Informe G2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

MINERÍA

CLASIFICACION DE LOS MACIZOS ROCOSOS


Metodología de Q Barton

NOMBRE:
CARRERA: Ingeniería en minas
ASIGNATURA: Geomecanica
PROFESOR:
FECHA:
1 Introducción
Este informe tiene como objetivo principal realizar un análisis del "Q de Barton" a partir de una visita a
terreno realizada.

La visita fue realizada a la mina subterránea Cancha Rayada, ubicada en la Región Metropolitana,
comuna de Curacaví y actualmente con sus labores paralizadas. Esta minera se encuentra categorizada
como minería artesanal y donde principalmente se extrajo oro y cobre.

El Q de Barton es una medida utilizada para evaluar la estabilidad de las excavaciones subterráneas y
representa la calidad de la roca y se determina mediante la clasificación de características de la roca
como la resistencia, la orientación de las discontinuidades y la presencia de fracturas.

La visita a la mina Cancha Rayada ofrece nos entregó la oportunidad para observar las características
de las rocas y además recolectar datos y aplicar el conocimiento teórico a cálculos reales.

Durante la visita se tomaron las mediciones y registros necesarios para el cálculo del Q de Barton y
también otros datos de interés. En conjunto con el grupo se realizó una inspección completa del estado
del sector designado para el trabajo.

A través de este análisis se pretende comprender de manera práctica y teórica, lo indispensable para
evaluar la estabilidad de la roca y la aplicación de los conceptos teóricos de la geomecánica en la
industria minera.

GEOMECANICA
2 Objetivos
2.1 Objetivo General

Realizar un estudio detallado sobre los macizos rocosos en minería subterránea empleando la
metodología de Q de Barton, para proporcionar una evaluación sobre su calidad.

2.2 Objetivos Específicos

 Identificar características de la roca como discontinuidades presentes en las paredes de la mina


Cancha rayada.
 Realizar los cálculos necesarios para determinar valores del Q de Barton para la roca en estudio.
 Aplicar los conceptos teóricos para fundamentar decisiones sobre seguridad y diseño en
minería.
 Evaluar la estabilidad del macizo rocoso en la mina Cancha Rayada utilizando los valores
obtenidos.

GEOMECANICA
3 Formulario

RQD = 100 x E(−0 ,1 λ) x ( 0 ,1 λ+1 )

GEOMECANICA
GEOMECANICA
GEOMECANICA
GEOMECANICA
CLASIFICACION FINAL ¨Q¨
Excepcionalmente Bueno 1000 - 400
Extramadamente Bueno 400 - 100
Muy Bueno 100 - 40
Bueno 40 - 10
Regular 10 - 4
Pobre 4-1
Muy Pobre 1 - 0.1
Extramadamente Pobre 0.1 - 0.01
Excepcionalmente Pobre 0.01 - 0.001

TABLA 6
CATEGORIA DE EXCAVACION

GEOMECANICA
(𝟐 +𝟎,𝟏𝟓× 𝐁)
a) 𝐋𝐨𝐧𝐠𝐢𝐭𝐮𝐝 𝐩𝐞𝐫𝐧𝐨𝐬 ≡
𝐄𝐒𝐑

Donde:

 Longitud pernos (metros).


 B: ancho labor o sección (metros).
 ESR: categoría de excavación.

b) 𝑽𝒂𝒏𝒐 𝐬𝐢𝐧 𝒔𝒐𝒔𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝟐 × 𝑬𝑺𝑹 × 𝑸𝟎,𝟒

Donde:

 Vano sin sostenimiento (metros).


 ESR: categoría de excavación.
 Q: clasificación final de Q de Barton.

c) 𝒗𝒂𝒏𝒐 𝐬𝐢𝐧 𝒔𝒐𝒔𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒐 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒆𝒙𝒄𝒂𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏


𝑫𝒆 = 𝑬𝑺𝑹

GEOMECANICA
4 Marco Teórico

4.1 Teoría de la fractura


La fractura es un fenómeno esencial en la geomecánica y la ingeniería geotécnica, debido a su
considerable impacto en el comportamiento de las rocas. Es vital entender los principios teóricos
asociados a la fractura en rocas para poder evaluar la estabilidad de los macizos rocosos y asegurar
la seguridad de las estructuras geotécnicas.

4.2 Tipos de fracturas

Las fracturas en rocas se pueden clasificar en:

 Diaclasas: Grietas abiertas en las rocas formadas por la tracción.


 Fallas: Son superficies a lo largo de las cuales ha ocurrido un deslizamiento en respuesta a
esfuerzos de compresión.

