportivas
sin importar el horario. Igualmente está permitido difundir publicidad, en cualquier horario, de
responsabilidad social con la inclusión de la marca, identidad corporativa o razón social de las empresas de
productos alcohólicos, además de medicamentos, remedios herbolarios equipos médicos, prótesis, órtesis,
ayudas funcionales e insumos de uso odontológico, agentes de diagnóstico, materiales quirúrgicos, y de
curación (sin promover el consumo de medicamentos que para su venta requieran de prescripción médica),
además de servicios de salud, plaguicidas, nutrientes vegetales y sustancias tóxicas o peligrosas, alimentos
y bebidas no alcohólicas, suplementos alimenticios y productos cosméticos.
El Gobierno Mexicano debe aprobar todos los programas de concursos, sorteos y otros juegos de
azar similares. Requieren aprobación además los programas de contenido religioso. La Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales, prohíbe la contratación de publicidad en radio y televisión con el
fin de influir en las preferencias electorales de los ciudadanos; así como la contratación de publicidad en
Radio y Televisión a los Partidos Políticos, candidatos, precandidatos y aspirantes a cargos de elección
popular; prohíbe la promoción de funcionarios públicos en la publicidad institucional de los Órganos de
Gobierno y establece que en tiempos de elecciones el Instituto Nacional Electoral dispone de los 30 minutos
diarios del Tiempo de Estado y 18 minutos diarios del Tiempo Fiscal. Como se señaló en el apartado
anterior, cuando no existen procesos electorales en marcha, los Tiempos Oficiales son administrados por la
Secretaría de Gobernación, quien los distribuye entre los tres Poderes de la Unión y los Organismos
Constitucionales Autónomos a excepción del 12% que es administrado por el Instituto Nacional Electoral.
La ley mexicana también reglamenta la cantidad de publicidad que un concesionario puede transmitir.
El límite es del 18% del tiempo de transmisión que puede ser utilizado para anuncios en cualquier día
existiendo un estímulo que permite aumentar hasta en 2% (es decir, 20% del tiempo de transmisión) más del
tiempo de transmisión de publicidad si se transmite hasta el 20% de contenido de producción nacional y
dicha cantidad de tiempo de publicidad se puede incrementar hasta en 5% (es decir, 23% del tiempo de
transmisión) si se transmite asimismo hasta el 20% de contenido de producción nacional independiente.
Se tiene la obligación de atender los requerimientos de información del Instituto Nacional Electoral.
Todas las estaciones de radio y televisión en el país están obligadas a encadenarse cuando se trate
de transmitir informaciones de trascendencia para la nación, a juicio de la Secretaría de Gobernación.
La legislación aplicable prohíbe todas las transmisiones contrarias a los principios de paz, no
discriminación y de respeto a la dignidad de todas las personas, y ordena evitar contenidos que estimulen o
hagan apología de la violencia, asimismo establece que la programación que se difunda deberá promover: la
integración de las familias; el desarrollo armónico de la niñez; el mejoramiento de los sistemas educativos; la
difusión de los valores artísticos, históricos y culturales; el desarrollo sustentable; la difusión de las ideas que
afirmen nuestra unidad nacional; la igualdad entre mujeres y hombres; y la divulgación del conocimiento
científico y técnico.
· Promover o mostrar conductas ilegales, violentas o que pongan en riesgo su vida o integridad física,
ya sea mediante personajes reales o animados;
· Mostrar o promover conductas o productos que atenten contra su salud física o emocional;
· Presentar a niñas, niños o adolescentes como objeto sexual;
· Utilizar su inexperiencia o inmadurez para persuadirlos de los beneficios de un producto o servicio. No
se permitirá exagerar las propiedades o cualidades de un producto o servicio ni generar falsas
expectativas de los beneficios de estos;
· Incitar directamente a que compren o pidan la compra o contratación de un producto o servicio;
· Mostrar conductas que promuevan la desigualdad entre hombres y mujeres o cualquier otra forma de
discriminación;
· Presentar, promover o incitar conductas de acoso e intimidación escolar que puedan generar abuso
sexual o de cualquier tipo, lesiones, robo, entre otras, y
· Contener mensajes subliminales o subrepticios.
Aun cuando la legislación establece que en sus transmisiones las estaciones difusoras deberán
hacer uso del idioma nacional, la Secretaría de Gobernación está facultada para autorizar, en casos
especiales, el uso de otros idiomas, siempre que a continuación se haga una versión al español, íntegra o
resumida, a juicio de la propia Secretaría.
Estos Lineamientos establecen doce categorías de alimentos a las cuales les aplican restricciones de
horarios para difundir marcas de los productos que se establecen en dichos grupos de alimentos.
Así, además de orientar sus esfuerzos hacia el cuidado de la naturaleza, ha destinado una parte de
sus inversiones a la investigación y desarrollo de procesos de eficiencia energética; la separación y
disposición final de residuos sólido-urbanos; la medición de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI);
así como a la educación y capacitación para la restauración ambiental.
Su finalidad es contribuir al logro de los objetivos internacionales adquiridos por México: la reducción
de sus emisiones en un 30% para 2025 y 50% para 2050.
El RENE, cuya línea base es 2014, tiene un enfoque de control operacional, por lo que permite la
identificación de las principales fuentes de emisión, a la vez de establecer programas de reducción de
consumo y mitigación de impacto ambiental. Representa la metodología utilizada por TV Azteca para
calcular las emisiones, sumada a los índices publicados por la SEMARNAT como factores de emisión.
En 2021, las emisiones de TV Azteca fueron las siguientes: 1,442 t de CO2e de Tipo
Alcance 1 (10.2 % del total de emisiones de efecto invernadero), y 12,690 t CO2e de Tipo Alcance
2 (89.7% del total de emisiones de efecto invernadero).
En 2022, las emisiones de TV Azteca fueron las siguientes: 934 t de CO2e de Tipo Alcance
1 (6.4% del total de emisiones de efecto invernadero), y 13,485 t CO2e de Tipo Alcance 2
(93.5% del total de emisiones de efecto invernadero).
Además de pagar Impuesto Sobre la Renta, todos los concesionarios están sujetos a un impuesto
que es pagadero otorgando al Estado Mexicano el derecho a utilizar hasta 11 minutos diarios de transmisión
del concesionario en período ordinario y 18 minutos en período electoral. Este tiempo de transmisión del
gobierno no es acumulativo; cualquier tiempo de transmisión no utilizado por el Estado Mexicano cualquier
día se pierde. En cualquier caso, el uso del tiempo debe ser distribuido de manera proporcional dentro del
horario de las 6:00 a las 24:00 horas a lo largo de la programación diaria del concesionario, pero no tiene un
efecto significativamente adverso en las operaciones del concesionario.
Propiedad Extranjera
exista en el país en el que se encuentre constituido el inversionista o el agente económico que controle en
última instancia a éste, directa o indirectamente (excepto a través de acciones o instrumentos de “inversión
neutra”, tales como los CPO’s).
Estaciones Fronterizas
Situación Tributaria
TV Azteca y sus subsidiarias residentes de México se encuentran tributando bajo las leyes fiscales
mexicanas. Durante los ejercicios fiscales 2020, 2021 y 2022 la tasa de ISR fue del 30% con base en la
nueva ley del impuesto sobre la renta que fue expedida el 11 de diciembre de 2013.
El 11 de diciembre de 2013 fue abrogada la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única que estuvo
vigente a partir del ejercicio fiscal 2008.
En materia del Impuesto al Valor Agregado (IVA), TV Azteca y sus subsidiarias gravaron el valor de
sus actos o actividades efectuadas en territorio nacional a las tasas del 16 y 0% (exportaciones) durante el
ejercicio fiscal de 2022.
Derivado de las reformas fiscales para el ejercicio fiscal de 2014, a partir de dicho ejercicio se
homologa la tasa del IVA a la del 16% en la región fronteriza.
Mediante la nueva Ley del Impuesto sobre la Renta, se generaron nuevos gravámenes, se eliminaron
algunos regímenes y se modificaron algunos esquemas de acumulación y deducción, los cuales generarán a
partir de 2014 efectos significativos, principalmente por lo relacionado con la eliminación del régimen de
consolidación fiscal; Impuesto Sobre la Renta (ISR) sobre dividendos y cambios en el esquema de
deducciones de los gastos por beneficios a los empleados en la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Desde el ejercicio de 2000, hasta el 31 de diciembre de 2013, TV Azteca contaba con autorización
para determinar su resultado fiscal consolidado, en los términos del Capítulo VI del Título II de la Ley del
Impuesto sobre la Renta abrogada, derivado de la eliminación del régimen de consolidación fiscal
establecidas en la Reforma Fiscal 2014, cuestión que lleva a concluir que, de una u otra forma, los saldos de
pasivos y activos relacionados con dicho régimen y pendientes de realización se asumen con una plena
probabilidad de realización y deben estar reconocidos en los estados financieros al cierre del propio ejercicio
2013.
Con fecha 17 de febrero de 2014 TV Azteca presentó aviso en el cual ejerce la opción a que se
refiere el Capítulo VI del Título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente (Del Régimen Opcional para
Grupo de Sociedades), de conformidad con la fracción XVII del Artículo 9 de las Disposiciones Transitorias
de la Ley del Impuesto sobre la Renta publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre de
2013, en vigor a partir del 1 de enero de 2014. Dicho régimen permitirá a sus integrantes poder diferir el
Impuesto Sobre la Renta causado hasta por un periodo de tres años dependiendo del factor de integración
que resulte de aplicar el procedimiento que establecen las disposiciones fiscales vigentes.
TV Azteca reúne los requisitos a que se refieren los artículos 60 y 61 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta vigente y, además, no se ubica en alguno de los supuestos a que se refiere el artículo 62 de dicha
Ley, por lo que es considerada a partir de dicha fecha como Sociedad Integradora del Régimen Opcional
para Grupos de Sociedades.
El 31 de diciembre del 2018 se publicó el Decreto, en el Diario Oficial de la Federación, que otorga un
estímulo fiscal a los contribuyentes, personas físicas y personas morales, que realicen los actos o
actividades de enajenación de bienes, de prestación de servicios independientes u otorgamiento del uso o
goce temporal de bienes, en los locales o establecimientos ubicados dentro de la región fronteriza norte a
que se refiere el artículo Primero del dicho Decreto, consiste en un crédito equivalente al 50% de la tasa del
impuesto al valor agregado prevista en el artículo 1o de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Derivado de lo antes expuesto, algunas sucursales de TV Azteca aplican el beneficio otorgado por las
autoridades fiscales, el cual está vigente a partir del 1o. de enero de 2019, es decir, gravaron sus actos o
actividades realizadas en la región fronteriza a la tasa del 8% para efectos del IVA, toda vez que obtuvieron
la autorización respectiva por parte del Servicio de Administración Tributaria.
Recursos humanos:
Al 31 de diciembre de 2022, TV Azteca contaba con más de 3,500 personas que le prestaban servicios. De
dicha cifra 1,130 trabajaban como independientes, 2,027 desempeñaban funciones administrativas, 406
eran gerentes o funcionarios ejecutivos, 287 trabajaban en ventas y 263 eran sindicalizados.
Aproximadamente el 53.68% de las nuevas contrataciones en 2022 fueron independientes.
Aproximadamente el 8.81% del personal que prestan servicios de forma permanente a TV Azteca
están representados por el sindicato televisivo, estando un número menor representado por el sindicato de
actores o el sindicato de músicos. Conforme a la ley mexicana, los términos de remuneración de los
contratos celebrados entre TV Azteca y sus empleados sindicalizados están sujetos a renegociación anual.
Todos los demás términos del contrato son renegociados cada dos años.
Desempeño ambiental:
A mediados de 2008, de forma conjunta con nuestras empresas relacionadas, creamos un área
especializada en el uso eficiente de energía eléctrica y recursos naturales cuyo principal objetivo es reducir
el impacto ambiental de las operaciones de la compañía y generar una mejora en la gestión energética y de
recursos naturales de la organización y así transformar al grupo en una entidad sustentable, logrando ser
más competitivos en los mercados globales.
Como parte de un programa marco institucional, hemos implementado diversas estrategias, las
cuales buscan de manera ordenada y permanente el buen aprovechamiento de energía y el cuidado del
medio ambiente. Poco a poco hemos ido evolucionando para mantenernos a la vanguardia en temas
relevantes para el medio ambiente y la responsabilidad social.
Además de las acciones puntuales de eficiencia energética, a través de las innumerables iniciativas
de Fundación Azteca, TV Azteca busca tener un impacto positivo en la comunidad.
Por ello, además de las acciones puntuales de eficiencia energética, y las acciones que se llevan a
cabo a través de Fundación Azteca, hemos buscado hacer a TV Azteca un ente con un mayor acercamiento
a estos temas.
Programas en México
Un Nuevo Bosque. Es un proyecto de TV Azteca iniciado en julio de 2002 por TV Azteca Jalisco con
el apoyo de la Comisión Nacional Forestal, ayuntamientos locales y Gobierno de Jalisco, el cual busca
conservar nuestras reservas naturales a través de la reforestación. A lo largo de 18 años, han participado
más de 1.3 millones de personas y se han plantado más de 6.3 millones de árboles en más de 300
reforestaciones en 33 ciudades en todo México; gracias a esta iniciativa se han recuperado más de 6,000
hectáreas.
Limpiemos México. Este programa se ha replicado en El Salvador (Limpiemos Nuestro País), Perú
(Limpiemos El Perú) y Guatemala (Limpiemos Nuestra Guatemala). Desde 2009, se han sumado más de 54
millones de voluntarios y se han recolectado más de 276 mil toneladas de basura en México.
Campaña de ahorro y eficiencia energética con enfoque de género. Durante el 2015, se trabajó de
manera conjunta con la Agencia de Cooperación Alemana en México (GIZ) con el propósito de capacitar y
empoderar a las empleadas y empleados del Grupo, y a la sociedad en general sobre el uso eficiente de la
energía con una perspectiva de género. Esta iniciativa logró el reconocimiento internacional de la prensa
alemana.
No se tienen registrados impactos relevantes derivados del cambio climático, gracias a las acciones
de la empresa en innovación y en generación de energía renovables. Se busca gradualmente incrementar el
uso de energías amigables con el medio ambiente y optimizar la eficiencia en el uso de los recursos.
Así, además de orientar sus esfuerzos hacia el cuidado de la naturaleza, ha destinado una parte de
sus inversiones a la investigación y desarrollo de procesos de eficiencia energética; la separación y
disposición final de residuos sólido-urbanos; la medición de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI);
así como a la educación y capacitación para la restauración ambiental.
Su finalidad es contribuir al logro de los objetivos internacionales adquiridos por México: la reducción
de sus emisiones en un 30% para 2025 y 50% para 2050.
El RENE, cuya línea base es 2014, tiene un enfoque de control operacional, por lo que permite la
identificación de las principales fuentes de emisión, a la vez de establecer programas de reducción de
consumo y mitigación de impacto ambiental. Representa la metodología utilizada por TV Azteca para
calcular las emisiones, sumada a los índices publicados por la SEMARNAT como factores de emisión.
Información de mercado:
Televisa, que enfrentó poca competencia en el mercado de televisión abierta antes de la adquisición
de los canales 7 y 13 al Gobierno Mexicano en 1993 por parte de TV Azteca, tiene más experiencia en la
industria de la televisión y mayores recursos en comparación con TV Azteca. Televisa tiene también
participaciones importantes en otros medios, incluyendo radio, televisión de paga, grabación de música e
Internet, que permite a Televisa ofrecer a sus clientes atractivas tarifas para paquetes que combinan
publicidad en diversos medios.
Tal como está ocurriendo en otros países, TV Azteca considera que la televisión de paga no será el
principal riesgo debido a un menor crecimiento de este medio en comparación con Internet y sistemas de
contenidos audiovisuales bajo demanda.
Muchas sociedades en México están sujetas a una tendencia mundial de fusiones y adquisiciones,
que pueden dar como resultado un menor número de firmas compitiendo en el mercado y, por lo tanto,
menos firmas anunciándose por televisión abierta.
En años recientes, esta tendencia ha sido particularmente significativa en los sectores financiero,
farmacéuticos y de bebidas en México, dando como resultado industrias más concentradas.
En años recientes, ha habido una migración de talento de pantalla a los Estados Unidos para
televisoras centradas en audiencias de habla hispana estadounidenses. Si esta tendencia aumenta, TV
Azteca considera que puede dar como resultado una escasez de artistas y conductores de programas en
México. Una posible consecuencia de esto puede ser una mayor remuneración para dicho talento y, por lo
tanto, mayores costos de producción global, reduciendo la rentabilidad de TV Azteca.
Derivado del proceso de licitación de 2014-2015 para establecer dos cadenas nacionales de
televisión radiodifundida digital, en el cual una cadena quedó desierta y la otra fue asignada a Imagen TV,
así como derivado del proceso de licitación de 2017 que culminó en el otorgamiento de diversos canales
regionales, ampliándose el número de participantes en el mercado de la televisión abierta.
Estructura corporativa:
Al 31 de marzo de 2023, CASA, la cual es controlada por el señor Ricardo Benjamín Salinas Pliego,
es propietaria de la mayoría (53.34%) de las acciones en circulación de TV Azteca y Arrendadora
Internacional Azteca, la cual es subsidiaria de CASA (al 99.83%), y es propietaria del (3.10%) del total de las
acciones en circulación de TV Azteca, las cuales tienen derechos de voto pleno. TV Azteca tiene seis
subsidiarias mexicanas principales (al 99.99%): Televisión Azteca III, S.A. de C.V., Azteca Novelas II, S.A.
de C.V., Televisión Azteca II, S.A. de C.V., Producciones Azteca Digital, S.A. de C.V., Publicidad
Especializada en Medios de Comunicación de TV Azteca, S.A. de C.V. y Operadora Mexicana de Televisión,
S.A. de C.V. Asimismo, cuenta con una subsidiaria en Guatemala, denominada TVA Guatemala, S.A., dos
subsidiarias en Honduras, denominadas TV Azteca Honduras, S.A. de C.V. y Comercializadora de TV de
Honduras, S.A. de C.V.
TV Azteca es propietario de un terreno con dos edificios (Torre A y Torre B) para oficinas en la
Ciudad de México. TV Azteca ha reubicado parte de sus operaciones de programación, administrativas,
ventas y sistemas en la totalidad de la Torre B y parte de la Torre A.
TV Azteca también es propietaria de un inmueble ubicado junto a sus oficinas principales, en el cual
construyó un nuevo estacionamiento y un estudio para el “reality show” de La Academia.
En diciembre de 2008, Azteca Novelas, S.A.P.I. de C.V., adquirió dos inmuebles, ambos adyacentes
al conjunto con que ya cuenta y que se conoce como Azteca Novelas. El primer inmueble adquirido se
compone de un edificio de dos niveles, con superficie aproximada de construcción de 2,767.05 metros
cuadrados sobre un lote de terreno de 1,473.06 metros cuadrados, cuatro lotes con una superficie de 576.45
metros cuadrados y un valor aproximado total de US$2.3 millones. El segundo inmueble tiene una superficie
aproximada de 3,675.48 metros cuadrados y un valor aproximado de Ps.$20.5 millones.
Este innovador desarrollo, abarca la creación de siete nuevos y mejorados foros con multiniveles, en
más de 5,700 metros cuadrados, únicos en toda Latinoamérica; incluyendo un foro de 1,620 metros
cuadrados para eventos musicales como “La Academia”. Los nuevos foros constituyen un espacio diseñado
especialmente para la producción de una televisión joven, en alta definición, llena de excelencia y calidad,
donde será aprovechado al máximo cada metro cuadrado.
Azteca Novelas, S.A.P.I. de C.V. también cuenta con dos inmuebles. El primer inmueble ubicado en
Avenida Sor Juana Inés de la Cruz número 231, Municipio de Tlalnepantla, Estado de México, se compone
de una superficie de construcción de 1,846.68 metros cuadrados sobre un lote de terreno de 1,710.73
metros cuadrados. El segundo inmueble ubicado en Avenida Primero de Mayo número 190, Municipio de
Tlalnepantla, Estado de México, tiene una superficie de construcción de 7,868.92 metros cuadrados sobre
un lote de terreno de 9.690.00 metros cuadrados.
En octubre de 2021 las compañías Televisión Azteca S.A. de C.V. y Azteca Novelas, S.A.P.I. de C.V.
se escindieron dando paso a las nuevas empresas Televisión Azteca II S.A. de C.V. y a Azteca Novelas II,
S.A. de C.V. las cuales quedaron como propietarias de los inmuebles que tenían en su poder las 2 primeras
siendo esta su actividad principal.
Satélites
TV Azteca contrata el uso de transpondedores satelitales por el servicio de recepción y conducción de señal
satelital, y tiene el compromiso de pagar mensualmente US$0.67 (satélite IS21) y USD$0.074 (satélite
Galaxy 16) por los dos contratos celebrados con Panamsat de México, S de R.L. de C.V.; los gastos
incluyen un pago fijo mensual y otros en función del uso de estos. Los contratos tienen vigencia de un año
forzoso, renovable automática y sucesivamente por periodos idénticos hasta los años 2023 y 2024,
respectivamente.
TV Azteca tiene celebrado un contrato con Eutelsat Communications, S.A. (antes Satélites
Mexicanos, S.A. de C.V.), por el uso de transpondedores satelitales (satélite EUTELSAT 113 West A) por el
servicio de recepción y conducción de señal, y tiene el compromiso de pagar el año 2023 un total de
USD$227.
Seguros
TV Azteca mantiene un esquema de Administración de Riesgos que garantiza una cobertura amplia
de sus eventualidades y la continuidad de su operación, amparando a sus recursos humanos, tecnológicos,
materiales y financieros, así como la responsabilidad derivada de su giro empresarial, incluyendo otros
bienes relacionados con su actividad, con sujeción a los deducibles, coaseguros y límites más convenientes.
Para ello se respalda en esquemas de financiamiento de riesgos propio y en proveedores de clase mundial
dentro de los sectores asegurador, afianzador y reasegurador a nivel local e internacional.
TV Azteca
a)Contrato de Crédito, firmado el 9 de octubre de 1998, mediante el cual TV Azteca le otorgó a CNI
un crédito por US$10 millones, a un plazo de diez años con un período de gracia de tres años a partir de la
disposición del crédito. Los intereses que se generen causarán la tasa más alta que TV Azteca paga más
0.25 puntos. Para garantizar el crédito se constituyó una prenda correspondiente al 51% de las acciones
representativas del capital social de TVM, propiedad del señor Javier Moreno Valle Suárez. Dichas acciones
quedarán en garantía hasta que el crédito y sus accesorios sean pagados en su totalidad. Al mes de julio de
2000, CNI había dispuesto de los US$10 millones de este crédito.
b)TV Azteca celebró con CNI un contrato de cesión de derechos y obligaciones (el “Contrato de
Cesión”) que tenía CNI con TVM, bajo el cual, TV Azteca comercializaría, programaría y operaría el Canal
40 de televisión. Bajo dicho Contrato, TV Azteca entregó a CNI US$15 millones, los cuales fueron
considerados como anticipo del pago del 50% del EBITDA por los tres primeros años del Contrato de
Cesión. Al 31 de diciembre de 1999, TV Azteca entregó la totalidad de los US$15 millones, los cuales se
amortizarán contra la EBITDA que se genere con la operación del Canal 40, en un período máximo de diez
años.
En julio de 2000, CNI suspendió la transmisión de la señal de TV Azteca, misma que era una
obligación establecida en el contrato de asociación estratégica. Como respuesta a esta y otras acciones, TV
Azteca ha presentado varias demandas en contra de CNI, TVM y el señor Moreno Valle.
En septiembre de 2005, el Juzgado Séptimo de lo Civil resolvió mediante sentencia: a) que TVM y
CNI incumplieron el Contrato de Cesión; b) se condena a TVM y CNI al cumplimiento del Contrato de Cesión
y c) se condena a TVM y CNI al pago de los daños y perjuicios, así como al pago de gastos y costas. La
cuarta Sala Civil confirmó lo resuelto por el juzgado de origen, TVM y CNI promovieron juicios de amparo en
contra de las resoluciones de la cuarta sala dictados en el recurso de apelación planteado por la parte
condenada, y que en definitiva fueron resueltos por el Primer Tribunal Colegiado Civil, en el sentido de
confirmar la sentencia condenatoria a TVM y CNI, a excepción de la condena al pago de gastos y costas.
A pesar de que no existía certeza, hasta el 31 de diciembre de 2020, la Administración del Grupo
consideró que prevalecería en las diversas disputas que sostiene contra CNI, TVM y el señor Moreno Valle y
por lo tanto, no había constituido reserva alguna por este asunto; sin embargo, durante el año 2021, se
giraron diversos oficios a dependencias gubernamentales, registros públicos e instituciones financieras
tendientes a perfeccionar el embargo sin que se asegurara bien alguno a efecto de cubrir el adeudo pues la
deudora carece de activos embargables, por lo que la Administración decidió crear una reserva hasta por el
monto del activo registrado.
Al 31 de diciembre de 2022, 2021 y 2020, el saldo de los pagos a CNI por $360,093 corresponde
fundamentalmente a los pagos arriba descritos, los mismos forman parte del valor de la concesión del canal
adn40. Al cierre del 31 de diciembre de 2021, existen sentencias ejecutorias que reconocen el derecho de
cobro, sin embargo, al existir un riesgo práctico de cobrabilidad por lo antes expuesto, la Administración del
Grupo decidió registrar una reserva. Esta valuación contable no afecta el proceso judicial de las demandas
presentadas.
Actualmente continúan en trámite diversos juicios mediante los cuales se pretende la ejecución y defensa de
los derechos de TV Azteca.
Juicio fiscal contra liquidación de impuesto sobre la renta del ejercicio 2009.
El 22 de marzo de 2021 la empresa fue notificada de la sentencia dictada en sesión del 20 de enero
de 2021 por el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, en la cual se
resolvió conceder el amparo y protección de la Justicia Federal, para el efecto de que la Primera Sección de
la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa deje insubsistente la sentencia reclamada y
en su lugar emita otra en la que con plenitud de jurisdicción resuelva lo que en derecho corresponda
respecto de los argumentos hechos valer en la demanda de nulidad cuyo estudio omitió, consistentes en el
análisis conjunto de los numerales 24 y 25 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Derivado de lo anterior, el pasado 26 de abril de 2022, la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa dictó sentencia en cumplimiento en la que declaró de nueva cuenta la
validez de las resoluciones impugnadas, por lo que actualmente estamos en espera de que se notifique
dicha sentencia para poder impugnarla mediante la presentación de amparo directo ante los Tribunales
Colegiados de Circuito.
En contra de este último fallo, por escritos presentados el 01 de junio y 01 de julio de 2022, se
interpuso un segundo amparo directo; mismo que quedó radicado en los expedientes 501/2022 y 503/2022,
de los cuales tocó conocer nuevamente al Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y
que actualmente se encuentran pendientes de resolución.
La resolución de este juicio de amparo directo, quedó suspendida por acuerdo publicado por el
Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en fecha 14 de abril de 2023, con motivo de la
Solicitud de Ejercicio de la Facultad de Atracción 153/2023, que quedó radicada en la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dicha suspensión surtirá efectos hasta en tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no emita
resolución en la que resuelva si atrae o no los juicios de amparo.
Se considera que existen elementos serios y razonables de defensa para obtener una resolución
definitiva favorable a los intereses de la empresa; sin embargo, como en el caso de cualquier asunto de
carácter litigioso, no es posible garantizar resultados.
Recurso de Revocación contra liquidación de impuesto sobre la renta del ejercicio 2010.
El 6 de octubre de 2015, TV Azteca, S.A.B. de C.V., fue notificada del oficio 900-05-2015-48063 de
fecha 2 de octubre de 2015, por medio del cual la Administración Central de Fiscalización a Empresas que
Consolidan Fiscalmente, inició el ejercicio de facultades de comprobación respecto al impuesto sobre la
renta del ejercicio 2010.
Sin embargo, la autoridad no aceptó las condiciones planteadas por la empresa y con fecha 8 de
diciembre de 2017 notificó la resolución determinante del crédito fiscal en cantidad de $33,270,940.
El 2 de febrero de 2018, la Sociedad interpuso vía buzón tributario ante la Administración Central de
Operación Jurídica del Servicio de Administración Tributaria un recurso de revocación en contra de la
resolución contenida en el oficio 900-03-01-00-00-2017-12530, emitida por la Administración de
Fiscalización a Grupos de Sociedades “1”, de la Administración Central de Fiscalización a Grupo se
Sociedades, dependiente de la Administración General de Grandes Contribuyentes, del Servicio de
Administración Tributaria, por medio de la cual se le determinó a un crédito fiscal en cantidad total de
$33’270,940.00, por supuestas contribuciones omitidas, correspondientes al impuesto sobre la renta,
actualización, recargos y multas, por el ejercicio fiscal de 2010.
Dicho recurso de revocación fue turnado para su estudio y resolución a la Administración Central de
Operación Jurídica del Servicio de Administración Tributaria registrado bajo el número de expediente
RRL2018001067.
Al respecto, estamos en espera de que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa nos notifique el
acuerdo de admisión que recaiga sobre la demanda de nulidad promovida por la compañía.
Al respecto, se considera que las posibilidades de éxito en el presente asunto corresponden
aproximadamente a un rango de 80% a 90%, sin embargo, como en el caso de cualquier asunto de carácter
litigioso, no es posible garantizar los resultados
Juicio fiscal contra liquidación de impuesto sobre la renta del ejercicio 2013.
(Desconsolidación)
El 13 de febrero de 2018, TV Azteca, S.A.B. de C.V. presentó una demanda de nulidad ante las
Salas Regionales Metropolitanas del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en contra de la resolución
contenida en el oficio 900-03-00-00-00-2017-767, emitido el 13 de enero de 2017, por la Administradora
Central de Fiscalización a Grupos de Sociedades de la Administración General de Grandes Contribuyentes
del Servicio de Administración Tributaria, a través del cual se determinó a cargo de la empresa un crédito
fiscal en cantidad total de $2,615’750,783.00, por concepto de impuesto sobre la renta correspondiente al
ejercicio fiscal de 2013.
Asimismo, en dicha demanda de nulidad se impugnó la resolución contenida el oficio 900 09 01-2017-12702
emitido el 14 de diciembre de 2017, a través del cual la Administración de lo Contencioso de Grandes
Contribuyentes “1”, de la Administración Central de lo Contencioso de Grandes Contribuyentes dependiente
Dicha demanda de nulidad fue turnada para su estudio y resolución a la Segunda Sala Regional
Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, asignándosele el número de expediente
3946/18-17-02-2.
El 6 de enero de 2022 la demanda de nulidad fue remitida para su resolución a la Primera Sección de la
Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, asignándosele el número de expediente
3946/18-17-02-2/26/22-PL-04-04, la cual fue turnada al Magistrado Carlos Chaurand Arzate, el cual fue
resuelto por sesión celebrada el 10 de agosto de 2022, en la cual, el Pleno Jurisdiccional de la Sala Superior
del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, reconoció la validez del crédito fiscal impugnado.
En contra de dicho fallo, el 14 de octubre de 2022, la empresa interpuso demanda de amparo directo,
misma que quedó radicada bajo el número de expediente 760/2022, ante el Décimo Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa, mismo que se encuentra pendiente de resolución.
La resolución de este juicio de amparo directo, quedó suspendida por acuerdo publicado por el
Décimo Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en fecha 14 de abril de 2023, con motivo de la
Solicitud de Ejercicio de la Facultad de Atracción 153/2023, que quedó radicada en la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dicha suspensión surtirá efectos hasta en tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no emita
resolución en la que resuelva si atrae o no los juicios de amparo.
Se considera que existen elementos serios y razonables de defensa para obtener una resolución
definitiva favorable a los intereses de la empresa; sin embargo, como en el caso de cualquier asunto de
carácter litigioso, no es posible garantizar resultados.
En 2019 y 2021, las subsidiarias en Perú fueron notificadas por las autoridades fiscales en dicho
país, en las cuales se determinaron impuestos a su cargo por $645,172 derivado de la fiscalización definitiva
en materia de impuesto sobre la renta. A la fecha de este reporte anual, se ha interpuesto recurso de
reclamación contra las resoluciones de determinación y multas relativas a la determinación del ISR a fin de
que las autoridades fiscales ordenen la revocación de los valores referidos. En opinión de la Administración
y de sus asesores legales, existen argumentos suficientes para obtener resultados favorables.
Conforme a la legislación vigente, las autoridades fiscales pueden ejercer sus facultades de
fiscalización y revisar hasta cinco ejercicios fiscales anteriores a la última declaración de ISR presentada.
A la fecha de emisión de este reporte anual la Compañía y algunas de sus subsidiarias y partes
relacionadas están atendiendo notificaciones por parte de la Administración General de Grandes
Contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Estructura de Capital
El capital social fijo de TV Azteca asciende a Ps.$664,930 Miles de pesos, a la fecha TV Azteca no
cuenta con capital social autorizado pero no suscrito.
Por otro lado, en los últimos 3 ejercicios no han existido eventos que hayan modificado el importe del
capital social, tampoco por el periodo antes mencionado ha existido una nueva emisión de acciones.
Los únicos movimientos que se han efectuado corresponden al rubro de fondo de recompra durante
los años 2020, 2021 y para 2022 no se efectuaron movimientos.
Las acciones del capital social de TV Azteca están divididas en cuatro series:
Serie “A”: Estas son las únicas acciones que gozan de derechos de voto plenos. CASA, actualmente
es propietaria directa de la mayoría (53.32%) de las acciones Serie “A” en circulación. CASA es controlada
por el señor Ricardo Benjamín Salinas Pliego, Presidente del Consejo de Administración de TV Azteca.
Serie “D-A” y Serie “D-L”: Las acciones “D-A” y las acciones “D-L” tienen derechos de voto limitado a
los siguientes asuntos: (i) prórroga de la duración de TV Azteca después de junio de 2092, (ii) disolución
anticipada de TV Azteca; (iii) cambio de objeto social de TV Azteca; (iv) cambio de nacionalidad de TV
Azteca; (v) la transformación de TV Azteca; (vi) fusión con otra sociedad, y (vii) cancelación del registro de
las acciones “D-A” y acciones “D-L” en el RNV y en las bolsas de valores donde éstas se encuentren
listadas. Las acciones “D-A” como las acciones “D-L”, se convertirán en acciones “A” y acciones “L”,
respectivamente, en agosto de 2037.
Serie “L”: Estas acciones están autorizadas, pero aún no han sido emitidas. TV Azteca espera emitir
estas acciones en agosto de 2037, cuando las acciones D-L serán convertidas en acciones “L”. [1]
A continuación, se presenta los siguientes cuadros que contemplan los tres últimos ejercicios de TV
Azteca:
Para una descripción más detallada de la estructura del capital social de AZTECA, ver “Mercado Accionario – Estructura
[1]
Accionaria”.
Dividendos:
La aprobación, monto y pago de dividendos se determinan por mayoría de votos de los tenedores de
las acciones “A” y, en general, pero no necesariamente, con la recomendación del Consejo de
Administración. Los dividendos se declaran con base en los estados financieros auditados de TV Azteca
para el ejercicio social anterior, tomando en consideración, entre otras variables, los resultados de
operaciones, situación financiera, requerimientos de capital de TV Azteca y de condiciones de operación
generales. Conforme a los estatutos sociales de TV Azteca y la LGSM mexicana, las utilidades brutas de TV
Azteca se aplican como se describe más adelante.
”.
Concepto Periodo Anual Actual Periodo Anual Anterior Periodo Anual Previo Anterior
La información establecida a continuación debe leerse junto con los Estados Financieros
Consolidados, incluyendo sus notas, los cuales se adjuntan al presente Reporte como anexo.
Los Estados Financieros Consolidados fueron elaborados de conformidad con las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF), y con las Interpretaciones a las Normas Internacionales de
Información Financiera (INIIF) emitidas por el Consejo de Normas Contables Internacionales (FASB por sus
siglas en inglés).
La información financiera que se muestra a continuación por los años terminados al 31 de diciembre
de 2020, 2021 y 2022 fueron elaborados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información
Financiera. Las cifras están expresadas en pesos y se redondean a la cantidad más cercana a miles,
excepto en los casos de utilidades por acción, tipos de cambio y donde se indique otra expresión. Las
referencias en moneda extranjera también se redondean ala cantidad más cercana a miles.
_____________
NOTAS:
(1)Las cantidades en Dólares representan las cantidades en Pesos nominales del 31 de diciembre de 2022, convertidas a un tipo de cambio fix de Ps.$19.3615 por
Dólar para balance, publicado el día anterior al 31 de diciembre de 2022 y un tipo de cambio fix promedio de Ps.$20.1250 por Dólar para resultados, ambos
reportados por el Banco de México.
(2)El efecto para 2020 se generó principalmente por intereses devengados a cargo, por una pérdida cambiaria generada por una depreciación del peso frente al
dólar. Ver “Deuda –Situación Financiera, Liquidez y Recursos de Capital y por otros gastos financieros. El efecto para 2021 se generó principalmente por
intereses devengados a cargo más un incremento en la pérdida cambiaria generada por la pérdida de valor del peso frente al dólar y por otros gastos
financieros. El efecto para 2022 se generó principalmente por intereses devengados a cargo, por una utilidad cambiaria generada por una apreciación del peso
frente al dólar y por un importe menor de otros gastos financieros.
(3)En virtud de la pérdida de control de la Compañía subsidiaria Club de Fútbol Rojinegros, S.A. de C.V. y de la terminación anticipada del Contrato de Concesión
de Azteca Comunicaciones Perú, S.A.C., durante 2020 y 2021, respectivamente. El Grupo presenta en los estados consolidados de resultado integral el
renglón de “Utilidad (pérdida) de operaciones discontinuas”, en el que se incluyen los resultados de las operaciones por las actividades que llevaban a cabo
dichas subsidiarias, las cuales fueron dispuestas durante los años 2020, 2021 y 2022, respectivamente. Las operaciones discontinuas se presentan netas de
los impuestos a la utilidad.
(4)Representa los importes de los financiamientos.
(5)Los anticipos de anunciantes disminuyen conforme se presta el servicio.
Tipos de Cambio
En el año 2020, el Peso tuvo una depreciación frente al dólar generado por diversos motivos, entre
los que destacan la evolución de la pandemia, alcanzando un máximo de $25.12 en marzo, los resultados
económicos nacionales y las elecciones estadounidenses, cerrando el año en $19.91, según datos de Banco
de México. Durante 2021, el Peso tuvo una depreciación frente al dólar derivado por el desarrollo de la
pandemia, recuperación de la actividad económica, aunque a un ritmo menor al esperado ante los cuellos de
botella en la producción y la menor movilidad asociada al repunte en los contagios por la variante ómicron,
expectativa de menores estímulos fiscales y monetarios en economías avanzadas y disrupciones en las
cadenas de suministro, aunado a un entorno de presiones inflacionarias en las principales economías a nivel
global. Durante 2022, el peso tuvo una apreciación frente al dólar del 5.4% en relación con el ejercicio
anterior, cerrando el año en 19.3615, según datos del Banco de México. En México, la inflación general
anual se mantuvo por arriba de la meta de 3%, alcanzando al cierre del ejercicio niveles no vistos en dos
décadas cerrando en 7.82%. Como resultado, a la fecha del presente informe, el Banco de México ha
aumentado en siete ocasiones la tasa de interés de referencia por 250 puntos base desde junio 2021, de
4.0% a 6.5%, y podría aumentarla aún más en el futuro. En 2022, la moneda mexicana rompe una racha de
2 años consecutivos de pérdidas y presenta la mayor ganancia en una década frente al dólar, este buen
comportamiento de la divisa mexica se explicó por la entrada de dólares a México por concepto de
exportaciones, remesas, inversión extranjera directa, turismo e inversión extranjera en valores
gubernamentales.
No se puede asegurar que la autoridad monetaria en México mantendrá sus políticas actuales con
respecto al Peso, o que el Peso no se depreciará o apreciará de manera significativa en el futuro.
La siguiente tabla representa los tipos de cambio promedio y de cierre para cada período indicado,
con base en los tipos de cambio fix, reportados por el Banco de México.
Tipo de Cambio
(Peso/ Dólar)
Ejercicio al 31 de diciembre de Promedio Cierre
2020 $21.4976 $19.9087
2021 $20.2822 $20.4672
No Aplica
La información concerniente a este apartado forma parte de los Comentarios y Análisis de la Administración
sobre los Resultados de Operación y Situación Financiera de la Emisora.
La Administración identifica cuatro líneas de servicio como segmentos operativos. Estos segmentos
operativos se supervisan por quien toma las decisiones estratégicas, las cuales se toman con base en los
resultados operativos ajustados del segmento. Al 31 de diciembre de 2020, 2021 y 2022, la información
sobre los resultados por segmentos operativos de TV Azteca, se integran como sigue:
Operación doméstica
Está integrado por los servicios televisivos en el territorio mexicano incluyendo las estaciones locales,
las operaciones relativas a equipos de futbol e internet.
Guatemala y Honduras
Exportaciones
Se compone de la exportación de programas que fueron de amplio interés para audiencias globales
en países de América Latina y Europa principalmente.
Golf
Se integra por las operaciones relativas al torneo de golf que se celebra cada año.
Gastos de
1,057,048 - - - 1,057,048
operación
Depreciación y
amortización 667,849 18,226 - - 686,075
Utilidad de
$477,541 -$5,527 $123,400 -$99,339 $496,075
operación
Depreciación y
amortización 570,035 17,050 587,085
- -
Utilidad de
$2,803,321 $18,913 $151,174 -$13,475 $2,959,933
operación
Depreciación y
amortización 737,150 20,507 757,657
- -
Utilidad de
$1,934,196 -$10,164 $210,789 -$35,451 $2,099,370
operación
La información concerniente a este apartado forma parte de los Comentarios y Análisis de la Administración
sobre los Resultados de Operación y Situación Financiera de la Emisora.
Los Estados Financieros Consolidados, han sido preparados de acuerdo con las IFRS, y con las
Interpretaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera (INIIF) emitidas por el International
Accounting Standards Board. El uso de las IFRS tiene un impacto en las Políticas y Estimaciones Contables
Críticas de TV Azteca.
La elaboración de los estados financieros requiere que TV Azteca haga estimaciones y juicios que
afectan las cantidades de activos, pasivos, ingresos, gastos reportados y revelación relacionada con activos
y pasivos contingentes. De igual manera, TV Azteca evalúa sus estimaciones, incluyendo aquellas relativas
a cuentas incobrables, valuación de activos de larga duración e intangibles, gastos en desarrollo, derechos
de exhibición, reserva para inventarios obsoletos, Impuesto Sobre la Renta, Impuesto Sobre la Renta
diferido, obligaciones laborales, contingencias y litigios. TV Azteca basa sus estimaciones en experiencia
histórica y en diversos supuestos que considera son razonables bajo las circunstancias aplicables en su
momento. Estas estimaciones son la base para la emisión de juicios acerca de los valores presentes de
activos y pasivos que de otra manera podrían no ser evidentes. Los resultados reales pueden diferir de
aquellas estimaciones conforme los diferentes supuestos o en diferentes condiciones.
ØRequiere que asumamos la información debido a que la misma no estaba disponible a tiempo o porque
incluía asuntos que eran altamente inciertos al momento en que se hizo; y
ØExisten cambios en las estimaciones o existen diferentes estimaciones que pudieran haberse
seleccionado y que hubieran tenido un impacto material en la condición financiera o los resultados de
operación.
TV Azteca considera que las siguientes políticas contables críticas afectan sus opiniones y
estimaciones más importantes, utilizadas en la elaboración de Estados Financieros Consolidados.
Reconocimiento de Ingresos
El Grupo reconoce los pasivos del contrato por el pago recibido con respecto a las obligaciones de
desempeño no cumplidas y presenta estos montos como “Pasivos de contratos con clientes” en el estado
consolidado de posición financiera. De manera similar, si el Grupo cumple con una obligación de desempeño
antes de recibir el pago, el Grupo reconoce ya sea un activo de contrato o una cuenta por cobrar en el
estado consolidado de posición financiera, dependiendo de si se requiere algo más que sólo el paso del
tiempo antes de que el pago sea exigible.
