EVAPORACÍON

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EVAPORACÍON

La evaporación se define como la transición del agua de un estado líquido a un


estado gaseoso. La transición del agua de un estado sólido a una forma
gaseosa se define como sublimación y corresponde al caso en que el agua en
la fase de nieve se convierte en forma gaseosa bajo la influencia de la
radiación solar, que calienta la superficie de la nieve. La transición de un
estado líquido o sólido a un gas ocurre a través de la absorción de calor, lo que
hace que las moléculas se exciten más y rompan los enlaces entre ellas, dando
como resultado un estado más excitado. Esta acción se realiza enfriando el
agua líquida o sólida transfiriendo energía calorífica a algunas de sus
moléculas, haciendo que alcancen un estado de activación superior. Por el
contrario, algunas moléculas que formaban parte del gas pueden volver al
estado líquido o sólido, reduciendo su turbulencia. Se dice que se alcanza el
equilibrio cuando la transición de un estado a otro alcanza un estado de
equilibrio. Dicho equilibrio se conoce con el nombre de saturación, en cuyo
caso la presión de vapor en el aire es igual a la tensión de saturación.

FACTORES:

Los factores que influyen en el poder evaporante de la atmósfera y, por tanto,


en la evaporación son los que a continuación se detallan.

DÉFICIT HIGROMÉTRICO: es la diferencia existente entre la presión de


vapor Pv del aire y la tensión de saturación ea. Cuando dicha diferencia es nula
se alcanza el equilibrio o saturación de la atmósfera.

TEMPERATURA DEL AIRE: varía inversamente con la temperatura ya que la


tensión de vapor saturante aumenta con ésta. Al aumentar la temperatura el
estado de agitación de las moléculas del agua en estado líquido aumenta y en
consecuencia el poder evaporante de la atmósfera. Ello significa que la
Evaporación se incrementa.

INSOLACIÓN: el calor absorbido por el agua al evaporarse es proporcionado por


la radiación solar, resulta lógico pensar que la tasa de vaporación aumenta con
dicha radiación solar.

VELOCIDAD Y TURBULENCIA DEL VIENTO: Si el viento transporta menos aire


saturado que el que se encuentra con la superficie del agua, la tasa de
evaporación aumentará a medida que aumente el déficit de humedad. Por el
contrario, si el aire transportado por el viento está más saturado que el aire en
contacto con la superficie del agua, la tasa de evaporación disminuirá.
PRESIÓN BAROMÉTRICA: La disminución de la presión atmosférica a
medida que aumenta la altitud implica un crecimiento de la tasa de
evaporación.

SALINIDAD DEL AGUA: La tensión de vapor disminuye con la salinidad


aumentando el punto de evaporación, por lo que la tasa de evaporación
disminuye.

PROCESO:

Considere la evaporación de las superficies del agua (lagos, ríos, etc.) como en
su forma más simple, el proceso se puede resumir de la siguiente manera:

Las moléculas de agua están en constante movimiento. cuando llegan al suelo


bajo la influencia de la radiación solar, la temperatura del líquido aumenta, y en
De ahí su velocidad, aumentando así su energía cinética a algunos logran
deshacerse de la atracción de las moléculas vecinas, y pasa a través de la
interfaz líquido-gas y se convierte en vapor. Así, el aire sobre la superficie se
satura. Simultáneamente con la evaporación, tiene lugar el proceso inverso, las
moléculas se condensan y vuelven al estado líquido. diferencia entre el número
de moléculas que salen del líquido y el número de moléculas que regresan al
líquido caracterizan la naturaleza global del fenómeno. Si está activo, produce
se evapora, si es negativo, se condensa.

Esta ecuación señala, que la evaporación es proporcional al déficit higrométrico


(diferencia entre la tensión de vapor saturante a la temperatura del agua (es) y
la tensión de vapor existente en el aire circundante (ea); "k" es el coeficiente de
proporcionalidad que se ajusta según la influencia de los factores que controlan
la evaporación.