4.3 Mecanismos de fractura

Existen diversos tipos y dependen diversos factores como la litología, el estado de esfuerzo y la
velocidad de carga. Algunos mecanismos comunes incluyen:

 Fractura por tracción: Ocurre debido a esfuerzos tensionales.


 Fractura por cizallamiento: Ocurre debido a esfuerzos de cizallamiento.
 Fractura por compresión: Ocurre debido a esfuerzos compresivos.

Estos mecanismos pueden estar influenciados por la presencia de discontinuidades o debilidades


estructurales en la roca.

4.4 Resistencia a la fractura

La resistencia a la fractura de las rocas mide su capacidad para evitar la propagación de grietas. Se
puede dividir en dos componentes principales:

 Resistencia cohesiva: La habilidad de la roca para resistir la separación de las superficies


de fractura cuando está sometida a esfuerzos de tracción.
 Resistencia friccional: La habilidad de la roca para resistir el deslizamiento a lo largo de
las superficies de fractura cuando está sometida a esfuerzos de cizallamiento.

4.5 Factores que influyen en la propagación de grietas

Varios factores influyen en la propagación de grietas en las rocas, incluyendo:


 Estado de esfuerzo
 Geometría y orientación de las discontinuidades
 Presencia de fluidos
 Temperatura
 Rugosidad de las superficies de fractura
 Presencia de asperezas
5 Desarrollo

La industria minera subterránea desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico y


la extracción de recursos naturales en diversos países. Por ello la evaluación de la calidad de los
macizos rocosos es de vital importancia en la industria minera subterránea para garantizar la
seguridad de las operaciones y maximizar la eficiencia en la extracción de recursos.
En el siguiente informe, se describe una visita realizada a la mina subterránea Cancha Rayada
ubicada en la Región Metropolitana, comuna de Curacaví.
Previo al ingresar a la mina se tuvieron consideraciones básicas como:

 Elementos de protección personal adecuados para la actividad como casco, zapatos de


seguridad, lentes claros, guantes y lampara minera.
 Siempre encontrarse en compañía de otra persona.
 Verificar la calidad del aire debido a la inexistencia de ventilación.
 Estar atento a las estructuras inestables.
 Tener cuidado al caminar y evitar apoyarse en paredes o techos inestables.
 Escoger un área de trabajo segura.

5.1 Metodología usada

La metodología a desarrollar:

 Selección del sitio de estudio.


 Inspección, registro y clasificación en terreno.
 Cálculos.
 Análisis e interpretación de los resultados.

5.2 Inspección, registro y clasificación


5.2.1 Índice de la calidad de la roca

DESCRIPCION VALOR VALOR


1 INDICE CALIDAD DE LA ROCA RQD%
VISUAL
TERRENO

A MUY MALA 0-25


B MALA 25-50
C REGULAR 50-75 x
D BUENA 75-90
E EXCELENTE 90-100

La pared presenta pequeñas discontinuidades de roca, fracturas o fisuras que dividen la roca en
fragmentos de menor tamaño. Además, se puede observar que la superficie de la pared tiene una
textura rugosa y áspera, con pequeñas protuberancias en algunos lugares. Esta rugosidad es
natural. Además, se observa un desgaste mínimo que no afecta significativamente la integridad de
la pared.

5.3 Numero de familias de junta

DESCRIPCION VALOR VALOR


2 NUMERO DE FAMILIAS DE JUNTA Jn
VISUAL
TERRENO

A MASIVO O CON POCAS JUNTAS 0.5-1.0


B UNA FAMILIA DE JUNTAS 2
C UNA FAMILIA DE JUNTAS MAS UNA 3
AISLADA
D DOS FAMILIAS JUNTAS 4
E DOS FAMILIAS DE JUNTAS MAS UNA 6
AISLADA
F TRES FAMILIAS JUNTAS 9
G TRES FAMILIAS JUNTAS Y ALGUNA 12
ALEATORIAS
H CUATRO FAMILIAS DE JUNTAS 15
ALEATORIAS, ROCA MUY
FRACTURADA, ROCA EN TERRONES,
ETC.
I ROCA TRITURADA, TERROSA 20

Las distancias entre las familias a lo largo de la pared son similares o constantes. Las juntas de la misma
familia tienen similitudes. Se puede observar que hay tres familias de juntas en la parte inferior de nuestra
labor.