Las ventas netas comprenden los ingresos obtenidos de los anunciantes, menos las comisiones
sobre ventas.
El reconocimiento de ingresos se basa en la información reportada por los sistemas a los que se
incorporan los datos de: programación transmitida diariamente, mediciones de audiencia, montos de los
contratos y otra información relevante.
Derechos de Exhibición
Bolsa Institucional de Valores, S.A. de C.V.
Torre Esmeralda II / Blvd. Manuel Ávila Camacho 36 Página 104 de 164
Col. Lomas de Chapultepec / 11000 / México, CDMX
Clave de Cotización: AZTECA Fecha: 2022-12-31
Los derechos de exhibición representan tanto el derecho adquirido para la transmisión de programas
y eventos bajo contratos de licencia, como el costo de producciones propias.
Los derechos de exhibición de producciones propias se integran por programas que se amortizan en
su totalidad conforme se transmiten y de producciones en proceso de grabación.
Cuando existen derechos de exhibición por los cuales se determina que no serán transmitidos, el
valor total del programa se da de baja y se reconoce de manera inmediata en resultados. Por su naturaleza,
el valor de estos activos se prueba para deterioro en cada fecha de reporte.
Activos Arrendados
El Grupo realiza contratos de arrendamiento principalmente para inmuebles que utiliza como sitios
para ubicar antenas de transmisión de señal televisiva en México, así como espacios para oficinas,
estacionamientos y otros. Los contratos de renta de sitios de nodos se negocian por plazos entre 2 y 15
años, los de sitios para antenas en plazos de 2 a 22 años y los de oficinas en plazos de 2 a 10 años. Todos
los arrendamientos se negocian de forma individual y contienen una amplia variedad de términos y
condiciones diferentes, como opciones de renovación.
El Grupo evalúa si un contrato es o contiene un arrendamiento al inicio del contrato. Un
arrendamiento transmite el derecho a dirigir el uso y obtener sustancialmente todos los beneficios
económicos de un activo identificado durante un período a cambio de una contraprestación.
Medición y reconocimiento de los arrendamientos como arrendatario
En la fecha de inicio del arrendamiento, el Grupo reconoce un activo por derecho de uso y un pasivo
por arrendamiento en los estados de posición financiera. El activo por derecho de uso se mide al costo, que
se compone de la medición inicial del pasivo por arrendamiento, de los costos directos iniciales incurridas
por el Grupo, de una estimación de cualquier costo de desmantelamiento y retiro del activo al final del
contrato de arrendamiento y de cualquier pago por arrendamiento realizado con anterioridad a la fecha de
comienzo de dicho arrendamiento (neto de cualquier incentivo recibido).
El Grupo deprecia los activos por derecho de uso en línea recta desde la fecha de comienzo del
arrendamiento hasta el final de la vida útil del activo por derecho de uso o el final del plazo del
arrendamiento, el que sea menor. El Grupo también evalúa el deterioro de valor del activo por derecho de
uso cuando existen dichos indicadores.
En la fecha de comienzo, el Grupo mide el pasivo por arrendamiento al valor presente de los pagos
pendientes a esa fecha, descontados utilizando la tasa de interés implícita en el contrato de arrendamiento,
si dicha tasa es fácilmente determinable, o la tasa incremental de los préstamos del Grupo.
Los pagos de arrendamiento incluidos en la medición del pasivo por arrendamiento se componen de
pagos fijos (incluyendo pagos que son fijos en sustancia), importes que se espera se liquiden bajo una
garantía de valor residual y pagos derivados de opciones con una certeza razonable de ser ejercidas.
Después de la medición inicial, el pasivo se reducirá con los pagos efectuados y se incrementará por
los intereses. El pasivo se vuelve a medir para reflejar cualquier reevaluación o modificación, o si hay
cambios en los pagos que son fijos en sustancia.
El pasivo por arrendamiento se revalúa cuando hay un cambio en los pagos por arrendamiento, que
surgen de una modificación en el plazo del arrendamiento o un cambio en la evaluación de una opción de
compra del activo arrendado. Los pagos de arrendamiento revisados se descuentan utilizando la tasa
incremental de préstamos del Grupo en la fecha de la reevaluación cuando la tasa implícita del
arrendamiento no se puede determinar fácilmente. El monto de la revaluación del pasivo por arrendamiento
se refleja como un ajuste al valor en libros del activo por derecho de uso. La excepción a lo anterior se da
cuando el valor en libros del activo por derecho de uso se ha reducido a cero, entonces cualquier exceso se
reconoce en resultados.
La remedición del pasivo por arrendamiento se trata mediante una reducción en el valor en libros del
activo por derecho de uso para reflejar la terminación total o parcial del arrendamiento por modificaciones
que reducen el alcance del arrendamiento. Cualquier ganancia o pérdida relacionada con la terminación
parcial o total del arrendamiento se reconoce en resultados. El activo por derecho de uso se ajusta para
todas las demás modificaciones del arrendamiento
El Grupo ha elegido contabilizar los arrendamientos a corto plazo y los arrendamientos de activos de
bajo valor utilizando las soluciones prácticas. En lugar de reconocer un activo por derecho de uso y un
pasivo por arrendamiento, los pagos relacionados se reconocen en línea recta como un gasto en resultados
durante el plazo del arrendamiento.
En el estado de posición financiera, los activos por derechos de uso se han incluido en el rubro de
propiedades y equipo y los pasivos por arrendamiento se han incluido en proveedores y otras cuentas por
pagar.
La política contable del Grupo de acuerdo con la NIIF 16 no ha cambiado con respecto al periodo
comparativo.
Activos Intangibles
Reconocimiento inicial
Los costos de actividades de desarrollo de proyectos calificables, tales como construcción de una red
de fibra óptica, que incluyen el pago de derechos para obtener la concesión y otros conceptos incurridos
para evaluar la viabilidad técnica y comercial del proyecto, se capitalizan cuando se identifican beneficios
económicos futuros asociados a dichas actividades.
Concesiones de televisión
Con base en la NIC 38 Activos intangibles, se determinó que las concesiones de televisión califican
como activos intangibles de vida útil indefinida, ya que el Grupo considera que: (i) tiene el control para
continuar renovando sus concesiones, como lo ha hecho desde su adquisición y durante el año 2018; (ii)
continuarán generando beneficios futuros y no se prevé una fecha futura que detenga la continuidad de
generación de dichos beneficios; y (iii) mantiene la firme intención de continuar explotando las concesiones
de televisión y seguir generando beneficios económicos.
Los pagos hechos por el Grupo a las autoridades regulatorias por el refrendo de concesiones, pago
de derechos y conceptos equivalentes que están sujetos a un periodo de vigencia, se considera que tienen
una vida útil finita y se amortizan en línea recta en el plazo de vigencia correspondiente.
Medición posterior
Los activos intangibles se clasifican como de vida finita o indefinida. Los activos intangibles de vida finita
se contabilizan utilizando el modelo de costo mediante el cual los costos capitalizados se amortizan sobre la
base de línea recta a lo largo de sus vidas útiles estimadas. Las vidas útiles se revisan en cada fecha de
reporte, y se ajustan en caso de ser necesario. Los activos intangibles de vida indefinida, que incluyen las
concesiones de televisión, la franquicia para operar los equipos de fútbol y los pagos por la adquisición del
canal adn40, no se amortizan, y están sujetos a pruebas de deterioro cuando menos anualmente con
independencia de cualquier indicio de deterioro de su valor.
Los activos intangibles de vida finita se amortizan en línea recta con base en sus vidas útiles estimadas,
como sigue:
Cuando un activo intangible es vendido, la ganancia o pérdida se determina como la diferencia entre
el precio de venta y el valor en libros del activo, y se reconoce en el estado consolidado de resultado integral
en la fecha en que se lleve a cabo la operación.
Impuestos a la Utilidad
El gasto por impuestos reconocido en resultados incluye la suma del impuesto diferido y el impuesto
causado, que no se ha reconocido en otras partidas de utilidad integral o directamente en el capital contable.
Asimismo, incluye los montos determinados por la estimación sobre la incertidumbre de los tratamientos
fiscales de impuestos a la utilidad.
La NIC 12 establece que el impuesto causado es determinado con base en las disposiciones fiscales
vigentes y se registra en los resultados del periodo a que es atribuible. Los efectos de impuestos diferidos
consisten en aplicar la tasa fiscal correspondiente a todas aquellas diferencias temporales entre los saldos
contables y fiscales de activos y pasivos que se esperan materializar en el futuro, relacionadas con: (i) las
diferencias temporales deducibles y acumulables, (ii) la compensación de pérdidas fiscales obtenidas en
periodos anteriores pendientes de amortizar y (iii) la compensación de créditos no utilizados procedentes de
periodos anteriores.
Los activos por impuestos diferidos se reconocen en la medida en que sea probable que puedan ser
utilizados contra ingresos gravables futuros. Lo anterior se determina con base en el presupuesto del Grupo
sobre los resultados de operación futuros, ajustados por partidas significativas que se concilian para el
resultado fiscal y por los límites en el uso de pérdidas u otros activos fiscales pendientes de aplicar. Los
pasivos por impuestos diferidos siempre se reconocen en su totalidad.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos se compensan únicamente cuando el Grupo tiene
derecho e intención de compensar los activos y pasivos por impuestos causados de la misma autoridad
fiscal.
Las provisiones se reconocen cuando las obligaciones presentes como resultado de un evento
pasado probablemente lleven a una salida de recursos económicos por parte del Grupo y los montos se
pueden estimar con cierta fiabilidad. El tiempo o el monto de dicha salida de recursos pueden aún ser
inciertos. Una obligación presente surge de la presencia de algún compromiso legal o implícito que haya
resultado de eventos pasados, por ejemplo, garantías de servicios otorgadas, controversias legales o
contratos onerosos. No se reconocen provisiones por pérdidas de operaciones futuras.
Las provisiones se miden con base en el gasto estimado requerido para liquidar la obligación
presente, a la luz de la evidencia más confiable disponible a la fecha de reporte, incluyendo los riesgos e
incertidumbres asociados con la obligación actual. En los casos en los que existe un número similar de
obligaciones, la posibilidad de que se requiera un egreso para la liquidación, se determina mediante la
consideración de esa clase de obligaciones como un todo. Las provisiones se descuentan a sus valores
presentes, en los casos en los que el valor del dinero en el tiempo es material.
Cualquier reembolso que el Grupo considere que se va a cobrar de un tercero con respecto a una
obligación, se reconoce como un activo por separado. Sin embargo, este activo no puede exceder el monto
de la provisión relativa.
En aquellos casos en los que se considere poco probable o remota una posible salida de recursos
económicos como resultado de las obligaciones presentes, no se reconoce ningún pasivo, a menos que se
esté en el curso de una combinación de negocios. En una combinación de negocios, los pasivos
contingentes se reconocen a la fecha de adquisición cuando existe una obligación presente surgida de
eventos pasados y el valor razonable se pueda medir de manera fiable, incluso si la salida de recursos
económicos no es probable. Posteriormente se miden con base en el monto que sea mayor entre una
provisión comparable según se describe anteriormente, y el monto reconocido a la fecha de adquisición,
menos cualquier amortización.
Los compromisos no son sujetos de reconocimiento a menos que ocasionen una pérdida. Los
compromisos se revelan cuando las adiciones de activo fijo son importantes, los bienes o servicios
contratados exceden sustancialmente las necesidades inmediatas del Grupo o representan obligaciones
contractuales.
Información General
Para el año terminado el 31 de diciembre de 2020, el PIB fue negativo de 8.1 %. Para el año
terminado el 31 de diciembre de 2021, el crecimiento del PIB fue de 4.8%. Para el año terminado el 31 de
diciembre de 2022, el impacto del PIB fue negativo de 3.7%.
2021 4.8%
2022 3.7%
Fuente: INEGI
Las tasas de interés sobre los certificados de la tesorería del Gobierno Mexicano a 28 días (CETES)
fueron en promedio del 5.33%, 4.42% y 7.63% en 2020, 2021 y 2022, respectivamente.
Certificados de la Tesorería
CETES a 28 días
2020 5.33%
2021 4.42%
2022 7.63%
Fuente: http://www.cefp.gob.mx/Pub_Macro_Estadisticas.htm
La inflación durante 2020, 2021 y 2022 fue de 3.15%, 7.36% y 7.82% respectivamente.
En 2020, el Peso se depreció a Ps.$19.9087, una variación del 5.5% en su valor desde el 31 de
diciembre de 2019. En 2021, el Peso se depreció a Ps.$20.4672, una variación de 2.8% en su valor desde el
31 de diciembre de 2020. En 2022, el Peso se apreció a Ps.$19.3615, una variación del 5.4% en su valor
desde el 31 de diciembre de 2021.
TV Azteca tiene costos de operación importantes en Dólares, atribuibles en gran parte al costo de
programación comprada y al arrendamiento de capacidad de transpondedor satelital. Durante los ejercicios
terminados al 31 de diciembre de 2020, 2021 y 2022, el costo de programación comprada y el
arrendamiento de capacidad de transpondedor satelital representaron el 31%, 36% y 36%, respectivamente,
de los costos y gastos totales de TV Azteca.
Gastos por intereses. Al 31 de diciembre de 2020 la deuda de TV Azteca denominada en Dólares era
aproximadamente del 58%. Este porcentaje se incremento a 64% al cierre del ejercicio 2021 y a un 82% al
cierre del ejercicio del 2022.
Ingresos por intereses. Los ingresos por intereses se ven beneficiados debido a mayores niveles de
rendimientos en 2022.
(Pérdida) ganancia cambiaria. TV Azteca registra una ganancia o pérdida cambiaria con respecto a
activos o pasivos monetarios denominados en Dólares cuando el Peso se aprecia o deprecia en relación con
el Dólar. Al 31 de diciembre de 2020, 2021 y 2022, TV Azteca tenía aproximadamente US$449 millones,
US$495 millones y US$535 millones, respectivamente, de pasivos monetarios denominados en Dólares.
Aproximadamente US$394 millones, US$397 millones y US$400 millones, de dichos pasivos monetarios,
respectivamente, representaban deuda de TV Azteca por préstamos. Los activos monetarios denominados
en Dólares de TV Azteca al 31 de diciembre de 2020, 2021 y 2022, ascendieron aproximadamente a US$92
millones, US$85 millones y US$54 millones, respectivamente. En 2020 derivado de una depreciación del
peso frente al dólar, se generó una pérdida cambiaria, en 2021 derivado de una depreciación del peso frente
al dólar se generó una pérdida menor en relación con el año anterior y en 2022 derivado de una apreciación
del peso frente al dólar, se generó una utilidad cambiaria. Al 31 de marzo de 2023 el peso se apreció 6.5%
respecto al tipo de cambio del 31 de diciembre de 2022.
Otros gastos financieros. Los otros gastos financieros reflejan la amortización anual de costos
diferidos por emisión de deuda, así como otros costos financieros. Durante 2020 los otros gastos financieros
tuvieron un incremento en comparación de 2019 originado principalmente por la valuación de acciones y
cobertura de instrumentos financieros. Durante 2021 los otros gastos financieros tuvieron una disminución
en comparación con 2020 originado principalmente por la valuación de acciones. Durante 2022 los otros
gastos financieros tuvieron una disminución en comparación de 2021 originado principalmente por la
cancelación de coberturas de instrumentos financieros en 2021.
Anticipos de Publicidad
Los anticipos de publicidad son pasivos no monetarios debido a que representan la obligación de TV
Azteca de prestar servicios en el futuro. La cantidad de anticipos de publicidad en el balance general son
acreditados cuando la publicidad es transmitida.
Para los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2020, 2021 y 2022, el 48%, 35% y 26%,
respectivamente, de los ingresos netos de TV Azteca fueron atribuibles a preventas de tiempo publicitario
hechas antes de ese ejercicio. Las preventas de tiempo publicitario registradas al cierre de cada ejercicio
representan los ingresos que TV Azteca reconocerá durante el siguiente ejercicio calendario. Al 31 de
diciembre de 2020, las preventas de tiempo publicitario descendieron a Ps.$4,566 millones que
representaron una disminución del 7.9 % en comparación con las preventas de tiempo publicitario registrado
en 2019. Al 31 de diciembre de 2021, las preventas de tiempo publicitario descendieron a Ps.$3,915
millones que representaron una disminución del 14.3% en comparación con las preventas de tiempo
Otras Ventas
Las operaciones de intercambio son contabilizadas de la misma manera que otros anticipos de
publicidad, y las cantidades adeudadas a TV Azteca son determinadas con base en el valor justo de
mercado de los bienes, servicios u otros activos recibidos por TV Azteca. Para los años terminados el 31 de
diciembre de 2020, 2021 y 2022, los ingresos de operaciones de intercambio representaron Ps.$276
millones, Ps. $378 millones y Ps $444, respectivamente, que representaron aproximadamente el 3%, el 3%
y el 3% de las ventas netas de TV Azteca, por los años 2020, 2021 y 2022.
TV Azteca vende una parte del tiempo publicitario no vendido a anunciantes de riesgo compartido y a
productores de infomerciales. Con respecto a los infomerciales, TV Azteca cobra una cuota por el tiempo
que dura el anuncio. TV Azteca no recibe ingresos de la venta de los productos mostrados durante el
infomercial. Por otro lado, con los anuncios de riesgo compartido, TV Azteca no recibe ninguna cuota de
publicidad durante el tiempo que dura el anuncio, sino que, TV Azteca recibe un porcentaje de las ventas
brutas del producto o productos ofrecidos durante un período específico después de que el anuncio es
transmitido. Por ejemplo, TV Azteca transmite anuncios de grabaciones musicales a costo mínimo o sin
costo, conforme a contratos que dan derecho a TV Azteca a recibir una participación de las ventas de las
grabaciones durante cierto tiempo después de la transmisión al aire de los anuncios. TV Azteca también
recibe ingresos de “publicidad integrada” en forma de colocaciones de productos durante la transmisión de la
programación producida internamente. Para el año terminado el 31 de diciembre de 2020 estos ingresos
ascendieron para infomerciales y publicidad integrada a Ps.$92 millones y Ps.$1,640 millones,
respectivamente, totalizando Ps.$1,732 millones. Para el año terminado el 31 de diciembre de 2021, estos
ingresos ascendieron para infomerciales y publicidad integrada a Ps.$101 millones y Ps.$ 2,199 millones,
respectivamente, totalizando Ps.$2,300 millones. Para el año terminado el 31 de diciembre de 2022 estos
ingresos ascendieron para infomerciales y publicidad integrada a Ps.$145 millones y Ps.$2,359 millones,
respectivamente, totalizando Ps.$2,504 millones. Los ingresos de publicidad totales de las categorías
anteriores representaron el 17%, 18% y 16% de los ingresos netos de TV Azteca en los ejercicios
terminados el 31 de diciembre de 2020, 2021 y 2022, respectivamente.
Los ingresos netos de TV Azteca fluctúan como resultado de la frecuencia con la que TV Azteca
transmite eventos importantes. Históricamente, la transmisión de eventos importantes por TV Azteca ha
aumentado las ventas de publicidad durante los plazos en los que salieron al aire; ello refleja mayores
audiencias durante las horas en que estos eventos importantes fueron transmitidos, y el hecho de que los
anunciantes pagan una prima relacionada con dichos eventos de transmisión importantes.
El siguiente cuadro muestra, para los períodos indicados, la información de los resultados de
operación de TV Azteca como porcentaje de los ingresos netos de TV Azteca.
Resultados de la operación:
Las ventas netas para el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2022, incrementaron un 17% equivalente
a Ps.$2,223 millones para llegar a Ps.$15,099 millones, contra Ps.$12,876 millones de 2021. El incremento
fue derivado de mayor demanda de espacios publicitarios en televisión abierta en México originada
principalmente por el mundial de futbol Qatar 2022, así como la reactivación económica gradual que se ha
venido dando por el levantamiento del confinamiento de la pandemia COVID-19.
Los gastos de venta y administración para el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2022, incrementaron
en un 9% equivalente a Ps.$80 millones para llegar a Ps.$978 millones, contra Ps.$898 millones del ejercicio
terminado el 31 de diciembre de 2021. El incremento se originó por la reactivación económica gradual que
se ha venido dando por el levantamiento del confinamiento de la pandemia COVID-19.
El rubro de otros gastos netos para el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2022, disminuyó en un 11%
equivalente a Ps.$12 millones para quedar en Ps.$92 millones, contra Ps.$104 millones del ejercicio
terminado el 31 de diciembre de 2021, debido a una reducción en los gastos legales comparado contra
2021.
Como resultado de estos factores, la utilidad de operación para el ejercicio terminado el 31 de diciembre de
2022, disminuyó en un 29% equivalente a Ps.$861 millones para llegar a Ps.$2,099 millones, contra
Ps.$2,960 millones del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2021.
Para el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2022, TV Azteca recibió el 92% de sus ingresos del
mercado mexicano, 3% del mercado estadounidense, el 3% fue generado por ventas de programación a
otros países y el 2% restante fue generado por ingresos relacionados con la operación del Golf.
Los ingresos generados en México provienen de clientes que anuncian sus productos en todo el país en las
programaciones de transmisión nacional de TV Azteca, así como de clientes locales que se anuncian
regionalmente a través de las 25 sucursales locales de TV Azteca, donde se pueden insertar anuncios
locales. La publicidad nacional representó aproximadamente el 77.1% de las ventas totales netas de TV
Azteca en 2022 y 68% en 2021. TV Azteca considera que el desempeño de las ventas de publicidad
nacionales es, en cierta medida, una función de la actividad económica nacional mexicana, particularmente
de la demanda del consumidor.
Los ingresos en los Estados Unidos representaron el 3% y 5% de las ventas netas de TV Azteca en los
ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2022 y 2021, respectivamente.
TV Azteca ha exportado su contenido generado internamente a más de 100 países. En 2022 y 2021, las
exportaciones de programación, representaron el 1.4% y el 1.8% de las ventas totales netas de TV Azteca,
respectivamente. TV Azteca considera que los lazos culturales de México con otros países y la calidad del
contenido de la programación de TV Azteca son factores clave para incrementar adicionalmente las
exportaciones de programación en los próximos años.
La utilidad antes de Impuesto Sobre la Renta fue de Ps.$1,674 millones para el ejercicio terminado el 31 de
diciembre de 2022, en comparación con la utilidad de Ps.$1,468 millones para el ejercicio terminado el 31 de
diciembre de 2021. La provisión del impuesto sobre la renta para el año 2022 fue de Ps.$997 millones,
contra la provisión de Ps.$1,096 millones registrados en 2021, la disminución se debe a que en 2021 se
realizaron mayor provisiones por contingencias fiscales así como el impuesto generado por las compañías
fusionadas.
TV Azteca tuvo una pérdida por operaciones discontinuas por Ps.$100 millones para el ejercicio terminado el
31 de diciembre de 2022, y una pérdida por operaciones discontinuas por Ps.$17 millones para el ejercicio
terminado el 31 de diciembre de 2021, ambas derivado de la terminación anticipada de operación y
mantenimiento de la red dorsal de fibra óptica en Perú.
Como resultado de lo anterior, TV Azteca tuvo una utilidad neta de Ps.$577 millones para el ejercicio
terminado el 31 de diciembre de 2022, de la cual Ps.$577 millones corresponde a la participación
controladora, en comparación con una utilidad neta de Ps.$355 millones para el ejercicio terminado el 31 de
diciembre de 2021, de la cual Ps.$353 millones correspondieron a la participación controladora y Ps.$2
millones correspondieron a la participación no controladora.
Las ventas netas para el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2021, incrementaron un 25% equivalente
a Ps.$2,585 millones para llegar a Ps.$12,876 millones, contra Ps.$10,291 millones de 2020. El incremento
se origina de la reactivación económica gradual que se ha venido dando por el levantamiento del
confinamiento de la pandemia COVID-19.
Los gastos de venta y administración para el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2021, incrementaron
en un 30% equivalente a Ps.$205 millones para llegar a Ps.$898 millones, contra Ps.$693 millones del
ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020. El incremento se originó principalmente en honorarios por la
contratación de servicios de asesorías compensado con disminución en gastos de personal como
consecuencia de las estrategias para combatir los resultados negativos generados por la pandemia por
COVID-19.
El rubro de otros gastos netos para el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2021, disminuyó en un 72%
equivalente a Ps.$260 millones para quedar en Ps.$104 millones, contra Ps.$364 millones del ejercicio
terminado el 31 de diciembre de 2020, debido principalmente por baja de activos generada por cambio de
sede del equipo de futbol de Morelia a Mazatlán en 2020.
Como resultado de estos factores, la utilidad de operación para el ejercicio terminado el 31 de diciembre de
2021, incremento equivalente a Ps.$2,464 millones para llegar a Ps.$2,960 millones, contra Ps.$496
millones del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020.
Para el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2021, TV Azteca recibió el 94.0% de sus ingresos del
mercado mexicano, 4.0% del mercado estadounidense y el 2.0% fue generado por ventas de programación
a otros países.
Los ingresos generados en México provienen de clientes que anuncian sus productos en todo el país en las
programaciones de transmisión nacional de TV Azteca, así como de clientes locales que se anuncian
regionalmente a través de las 38 sucursales locales de TV Azteca, donde se pueden insertar anuncios
locales. La publicidad nacional representó aproximadamente el 68% de las ventas totales netas de TV
Azteca en 2021 y 68% en 2020. TV Azteca considera que el desempeño de las ventas de publicidad
nacionales es, en cierta medida, una función de la actividad económica nacional mexicana, particularmente
de la demanda del consumidor.
Los ingresos en los Estados Unidos representaron el 5.0% y 3.8% de las ventas netas de TV Azteca en los
ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2020, respectivamente.
TV Azteca ha exportado su contenido generado internamente a más de 100 países. En 2021, las
exportaciones de programación representaron el 1.0% de las ventas totales netas de TV Azteca. TV Azteca
considera que los lazos culturales de México con otros países y la calidad del contenido de la programación
de TV Azteca son factores clave para incrementar adicionalmente las exportaciones de programación en los
próximos años.
La utilidad antes de Impuesto Sobre la Renta fue de Ps.$1,468 millones para el ejercicio terminado el 31 de
diciembre de 2021, en comparación con la pérdida de Ps.$1,672 millones para el ejercicio terminado el 31
de diciembre de 2020.
La provisión del impuesto sobre la renta para el año 2021 fue de Ps.$1,096 millones, a partir de una
provisión de Ps.$797 millones registrados en 2020. El Incremento en la provisión se deriva principalmente
del uso de pérdidas fiscales y provisión para para contingencias fiscales.
TV Azteca tuvo una pérdida por operaciones discontinuas por Ps.$17 millones para el ejercicio terminado el
31 de diciembre de 2021 generada por la operación de Azteca Comunicaciones Perú por el retiro de la
concesión de la explotación de la Fibra Óptica, y una utilidad por operaciones discontinuas por Ps.$253
millones para el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020 generada por la cancelación de la provisión
que se tenía para hacer frente a contingencias fiscales del equipo de fútbol Atlas y la operación de Perú en
ese ejercicio.
Como resultado de lo anterior, TV Azteca tuvo una utilidad neta de Ps.$355 millones para el ejercicio
terminado el 31 de diciembre 2021, de la cual Ps.$353 millones corresponden a la participación de la
controladora y una utilidad de Ps.$2 millones corresponden a la participación a la no controladora, en
comparación con una pérdida neta de Ps.$2,216 millones para el ejercicio terminado el 31 de diciembre de
2020, de la cual Ps.$2,218 millones corresponde a la participación controladora y una utilidad de Ps.$2
millones corresponden a la participación no controladora.
Los factores que pueden influir en la liquidez y recursos de capital de TV Azteca que se mencionan a
continuación incluyen:
· La capacidad de TV Azteca para generar suficiente flujo de efectivo libre y hacer distribuciones;
Liquidez
Las principales fuentes de liquidez de TV Azteca incluyen efectivo en caja, ventas por anticipado de
tiempo publicitario y recursos no comprometidos de financiamiento a corto plazo.
TV Azteca ha obtenido recursos en los mercados a través de CEBURES por Ps.$4,000 millones a un
plazo de 5 años emitidos en septiembre de 2017, unos Senior Notes por US$400 millones emitidos en
agosto de 2017 a un plazo de 7 años, un préstamo con Banco Azteca por Ps.1,708 millones con vencimiento
en marzo de 2030 y un préstamo con Capiprom por Ps.$41 millones con vencimiento a 10 años.
La información de 2021 y 2022 que proviene del estado de flujo de efectivo se presenta bajo el
método indirecto que consiste en presentar en primer lugar el resultado neto del año y posteriormente los
cambios en el capital de trabajo, las actividades de inversión y por último las de financiamiento.
Los resultados de operación pueden fluctuar de manera importante como consecuencia de una
disminución o incremento en el gasto publicitario del cliente o en el nivel de fijación de precios, una parte
importante de los flujos de efectivo de TV Azteca se genera por sus operaciones de transmisión televisiva.
La disminución en los recursos generados por la operación se debe principalmente por los flujos generados
por los pagos de derechos del mundial Qatar 2022 y pago de proveedores. Para los años terminados al 31
de diciembre de 2021 y 2022 los flujos netos de efectivo de actividades de operación fueron de Ps.$3,446
millones y Ps.$1,234 millones, respectivamente.
Para los años terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2022, los flujos netos de efectivo de
actividades de inversión fueron por Ps.$432 millones y Ps.$412 millones, respectivamente. Originado en
2021 por la inversión Agile, y en 2022 con la renovación de equipo de operación.
Tanto los recursos generados o utilizados, y los flujos netos de efectivo en actividades de
financiamiento se ven afectados por diversos factores incluyendo: (i) cambios en el endeudamiento
(préstamos bancarios) que se originan por deuda pagada u obtenida; (ii) dividendos anuales y; (iii) las
recompras de acciones.
Para el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2021 y 2022, los flujos netos de efectivo utilizados
en actividades de financiamiento fueron de Ps.$1,968 millones y Ps.$3,208 millones, respectivamente. La
disminución se origina del pago de deuda.
Para los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2021 y 2022, no se acordaron disminuciones al capital
social de TV Azteca y consecuentemente no hubo pago de reembolsos a los accionistas de TV Azteca por
dicho concepto.
Anticipos de Publicidad
Los anunciantes que optan por pagar la totalidad de la publicidad contratada dentro de los cuatro
meses posteriores a la fecha en que firmen un contrato de publicidad pueden obtener ciertos descuentos.
Asimismo, TV Azteca ofrece flexibilidad a los anunciantes que prefieren pagar la publicidad contratada,
siendo el saldo pagadero a lo largo de la vigencia del contrato de publicidad, que por lo general es un
período de un año. No se hacen ajustes por inflación durante la vigencia de un contrato.
En virtud de que las preventas de tiempo publicitario son hechas en general en el último trimestre del
ejercicio, el efectivo y los valores comercializables de TV Azteca están normalmente en su nivel más alto en
diciembre y en su nivel más bajo en el tercer trimestre de un año calendario. En general, en la medida en
que los flujos generados de tiempo publicitario son reducidos (junto con otras fuentes de flujo de efectivo),
TV Azteca utiliza fuentes de financiamiento a corto plazo, que son restituidas de manera posterior,
normalmente en el cuarto trimestre de un año calendario con los flujos de las preventas de tiempo
publicitario para el año siguiente.
Deuda
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los gastos de emisión pendientes de amortizar a resultados que
se presentan disminuyendo esta deuda ascienden a $51,000,000 y $64,981,000, respectivamente.
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los intereses devengados a cargo por esta deuda ascendieron a
USD$33,000,000 y USD$33,000,000, respectivamente, equivalentes a $694,656,000 y $706,357,000,
respectivamente, y se presentan en los estados consolidados de resultado integral adjuntos dentro del rubro
de “Intereses devengados a cargo”. Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los intereses devengados y no
pagados ascienden a USD$78,925,000 y USD$46,750 equivalentes a $1,528,106 y $997,636,
respectivamente y se presentan en los estados consolidados de posición financiera adjuntos dentro del rubro
de “Proveedores y otras cuentas por pagar”.
Covenants
El contrato de emisión de las Senior Notes establece ciertas restricciones y obligaciones de hacer y
no hacer (covenants) que limitan a la Compañía y a las principales subsidiarias del Grupo para adquirir más
deuda, pagar dividendos sobre capital social, disminuir el capital social, aceptar gravámenes sobre sus
activos, realizar transacciones de venta de activos y/o subsidiarias, participar en transacciones con afiliadas
y consumar ciertas fusiones, consolidaciones o transacciones semejantes. Durante los años terminados el
31 de diciembre de 2022 y 2021, los siguientes eventos ocurrieron:
con los convenios que rigen las Senior Notes, la Compañía tenía un período de cura que venció el 10 de
marzo de 2021.
Como fue anunciado por el Grupo el día 8 de agosto de 2022, se recibió un aviso emitido por Bank of
New York Mellon, representante común de los tenedores de deuda, informando la intención de vencer
anticipadamente las Senior Notes con vencimiento en el 2024.
De conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera, y dado que la Compañía
no cumplió con el pago de intereses mencionado anteriormente, el pasivo correspondiente al monto principal
de las Senior Notes se presenta en el corto plazo al 31 de diciembre de 2022 y 2021. Esta situación no
significa que las Senior Notes se encuentren vencidas.
También a la fecha de emisión de este reporte, la Compañía continúa en pláticas con un grupo de
acreedores y confía en alcanzar en un futuro cercano un acuerdo que responda al contexto y a la situación
del Grupo.
Con fecha 18 de septiembre de 2017, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) autorizó a
la Compañía un programa dual de Certificados Bursátiles de corto y largo plazo con carácter revolvente por
un monto de hasta $10,000,000. El 26 de septiembre de 2017, la Compañía emitió Cebures con vencimiento
el 20 de septiembre de 2022, a través de la BMV por $4,000,000, los cuales generaban intereses a razón de
la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (“TIIE”) más 2.9 puntos porcentuales pagaderos cada 28 días.
Los Cebures eran quirografarios por lo que no contaban con garantía específica.
Al 31 de diciembre de 2022, los gastos de emisión de los Cebures fueron amortizados en su totalidad
por $6,025. Al 31 de diciembre de 2021, los gastos de emisión pendientes de amortizar a resultados, que se
presentan disminuyendo esta deuda ascendían a $6,025.
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los intereses devengados a cargo por esta deuda ascendieron a
$111,518 y $300,020; y los mismos se presentan en los estados consolidados de resultado integral adjuntos
dentro del rubro de “Intereses devengados a cargo”.
El 5 de marzo de 2021, el Grupo anunció que, tal y como lo había adelantado en su comunicado del
9 de febrero de 2021, había finalizado la compra y cancelación de $1,210,761, de sus Cebures con principal
de $4,000,000 y vencimiento en 2022, como consecuencia de la adquisición de certificados en el mercado
secundario. En septiembre de 2022, el Grupo liquidó el remanente de los Certificados Bursátiles.
Con fecha 9 de marzo de 2020, la Compañía renovó el crédito revolvente que tenía contratado con
su parte relacionada Banco Azteca desde el 24 de diciembre de 2009 por $1,708,000, mediante la
celebración de un nuevo contrato de financiamiento en el cual se estipuló una tasa de interés a razón de la
tasa TIIE más 2 puntos porcentuales y pagos anuales de capital equivalentes al 10% sobre el monto del
crédito hasta su liquidación total. Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, el saldo pendiente de amortizar por
costos de transacción asciende a $6,451 y $19,437, respectivamente.
Este crédito se encuentra garantizado por las concesiones de televisión de México y ciertos
inmuebles que forman parte de las propiedades y equipo del Grupo.
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los intereses devengados a cargo por estos préstamos
ascendieron a $178,677 y $122,325, respectivamente, y los mismos se presentan en los estados
consolidados de resultado integral adjuntos dentro del rubro de “Intereses devengados a cargo”.
Con fecha 6 de enero de 2021, el Grupo celebró un convenio modificatorio al contrato de apertura de
crédito con Banco Azteca, por virtud del cual, como complemento a las garantías constituidas en el contrato
de hipoteca, el Grupo y sus subsidiarias Televisión Azteca III, S.A. de C.V. y Azteca Novelas II, S.A.P.I. de
C.V. (antes de la fusión eran Televisión Azteca, S.A. de C.V. y Azteca Novelas, S.A.P.I. de C.V.) se obligan
a constituir una garantía en favor de Banco Azteca que asegure el cumplimiento de todas y cada una de las
obligaciones de la Compañía, al amparo de dicho contrato de apertura de crédito. Dicha garantía se
constituyó a través de un fideicomiso en abril de 2021, cuyo patrimonio consiste en ciertos inmuebles
propiedad del Grupo, que se detallan en el propio convenio modificatorio.
CAPIPROM
El 8 de mayo de 2018 TV Azteca adquirió un préstamo con Capiprom por Ps.$41 millones con
vencimiento a 10 años y a una tasa fija de 10.5% anual.
El 30 de diciembre de 2022 se realizó el pago anticipado del préstamo con CAPIPROM, pagando un
total de $35,033 durante 2022.
Inversiones de Capital
Para los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2020, 2021 y 2022, las inversiones netas de
capital fueron de Ps.$299 millones, Ps.$301 millones y Ps.$394 millones, respectivamente. Estas
inversiones de capital se relacionaron principalmente con la expansión y mejoras a las instalaciones de
producción y transmisión televisiva de TV Azteca. Para los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2020,
TV Azteca pagó aproximadamente Ps.$1 millón, para adquirir transmisores para expandir la cobertura de
sus canales y mejorar la calidad y operación de su señal de transmisión, para 2021 y 2022 no realizó
inversión. Para los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2020, 2021 y 2022, TV Azteca compró equipo
de producción e hizo gastos relacionados con la renovación de sus instalaciones de producción que
ascienden a Ps.$108 millones, Ps.$65 millones y Ps.$71 millones, respectivamente. Las inversiones de
capital de TV Azteca son hechas principalmente en Dólares. Para los ejercicios terminados al 31 de
diciembre de 2020, 2021 y 2022, TV Azteca adquirió equipo de cómputo y vehículos por aproximadamente
Ps.$136 millones, Ps.$160 millones y Ps.$253 millones, respectivamente. Para los ejercicios terminados al
31 de diciembre de 2020, 2021 y 2022, TV Azteca pagó aproximadamente Ps.$55 millones, Ps.$76 millones
Bolsa Institucional de Valores, S.A. de C.V.
Torre Esmeralda II / Blvd. Manuel Ávila Camacho 36 Página 123 de 164
Col. Lomas de Chapultepec / 11000 / México, CDMX
Clave de Cotización: AZTECA Fecha: 2022-12-31
Obligaciones Contractuales
(Millones de Dólares)
Pagos al ejercicio
Rubro Total
2023 2024 2025 2026
Deuda 408.80 401.87 1.73 2.60 2.59
Intereses por
pagar 143.16 96.06 14.70 13.28 19.12
Transpondedores
satelitales 2.53 1.93 0.60 0.00 0.00
Pagos por
arrendamiento 13.36 4.62 3.72 2.80 2.22
Derechos de
exhibición 100.60 76.25 16.06 5.79 2.50
Total de
Obligaciones
Contractuales $668.45 $580.73 $36.81 $24.47 $26.43
Control Interno:
TV Azteca cuenta con un sistema integral de control interno. El sistema se basa en la actualización,
observancia y cumplimiento de políticas, códigos y lineamientos que permiten brindar certeza a las
operaciones que se realizan. Los responsables del sistema de control interno son el Director General y el
Director General de Finanzas en coordinación con el Consejo de Administración de TV Azteca y el Comité
de Auditoría.
Como parte de la revisión a los estados financieros al 31 de diciembre de 2022, los auditores
externos llevaron a cabo el estudio del Control Interno. Como resultado de dicho estudio, se emitieron
algunas observaciones.
[427000-N] Administración
Los estados financieros consolidados de 2020, 2021 y 2022 de TV Azteca han sido auditados por
Salles Sainz – Grant Thornton, S.C. como firma de contadores públicos independiente. Asimismo, se informa
que en los 3 últimos ejercicios los Auditores Externos no han emitido una opinión modificada o no favorable,
es decir, opinión con salvedades, opinión desfavorable (o adversa) o denegación (o abstención) de opinión
acerca de los Estados Financieros consolidados de TV Azteca.
Por lo que se refiere al procedimiento que se sigue para nombrar a los Auditores Externos, cada año
el Comité de Auditoría revisa y, en su caso, designa o ratifica a los Auditores Externos. Para efectos de lo
anterior, la administración de TV Azteca debe proponer varias alternativas de auditores al Comité de
Auditoría, el cual evaluará su experiencia, capacidad y su disponibilidad, asimismo revisará su
independencia y la cotización de sus honorarios presentada por los mismos. De igual forma, para ser
considerada una firma de auditores, es requisito indispensable que se encuentre registrada en la CNBV. Una
vez que el Comité de Auditoría selecciona a la firma de auditores se le propone al Consejo de
Administración para su aprobación.
Para los años terminados el 31 de diciembre de 2020, 2021 y 2022, la cantidad total de honorarios
por servicios prestados por los auditores de TV Azteca por concepto de auditoría anual, ascendieron a
Ps.$8.65 millones, Ps.$ 9.30 millones y Ps.$9.00 millones, respectivamente. Para los años terminados el 31
de diciembre de 2019, 2020 y 2021 la cantidad de honorarios distintos a servicios de auditoría ascendieron a
Ps.$0.54 millones, Ps.$0.84 millones y Ps.$0.43 millones, respectivamente.
El 24 de noviembre de 2004, los accionistas de TV Azteca acordaron establecer como una de las
medidas de mejoramiento del gobierno corporativo, un nuevo Comité de Auditoría integrado totalmente por
consejeros independientes cuyo mandato incluye la revisión de las transacciones con partes relacionadas.
Conforme los estatutos sociales actuales de TV Azteca, el Comité de Auditoría está encargado de
revisar y realizar recomendaciones al Consejo de Administración respecto a transacciones con partes
relacionadas que tengan un valor igual o mayor al cinco por ciento de los activos consolidados de TV
Azteca, basados en las cifras del trimestre inmediato anterior. Asimismo, la administración de TV Azteca le
reporta anualmente al Comité de Auditoría todas las transacciones con partes relacionadas, ya sea que
tengan o no un valor igual o mayor al cinco por ciento de los activos consolidados de TV Azteca.
A continuación, se describen las principales transacciones realizadas entre el Grupo y sus partes
relacionadas, las cuales se efectuaron observando los requisitos aplicables en materia de precios de
transferencia.
Los ingresos por publicidad transmitida, contratada con partes relacionadas ascendieron a Ps.$1,344,
Ps.$1,355 y Ps.$1,325 por los años terminados el 31 de diciembre de 2020, 2021 y 2022, respectivamente, y
se detallan como sigue:
El Grupo y Grupo Elektra donde se concentran las entidades de comercio Elektra, Banco Azteca,
Seguros Azteca Vida, Seguros Azteca daños, Afore Azteca, celebran contratos anuales de publicidad; los
derechos bajo los términos de estos contratos no pueden ser transferidos por Grupo Elektra a terceras
partes. Al 31 de diciembre de 2020, 2021 y 2022, los ingresos provenientes de Grupo Elektra ascendieron a
Ps.$1,126, Ps.$1,122 y Ps.$1,033, respectivamente.
El Grupo y Total Play celebran contratos anuales de publicidad; los derechos bajo los términos de
estos contratos no pueden ser transferidos por Total Play a terceras partes. Al 31 de diciembre de 2020,
2021 y 2022, los ingresos provenientes de Total Play ascendieron a Ps.$218, Ps.$205 y Ps.$259,
respectivamente.
El Grupo y Tiendas Súper Precio celebran contratos anuales de publicidad; los derechos bajo los
términos de estos contratos no pueden ser transferidos por Tiendas Súper Precio a terceras partes. Al 31 de
diciembre de 2021 y 2022 los ingresos provenientes de Tiendas Súper Precio ascendieron a Ps.$28 y
Ps.$30, respectivamente.