MEDICION:
La medida de la tasa de evaporación de forma directa se puede realizar
utilizando los siguientes aparatos:

TANQUES DE EVAPORACIÓN: Los tanques de evaporación son los


instrumentos utilizados para medir el poder evaporante de la atmósfera.
Pueden ser de diferentes tipos, entre los que cabe citar los siguientes:

 Depósitos colocados a nivel del suelo. Son depósitos de fácil acceso


e instalación donde los resultados que se obtienen no son falseados por
los rebotes de gotas de lluvia desde el terreno colindante.
 Depósitos enterrados. Como ventaja con respecto a los anteriores
presentan la cualidad de ser menos sensibles a las influencias parásitas
de la temperatura ambiente y de los rayos solares sobre sus paredes.
Como desventaja presentan el inconveniente de que sus resultados
pueden ser falseados por la entrada de agua procedente de las gotas
que reboten en el suelo.

 Depósitos flotantes. Son muy empleados para la determinación de la


evaporación desde grandes superficies de agua. Como inconvenientes
que se presentan es que la instalación es complicada, la toma de datos
es difícil y el posible falseamiento de éstos por entrada de agua en el
depósito.

En función a los análisis comparativos efectuados con numerosos tanques


de evaporación se ha llegado a las siguientes conclusiones:

1) A igualdad de condiciones atmosféricas, la tasa de evaporación


depende por entero del tipo de tanque (características
constructivas).

2) Los tanques situados al nivel del suelo dan tasas de


evaporación superiores que los enterrados debido al
calentamiento de sus paredes.

3) En los tanques flotantes se obtienen tasas de evaporación


parecidas a las obtenidas en los tanques enterrados en las orillas
correspondientes.

En general se puede obtener la evaporación medida en tanques


multiplicando dicho valor por un factor corrector que suele oscilar entre 0.75 y
0.8.

EVAPORÍMETROS: Existen diferentes tipos, entre los que cabe destacar el


evaporímetro Wild que es un pequeño depósito de 250 cm2 de sección y 35 mm
de profundidad, lleno de agua e instalado sobre una balanza tipo pesa-cartas, en
la que se hacen lecturas sucesivas para medir la pérdida de peso. La pequeña
dimensión del depósito hace que sus paredes influyan demasiado en la
evaporación. En cambio se puede utilizar como evaporígrafo, para registro
continuo si se le adaptan elementos registradores, tambor giratorio y plumilla el
evaporímetro Wild y el evaporímetro Piché.
CUERPOS DE PORCELANA POROSA: Consisten en una esfera o disco de
porcelana porosa en contacto con un depósito de agua que la alimenta ayudado
por la presión atmosférica.

SUPERFICIES DE PAPEL HÚMEDO: El modelo más usado es el evaporímetro


Piché que se basa en la idea de humedecer permanentemente un papel
expuesto al aire. El depósito humedecedor es un tubo graduado colocado de
forma invertida tapado con un papel secante. La evaporación del agua en el
papel produce el secado del mismo lo cual facilita la humectación del papel por
succión.

CALCULOS DE LA EVAPORACIÓN:
El cálculo de la tasa de evaporación se puede realizar con otros procedimientos
con el propósito de contrastar las medidas realizadas con los instrumentos del
pasado apartado. Dichos procedimientos son los siguientes.
BALANCE HÍDRICO: El cálculo de la Evaporación mediante el balance hídrico
consiste en establecer una igualdad entre las entradas y salidas de agua en una
zona concreta. En un intervalo de tiempo debe cumplirse:

BALANCE ENERGÉTICO: La cantidad de agua que puede evaporarse depende


fundamentalmente de la energía disponible, por ello se establece un balance
energético en el agua. Meinzer calcula la evaporación en un intervalo de tiempo
con la siguiente expresión:

β es la relación de Bowen:
La aplicación del método está muy limitada pues exige conocer medidas como
Rr y C difíciles de obtener con precisión.

MÉTODO AERODINÁMICO: En este método se relaciona la Evaporación con


los gradientes de humedad y de la velocidad del viento. Pasquill y Rider
expresan la intensidad de evaporación con la siguiente expresión:

Las fórmulas que a continuación se describen relacionan la evaporación con


algunos factores que influyen en el fenómeno con coeficientes empíricos
ajustados según las medidas experimentales obtenidas. Las fórmulas se pueden
englobar en dos tipos distintos: Las que se basan en la Ley de Dalton y otras que
son semiempíricas y combinan la Ley de Dalton y el balance energético.

FÓRMULA DE MEYER

FÓRMULA DE LUGEON

FÓRMULA DE COUTAGNE

También podría gustarte