5.4 Rugosidad de las juntas


DESCRIPCION VALOR
3 RUGOSIDAD DE LAS JUNTAS VISUAL
A) CONTACTO CON LAS Jr TERRENO
PAREDES
B) CONTACTO CON LAS
PAREDES ANTES DE UN
CORTE DE 10CM
A JUNTAS SIN CONTINUIDAD 4

B RUGOSA E IRREGULARES, 3 x
ONDULADAS
C LISAS, ONDULADAS 2
D PULIDAS, ONDULADAS 1,5
E RUGOSAS O IRREGULARES, 1,5
PLANARES
F LISAS, PLANARES 1,0
G PULIDAS, PLANARES 12
C) SIN CONTACTO CON LA JR TERRENO
ROCA DESPUES DE
CORTE DE 10CM
H 0ZONAS QUE CONTIENEN 1,0
MINERALES ARCILLOSOSDE
ESPESOR SUFICIENTE PARA IMPEDIR
EL CONTACTO DE PAREDES
I ZONA ARENOSA GRAVOSA O DE 1,0
ROCA TRITURADADE ESPESOR
SUFICIENTE PARA IMPEDIR EL
CONTACTO DE PAREDES
5.5 Alteración de las juntas

DESCRIPCION VALOR
4 RUGOSIDAD DE LAS JUNTAS
GRADOS VISUAL
Ja
A) CONTACTO CON LAS TERRENO
PAREDES DE LA ROCA
A RELLENO SOLDADO, DURO, 0,75 -
INABLANDABLE, IMPERMEABLE
B PAREDES DE JUNTA INALTERADAS, 1,0 25-30
SOLO CON MANCHAS DE OXIDACION
C LISAS, ONDULADAS 2,0 25-30
D PULIDAS, ONDULADAS 3 20-25
E RUGOSAS O IRREGULARES, 4,0 8-16
PLANARES
B) CONTACTO CON LAS PAREDES Ja GRADOS TERRENO
ANTES DE UN CORTE DE 10CM
F PARTICULAS ARENOSAS, ROCA 4 25-30
DESINTEGRADA, SIN ARCILLA,ETC
G RELLENOS DE MINERALES 6 16-24
ARCILLOSOS MUY
SOBRECONSOLIDADOS E
INABLANDABLES CONTINUOS +5MM
DE ESPESOR
H RELLENOS DE MINERALES 8 12-16
ARCILLOSOS DE
SOBRECONSOLIDACION MEDIA A
BAJA +5mm DE ESPESOR
I RELLENOS DE ARCILLA EXPANSIVA 8,0-12,0 6-12
O SEA MONTMOTILLONITA + 5mm DE
ESPESOR CON ACCESO AL AGUA

J ZONAS O CAPAS DE ROCA 6 -


DESINTEGRADA O TRITURADA
K ARCILLA SEGÚN PUNTO G-H-I 8 -
L ARCILLA 8,0 - 6-24
M ZONAS O CAPAS DE ARCILLA 5 -
LIMOSA O ARENOA, PEQUEÑA
FRACCION DE ARCILLA
(INABLANDABLE)
N ZONAS O CAPAS GRUESAS Y CONTINUAS DE 10,0-13,0 -
ARCILLA

O VER PUNTO G-H-I PARA LAS CONDICIONES DE 6,0-24,0 -


LA ARCILLA

Las manchas de oxidación en la pared se pueden ver como tonalidades doradas. Estas manchas
muestran que el agua oxida el mineral. A pesar de estas manchas, se puede observar que la
estructura de las paredes no ha sufrido cambios significativos.
5.6 Alteración de las juntas

5 DESCRIPCION
VALOR
Jw VISUAL
TERRENO
A EXCAVACION SECA O FLUJOS BAJOS 1.0

B FLUJO O PRESION MEDIOS, CON 0.66


LAVADO OCASIONAL DE LOS
RELLENOS
C GRAN FLUJO O PRESION ALTA EN 0.5
ROCA COMPETENTE CON JUNTA SIN
RELLENO
D GRAN FLUJO O PRESION ALTA, 0.33
LAVADO CONSIDERABLEMENTE
CON JUNTAS SIN RELLENO
E FLUJO O PRESION 0.2-0.1
EXCEPCIONALMENTE ALTOS CON
VOLADURAS, DISMINUYENDO CON
EL TIEMPO
F FLUJO O PRESION 0.1-0.05
EXCEPSIONALMENTE ALTOS EN
TODO MOMENTO

No hay indicios claros de que el agua fluya a través de las juntas cuando se examina la pared. No hay
filtraciones ni goteos y no hay agua, pero hay manchas de oxido en algunas áreas. La galería está
completamente seca.
6 Cálculos