Grupo Elektra
El Grupo y Grupo Elektra mantienen contratos para otorgarse entre las partes, servicios
administrativos, técnicos, de análisis financiero, asistencia contable, legal, financiera, así como la
administración y preparación de planes específicos para el desarrollo de negocios comerciales, industriales
o técnicos y de apoyo a la operación de cada una de las partes. Al 31 de diciembre de 2020, 2021 y 2022, el
monto de los ingresos por recuperación de servicios administrativos ascendió a Ps.$1,222, Ps.$1,129 y
Ps.$578, respectivamente.
El Grupo y Total Play mantienen contratos para otorgarse entre las partes, servicios administrativos,
arrendamientos y venta de intercambios. Al 31 de diciembre de 2020, 2021 y 2022, el monto de los ingresos
por recuperación de servicios administrativos ascendió a Ps.$16, Ps.$118 y Ps.$76, respectivamente.
Durante los años terminados el 31 de diciembre de 2020, 2021 y 2022, el Grupo otorgó préstamos a
corto plazo a partes relacionadas, los cuales generaron intereses por Ps.$3, Ps.$2 y Ps.$0.2,
respectivamente.
El Grupo como arrendadora, celebró un contrato de arrendamiento de inmuebles con una subsidiaria
de Total Play; el monto de la renta se actualiza de manera anual. Al 31 de diciembre de 2020, 2021 y 2022,
los ingresos por arrendamiento a que se refiere este contrato ascendieron a Ps.$5, Ps.$17 y Ps.$14,
respectivamente.
Donativos
Durante el año terminado el 31 de diciembre de 2020, el Grupo otorgó donativos a sus partes
relacionadas: Fundación TV Azteca, A.C., Asociación Azteca Amigos de la Cultura y las Artes, A.C. y
Caminos de la Libertad, Ideas y Debate, A.C., por un total de Ps.$43. Estas partes relacionadas tienen
autorización de las autoridades fiscales para recibir donativos y expedir los comprobantes respectivos. En
2021 y 2022, no se otorgaron donativos.
El Grupo evalúa periódicamente la recuperabilidad de las otras cuentas por cobrar a partes
relacionadas; cuando se determina que estas cuentas no son recuperables, se cargan a los resultados del
periodo.
La NIC 24 “Información a revelar sobre Partes Relacionadas”, aplicable a los estados financieros del
ejercicio concluido el 31 de diciembre de 2022, contiene el concepto de “Partes Relacionadas” y establece la
obligación de revelar en las notas de los estados financieros, los beneficios pagados en conjunto al personal
gerencial clave o directivos relevantes de TV Azteca, los cuales son contratados por e TV Azteca y/o sus
subsidiarias. Para obtener información respecto de los pagos de beneficios a Directivos Relevantes,
incluyendo beneficios a corto y largo plazo, pagos basados en acciones, beneficios por terminación y
beneficios por retiro ver “Administración, Administradores y Accionistas – Remuneración a Consejeros y
Funcionarios.”
Consejo de Administración
Los estatutos sociales de TV Azteca establecen que el Consejo de Administración será electo por los
tenedores de las acciones de TV Azteca de la siguiente manera: Los tenedores de las acciones “A” tendrán
derecho a elegir por lo menos al 60% de los miembros del Consejo de Administración de TV Azteca y cada
tenedor de por lo menos el 10% del capital social con derecho de voto limitado de TV Azteca (acciones “D-A”
y acciones “D-L” y, después de la conversión, las Acciones Serie “L”) tendrá derecho a elegir a uno de los
miembros del Consejo de Administración de TV Azteca.
Todos los miembros del Consejo de Administración prestan sus servicios por un período de un año.
Los miembros actuales del Consejo de Administración fueron ratificados en sus nombramientos en
Asamblea General Anual de Accionistas celebrada el 25 de abril de 2022, y durarán en sus cargos un año, la
Asamblea de Accionistas podrá ratificar sus nombramientos por un año más o designar a nuevos miembros.
En 2022, el 12% de los directivos relevantes eran mujeres mientras que el 88% eran hombres.
Actualmente el Consejo de Administración está compuesto al 100% por hombres.
El cuadro siguiente enlista a cada consejero de TV Azteca, su edad al 31 de marzo de 2023, y sus
cargos en TV Azteca y el año de nombramiento al Consejo de Administración.
CONSEJERO
NOMBRE EDAD CARGO
DESDE
Presidente del Consejo /
*Ricardo Benjamín Salinas Pliego 1 67 Consejero Relacionado / 1993
Patrimonial
*Son Consejeros Suplentes indistintamente del Consejo: Carlos Díaz Alonso y Rodrigo Fernández Capdevielle
Ricardo Benjamín Salinas Pliego. El señor Salinas Pliego ha sido Presidente del Consejo de
Administración de TV Azteca desde 1993 y es Presidente del Consejo de Grupo Elektra, además de haber
prestado sus servicios en consejos de administración de numerosas compañías mexicanas. En 1977 se
graduó como Contador Público del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y
en 1979 concluyó su Maestría en Finanzas por la Universidad de Tulane en Nueva Orleans, EUA. En 2015
fue distinguido con el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Pedro Padilla Longoria. El señor Padilla ha prestado sus servicios como consejero de TV Azteca
desde 1993 y desempeñó el cargo de Director General de la compañía de 2001 a 2004; posteriormente
ocupó la posición de Director General de Grupo Salinas. El señor Padilla es también miembro del consejo de
administración de Grupo Elektra y Banco Azteca. Tiene amplia experiencia en operaciones financieras y
comerciales internacionales. El señor Padilla tiene una licenciatura en Derecho por la UNAM.
Guillermo Salinas Pliego. El señor Salinas ha prestado sus servicios como Consejero de TV Azteca
desde 1998, y es Consejero Propietario de Banco Azteca desde 2002. También ha sido miembro del
Consejo de Administración de Grupo Elektra, es cofundador de la Universidad CNCI y es el Presidente de
Grupo Avalanz. El señor Salinas tiene una licenciatura en Contaduría Pública por parte del ITESM.
Luis J. Echarte Fernández. El señor Echarte ha prestado sus servicios como Consejero de TV Azteca
desde 1999. Actualmente es Vicepresidente de Relaciones Internacionales de Grupo Salinas. Previamente
fue Vicepresidente de Finanzas de TV Azteca y de Grupo Elektra. El señor Echarte tiene estudios
universitarios en la Universidad Estatal de Memphis y la Universidad de Florida, EUA y terminó el Programa
de Administración Ejecutiva por la Universidad de Stanford.
Francisco Murguía Díaz. El señor Murguía ha prestado sus servicios como miembro del Consejo de
Administración independiente de TV Azteca desde abril de 2004. El señor Murguía es un productor principal
de películas comerciales y cortometrajes en América Latina y ha prestado sus servicios como Presidente de
la Asociación Mexicana de Productores de Películas, el Consejo Nacional de Publicidad y la Asociación
Mexicana de Publicidad.
Ignacio Cobián Villegas. El señor Cobián ha prestado sus servicios como miembro del Consejo de
Administración independiente de TV Azteca desde el año 2006. Es socio fundador y Director General de
Timbermart, S.A. de C.V., empresa dedicada a la comercialización de productos maderables desde 1999 a
la fecha. El señor Cobián prestó sus servicios anteriormente como Socio fundador y director general de
Corteza, S.A. de C.V., empresa dedicada a la producción y comercialización de muebles de madera y
diversos productos maderables desde 1998 hasta 1999. El señor Cobián recibió el título de licenciado en
Administración de Empresas de la Universidad de las Américas y obtuvo un certificado profesional en
Administración de Empresas en la Universidad de California en San Diego.
1.- Establecer las estrategias generales para la conducción del negocio de la compañía y personas
morales que ésta controle.
2.- Vigilar la gestión y conducción de la sociedad y de las personas morales que ésta controle,
considerando la relevancia que tengan estas últimas en la situación financiera, administrativa y jurídica de la
compañía, así como el desempeño de los directivos relevantes.
4.1.- Las operaciones, cada una en lo individual, con partes relacionadas, que pretenda celebrar la
sociedad o las personas morales que ésta controle, cuyo valor sea igual o superior al 5% de los
activos consolidados de la sociedad, con base en cifras correspondientes al cierre del trimestre
inmediato anterior.
4.2.- Las dispensas para que un consejero, directivo relevante o persona con poder de mando,
aproveche oportunidades de negocio para sí o en favor de terceros, que correspondan a la
sociedad o a las personas morales que ésta controle o en las que tenga influencia significativa.
4.3.- Las operaciones que se ejecuten con terceros, ya sea simultánea o sucesivamente, que por
sus características puedan considerarse como una sola operación y que pretendan llevarse a
cabo por la sociedad o por las personas morales que ésta controle, en el lapso de un ejercicio
social, cuando sean inusuales o no recurrentes, o bien su importe represente, con base en las
cifras correspondientes al cierre del trimestre inmediato anterior: (i) la adquisición de bienes y (ii)
el otorgamiento de garantías o asunción de pasivos, por un monto igual o superior al 5% de los
activos consolidados de la sociedad, con excepción de las inversiones en valores de deuda o
instrumentos bancarios.
5.- Presentar a la Asamblea General de Accionistas que se celebre con motivo del cierre del ejercicio
social los informes que establece la LMV y la LGSM.
6.- Dar seguimiento a los principales riesgos a los que está expuesta la sociedad y las personas
morales que ésta controle, identificados con base en la información presentada por el Comité de Auditoría, el
Director general y la persona moral que proporcione los servicios de auditoría externa, así́ como a los
sistemas de contabilidad, control y auditoría internos, registro, archivo o información, de estas y aquella, lo
que se podrá́ llevar a cabo por conducto del Comité de Auditoría.
7.- Las demás que la LMV establezca o se prevean en los estatutos sociales de la sociedad.
Los Comités estarán compuestos por el número de miembros propietarios del Consejo de
Administración que determine el propio Consejo, los cuales actuarán como un cuerpo colegiado, en el
entendido de que la totalidad de los miembros del Comité de Auditoría deberán ser consejeros
independientes, los cuales, deberán satisfacer los criterios de independencia previstos en los estatutos
sociales de TV Azteca y en la LMV. El Comité de Auditoría podrá desarrollar las actividades en materia de
prácticas societarias y de auditoría a que se refiere la LMV y los estatutos sociales y se integrará por un
mínimo de tres miembros independientes designados por el propio Consejo de Administración, a propuesta
del Presidente de dicho órgano.
Los Comités sesionarán con la periodicidad que fije la Asamblea General Ordinaria de Accionistas o
el Consejo de Administración, así como cuando sean convocados por el Consejo de Administración, por el
Secretario del Consejo de Administración o por el Presidente del Comité o dos de sus miembros.
A la fecha del presente Reporte Anual y a efecto de cumplir con las obligaciones en materia de
prácticas societarias y de auditoría previstas en los estatutos sociales de TV Azteca y en la LMV, TV Azteca
cuenta con el Comité de Auditoría, integrado en su totalidad por consejeros independientes, el cual tiene,
además de las facultades que en su caso le confiera el Consejo de Administración, los estatutos sociales y
la LMV, las siguientes funciones:
a)Opinar sobre todas las operaciones que deba aprobar el Consejo de Administración, siempre que las
mismas tengan un valor igual o mayor al 5% de los activos consolidados de TV Azteca, con base en
cifras correspondientes al cierre del trimestre inmediato anterior.
b)Proponer la contratación de expertos independientes en los casos en que lo juzgue conveniente, a fin
de que expresen su opinión respecto de las operaciones que deba aprobar el Consejo de
Administración, siempre que las mismas tengan un valor igual o mayor al 5% de los activos
consolidados de TV Azteca.
c)Revisar los estados financieros y los sistemas de control y auditoría internos, así como las actividades
e independencia de los auditores externos y las actividades del propio Comité.
d)Remitir al Director Jurídico de TV Azteca cualquier procedimiento legal del que tenga conocimiento
que haya sido iniciado en contra de empleados de TV Azteca.
f)Informar al Consejo de Administración de las irregularidades relevantes detectadas con motivo del
ejercicio de sus funciones y, en su caso, de las acciones correctivas adoptadas o proponer las que
deban aplicarse.
g)Vigilar que el Director General dé cumplimiento a los acuerdos de las Asambleas de Accionistas y del
Consejo de Administración, conforme a las instrucciones que, en su caso, dicte la propia Asamblea o
el referido Consejo.
h)Preparar un informe anual sobre sus funciones, el cual deberá ser entregado al Consejo de
Administración y repartido entre los accionistas TV Azteca durante la Asamblea General Anual
Ordinaria de Accionistas.
El Comité de Auditoría de TV Azteca que conforme a sus estatutos sociales también desarrolla
actividades de prácticas societarias, cuenta con un experto financiero, el cual es el señor Sergio Manuel
Gutiérrez Muguerza quien se desempeña como consejero independiente del Consejo de Administración y
Presidente del Comité de Auditoría.
Los miembros del Comité de Auditoría son los señores Ignacio Cobián Villegas, Francisco Javier
Murguía Díaz y Sergio Manuel Gutiérrez Muguerza.
Director General
Los estatutos sociales de TV Azteca establecen que la gestión, conducción y ejecución de los
negocios sociales de TV Azteca, estará confiada a un Director General, designado por el Consejo de
Administración, quien gozará de las facultades que le confiere el propio Consejo dentro de las atribuciones
señaladas en los estatutos sociales, así como de las más amplias facultades para representar a TV Azteca
en actos de administración y pleitos y cobranzas, incluyendo facultades especiales que conforme a las leyes
requieran cláusula especial.
El Director General puede o no ser accionista o miembro del Consejo de Administración, y durará en
funciones indefinidamente hasta en tanto el Consejo de Administración designe a la persona que haya de
sustituirlo y la misma tome posesión de su cargo.
b)Dar cumplimiento a los acuerdos de las Asambleas de Accionistas y del Consejo de Administración,
conforme a las instrucciones que, en su caso, dicte la propia Asamblea o el referido Consejo.
c)Proponer al Comité de Auditoría, los lineamientos del sistema de control y auditoría internos de la
sociedad y personas morales que ésta controle, así como ejecutar los lineamientos que al efecto
apruebe el Consejo de Administración.
d)Suscribir la información relevante de la sociedad, junto con los directivos relevantes encargados de su
preparación, en el área de su competencia.
e)Difundir la información relevante y eventos que deban ser revelados al público, ajustándose a lo
previsto en la LMV, siendo responsable del contenido y oportunidad de dicha información, incluso
cuando la difusión de esta se delegue en terceros, salvo por dolo o culpa inexcusable de dichos
terceros.
g)Ejercer, por sí o a través de delegado facultado, en el ámbito de su competencia o por instrucción del
Consejo de Administración, las acciones correctivas y de responsabilidad que resulten procedentes.
h)Verificar que se realicen, en su caso, las aportaciones de capital hechas por los socios.
i)Dar cumplimiento a los requisitos legales y estatutarios establecidos con respecto a los dividendos que
se paguen a los accionistas.
l)Establecer mecanismos y controles internos que permitan verificar que los actos y operaciones de la
sociedad y personas morales que ésta controle se hayan apegado a la normativa aplicable, así como
dar seguimiento a los resultados de esos mecanismos y controles internos y tomar las medidas que
resulten necesarias en su caso.
m)Ejercer las acciones de responsabilidad a que la LMV le otorga, en contra de personas relacionadas o
terceros que presumiblemente hubieren ocasionado un daño a la sociedad o las personas morales
que ésta controle o en las que tenga una influencia significativa, salvo que por determinación del
Consejo de Administración de la sociedad y previa opinión del Comité de Auditoría, el daño causado
no sea relevante.
Vigilancia
El siguiente cuadro enlista a cada ejecutivo de primer nivel de TV Azteca, su edad al 31 de marzo de
2022, su cargo actual y el año de nombramiento como funcionario ejecutivo (con TV Azteca o sus entidades
predecesoras).
FUNCIONARIO
NOMBRE EDAD CARGO ACTUAL EJECUTIVO
DESDE
Joaquín Arrangoiz
66 Codirector General de Ventas 1997
Orvañanos
Rafael Rodríguez Sánchez. El señor Rodríguez es Director General de TV Azteca desde enero de
2021, desde el 1 de mayo de 2013 al 25 de enero de 2021 se desempeñó como Director Jurídico de TV
Azteca. A partir de julio de 2003 y hasta abril de 2013, fue asesor legal de las áreas Corporativo, Regulatorio
y Proyectos Especiales de Iusacell. El señor Rodríguez también se desempeñó como Secretario no miembro
del Consejo de Administración desde 2014 hasta 2021. Entre diciembre de 2000 y julio de 2003, el señor
Rodríguez fue Gerente Jurídico de Azteca Deportes, noticias y el área de entretenimiento. Antes de eso,
trabajó en el área de Derecho Corporativo en PricewaterhouseCoopers en la Ciudad de México. El señor
Rodríguez recibió el título de Abogado de la Universidad La Salle. También completó un Seminario sobre
Telecomunicaciones en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, en la Ciudad de México y un
Seminario sobre Derecho Deportivo Internacional en el Institute of Directors en Londres, Inglaterra.
Bolsa Institucional de Valores, S.A. de C.V.
Torre Esmeralda II / Blvd. Manuel Ávila Camacho 36 Página 137 de 164
Col. Lomas de Chapultepec / 11000 / México, CDMX
Clave de Cotización: AZTECA Fecha: 2022-12-31
Jorge Adolfo Garralda Ochoa. El señor Jorge Garralda fue nombrado Director de TV Azteca Social y
Cultura Corporativa. Su trayectoria periodística y de labor social le ha permitido mantenerse sensible de las
necesidades de la gente, razón principal de su nombramiento. Además de gestar el cambio cultural en la
empresa, dirige los esfuerzos sociales que emprende la televisora, en especial, el programa de televisión A
Quien Corresponda con 27 años de existencia, así como las campañas "Juguetón, un regalo... una sonrisa",
y la campaña "Vive sin drogas".
Jesús Eduardo de la Vega Bustillos. El señor de la Vega presta sus servicios como Director General
de Ventas de TV Azteca a partir de marzo de 2018.
Fernando José Cabrera García. El señor Cabrera fue designado como Director Jurídico de TV Azteca
en marzo de 2021. Anteriormente se había desempeñado como Director Jurídico de Grupo Iusacell desde el
año 2003 al 2015. Posteriormente asumió la dirección jurídica de ATT en México hasta 2019. Previamente
ocupo el cargo de director jurídico de Deportes, Noticias y entretenimiento de TV Azteca del año del año
1998 al 2003. Fue socio de la oficina en México del despacho Baker & Mackenzie en el año 1997. Curso una
maestría LLM en la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Actualmente es arbitro del Tribunal
Internacional del Deporte (“TA”), cuya base está en Suiza.
La cantidad total pagada por TV Azteca durante el ejercicio de 2022 a Consejeros (incluyendo el
Presidente del Consejo), directivos relevantes de la sociedad e individuos con el carácter de personas
relacionadas, por concepto de remuneración por los servicios prestados por los mismos en cualquier
carácter fue de aproximadamente Ps.$87 millones. Dicha cantidad fue determinada considerando los
servicios prestados, los logros de la Compañía en su operación normal, así como por la realización de
diversos eventos que contribuyeron a mejorar la rentabilidad de esta. La compensación variable fue
autorizada por el Comité de Auditoría y por el Consejo de Administración de TV Azteca.
Propiedad Accionaria
De la información con la que cuenta TV Azteca se desprende que, con excepción del señor Ricardo
Benjamín Salinas Pliego, no existen miembros del Consejo de Administración o funcionarios que sean
propietarios de más del 1% de las acciones de TV Azteca.[1]
Accionistas Principales
Los accionistas mayoritarios son propietarios del 100% de las Acciones Serie “A” que no están
incluidas en los CPO’s y controlan el 56.65% de los CPO’s en circulación. En virtud de que cada CPO
contiene una acción “A”, los accionistas mayoritarios controlan efectivamente el 79.78% de todas las
acciones “A”.
Las únicas acciones que tienen plenos derechos de voto son las acciones Serie “A”.
Los accionistas minoritarios son propietarios de CPO’s que contienen las acciones Serie “A”, que
tienen plenos derechos de voto, y acciones Serie “D-A” y acciones Serie “D-L”, que son acciones con
derechos de voto limitados. Los tenedores de las Unidades de Contratación únicamente tienen plenos
derechos patrimoniales.
En TV Azteca, estamos convencidos que es posible realizar negocios de manera ética, honesta,
responsable, y en observancia a las leyes aplicables.
En este sentido, en 2020, el Consejo de Administración de la compañía (i) ratificó el principio de “Conducta
Ética en los Negocios y Tolerancia Cero al Soborno y a la Corrupción”; (ii) aprobó la creación de un órgano
intermedio de administración autónomo denominado “Comité de Integridad”, e (iii) instruyó al Comité de
Integridad diseñar, crear e implementar el Programa de Ética, Integridad y Cumplimiento (“PEIC”)
(https://www.tvazteca.com/programa-de-etica-integridad-y-cumplimiento).
Dicho Comité debe presentar un informe anual al Consejo de Administración sobre el estado de operación y
funcionamiento del PEIC, así como las mejoras al mismo.
El Comité de Integridad se encuentra conformado por tres miembros designados por la Asamblea de
Accionistas y cuenta con el apoyo de un Director General de Cumplimiento para ejecutar y aplicar las
políticas de combate a la corrupción.
El PEIC atenderá las mejores prácticas nacionales e internacionales en materia de combate al soborno y a
la corrupción; basado en un análisis y evaluación de riesgos de corrupción que pueden afectar a la sociedad
y sus operaciones.
Para información relativa a la propiedad de las acciones de AZTECA por el señor Salinas Pliego, ver “Administración –
[1]
No Aplica Propietario
SI NO NO
Otros
N/A
Designación [Sinopsis]
Fecha de designación
2022-04-25
Periodo por el cual fueron electos Cargo Tiempo laborando en la Emisora (años) Participación accionaria (en %)
Información adicional
N/A
No Aplica Propietario
SI NO NO
Otros
N/A
Designación [Sinopsis]
Fecha de designación
2022-04-25
Periodo por el cual fueron electos Cargo Tiempo laborando en la Emisora (años) Participación accionaria (en %)
Información adicional
N/A
No Aplica Propietario
SI NO NO
Otros
N/A
Designación [Sinopsis]
Fecha de designación
2022-04-25
Periodo por el cual fueron electos Cargo Tiempo laborando en la Emisora (años) Participación accionaria (en %)
Información adicional
N/A
Patrimoniales [Miembro]
Salinas Pliego Ricardo Benjamín
No Aplica Propietario
NO NO NO
Otros
N/A
Designación [Sinopsis]
Fecha de designación
2020-04-28
Periodo por el cual fueron electos Cargo Tiempo laborando en la Emisora (años) Participación accionaria (en %)
Información adicional
Relacionados [Miembro]
Suárez Vázquez José Ignacio
No Aplica Propietario
NO NO NO
Otros
N/A
Designación [Sinopsis]
Fecha de designación
2020-04-28
Periodo por el cual fueron electos Cargo Tiempo laborando en la Emisora (años) Participación accionaria (en %)
Información adicional
N/A
No Aplica Propietario
NO NO NO
Otros
N/A
Designación [Sinopsis]
Fecha de designación
2020-04-28
Periodo por el cual fueron electos Cargo Tiempo laborando en la Emisora (años) Participación accionaria (en %)
Información adicional
N/A
No Aplica Propietario
NO NO NO
Otros
N/A
Designación [Sinopsis]
Fecha de designación
2020-04-28
Periodo por el cual fueron electos Cargo Tiempo laborando en la Emisora (años) Participación accionaria (en %)
Información adicional
N/A
No Aplica Propietario
NO NO NO
Otros
N/A
Designación [Sinopsis]
Fecha de designación
2020-04-28
Periodo por el cual fueron electos Cargo Tiempo laborando en la Emisora (años) Participación accionaria (en %)
Información adicional
N/A
No Aplica Propietario
NO NO NO
Otros
N/A
Designación [Sinopsis]
Fecha de designación
2020-04-28
Periodo por el cual fueron electos Cargo Tiempo laborando en la Emisora (años) Participación accionaria (en %)
Información adicional
No Aplica Propietario
NO NO NO
Otros
N/A
Designación [Sinopsis]
Fecha de designación
2020-04-28
Periodo por el cual fueron electos Cargo Tiempo laborando en la Emisora (años) Participación accionaria (en %)
Información adicional
N/A
No Aplica Propietario
NO NO NO
Otros
N/A
Designación [Sinopsis]
Fecha de designación
2020-04-28
Periodo por el cual fueron electos Cargo Tiempo laborando en la Emisora (años) Participación accionaria (en %)
Información adicional
N/A
No Aplica Propietario
NO NO NO
Otros
N/A
Designación [Sinopsis]
2022-12-31 N/A
Periodo por el cual fueron electos Cargo Tiempo laborando en la Emisora (años) Participación accionaria (en %)
Información adicional
N/A
No Aplica Propietario
NO NO NO
Otros
N/A
Designación [Sinopsis]
2022-12-31 N/A
Periodo por el cual fueron electos Cargo Tiempo laborando en la Emisora (años) Participación accionaria (en %)
Información adicional
N/A
No Aplica Propietario
NO NO NO
Otros
N/A
Designación [Sinopsis]
2022-12-31 N/A
Periodo por el cual fueron electos Cargo Tiempo laborando en la Emisora (años) Participación accionaria (en %)
Información adicional
N/A
No Aplica Propietario
NO NO NO
Otros
N/A
Designación [Sinopsis]
2022-12-31 N/A
Periodo por el cual fueron electos Cargo Tiempo laborando en la Emisora (años) Participación accionaria (en %)
Información adicional
N/A
No Aplica Propietario
NO NO NO
Otros
N/A
Designación [Sinopsis]
2022-12-31 N/A
Periodo por el cual fueron electos Cargo Tiempo laborando en la Emisora (años) Participación accionaria (en %)
Información adicional
N/A
En 2022 el 12% de los directivos relevantes eran mujeres mientras que el 88% eran hombres.
Actualmente el Consejo de Administración está compuesto al 100% por hombres.
Información adicional
N/A
Información adicional
N/A
Información adicional
Estatutos
Objeto
La Cláusula Cuarta de los estatutos sociales define el objeto social de TV Azteca como Usar,
aprovechar, explotar y operar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico y redes públicas o privadas
de telecomunicaciones así como prestación de servicios públicos de radiodifusión y telecomunicaciones, a
través de concesiones propias o de terceros, llevar a cabo arrendamientos de concesiones, autorizaciones y
permisos otorgados por las autoridades competentes o mediante cualquier otra figura permitida por la ley,
así como la venta y/o comercialización de contenidos audiovisuales y espacios publicitarios en cualquier
medio.
Administración
(acciones “D-A” y acciones “D-L” y, después de la conversión, las acciones “L”) tiene derecho a elegir a uno
de los miembros del Consejo de Administración de TV Azteca. Entre otras obligaciones, se requiere que los
miembros del Consejo de Administración informen al Presidente y Secretario del Consejo de Administración,
cualquier conflicto de intereses que tengan y se abstengan de votar en asuntos relacionados con dicho
conflicto y utilicen los recursos de TV Azteca únicamente para beneficio de TV Azteca y definan políticas
claras con respecto al uso de los recursos de TV Azteca para objetos personales.
La remuneración de los miembros del Consejo de Administración de TV Azteca debe ser aprobada
por los accionistas. Los miembros del Consejo de Administración no tienen facultad alguna para cambiar su
remuneración. Los estatutos sociales de TV Azteca no prevén actualmente ninguna disposición relativa a las
facultades de autorización de préstamos de parte de los miembros del Consejo de Administración.
Capital Social
El capital social es variable. El capital social mínimo fijo de TV Azteca a la fecha del presente Reporte
Anual es la cantidad de Ps.$664´930,375.00 M.N. (Seiscientos Sesenta y Cuatro Millones Novecientos
Treinta Mil Trescientos Setenta y Cinco Pesos 00/100 Moneda Nacional), representado por acciones “A”,
acciones “D-A”, acciones “D-L” y acciones “L”. Cada acción tiene derecho a un voto en aquellos asuntos
para los que dichas acciones tiene derecho a votar. Las acciones “A” y las acciones “D-A” pueden
únicamente ser suscritas por personas físicas de nacionalidad mexicana y sociedades constituidas conforme
a las leyes de México, cuyos estatutos sociales contienen una cláusula de exclusión de extranjeros. La parte
variable del capital social de TV Azteca es ilimitada y estará representada por acciones con características
similares a las acciones existentes de TV Azteca.
ØLas acciones “A” representan acciones ordinarias con derechos de voto pleno.
ØLas acciones “D-A” representan acciones con derecho de voto limitado, que tienen derecho a recibir
un dividendo preferente, pero pueden únicamente votar en relación con los siguientes asuntos: (i)
prórroga de la duración de TV Azteca después de junio de 2092, (ii) disolución anticipada de TV
Azteca, (iii) cambio de objeto social de TV Azteca, (iv) cambio de nacionalidad de TV Azteca, (v) la
transformación de TV Azteca, (vi) fusión con otra sociedad, y (vii) cancelación del registro de las
acciones “D-A” en el RNV y en las bolsas de valores donde éstas se encuentren listadas. Las
Acciones “D-A” se convertirán en Acciones “A” en agosto de 2037.
ØLas acciones “D-L” representan acciones con derecho de voto limitado, que pueden ser suscritas
libremente y tienen derecho a recibir un dividendo preferente, pero pueden únicamente votar en
relación con los siguientes asuntos: (i) prórroga de la duración de TV Azteca después de junio de
2092, (ii) disolución anticipada de TV Azteca, (iii) cambio de objeto social de TV Azteca, (iv) cambio
de nacionalidad de TV Azteca, (v) la transformación de TV Azteca, (vi) fusión con otra sociedad, y
(vii) cancelación del registro de las Acciones “D-L” en el RNV y en las bolsas de valores donde
éstas se encuentren listadas. Las Acciones “D-L” se convertirán en Acciones “L” en agosto de
2037.
ØLas acciones “L” están autorizadas pero aún no han sido emitidas y representarán acciones con
derecho de voto restringido y tendrán únicamente derecho a votar en relación con los siguientes
asuntos: (i) transformación de TV Azteca, (ii) fusión de TV Azteca cuando ésta sea la fusionada, y
(iii) cancelación del registro de las acciones “L” en el RNV y en las bolsas de valores donde éstas
se encuentran listadas. Las acciones “L” podrán ser adquiridas por cualquier persona física o
moral, nacional o extranjera, siempre que las disposiciones legales aplicables con respecto a la
inversión extranjera se cumplan. Para efectos de las leyes de inversión extranjera, las acciones “L”
no están incluidas en el cálculo de la participación proporcional de los inversionistas extranjeros.
En caso de liquidación de la sociedad, una vez aprobado el balance final correspondiente, todas las
acciones por igual tendrán derecho por igual a recibir de manera proporcional el activo líquido
repartible de la sociedad, de existir este. Los tenedores de acciones “D-A” y acciones “D-L” tienen
derecho a ser liquidados primeramente.
Asambleas de Accionistas
Las Asambleas de Accionistas podrán ser Generales o Especiales, y las Asambleas Generales
podrán ser Ordinarias o Extraordinarias. Las Asambleas Generales Extraordinarias son aquellas convocadas
para considerar algún aspecto especificado en el artículo 182 de la LGSM, incluyendo, principalmente, la
reforma a los estatutos sociales, la liquidación, fusión y transformación de una clase de sociedad a otra, así
como para considerar la cancelación de las acciones de TV Azteca de inscripción, o pueden ser convocadas
para convenir en la amortización de acciones con utilidades distribuibles. Todas las demás Asambleas de
Accionistas serán Ordinarias. Las Asambleas Generales Ordinarias de Accionistas serán celebradas por lo
menos una vez cada año, en los cuatro meses posteriores al cierre de cada ejercicio social. Las asambleas
especiales son aquellas que se reúnen para tratar asuntos que pueden afectar los derechos de una clase en
particular de acciones, y están sujetas a las disposiciones aplicables a las Asambleas Generales
Extraordinarias.
En general, el Consejo de Administración, el Secretario del propio Consejo o dos miembros del
Consejo de Administración pueden realizar convocatorias para las Asambleas de Accionistas; sin embargo,
los accionistas que representan por lo menos un diez por ciento del capital social de TV Azteca podrán
solicitar por escrito, en cualquier momento, que el Consejo de Administración convoque a una Asamblea de
Accionistas para tratar los asuntos especificados en su solicitud, en la inteligencia que dichos accionistas
tengan derecho a votar en relación con el asunto. Si el Consejo de Administración omite convocar dicha
Asamblea, los accionistas podrán solicitarlo ante un juez competente.
La convocatoria de las Asambleas de Accionistas debe ser publicada en el periódico oficial del
domicilio social o en uno de los diarios de mayor circulación de dicho domicilio por lo menos 15 días antes
de la Asamblea de Accionistas. Serán admitidos en las Asambleas de Accionistas los accionistas que
aparezcan inscritos como titulares de una o más acciones en el Registro de Acciones de la Sociedad. El
registro de acciones se cerrará el día antes de la fecha establecida para una Asamblea de Accionistas. Para
Bolsa Institucional de Valores, S.A. de C.V.
Torre Esmeralda II / Blvd. Manuel Ávila Camacho 36 Página 149 de 164
Col. Lomas de Chapultepec / 11000 / México, CDMX
Clave de Cotización: AZTECA Fecha: 2022-12-31
asistir a una Asamblea de Accionistas, los accionistas se deberán exhibir la tarjeta de admisión
correspondiente.
Para que una Asamblea General Extraordinaria de Accionistas convocada para tratar asuntos en los
que únicamente las acciones de la Serie “A” tengan derecho de voto, se considere legalmente reunida por
virtud de primera convocatoria, deberá estar representado en ella por lo menos el 75% de las acciones de la
Serie “A” de la sociedad, y sus resoluciones serán válidas cuando se tomen por el voto favorable de las
acciones que representen cuando menos el 50% más una de las acciones “A” de TV Azteca. En caso de
segunda o ulterior convocatoria, las Asambleas Generales Extraordinarias de Accionistas convocadas para
tratar asuntos en los que únicamente las acciones “A” tengan derecho de voto, podrán celebrarse
válidamente si en ellas está representado cuando menos el 50% del total de las acciones “A” de TV Azteca,
y sus resoluciones serán válidas si se toman por el voto favorable de las acciones que representen cuando
menos el 50% más una del total de las acciones “A”.
Para que una Asamblea General Extraordinaria de Accionistas convocada para tratar asuntos en los
que las acciones de las Series “D-A”, “D-L” y/o “L” tengan derecho de voto de conformidad con estos
estatutos sociales, se considere legalmente reunida por virtud de primera convocatoria, deberán estar
representadas, por lo menos, la mayoría de las Acciones “A” de TV Azteca y el 75% de las Acciones en que
se divide el capital social, y sus resoluciones serán válidas cuando se adopten por el voto favorable de la
mayoría de las acciones en que se divide el capital social. En caso de segunda o ulterior convocatoria, las
Asambleas Generales Extraordinarias de Accionistas convocadas para tratar asuntos en los que las
acciones “D-A”, las Acciones “D-L” y/o las acciones “L” tengan derecho de voto de conformidad con estos
estatutos sociales, podrán celebrarse válidamente si están representadas cuando menos la mayoría de las
acciones “A” de TV Azteca y el 50% del total de las acciones en que se divida el capital social, y sus
resoluciones serán válidas cuando se adopten por el voto favorable de la mayoría de las acciones en que se
divide el capital social.
Derechos de Preferencia
En caso de un aumento de capital, los accionistas tendrán preferencia para suscribir las nuevas
acciones que se emitan o se pongan en circulación para representar el aumento, en proporción al número de
acciones de que sean titulares dentro de la respectiva serie o clase al momento de decretarse dicho
aumento; en la inteligencia que dicho derecho no se aplicará en caso de un aumento de capital en relación
con una fusión, conversión de obligaciones, adquisición de acciones propias o una oferta pública. El derecho
de preferencia debe ser ejercido dentro del período establecido al efecto por la Asamblea de Accionistas que
decrete el aumento de capital.
No Aplica
Estructura accionaria:
Accionistas Principales
Accionista Porcentaje
Denominación Social Accionario
Comunicaciones Avanzadas, S.A. de C.V. 53.38%
Ricardo Benjamín Salinas Pliego 8.36%
Arrendadora Internacional Azteca, S.A. de C.V. 3.10%
Total Mayoritario 64.83%
Público 35.17%
Total Pagado 100.0%
Personas Morales
Personas Físicas
Accionista
Apellido Paterno
Apellido Nombre (s) Número de Porcentaje persona Porcentaje
Materno Acciones moral Emisora
Pliego De Salinas Esther 2 0.0002% 0.0002%
Roqueñi Rello Gabriel 1 0.0001% 0.0001%
(I) Cada CPO está compuesto de tres acciones, una de las cuales es una Acción A. El porcentaje y cantidad de Acciones A en
CPO’s es, por lo tanto, igual al número correspondiente de CPO’s.
Los CPO’s, cada uno de los cuales representa una acción “A”, una acción “D-A” y una acción “D-L”,
son operados en la BMV.
La siguiente tabla establece, para los períodos indicados, los precios de venta más altos y bajos
reportados para los CPO’s en la BMV y en el Mercado de Latibex. Los precios no han sido reexpresados en
unidades de moneda constante sino que han sido reexpresados para reflejar la división de acciones que se
menciona más adelante.
Ejercicio terminado en
VOL ALTO BAJO VOL ALTO BAJO
diciembre de
2020 1,230,518 0.846 0.293 51,176 0.435 0.011
2020
Primer Trimestre 1,098,687 0.846 0.532 64,588 0.435 eur 0.0145 eur
Segundo Trimestre 1,279,893 0.43 0.315 55,308 0.022 eur 0.013 eur
Tercer Trimestre 1,258,571 0.383 0.30 39,581 0.018 eur 0.0115 eur
Cuarto Trimestre 1,282,722 0.494 0.293 45,539 0.0195 eur 0.011 eur
2021
Primer Trimestre 1,044,972 0.502 0.409 28,429 0.0205 eur 0.0165 eur
Segundo Trimestre 510,620 0.649 0.488 31,459 0.0290 eur 0.0195 eur
Tercer Trimestre 759,874 0.889 0.67 36,370 0.0390 eur 0.0275 eur
Cuarto Trimestre 1,215,391 1.46 0.823 35,598 0.0640 eur 0.0340 eur
2022
Primer Trimestre 593,536 1.32 0.73 12,447 1.3781 eur 0. 7320 eur
Segundo Trimestre 308,351 1.12 0.871 11,157 1.0743 eur 0.8630 eur
Tercer Trimestre 250,578 0.956 0.712 13,379 0.9579 eur 0.6401 eur
Cuarto Trimestre 122,448 0.842 0.70 15,796 0.8387 eur 0.6902 eur
RBC Dexia (antes Bancoval), una institución española especializada en la prestación de servicios a
otras instituciones financieras actúa como entidad de enlace, y Grupo Bursátil Mexicano, S.A. de C.V., Casa
de Bolsa funge como custodio en el país de origen de los títulos.
El riesgo de tasas de interés existe principalmente con respecto al adeudo consolidado de TV Azteca que
devenga intereses a tasas flotantes. Al 31 de diciembre de 2021 y 2022, TV Azteca tenía aproximadamente
Ps.$12,629 y Ps.$9,449 millones de principal total de adeudo consolidado insoluto, de los cuales casi el 68%
y el 82% estaba denominada en dólares (US$397 millones y US$400 millones394 millones),
respectivamente, los cuales devengan intereses a tasas de interés fijas. Del resto de la deuda que es por
Ps.$4,506 millones y Ps$1,685, de los cuales $2,783 millones corresponden a la emisión de Cebures
denominada en Pesos Mexicanos y que devenga intereses a tasa variable en 2021. El riesgo de tasas de
interés existe principalmente con respecto al adeudo consolidado de TV Azteca que devenga intereses a
tasas flotantes. Al 31 de diciembre de 2021, TV Azteca tenía aproximadamente Ps.12,629 millones de
principal total de adeudo consolidado insoluto, del cual casi el 68% estaba denominada en dólares (US$394
millones), los cuales devengan intereses a tasas de interés fijas. Del resto de la deuda que es por Ps.4,506
millones, $2,783 millones corresponden a la emisión de Cebures denominada en Pesos Mexicanos y que
devenga intereses a tasa variable.
El principal riesgo de moneda extranjera de TV Azteca involucra cambios en el valor del Peso en
relación con el Dólar. Más adelante se encuentra un resumen de la exposición a moneda extranjera neta de
TV Azteca. Los activos denominados en Dólares representan principalmente cuentas por cobrar e
inversiones en efectivo la deuda derivada de la emisión de los Senior Notes 400 y las cuentas por pagar.
Denominación de cada formador de mercado que haya prestado sus servicios durante el año inmediato
anterior
No Aplica
No Aplica
Inicio de vigencia, prórroga o renovación del contrato con el formador de mercado, duración del mismo y, en
su caso, la terminación o rescisión de las contrataciones correspondientes
No Aplica
Descripción de los servicios que prestó el formador de mercado; así como los términos y condiciones
generales de contratación, en el caso de los contratos vigentes
No Aplica
Descripción general del impacto de la actuación del formador de mercado en los niveles de operación y en los
precios de los valores de la emisora con los que opere dicho intermediario
No Aplica
[432000-N] Anexos
Denominación social y nombre comercial o, en su caso, nombre de la persona física, así como una descripción
del negocio en el que participe
No Aplica
Cualquier otra información que se considere relevante para evaluar el riesgo de crédito de que se
No Aplica
No Aplica
“El suscrito manifiesta bajo protesta de decir verdad, que los estados financieros consolidados de
la Compañía que contiene el presente Reporte Anual por los ejercicios sociales concluidos el 31
de diciembre de 2022 y 2021 fueron dictaminados con fechas 14 de abril de 2023 y 18 de abril de
2022, respectivamente, de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría.
Asimismo, manifiesta que ha leído el presente Reporte Anual y basado en su lectura y dentro del
alcance del trabajo de auditoría realizado, no tiene conocimiento de errores relevantes o
inconsistencias en la información que se incluye y cuya fuente provenga de los estados financieros
consolidados dictaminados señalados en el párrafo anterior, ni de información relevante que haya
sido omitida o falseada en este Reporte Anual, o que el mismo contenga información que pudiera
inducir a error a los inversionistas.
______________________________________
C.P.C. Ramiro Ramón Morales
Socio de Auditoría y
Representante Legal
Salles, Sainz – Grant Thornton, S.C.
Periférico Sur 4338
Col. Jardines del Pedregal
04500, Ciudad de México
www.grantthornton.mx
Atentamente,
______________________________________
C.P.C. Ramiro Ramón Morales
Socio de Auditoría
Estados financieros (Dictaminados) por los últimos tres ejercicios y
opiniones del comité de auditoría o informes del comisario por los últimos
tres ejercicios
! "
#$ %&%& %&$'
' 0 ! $'
) ( $
+ 2 ! '
/ ! '
/ '
'$
! " ''
" " #
% '+
$ % &
3/4 5 '
' ( & $
$ / & ! '
) ! * +
' % 6 ! '
+ % ! +
) 7 ! '
, - .-
+ 1 6 '
"
1 6 '
/ ! *
" )
0
/ )
% $
$ % )
1 $
$ )
$ " !
$$ $ - )
Informe del auditor independiente
Opinión
Hemos auditado los estados financieros consolidados adjuntos de TV Azteca, S.A.B. de C.V. – la
Compañía – (Subsidiaria de Comunicaciones Avanzadas, S.A. de C.V.) y Compañías subsidiarias (el
Grupo), que comprenden los estados consolidados de posición financiera al 31 de diciembre de 2020
y 2019, y los estados consolidados de resultado integral, de cambios en el capital contable y de flujos
de efectivo correspondientes a los años terminados en esas fechas, así como las notas explicativas a
los estados financieros consolidados que incluyen un resumen de las políticas contables significativas.
Fundamento de la opinión
Hemos llevado a cabo nuestras auditorías de conformidad con las Normas Internacionales de
Auditoría (NIA). Nuestras responsabilidades de acuerdo con dichas normas se describen más
adelante en la sección “Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados
financieros consolidados” de nuestro informe. Somos independientes del Grupo de conformidad con el
Código de Ética para la Profesión Contable del Consejo de Normas de Ética para Contadores (Código
del IESBA), junto con los requerimientos de ética que son aplicables a nuestras auditorías de los
estados financieros en México de conformidad con el Código de Ética Profesional del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (Código del IMCP) y hemos cumplido con las demás
responsabilidades de ética de conformidad con esos requerimientos y con los Códigos del IESBA y del
IMCP. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido proporciona una base
suficiente y adecuada para nuestra opinión.
MEX/AUD/00191
2
Otra información, diferente a los estados financieros consolidados y el Informe del Auditor
Independiente
La Administración del Grupo es responsable de la otra información, la cual comprende información
financiera y no financiera, distinta de los estados financieros consolidados y de nuestro informe de
auditoría, que será incluida en el Reporte anual y en el Informe anual que se presenten a la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y a los accionistas, respectivamente, ya que dichos reporte e
informe serán emitidos después de la fecha de este informe.
Nuestra opinión sobre los estados financieros consolidados no cubre la otra información y no
expresamos ninguna forma de conclusión de aseguramiento, ni opinión, sobre la misma.
En relación con nuestra auditoría de los estados financieros consolidados, nuestra responsabilidad es
leer la otra información anteriormente identificada, cuando ésta sea obtenida y, al hacerlo, considerar si
la otra información es materialmente inconsistente con los estados financieros consolidados o con
nuestro conocimiento obtenido durante la auditoría o si de otra forma pareciera tener desviaciones
materiales.
Si con base en la lectura que realicemos, concluimos que hay una desviación material en la otra
información, se nos requiere reportar este hecho a los encargados del Gobierno del Grupo.
5
Los encargados del Gobierno del Grupo son responsables de la supervisión del proceso de
información financiera del Grupo.
Como parte de una auditoría de conformidad con las NIA, aplicamos nuestro juicio profesional y
mantenemos una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría. También:
Obtenemos conocimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de diseñar
procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias y no con la
finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno del Grupo.
Comunicamos a los encargados del Gobierno del Grupo en relación con, entre otros asuntos, el
alcance y el momento de realización de la auditoría, planificados, y los hallazgos significativos de la
auditoría, así como cualquier deficiencia significativa del control interno que identificamos en el
transcurso de la auditoría.
También proporcionamos a los encargados del Gobierno del Grupo una declaración de que hemos
cumplido con los requerimientos de ética aplicables en relación con la independencia y de
comunicarles todas las relaciones y demás asuntos de los que se puede esperar razonablemente que
afecten nuestra independencia y, en su caso, las correspondientes salvaguardas.
Entre los asuntos que han sido objeto de comunicación con los encargados del Gobierno del Grupo,
determinamos los que han sido de mayor importancia en la auditoría de los estados financieros
consolidados del periodo actual y que son, en consecuencia, los asuntos clave de la auditoría.
Describimos esos asuntos en nuestro informe de auditoría.
_______________________________________
C.P.C. Ramiro Ramón Morales
No circulante
Clientes y otras cuentas por cobrar a largo plazo 6 29,727 56,612
Instrumentos financieros en valores 14 - 37,607
Instrumentos financieros derivados 14 131,150 139,888
Derechos de exhibición a largo plazo 7 2,150,511 2,404,800
Propiedades y equipo, neto 9 3,238,658 3,725,602
Concesiones de televisión 11 9,448,768 9,443,631
Otros activos intangibles 12 489,145 617,675
Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes 13 286,609 489,375
Impuestos diferidos 20 1,971,059 2,206,195
Total del activo no circulante 17,745,627 19,121,385
Total del activo $ 26,769,182 $ 28,376,396
Pasivo
Corto plazo
Porción circulante de deuda financiera 14 $ 174,504 $ 1,708,000
Instrumentos financieros derivados 14 173,889 92,388
Proveedores y otras cuentas por pagar 17 3,986,609 3,883,554
Pasivos por derechos de exhibición 4.8 971,734 477,616
Partes relacionadas 16 120,798 186,110
Pasivo por impuestos 20 1,156,452 898,918
Pasivos de contratos con clientes 18 3,954,486 3,978,753
Total de pasivos a corto plazo 10,538,472 11,225,339
Largo plazo
Deuda financiera 14 13,354,341 11,405,583
Pasivo por derechos de uso 10 251,457 298,463
Instrumentos financieros derivados 14 192,144 200,083
Pasivos de contratos con clientes a largo plazo 18 611,822 977,434
Beneficios a los empleados 19 224,065 201,735
Impuestos diferidos por régimen de Integración 20 464,518 463,664
Total del pasivo a largo plazo 15,098,347 13,546,962
Total del pasivo 25,636,819 24,772,301
Capital contable 21
Capital social 715,960 715,364
Prima en emisión de acciones 207,419 207,419
Reserva legal 153,229 153,229
Reserva para recompra de acciones 592,786 592,507
Otros componentes de capital (701,463) (462,693)
Resultados acumulados 169,227 2,404,808
Capital atribuible a los accionistas de la controladora 1,137,158 3,610,634
Participación no controladora (4,795) (6,539)
Total del capital contable 1,132,363 3,604,095
Total del pasivo y del capital contable $ 26,769,182 $ 28,376,396
TV Azteca, S.A.B. de C.V. y Compañías subsidiarias
(Subsidiaria de Comunicaciones Avanzadas, S.A. de C.V.)
Total atribuible
Prima en Reserva para Otros a los Participación
emisión de Reserva recompra de componentes Resultados accionistas de no Total de capital
Nota Capital social acciones legal acciones de capital acumulados la controladora controladora contable
Saldos al 1 de enero de 2019 $ 716,175 $ 207,419 $ 153,229 $ 596,274 $ 58,060 $ 1,752,422 $ 3,483,579 $ (7,005) $ 3,476,574
Dividendos preferentes pagados 21.1 - - - - - (17,920) (17,920) - (17,920)
Recompra de acciones 21.2 (811) - - (3,767) - - (4,578) - (4,578)
Operaciones con los propietarios (811) - - (3,767) - (17,920) (22,498) - (22,498)
-
TV Azteca, S.A.B. de C.V. y Compañías subsidiarias
(Subsidiaria de Comunicaciones Avanzadas, S.A. de C.V.)
2020 2019
• ;
. 6 7" )"
• & $ %& .
"
• ? . . ( ( "
, : ( ( 0 . 6
. : 7"7 *8 "
$ .
"
#
+ , % :
; ; 9 ;;9 $ ( ; $ ; !#
. .0 " : : ( ,
"
+ ;;9 6 ;;9 ;9?! . .0
; $ ;$ ; ! . .0 5 (
; ;;9 ;$ $; ;;9 !;$ "
+ % * 8=8= 8= )
8* 8=8 < , ? ? &. !6 : <
9 , & . / : : : :
: "
+ + , ! 5 $ %& %& .
0
6 4 "
.
+ . . AE
. B "< ;;9
. . &
. %& & "
. A4 . B . .
. . 6 ,
' - & 8F "
0 $ %& $ 92 ? ( . !" " $" " 8
8=8= 8= ) , . . AE 0
B
: % 8= )" +
"
(
+ ( . ( .
0 ! 8"
" ! " !
( " ! "
+ . . 8=8= :
. ' , -
• 5 ?
• ;;9 *- < .
• ;$ ;$ G- < 5 ; ?
• ;;9 ) ;$ *) ;;9 F- ? 0 9
• ;;9 C- ? $4 ;<@ )
8
! #" " " !
# " " " ! " ) " * +" " ," ( % " * " - "
" " !.
: .
: ; !# : ,
. % 8=8 % -
• 5 ( ;;9 H $ 8= G@8=8=
• ;;9 ) ;$ *) ;;9 F ;;9 7 ;;9 C H ? 0 9 8
• ;;9 * H ? 5 $
• ;$ C H 1 4 E 1
• ;$ *F H $ 4 @$ $ $
• ;$ H $ 1 $ $
+ 6 & ,
& 0 : . "
+ 5 ( ;;9 8= G@8=8= 8=8=
. . % 8=88" + : . -
5 ( 4 (
( :
;;9 ) ;
0
"
5 ( * ;;9 C
.
;;9 C
(
"
/ 0 " ! " !
+ & :
-
/ $"
+ , : . (
: .2 ;;9" + 6 6
"+
( 0 6 "
/ ! " ! $"
+ , $ %& "
, 6 :
0 "
%& , . 0
" 0
, 0
, "+ (
. & , "
+ 0 . %
: . : : . .2
"
+
" ,
0 .
"
*
! #" " " !
$ 0
+ 0
"! $ %& -
;" < ( 0 /
;;" < ( /
;;;" < ( : . /
; " ? /
" ? /
;" ? 6 0 & /
;;" ? .
0 . .2 $ %& :
"
4
E . , : (
. , -
• ? & . 6 . .6 . "
• 2 & . 6 . .6
. /
• "
+
"
$ . &
: % "
+ 0
: "
!
+ %& & (
. -
D
1 & 8=8= 8= )
!" " $" " 50 == ==
"
.
? ; !" " $" " 50 == ==
$ F"
!" " $" " 50 " == ==
9 5 6 9"$" !"
$" " 0 5 !" 50 " == ==
$" "
.
$ !" " $" " 50 == ==
$ F"
$ 5
$ !" " 50 " == ==
$" "
!" "1";" $" " 50 1 . " == ==
! 3 !" "
50 1 " == ==
$" "
4 5 .
50 == ==
!" " $" " $ 7="
; 5 1
50 1 " == ==
!" " $" "
! 0 !" "
50 ! 0 " == ==
$" "
7
! #" " " !
+ , ( .
. ( /.
8=D I=D : "
+ 0 "# ( : 0
0 : "$ 0 (
,
"
+ 0 .2 0
. , : . .
. ( "
+ . 0 ,
, : "$ 0 0
"
4
+ . 2
6
. "
, 2 : (
6 / & ,
"
// "( $" " ) "1
5
+ ,
A B" +
, "
! (
+ ( ,
: "+ . 0
: %
( 6 "
+ : :
I
! #" " " !
: "
4 (
,
,
"+ , : "
:
: "+ . . : ,
"+ . ' .
"
(
. 0 " 0 ( .
( (
"
/2 &"# $" % "
+ . .
. . . " . &
, "
. 6 ,
. . "
$ . &
.& & 0 "
. : 2 "
$ % , : . . . -4 0
, J ? , 8G "
/3 4# ( * ( ! " # (
( (
& 6
6 ( . . "
/5 &" " #" "
? (
+ , 6
"
+ ( : (
. "E
( . . . "
$
.
;;9 I (
"
+ . .
. & -
•
• ?$?
• . ?4?;
+ . -
• . (
• & (
. .
C
! #" " " !
. /
"
5
+ . .
?$? -
• . ( (
"
• 0 . ( 2 .
"
!
( "< 0 6
( "
< 0 0 0 "!
"
?$?
+ . K L K
L . " 6
. ( 2 .
?$?" . & .
6
"
+ . & . 0 "
+ . &
0 "
. ?4?;
, ?4?; . -
• ! ( . ( K L (
• + 0 . ( 2 .
"
$ . 0 . 4?; 6 (
"
< % * 8= ) , &
( ?4?; 8=8= 7"* "
<
, &
0
" 0 (
" ,
: 0
"
, 2
& . : . & "
I 6 ;;9 )"
$
+ , . &
"
+ (
, : . "
F
! #" " " !
! 0 0
. ?$? .
0 .
"
.
. "
;
+ ?$? .
( & "1
. -
• :
• . :
• &
: "
1 & , : . - M
M 0 ( / .
( " : . . 0
( 7"
"
.
( .
"$ "
. 0 4?;
( 4?;" ! .
. 0
4?; "
! . 0 4?;
"! (
2 . 0 :
"
/6 7 - )- $"
+ : : : . (
"
+ : . : : .
6 0
. "+ : :
" : : . "
+ : : . .
. "
+ : :
"
$ : : 6 .
( "1
: "
/ &"( "
+ & . "+ &
. "
G
! #" " " !
/ 8 *
+ .
6
& "+
"
0 "
+ 0 &
2 . -
*D
ID CD
5 =D
8=D
8ID
+ 2 % "
+ . 0
. A4 .
B"
/ ( "
,
,
1 2 % 50 &
"+ . 8 I %
8 88 % 8 = % " .
0 "
, 2 "E :
. &
"
5
: , :
" :
,
.
: : "
, : & : :
2 : " , 0 2
: : "
: , . :
0 & : 6
0 , "
+ . . (
. ( ( . & .
( "
< 0 6 . 6 "
( : . ( "
2 : . .
"+ .
0 , :
& 6 "
( ( : "+
: : "
)
! #" " " !
+ :
( "
$ . 0 "
: ( 6 "
, : . (
6 " . : .
& . "
: :
: . "
,
+ & , ;;9 C : "
$ , "
E . :
"
/ ( " "% !
?
+ . :
. ( . 2 M "+ .
. / :
50 ( / . "
+ 6 M
. . . "
+
. : 0
: "
$
$ ;$ *G . .
2 , - :
: : / 6 . 0 :
. . : /
. . "
+ . : : , . . :
6 ( . 2 &
. "
5
+ . "+ .
& . 2
"+ 2 : ( "+ .
. 7= 6
( "
+ . & 2 . -
• + M - *@I %
• ! M - *@7 %
• ? 1 2- 8= %
• < : . ( . *@I % "
• ? : - I@8= % "
+ % "
$ . . 0
: "
8=
! #" " " !
/ 7 ( ! % $"
1 , . E,
. E, "
, 2 % E,
: "
+ . . . 2 0
% "
. : .2
. "
E 0 . .
"
+ 0 . . 0
. . "+ 0 .
. . "$ 0 2
0 : "E
. . . "
1
1 6 E,
, . 8 ;;9 * 5 "
"
0 %& 2
. . 2 : . 6
. " 0 6 &
& "
.
1 ( .
0 : ( "+
6
6 , ( .2 . ( "
+ . (
. .2 2 "
* 8=8= 8= ) , . "
/ / & ! !
. :
. "
"
;$ 8 . .
"+
- 0
0
"
+ .
. "+ ,
( . & 0
"+ "
: ,
"
8
! #" " " !
+ 2 , :
"
/ 2 ( ( " ! " ! # " " ( "
$ , . .
8 . A
B 6
. "
+ A B
"! . . A
B 2 0
& , : " .2 A B 6 (
0 "
* 8=8= , .2 ( "
/ 3 " # ! !
#
, . 0 "
< ;$ ) # 6 . ,
. 6 "
# .N
, / . .N
% 6 "
. 4#< : ( ( . 0
"
0 & , "+
% .
. 6 "
( "
4 6 "
/ 5 8 ( " ( ( " "% "
+ .
, "
: 2 "E . . .2
. & : ( . & .
. " 0 "
+ . .
6 : . . "
2 . .
. "+
"
$ , .
"! . "
. .2 0 . "
. . : .
.
"1
.2 : "
+ ( 0 "+
(
88
! #" " " !
, . "
/ 6 ! " ! ( % ( "
$
: "
1
+ "$
"
?
+ $ %& + 5
A? B (
5 "+
& : "
$ ( 0
"
4
+ . -
• H ( ,
0 7"7"
• ? . ?4?; H . 0
0 7"F"
• ? H 0
.6 & 0 7" C )"
• H . 0
0 7"I"
?
+ 0
. "
. "
+ . . A4
. B : : . : " *
8=8= 8= ) : % "
/ 0 " " "%
+ .
" ,
. . . "< &
& % , 6 ;;9 I
. "
1 . , . I -
" ;
8" ; . %
*" <
7" . . %
I" ? . ' . % "
, . . %
A1 B G"
< , . % . ,
.
6 . . "
8*
! #" " " !
+ . "1 %
* 8=8= 8= ) O 8 8 GCC O)*G G8)
"
. -
. "
; .
, .
% % "+
. 0 . 0: 6 "
+ . .
0 6 . 6 ,
"1 % * 8=8= 8= ) .
O8FI CIC O8G F* "
+ . "
; . . .
, '
. 0 . "+
"1 . (
. 0 "+ . .
. "+ .
C" ID F"=ID . 8=8= 8= ) "
: .
, . . : .
" . ,
: . "
%
, : % . %
0 . "+ .
% & % "
; . ( . 0 .
+ . ( .
. .
" 2
. ( . .0 "
+ . ( . 0
. & , "
; . 2
, 2 9 5 92
"$" 959 " + . 2 0
( . : 0 2 "+
. .
2 / . 0 ( .
& ( . / .
: . 2 2 ( /
. : 2 2
/ . 2
"
/ . (
! 0 8I "
87
! #" " " !
/ 9
+ 0
"4
0 . A4 . B
0 8C " < 8=8= 8= ) , : 0
"
/ &"% % " ( "
! . 0 0 "+ .
. . : . "
/ :89 ; ! $"
+ 0 6
% "+ 0 (
( & $ %&
"
/ / :89 ; ! " % !
+ 0 . - 0
( ?4?; (
"+ 0
. 8=8= 8= ) : "
/ 2 < %" # ( ! " $" ! ! ! " ! " " "
+ (
:
( "
P .
( . & ,
"
$ M .
! ( . . .
"< 0 :
2 0 "
, "
( . & .
( "
;
+ ( . 6
. . /
"
<
.
.& . 0 &
& . "
.
"
2
+ 2 :
"+ 0
"
8I
! #" " " !
;
+ 6
6 : "+ .&
"
< : :
+ 2 . &
: . "+ : :
. "
4 .
+ ( 4#< 2
& -
& "+
4#< . )"
+ 0 :
" .
&
" (
: "
: 0 7"
2 4# ( * ( ! " # (
. . -
8=8= 8= )
( O 8 ) 8 *G8 O 7*F )II
; CI* I8* G7C 8G)
O * ICI )=I O 8 8G7 877
7"I * 8=8=
( . OGF 7=C"
3 ! " "
+ . . -
8=8= 8= )
$ O 8 F8F F*C O 8 )88 C)=
? 0 I87 F8= 7F 7FC
$ 8 8=* = C 8 7I 8 7
4 87G C) *=) =
( #" " 8 7I F=F 8 FC= 88I
, . G7 )C* G)8
( " #" " G7 )C* G)8
8C
! #" " " !
5 7 - )- $"
+ : : . . -
8=8= 8= )
1 O IF G8* O *7) ) F
< : : 7 * G)7 7** 8G
< : : * I G *7G * F * GG)
O * ))= =CI O 7 7)F =GF
5 H1 -
< : : O *)I I)) O 7 I ==G
< : : FI7 ) 8 )G) F)8
8 I= I 8 7=7 G==
1 : : O G*) II7 O 8 =)8 8GF
6 &"( "
+ . . -
8=8= 8= )
! : ( 1 2 O 8 FGC O *8 *G)
4 FCF FI )
O 87 II* O 7) )=G
8 *
+ . . -
8=8= 8= )
O * C=G I 8 O * C)) I)G
C C=8 G8F C I=* )CC
5 7 = G** 7=I )C=
G* IF) GG= 7==
C=F 8 C I*= C*=
* =C= )CF * =8= II7
5 H< = I G C=G = =*7 FI
8 I78 *I) 8 )GI G=*
CFF 778 CFF IFC
$ G GIF C8 88*
O * 8*G CIG O * F8I C=8
; : 8=8= 8= ) OI * 8G8 O7)8 *GF " =
+ . -
8F
! #" " " !
$ * 8=8=
! < ! 2
% ? % % %
O F)7 8)) O 78 C O )* )FF O )) I)7 O C 7 )77 **
F8G =)7 =G C C * I 8GI CIF I7F )*G C 8=
5 I7 CI7 I F) I)= ) *CI 7) GFG =
8=I CF CI 77 IG F*= C I I= *CF I
8=* IG) GC I8* = =) GC) F) 8*8 7
CFF IFC @ *7 @ CFF 778 @
$ C8 88* 87* CF7 8GF =7= @ G GIF @
O * F8I C=8 O C8* C7) O 777 I)F O CCI ))C O * 8*G CIG
; : OI * 8G8" =
$ * 8= )
! < ! 2
% ? % % %
O *F8 CGF O C8G C77 O * *G7 O 8=* C7G O F)7 8)) **
G)C GG8 88 8I ))) 8G) ) 7 F8G =)7 C 8=
5 I7 C = *C= 7I7 )7 * I7 CI7 =
8 G =CF I8 *7) )F 8)C CF )I* 8=I CF I
8* F8I )) )G7 7=F 8F F * 8=* IG) 7
CFF IFC @ @ @ CFF IFC @
$ G8 8=G 7IC I8= 7FC I=I @ C8 88* @
O * I** *=C O 7C) )G8 O IF) =7I O C)G C7 O * F8I C=8
; : O7)8 *GF" =
.
"
$ H$ -
* 8=8=
$ < # P 6 5 6 !
2 5 6 9"$" 0 92 5 6 !" " $" " 6 "
* 8= )
0 < , 9 8"
" "
:
+ : * 8=8= 8= ) . . -
* 8=8= * 8= )
, ,
) )
! O *7 8)F O 7 7F* O *) CC O 8 *F=
4 * F8I IC G 8 FGG *= 887
! )F *IG C = GG 8C8 I 87*
4 C7 C=C 8I GII F= I)7 ) **=
77 8F) 8I CG8 8) *7I * )))
? I II 8)C @ @
J . * )= ) F= 8= * 8 C FG7
J G** * FG= G** G=G
$ @ @ 8=8 IF*
F F*8 = =I8 ) GGI * )*F
! ( - O I * 8G8 O GI ICF O 7)8 *GF O =* 8CG
1 :
+ . -
8G
! #" " " !
8=8= 8= )
$ F O )= IG O GC G=G
8I 7IF 8)G 7C*
O *7 C I O *GI 8F
+ 6 , -
! 1 2"
! % 50 "
4 . , "
"
$ (
: " ,
: )"
, : ,
: , "
. 6 . "!
:& , . . & "
1 . ,
: . "
+ . , :
-
1 "
" ? .
:
: % %
! 8)) 8H I C @
! )G 8 @88 I 8
4 *= @ = 7 @
4 @I 8 @
I @C * @
J . 8@8 8 @
? 7@7 7 @
J I@I I @
F @C * @
+
/ . ( "
+ . " *
8=8= 8= ) . & . -
5 < 8 < 8 * < * 7 < 7 I 56 I
* 8=8= % % % % % %
1 . O 8= = * O G) 78 O CG )=G O II 8I O 8F 8*8 O F ))F O 7FG C)C
$ . 8) GII 88 =I C **8 7C= G *IF 7G )F8 *F =G
O )= IG O CF * C O I8 IFC O 7* CCI O G GFI O C) =8I O *7 C I
5 < 8 < 8 * < * 7 < 7 I 56 I
* 8= ) % % % % % %
1 . O 8 C77 O )G **= O F) 8G) O I) 8*G O I CI= O *G * O I7G 7C8
$ . *7 G*C 8F ==I 8= I7* I C7C *IC I* G=I C* )
O GC G=G O F *8I O IG F7C O 7* I)8 O 7= 8)7 O G7 I=C O *GI 8F
8)
! #" " " !
1 .
, : . 8
( "+ .
& "
. . (
8=8= 8= ) O)F G= O77 7CG "
( % * 8=8= 8= ) O )7
O ** )I) "
+ : :
, "
$ 50
$ F
1 F , . ,
5 0 .
50 "< + 9 ? +9 ?
. 0 ; 9 ;9 .
6 ( . . 50 "
+9 ? 0 ! & $ !$
8I . 8==7 . &
* 8=8 "
$ 7= 50
. , : 7=
, / .
" . 8 . O*C= =)*
7= . "
1 . 50
+ 6 . :
. +9 ? % 2
.
: + 6 "
$ : , . &
8= G 6 . 50 F
7= ;9 8= % : *
8=8 " + +9 ? . . 6 .
, 5 . . O* )7= GG
. , 8= G" 8= ) , . $: : : .
O8= =C " + . . % 8=7 "
, &
$ : 8* 8=8= $ %& !" " $" "
*=
! #" " " !
+ . . -
9 < : 9
. $ 4
1 . $ ; 1 2 ( . .
! 8= ) O *C= =)* O 8= )*F O *GI 87I O GG IF) O = **8 O )CI GC
; @ @ =G ) @ =) )7G 8 G =CF
( . @ @ 8I CC* @ @ 8I CC*
# ( @ @ )* I)G GG IF) @ *G8 FF
@ I *F7 G* F* @ C) ) IF F*G
! * 8= ) O *C= =)* O I IC* O )= )*= O @ O I =G) O C F CFI
; @ @ CG 77 @ 7 *I* =) F)7
( . @ @ IG 77G @ @ IG 77G
# ( @ @ *= 7=G @ @ *= 7=G
@ C=8 )I *G8 @ I8 7G7 7) 7CG
! * 8=8= O *C= =)* O * )C O FI ** O @ O *) )IG O 7G) 7I
1 . $ ;
= ))G $ %& 4 5 !" " $" " 45
0. $ ; 50 !" "1";" $" " 5
- $ %& 5/
45 7=/ . 7=/ . 0
$ %& $ ; -
$ 0 ) ))G $ %& . $ ; 0
E!<O = === % . * % 0 "+
0 & 6 $ %& . 6 ="8I "1 . 0
I D 5 % P
5 ! 6 "< : . & : 0 .
" ( 8=== $ ; : & E!<O = === 0 "
*
! #" " " !
+ $ %& $ ; : . A$ $ B
& $ ; 5/ ( : $ $ $ %& & . & & 7=
$ %& . . $ ; E!<O I ===
. I=D E ; ; < #; < .
.0 % $ $ " * ))) $ %& . :
E!<O I === #; < . 7=
6 = % "
( 8=== $ ; % $ %& .
0. "$ $ %& :
$ ; 5 % 5 "
8==I P . !0 $ - 5 $ ; $
$ / 5 $ ; $ $ / 5 $ ; . %
( & . . "+ ! $ ( . . 5 $ ;
( $ !
1 $ . $
5 $ ; . . "
( P !0 $ 7=
. $ %& ))G 5 $ %&
Q 5"
$ %& 6 $ ; 5 % 5
: . "
* 8=8= 8= ) . $ ; O*C= =)* .
7="
< : . ( .
+ : . ( . : ,
( . . 2
, 0 "
( 8= ) , ( : . ( . :
$ %& $ 92 ? ( . !" " $" " $ ? ( . "
E : . ( . 6. , O7 === 7"
9 $
+ : 959 1 < 2 $
:
" , ( "
<
( 8= ) $ %& 4 . ! R !" "1";" $" " , 4 .
2 $ ? ( . $ "
$ **D , 4 .
$ ? ( . $ %& . 6 "+
. 959 + . 5S"
# ( $ & .
, 4 . : "
-
O 88C =CG
5 8CG F==
8 8GG
< : . ( . )* I)G
! ( 5 32/
1 656 2 2
4# ! $" ( ? : 36 66 ;
*8
! #" " " !
. % *
8= ) 0 $ ? ( . -
O )I ))=
$ . IFC 7)I
4 . 8 G I7C
; . 8 FG
; 8 ) ===
89 " " " O *FG FG
8=8= $ ? ( . A $ B ! A! B
1 & < $ . $ ? ( . !
0 2 . : ", 4 . $ ? ( . :
$ %& .2 : A $ B
, & 8= ) O8 ) ===
. AE 0 B . & *
8=8="
? 1 2
8* 8= * $ %& ( 1 2 %
? < 9 T , 1 2"
, 0 $ 1 2 !" "$" % : ( 8= C"
, 6 . 6
. : . 8= % 0 "
+ . :
"
. , " * 8=8= 8= ) ,
7=D $ $ !" "!"
. : . : "
* 8=8= 8= ) . %&
& ( , . -
E ' D
1 ; . 0
* 8=8=@
!2 6 !" " $" " O 8 7)C )8G O *F* =*I O *)C 7C O 8) )G* 8=D
4 . ! R !" "1";"
$" " 8 IFC I77 F7I =IC 7I* ==F 7 ) *)) **D
* 8= )@
!2 6 !" " $" " O 8 CF) 7 = O *=G CF7 O ICC C*I O )C I=C 8=D
4 . ! R !" "1";"
$" " 8 77F * *=7 I*7 GF) 8F) *8G 7*7 **D
* 8=8= 8= ) , O8=C C7 O78 G8*
0 0 .2 ( .
%& "< : . ( .
A1 B"
**
! #" " " !
8 ( 8= ) , **D
4 . ! R !" "1";" $" " $ %& $ ? ( . $ %&
. 6 "
/ ( ( #" "
0 ( "+
0 "
+
. ( & "+ 6
. -
• H ( 0 /
• 8H
/
• *H! 0
"
/ % ( ( #" "
+ 7"F & . &
"+ . -
<
$ < . < .
* 8=8= ?4?; ?$?
-
O * ICI )=I O @ O @ O @ O * ICI )=I
; @ @ @ 7) ))I 7) ))I
$ 8 7I F=F @ @ @ 8 7I F=F
1 * CG) @ @ @ * CG)
O C * *= O @ O @ O 7) ))I O C 8G 8)C
1 -
; O @ O @ O @ O *CC =** O *CC =**
1 . F7I )CC @ @ @ F7I )CC
< * I8G G7I @ @ @ * I8G G7I
O I 8F7 G O @ O @ O *CC =** O I C7= G77
? 2 . "
<
$ < . < .
* 8= ) ?4?; ?$?
-
O 8 8G7 877 O @ O @ O @ O 8 8G7 877
; @ @ @ I* 7G* I* 7G*
$ 8 FC= 88I @ @ @ 8 FC= 88I
1 F== * ) @ @ @ F== * )
; @ @ *F C=F @ *F C=F
4 @ 87= =I8 @ @ 87= =I8
O I F77 FGG O 87= =I8 O *F C=F O I* 7G* O C FI )*=
1 -
; O @ O @ O @ O 8)8 7F O 8)8 7F
1 . 8 )8I ) @ @ @ 8 )8I )
< * * IG* @ @ @ * * IG*
O C =*) 7)7 O @ O @ O 8)8 7F O C ** )CI
? 2 . "
*7
! #" " " !
@ % !
! E!< O F G*I 7G O F *G) G=C
$ # 6 1 * )F= 7FF * )F7 FFF
$0 # 1 I * CG* @
4 1 *I =** 7 ===
! . * *I7 *7 7=I IG*
O * I8G G7I O * * IG*
+ 6 :
0 , " :
0 &
"
!
. 8= F $ %& !
E!<O7== === 0 G"8ID/ : . & ) ) .
% : . 8=87"
*I
! #" " " !
* 8=8= 8= ) .
O 8G *** O II GF7 "
* 8=8= 8= ) . . E!<O** === E!<O** ===
OF7G CF7 OCC) CIG
. ( A; . . B"
$
! . : :
$ %& , 6 .
. 6 '
( " *
8=8= 8= ) $ %& .
: "
0 *8 . . ) 8=8 "
$ # 6
$ : G 8= F $ # $ # $ %& .
$ # 6 $ . 6 : O = === ==="
8C 8= F $ %& $ 8= 8=88 0 #5
O7 === === . ; 0 ; A ;; B 6 8")
. 8G & " + $ . . & & "
* 8=8= 8= ) . $
O8) I8* O8I 88* "
* 8=8= 8= ) . . O*II )F* O7II F8I/
. ( A; .
. B"
0 *8 $ 8=8 "
$0 #
+ $ %& & & 0 # 87
8==)" * 8= ) 0 O F=G ===
8= F 8= G . ;; 6 8 .
/ 8=8= : "
$ : ) 8=8= $ %& 0 O F=G ===
0 ;; 6 8 .
=D 0 : " * 8=8=
O8* I F"
0 . 50 *8"
* 8=8= 8= ) . . 0 O *C 7*I O FF GII
. (
A; . . B"
$
+ . -
* 8=8=
! 9 !
% 1 . %
$ 6 O 7 === === O @ O @ O @ O 7 === ===
! F I7I CG= @ @ 7 F G== F )C* 7G=
$0 # F=G === F=G === F=G === @ F=G ===
4 7 === @ 8 8C* @ *G F*F
O * 8)7 CG= O F=G === O F = 8C* O 7 F G== O *F =8 F
*C
! #" " " !
* 8= )
! 9 !
% 1 . %
$ 6 O 7 === === O @ O @ O @ O 7 === ===
! F GC= 7G= @ @ * 7 G== F I7I CG=
$0 # F=G === @ @ @ F=G ===
4 7 === @ @ @ 7 ===
O * C=) 7G= O @ O @ O * 7 G== O * 8)7 CG=
$
+ 6 .
.2 . $ %& " + . $ %&
. .
0
$ %& ; 9 < (
;!< .
$ %& "
+ $ %& : . ;!<
. . & . .
$ %& & 0 8=8= .
$ %& I"
$
$ . .
! E!<O7== === 7"7 / $ %& 8= F
. : "
9 M
! 8G M . E!<O F* 8I=
O8 "CF FID
"
+ $ %& : (
0 O 8 7FC OC FFF . *
8=8= 8= )" 0 O* ICG OG= 7G
A4 . B . ( "
4
! 7 A B .
E!<OIF FI= ( . O F"GI
O87 8ID
" . ( " *
8=8= 8= ) & .
OG)8 O I=I 0 O8 F7C O 8 F)8
A4 . B . ( "
*F
! #" " " !
*G
! #" " " !
8* 8=8 : (
& * 8=8="
* 8=8= 8= ) 8* 8=8 O )")=GF
O G"GC78 O8="C7=G "
* 8=8= 8= ) , %
: ' =D
0 % 0 : & ' OF =C* ' OF =C* OC=) *7G '
OC=) *7G . ' 0
"
( 8=8= 8= )
$4 ;<@ )
/ 8= ) % : & .
8= )"
! 0
+ & , . 0 ( .
" * 8=8= 8= ) , 6 0
$ 7"7/ . M . .
. ;; " ! 0 ( 0"
2 ",! ! % 9
. 0 : : . . " , 6
. 0
"
, . 0
. 0 . . & .
0 , "
. 0 . 0
"
$ "$ 6
' "+ &
0 "+ 0 *= )= & " + 0 0
. 6 ( "
. 0 . 0 6 .N ( & 0
"
! . . & . 0 "
+ . . 2 6 . .6 "
, &
, . & . " . &
(" "
$
, ;;9 ) 0
. "
0 :
& . "! : . & 0
. "
+ 0 . & 6 0
: 2 % "+ (" (
: "
$ 0 * 8=8= 8= )
; 0 . -
*)
! #" " " !
$ &
$ X *= & X C= & X )= & X 8= & X %
* 8=8=
1$ 8"7CD 8 "CGD 7F"F*D 87"F=D **"GCD )8"*FD
O )GG 8G8 O *G ))* O ** F = O 8* =C) O 8I7 CF8 O *G) = = O 8 F8F F*C
10 O 7G ) 8 O G 7I7 O C =)= O I C)G O GC 8*8 O *I) **7 O I87 F8=
* 8= )
1$ 8"**D G"G D )"7 D G")8D I "F D I*"I=D
O )88 =8I O FG C 8 O =I IG7 O C7 C O 8C) F7 O 7G8 ICF O 8 )88 C)=
10 O 77 FG* O C )8C O ) )*I O 8 *) O *) 7G* O 8IG 8 = O 7F 7FC
* 8=8= 8= ) 1$ . -
8=8= 8= )
? 0 O 7F 7FC O C8= )=F
; % *8I 8 * 8IF =
$ % 8F )C) 7=C I*8
? 0 * O I87 F8= O 7F 7FC
2 ",! ! % !*
. , . .
. . . &
. & & "+ (
6 6 "+
. & & &
*= & " + . G= & *C= &
"+ 0
6 0 " 6 0
0 "
( *=
& & " ( "
. . & 0
. "
, ( .
"+
. ( "+ (
"
* 8=8= 8= ) . .
-
% 8=8= 8= )
8=8= O @ O F=G ===
8=8 F7 I=7 @
8=88 7 IF G*8 F I7I CG=
8=8* 78 ) * @
8=87 G =)* =C 7 === ===
8=8I 7 )=F 7 ===
O *F =8 F O * 8)7 CG=
+ ( (
. : "
7=
! #" " " !
8=8= 8= )
" =
, W !" "#" $" " $ %& O =C )7 O CF =77
; !" " $" " *8 F*8 *F 8=
9 "$" 87 G I *F GG=
$ 92 ? ( . !" " $" " ) G=) )8 7I=
! 1 !" " $" " II 7 * 77G
. $ "$" * CFG 8F CIF
$ !" " $" " $ %& @ IFF G*G
1 !" " $" " @ I G)*
4 8= ))G 8F = G
O 8*7 7GF O GGC 78)
" % =
! < % !" " $" " O *F G=) O =I G=
# !" " ;"#"5" 88 C G 8 )8
1 !" " $" " FF = @
1 # !" ?"+" $" " @ 8I =7*
4 78 CC 7* C)I
O 8= F)G O GC =
,
"
; .
+ . O *7* I7C O)F7 **I %
* 8=8= 8= ) . -
, W !" "#" $" " , W
, , W / : ( 0
, W " * 8=8= 8= ) . ,
W O = C FC= OFIF =C "
1 !" " $" " 1
, 1 / : ( 0
1 " * 8=8= 8= ) . 1
O8 F 7GI O * 8)8 "
# %&
, # 2
F " * 8=8= 8= ) . #
O =) *= O =* )G8 "
; .
, W
, , W . 0 6
. & &
. 0 " *
8=8= 8= ) . O 8=C ICG
O 7 ==7 "
# %&
, # . 0 6
. & &
. 0 " *
8=8= 8= ) . O 7 )7I O)C )F8
"
; .
< % * 8=8= 8= ) , . 0
7
! #" " " !
5 8 ( " %
+ . . . -
8=8= 8= )
1 O C = 8*G O =F) 88*
1 : = )= IG GC G=G
; . * 8 7 * I 8F*
$ . . 8 I= 7GI II 7F)
4 . G8* IGF GI= FF
O * )GC C=) O * GG* II7
+ . 0 . -
8=8= 8= )
; O II 7F) O 8 F )))
1 ) FGI *IC G C8I *I=
; ) GC *I= G 8) GF=
; * O 8 I= 7GI O II 7F)
+ .
. % . & .
8=8 " $ 7" ) 6 . % "
$ 7" ) * 8=8= 8= ) , :
78
! #" " " !
. % : . :
: O8 )CC G I O )=I C8) "
< : $
5 8I 8= G , M $
$ 6 ,
. & -
• $ : % : 8=*G
)= ,
6 < : $
$ : . < : $ "+
: . $ 6 . . 8= % "
• 1 % 8=*G $ 6 . . , 8ID .
< : $ : % , :
< : $ "
" # ! !
, 0 .
( " % "
& "
. " # !
< 8=8= 8= ) . % . -
8=8= 8= )
$ . O )77 *F) O )I* *8F
, F7 *C )G =*8
O G F7= O I *I)
8 " %A
+ & .N % * 8=8=
8= ) . -
8=8= 8= )
$ O IG 8 O I =C7
$ C =G7 I CC)
! ) G)7 IFI
? . ' 0 GI = C )8=
$ O I 8 O G 88G
$" ! 1 ! $"
+ & . ( % *
8=8= 8= ) . -
8=8= 8= )
$ O ) =)F O G 7G8
$ = 8F7 ) II
! * CC* I 88*
? . ' 0 8= =CC G 8FG
$ O 8I FF7 O * I*7
. 4#< -
8=8= 8= )
1 .N O FF *IC O FG =C
! ( 7C F=) 8* CF7
# O 887 =CI O 8= F*I
7*
! #" " " !
,
0 . " :
, "!
: . .
" , (
" : "
& ! !
8 ( $" ! !
* 8=8= 8= ) . . -
8=8= 8= )
; H ?0. . O * ))= O 87 FFC
; H ?0. . + C 7=) 8 F*
; H$ %& ( 8 I88 8= *7
; 87G )=I *)) =)*
*G8 G= * ===
;!? 0. . 8I G I 8* )==
O G=G 778 O 8= *FG
& ! !
?0. .
$ : F 8= 7 , ?0. , ! ?0.
. . 8= 7" 0 . 0. , !
. & -
. ; ! ? ;!? %& . ,
9 ? 9 ; . 6 .
$ %& 0 %& , /
?0. . %& . ,
"
. ;!? , 6 : % .
. . ( .
. , "
< % * 8=8= 8= ) $ %& 0.
. O * ))= O87 FFC " .
&
. "
* 8=8= 8= ) ;!? . : .
?0. . : . -
% 8=8= 8= ) % .
8= C O @ O =8 I8C 8= )
8= F =8 =CG 8* GF= 8=8=
8= G ** F )G = G 8=8
8= ) )G G F 87 FFC 8=88
8=8= * ))= @ 8=8*
O ICC IGC O ICC )=
1 ;!?
;!? : ?0. . . -
77
! #" " " !
8=8= 8= )
! O ICC )= O F8= GCI
X 8I G I 8* )==
@ 1 . 8) =C) =8 I8C
@ < 8G *7= * F G8I
! 7*7 I)C *87 7 7
X ;!? 0. . % * ))= 87 FFC
;!? O ICC IGC O ICC )=
1 ;!? 0. . O =8 =CG O =8 I8C
;!? . O 7C7 I G O 7C* CC7
+ ;!? A1 B
( "
?0. . + ;!?
+ ?0. . ;!?
?0. . + ;!?/ * 8=8= 8= ) :
OC 7=) O** F* "
; (
+ (
.& & & " * 8=8= ( .
O 8 I88" * 8= ) ( E
O8= *7"
& ! ! #
* 8=8= 8= ) ;!? . . -
8=8= 8= )
O I F7G =8C O I G*7 CF*
56 H 10 8 FG 8I) 8 G G F7*
G I8) 8GI G CI* 7 C
;!? *=D *=D
;!? 8 IIG FGI 8 I)C =8I
5 H? IGF F8C *G) G*=
;!? O )F =I) O 8 8=C )I
;!? . 6 0
.
: : "
< 8=8= 8= ) , 6 0
"1
6 : :
& . "
. . &
. "
* 8=8= 8= ) ;!? . -
8=8= 8= )
D D
;!? *= *=
, * *=
< F **
10 F= 7IC
;!? I= *C*
7I
! #" " " !
! " !
! !
$ %& 6 . ! A B ! A<@ B ! A<@+B" +
! A B : . $ %& " +
! A<@ B A<@+B : "
! A B A<@ B . "
+ ! A B ( . $ %& " + ! A<@ B 6
( ! A B .0 . 6 &
! A B : ( 6 . 8=*F" + ! A<@
+B 6 ( ! A+B .0 . . 6
: 2 : ( 6 . 8=*F"
. $ %& * 8=8= 8= ) . . -
* 8=8= * 8= )
" " " "
% ! % !
: ! ; : ! ; ! : ! ; : ! ; !
! A B I * G =F) 7 C** = * O *F* 8 I * G =F) 7 C*= CGC O *F8 ) 7
! A<@ B 8 C * GFG 8 C* *= F 787 8 C * GFG 8 C= G=* F 88I
! A<@+B 8 C * GFG 8 C* *= F 787 8 C * GFG 8 C= G=* F 88I
= I7I G*I G )I) 8F* O F I )C= = I7I G*I G )I8 8)8 O F I *C7
* 8=8= 8= ) $ %& 6 . -
7C
! #" " " !
8 !( !
! ( ! $" 8 0 %
$ 1 50 3 $ $14 # 5
4 $14
<@ <@+
E = $14 % S 3 5
+ 0
% * 8=8= 8= )
, 4 * 8=8= ) 8= )
O F 8CI O F )8=
! A<@ B A<@+B/ : $ E 9 "
% * 8= =
*= 8= = ,
: O*88 === . :
. $ %& /
& ( O) )77" * 8=8= 8= ) . O8*G *IG
A1 . B"
0 ! $" "
1 % * 8=8= 8= ) $ %& O 7F OG
* 7*I ) 7)G % "+
O CFG O7 IFG .6
"
1 % * 8=8= $ %& O F7*
8= 7 C "+ O8 II8 6
"< 8= ) $ %& : "
0 ( ! % !
+ ( 6 ( . ID
. : 0 . . " *
8=8= 8= ) . 8 D " .
$ %& "
/7 $" !
* 8=8= 8= ) A$ E 9 B $E9;
O) ))8 GI7 O) F=C *FG " :
. 6 ;!? " 6
$E9; 6 6
. "
0 6 6
"78GC 6 *=D"
& 6 ( .
( . " : :
Y 1 $ ; 1$ "
+ . 8 " . ;!?
$E9; . 8= 7"
+ . & ( .
8= 7 6 ( =D 6 . "
20 " !
* 8=8= 8= ) A$ B $E$
OC )* )=C OC ==G I " :
6 "
: : ; 1$"
7F
! #" " " !
$E$ 6
( . ;!?" ! $E9; : 6
. " 6
+ ;!?"
3 8! " $" " ! !
))F $ %&
, 0 . *
))C" + . E!O="8) E!O="*) $14 2
6 "
< % 8=8= 8= ) ( " * 8=8= 8= )
( ) $14 87 "
5> " " !
;!? -
;
# .
?4?;
! ! " O 7 8 *8) O IF =)F O @ O 7 * 8)8 O IG =C=
<
( F ))7 @ @ @ F ))7
; @ @ @ I C G7C I C G7C
? @ 8 )= @ @ 8 )=
10 @ @ *F) F=7 @ *F) F=7
? @ @ *F) F=7 @ *F) F=7
! ! O *)7 **I O *I )C O @ O =* II7 O 7C8 C)*
<
( G) GGF @ @ @ G) GGF
; @ @ @ GI GI
? @ C* FF8 @ @ C* FF8
10 @ @ CCI @ CCI
? @ @ CCI @ CCI
! ! O 7G7 888 O 8G IFC O @ O GG CCI O F= 7C*
:89 ; ! $"
0 6 0 :
$ %& : (
8=8= 8= )"
2 0
2 6 0 6 .
-
8=8= 8= )
$ -
1 2
0 G )I) 8F* G )I8 8)8
7G
! #" " " !
Z 1 0 (
. /
Z 5 "
, .
0 " : (
& . "1 (
, ( . .
"
5 > % "
. . . -
7)
! #" " " !
8=8= 8= )
& . O F= G8C O G F7)
< 7* 8I 78 =II
< 7 8C) C*G 8 F G*F
4 ) CG= 7* )*7
O *C7 =*I O 8)F F=F
! . 0 . & 0 +
"
?
. %& $ 1 2
. ? 1 2"
,
! . . % $ 50 "
. % * 8=8= 8= )-
1 & * 8=8=
4 , @
9
0 J ,
O ) I7C 7GF O )= 77 O 8* 7== O 7*7 *78 OI*= F8G O = F8I =
$ F *77 =7) FF 77I @ *8F ** C*= =CF G *FG G)8
E 8 8=8 7*G 8 C)) 8* 7== =F = )) **) 8 *7C 8=)
, =IF =7G @ @ @ @ =IF =7G
<
CCF G7) G 88C @ ** G F @ F ) G)8
E O 7FF I7 O I I8F O 8* 7== O F* )7 O )) **) O IC) 8C)
1 & * 8= )
4 , @
9
0 J ,
O C7G G) O I)F O 8F *G7 O *G) *F) O I*F 8 ) O 8 G 7 7F=
$ F F=) =*C GG GG* @ *77 8G7 I** F8 G CFI )87
E * )*) GII 88 F 7 8F *G7 7I =)I * 7)G 7 *G I7C
, GI8 CCF @ @ @ @ GI8 CCF
<
F=C I)7 ) =GF @ *I 77 @ FC= G8I
E O *G= I)7 O * C8F O 8F *G7 O ) )I O * 7)G O I8I =I7
I=
! #" " " !
8=8=" :
( , "
( . "+ . -
$" &"# $"
+ $ %& : $ ; 5 % 5 "
, 6 $ ; 5 % 5
: . "
* 8=8= 8= ) , $ ; 0 & . E!<O = === 6
& . ( "
> 1 "
+ $ %& ( . "+
. $ %& :
( . : "
+ ( . 6 O7 G7* GI" + .
. . $ %&
6 . . :
. "
" " # !
+ .
: $ %& . 6
.
0 OC G*= CI=/ .
( 8==) 8= = 8= * .
. "+ , .
: / .
6 . . "
9
$ . . ( :
( 2 ;!? "
: $ %& . 6
, , $ ! "
$ 8="7 . .
& "? .
6 O7 * G=
" * 8=8=
"
9 1 2
8= ) 1 2 : &
. O77F *8* " :
:
;!?
" . .
"
( ! !
+ $ %& %
. E!<O8I 0 ;!8 E!<OF7 0 , )
1 50 ! ?"+" $" "/ . . ( "
+ . % 6 0 : %
8=8 8=87 "
I
! #" " " !
7 - )- $"
+ $ %& : : .
0 0 " * 8=8=
E!OI G7 E!O7 GG= % 8=8 % .
" . .
& & . "
4 " !
+ , "+ .
. 6 %
% "
+ . $ %& 2
$ 5 92 ! "J :
/ ( :
: : .
: "
4( " ! # -
: .2 .2 ( ( . :
: . -
; ( ,
< - & 6 7=D
2 % / . / .
/ $4 ;<@ )
. , . -
. !
) 8=8 . ( 6 .
! E!<O7== === 8=87 7"7" 1
. : "<
. ! $ %& & & = 8=8 "
: $ %& 2 6 .
& , "
$ $
I 8=8 : & ) 8=8
O 8== === $ O7 === === 8=88
7"7"
? . #
$ : C 8=8 , 0 #
7"7 . & :
, !" " $" " !" "1";" $" "
. . & # . .
I8
! #" " " !
I*
Estados financieros consolidados e Informe del auditor
independiente
Opinión
Hemos auditado los estados financieros consolidados adjuntos de TV Azteca, S.A.B. de C.V. – la
Compañía – (Subsidiaria de Comunicaciones Avanzadas, S.A. de C.V.) y Compañías subsidiarias (el
Grupo), que comprenden los estados consolidados de posición financiera al 31 de diciembre de 2021
y 2020, y los estados consolidados de resultado integral, de cambios en el capital contable y de flujos
de efectivo correspondientes a los años terminados en esas fechas, así como las notas explicativas a
los estados financieros consolidados que incluyen un resumen de las políticas contables significativas.
Fundamento de la opinión
Hemos llevado a cabo nuestras auditorías de conformidad con las Normas Internacionales de
Auditoría (NIA). Nuestras responsabilidades de acuerdo con dichas normas se describen más
adelante en la sección “Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados
financieros consolidados” de nuestro informe. Somos independientes del Grupo de conformidad con el
Código de Ética para la Profesión Contable del Consejo Internacional de Normas de Ética para
Contadores (Código del IESBA), junto con los requerimientos de ética que son aplicables a nuestras
auditorías de los estados financieros en México de conformidad con el Código de Ética Profesional del
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (Código del IMCP) y hemos cumplido con las demás
responsabilidades de ética de conformidad con esos requerimientos y con los Códigos del IESBA y del
IMCP. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido proporciona una base
suficiente y adecuada para nuestra opinión.
MEX/AUD/00888
2
Otra información, diferente a los estados financieros consolidados y el Informe del Auditor
Independiente
La Administración del Grupo es responsable de la otra información, la cual comprende información
financiera y no financiera, distinta de los estados financieros consolidados y de nuestro informe de
auditoría, que será incluida en el Reporte anual y en el Informe anual que se presenten a la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y a los accionistas, respectivamente, ya que dichos reportes
e informes serán emitidos después de la fecha de este informe.
Nuestra opinión sobre los estados financieros consolidados no cubre la otra información y no
expresamos ninguna forma de conclusión de aseguramiento, ni opinión, sobre la misma.
En relación con nuestra auditoría de los estados financieros consolidados, nuestra responsabilidad es
leer la otra información anteriormente identificada, cuando ésta sea obtenida y, al hacerlo, considerar
si la otra información es materialmente inconsistente con los estados financieros consolidados o con
nuestro conocimiento obtenido durante la auditoría o si de otra forma pareciera tener desviaciones
materiales.
Si con base en la lectura que realicemos, concluimos que hay una desviación material en la otra
información, se nos requiere reportar este hecho a los encargados del Gobierno del Grupo.
Los encargados del Gobierno del Grupo son responsables de la supervisión del proceso de
información financiera del Grupo.
informe de auditoría que incluye nuestra opinión. Seguridad razonable es un alto grado de seguridad,
pero no garantiza que una auditoría realizada de conformidad con las NIA siempre detecte una
desviación material cuando exista. Las desviaciones pueden deberse a fraude o error y se consideran
materiales, si, individualmente o de forma agregada, puede preverse razonablemente que influirán en
las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros
consolidados.
Como parte de una auditoría de conformidad con las NIA, aplicamos nuestro juicio profesional y
mantenemos una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría. También:
- Obtenemos conocimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de diseñar
procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias y no con la
finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno del Grupo.
Comunicamos a los encargados del Gobierno del Grupo en relación con, entre otros asuntos, el
alcance y el momento de realización de la auditoría, planificados, y los hallazgos significativos de la
6
auditoría, así como cualquier deficiencia significativa del control interno que identificamos en el
transcurso de la auditoría.
También proporcionamos a los encargados del Gobierno del Grupo una declaración de que hemos
cumplido con los requerimientos de ética aplicables en relación con la independencia y de
comunicarles todas las relaciones y demás asuntos de los que se puede esperar razonablemente que
afecten nuestra independencia y, en su caso, las correspondientes salvaguardas.
Entre los asuntos que han sido objeto de comunicación con los encargados del Gobierno del Grupo,
determinamos los que han sido de mayor importancia en la auditoría de los estados financieros
consolidados del periodo actual y que son, en consecuencia, los asuntos clave de la auditoría.
Describimos esos asuntos en nuestro informe de auditoría.
_______________________________________
C.P.C. Ramiro Ramón Morales
No circulante
Otras cuentas por cobrar 7 230,827 29,727
Instrumentos financieros en valores 15 264,063 -
Instrumentos financieros derivados 15 - 131,150
Derechos de exhibición 8 1,848,569 2,150,511
Propiedades y equipo, neto 10 2,857,330 3,238,658
Concesiones de televisión 12 9,450,843 9,448,768
Otros activos intangibles 13 77,381 489,145
Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes 14 468,940 286,609
Impuestos diferidos 21 1,640,443 1,971,059
Total del activo no circulante 16,838,396 17,745,627
Total del activo $ 27,204,553 $ 26,769,182
Pasivo
Corto plazo
Porción circulante de deuda financiera 15 $ 10,926,715 $ 174,504
Instrumentos financieros derivados 15 - 173,889
Proveedores y otras cuentas por pagar 18 5,272,678 3,986,609
Derechos de exhibición 4.9 1,196,280 971,734
Partes relacionadas 17 128,627 120,798
Impuestos por pagar 21 1,516,533 1,156,452
Pasivos de contratos con clientes 19 3,339,375 3,954,486
Total de pasivos a corto plazo 22,380,208 10,538,472
Largo plazo
Deuda financiera 15 1,702,408 13,354,341
Pasivo por derechos de uso 11 191,118 251,457
Instrumentos financieros derivados 15 - 192,144
Pasivos de contratos con clientes 19 575,369 611,822
Beneficios a los empleados 20 146,484 224,065
Impuestos diferidos por régimen de Integración 21 542,855 464,518
Total del pasivo a largo plazo 3,158,234 15,098,347
Total del pasivo 25,538,442 25,636,819
Capital contable 22
Capital social 715,861 715,960
Prima en emisión de acciones 207,419 207,419
Reserva legal 153,229 153,229
Reserva para recompra de acciones 592,642 592,786
Otros componentes de capital (521,972) (701,463)
Resultados acumulados 522,059 169,227
Capital atribuible a los accionistas de la controladora 1,669,238 1,137,158
Participación no controladora (3,127) (4,795)
Total del capital contable 1,666,111 1,132,363
Total del pasivo y del capital contable $ 27,204,553 $ 26,769,182
Saldos al 1 de enero de 2020 $ 715,364 $ 207,419 $ 153,229 $ 592,507 $ (462,693) $ 2,404,808 $ 3,610,634 $ (6,539) $ 3,604,095
Inversión:
Adquisiciones de propiedades y equipo (274,053) (370,084)
Cobros por venta de propiedades y equipo - 79,841
Inversión en asociadas (71,779) (3,398)
Cobros por venta de instrumentos financieros - 14,441
Instrumentos financieros en valores (288,292) 133,366
Inversión en intangibles 202,092 (120,706)
Flujos netos de efectivo de actividades de inversión (432,032) (266,540)
Financiamiento:
Obtención de deuda financiera - 1,708,000
Pago de deuda financiera (1,214,141) (1,710,263)
Intereses pagados (398,143) (1,228,609)
Pasivo por derechos de uso (355,239) (119,411)
Recompra de acciones 371 2,552
Recolocación de acciones (614) (1,677)
Dividendos preferentes pagados - (17,265)
Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento (1,967,766) (1,366,673)
11
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
12
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
Finanzas, Esteban Galíndez Aguirre; consecuentemente, dichos estados consideran los hechos o eventos ocurridos hasta esa
fecha.
La Ley General de Sociedades Mercantiles y los estatutos de la Compañía y de sus compañías subsidiarias, le otorgan facultades
a la Asamblea de Accionistas para autorizar y modificar los estados financieros consolidados después de su emisión, los cuales se
someterán para su aprobación en la próxima Asamblea Ordinaria Anual de Accionistas.
Estados consolidados de resultado integral
Los estados consolidados de resultado integral incluyen un renglón denominado “Utilidad de operación antes de depreciación,
amortización y otros gastos” cuya cifra que reporta es relevante para la Administración. De acuerdo con las NIIF, la inclusión de
subtotales como el renglón mencionado, y la estructura del estado consolidado de resultado integral, varía significativamente
por industria y compañía, atendiendo a necesidades específicas.
El renglón de “Otros gastos, neto” incluido en los estados consolidados de resultado integral se integra principalmente por
ingresos y gastos que no están directamente relacionados con las actividades principales del Grupo, o bien que son de
naturaleza inusual y/o no recurrente, tales como: deterioro de activos, donativos, asesorías, entre otros (ver Nota 28).
En virtud de la pérdida de control de la Compañía subsidiaria Club de Fútbol Rojinegros, S.A. de C.V. y de la terminación
anticipada del Contrato de Concesión de Azteca Comunicaciones Perú, S.A.C., descrita en la Nota 5, durante 2021 y 2020, el
Grupo presenta en los estados consolidados de resultado integral el renglón de “(Pérdida) utilidad de operaciones discontinuas”,
en el que se incluyen los resultados de las operaciones por las actividades que llevaban a cabo dichas subsidiarias, las cuales
fueron dispuestas durante los años 2019 y 2021, respectivamente. Las operaciones discontinuas se presentan netas de los
impuestos a la utilidad.
Estados consolidados de flujos de efectivo
Los estados consolidados de flujos de efectivo presentan renglones que reportan los flujos de efectivo generados y utilizados
por lo descrito en el párrafo anterior.
13
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
14
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
Los efectos en el periodo corriente sobre las partidas de operaciones discontinuadas y que estén directamente relacionados con
la disposición de las mismas en un periodo anterior, se clasifican de forma separada dentro de la información correspondiente a
dichas operaciones discontinuadas.
Subsidiarias
Las principales compañías subsidiarias incluidas en los estados financieros consolidados, así como el porcentaje de participación
en ellas, y su actividad principal, son las siguientes:
% participación
Nombre País Actividad 2021 2020
Promoción y el desarrollo industrial y comercial de
Televisión Azteca, S.A. de C.V. México 100 100
empresas, tanto nacionales como extranjeras.
Compra, venta, posesión, administración y dar en
Televisión Azteca II, S.A. de C.V. a) México 100 -
arrendamiento bienes muebles e inmuebles.
Explotación de estaciones y canales de radio y
Televisión Azteca III, S.A. de C.V. a) México 100 -
televisión.
Transmisión de programas de televisión,
Red Azteca Internacional, S.A. de C.V. México 100 100
principalmente para Canal 7.
Estudios Azteca, S.A. de C.V. México Venta de tiempo de publicidad. 100 100
Equipo de Futbol Mazatlán F.C., S.A de
C.V. (antes Atlético Morelia, S.A de México Actividades deportivas. 100 100
C.V.)
Transmisión y producción de programas de
Comerciacom, S.A. de C.V. México 100 100
televisión, principalmente para Canal 7.
Comercializadora en Medios de
Comunicación de TV Azteca, S.A. de México Venta de tiempo de publicidad. 100 100
C.V.
Azteca Novelas, S.A.P.I. de C.V. México Producción de programas de televisión. 100 100
Compra, venta, posesión, administración y dar en
Azteca Novelas II, S.A.P.I. de C.V. a) México 100 -
arrendamiento bienes muebles e inmuebles.
Servicios Especializados TAZ, S.A. de
México Prestación de servicios. 100 100
C.V.
Operadora Mexicana de Televisión, Transmisión de programas de televisión,
México 100 100
S.A. de C.V. principalmente para Canal adn40.
Inversora Mexicana de Producción,
México Prestación de servicios. 100 100
S.A. de C.V.
Servicios Aéreos Noticiosos, S.A. de
México Servicios de taxi aéreo. 100 100
C.V.
SCI de México, S.A. de C.V. México Asesoría y consultoría. 100 100
Azteca International, Corp. y Estados
Compra – venta de derechos de exhibición. 100 100
subsidiarias Unidos
Promotora de Torneos y Espectáculos Organización de eventos deportivos – Torneo de
México 100 100
Públicos, S.A. de C.V. golf.
Producciones Dopamina, S.A. de C.V. México Producción de contenido audiovisual 100 100
Transmisión de programas de televisión y venta de
TVA Guatemala, S.A. Guatemala 100 100
tiempo de publicidad.
Explotación de estaciones y canales de radio y
Incotel, S.A. Guatemala 100 100
televisión y venta de tiempo de publicidad
Televisora del Valle de México, S.A.P.I. Explotación de estaciones y canales de radio y
México
de C.V. televisión. 81 81
Azteca Comunicaciones Perú, S.A.C. b) Perú Mantenimiento de red de fibra óptica 80 80
Explotación de estaciones y canales de radio y
TV Azteca Honduras, S.A. de C.V. Honduras 100 100
televisión y venta de tiempo de publicidad
a) Estas compañías resultaron de las escisiones llevadas a cabo el 29 de octubre de 2021 por Televisión Azteca, S.A. de C.V. y
Azteca Novelas, S.A.P.I. de C.V., respectivamente.
b) Ver Nota 5.
15
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
16
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
17
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
Si el valor razonable del activo financiero en el momento del reconocimiento inicial difiere del precio de la transacción, el
instrumento se reconoce ajustado para aplazar la diferencia entre ambos valores. Después esa diferencia diferida se reconocerá
en resultados en la medida que surja un cambio que implique un cambio en el valor del instrumento financiero.
Después del reconocimiento inicial, estos se miden a costo amortizado utilizando el método de interés efectivo. Se omite el
descuento cuando el efecto del descuento no es material.
Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados (VRCR)
Los activos financieros que se mantienen dentro de un modelo de negocio diferente a ‘mantener para cobrar’ o ‘mantener para
cobrar y vender’ se categorizan a valor razonable con cambios en resultados. Además, independientemente del modelo de
negocio, los activos financieros cuyos flujos de efectivo contractuales no son únicamente de pagos de capital e intereses se
contabilizan a VRCR. Todos los instrumentos financieros derivados entran en esta categoría, excepto aquellos designados y
efectivos como instrumentos de cobertura, para los cuales se aplican los requerimientos de contabilidad de coberturas (ver más
adelante).
Los activos que califican en esta categoría se miden a valor razonable con las ganancias o pérdidas reconocidas en resultados.
Los valores razonables de los activos financieros en esta categoría se determinan por referencia a transacciones de un mercado
activo o utilizando una técnica de valuación cuando no existe un mercado activo.
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado integral (VRORI)
El Grupo contabiliza los activos financieros a VRORI si los activos cumplen con las siguientes condiciones:
• Se mantienen bajo un modelo de negocio cuyo objetivo es ‘mantener para cobrar’ los flujos de efectivo asociados y
vender, y
• Los términos contractuales de los activos financieros dan lugar a flujos de efectivo que son únicamente pagos de capital
e intereses sobre el saldo de capital pendiente.
Cualquier ganancia o pérdida reconocida en otro resultado integral (ORI) se reciclará al momento de la baja en cuentas del
activo financiero.
Deterioro de activos financieros
El Grupo usa un enfoque simplificado para contabilizar las cuentas por cobrar a clientes y otras cuentas por cobrar, así como los
activos de los contratos con clientes, y reconoce la reserva para deterioro como las pérdidas crediticias esperadas durante el
tiempo de vida del activo. Estos son los déficits esperados en los flujos de efectivo contractuales, considerando el
incumplimiento potencial en cualquier momento durante la vida del instrumento financiero. El Grupo utiliza su experiencia
histórica, indicadores externos e información a futuro para calcular las pérdidas crediticias esperadas utilizando una matriz de
provisiones.
El Grupo evalúa el deterioro de las cuentas por cobrar a clientes sobre una base colectiva clasificada por el tipo de industria del
cliente, ya que tienen características compartidas de riesgo crediticio y se han agrupado con base en los días vencidos. En la
Nota 16 se incluye un análisis detallado de cómo se aplican los requerimientos de deterioro de la NIIF 9.
Clasificación y medición de pasivos financieros
Los pasivos financieros del Grupo incluyen deuda financiera, proveedores, partes relacionadas y otras cuentas por pagar, y hasta
el 31 de diciembre de 2020 instrumentos financieros derivados.
Los pasivos financieros se miden inicialmente a valor razonable y, cuando aplica, se ajustan por los costos de transacción, a
menos que el Grupo haya designado el pasivo financiero a valor razonable con cambios en resultados.
Subsecuentemente, los pasivos financieros se miden a costo amortizado utilizando el método de interés efectivo, excepto para
los derivados y pasivos financieros designados a VRCR, que se contabilizan posteriormente a valor razonable con ganancias o
pérdidas reconocidas en resultados (que no sean instrumentos financieros derivados que se designan y son efectivos como
instrumentos de cobertura).
Todos los cargos relacionados con intereses y, si aplica, los cambios en el valor razonable de un instrumento se reconocen en
resultados y son incluidos dentro de los costos o ingresos por financiamiento.
Instrumentos financieros derivados y contabilidad de coberturas
Los instrumentos financieros derivados se contabilizan a VRCR, excepto los derivados designados como instrumentos de
cobertura en las relaciones de cobertura de flujos de efectivo, que requieren un tratamiento contable específico. Para calificar
para la contabilidad de coberturas, la relación de cobertura debe cumplir con todos los siguientes requerimientos:
• hay una relación económica entre la partida cubierta y el instrumento de cobertura,
• el efecto del riesgo crediticio no domina los cambios de valor que resultan de dicha relación económica, y
18
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
• el índice de cobertura de la relación de cobertura es el mismo que el que resulta de la cantidad de la partida cubierta
que la entidad realmente cubre y la cantidad del instrumento de cobertura que la entidad realmente utiliza para cubrir
dicha cantidad de la partida cubierta.
Hasta el 31 de diciembre de 2020, el Grupo había designado ciertos contratos: (i) de forwards y opciones de divisas como
instrumentos de cobertura, y (ii) de swaps de intercambio de tasa de interés variable por fija; ambos designados como
coberturas de flujos de efectivo. Estos contratos se habían celebrado para mitigar los riesgos cambiarios y de tasa de interés que
se derivan de la deuda contratada en moneda extranjera y a tasa variable (ver Nota 15.5).
Todos los instrumentos financieros derivados utilizados para la contabilidad de coberturas se reconocen inicialmente a valor
razonable y se reportan posteriormente a valor razonable en el estado de posición financiera.
En la medida en que la cobertura sea efectiva, los cambios en el valor razonable de los derivados designados como instrumentos
de cobertura en las operaciones de coberturas de flujos de efectivo se reconocen en otro resultado integral y se incluyen dentro
de otros componentes de capital. Cualquier inefectividad en la relación de cobertura se reconoce inmediatamente en resultados.
En el momento en que la partida cubierta afecta los resultados, cualquier ganancia o pérdida reconocida previamente en ORI se
reclasifica de capital a resultados y se presenta como un ajuste de reclasificación dentro de ORI. Sin embargo, si un activo o
pasivo no financiero se reconoce como resultado de la transacción cubierta, las ganancias y pérdidas previamente reconocidas
en ORI se incluyen en la medición inicial de la partida cubierta.
Si una transacción pronosticada no se espera que ocurra, cualquier ganancia o pérdida relacionada reconocida en ORI se
transfiere inmediatamente a resultados. Si la relación de cobertura deja de cumplir con las condiciones de efectividad, la
contabilidad de coberturas se descontinúa y la ganancia o pérdida relacionada se mantiene en la reserva de capital hasta que
ocurra la transacción prevista.
4.9 Derechos de exhibición
Los derechos de exhibición representan tanto el derecho adquirido para la transmisión de programas y eventos bajo contratos
de licencia, como el costo de producciones propias.
Los derechos y obligaciones derivados de los derechos de exhibición adquiridos se reconocen originalmente como un activo a su
costo de adquisición cuando los contratos son firmados y el material está disponible, reconociéndose en su caso el pasivo por la
parte pendiente de pago. La porción de los derechos de exhibición que va a ser utilizada en los próximos doce meses se clasifica
como un activo circulante. El costo de los derechos de exhibición se amortiza conforme se transmiten los programas y eventos.
Los derechos de exhibición de producciones propias se integran por programas que se amortizan en su totalidad conforme se
transmiten y de producciones en proceso de grabación.
Los derechos de exhibición adquiridos a perpetuidad se amortizan en el periodo en que se estima obtener el beneficio
económico esperado.
Cuando existen derechos de exhibición por los cuales se determina que no serán transmitidos, el valor total del programa se da
de baja y se reconoce de manera inmediata en resultados. Por su naturaleza, el valor de estos activos se prueba para deterioro
en cada fecha de reporte.
4.10 Inventarios
Los inventarios representan mercancías y materiales de consumo y se registran al costo. Los costos de artículos intercambiables
ordinariamente se asignan utilizando la fórmula de costo promedio.
4.11 Propiedades y equipo
Los edificios, el equipo de cómputo y otros equipos, incluyendo accesorios y mobiliario, se registran al costo de adquisición o al
costo de fabricación, incluyendo cualquier costo atribuible directamente para trasladar los activos a la locación donde estarán
ubicados, así como para estar en las condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la Administración. Los costos
de reparación y mantenimiento menor son reconocidos en resultados durante el periodo en que se incurren.
El valor de estos activos se mide utilizando el modelo de costo que consiste en enfrentar el costo de adquisición o fabricación
menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro.
La depreciación se reconoce con base en el método de línea recta, el cual se aplica sobre el costo del activo considerando sus
vidas útiles estimadas, resultando las tasas siguientes:
Edificios 3%
Equipo de operación 5% y 16%
Mobiliario y equipo de oficina 10%
Equipo de transporte 20%
Equipo de cómputo 25%
19
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
Los valores y estimados de vida útil de los activos se revisan por lo menos una vez al año, y se actualizan conforme se requiere.
Las ganancias o pérdidas que deriven de la disposición de propiedades y equipo se determinan como diferencias entre el
producto de la disposición y el valor registrado de los activos y se reconocen en resultados como parte del rubro “Otros gastos,
neto”.
4.12 Activos arrendados
El Grupo como arrendatario
El Grupo realiza contratos de arrendamiento principalmente para inmuebles que utiliza como sitios para ubicar antenas de
transmisión de señal televisiva en México, así como espacios para oficinas, estacionamientos y otros. Los contratos de renta de
sitios de nodos se negocian por plazos entre 2 y 15 años, los de sitios para antenas en plazos de 2 a 22 años y los de oficinas en
plazos de 2 a 10 años. Todos los arrendamientos se negocian de forma individual y contienen una amplia variedad de términos y
condiciones diferentes, como opciones de renovación.
El Grupo evalúa si un contrato es o contiene un arrendamiento al inicio del contrato. Un arrendamiento transmite el derecho a
dirigir el uso y obtener sustancialmente todos los beneficios económicos de un activo identificado durante un período a cambio
de una contraprestación.
Medición y reconocimiento de los arrendamientos como arrendatario
En la fecha de inicio del arrendamiento, el Grupo reconoce un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento en los
estados de posición financiera. El activo por derecho de uso se mide al costo, que se compone de la medición inicial del pasivo
por arrendamiento, de los costos directos iniciales incurridos por el Grupo, de una estimación de cualquier costo de
desmantelamiento y retiro del activo al final del contrato de arrendamiento y de cualquier pago por arrendamiento realizado
con anterioridad a la fecha de comienzo de dicho arrendamiento (neto de cualquier incentivo recibido).
El Grupo deprecia los activos por derecho de uso en línea recta desde la fecha de comienzo del arrendamiento hasta el final de
la vida útil del activo por derecho de uso o el final del plazo del arrendamiento, el que sea menor. El Grupo también evalúa el
deterioro de valor del activo por derecho de uso cuando existen dichos indicadores.
En la fecha de comienzo, el Grupo mide el pasivo por arrendamiento al valor presente de los pagos pendientes a esa fecha,
descontados utilizando la tasa de interés implícita en el contrato de arrendamiento, si dicha tasa es fácilmente determinable, o
la tasa incremental de los préstamos del Grupo.
Los pagos de arrendamiento incluidos en la medición del pasivo por arrendamiento se componen de pagos fijos (incluyendo
pagos que son fijos en sustancia), importes que se espera se liquiden bajo una garantía de valor residual y pagos derivados de
opciones con una certeza razonable de ser ejercidas.
Después de la medición inicial, el pasivo se reducirá con los pagos efectuados y se incrementará por los intereses. El pasivo se
vuelve a medir para reflejar cualquier reevaluación o modificación, o si hay cambios en los pagos que son fijos en sustancia.
El pasivo por arrendamiento se revalúa cuando hay un cambio en los pagos por arrendamiento, que surgen de una modificación
en el plazo del arrendamiento o un cambio en la evaluación de una opción de compra del activo arrendado. Los pagos de
arrendamiento revisados se descuentan utilizando la tasa incremental de préstamos del Grupo en la fecha de la reevaluación
cuando la tasa implícita del arrendamiento no se puede determinar fácilmente. El monto de la revaluación del pasivo por
arrendamiento se refleja como un ajuste al valor en libros del activo por derecho de uso. La excepción a lo anterior se da cuando
el valor en libros del activo por derecho de uso se ha reducido a cero, entonces cualquier exceso se reconoce en resultados.
La remedición del pasivo por arrendamiento se trata mediante una reducción en el valor en libros del activo por derecho de uso
para reflejar la terminación total o parcial del arrendamiento por modificaciones que reducen el alcance del arrendamiento.
Cualquier ganancia o pérdida relacionada con la terminación parcial o total del arrendamiento se reconoce en resultados. El
activo por derecho de uso se ajusta para todas las demás modificaciones del arrendamiento.
El Grupo ha elegido contabilizar los arrendamientos a corto plazo y los arrendamientos de activos de bajo valor utilizando las
soluciones prácticas. En lugar de reconocer un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento, los pagos relacionados
se reconocen en línea recta como un gasto en resultados durante el plazo del arrendamiento.
En el estado consolidado de posición financiera, los activos por derechos de uso se han incluido en el rubro de propiedades y
equipo y los pasivos por arrendamiento se han incluido en proveedores y otras cuentas por pagar.
El Grupo como arrendador
La política contable del Grupo de acuerdo con la NIIF 16 no ha cambiado con respecto al periodo comparativo.
Como arrendador, el Grupo clasifica sus arrendamientos como operativos o financieros.
20
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
Un arrendamiento se clasifica como financiero si transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la
propiedad del activo subyacente y se clasifica como operativo cuando lo anterior no sucede.
4.13 Activos intangibles
Reconocimiento inicial
Los activos intangibles se reconocen inicialmente al costo de adquisición, e incluyen concesiones de televisión, derechos de
registro de jugadores de fútbol profesional, desarrollos y licencias para uso de software. Los activos intangibles adquiridos en
una combinación de negocios se identifican y reconocen a su valor razonable; dichos activos incluyen concesiones de televisión
en México y en el extranjero; los gastos asociados a la compra se reconocen en el estado de resultados conforme se incurren.
Los costos directos asociados con la fase de desarrollo de aplicaciones de informática (software) para uso interno se capitalizan
y los gastos relativos a la fase de investigación se reconocen como gasto cuando se incurren.
Los costos de actividades de desarrollo de proyectos calificables, tales como construcción de una red de fibra óptica, que
incluyen el pago de derechos para obtener la concesión y otros conceptos incurridos para evaluar la viabilidad técnica y
comercial del proyecto, se capitalizan cuando se identifican beneficios económicos futuros asociados a dichas actividades.
Concesiones de televisión
Con base en la NIC 38 Activos intangibles, se determinó que las concesiones de televisión califican como activos intangibles de
vida útil indefinida, ya que el Grupo considera que: (i) tiene el control para continuar renovando sus concesiones, como lo ha
hecho desde su adquisición (ver Nota 12); (ii) continuarán generando beneficios futuros y no se prevé una fecha futura que
detenga la continuidad de generación de dichos beneficios; y (iii) mantiene la firme intención de continuar explotando las
concesiones de televisión y seguir generando beneficios económicos.
Los pagos hechos por el Grupo a las autoridades regulatorias por el refrendo de concesiones, pago de derechos y conceptos
equivalentes que están sujetos a un periodo de vigencia, se considera que tienen una vida útil finita y se amortizan en línea
recta en el plazo de vigencia correspondiente.
Medición posterior
Los activos intangibles se clasifican como de vida finita o indefinida. Los activos intangibles de vida finita se contabilizan utilizando
el modelo de costo mediante el cual los costos capitalizados se amortizan sobre la base de línea recta a lo largo de sus vidas útiles
estimadas. Las vidas útiles se revisan en cada fecha de reporte, y se ajustan en caso de ser necesario. Los activos intangibles de
vida indefinida, que incluyen las concesiones de televisión y los pagos por la adquisición del canal adn40, no se amortizan, y están
sujetos a pruebas de deterioro cuando menos anualmente con independencia de cualquier indicio de deterioro de su valor.
Los activos intangibles de vida finita se amortizan en línea recta con base en sus vidas útiles estimadas, como sigue:
• Licencias de uso de software: 3-5 años
• Software desarrollado internamente: 3-4 años
• Red de fibra óptica Perú: 20 años (ver Nota 5)
• Derechos de registro de jugadores 3-5 años.
• Renovación de derechos de concesiones, refrendos y conceptos equivalentes: 15-20 años.
La amortización se reconoce en los resultados de cada año y se incluye en el rubro de depreciación y amortización.
Cuando un activo intangible es vendido, la ganancia o pérdida se determina como la diferencia entre el precio de venta y el valor
en libros del activo, y se reconoce en resultados en la fecha en que se lleve a cabo la operación.
4.14 Deterioro de activos de larga duración
Para realizar las pruebas de deterioro, el Grupo identifica cada unidad generadora de efectivo (UGE) por las que existe un
ingreso de efectivo claramente independiente, cada UGE es probada a nivel individual.
El Grupo evalúa al menos una vez al año el valor de recuperación de cada UGE identificada, para determinar la existencia de
indicios de que dichos valores exceden el valor de recuperación.
Las unidades generadoras que mantienen activos intangibles con vida indefinida y los activos intangibles que aún no estén
disponibles para uso se prueban para deterioro al menos una vez al año. El resto de los activos individuales o unidades
generadoras de efectivo se prueban para deterioro siempre que haya algún evento o cambio en las circunstancias que indique
que el monto registrado no puede ser recuperable.
Una pérdida por deterioro se reconoce por el monto en el que el valor registrado del activo o de la unidad generadora de
efectivo excede su valor de recuperación, el cual corresponde a la cantidad mayor entre el valor razonable menos el costo de
venta y el valor en uso.
Las pérdidas por deterioro para las unidades generadoras de efectivo reducen primero el monto registrado de cualquier crédito
21
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
mercantil asignado a esa unidad generadora de efectivo. La pérdida restante por deterioro se carga prorrateada a los otros
activos de larga duración en la unidad generadora de efectivo. Con excepción del crédito mercantil, todos los activos se evalúan
posteriormente para confirmar que cualquier pérdida por deterioro que haya sido reconocida previamente ya no exista. Un
cargo por deterioro se revierte si el valor recuperable de la unidad generadora de efectivo excede el valor registrado en libros.
Prueba de deterioro
Para efectos de la prueba anual de deterioro se definieron los enfoques de valuación más adecuados para cada UGE que
mantiene el Grupo, privilegiando el uso de insumos nivel 1 y 2, de conformidad con NIIF 13 Medición a valor razonable. El valor
de recuperación se obtiene como el mayor entre el valor de uso y el valor razonable menos costos de disposición.
Valor razonable (enfoque de mercado)
Este enfoque se lleva a cabo mediante la técnica de compañías públicas comparables, misma que estima el nivel sustentable de
ingresos futuros para un negocio y aplica un múltiplo apropiado a dichos ingresos, capitalizándolos para obtener el valor del
negocio. Esta técnica supone que las empresas que operan en el mismo sector industrial compartirán características similares y
los valores de la empresa se correlacionan con esas características.
Valor de uso (enfoque de ingresos)
Para determinar el valor en uso, la Administración estima los flujos de efectivo futuros esperados de cada unidad generadora de
efectivo y determina una tasa de interés adecuada para poder calcular el valor presente de dichos flujos de efectivo. Los datos
utilizados al efectuar los procedimientos de prueba por deterioro están vinculados directamente con el presupuesto aprobado
más reciente del Grupo, ajustado según sea necesario para excluir los efectos de futuras reorganizaciones y mejoras de activos.
Los factores de descuento se determinan individualmente para cada unidad generadora de efectivo y reflejan sus respectivos
perfiles de riesgo según los evalúe la Administración.
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el Grupo no presenta indicios de deterioro en el valor de sus activos de larga duración.
4.15 Impuestos a la utilidad
El gasto por impuestos reconocido en resultados incluye la suma del impuesto diferido y el impuesto causado, que no se ha
reconocido en otras partidas de utilidad integral o directamente en el capital contable. Asimismo, incluye los montos
determinados por la estimación sobre la incertidumbre de los tratamientos fiscales de impuestos a la utilidad.
La NIC 12 establece que el impuesto causado es determinado con base en las disposiciones fiscales vigentes y se registra en los
resultados del periodo a que es atribuible. Los efectos de impuestos diferidos consisten en aplicar la tasa fiscal correspondiente a
todas aquellas diferencias temporales entre los saldos contables y fiscales de activos y pasivos que se esperan materializar en el
futuro, relacionadas con: (i) las diferencias temporales deducibles y acumulables, (ii) la compensación de pérdidas fiscales
obtenidas en periodos anteriores pendientes de amortizar y (iii) la compensación de créditos no utilizados procedentes de
periodos anteriores.
Los activos por impuestos diferidos se reconocen en la medida en que sea probable que puedan ser utilizados contra ingresos
gravables futuros. Lo anterior se determina con base en el presupuesto del Grupo sobre los resultados de operación futuros,
ajustados por partidas significativas que se concilian para el resultado fiscal y por los límites en el uso de pérdidas u otros activos
fiscales pendientes de aplicar. Los pasivos por impuestos diferidos siempre se reconocen en su totalidad.
El impuesto diferido pasivo derivado de las inversiones en subsidiarias y en asociadas se reconoce, excepto cuando la reversión
de dichas diferencias temporales puede ser controlada por el Grupo y es probable que las diferencias temporales no se reviertan
en el futuro previsible.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos se compensan únicamente cuando el Grupo tiene derecho e intención de
compensar los activos y pasivos por impuestos causados de la misma autoridad fiscal.
4.16 Activos y pasivos no circulantes clasificados como mantenidos para su venta
Cuando el Grupo pretende vender un activo no circulante o un grupo de activos (un grupo para disposición), y si la venta dentro
de los próximos 12 meses es altamente probable, los activos y pasivos o grupo para disposición se clasifican como “mantenidos
para su venta” y se presentan por separado en el estado consolidado de posición financiera si están directamente asociados con
un grupo para disposición.
Los activos clasificados como “mantenidos para su venta”, inmediatamente antes de su clasificación, se miden a su valor en
libros o a su valor razonable menos su costo de venta, el que sea menor. Sin embargo, algunos activos “mantenidos para su
venta” tales como los activos financieros o los activos por impuestos diferidos, continúan midiéndose de conformidad con la
política contable del Grupo para dichos activos. Ningún activo clasificado como “mantenido para su venta” está sujeto a
depreciación o amortización después de su clasificación como tal.
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el Grupo no tiene intención de disponer de algún activo o conjunto de activos.
22
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
23
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
como acciones en tesorería y se presentan como una reducción del capital social hasta que son recolocadas en el mercado.
Cuando las acciones recompradas son enajenadas, no se reconoce una utilidad o pérdida en los resultados, sino que se
incrementa o disminuye el capital contable.
Otros componentes de capital
Los otros componentes de capital incluyen lo siguiente:
• Efecto de conversión – comprende el efecto de conversión de moneda de las subsidiarias extranjeras del Grupo a la
moneda de reporte, véase Nota 4.4.
• Reserva de activos y pasivos financieros designados a VRORI – comprende ganancias y pérdidas relacionadas con estos
instrumentos financieros, véase Nota 4.8.
• Remediciones del pasivo por beneficios definidos – comprende las pérdidas actuariales por cambios en los supuestos
demográficos y financieros, así como el retorno de los activos del plan, véase Notas 4.17 y 20.
• Eficiencia de instrumentos financieros derivados – incluye ganancias y pérdidas relacionadas con los instrumentos
financieros derivados de cobertura que son eficientes, véase Nota 15.5.
Resultados acumulados
Los resultados acumulados incluyen las utilidades actuales y de periodos anteriores reducidas en su caso por las pérdidas
actuales y de periodos anteriores, por los dividendos pagados y por los traspasos a otras cuentas de capital.
Todas las operaciones con accionistas de la controladora se registran por separado dentro del capital contable.
Las distribuciones de dividendos pagaderas a los accionistas se cargan a los resultados acumulados y se incluyen en “Otras cuentas
por pagar” cuando los dividendos han sido decretados, pero no han sido pagados a la fecha de reporte. Al 31 de diciembre de
2020, los dividendos decretados en dicho año fueron liquidados.
4.20 Reconocimiento de ingresos
Los ingresos provienen principalmente de la venta de servicios de publicidad en televisión abierta y venta de tiempos de
publicidad no vendidos. Al obtener estos contratos, en ciertos casos, el Grupo incurre en varios costos incrementales, tales
como comisiones pagadas al personal de ventas y agencias de publicidad contratadas y pago de fianzas. Dado que el período de
amortización de estos costos, si se capitalizaran, sería menor a un año, el Grupo aplica el requerimiento práctico de NIIF 15 y los
reconoce como gastos conforme se incurren.
Para efectos del reconocimiento de ingresos, el Grupo sigue un proceso de 5 pasos:
1. Identificar el contrato con un cliente
2. Identificar las obligaciones de desempeño
3. Determinar el precio de la transacción
4. Asignar el precio de la transacción a las obligaciones de desempeño
5. Reconocer los ingresos cuando/conforme se cumplen las obligaciones de desempeño.
El Grupo reconoce los pasivos del contrato por el pago recibido con respecto a las obligaciones de desempeño no cumplidas y
presenta estos montos como “Pasivos de contratos con clientes” en el estado consolidado de posición financiera (ver Nota 19).
De manera similar, si el Grupo cumple con una obligación de desempeño antes de recibir el pago, el Grupo reconoce ya sea un
activo de contrato o una cuenta por cobrar en el estado consolidado de posición financiera, dependiendo de si se requiere algo
más que sólo el paso del tiempo antes de que el pago sea exigible.
Las ventas netas comprenden los ingresos obtenidos de los anunciantes, menos las comisiones sobre ventas. Por los años
terminados el 31 de diciembre de 2021 y 2020, las comisiones sobre ventas ascendieron a $950,241 y $1,212,866,
respectivamente.
El reconocimiento de ingresos se basa en la información reportada por los sistemas a los que se incorporan los datos de:
programación transmitida diariamente, mediciones de audiencia, montos de los contratos y otra información relevante.
Ingresos por contratos de publicidad
El Grupo celebra contratos que establecen la obligación de transmitir publicidad de sus clientes, los cuales normalmente son
suscritos durante el cuarto trimestre del año calendario anterior al año en que la publicidad es transmitida. Los clientes pueden
elegir en qué programas de televisión y en qué horarios, con base en la disponibilidad, aparecerán sus anuncios publicitarios.
Los contratos de publicidad incluyen calendarios de pago detallados de los clientes, y en algunos contratos se establece que el
cobro sea a través de activos o servicios que serán otorgados por los clientes y que serán transferidos al Grupo (operaciones de
intercambio). Por los años terminados el 31 de diciembre de 2021 y 2020, los ingresos netos derivados de las operaciones de
intercambio ascendieron a $378,489 y $275,656, respectivamente.
24
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
Los ingresos por contratos de publicidad se reconocen conforme la publicidad contratada es transmitida.
Ingresos por venta de tiempos de publicidad no vendida (infomerciales, riesgo compartido y publicidad integrada)
El Grupo comercializa recurrentemente los tiempos de publicidad no vendida a productores de infomerciales y/o anunciantes de
riesgo compartido, a través de publicidad integrada. Los infomerciales se cobran a una cuota acordada por el tiempo que dura el
anuncio. Por los anuncios de riesgo compartido se recibe un porcentaje de las ventas brutas de los productos ofrecidos durante
el periodo negociado después de que el anuncio es transmitido. Los ingresos por publicidad integrada corresponden a la
presentación y uso de productos durante la transmisión de programación propia. Los ingresos por estos conceptos
representaron el 18% y 16%, de las ventas netas generadas durante 2021 y 2020, respectivamente.
Ventas de derechos de transmisión de programación producida internamente
El Grupo genera ingresos por la venta de los derechos para transmitir la programación producida internamente en distintos
medios nacionales e internacionales. Estos ingresos se reconocen cuando el Grupo transfiere a sus clientes el control de la
transmisión de dichos programas.
Venta de señal
El Grupo ha celebrado contratos de venta de señal, mediante los cuales otorga a sus clientes una licencia para transmitir la señal
de sus canales de televisión a través de plataformas de televisión de paga a nivel nacional e internacional. Los ingresos por venta
de señal se reconocen en línea recta conforme la señal es transmitida.
Ingresos por juegos de apuestas a través de una plataforma digital por medio de internet (Azteca Gaming)
Los ingresos por juegos de apuestas corresponden a una cantidad neta que se determina en función de las apuestas realizadas
por los clientes en la plataforma virtual, menos sus ganancias y menos los costos de bonificaciones y comisiones otorgadas a
partes externas independientes que intervienen en el proceso. Esta cantidad se conoce comúnmente en la industria como
ingresos netos de juego (Gross Gaming Revenue o GGR por su nombre y acrónimo en inglés).
Los ingresos por juegos de apuestas se reconocen una vez que el cliente realizó la apuesta a través de la plataforma en internet
y se genera en el período en el que el cliente apostó los fondos previamente depositados a las cuentas bancarias del Grupo.
Ingresos por equipos de fútbol
El Grupo participa en un equipo de fútbol profesional afiliado a primera división de la Federación Mexicana de Fútbol
Asociación, A.C. (FMF). Los ingresos del equipo de fútbol derivan principalmente de la venta de publicidad, venta y préstamo de
jugadores, venta de taquilla y derechos de transmisión televisiva (éstos últimos eliminados en el proceso de consolidación). Los
ingresos por publicidad se reconocen en el momento en que los servicios son prestados, que generalmente ocurre cuando los
partidos de fútbol son llevados a cabo y transmitidos en televisión abierta; los ingresos por venta y préstamo de jugadores se
reconocen en los resultados del período en el cual la transferencia del control de los jugadores surte efectos; los ingresos por
venta de taquilla se reconocen en la fecha en que tienen lugar los partidos de fútbol y se efectúa la venta del boletaje; y los
ingresos por derechos de transmisión se reconocen conforme los partidos de fútbol son transmitidos, (estos últimos son
eliminados durante el proceso de consolidación); asimismo, estos ingresos se evalúan para determinar que los precios fueron
pactados a valores de mercado.
4.21 Gastos operativos
Se reconocen en resultados al momento en que se incurren los servicios o se reciben los bienes y servicios (véase Nota 26).
4.22 Costos por préstamos
Los costos por préstamos directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo que califique, se
capitalizan durante el periodo que es necesario para completar y preparar el activo para su uso pretendido o venta. Otros costos
por préstamos se cargan a resultados en el periodo en el cual se incurren y se reportan en “Otros gastos financieros, neto”
(véase Nota 27). Durante 2021 y 2020, el Grupo no ha capitalizado costos por préstamos en virtud de no identificarse
directamente con la adquisición de activos.
4.23 Ingresos y gastos por intereses y dividendos
Se reportan sobre la base de devengado utilizando el método de interés efectivo. Los ingresos por dividendos, que no
provengan de inversiones en asociadas, se reconocen al momento en que se tenga el derecho a recibir el pago.
4.24 Utilidad (pérdida) por acción
La utilidad (pérdida) por acción básica ordinaria se calcula dividiendo la participación controladora entre el promedio ponderado
de acciones ordinarias en circulación durante el año. La utilidad (pérdida) por acción diluida se determina ajustando la
participación controladora y las acciones ordinarias, bajo el supuesto de que se realizarían los compromisos de la Compañía para
25
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
26
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
cotizaciones disponibles en un mercado activo y en activos no financieros. Esto genera que la Administración considere
estimados y supuestos basados en información de mercado y datos observables que podrían utilizar los participantes del
mercado al dar precio al instrumento. En los casos en los que no existen datos observables, la Administración utiliza el mejor
estimado sobre los supuestos que pudieran hacer los participantes del mercado. Estos estimados de valor razonable de
instrumentos financieros pueden variar de los precios reales que se pueden alcanzar en operaciones de libre competencia a la
fecha de reporte, véase Nota 15.
5. Operaciones discontinuas
Concesión de Azteca Comunicaciones Perú, S.A.C. (ACP)
Con fecha 13 de julio de 2021, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Estado Peruano, resolvió terminar de manera
anticipada el Contrato de Concesión para el Diseño, Financiamiento, Despliegue, Operación y Mantenimiento del Proyecto “Red
Dorsal Nacional de Fibra Óptica” (Contrato de Concesión) de ese país con ACP, subsidiaria de TV Azteca. De acuerdo con dicha
resolución, ACP quedó obligada a proporcionar ciertos servicios conforme a los términos del Contrato de Concesión durante un
plazo de seis meses, el cual finalizó el 14 de enero de 2022. A continuación, se presenta información condensada de los activos y
pasivos de esta subsidiaria que se incluyen en el estado consolidado de posición financiera al 31 de diciembre de 2021:
Total
Activos circulantes $ 509,947
Activos a largo plazo 207,889
Total de activos 717,836
Pasivos 119,660
Efecto neto $ 598,176
La Administración del Grupo continuará con la gestión para recuperar los activos y liquidar los pasivos.
Derivado de lo anterior, al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el Grupo presenta las operaciones de ACP, en los estados
consolidados de resultado integral en el renglón de “(Pérdida) utilidad de operaciones discontinuas”. A continuación, se
presenta información condensada que muestra los montos involucrados en las operaciones discontinuas de esta subsidiaria:
2021 2020
Ventas netas $ 429,927 $ 434,342
Costos y gastos de operación (404,004) (361,148)
Gastos financieros, neto (36,932) (27,424)
Impuestos a la utilidad (6,144) (11,661)
(Pérdida) utilidad de operaciones discontinuas $ (17,153) $ 34,109
27
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
2021 2020
Efectivo en caja y bancos $ 3,067,574 $ 2,912,382
Inversiones a corto plazo 1,544,159 653,523
$ 4,611,733 $ 3,565,905
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el efectivo restringido se integra como sigue y refleja el monto para cubrir obligaciones y
contingencias fiscales de corto plazo del Grupo :
2021 2020
Derechos de transmisión de la Copa Mundial de Futbol de Qatar 2022 (ver
$ 968,672 $ -
Nota 33)
Contingencia fiscal (ver Notas 30.2 y 21) 241,498 -
Negocio de apuestas digitales 319,083 187,717
Otros derechos de exhibición 186,141 29,863
Instrumentos financieros derivados - 87,406
$ 1,715,394 $ 304,986
$ 3,137,245 $ 2,636,670
Porción no circulante de:
Otras cuentas por cobrar $ 230,827 $ 29,727
Porción circulante de clientes y otras cuentas por cobrar $ 2,906,418 $ 2,606,943
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, las cuentas por cobrar a clientes incluyen: (i) operaciones de intercambio por $528,161 y
$435,938, respectivamente; y (ii) saldos por cobrar a partes relacionadas por $199,651 y $179,620, respectivamente.
Todas las cuentas por cobrar a clientes y otras cuentas por cobrar, en los periodos comparativos, han sido revisadas respecto a
indicadores de deterioro. El deterioro de las cuentas por cobrar a clientes, en su mayoría se debe a clientes que experimentan
dificultades financieras. La Nota 16.2 incluye revelaciones relacionadas con las exposiciones de riesgo crediticio y con el análisis
de la reserva para pérdidas crediticias esperadas.
8. Derechos de exhibición
Los derechos de exhibición se integran como sigue:
2021 2020
Producciones propias $ 117,581 $ 57,823
Derechos de exhibición a perpetuidad 395,824 413,894
Derechos de exhibición adquiridos 3,151,298 3,518,348
$ 3,664,703 $ 3,990,065
Menos – Porción no circulante de:
Derechos de exhibición a perpetuidad $ 377,081 $ 395,599
Derechos de exhibición adquiridos 1,471,488 1,754,912
1,848,569 2,150,511
Porción circulante de derechos de exhibición $ 1,816,134 $ 1,839,554
28
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
Durante 2021 y 2020, la amortización de derechos de exhibición por $2,977,172 y $2,519,090 que se reconoció en los estados
consolidados de resultado integral adjunto, respectivamente, se presenta en el rubro de “Costo de programación, producción y
transmisión” (ver Nota 25).
9. Inventarios
Los inventarios se integran como sigue:
2021 2020
Suministros, herrajes y materiales de fibra óptica de ACP $ 9,604 $ 112,786
Otros inventarios 5,799 11,767
$ 15,403 $ 124,553
29
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
Todos los cargos a resultados por depreciación se incluyen como parte de la depreciación y amortización de activos no
financieros. Al 31 de diciembre de 2021, ciertos inmuebles están otorgados en garantía del crédito bancario con Banco Azteca
que se mencionan en la Nota 15.4.
Componentes en curso de construcción – Construcciones en proceso:
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el saldo de las construcciones en proceso corresponde principalmente a la inversión
realizada en la remodelación y acondicionamiento del Centro Deportivo Benito Juárez ubicado en Mazatlán, Sinaloa, para el
entrenamiento del equipo de fútbol Mazatlán y sus fuerzas básicas, así como de equipo de producción e iluminación para
sustitución en foros.
11. Arrendamientos
Activo por derechos de uso
Los activos por derechos de uso al 31 de diciembre de 2021 y 2020 se integran como sigue:
Los arrendamientos de inmuebles más representativos con los que cuenta el Grupo incluyen, entre otros:
a) Hasta el 31 de diciembre de 2020, sitios en los cuales se encontraban ubicados los nodos para la fibra óptica colocada en
Perú. Al respecto, por lo descrito en la Nota 5, la Administración canceló en 2021 el valor en libros del activo y pasivo por
derecho de uso.
b) Sitios de repetición para sus antenas de transmisión de señal televisiva en México.
c) Oficinas para los locales, sucursales y otros negocios del Grupo.
d) Estacionamientos y otros.
Con excepción de los arrendamientos a corto plazo y de los activos subyacentes de bajo valor, cada arrendamiento se
contabiliza en los estados de posición financiera como un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento. El Grupo
clasifica sus activos por derecho de uso de forma consistente con sus propiedades y equipo (ver Nota 10).
Generalmente, cada arrendamiento impone una restricción que, a menos que exista un derecho contractual para que el Grupo
subarriende el activo a un tercero, el activo por derecho de uso sólo se puede utilizar por el Grupo.
Algunos contratos de arrendamiento contienen la opción de extender el contrato de arrendamiento por un plazo más largo. Se
prohíbe que el Grupo venda u otorgue en garantía el activo subyacente.
Para los arrendamientos de las oficinas para las locales, sucursales y otros negocios, el Grupo debe conservar en buen estado
dichas propiedades y devolverlos en su estado original al finalizar el arrendamiento. La siguiente tabla describe la naturaleza de
las actividades de arrendamiento del Grupo por tipo de activo por derecho de uso reconocido en el estado consolidado de
posición financiera:
30
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
Durante 2021 y 2020, el gasto por intereses generado de los pasivos por arrendamiento ascendió a $24,849 y $35,094,
respectivamente, mismos que se presentan en el rubro de intereses devengados a cargo de los estados consolidados de
resultado integral adjuntos.
Pagos de arrendamientos no reconocidos como pasivos
El Grupo ha elegido no reconocer pasivos por arrendamientos a corto plazo (arrendamientos con un plazo esperado de 12
meses o menos) o por arrendamientos de activos de bajo valor. Los pagos realizados por estos contratos de arrendamiento se
reconocen en resultados sobre la base de línea recta.
El gasto relacionado con los pagos no incluidos en la medición del pasivo por arrendamientos a corto plazo y de activos de bajo
valor durante 2021 y 2020 asciende a $66,227 y $97,180, respectivamente.
El total de flujos de efectivo por arrendamientos por los años terminados el 31 de diciembre de 2021 y 2020 fue de $131,174 y
$119,411, respectivamente. Los activos por derecho de uso se incluyen en la misma clase de activos que se hubieran
presentado si los activos subyacentes fueran propiedad del Grupo.
31
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
32
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
Pagos a CNI
El 10 de diciembre de 1998, la Compañía y su subsidiaria Operadora Mexicana de Televisión, S.A. de C.V. (OMT), firmaron un
convenio de asociación estratégica con CNI y Televisora del Valle de México, S.A.P.I. de C.V. (TVM), en el que se establecieron las
bases para: (i) la posible adquisición por parte de la Compañía de acciones emitidas por TVM; (ii) la operación y comercialización
por parte de OMT del canal adn40; (iii) la programación del canal adn40; y (iv) el otorgamiento de un crédito por parte de la
Compañía a CNI, y se firmaron, entre otros, los documentos que se mencionan a continuación:
a) Contrato de crédito, firmado el 9 de octubre de 1998, mediante el cual la Compañía le otorgó a CNI un crédito por
USD$10,000, a un plazo de diez años con un periodo de gracia de 3 años a partir de la disposición del crédito. Los intereses
del crédito equivalían a la tasa más alta que la Compañía pagaba más 0.25 puntos. Para garantizar el crédito se constituyó
una prenda correspondiente al 51% de las acciones representativas del capital social de TVM, propiedad del señor Javier
Moreno Valle Suárez. Dichas acciones quedaron en garantía hasta que el crédito y sus accesorios fueran pagados en su
totalidad. En julio de 2000, CNI había dispuesto de los USD$10,000 de este crédito.
b) La Compañía celebró con CNI un contrato de cesión de derechos y obligaciones (el “Contrato de Cesión”) sobre el contrato
que tenía CNI con TVM; bajo dicho Contrato de Cesión, la Compañía comercializaría, programaría y operaría el canal adn40
de televisión, en virtud de lo cual, la Compañía se obligó a pagar a CNI USD$15,000, los cuales fueron considerados como
anticipo del pago del 50% de la Utilidad antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización (EBITDA por sus siglas en
inglés) por los tres primeros años del Contrato de Cesión. Al 31 de diciembre de 1999, la Compañía entregó dichos
USD$15,000, los cuales se acordó amortizar contra el EBITDA que se generara con la operación del canal adn40, en un
periodo máximo de 10 años.
En julio de 2000, CNI suspendió la transmisión de la señal de la Compañía, misma que era una obligación establecida en el
contrato de asociación estratégica. Como respuesta a esta y otras acciones, la Compañía ha presentado varias demandas en
contra de CNI, TVM y del señor Moreno Valle.
En septiembre de 2005, el Juzgado Séptimo de lo Civil resolvió mediante sentencia: a) que TVM y CNI incumplieron el Contrato
de Cesión; b) se condena a TVM y CNI al cumplimiento del Contrato de Cesión; y c) se condena a TVM y CNI al pago de los daños
y perjuicios, así como al pago de gastos y costas. La cuarta Sala Civil confirmó lo resuelto por el juzgado de origen, TVM y CNI
promovieron juicios de amparo en contra de las resoluciones de la Cuarta Sala dictados en el recurso de apelación planteado
por la parte condenada, y que en definitiva fueron resueltos por el Primer Tribunal Colegiado Civil, en el sentido de confirmar la
sentencia condenatoria a TVM y CNI, a excepción de la condena al pago de gastos y costas.
En ejecución y cumplimiento de la sentencia definitiva del Juez Séptimo de lo Civil, el canal adn40 reinició la transmisión de la
programación proporcionada por la Compañía, al amparo de los contratos firmados en 1998 entre TVM y la Compañía, mismos
que fueron restituidos y reconocidos por el Administrador Único de TVM. A pesar de que no existía certeza, hasta el 31 de
diciembre de 2020, la Administración del Grupo consideró que prevalecería en las diversas disputas que sostiene contra CNI,
33
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
TVM y el señor Moreno Valle y por lo tanto, no había constituido reserva alguna por este asunto; sin embargo, durante el año
2021, se giraron diversos oficios a dependencias gubernamentales, registros públicos e instituciones financieras tendientes a
perfeccionar el embargo sin que se asegurara bien alguno a efecto de cubrir el adeudo pues la deudora carece de activos
embargables, por lo que la Administración decidió crear una reserva hasta por el monto del activo registrado.
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el saldo de los pagos a CNI por $360,093 corresponde fundamentalmente a los pagos arriba
descritos y, como se indica en la Nota 12, los mismos forman parte del valor de la concesión del canal adn40. Al cierre del 31 de
diciembre de 2021, existen sentencias ejecutorias que reconocen el derecho de cobro, sin embargo, al existir un riesgo práctico
de cobrabilidad por lo antes expuesto, la Administración del Grupo decidió registrar una reserva. Esta valuación contable no
afecta el proceso judicial de las demandas presentadas.
Derechos de registro de jugadores
Los derechos de registro de jugadores representan los derechos federativos que tiene el Grupo de recibir servicios de los
jugadores profesionales durante la vigencia de los contratos correspondientes, para que formen parte del equipo de fútbol que
opera el Grupo a través de su subsidiaria o bien, para que puedan ser prestados a otros equipos.
Una porción de los derechos de registro de jugadores está garantizando la deuda que mantiene el Grupo por $35,037, ver Nota
15.4.
Red de fibra óptica Perú
El 23 de diciembre de 2013, la Compañía participó y obtuvo la adjudicación de una licitación en Perú para el diseño y
construcción de una Red Dorsal de Fibra Óptica, en rutas ya definidas y con recursos aportados por el Gobierno de Perú. El
Grupo, a través de su subsidiaria Azteca Comunicaciones Perú, S.A.C., diseñó y construyó dicha red y la finalizó en junio de 2016.
A partir de entonces, el Grupo proporcionó mantenimiento y otorgó los servicios de transmisión de datos a otros operadores de
telecomunicaciones y a las entidades y órganos de dicho gobierno, conforme a los términos del Contrato de Concesión; sin
embargo, como se menciona en la Nota 5 la concesión fue terminada anticipadamente.
Las erogaciones por derechos incurridos durante el proceso para obtener la concesión fueron capitalizadas y hasta el 31 de
diciembre de 2020, se amortizaron considerando el plazo antes mencionado. En virtud de lo descrito en la Nota 5, al cierre de
2021, el saldo pendiente fue dado de baja.
Ninguna asociada es material de forma individual para el Grupo. Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el Grupo mantiene
inversión del 40% en el capital de Azteca Comunicaciones Colombia, S.A.S., la cual fue reducida a cero en virtud de los resultados
negativos que ha generado dicha inversión.
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, la información condensada de activos, pasivos, ingresos y resultados de las compañías
asociadas, así como el porcentaje de participación que mantiene el Grupo en la misma, es como sigue:
Utilidad/ % de
Nombre Activos Pasivos Ingresos (pérdida) participación
Al 31 de diciembre de 2021-
Súper Espectáculos, S.A. de C.V. $ 2,648,219 $ 1,712,911 $ 392,100 $ (143,235) 20%
Orlegi Sport & Entertainment, S.A.P.I.
3,041,627 1,698,626 2,035,550 316,471 33%
de C.V.
Aztura Lab, S.A.P.I. de C.V. 295,834 9,959 - (10,125) 25%
Al 31 de diciembre de 2020-
Súper Espectáculos, S.A. de C.V. $ 2,496,928 $ 1,373,035 $ 396,461 $ (291,983) 20%
Orlegi Sport & Entertainment, S.A.P.I.
2,576,544 1,745,056 1,453,007 (419,399) 33%
de C.V.
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el Grupo reconoció $110,552 y ($206,164), respectivamente, como resultado en sus
34
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
inversiones en asociadas a través del método de participación, según su porcentaje de participación en el resultado integral de
las compañías asociadas. Dichos montos se presentan en los estados consolidados de resultado integral adjuntos en el renglón
de “Participación en los resultados de asociadas”.
Con fecha 8 de octubre de 2021, Estudios Azteca, S.A. de C.V. (Estudios Azteca) y Aztura Lab, S.A.P.I. de C.V. (Aztura Lab)
celebraron un contrato de suscripción de acciones, mediante el cual Aztura Lab, emitió 87,587 acciones sin derecho a voto a
favor de Estudios Azteca lo cual representa el 25.4% del capital social variable. Dicha emisión fue liquidada mediante
capitalización de pasivo que Aztura Lab tenía a su cargo.
Derivados
Costo Designados a usados para
Al 31 de diciembre de 2020 amortizado VRCR cobertura Total
Activos financieros:
Efectivo y equivalentes de efectivo $ 3,565,905 $ - $ - $ 3,565,905
Instrumentos financieros derivados - - 149,995 149,995
Clientes y otras cuentas por cobrar (1) 2,451,707 - - 2,451,707
Partes relacionadas, neto 113,689 - - 113,689
$ 6,131,301 $ - $ 149,995 $ 6,281,296
Pasivos financieros:
Instrumentos financieros derivados $ - $ - $ 366,033 $ 366,033
Proveedores y otras cuentas por pagar (1) 1,745,966 - - 1,745,966
Deuda financiera 13,528,845 - - 13,528,845
$ 15,274,811 $ - $ 366,033 $ 15,640,844
(1) Representa únicamente saldos de cuentas por cobrar o por pagar que son activos o pasivos financieros.
35
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
Largo plazo
Senior Notes USD $ - $ 7,835,148
Certificados Bursátiles Peso - 3,970,477
Crédito de Banco Azteca Peso 1,671,483 1,513,683
Otros menores Peso 30,925 35,033
Subtotal a largo plazo 1,702,408 13,354,341
$ 12,629,123 $ 13,528,845
Los valores razonables de los pasivos financieros se determinaron mediante el cálculo de sus valores presentes a la fecha de
reporte, utilizando las tasas de interés de mercado, las cuales se encontraban disponibles para el Grupo. No se han incluido
cambios en el valor razonable en utilidades o pérdidas por el período, ya que los pasivos financieros se llevan al costo amortizado
en los estados consolidados de posición financiera. Al 31 de diciembre de 2021 y 2020 el valor razonable de la deuda asciende a
$9,728,512 y $9,781,459, respectivamente.
Senior Notes
En agosto de 2017, la Compañía colocó bonos en mercados internacionales mediante la emisión de Senior Notes por
USD$400,000 a una tasa de interés anual de 8.25%; las fechas de pago de los intereses son los días 9 de febrero y 9 de agosto de
cada año, hasta su vencimiento en agosto de 2024.
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, los gastos de emisión pendientes de amortizar a resultados que se presentan disminuyendo
esta deuda ascienden a $64,891 y $128,333, respectivamente.
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, los intereses devengados a cargo por esta deuda ascendieron a USD$33,000 y USD$33,000,
respectivamente, equivalentes a $706,357 y $748,674, respectivamente, y se presentan en los estados consolidados de
resultado integral adjuntos dentro del rubro de “Intereses devengados a cargo”. Al 31 de diciembre de 2021, los intereses
devengados y no pagados ascienden a USD$46,750 equivalentes a $997,636 y se presentan en los estados consolidados de
posición financiera adjuntos dentro del rubro de “Proveedores y otras cuentas por pagar”.
36
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
Covenants
El contrato de emisión de las Senior Notes establece ciertas restricciones y obligaciones de hacer y no hacer (covenants) que
limitan a la Compañía y a las principales subsidiarias del Grupo para adquirir más deuda, pagar dividendos sobre capital social,
disminuir el capital social, aceptar gravámenes sobre sus activos, realizar transacciones de venta de activos y/o subsidiarias,
participar en transacciones con afiliadas y consumar ciertas fusiones, consolidaciones o transacciones semejantes. Al 31 de
diciembre de 2020, la Compañía y sus subsidiarias restringidas cumplieron a cabalidad con los covenants establecidos en dicho
contrato. En 2021, se presentó el siguiente evento:
Aplazamiento en el pago de intereses de las Senior Notes
El 9 de febrero de 2021, la Compañía anunció que contemplaba reorganizar su deuda en moneda extranjera, iniciando un
diálogo constructivo con los tenedores de las Senior Notes. Para ello, anunció el aplazamiento del pago del cupón de intereses
con vencimiento en la misma fecha del anuncio. De acuerdo con los convenios que rigen las Senior Notes, la Compañía tenía un
período de cura que venció el 10 de marzo de 2021.
De conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera, y dado que la Compañía no cumplió con el pago de
intereses mencionado en el párrafo anterior, el pasivo correspondiente al monto principal de las Senior Notes se presenta en el
corto plazo al 31 de diciembre de 2021. Esta situación no significa que las Senior Notes se encuentren vencidas, habida cuenta
de que para que ello ocurriera se requieren diversos actos y formalidades por parte de los tenedores y/o del Administrador
(“Trustee”), que a la fecha de emisión de estos estados financieros consolidados no han ocurrido.
También a la fecha de emisión de estos estados financieros consolidados, la Compañía continúa en pláticas con un grupo de
acreedores y confía en alcanzar en un futuro cercano un acuerdo que responda al contexto y a la situación del Grupo.
Emisión de Certificados Bursátiles (Cebures)
Con fecha 18 de septiembre de 2017, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) autorizó a la Compañía un programa
dual de Certificados Bursátiles de corto y largo plazo con carácter revolvente por un monto de hasta $10,000,000. El 26 de
septiembre de 2017, la Compañía emitió Cebures con vencimiento el 20 de septiembre de 2022, a través de la BMV por
$4,000,000, los cuales generan intereses a razón de la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (“TIIE”) más 2.9 puntos
porcentuales pagaderos cada 28 días. Los Cebures son quirografarios por lo que no cuentan con garantía específica.
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, los gastos de emisión de los Cebures, pendientes de amortizar a resultados, que se
presentan disminuyendo esta deuda ascienden a $6,025 y $29,523, respectivamente.
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, los intereses devengados a cargo por esta deuda ascendieron a $300,020 y $355,973; y los
mismos se presentan en los estados consolidados de resultado integral adjuntos dentro del rubro de “Intereses devengados a
cargo”.
Compra de Certificados Bursátiles
El 5 de marzo de 2021, el Grupo anunció que, tal y como lo había adelantado en su comunicado del 9 de febrero de 2021, había
finalizado la compra y cancelación de $1,210,761, de sus Cebures con principal de $4,000,000 y vencimiento en 2022, como
consecuencia de la adquisición de certificados en el mercado secundario.
Crédito de Banco Azteca
Con fecha 9 de marzo de 2020, la Compañía renovó el crédito revolvente que tenía contratado con su parte relacionada Banco
Azteca desde el 24 de diciembre de 2009 por $1,708,000, mediante la celebración de un nuevo contrato de financiamiento en el
cual se estipuló una tasa de interés a razón de la tasa TIIE más 2 puntos porcentuales y pagos anuales de capital equivalentes al
10% sobre el monto del crédito hasta su liquidación total. Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el saldo pendiente de amortizar
por costos de transacción asciende a $19,437 y $23,517, respectivamente.
Este crédito se encuentra garantizado por las concesiones de televisión de México y otros activos, ver Nota 12.
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, los intereses devengados a cargo por estos préstamos ascendieron a $122,325 y $136,435,
respectivamente, y los mismos se presentan en los estados consolidados de resultado integral adjuntos dentro del rubro de
“Intereses devengados a cargo”.
Reestructuración de los pagos de deuda con Banco Azteca
Con fecha 6 de enero de 2021, el Grupo celebró un convenio modificatorio al contrato de apertura de crédito con Banco Azteca,
por virtud del cual, como complemento a las garantías constituidas en el contrato de hipoteca que se menciona en la Nota 12, el
Grupo y sus subsidiarias Televisión Azteca, S.A. de C.V. y Azteca Novelas, S.A.P.I. de C.V. se obligan a constituir una garantía en
favor de Banco Azteca que asegure el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones de la Compañía, al amparo de dicho
contrato de apertura de crédito. Dicha garantía se constituyó a través de un fideicomiso en abril de 2021, cuyo patrimonio
consiste en ciertos inmuebles propiedad del Grupo, que se detallan en el propio convenio modificatorio.
37
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
Adicionalmente, a través de dicho convenio modificatorio se acordó modificar el spread que se adiciona a la TIIE pasando de 2%
a 2.5%, así como liquidar el monto de la deuda el último día hábil de septiembre de 2022 y 2023 el 1%, 2024 el 2%, 2025 y 2026
el 3%, 2027 el 10%, 2028 el 15%, 2029 y 2030 el 20% y en 2031 el 25% restante.
Conciliación de movimientos de operaciones de financiamiento
Los cambios en la deuda, sin considerar costos de transacción e intereses, son como sigue:
Al 31 de diciembre de 2021
Saldo al Fluctuación Saldo al
inicio del año Adiciones Pagos cambiaria final del año
Certificados Bursátiles $ 4,000,000 $ - $ (1,210,761) $ - $ 2,789,239
Senior Notes 7,963,480 - - 223,400 8,186,880
Crédito de Banco Azteca 1,708,000 - - - 1,708,000
Otros menores 38,737 - (3,380) - 35,357
$ 13,710,217 $ - $ (1,214,141) $ 223,400 $ 12,719,476
Al 31 de diciembre de 2020
Saldo al Fluctuación Saldo al
inicio del año Adiciones Pagos cambiaria final del año
Certificados Bursátiles $ 4,000,000 $ - $ - $ - $ 4,000,000
Senior Notes 7,545,680 - - 417,800 7,963,480
Crédito de Banco Azteca 1,708,000 1,708,000 (1,708,000) - 1,708,000
Otros menores 41,000 - (2,263) - 38,737
$ 13,294,680 $ 1,708,000 $ (1,710,263) $ 417,800 $ 13,710,217
Al 31 de diciembre de 2021, el Grupo no tiene contratados IFD, debido a que, en el mes de febrero de 2021, el Grupo decidió
cancelar la totalidad de las coberturas que estaban vigentes a esa fecha como respuesta a la reorganización de sus deudas, dicha
cancelación generó un costo para el Grupo de $167,033, el cual se presenta en el rubro de ”Otros gastos financieros, neto” en el
estado consolidado de resultado integral, ver Nota 27.
Contratos de los instrumentos financieros derivados
La contratación de un IFD estaba relacionada a cubrir o mitigar una posición primaria que represente algún riesgo identificado o
asociado a la Compañía. Los principales riesgos que la Compañía tiene identificados en su operación, y que con base a la
administración de riesgos busca mitigar, son los relacionados o asociados principalmente al tipo de cambio denominado en dólares
americanos y tasas de interés.
Todas las operaciones de la Compañía con IFD fueron realizadas bajo un contrato marco en el formato ISDA (International Swap
Dealers Association), estandarizado y debidamente formalizado por los representantes legales de la Compañía y de las instituciones
financieras.
La Compañía celebró con algunas instituciones financieras, un adendum al contrato marco ISDA, mediante el cual se estipuló el
otorgar ciertas garantías por llamadas de margen en caso de que el valor de mercado (mark-to-market) de las posiciones vigentes
de la Compañía excedieran de ciertos límites de crédito establecidos, por ello durante 2020 se mantuvo efectivo restringido en las
cuentas bancarias de la Compañía, ver Nota 6.
38
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
39
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
Al 18 de abril de 2022, fecha de emisión de estos estados financieros, la posición en moneda extranjera, no auditada, era similar
a la que se tenía al 31 de diciembre de 2021.
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, y al 18 de abril de 2022, los tipos de cambio por dólar americano eran de $20.4672,
$19.9087 y $19.9377, respectivamente.
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el Grupo presenta una posición corta neta en dólares en ambos años, por lo que si el peso se
hubiera fortalecido/debilitado en un 10% frente al dólar y el resto de las variables se mantuvieran constantes, la utilidad
(pérdida) de cada año después de impuestos se habría incrementado/disminuido en $839,172 / ($839,172) y $711,063 /
($711,063), respectivamente, como resultado de la ganancia/pérdida cambiaria neta en la conversión de activos y pasivos
monetarios en dólares sin cobertura de un instrumento financiero derivado.
El principal efecto de la sensibilidad en tipo de cambio de divisa extranjera en el resultado neto de 2021 comparado con 2020 y
de este último comparado con 2019, corresponde a la volatilidad del tipo de cambio que fue parte de la incertidumbre
económica ocasionada por COVID-19 a nivel internacional.
Sensibilidad a tasas de interés
La política del Grupo es minimizar la exposición al riesgo de tasa de interés sobre su flujo de efectivo en financiamientos a largo
plazo. Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el Grupo está expuesto a cambios en las tasas de interés de mercado en relación con
la emisión de los Cebures descrita en la Nota 15.4; sin embargo, para esos efectos hasta el mes de febrero de 2021 se tenía
contratado un swap para mitigar el riesgo de un incremento significativo en la tasa TIIE. Se tienen otros préstamos a tasas fijas
de interés.
16.2 Análisis del riesgo de crédito
El riesgo de crédito se relaciona con el hecho de que una contraparte no cumpla con alguna obligación. El Grupo está expuesto
al riesgo de crédito de activos financieros, incluido el efectivo y equivalentes de efectivo mantenidos en bancos, cuentas por
cobrar a clientes y otras cuentas por cobrar.
Gestión del riesgo de crédito
El riesgo de crédito se gestiona de forma grupal con base en las políticas y procedimientos de administración de riesgos de
crédito del Grupo.
El riesgo de crédito con respecto a los saldos en efectivo mantenidos en bancos y depósitos a la vista se gestiona a través de la
diversificación de los depósitos bancarios que sólo se realizan con instituciones financieras altamente acreditadas.
Continuamente se monitorea la calidad crediticia de los clientes con base en una boleta de calificación crediticia. Cuando están
disponibles, se obtienen y utilizan calificaciones crediticias externas y/o informes sobre los clientes. La política establecida es
tratar sólo con contrapartes que ameritan crédito. Los plazos de crédito oscilan entre 30 y 90 días. Los términos de crédito
negociados con los clientes están sujetos a un proceso de aprobación interno que considera la boleta de calificación crediticia. El
40
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
riesgo de crédito en curso se gestiona a través de la revisión periódica del análisis de antigüedad, junto con los límites de crédito
por cliente.
Se requiere que los clientes por servicios paguen por anticipado el monto anual por servicios, mitigando así el riesgo de crédito.
Las cuentas por cobrar a clientes se integran por un gran número de clientes en diversas industrias y áreas geográficas.
Garantías
El Grupo no tiene garantía alguna sobre sus cuentas por cobrar a clientes. Adicionalmente, tampoco posee garantías
relacionadas con otros activos financieros (ej. activos de derivados, efectivo y equivalentes de efectivo mantenidos en bancos).
Cuentas por cobrar a clientes
El Grupo aplica el modelo simplificado de la NIIF 9 para el reconocimiento de las pérdidas crediticias esperadas para todas las
cuentas por cobrar a clientes, ya que las mismas no tienen un componente de financiamiento significativo.
Al medir las pérdidas crediticias esperadas, las cuentas por cobrar a clientes se han evaluado sobre una base colectiva ya que
poseen características compartidas de riesgo crediticio. Se han agrupado con base en los días vencidos y también por unidad de
negocio.
Las tasas de pérdida esperada se basan en el perfil de pago de ventas, así como en un análisis de las pérdidas crediticias
históricas correspondientes a los últimos cinco años. Las cuentas por cobrar a clientes se cancelan (ej. se dan de baja en
cuentas) cuando no hay una expectativa razonable de recuperación.
Con base en lo anterior, la pérdida crediticia esperada para las cuentas por cobrar a clientes al 31 de diciembre de 2021 y 2020,
considerando efectos de IVA en los casos que éste aplique, se determinó como sigue:
Cuentas por cobrar a clientes días de vencimiento
Corriente + 30 días + 60 días + 90 días + 120 días + 1 año Total
Al 31 de diciembre de 2021
Tasa de PCE 1.01% 12.61% 22.73% 33.75% 46.25% 91.03%
Valor bruto en libros $2,211,871 $ 69,749 $ 75,997 $ 8,414 $ 78,532 $ 422,867 $ 2,867,430
Pérdida crediticia esperada $ 22,231 $ 8,798 $ 17,273 $ 2,840 $ 36,322 $ 384,934 $ 472,398
Al 31 de diciembre de 2020
Tasa de PCE 2.46% 21.68% 47.73% 24.70% 33.86% 92.37%
Valor bruto en libros $1,988,282 $ 38,993 $ 33,710 $ 23,069 $ 254,672 $ 389,010 $ 2,727,736
Pérdida crediticia esperada $ 48,912 $ 8,454 $ 16,090 $ 5,698 $ 86,232 $ 359,334 $ 524,720
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el saldo final de la reserva para PCE se concilia con el saldo inicial como sigue:
2021 2020
Reserva para pérdidas crediticias esperadas al 1 de enero $ 524,720 $ 471,476
Incrementos a la reserva durante el año 52,477 325,213
Cuentas por cobrar canceladas contra la reserva durante el año (104,799) (271,969)
Reserva para pérdidas crediticias esperadas al 31 de diciembre $ 472,398 $ 524,720
41
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
A partir del 31 de diciembre de 2021 y 2020, la deuda financiera (sin considerar pagos de intereses y gastos de emisión por
amortizar) tienen vencimientos contractuales tal y como se resume a continuación:
Año 2021 2020
2021 $ - $ 174,504
2022 (1) 10,867,814 4,157,832
2023 21,606 142,913
2024 168,646 8,093,061
2025 y posteriores 1,661,410 1,141,907
$ 12,719,476 $ 13,710,217
(1) Por lo descrito en la Nota 1, se incluye el monto de las Senior Notes.
Los montos anteriores reflejan los flujos de efectivo contractuales requeridos, sin descuento, que pueden diferir de los valores
registrados de los pasivos en la fecha de reporte.
A continuación, se describen las principales transacciones realizadas entre el Grupo y sus partes relacionadas, las cuales se
efectuaron observando los requisitos aplicables en materia de precios de transferencia.
Ingresos por publicidad
Los ingresos por publicidad transmitida, contratada con partes relacionadas ascendieron a $1,355,085 y $1,343,546 por los años
terminados el 31 de diciembre de 2021 y 2020, respectivamente, y se detallan como sigue:
Grupo Elektra, S.A.B. de C.V. y subsidiarias (Grupo Elektra)
El Grupo y Grupo Elektra celebran contratos anuales de publicidad; los derechos bajo los términos de estos contratos no pueden
ser transferidos por Grupo Elektra a terceras partes. Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, los ingresos provenientes de Grupo
Elektra ascendieron a $998,625 y $1,016,760, respectivamente.
Total Play Telecomunicaciones, S.A.P.I. de C.V. (Total Play)
El Grupo y Total Play celebran contratos anuales de publicidad; los derechos bajo los términos de estos contratos no pueden ser
transferidos por Total Play a terceras partes. Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, los ingresos provenientes de Total Play
ascendieron a $204,717 y $217,485, respectivamente.
42
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
43
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
Las provisiones para costos y gastos operativos se consideran circulantes, y los movimientos de éstas se analizan como sigue:
2021 2020
Importe en libros al 1 de enero $ 2,150,485 $ 1,551,479
Provisiones adicionales 9,202,059 9,785,356
Importe utilizado (8,672,926) (9,186,350)
Importe en libros al 31 de diciembre $ 2,679,618 $ 2,150,485
44
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
El pasivo neto proyectado derivado de las obligaciones por servicios definidos (OBD) se resume a continuación:
2021 2020
Prima de antigüedad $ 40,194 $ 77,356
Separación a la jubilación 106,290 146,709
Beneficios a los empleados $ 146,484 $ 224,065
Hasta antes de la reforma de subcontratación laboral que se menciona en la Nota 1, el Grupo mantenía suscritos contratos con
diferentes proveedores especializados que tenían la capacidad de solventar los créditos derivados de las obligaciones
subordinadas que contrataban, con personal propio. Estas sociedades brindaban dichos servicios al Grupo y tenían la capacidad
de brindar el servicio a cualquier otro tercero. Eran sociedades establecidas, que tienen un domicilio propio, cuentan con
recursos propios y suficientes para hacerse cargo de sus obligaciones con las personas que contratan para prestar sus servicios.
Asimismo, el Grupo no fijaba ni supervisaba las labores de las personas que contrataban sus proveedores para realizar el
servicio. Esto lo hacían directamente los proveedores del servicio con personal propio.
45
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
46
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
La porción circulante del ISR diferido por reformas fiscales se presenta dentro del rubro “Pasivo por impuestos” en los estados
consolidados de posición financiera adjuntos.
Régimen general de Ley de ISR de otras subsidiarias mexicanas
Las subsidiarias mexicanas que no forman parte del Régimen de integración determinan el ISR con base en sus resultados
individuales conforme al Régimen general de la Ley de ISR; al 31 de diciembre de 2021 y 2020, dichas subsidiarias causaron
impuestos a la utilidad por $8,492 y $6,409, respectivamente.
Impuesto a la utilidad de subsidiarias extranjeras
Las subsidiarias extranjeras determinan el impuesto a la utilidad con base en sus resultados individuales, de conformidad con los
regímenes fiscales específicos de cada país donde operan. Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, las sociedades extranjeras
generaron impuestos a la utilidad por $860 y $861, respectivamente.
21.3 Impuesto a la utilidad diferido
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el activo por el efecto acumulado del ISR diferido se integra como sigue:
2021 2020
Exceso de valor fiscal sobre valor contable de los activos y pasivos $ 5,508,897 $ 5,748,026
Más – Pérdidas fiscales por amortizar 1,718,905 2,781,259
7,227,802 8,529,285
Tasa de ISR 30% 30%
ISR diferido activo 2,168,340 2,558,785
Menos – Reserva de valuación (527,897) (587,726)
ISR diferido activo $ 1,640,443 $ 1,971,059
Este ISR diferido activo se origina básicamente por las pérdidas fiscales acumuladas por amortizar, el efecto neto de los anticipos
de anunciantes, las provisiones registradas y el exceso del valor fiscal sobre el valor contable de las propiedades y equipo y,
derechos de exhibición.
Durante 2021 y 2020, el Grupo realizó el análisis para la revaloración de la recuperabilidad de pérdidas fiscales, el cual se basó
en las proyecciones financieras y fiscales de resultados futuros realizadas por la Administración. Para tal efecto, se consideró la
información más reciente disponible con la que cuenta la Administración, que contempla los hechos y circunstancias ocurridos,
así como la evolución de los negocios. Asimismo, para la proyección de resultados se consideraron presupuestos y las directrices
del negocio, que contemplan la actividad de unidades de negocio en desarrollo, así como disminución de actividad, o
desincorporación de unidades de negocio.
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, la tasa efectiva de ISR es como sigue:
2021 2020
% %
Tasa de ISR 30 30
Gastos y otras partidas no deducibles 4 (3)
Diferencias entre inflación contable y fiscal (21) (7)
Pérdidas fiscales por amortizar y otras partidas 62 (70)
Tasa efectiva de ISR 75 (50)
47
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
Los asuntos que se considera podrían generar un pago adicional de impuestos, han sido provisionados y asimismo la
Administración ha restringido efectivo para hacer frente a estas contingencias, ver Nota 6. Por el resto de los asuntos, la
Administración considera que cuenta con los elementos suficientes para respaldar y sustentar su posición.
La naturaleza de las incertidumbres no representa ningún riesgo significativo de modificar el valor en libros de los activos o
pasivos dentro del siguiente periodo; sin embargo, las posiciones fiscales inciertas (el impuesto y sus accesorios) se revisan de
forma continua y se ajustan de acuerdo con los cambios en hechos y circunstancias.
Las provisiones derivadas de las contingencias se registran basadas en la estimación de impuestos adicionales que podrían ser
determinados por las autoridades fiscales. A menos que se haya reconocido como una provisión, la Administración considera
que por las contingencias en análisis y/o asuntos en proceso de revisión cuenta con los elementos suficientes que respaldan que
no se emita una liquidación. Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, el pasivo por estas provisiones es como sigue:
2021 2020
Importe en libros al 1 de enero $ 413,801 $ 250,000
Provisiones adicionales 241,498 382,801
Importe utilizado o cancelaciones (369,849) (219,000)
Importe en libros al 31 de diciembre $ 285,450 $ 413,801
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, las acciones de la Compañía están inscritas en las siguientes bolsas de valores:
País de Calve de Bolsa de
Características de los valores Cotización Pizarra Registro
Certificados de Participación
Ordinarios (CPOs), cada uno Bolsa Mexicana de
México AZTECACPO
representa una acción A, una Valores
acción D-A y una acción D-L
Mercado de Valores de
Unidades de 10 CPOs España XTZA
Latinoamérica
Acuerdos en los años terminados el 31 de diciembre de 2020
En Asamblea General Ordinaria de Accionistas, celebrada el 3 de abril de 2020, se decretó un dividendo por $17,265, que
corresponden a los dividendos preferentes para los accionistas de las Series “D-A” y “D-L”; dichos dividendos provienen de la
Cuenta de Utilidad Fiscal Neta.
48
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
49
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
Durante los años 2021 y 2020, no se ejercieron opciones de este plan. Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, las opciones
pendientes de ejercer ascienden a 19 millones de CPO de los 241 millones autorizados.
22.7 Otros componentes de capital
El detalle de otros componentes de capital se muestra a continuación (montos netos de ISR diferido):
Activos
financieros Instrumentos
Efecto por Beneficios a designados a financieros
conversión empleados VRORI derivados Total
Saldos al 1 de enero de 2020 $ (394,335) $ 35,196 $ - $ (103,554) $ (462,693)
Diferencias por conversión de moneda de
operaciones en el extranjero (89,887) - - - (89,887)
Instrumentos financieros derivados - - - (85,111) (85,111)
Remedición de beneficios a los empleados - (63,772) - - (63,772)
Pérdida de inversión disponible para la venta - - (665) - (665)
Reclasificaciones a resultados acumulados - - 665 - 665
Saldos al 31 de diciembre de 2020 $ (484,222) $ (28,576) $ - $ (188,665) $ (701,463)
Diferencias por conversión de moneda de
operaciones en el extranjero (17,226) - - - (17,226)
Instrumentos financieros derivados - - - 188,665 188,665
Remedición de beneficios a los empleados - 8,052 - - 8,052
Saldos al 31 de diciembre de 2021 $ (501,448) $ (20,524) $ - $ - $ (521,972)
50
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
51
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
52
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
31. Compromisos
31.1 Servicios satelitales
La Compañía contrata el uso de transpondedores satelitales por el servicio de recepción y conducción de señal satelital, y tiene
el compromiso de pagar mensualmente USD$70 (satélite IS21) y USD$74 (satélite Galaxy19) por los dos contratos celebrados
con Panamsat de México, S de R.L. de C.V.; los gastos incluyen un pago fijo mensual y otros en función del uso de los mismos.
Los contratos tienen vigencia de un año forzoso, renovable automática y sucesivamente por periodos idénticos hasta los años
2022 y 2024, respectivamente.
La compañía tiene celebrado un contrato con Eutelsat Comunications, S.A. (antes Satélites Mexicanos S.A. de C.V.) por el uso de
transpondedores satelitales (Satélite EUTELSAT 113 West A) por el servicio de recepción y conducción de señal, y tiene
compromiso de pagar del año 2022 al año 2023 un total de USD$680.
Al 31 de diciembre de 2021, el Grupo tiene los siguientes compromisos anuales mínimos por la utilización de transpondedores
satelitales:
53
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020
Miles de dólares
2022 USD$ 2,190
2023 1,121
2024 596
USD$ 3,907
32. Estacionalidad
Las operaciones de transmisión televisiva del Grupo son estacionales. Los ingresos de publicidad, que se reconocen cuando la
publicidad es transmitida, son generalmente más altos en el cuarto trimestre del año, debido a los altos niveles de publicidad
requerida por los clientes como resultado de la temporada navideña.
Los ingresos de la Compañía fluctúan como resultado de la frecuencia con la que se transmiten eventos importantes, tal como
Copas Mundiales de Fútbol, entre otros. Históricamente, la transmisión de eventos importantes ha aumentado las ventas de
publicidad durante los plazos en los que salieron al aire; ello refleja mayores audiencias durante las horas en que esos eventos
importantes fueron transmitidos, y el hecho de que los anunciantes pagan una prima relacionada con la transmisión de dichos
eventos importantes.
54
Estados financieros consolidados e Informe del auditor
independiente
Opinión
Hemos auditado los estados financieros consolidados adjuntos de TV Azteca, S.A.B. de C.V. – la
Compañía – (Subsidiaria de Comunicaciones Avanzadas, S.A. de C.V.) y Compañías subsidiarias (el
Grupo), que comprenden los estados consolidados de posición financiera al 31 de diciembre de 2022
y 2021, y los estados consolidados de resultado integral, de cambios en el capital contable y de flujos
de efectivo correspondientes a los años terminados en esas fechas, así como las notas explicativas a
los estados financieros consolidados que incluyen un resumen de las políticas contables significativas.
Fundamento de la opinión
Hemos llevado a cabo nuestras auditorías de conformidad con las Normas Internacionales de
Auditoría (NIA). Nuestras responsabilidades de acuerdo con dichas normas se describen más
adelante en la sección “Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados
financieros consolidados” de nuestro informe. Somos independientes del Grupo de conformidad con el
Código de Ética para la Profesión Contable del Consejo Internacional de Normas de Ética para
Contadores (Código del IESBA), junto con los requerimientos de ética que son aplicables a nuestras
auditorías de los estados financieros en México de conformidad con el Código de Ética Profesional del
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (Código del IMCP) y hemos cumplido con las demás
responsabilidades de ética de conformidad con esos requerimientos y con los Códigos del IESBA y del
IMCP. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido proporciona una base
suficiente y adecuada para nuestra opinión.
MEX-AUD-23-00159
2
Otra información, diferente a los estados financieros consolidados y el Informe del Auditor
Independiente
La Administración del Grupo es responsable de la otra información, la cual comprende información
financiera y no financiera, distinta de los estados financieros consolidados y de nuestro informe de
auditoría, que será incluida en el Reporte anual y en el Informe anual que se presenten a la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y a los accionistas, respectivamente, ya que dichos reportes
e informes serán emitidos después de la fecha de este informe.
Nuestra opinión sobre los estados financieros consolidados no cubre la otra información y no
expresamos ninguna forma de conclusión de aseguramiento, ni opinión, sobre la misma.
En relación con nuestra auditoría de los estados financieros consolidados, nuestra responsabilidad es
leer la otra información anteriormente identificada, cuando ésta sea obtenida y, al hacerlo, considerar
si la otra información es materialmente inconsistente con los estados financieros consolidados o con
nuestro conocimiento obtenido durante la auditoría o si de otra forma pareciera tener desviaciones
materiales.
Si con base en la lectura que realicemos, concluimos que hay una desviación material en la otra
información, se nos requiere reportar este hecho a los encargados del Gobierno del Grupo.
Los encargados del Gobierno del Grupo son responsables de la supervisión del proceso de
información financiera del Grupo.
desviación material cuando exista. Las desviaciones pueden deberse a fraude o error y se consideran
materiales, si, individualmente o de forma agregada, puede preverse razonablemente que influirán en
las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros
consolidados.
Como parte de una auditoría de conformidad con las NIA, aplicamos nuestro juicio profesional y
mantenemos una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría. También:
- Obtenemos conocimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de diseñar
procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias y no con la
finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno del Grupo.
Comunicamos a los encargados del Gobierno del Grupo en relación con, entre otros asuntos, el
alcance y el momento de realización de la auditoría planificados, y los hallazgos significativos de la
auditoría, así como cualquier deficiencia significativa del control interno que identificamos en el
transcurso de la auditoría.
6
También proporcionamos a los encargados del Gobierno del Grupo una declaración de que hemos
cumplido con los requerimientos de ética aplicables en relación con la independencia y de
comunicarles todas las relaciones y demás asuntos de los que se puede esperar razonablemente que
afecten nuestra independencia y, en su caso, las correspondientes salvaguardas.
Entre los asuntos que han sido objeto de comunicación con los encargados del Gobierno del Grupo,
determinamos los que han sido de mayor importancia en la auditoría de los estados financieros
consolidados del periodo actual y que son, en consecuencia, los asuntos clave de la auditoría.
Describimos esos asuntos en nuestro informe de auditoría.
_______________________________________
C.P.C. Ramiro Ramón Morales
No circulante
Otras cuentas por cobrar 7 217,795 230,827
Instrumentos financieros en valores 15.2 143,995 264,063
Derechos de exhibición 8 2,165,311 1,848,569
Propiedades y equipo, neto 10 2,686,189 2,857,330
Concesiones de televisión 12 9,247,318 9,450,843
Otros activos intangibles 13 35,988 77,381
Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes 14 643,999 468,940
Impuestos diferidos 21 1,442,081 1,640,443
Total del activo no circulante 16,582,676 16,838,396
Total del activo $ 24,585,622 $ 27,204,553
Pasivo
Corto plazo
Porción circulante de deuda financiera 15.3 $ 7,781,359 $ 10,926,715
Proveedores y otras cuentas por pagar 18 6,177,980 5,272,678
Derechos de exhibición 4.9 1,217,151 1,196,280
Partes relacionadas 17 36,545 128,627
Impuestos por pagar 21 947,865 1,516,533
Pasivos de contratos con clientes 19 2,920,036 3,339,375
Total de pasivos a corto plazo 19,080,936 22,380,208
Largo plazo
Deuda financiera 15.3 1,667,708 1,702,408
Pasivo por derechos de uso 11 240,547 191,118
Pasivos de contratos con clientes 19 848,620 575,369
Beneficios a los empleados 20 123,755 146,484
Impuestos diferidos por régimen de integración 21 292,136 542,855
Total del pasivo a largo plazo 3,172,766 3,158,234
Total del pasivo 22,253,702 25,538,442
Capital contable 22
Capital social 715,861 715,861
Prima en emisión de acciones 207,419 207,419
Reserva legal 153,229 153,229
Reserva para recompra de acciones 592,642 592,642
Otros componentes de capital (433,068) (521,972)
Resultados acumulados 1,098,964 522,059
Capital atribuible a los accionistas de la controladora 2,335,047 1,669,238
Participación no controladora (3,127) (3,127)
Total del capital contable 2,331,920 1,666,111
Total del pasivo y del capital contable $ 24,585,622 $ 27,204,553
Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros consolidados.
8
TV Azteca, S.A.B. de C.V. y Compañías subsidiarias
(Subsidiaria de Comunicaciones Avanzadas, S.A. de C.V.)
Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros consolidados.
9
TV Azteca, S.A.B. de C.V. y Compañías subsidiarias
(Subsidiaria de Comunicaciones Avanzadas, S.A. de C.V.)
Saldos al 31 de diciembre de 2020 $ 715,960 $ 207,419 $ 153,229 $ 592,786 $ (701,463) $ 169,227 $ 1,137,158 $ (4,795) $ 1,132,363
Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros consolidados.
10
TV Azteca, S.A.B. de C.V. y Compañías subsidiarias
(Subsidiaria de Comunicaciones Avanzadas, S.A. de C.V.)
Inversión:
Adquisiciones de propiedades y equipo (406,056) (274,053)
Inversión en asociadas - (71,779)
Dividendos recibidos 36,300 -
Instrumentos financieros en valores - (288,292)
Inversión en intangibles (42,291) 202,092
Flujos netos de efectivo de actividades de inversión (412,047) (432,032)
Financiamiento:
Pago de deuda financiera (2,791,659) (1,214,141)
Intereses pagados (320,186) (398,143)
Pasivo por derechos de uso (95,992) (355,239)
Recompra de acciones - 371
Recolocación de acciones - (614)
Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento (3,207,837) (1,967,766)
Las notas adjuntas son parte integrante de estos estados financieros consolidados.
TV Azteca, S.A.B. de C.V. y Compañías subsidiarias
Notas a los estados financieros consolidados
31 de diciembre de 2022 y 2021
(Expresadas en miles de pesos y miles de dólares americanos, excepto
valores por acción y tipos de cambio y donde se indique otra expresión)
11
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
12
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
subtotales como el renglón mencionado, y la estructura del estado consolidado de resultado integral, varía significativamente
por industria y compañía, atendiendo a necesidades específicas.
El renglón de “Otros gastos, neto” incluido en los estados consolidados de resultado integral se integra principalmente por
ingresos y gastos que no están directamente relacionados con las actividades principales del Grupo, o bien que son de
naturaleza inusual y/o no recurrente, tales como: deterioro de activos, asesorías, entre otros (ver Nota 28).
En virtud de la terminación anticipada del Contrato de Concesión de Azteca Comunicaciones Perú, S.A.C., descrita en la Nota 5,
durante 2022 y 2021, el Grupo presenta en los estados consolidados de resultado integral el renglón de “Pérdida de operaciones
discontinuas”, en el que se incluyen los resultados de las operaciones por las actividades que llevaban a cabo dichas subsidiarias,
las cuales fueron dispuestas durante 2021. Las operaciones discontinuas se presentan netas de los impuestos a la utilidad.
Estados consolidados de flujos de efectivo
Los estados consolidados de flujos de efectivo presentan renglones que reportan los flujos de efectivo generados y utilizados
por lo descrito en el párrafo anterior.
13
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
necesario para asegurar la consistencia con las políticas contables del Grupo.
Las utilidades o pérdidas y otras partidas de la utilidad integral de las subsidiarias adquiridas o vendidas durante el año se
reconocen a partir de la fecha de vigencia de la adquisición, o hasta la fecha de vigencia de la disposición, según aplique,
considerando que con motivo de la adquisición se obtiene el control, el cual se pierde al momento de la venta.
Las participaciones no controladoras, las cuales se presentan como parte del capital contable, representan la parte proporcional
de los resultados y activos netos de subsidiarias consolidadas que pertenecen a otros accionistas. El Grupo atribuye la utilidad o
pérdida integral total de las subsidiarias entre los propietarios de la controladora y las participaciones no controladoras con base
en su tenencia de participación respectiva.
Cambios en la participación de subsidiarias y pérdida de control
Los cambios en la participación en la propiedad de una subsidiaria, sin pérdida de control, se contabilizan como transacción de
capital. Si la Compañía pierde el control de una subsidiaria, se procede a:
I. Dar de baja los activos, incluyendo el crédito mercantil, y los pasivos de la subsidiaria;
II. Dar de baja el importe en libros de las participaciones no controladoras;
III. Dar de baja el efecto de conversión acumulado que haya sido registrado en el capital contable;
IV. Reconocer el valor razonable de la contraprestación recibida;
V. Reconocer el valor razonable de la inversión retenida;
VI. Reconocer cualquier superávit o déficit en el resultado del período; y
VII. Reclasificar de la participación previamente reconocida como otras partidas de resultado integral a utilidades, pérdidas o
ganancias retenidas, según el caso, como si la Compañía hubiera vendido directamente los activos o pasivos relacionados.
Operaciones discontinuas
Una operación discontinua es un componente del negocio del Grupo que ha sido dispuesto y cuyas operaciones y flujos de
efectivo pueden distinguirse claramente del resto del Grupo, y que:
• Representa una línea de negocio o un área geográfica, que es significativa y puede considerarse separada del resto.
• Es parte de un único plan coordinado para disponer de una línea de negocio o de un área geográfica de la operación que
sea significativa y pueda considerarse separada del resto; o
• Es una entidad subsidiaria adquirida exclusivamente con la finalidad de revenderla.
La clasificación de una operación discontinua ocurre al momento de la disposición o cuando la operación cumple los criterios
para ser clasificada como mantenida para la venta, lo que ocurra primero.
Cuando una operación se clasifica como operación discontinua, el estado comparativo del resultado integral del período debe
presentarse como si la operación se hubiese discontinuado desde el comienzo del año comparativo.
Los efectos en el periodo corriente sobre las partidas de operaciones discontinuadas y que estén directamente relacionados con
la disposición de las mismas en un periodo anterior, se clasifican de forma separada dentro de la información correspondiente a
dichas operaciones discontinuadas.
Subsidiarias
Las principales compañías subsidiarias incluidas en los estados financieros consolidados, así como el porcentaje de participación
en ellas, y su actividad principal, son las siguientes:
% participación
Nombre País Actividad 2022 2021
Promoción y el desarrollo industrial y comercial de
Televisión Azteca, S.A. de C.V. (a) México - 100
empresas, tanto nacionales como extranjeras.
Compra, venta, posesión, administración y dar en
Televisión Azteca II, S.A. de C.V. (b) México 100 100
arrendamiento bienes muebles e inmuebles.
Explotación de estaciones y canales de radio y
Televisión Azteca III, S.A. de C.V. (b) México 100 100
televisión.
Red Azteca Internacional, S.A. de C.V. Transmisión de programas de televisión,
México - 100
(a) principalmente para Canal 7.
Estudios Azteca, S.A. de C.V. (a) México Venta de tiempo de publicidad. - 100
Equipo de Fútbol Mazatlán F.C., S.A de
México Actividades deportivas. 100 100
C.V.
Transmisión y producción de programas de
Comerciacom, S.A. de C.V. (a) México - 100
televisión, principalmente para Canal 7.
14
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
% participación
Nombre País Actividad 2022 2021
Comercializadora en Medios de
Comunicación de TV Azteca, S.A. de México Venta de tiempo de publicidad. - 100
C.V. (a)
Azteca Novelas, S.A.P.I. de C.V. (a) México Producción de programas de televisión. - 100
Compra, venta, posesión, administración y dar en
Azteca Novelas II, S.A.P.I. de C.V. (b) México 100 100
arrendamiento bienes muebles e inmuebles.
Servicios Especializados TAZ, S.A. de
México Prestación de servicios. 100 100
C.V.
Operadora Mexicana de Televisión, Transmisión de programas de televisión,
México 100 100
S.A. de C.V. principalmente para Canal adn40.
Inversora Mexicana de Producción,
México Prestación de servicios. - 100
S.A. de C.V. (a)
Servicios Aéreos Noticiosos, S.A. de
México Servicios de taxi aéreo. 100 100
C.V.
SCI de México, S.A. de C.V. México Asesoría y consultoría. 100 100
Azteca International, Corp. y Estados
Compra – venta de derechos de exhibición. 100 100
subsidiarias Unidos
Promotora de Torneos y Espectáculos Organización de eventos deportivos – Torneo de
México 100 100
Públicos, S.A. de C.V. golf.
Producciones Dopamina, S.A. de C.V. México Producción de contenido audiovisual 100 100
Transmisión de programas de televisión y venta de
TVA Guatemala, S.A. Guatemala 100 100
tiempo de publicidad.
Explotación de estaciones y canales de radio y
Incotel, S.A. Guatemala 100 100
televisión y venta de tiempo de publicidad
Televisora del Valle de México, S.A.P.I. Explotación de estaciones y canales de radio y
México
de C.V. televisión. 85 81
Azteca Comunicaciones Perú, S.A.C. (c) Perú Mantenimiento de red de fibra óptica 80 80
Explotación de estaciones y canales de radio y
TV Azteca Honduras, S.A. de C.V. Honduras 100 100
televisión y venta de tiempo de publicidad
15
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
16
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
17
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado integral (VRORI)
El Grupo contabiliza los activos financieros a VRORI si los activos cumplen con las siguientes condiciones:
• Se mantienen bajo un modelo de negocio cuyo objetivo es ‘mantener para cobrar’ los flujos de efectivo asociados y
vender, y
• Los términos contractuales de los activos financieros dan lugar a flujos de efectivo que son únicamente pagos de capital
e intereses sobre el saldo de capital pendiente.
Cualquier ganancia o pérdida reconocida en otro resultado integral (ORI) se reciclará al momento de la baja en cuentas del
activo financiero.
Deterioro de activos financieros
El Grupo usa un enfoque simplificado para contabilizar las cuentas por cobrar a clientes y otras cuentas por cobrar, así como los
activos de los contratos con clientes, y reconoce la reserva para deterioro como las pérdidas crediticias esperadas durante el
tiempo de vida del activo. Estos son los déficits esperados en los flujos de efectivo contractuales, considerando el
incumplimiento potencial en cualquier momento durante la vida del instrumento financiero. El Grupo utiliza su experiencia
histórica, indicadores externos e información a futuro para calcular las pérdidas crediticias esperadas utilizando una matriz de
provisiones.
El Grupo evalúa el deterioro de las cuentas por cobrar a clientes sobre una base colectiva clasificada por el tipo de industria del
cliente, ya que tienen características compartidas de riesgo crediticio y se han agrupado con base en los días vencidos. En la
Nota 16 se incluye un análisis detallado de cómo se aplican los requerimientos de deterioro de la NIIF 9.
Clasificación y medición de pasivos financieros
Los pasivos financieros del Grupo incluyen deuda financiera, proveedores, partes relacionadas y otras cuentas por pagar.
Los pasivos financieros se miden inicialmente a valor razonable y, cuando aplica, se ajustan por los costos de transacción, a
menos que el Grupo haya designado el pasivo financiero a valor razonable con cambios en resultados.
Subsecuentemente, los pasivos financieros se miden a costo amortizado utilizando el método de interés efectivo, excepto para
los derivados y pasivos financieros designados a VRCR, que se contabilizan posteriormente a valor razonable con ganancias o
pérdidas reconocidas en resultados (que no sean instrumentos financieros derivados que se designan y son efectivos como
instrumentos de cobertura).
Todos los cargos relacionados con intereses y, si aplica, los cambios en el valor razonable de un instrumento se reconocen en
resultados y son incluidos dentro de los costos o ingresos por financiamiento.
Instrumentos financieros derivados y contabilidad de coberturas
Los instrumentos financieros derivados se contabilizan a VRCR, excepto los derivados designados como instrumentos de
cobertura en las relaciones de cobertura de flujos de efectivo, que requieren un tratamiento contable específico. Para calificar
para la contabilidad de coberturas, la relación de cobertura debe cumplir con todos los siguientes requerimientos:
• hay una relación económica entre la partida cubierta y el instrumento de cobertura,
• el efecto del riesgo crediticio no domina los cambios de valor que resultan de dicha relación económica, y
• el índice de cobertura de la relación de cobertura es el mismo que el que resulta de la cantidad de la partida cubierta
que la entidad realmente cubre y la cantidad del instrumento de cobertura que la entidad realmente utiliza para cubrir
dicha cantidad de la partida cubierta.
Todos los instrumentos financieros derivados utilizados para la contabilidad de coberturas se reconocen inicialmente a valor
razonable y se reportan posteriormente a valor razonable en el estado de posición financiera.
En la medida en que la cobertura sea efectiva, los cambios en el valor razonable de los derivados designados como instrumentos
de cobertura en las operaciones de coberturas de flujos de efectivo se reconocen en otro resultado integral y se incluyen dentro
de otros componentes de capital. Cualquier inefectividad en la relación de cobertura se reconoce inmediatamente en resultados.
En el momento en que la partida cubierta afecta los resultados, cualquier ganancia o pérdida reconocida previamente en ORI se
reclasifica de capital a resultados y se presenta como un ajuste de reclasificación dentro de ORI. Sin embargo, si un activo o
pasivo no financiero se reconoce como resultado de la transacción cubierta, las ganancias y pérdidas previamente reconocidas
en ORI se incluyen en la medición inicial de la partida cubierta.
Si una transacción pronosticada no se espera que ocurra, cualquier ganancia o pérdida relacionada reconocida en ORI se
transfiere inmediatamente a resultados. Si la relación de cobertura deja de cumplir con las condiciones de efectividad, la
contabilidad de coberturas se descontinúa y la ganancia o pérdida relacionada se mantiene en la reserva de capital hasta que
ocurra la transacción prevista.
18
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
19
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
con anterioridad a la fecha de comienzo de dicho arrendamiento (neto de cualquier incentivo recibido).
El Grupo deprecia los activos por derecho de uso en línea recta desde la fecha de comienzo del arrendamiento hasta el final de
la vida útil del activo por derecho de uso o el final del plazo del arrendamiento, el que sea menor. El Grupo también evalúa el
deterioro de valor del activo por derecho de uso cuando existen dichos indicadores.
En la fecha de comienzo, el Grupo mide el pasivo por arrendamiento al valor presente de los pagos pendientes a esa fecha,
descontados utilizando la tasa de interés implícita en el contrato de arrendamiento, si dicha tasa es fácilmente determinable, o
la tasa incremental de los préstamos del Grupo.
Los pagos de arrendamiento incluidos en la medición del pasivo por arrendamiento se componen de pagos fijos (incluyendo
pagos que son fijos en sustancia), importes que se espera se liquiden bajo una garantía de valor residual y pagos derivados de
opciones con una certeza razonable de ser ejercidas.
Después de la medición inicial, el pasivo se reducirá con los pagos efectuados y se incrementará por los intereses. El pasivo se
vuelve a medir para reflejar cualquier reevaluación o modificación, o si hay cambios en los pagos que son fijos en sustancia.
El pasivo por arrendamiento se revalúa cuando hay un cambio en los pagos por arrendamiento, que surgen de una modificación
en el plazo del arrendamiento o un cambio en la evaluación de una opción de compra del activo arrendado. Los pagos de
arrendamiento revisados se descuentan utilizando la tasa incremental de préstamos del Grupo en la fecha de la reevaluación
cuando la tasa implícita del arrendamiento no se puede determinar fácilmente. El monto de la revaluación del pasivo por
arrendamiento se refleja como un ajuste al valor en libros del activo por derecho de uso. La excepción a lo anterior se da cuando
el valor en libros del activo por derecho de uso se ha reducido a cero, entonces cualquier exceso se reconoce en resultados.
La remedición del pasivo por arrendamiento se trata mediante una reducción en el valor en libros del activo por derecho de uso
para reflejar la terminación total o parcial del arrendamiento por modificaciones que reducen el alcance del arrendamiento.
Cualquier ganancia o pérdida relacionada con la terminación parcial o total del arrendamiento se reconoce en resultados. El
activo por derecho de uso se ajusta para todas las demás modificaciones del arrendamiento.
El Grupo ha elegido contabilizar los arrendamientos a corto plazo y los arrendamientos de activos de bajo valor utilizando las
soluciones prácticas. En lugar de reconocer un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento, los pagos relacionados
se reconocen en línea recta como un gasto en resultados durante el plazo del arrendamiento.
En el estado consolidado de posición financiera, los activos por derechos de uso se han incluido en el rubro de propiedades y
equipo y los pasivos por arrendamiento se han incluido en proveedores y otras cuentas por pagar.
El Grupo como arrendador
La política contable del Grupo de acuerdo con la NIIF 16 no ha cambiado con respecto al periodo comparativo.
Como arrendador, el Grupo clasifica sus arrendamientos como operativos o financieros.
Un arrendamiento se clasifica como financiero si transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la
propiedad del activo subyacente y se clasifica como operativo cuando lo anterior no sucede.
4.13 Activos intangibles
Reconocimiento inicial
Los activos intangibles se reconocen inicialmente al costo de adquisición, e incluyen concesiones de televisión, derechos de
registro de jugadores de fútbol profesional, desarrollos y licencias para uso de software. Los activos intangibles adquiridos en
una combinación de negocios se identifican y reconocen a su valor razonable; dichos activos incluyen concesiones de televisión
en México y en el extranjero; los gastos asociados a la compra se reconocen en el estado de resultados conforme se incurren.
Los costos directos asociados con la fase de desarrollo de aplicaciones de informática (software) para uso interno se capitalizan
y los gastos relativos a la fase de investigación se reconocen como gasto cuando se incurren.
Los costos de actividades de desarrollo de proyectos calificables, se capitalizan cuando se identifican beneficios económicos
futuros asociados a dichas actividades.
Concesiones de televisión
Con base en la NIC 38 Activos intangibles, se determinó que las concesiones de televisión califican como activos intangibles de
vida útil indefinida, ya que el Grupo considera que: (i) tiene el control para continuar renovando sus concesiones, como lo ha
hecho desde su adquisición (ver Nota 12); (ii) continuarán generando beneficios futuros y no se prevé una fecha futura que
detenga la continuidad de generación de dichos beneficios; y (iii) mantiene la firme intención de continuar explotando las
concesiones de televisión y seguir generando beneficios económicos.
Los pagos hechos por el Grupo a las autoridades regulatorias por el refrendo de concesiones, pago de derechos y conceptos
equivalentes que están sujetos a un periodo de vigencia, se considera que tienen una vida útil finita y se amortizan en línea
20
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
21
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
22
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
una combinación de negocios, los pasivos contingentes se reconocen a la fecha de adquisición cuando existe una obligación
presente surgida de eventos pasados y el valor razonable se pueda medir de manera fiable, incluso si la salida de recursos
económicos no es probable. Posteriormente se miden con base en el monto que sea mayor entre una provisión comparable
según se describe anteriormente, y el monto reconocido a la fecha de adquisición, menos cualquier amortización.
Los compromisos no son sujetos de reconocimiento a menos que ocasionen una pérdida. Los compromisos se revelan cuando
las adiciones de activo fijo son importantes, los bienes o servicios contratados exceden sustancialmente las necesidades
inmediatas del Grupo o representan obligaciones contractuales.
4.18 Capital contable, reservas y pago de dividendos
Capital social
El capital social representa el valor nominal de las acciones que han sido emitidas.
Prima en emisión de acciones
La prima en emisión de acciones incluye cualquier prima recibida por la emisión del capital social. Cualquier costo de operación
asociado con la emisión de acciones se deduce de la prima por emisión de acciones, neto de cualquier beneficio relacionado por
impuesto sobre la utilidad.
Reserva para recompra de acciones
La Compañía constituyó, de acuerdo con la Ley del Mercado de Valores, una reserva de capital mediante la separación de
utilidades acumuladas denominada “Reserva para recompra de acciones”, con el objeto de fortalecer la oferta y la demanda de
sus acciones en el Mercado de Valores. Las acciones adquiridas y que temporalmente se retiran del mercado, se consideran
como acciones en tesorería y se presentan como una reducción del capital social hasta que son recolocadas en el mercado.
Cuando las acciones recompradas son enajenadas, no se reconoce una utilidad o pérdida en los resultados, sino que se
incrementa o disminuye el capital contable.
Otros componentes de capital
Los otros componentes de capital incluyen lo siguiente:
• Efecto de conversión – comprende el efecto de conversión de moneda de las subsidiarias extranjeras del Grupo a la
moneda de reporte, véase Nota 4.4.
• Reserva de activos y pasivos financieros designados a VRORI – comprende ganancias y pérdidas relacionadas con estos
instrumentos financieros, véase Nota 4.8.
• Remediciones del pasivo por beneficios definidos – comprende las pérdidas actuariales por cambios en los supuestos
demográficos y financieros, así como el retorno de los activos del plan, véase Notas 4.16 y 20.
• Eficiencia de instrumentos financieros derivados – incluye ganancias y pérdidas relacionadas con los instrumentos
financieros derivados de cobertura que son eficientes, véase Nota 15.4.
Resultados acumulados
Los resultados acumulados incluyen las utilidades actuales y de periodos anteriores reducidas en su caso por las pérdidas
actuales y de periodos anteriores, por los dividendos pagados y por los traspasos a otras cuentas de capital.
Todas las operaciones con accionistas de la controladora se registran por separado dentro del capital contable.
Las distribuciones de dividendos pagaderas a los accionistas se cargan a los resultados acumulados y se incluyen en “Otras cuentas
por pagar” cuando los dividendos han sido decretados, pero no han sido pagados a la fecha de reporte.
4.19 Reconocimiento de ingresos
Los ingresos provienen principalmente de la venta de servicios de publicidad en televisión abierta y venta de tiempos de
publicidad no vendidos. Al obtener estos contratos, en ciertos casos, el Grupo incurre en varios costos incrementales, tales
como comisiones pagadas al personal de ventas y agencias de publicidad contratadas y pago de fianzas. Dado que el período de
amortización de estos costos, si se capitalizaran, sería menor a un año, el Grupo aplica el requerimiento práctico de NIIF 15 y los
reconoce como gastos conforme se incurren.
Para efectos del reconocimiento de ingresos, el Grupo sigue un proceso de 5 pasos:
1. Identificar el contrato con un cliente
2. Identificar las obligaciones de desempeño
3. Determinar el precio de la transacción
4. Asignar el precio de la transacción a las obligaciones de desempeño
5. Reconocer los ingresos cuando/conforme se cumplen las obligaciones de desempeño.
23
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
El Grupo reconoce los pasivos del contrato por el pago recibido con respecto a las obligaciones de desempeño no cumplidas y
presenta estos montos como “Pasivos de contratos con clientes” en el estado consolidado de posición financiera (ver Nota 19).
De manera similar, si el Grupo cumple con una obligación de desempeño antes de recibir el pago, el Grupo reconoce ya sea un
activo de contrato o una cuenta por cobrar en el estado consolidado de posición financiera, dependiendo de si se requiere algo
más que sólo el paso del tiempo antes de que el pago sea exigible.
Las ventas netas comprenden los ingresos obtenidos de los anunciantes, menos las comisiones sobre ventas. Por los años
terminados el 31 de diciembre de 2022 y 2021, las comisiones sobre ventas ascendieron a $1,105,460 y $950,241,
respectivamente.
El reconocimiento de ingresos se basa en la información reportada por los sistemas a los que se incorporan los datos de:
programación transmitida diariamente, mediciones de audiencia, montos de los contratos y otra información relevante.
Ingresos por contratos de publicidad
El Grupo celebra contratos que establecen la obligación de transmitir publicidad de sus clientes, los cuales normalmente son
suscritos durante el cuarto trimestre del año calendario anterior al año en que la publicidad es transmitida. Los clientes pueden
elegir en qué programas de televisión y en qué horarios, con base en la disponibilidad, aparecerán sus anuncios publicitarios.
Los contratos de publicidad incluyen calendarios de pago detallados de los clientes, y en algunos contratos se establece que el
cobro sea a través de activos o servicios que serán otorgados por los clientes y que serán transferidos al Grupo (operaciones de
intercambio). Por los años terminados el 31 de diciembre de 2022 y 2021, los ingresos netos derivados de las operaciones de
intercambio ascendieron a $443,545 y $378,489, respectivamente.
Los ingresos por contratos de publicidad se reconocen conforme la publicidad contratada es transmitida.
Ingresos por venta de tiempos de publicidad no vendida (infomerciales, riesgo compartido y publicidad integrada)
El Grupo comercializa recurrentemente los tiempos de publicidad no vendida a productores de infomerciales y/o anunciantes de
riesgo compartido, a través de publicidad integrada. Los infomerciales se cobran a una cuota acordada por el tiempo que dura el
anuncio. Por los anuncios de riesgo compartido se recibe un porcentaje de las ventas brutas de los productos ofrecidos durante
el periodo negociado después de que el anuncio es transmitido. Los ingresos por publicidad integrada corresponden a la
presentación y uso de productos durante la transmisión de programación propia. Los ingresos por estos conceptos
representaron el 17% y 18%, de las ventas netas generadas durante 2022 y 2021, respectivamente.
Ventas de derechos de transmisión de programación producida internamente
El Grupo genera ingresos por la venta de los derechos para transmitir la programación producida internamente en distintos
medios nacionales e internacionales. Estos ingresos se reconocen cuando el Grupo transfiere a sus clientes el control de la
transmisión de dichos programas.
Venta de señal
El Grupo ha celebrado contratos de venta de señal, mediante los cuales otorga a sus clientes una licencia para transmitir la señal
de sus canales de televisión a través de plataformas de televisión de paga a nivel nacional e internacional. Los ingresos por venta
de señal se reconocen en línea recta conforme la señal es transmitida.
Ingresos por juegos de apuestas a través de una plataforma digital por medio de internet (Azteca Gaming)
Los ingresos por juegos de apuestas corresponden a una cantidad neta que se determina en función de las apuestas realizadas
por los clientes en la plataforma virtual, menos sus ganancias y menos los costos de bonificaciones y comisiones otorgadas a
partes externas independientes que intervienen en el proceso. Esta cantidad se conoce comúnmente en la industria como
ingresos netos de juego (Gross Gaming Revenue o GGR por su nombre y acrónimo en inglés).
Los ingresos por juegos de apuestas se reconocen una vez que el cliente realizó la apuesta a través de la plataforma en internet
y se genera en el período en el que el cliente apostó los fondos previamente depositados a las cuentas bancarias del Grupo.
Ingresos por equipos de fútbol
El Grupo participa en un equipo de fútbol profesional afiliado a primera división de la Federación Mexicana de Fútbol
Asociación, A.C. (FMF). Los ingresos del equipo de fútbol derivan principalmente de la venta de publicidad, venta y préstamo de
jugadores, venta de taquilla y derechos de transmisión televisiva (éstos últimos eliminados en el proceso de consolidación). Los
ingresos por publicidad se reconocen en el momento en que los servicios son prestados, que generalmente ocurre cuando los
partidos de fútbol son llevados a cabo y transmitidos en televisión abierta; los ingresos por venta y préstamo de jugadores se
reconocen en los resultados del período en el cual la transferencia del control de los jugadores surte efectos; los ingresos por
venta de taquilla se reconocen en la fecha en que tienen lugar los partidos de fútbol y se efectúa la venta del boletaje; y los
ingresos por derechos de transmisión se reconocen conforme los partidos de fútbol son transmitidos, (estos últimos son
24
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
eliminados durante el proceso de consolidación); asimismo, estos ingresos se evalúan para determinar que los precios fueron
pactados a valores de mercado.
4.20 Gastos operativos
Se reconocen en resultados al momento en que se incurren los servicios o se reciben los bienes y servicios (véase Nota 26).
4.21 Costos por préstamos
Los costos por préstamos directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo que califique, se
capitalizan durante el periodo que es necesario para completar y preparar el activo para su uso pretendido o venta. Otros costos
por préstamos se cargan a resultados en el periodo en el cual se incurren y se reportan en “Otros gastos financieros, neto”
(véase Nota 27). Durante 2022 y 2021, el Grupo no ha capitalizado costos por préstamos en virtud de no identificarse
directamente con la adquisición de activos.
4.22 Ingresos y gastos por intereses y dividendos
Se reportan sobre la base de devengado utilizando el método de interés efectivo. Los ingresos por dividendos, que no
provengan de inversiones en asociadas, se reconocen al momento en que se tenga el derecho a recibir el pago.
4.23 Utilidad (pérdida) por acción
La utilidad (pérdida) por acción básica ordinaria se calcula dividiendo la participación controladora entre el promedio ponderado
de acciones ordinarias en circulación durante el año. La utilidad (pérdida) por acción diluida se determina ajustando la
participación controladora y las acciones ordinarias, bajo el supuesto de que se realizarían los compromisos de la Compañía para
emitir o intercambiar sus propias acciones.
4.24 Utilidad (pérdida) integral
La utilidad (pérdida) integral la componen principalmente: la utilidad (pérdida) neta, los efectos por conversión de operaciones
en el extranjero y los efectos por valuación de instrumentos financieros derivados y valuados a VRORI, los cuales se reflejan en
el capital contable y no constituyen aportaciones, reducciones y distribuciones de capital. Los importes de la utilidad integral de
2022 y 2021 se expresan en pesos históricos.
4.25 Juicios significativos de la Administración al aplicar políticas contables e incertidumbre en estimaciones
Las estimaciones y juicios utilizados para la preparación de los estados financieros consolidados son continuamente evaluadas y
se basan en la experiencia histórica y en otros factores, incluyendo proyecciones de eventos futuros que se consideren
razonables bajo las circunstancias actuales.
Juicios significativos de la Administración
A continuación, se describen los juicios significativos de la Administración en la aplicación de las políticas contables del Grupo
que tienen un efecto importante en los estados financieros consolidados.
Costos de software y desarrollo generados internamente
Se requiere un juicio significativo para distinguir la fase de investigación de la de desarrollo y determinar si se cumplen los
requerimientos de capitalización de los costos de desarrollo. Después de la capitalización, la Administración monitorea si dichos
requerimientos continúan cumpliéndose y si existen indicios de que los costos capitalizados puedan estar deteriorados.
Activos por impuestos diferidos
El monto por el cual un activo por impuesto diferido puede ser reconocido se basa en la evaluación de la probabilidad de tener
utilidades fiscales futuras por las cuales los activos por impuestos diferidos del Grupo se pueden utilizar. En adición se requiere
un juicio significativo al evaluar el impacto de ciertos límites legales o económicos o incertidumbres en las diferentes
jurisdicciones fiscales.
Incertidumbre en estimaciones
La información sobre juicios significativos, estimados y supuestos que tienen el efecto más representativo sobre el
reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingresos y gastos se proporciona a continuación; los resultados reales pueden
ser sustancialmente diferentes.
Deterioro de activos no financieros
En la evaluación de deterioro, la Administración determina el valor recuperable de cada activo o unidad generadora de efectivo
con base en metodologías de valuación generalmente aceptadas, aplicando el método de valuación acorde a las características
específicas de cada activo y privilegiando insumos nivel 1 (información de mercado). En aquellos casos en los que no es posible
aplicar el enfoque de mercado y se aplica el enfoque de ingresos, la incertidumbre de la estimación se relaciona con los
supuestos sobre los resultados de operación futuros y la determinación de una tasa de descuento adecuada.
25
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
Derechos de exhibición
La Administración evalúa periódicamente la vigencia de las licencias de los títulos para transmisión y la capacidad de estos
derechos para generar beneficios futuros. La transmisión de estos derechos de exhibición puede verse afectada por cambios en
el mercado o preferencias de los programas transmitidos por los competidores.
5. Operaciones discontinuas
Concesión de Azteca Comunicaciones Perú, S.A.C. (ACP)
Con fecha 13 de julio de 2021, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Estado Peruano, resolvió terminar de manera
anticipada el Contrato de Concesión para el Diseño, Financiamiento, Despliegue, Operación y Mantenimiento del Proyecto “Red
Dorsal Nacional de Fibra Óptica” (Contrato de Concesión) de ese país con ACP, subsidiaria de TV Azteca. De acuerdo con dicha
resolución, ACP quedó obligada a proporcionar ciertos servicios conforme a los términos del Contrato de Concesión durante un
plazo de seis meses, el cual finalizó el 14 de enero de 2022. A continuación, se presenta información condensada de los activos y
pasivos de esta subsidiaria que se incluyen en el estado consolidado de posición financiera al 31 de diciembre de 2022 y 2021:
2022 2021
Activos circulantes $ 244,657 $ 509,947
Activos a largo plazo 201,555 207,889
Total de activos $ 446,212 $ 717,836
Pasivos (60,334) (119,660)
Efecto neto $ 385,878 $ 598,176
La Administración del Grupo continuará con la gestión para recuperar los activos y liquidar los pasivos.
Derivado de lo anterior, al 31 de diciembre de 2022 y 2021, el Grupo presenta las operaciones de ACP, en los estados
consolidados de resultado integral adjuntos, en el renglón de “Pérdida de operaciones discontinuas”. A continuación, se
presenta información condensada que muestra los montos involucrados en las operaciones discontinuas de esta subsidiaria:
2022 2021
Ventas netas $ 19,735 $ 429,927
Costos y gastos de operación (102,054) (404,004)
Gastos financieros, neto (18,179) (36,932)
Impuestos a la utilidad - (6,144)
Pérdida de operaciones discontinuas $ (100,498) $ (17,153)
26
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, el efectivo restringido se integra como sigue y refleja el monto para cubrir obligaciones y
contingencias fiscales de corto plazo del Grupo:
2022 2021
Negocio de apuestas digitales $ 197,041 $ 319,083
Otros derechos de exhibición 29,042 186,141
Contingencia fiscal (ver Notas 30.2 y 21) 200,000 241,498
Derechos de transmisión de la Copa Mundial de Futbol de Qatar 2022 - 968,672
$ 426,083 $ 1,715,394
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, las cuentas por cobrar a clientes incluyen: (i) operaciones de intercambio por $544,321 y
$528,161, respectivamente; y (ii) saldos por cobrar a partes relacionadas por $644,787 y $199,651, respectivamente.
Todas las cuentas por cobrar a clientes y otras cuentas por cobrar, en los periodos comparativos, han sido revisadas respecto a
indicadores de deterioro. El deterioro de las cuentas por cobrar a clientes, en su mayoría se debe a clientes que experimentan
dificultades financieras. La Nota 16.2 incluye revelaciones relacionadas con las exposiciones de riesgo crediticio y con el análisis
de la reserva para pérdidas crediticias esperadas.
8. Derechos de exhibición
Los derechos de exhibición se integran como sigue:
2022 2021
Derechos de exhibición adquiridos $ 3,348,945 $ 3,151,298
Derechos de exhibición a perpetuidad (netos de reserva) 32,000 395,824
Producciones propias 25,230 117,581
$ 3,406,175 $ 3,664,703
Menos – Porción no circulante de:
Derechos de exhibición adquiridos $ 2,136,710 $ 1,471,488
Derechos de exhibición a perpetuidad (netos de reserva) 28,601 377,081
Porción no circulante de derechos de exhibición $ 2,165,311 $ 1,848,569
Porción circulante de derechos de exhibición $ 1,240,864 $ 1,816,134
27
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
Durante 2022 y 2021, la amortización de derechos de exhibición por $4,075,744 y $2,977,172 que se reconoció en los estados
consolidados de resultado integral adjunto, respectivamente, se presenta en el rubro de “Costo de programación, producción y
transmisión” (ver Nota 25).
9. Inventarios
Los inventarios se integran como sigue:
2022 2021
Otros inventarios $ 11,577 $ 5,799
Suministros, herrajes y materiales de fibra óptica de ACP - 9,604
$ 11,577 $ 15,403
28
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
Todos los cargos a resultados por depreciación se incluyen como parte de la depreciación y amortización de activos no
financieros. Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, ciertos inmuebles están otorgados en garantía del crédito bancario con Banco
Azteca que se mencionan en la Nota 15.3.
Componentes de inversiones en proceso:
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, el saldo de las inversiones en proceso corresponde principalmente a la inversión en los
cambios de los módulos de control y gestión de combustible del equipo de transporte aéreo, renovaciones de switches,
cámaras de monitoreo y equipo de cómputo, así como inversión para equipo de producción e iluminación para sustitución en
foros.
11. Arrendamientos
Activo por derechos de uso
Los activos por derechos de uso al 31 de diciembre de 2022 y 2021 se integran como sigue:
Los arrendamientos de inmuebles más representativos con los que cuenta el Grupo incluyen, entre otros:
a) Hasta el 31 de diciembre de 2021, sitios en los cuales se encontraban ubicados los nodos para la fibra óptica colocada en
Perú. Al respecto, por lo descrito en la Nota 5, la Administración canceló en 2021 el valor en libros del activo y pasivo por
derecho de uso.
b) Sitios de repetición para sus antenas de transmisión de señal televisiva en México.
c) Oficinas para los locales, sucursales y otros negocios del Grupo.
d) Estacionamientos y otros.
Con excepción de los arrendamientos a corto plazo y de los activos subyacentes de bajo valor, cada arrendamiento se
contabiliza en los estados de posición financiera como un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento. El Grupo
clasifica sus activos por derecho de uso de forma consistente con sus propiedades y equipo (ver Nota 10).
Generalmente, cada arrendamiento impone una restricción que, a menos que exista un derecho contractual para que el Grupo
subarriende el activo a un tercero, el activo por derecho de uso sólo se puede utilizar por el Grupo.
Algunos contratos de arrendamiento contienen la opción de extender el contrato de arrendamiento por un plazo más largo. Se
prohíbe que el Grupo venda u otorgue en garantía el activo subyacente.
Para los arrendamientos de las oficinas para las locales, sucursales y otros negocios, el Grupo debe conservar en buen estado
dichas propiedades y devolverlos en su estado original al finalizar el arrendamiento. La siguiente tabla describe la naturaleza de
las actividades de arrendamiento del Grupo por tipo de activo por derecho de uso reconocido en el estado consolidado de
posición financiera:
29
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
Durante 2022 y 2021, el gasto por intereses generado de los pasivos por arrendamiento ascendió a $25,580 y $24,849,
respectivamente, mismos que se presentan en el rubro de intereses devengados a cargo de los estados consolidados de
resultado integral adjuntos.
Pagos de arrendamientos no reconocidos como pasivos
El Grupo ha elegido no reconocer pasivos por arrendamientos a corto plazo (arrendamientos con un plazo esperado de 12
meses o menos) o por arrendamientos de activos de bajo valor. Los pagos realizados por estos contratos de arrendamiento se
reconocen en resultados sobre la base de línea recta.
El gasto relacionado con los pagos no incluidos en la medición del pasivo por arrendamientos a corto plazo y de activos de bajo
valor durante 2022 y 2021 asciende a $76,409 y $66,227, respectivamente.
El total de flujos de efectivo por arrendamientos por los años terminados el 31 de diciembre de 2022 y 2021 fue de $95,992 y
$131,174, respectivamente. Los activos por derecho de uso se incluyen en la misma clase de activos que se hubieran
presentado si los activos subyacentes fueran propiedad del Grupo.
30
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
31
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
Pagos a CNI
El 10 de diciembre de 1998, la Compañía y su subsidiaria Operadora Mexicana de Televisión, S.A. de C.V. (OMT), firmaron un
convenio de asociación estratégica con CNI y Televisora del Valle de México, S.A.P.I. de C.V. (TVM), en el que se establecieron las
bases para: (i) la posible adquisición por parte de la Compañía de acciones emitidas por TVM; (ii) la operación y comercialización
por parte de OMT del canal adn40; (iii) la programación del canal adn40; y (iv) el otorgamiento de un crédito por parte de la
Compañía a CNI, y se firmaron, entre otros, los documentos que se mencionan a continuación:
a) Contrato de crédito, firmado el 9 de octubre de 1998, mediante el cual la Compañía le otorgó a CNI un crédito por
USD$10,000, a un plazo de diez años con un periodo de gracia de 3 años a partir de la disposición del crédito. Los intereses
del crédito equivalían a la tasa más alta que la Compañía pagaba más 0.25 puntos. Para garantizar el crédito se constituyó
una prenda correspondiente al 51% de las acciones representativas del capital social de TVM, propiedad del señor Javier
Moreno Valle Suárez. Dichas acciones quedaron en garantía hasta que el crédito y sus accesorios fueran pagados en su
totalidad. En julio de 2000, CNI había dispuesto de los USD$10,000 de este crédito.
b) La Compañía celebró con CNI un contrato de cesión de derechos y obligaciones (el “Contrato de Cesión”) sobre el contrato
que tenía CNI con TVM; bajo dicho Contrato de Cesión, la Compañía comercializaría, programaría y operaría el canal adn40
de televisión, en virtud de lo cual, la Compañía se obligó a pagar a CNI USD$15,000, los cuales fueron considerados como
anticipo del pago del 50% de la Utilidad antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización (EBITDA por sus siglas en
inglés) por los tres primeros años del Contrato de Cesión. Al 31 de diciembre de 1999, la Compañía entregó dichos
USD$15,000, los cuales se acordó amortizar contra el EBITDA que se generara con la operación del canal adn40, en un
periodo máximo de 10 años.
En julio de 2000, CNI suspendió la transmisión de la señal de la Compañía, misma que era una obligación establecida en el
contrato de asociación estratégica. Como respuesta a esta y otras acciones, la Compañía ha presentado varias demandas en
contra de CNI, TVM y del señor Moreno Valle.
En septiembre de 2005, el Juzgado Séptimo de lo Civil resolvió mediante sentencia: a) que TVM y CNI incumplieron el Contrato
de Cesión; b) se condena a TVM y CNI al cumplimiento del Contrato de Cesión; y c) se condena a TVM y CNI al pago de los daños
y perjuicios, así como al pago de gastos y costas. La cuarta Sala Civil confirmó lo resuelto por el juzgado de origen, TVM y CNI
promovieron juicios de amparo en contra de las resoluciones de la Cuarta Sala dictados en el recurso de apelación planteado
por la parte condenada, y que en definitiva fueron resueltos por el Primer Tribunal Colegiado Civil, en el sentido de confirmar la
sentencia condenatoria a TVM y CNI, a excepción de la condena al pago de gastos y costas.
En ejecución y cumplimiento de la sentencia definitiva del Juez Séptimo de lo Civil, el canal adn40 reinició la transmisión de la
programación proporcionada por la Compañía, al amparo de los contratos firmados en 1998 entre TVM y la Compañía, mismos
que fueron restituidos y reconocidos por el Administrador Único de TVM. A pesar de que no existía certeza, hasta el 31 de
diciembre de 2020, la Administración del Grupo consideró que prevalecería en las diversas disputas que sostiene contra CNI,
TVM y el señor Moreno Valle y por lo tanto, no había constituido reserva alguna por este asunto; sin embargo, durante el año
2021, se giraron diversos oficios a dependencias gubernamentales, registros públicos e instituciones financieras tendientes a
perfeccionar el embargo sin que se asegurara bien alguno a efecto de cubrir el adeudo pues la deudora carece de activos
embargables, por lo que la Administración decidió crear una reserva hasta por el monto del activo registrado.
32
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, el saldo de los pagos a CNI por $360,093 corresponde fundamentalmente a los pagos arriba
descritos y, como se indica en la Nota 12, los mismos forman parte del valor de la concesión del canal adn40. Al cierre del 31 de
diciembre de 2022 y 2021, existen sentencias ejecutorias que reconocen el derecho de cobro, sin embargo, al existir un riesgo
práctico de cobrabilidad por lo antes expuesto, la Administración del Grupo decidió registrar una reserva. Esta valuación
contable no afecta el proceso judicial de las demandas presentadas.
Derechos de registro de jugadores
Los derechos de registro de jugadores representan los derechos federativos que tiene el Grupo de recibir servicios de los
jugadores profesionales durante la vigencia de los contratos correspondientes, para que formen parte del equipo de fútbol que
opera el Grupo a través de su subsidiaria o bien, para que puedan ser prestados a otros equipos.
Hasta el 31 de diciembre de 2021, una porción de los derechos de registro de jugadores estaba garantizando la deuda que
mantenía el Grupo por $35,037.
Red de fibra óptica Perú
El 23 de diciembre de 2013, la Compañía participó y obtuvo la adjudicación de una licitación en Perú para el diseño y
construcción de una Red Dorsal de Fibra Óptica, en rutas ya definidas y con recursos aportados por el Gobierno de Perú. El
Grupo, a través de su subsidiaria Azteca Comunicaciones Perú, S.A.C., diseñó y construyó dicha red y la finalizó en junio de 2016.
A partir de entonces, el Grupo proporcionó mantenimiento y otorgó los servicios de transmisión de datos a otros operadores de
telecomunicaciones y a las entidades y órganos de dicho gobierno, conforme a los términos del Contrato de Concesión; sin
embargo, como se menciona en la Nota 5 la concesión fue terminada anticipadamente.
Las erogaciones por derechos incurridos durante el proceso para obtener la concesión fueron capitalizadas y hasta el 31 de
diciembre de 2020, se amortizaron considerando el plazo antes mencionado. En virtud de lo descrito en la Nota 5, al cierre de
2021, el saldo pendiente fue dado de baja.
Ninguna asociada es material de forma individual para el Grupo. Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, el Grupo mantiene
inversión del 40% en el capital de Azteca Comunicaciones Colombia, S.A.S., la cual fue reducida a cero en virtud de los resultados
negativos que ha generado dicha inversión.
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, la información condensada de activos, pasivos, ingresos y resultados de las compañías
asociadas, así como el porcentaje de participación que mantiene el Grupo en la misma, es como sigue:
Utilidad/ % de
Nombre Activos Pasivos Ingresos (pérdida) participación
Al 31 de diciembre de 2022-
Súper Espectáculos, S.A. de C.V. $ 3,095,426 $ 1,948,260 $ 1,559,959 $ 193,883 20%
Orlegi Sport & Entertainment, S.A.P.I.
3,967,169 2,173,277 2,682,803 472,192 33%
de C.V.
Aztura Lab, S.A.P.I. de C.V. 54,003 39,663 12,546 (52,036) 25%
Al 31 de diciembre de 2021-
Súper Espectáculos, S.A. de C.V. $ 2,648,219 $ 1,712,911 $ 392,100 $ (143,235) 20%
Orlegi Sport & Entertainment, S.A.P.I.
3,041,627 1,698,626 2,035,550 316,471 33%
de C.V.
Aztura Lab, S.A.P.I. de C.V. 295,834 9,959 - (10,125) 25%
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, el Grupo reconoció $190,320 y $110,552, respectivamente, como resultado en sus
inversiones en asociadas a través del método de participación, según su porcentaje de participación en el resultado integral de
las compañías asociadas. Dichos montos se presentan en los estados consolidados de resultado integral adjuntos en el renglón
de “Participación en los resultados de asociadas”.
33
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
En el mes de mayo de 2022, la Compañía recibió un dividendo por $36,300 por parte de Orlegi Sport & Entertainment, S.A.P.I.
de C.V.
Con fecha 8 de octubre de 2021, el Grupo y Aztura Lab, S.A.P.I. de C.V. (Aztura Lab) celebraron un contrato de suscripción de
acciones, mediante el cual Aztura Lab, emitió 87,587 acciones sin derecho a voto a favor del Grupo lo cual representa el 25.4%
del capital social variable. Dicha emisión fue liquidada mediante capitalización de pasivo que Aztura Lab tenía a su cargo.
Costo Designados a
Al 31 de diciembre de 2021 amortizado VRCR Total
Activos financieros:
Efectivo y equivalentes de efectivo $ 4,611,733 $ - $ 4,611,733
Instrumentos financieros en valores - 264,063 264,063
Clientes y otras cuentas por cobrar (1) 3,000,851 - 3,000,851
Partes relacionadas, neto 76,031 - 76,031
$ 7,688,615 $ 264,063 $ 7,952,678
Pasivos financieros:
Proveedores y otras cuentas por pagar (1) $ 2,540,712 $ - $ 2,540,712
Deuda financiera 12,629,123 - 12,629,123
$ 15,169,835 $ - $ 15,169,835
(1) Representa únicamente saldos de cuentas por cobrar o por pagar que son activos o pasivos financieros.
34
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
adquiridas por US$16,685 dólares correspondientes a 1,597,916 acciones; al 31 de diciembre de 2022 y 2021 el Grupo reconoció una
pérdida neta por valuación de ($95,883) y ($64,253), respectivamente, que se presenta en el rubro de “Otros gastos financieros,
neto” en el estado consolidado de resultado integral adjunto, ver Nota 27.
15.3 Deuda financiera
La deuda financiera incluye los siguientes pasivos financieros:
Corto plazo Moneda 2022 2021
Senior Notes USD $ 7,764,279 $ 8,122,309
Crédito de Banco Azteca Peso 17,080 17,080
Certificados Bursátiles Peso - 2,783,214
Otros menores Peso - 4,112
Subtotal a corto plazo $ 7,781,359 $ 10,926,715
Largo plazo
Crédito de Banco Azteca Peso $ 1,667,708 $ 1,671,483
Otros menores Peso - 30,925
Subtotal a largo plazo 1,667,708 1,702,408
$ 9,449,067 $ 12,629,123
Los valores razonables de los pasivos financieros se determinaron mediante el cálculo de sus valores presentes a la fecha de
reporte, utilizando las tasas de interés de mercado, las cuales se encontraban disponibles para el Grupo. No se han incluido
cambios en el valor razonable en utilidades o pérdidas por el período, ya que los pasivos financieros se llevan al costo amortizado
en los estados consolidados de posición financiera. Al 31 de diciembre de 2022 y 2021 el valor razonable de la deuda asciende a
$5,134,237 y $9,728,512, respectivamente.
Senior Notes
En agosto de 2017, la Compañía colocó bonos en mercados internacionales mediante la emisión de Senior Notes por
USD$400,000 a una tasa de interés anual de 8.25%; las fechas de pago de los intereses son los días 9 de febrero y 9 de agosto de
cada año, hasta su vencimiento en agosto de 2024.
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los gastos de emisión pendientes de amortizar a resultados que se presentan disminuyendo
esta deuda ascienden a $51,000 y $64,981, respectivamente.
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los intereses devengados a cargo por esta deuda ascendieron a USD$33,000 y USD$33,000,
respectivamente, equivalentes a $694,656 y $706,357, respectivamente, y se presentan en los estados consolidados de
resultado integral adjuntos dentro del rubro de “Intereses devengados a cargo”. Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los
intereses devengados y no pagados ascienden a USD$78,925 y USD$46,750 equivalentes a $1,528,106 y $997,636,
respectivamente y se presentan en los estados consolidados de posición financiera adjuntos dentro del rubro de “Proveedores y
otras cuentas por pagar”.
Covenants
El contrato de emisión de las Senior Notes establece ciertas restricciones y obligaciones de hacer y no hacer (covenants) que
limitan a la Compañía y a las principales subsidiarias del Grupo para adquirir más deuda, pagar dividendos sobre capital social,
disminuir el capital social, aceptar gravámenes sobre sus activos, realizar transacciones de venta de activos y/o subsidiarias,
participar en transacciones con afiliadas y consumar ciertas fusiones, consolidaciones o transacciones semejantes. Durante los
años terminados el 31 de diciembre de 2022 y 2021, los siguientes eventos ocurrieron:
Aplazamiento en el pago de intereses de las Senior Notes
El 9 de febrero de 2021, la Compañía anunció que contemplaba reorganizar su deuda en moneda extranjera, iniciando un
diálogo constructivo con los tenedores de las Senior Notes. Para ello, anunció el aplazamiento del pago del cupón de intereses
con vencimiento en la misma fecha del anuncio. De acuerdo con los convenios que rigen las Senior Notes, la Compañía tenía un
período de cura que venció el 10 de marzo de 2021.
Avisos por parte de los tenedores de las Senior Notes
Como fue anunciado por el Grupo el día 8 de agosto de 2022, se recibió un aviso emitido por Bank of New York Mellon,
representante común de los tenedores de deuda, informando la intención de vencer anticipadamente las Senior Notes con
vencimiento en el 2024.
35
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
36
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
Adicionalmente, a través de dicho convenio modificatorio se acordó modificar el spread que se adiciona a la TIIE pasando de 2%
a 2.5%, así como liquidar el monto de la deuda el último día hábil de septiembre de 2022 y 2023 el 1%, 2024 el 2%, 2025 y 2026
el 3%, 2027 el 10%, 2028 el 15%, 2029 y 2030 el 20% y en 2031 el 25% restante.
Conciliación de movimientos de operaciones de financiamiento
Los cambios en la deuda, sin considerar costos de transacción e intereses, son como sigue:
Al 31 de diciembre de 2022
Saldo al Fluctuación Saldo al
inicio del año Adiciones Pagos/compra cambiaria final del año
Certificados Bursátiles $ 2,789,239 $ - $ (2,789,239) $ - $ -
Senior Notes 8,186,880 - - (442,280) 7,744,600
Crédito de Banco Azteca 1,708,000 - (17,080) - 1,690,920
Otros menores 35,357 - (35,357) - -
$ 12,719,476 $ - $ (2,841,676) $ (442,280) $ 9,435,520
Al 31 de diciembre de 2021
Saldo al Fluctuación Saldo al
inicio del año Adiciones Pagos/compra cambiaria final del año
Certificados Bursátiles $ 4,000,000 $ - $ (1,210,761) $ - $ 2,789,239
Senior Notes 7,963,480 - - 223,400 8,186,880
Crédito de Banco Azteca 1,708,000 - - - 1,708,000
Otros menores 38,737 - (3,380) - 35,357
$ 13,710,217 $ - $ (1,214,141) $ 223,400 $ 12,719,476
37
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
Hasta el mes de febrero de 2021, el Grupo realizaba operaciones de derivados principalmente para cubrir los riesgos por tipo de
cambio sobre los intereses que paga sobre su deuda en moneda extranjera, básicamente dólares americanos, y por tasa de
interés sobre los certificados bursátiles emitidos.
16.1 Análisis de riesgo de mercado
El Grupo está expuesto al riesgo de mercado a través del uso de instrumentos financieros y específicamente al riesgo cambiario
y riesgo de tasa de interés, que son el resultado de sus actividades de financiamiento.
Sensibilidad a monedas extranjeras
La mayoría de las transacciones se llevan a cabo en pesos. Las exposiciones a los tipos de cambio surgen principalmente por la
deuda financiera denominada en dólares americanos (US$) que se menciona en la Nota 15.3; adicionalmente se llevan a cabo
otras transacciones en US$, tales como ventas de señal y compras de derechos de exhibición en el extranjero, y mantiene
efectivo y equivalentes de efectivo denominados en US$.
Para mitigar una parte de la exposición del Grupo al riesgo cambiario, en 2017 se contrató un portafolio de instrumentos
financieros derivados para cobertura contra riesgos cambiarios por los cupones por pagar derivados de las Senior Notes que se
menciona en la Nota 15.3; sin embargo, en el mes de febrero de 2021, el Grupo decidió cancelar dichos instrumentos
financieros.
Los activos y pasivos financieros denominados en moneda extranjera que exponen al Grupo a un riesgo cambiario se analizan a
continuación. Los montos que se muestran son aquellos que se reportan a la gerencia clave.
31 de diciembre de 2022 31 de diciembre de 2021
Corto plazo Largo plazo Corto plazo Largo plazo
Activos financieros US$ 54,147 US$ - US$ 85,489 US$ -
Pasivos financieros (534,779) - (495,497) -
Total exposición US$ (480,632) US$ - US$ (410,008) US$ -
Al 14 de abril de 2023, fecha de emisión de estos estados financieros consolidados adjuntos, la posición en moneda extranjera,
no auditada, era similar a la que se tenía al 31 de diciembre de 2022.
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, y al 14 de abril de 2023, los tipos de cambio por dólar americano eran de $19.3615,
$20.4672 y $18.0660, respectivamente.
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, el Grupo presenta una posición corta neta en dólares en ambos años, por lo que si el peso se
hubiera fortalecido/debilitado en un 10% frente al dólar y el resto de las variables se mantuvieran constantes, la utilidad de cada
año después de impuestos se habría incrementado/disminuido en $930,576 / ($930,576) y $839,172 / ($839,172),
respectivamente, como resultado de la ganancia/pérdida cambiaria neta en la conversión de activos y pasivos monetarios en
dólares sin cobertura de un instrumento financiero derivado.
El principal efecto de la sensibilidad en tipo de cambio de divisa extranjera en el resultado neto de 2022 comparado con 2021 y
de este último comparado con 2020, corresponde a la volatilidad del tipo de cambio que fue parte de la recuperación gradual de
indicadores de la actividad económica, así como la incertidumbre económica ocasionada por COVID-19 a nivel internacional.
Sensibilidad a tasas de interés
La política del Grupo es minimizar la exposición al riesgo de tasa de interés sobre su flujo de efectivo en financiamientos a largo
plazo. Hasta septiembre de 2022, el Grupo estuvo expuesto a cambios en las tasas de interés de mercado en relación con la
emisión de los Cebures descrita en la Nota 15.3; sin embargo, para esos efectos hasta el mes de febrero de 2021 se tenía
contratado un swap para mitigar el riesgo de un incremento significativo en la tasa TIIE. Se tienen otros préstamos a tasas fijas
de interés.
16.2 Análisis del riesgo de crédito
El riesgo de crédito se relaciona con el hecho de que una contraparte no cumpla con alguna obligación. El Grupo está expuesto
al riesgo de crédito de activos financieros, incluido el efectivo y equivalentes de efectivo mantenidos en bancos, cuentas por
cobrar a clientes y otras cuentas por cobrar.
Gestión del riesgo de crédito
El riesgo de crédito se gestiona de forma grupal con base en las políticas y procedimientos de administración de riesgos de
crédito del Grupo.
El riesgo de crédito con respecto a los saldos en efectivo mantenidos en bancos y depósitos a la vista se gestiona a través de la
diversificación de los depósitos bancarios que sólo se realizan con instituciones financieras altamente acreditadas.
38
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
Continuamente se monitorea la calidad crediticia de los clientes con base en una boleta de calificación crediticia. Cuando están
disponibles, se obtienen y utilizan calificaciones crediticias externas y/o informes sobre los clientes. La política establecida es
tratar sólo con contrapartes que ameritan crédito. Los plazos de crédito oscilan entre 30 y 90 días. Los términos de crédito
negociados con los clientes están sujetos a un proceso de aprobación interno que considera la boleta de calificación crediticia. El
riesgo de crédito en curso se gestiona a través de la revisión periódica del análisis de antigüedad, junto con los límites de crédito
por cliente.
Se requiere que los clientes por servicios paguen por anticipado el monto anual por servicios, mitigando así el riesgo de crédito.
Las cuentas por cobrar a clientes se integran por un gran número de clientes en diversas industrias y áreas geográficas.
Garantías
El Grupo no tiene garantía alguna sobre sus cuentas por cobrar a clientes. Adicionalmente, tampoco posee garantías
relacionadas con otros activos financieros (ej. activos de derivados, efectivo y equivalentes de efectivo mantenidos en bancos).
Cuentas por cobrar a clientes
El Grupo aplica el modelo simplificado de la NIIF 9 para el reconocimiento de las pérdidas crediticias esperadas para todas las
cuentas por cobrar a clientes, ya que las mismas no tienen un componente de financiamiento significativo.
Al medir las pérdidas crediticias esperadas, las cuentas por cobrar a clientes se han evaluado sobre una base colectiva ya que
poseen características compartidas de riesgo crediticio. Se han agrupado con base en los días vencidos y también por unidad de
negocio.
Las tasas de pérdida esperada se basan en el perfil de pago de ventas, así como en un análisis de las pérdidas crediticias
históricas correspondientes a los últimos cinco años. Las cuentas por cobrar a clientes se cancelan (ej. se dan de baja en
cuentas) cuando no hay una expectativa razonable de recuperación.
Con base en lo anterior, la pérdida crediticia esperada para las cuentas por cobrar a clientes al 31 de diciembre de 2022 y 2021,
considerando efectos de IVA en los casos que éste aplique, se determinó como sigue:
Cuentas por cobrar a clientes días de vencimiento
Corriente + 30 días + 60 días + 90 días + 120 días + 1 año Total
Al 31 de diciembre de 2022
Tasa de PCE 2.31% 8.86% 8.95% 12.88% 50.67% 59.22%
Valor bruto en libros $1,923,503 $ 150,655 $ 273,181 $ 536,598 $ 299,946 $ 615,270 $ 3,799,153
Pérdida crediticia esperada $ 44,443 $ 13,344 $ 24,452 $ 69,102 $ 151,997 $ 364,351 $ 667,689
Al 31 de diciembre de 2021
Tasa de PCE 1.01% 12.61% 22.73% 33.75% 46.25% 91.03%
Valor bruto en libros $2,211,871 $ 69,749 $ 75,997 $ 8,414 $ 78,532 $ 422,867 $ 2,867,430
Pérdida crediticia esperada $ 22,231 $ 8,798 $ 17,273 $ 2,840 $ 36,322 $ 384,934 $ 472,398
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, el saldo final de la reserva para PCE se concilia con el saldo inicial como sigue:
2022 2021
Reserva para pérdidas crediticias esperadas al 1 de enero $ 472,398 $ 524,720
Incrementos a la reserva durante el año 294,410 52,477
Cuentas por cobrar canceladas contra la reserva durante el año (99,119) (104,799)
Reserva para pérdidas crediticias esperadas al 31 de diciembre $ 667,689 $ 472,398
39
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
El Grupo considera los flujos de efectivo esperados de los activos financieros al evaluar y administrar el riesgo de liquidez, en
particular sus recursos de efectivo y sus cuentas por cobrar. Los flujos de efectivo de clientes y otras cuentas por cobrar, vencen
contractualmente en los primeros seis meses.
A partir del 31 de diciembre de 2022 y 2021, la deuda financiera (sin considerar intereses pendientes de pago y gastos de
emisión por amortizar) tienen vencimientos tal y como se resume a continuación:
Año 2022 2021
2022 (1) $ - $ 10,867,814
2023 7,761,680 21,606
2024 34,160 168,646
2025 y posteriores 1,639,680 1,661,410
$ 9,435,520 $ 12,719,476
(1) Por lo descrito en la Nota 1, se incluye el monto de las Senior Notes.
Los montos anteriores reflejan los flujos de efectivo contractuales requeridos, sin descuento, que pueden diferir de los valores
registrados de los pasivos en la fecha de reporte.
A continuación, se describen las principales transacciones realizadas entre el Grupo y sus partes relacionadas, las cuales se
efectuaron observando los requisitos aplicables en materia de precios de transferencia.
Ingresos por publicidad
Los ingresos por publicidad transmitida, contratada con partes relacionadas ascendieron a $1,324,686 y $1,355,085 por los años
terminados el 31 de diciembre de 2022 y 2021, respectivamente, y se detallan como sigue:
Grupo Elektra, S.A.B. de C.V. y subsidiarias (Grupo Elektra)
El Grupo y Grupo Elektra donde se concentran las entidades de comercio Elektra, Banco Azteca, Seguros Azteca Vida, Seguros
Azteca daños, Afore Azteca, celebran contratos anuales de publicidad; los derechos bajo los términos de estos contratos no
pueden ser transferidos por Grupo Elektra a terceras partes. Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los ingresos provenientes de
Grupo Elektra ascendieron a $1,032,622 y $1,122,418, respectivamente.
Total Play Telecomunicaciones, S.A.P.I. de C.V. (Total Play)
El Grupo y Total Play celebran contratos anuales de publicidad; los derechos bajo los términos de estos contratos no pueden ser
transferidos por Total Play a terceras partes. Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, los ingresos provenientes de Total Play
40
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
Las provisiones para costos y gastos operativos se consideran circulantes, y los movimientos de éstas se analizan como sigue:
2022 2021
Importe en libros al 1 de enero $ 2,679,618 $ 2,150,485
Provisiones adicionales 5,447,940 9,202,059
Importe utilizado (5,017,455) (8,672,926)
Importe en libros al 31 de diciembre $ 3,110,103 $ 2,679,618
41
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
42
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
El pasivo neto proyectado derivado de las obligaciones por servicios definidos (OBD) se resume a continuación:
2022 2021
Prima de antigüedad $ 36,724 $ 40,194
Separación a la jubilación 87,031 106,290
Beneficios a los empleados $ 123,755 $ 146,484
Hasta antes de la reforma de subcontratación laboral que se menciona en la Nota 1, el Grupo mantenía suscritos contratos con
diferentes proveedores especializados que tenían la capacidad de solventar los créditos derivados de las obligaciones
subordinadas que contrataban, con personal propio. Estas sociedades brindaban dichos servicios al Grupo y tenían la capacidad
de brindar el servicio a cualquier otro tercero. Eran sociedades establecidas, que tienen un domicilio propio, cuentan con
recursos propios y suficientes para hacerse cargo de sus obligaciones con las personas que contratan para prestar sus servicios.
Asimismo, el Grupo no fijaba ni supervisaba las labores de las personas que contrataban sus proveedores para realizar el
servicio. Esto lo hacían directamente los proveedores del servicio con personal propio.
43
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
La porción circulante del ISR diferido por reformas fiscales se presenta dentro del rubro “Impuestos por pagar” en los estados
consolidados de posición financiera adjuntos.
Régimen general de Ley de ISR de otras subsidiarias mexicanas
Las subsidiarias mexicanas que no forman parte del Régimen de integración determinan el ISR con base en sus resultados
individuales conforme al Régimen general de la Ley de ISR; al 31 de diciembre de 2022 y 2021, dichas subsidiarias causaron
impuestos a la utilidad por $4,620 y $8,492, respectivamente.
Impuesto a la utilidad de subsidiarias extranjeras
Las subsidiarias extranjeras determinan el impuesto a la utilidad con base en sus resultados individuales, de conformidad con los
regímenes fiscales específicos de cada país donde operan. Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, las sociedades extranjeras
generaron impuestos a la utilidad por $6,702 y $860, respectivamente.
21.3 Impuesto a la utilidad diferido
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, el activo por el efecto acumulado del ISR diferido se integra como sigue:
2022 2021
Exceso de valor fiscal sobre valor contable de los activos y pasivos $ 5,490,063 $ 5,508,897
Más – Pérdidas fiscales por amortizar 1,670,287 1,718,905
7,160,350 7,227,802
Tasa de ISR 30% 30%
ISR diferido activo 2,148,105 2,168,340
Menos – Reserva de valuación (706,024) (527,897)
ISR diferido activo $ 1,442,081 $ 1,640,443
Este ISR diferido activo se origina básicamente por las pérdidas fiscales acumuladas por amortizar, el efecto neto de los anticipos
de anunciantes, las provisiones registradas y el exceso del valor fiscal sobre el valor contable de las propiedades y equipo y,
derechos de exhibición.
Durante 2021, el Grupo realizó el análisis para la revaloración de la recuperabilidad de pérdidas fiscales, el cual se basó en las
proyecciones financieras y fiscales de resultados futuros realizadas por la Administración. Para tal efecto, se consideró la
44
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
información más reciente disponible con la que cuenta la Administración, que contempla los hechos y circunstancias ocurridos,
así como la evolución de los negocios. Asimismo, para la proyección de resultados se consideraron presupuestos y las directrices
del negocio, que contemplan la actividad de unidades de negocio en desarrollo, así como disminución de actividad, o
desincorporación de unidades de negocio. Para 2022, el Grupo reservó la totalidad de sus pérdidas fiscales, así como otras
partidas, considerando la inviabilidad de su recuperación futura.
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, la tasa efectiva de ISR es como sigue:
2022 2021
% %
Tasa de ISR 30 30
Gastos y otras partidas no deducibles 3 4
Diferencias entre inflación contable y fiscal 30 21
Pérdidas fiscales por amortizar y otras partidas (3) 20
Tasa efectiva de ISR 60 75
45
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
El capital autorizado, emitido y pagado de la Compañía al 31 de diciembre de 2022 y 2021 se integra como sigue:
Al 31 de diciembre de 2022 Al 31 de diciembre de 2021
Acciones Acciones Acciones Acciones
autorizadas pagadas Capital autorizadas pagadas Capital
(miles) (miles) Social (miles) (miles) Social
Serie “A” 5,318,079 4,632,625 $ 373,061 5,318,079 4,632,625 $ 373,061
Serie “D-A” 2,613,878 2,162,742 171,400 2,613,878 2,162,742 171,400
Serie “D-L” 2,613,878 2,162,742 171,400 2,613,878 2,162,742 171,400
10,545,835 8,958,109 $ 715,861 10,545,835 8,958,109 $ 715,861
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, las acciones de la Compañía están inscritas en las siguientes bolsas de valores:
País de Calve de Bolsa de
Características de los valores Cotización Pizarra Registro
Certificados de Participación
Ordinarios (CPOs), cada uno Bolsa Mexicana de
México AZTECACPO
representa una acción A, una Valores
acción D-A y una acción D-L
Mercado de Valores de
Unidades de 10 CPOs España XTZA
Latinoamérica
Acuerdos en el año terminado el 31 de diciembre de 2010
El 30 de abril de 2010, en Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, se aprobó un reembolso en efectivo de manera
proporcional a la tenencia accionaria de cada accionista hasta por $322,000 pagaderos en los montos y fechas que la
Administración lo determine, atendiendo la capacidad económica que tenga la Compañía; este reembolso implicó la reducción
del capital mínimo fijo en $9,944. Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, el saldo por pagar de este reembolso asciende a $238,358
y se presenta en los estados consolidados de posición financiera adjuntos dentro del rubro de “Proveedores y otras cuentas por
pagar”.
22.2 Recompras y recolocación de acciones
Por el año terminado el 31 de diciembre de 2021, el Grupo disminuyó su capital social en $250, por la recompra de 977 mil
acciones. Las acciones se compraron en $614, cargándose el valor nominal de las mismas al capital social y la diferencia a la
reserva para recompra de acciones.
Por el año terminado el 31 de diciembre de 2021, el Grupo incrementó su capital social en $151 por la recolocación de 589 mil
acciones. Las acciones se vendieron en $371, acreditándose el valor nominal de las mismas al capital social y la diferencia a la
reserva para recompra de acciones.
Durante el año terminado el 31 de diciembre de 2022, el Grupo no tuvo movimientos en su capital social.
22.3 Reserva legal
La utilidad neta del ejercicio está sujeta a la disposición legal que requiere que, cuando menos, un 5% de la utilidad sea
destinada a incrementar la reserva legal hasta que ésta sea igual a la quinta parte del importe del capital social pagado. Al 31 de
diciembre de 2022 y 2021, el saldo de la reserva legal representa el 21% del capital social. El saldo de la reserva legal no es
susceptible de distribución a los accionistas durante la existencia de la Compañía, excepto como dividendos en acciones.
22.4 Distribución de utilidades
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, el saldo actualizado de la denominada “Cuenta de Utilidad Fiscal Neta” (CUFIN) asciende a
$11,571,440 y $10,705,380, respectivamente. En el caso de distribución de dividendos o utilidades a los accionistas hasta por
ese monto, no se generará impuesto sobre la renta (ISR). Tratándose de personas morales que distribuyen dividendos o
utilidades que no procedan de la CUFIN, deberán calcular y enterar el impuesto correspondiente, para lo cual se deberá
adicionar el impuesto que se deba pagar a los dividendos o utilidades distribuidos.
El impuesto que se debe adicionar, en términos del párrafo anterior, se determinará multiplicando el importe de los dividendos
o utilidades por el factor de 1.4286 y al resultado se le aplicará la tasa del impuesto del 30%. El impuesto determinado tiene la
característica de definitivo y podrá acreditarse contra el impuesto sobre la renta del ejercicio en que se pague el impuesto y en
los dos ejercicios siguientes. El saldo de esta cuenta es susceptible de actualizarse hasta la fecha de distribución utilizando el
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
46
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
Los dividendos pagados a personas físicas y personas morales residentes en el extranjero, sobre utilidades generadas a partir del
1 de enero de 2014, están sujetos a un impuesto del 10%, mismo que tiene el carácter de pago definitivo.
22.5 Reducciones de capital
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, el saldo actualizado de la cuenta denominada “Capital de Aportación Actualizado” (CUCA)
asciende a $7,161,746 y $6,645,323, respectivamente. En el caso de reembolso o reducciones de capital, el excedente de dicho
reembolso sobre este importe tendrá el tratamiento fiscal de una utilidad distribuida. El saldo de esta cuenta es susceptible de
actualizarse hasta la fecha de reembolso o reducción utilizando el INPC.
En caso de que el capital contable sea superior al saldo de la CUCA, el diferencial será considerado como un dividendo o utilidad
distribuida sujeta al pago del ISR. Si las utilidades antes mencionadas proceden de la CUFIN, no habrá impuesto corporativo por
pagar derivado de la reducción o reembolso de capital. En caso contrario, deberá darse el tratamiento de dividendos o
utilidades distribuidas conforme a la Ley del ISR.
22.6 Plan de opción de acciones a los empleados
A partir del cuarto trimestre de 1997, la Compañía adoptó un plan de opción de compra de acciones por parte de los empleados
que prestan sus servicios al Grupo, a través del cual fueron otorgadas opciones a todos los empleados contratados al 31 de
diciembre de 1996. Los precios en que se asignaron fluctuaron de US$0.29 a US$0.39 por CPO con un número mayor de
opciones a los empleados de alto nivel y a los más relevantes actores, presentadores y personal creativo.
Durante los años 2022 y 2021, no se ejercieron opciones de este plan. Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, las opciones
pendientes de ejercer ascienden a 19 millones de CPO de los 241 millones autorizados.
22.7 Otros componentes de capital
El detalle de otros componentes de capital se muestra a continuación (montos netos de ISR diferido):
Instrumentos
Efecto por Beneficios a financieros
conversión empleados derivados Total
Saldos al 1 de enero de 2021 $ (484,222) $ (28,576) $ (188,665) $ (701,463)
Diferencias por conversión de moneda de
operaciones en el extranjero (17,226) - - (17,226)
Instrumentos financieros derivados - - 188,665 188,665
Remedición de beneficios a los empleados - 8,052 - 8,052
Saldos al 31 de diciembre de 2021 $ (501,448) $ (20,524) $ - $ (521,972)
Diferencias por conversión de moneda de
operaciones en el extranjero 61,386 - - 61,386
Remedición de beneficios a los empleados - 27,518 - 27,518
Saldos al 31 de diciembre de 2022 $ (440,062) $ 6,994 $ - $ (433,068)
47
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
Se realizó una modificación para el año 2021 a la integración de los costos, con el fin de mostrar los principales conceptos que lo
conforman a efectos de hacer un análisis más eficiente.
48
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
49
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
31. Compromisos
31.1 Servicios satelitales
El Grupo contrata el uso de transpondedores satelitales por el servicio de recepción y conducción de señal satelital, y tiene el
compromiso de pagar mensualmente USD$67 (satélite IS21) y USD$74 (satélite Galaxy19) por los dos contratos celebrados con
Panamsat de México, S de R.L. de C.V.; los gastos incluyen un pago fijo mensual y otros en función del uso de los mismos. Los
contratos tienen vigencia de un año forzoso, renovable automática y sucesivamente por periodos idénticos hasta los años 2023
y 2024, respectivamente.
El Grupo tiene celebrado un contrato con Eutelsat Communications, S.A. (antes Satélites Mexicanos S.A. de C.V.) por el uso de
transpondedores satelitales (Satélite EUTELSAT 113 West A) por el servicio de recepción y conducción de señal, y tiene
compromiso de pagar del año 2023 un total de USD$227.
50
Notas a los estados financieros consolidados
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
Al 31 de diciembre de 2022, el Grupo tiene los siguientes compromisos anuales mínimos por la utilización de transpondedores
satelitales:
32. Estacionalidad
Las operaciones de transmisión televisiva del Grupo son estacionales. Los ingresos de publicidad, que se reconocen cuando la
publicidad es transmitida, son generalmente más altos en el cuarto trimestre del año, debido a los altos niveles de publicidad
requerida por los clientes como resultado de la temporada navideña.
Los ingresos del Grupo fluctúan como resultado de la frecuencia con la que se transmiten eventos importantes, tal como Copas
Mundiales de Fútbol, entre otros. Históricamente, la transmisión de eventos importantes ha aumentado las ventas de
publicidad durante los plazos en los que salieron al aire; ello refleja mayores audiencias durante las horas en que esos eventos
importantes fueron transmitidos, y el hecho de que los anunciantes pagan una prima relacionada con la transmisión de dichos
eventos importantes.
51