6.1 Datos de entrada

 Densidad roca 2,67 Ton/ m³


 Columna sobre la labor 75mts
 Resistencia a la compresión 108 Mpa
 Esfuerzo Horizontal es de 1,4 veces el esfuerzo vertical

JN 9

JR 3

JA 1

JW 1

6.2 Desarrollo Cálculos

94 3 1
Q de Barton = Q= X X =2.1
9 1 15

Calculo SRF para un rango entre 108/102,68 SRF =1,05

m
FV = 2 , 80 Mts x 9 , 81 2
x 2 ,67 Ton/¿m³
s
= 73,34
73,34x1,4=102,68Mpa
RQD → 100 x E(−0 , 1 X 4) x ( 0 ,1 x 4+1 ) → 93,84=94.

D = Esfuerzo medio → (200-10) SRF (1.0)


6.3 Grafico RAYAR SEGÚN MEDICIONES

6.4 Calculo pernos?


Para realizar el cálculo de los pernos de anclaje en la mina Cancha Rayada, se deben
considerar los siguientes datos proporcionados en el informe:

Longitud de pernos = 1,36 metros


ESR (categoría de excavación) = 1,6
Q de Barton = 37,125
Resistencia a la compresión de la roca = 108 MPa
El cálculo de los pernos se realiza de la siguiente manera:

Calcular el esfuerzo medio (D): D = (200-10) SRF (1.0) D = 190 MPa

Calcular la resistencia a la compresión corregida (FV): FV = 75 m x 9,81 m/s^2 x 2,67


Ton/m^3 FV = 1964452,5 Pa → 1,96 MPa

Calcular el RQD corregido: RQD = 100 x E / (0,1 x (SRF x Q de Barton) + 1) RQD = 100
x 1,96 / (0,1 x (1 x 37,125) + 1) RQD = 99,19

Calcular la resistencia a la compresión corregida (Fc): Fc = FV x ESR Fc = 1,96 MPa x


1,6 Fc = 3,136 MPa

Calcular la carga de trabajo (P): P = Fc x A x D Donde:

A = Área de la sección transversal del perno


D = Diámetro del perno
Calcular la longitud efectiva del perno (Le): Le = Longitud de pernos - 0,5 m Le = 0,86 m

Calcular la resistencia a la tracción del perno (Pt): Pt = P / Le

Para realizar los cálculos de los pernos de anclaje en la mina Cancha Rayada,
utilizaremos los datos proporcionados en la imagen:
1. Calcular el RQD corregido: RQD=100×𝐸(0.1×(SRF×𝑄 de Barton)
+1)RQD=100×(0.1×(SRF×Q de Barton)+1)E RQD=100×1.96(0.1×(1×37.125)+1)RQD=
100×(0.1×(1×37.125)+1)1.96 RQD=100×1.96(3.7125+1)RQD=100×(3.7125+1)1.96 RQ
D=100×1.964.7125RQD=100×4.71251.96 RQD=100×0.4157RQD=100×0.4157 RQD≈4
1.57RQD≈41.57
2. Calcular la resistencia a la compresión corregida
(Fc): Fc=FV×ESRFc=FV×ESR Fc=1.96 MPa×1.6Fc=1.96MPa×1.6 Fc=3.136
MPaFc=3.136MPa
3. Calcular la carga de trabajo (P): 𝑃=Fc×𝐴×𝐷P=Fc×A×D Donde:
 𝐴A = Área de la sección transversal del perno
 𝐷D = Diámetro del perno
Para un perno de diámetro 𝐷D de 25 mm (0.025 m): 𝐴=𝜋×(𝐷2)2A=π×(2D
)2 𝐴=𝜋×(0.0252)2A=π×(20.025)2 𝐴=𝜋×(0.0125)2A=π×(0.0125)2
𝐴=𝜋×0.00015625A=π×0.00015625 𝐴≈0.00049 m2A≈0.00049m2
Entonces: 𝑃=3.136 MPa×0.00049 m2P=3.136MPa×0.00049m2 𝑃=3.136×106 Pa×0.00049
m2P=3.136×106Pa×0.00049m2 𝑃≈1536.64 NP≈1536.64N

4. Calcular la longitud efectiva del perno (Le): Le=Longitud de pernos−0.5


mLe=Longitud de pernos−0.5m Le=1.36 m−0.5 mLe=1.36m−0.5m Le=0.86
mLe=0.86m

5. Calcular la resistencia a la tracción del perno (Pt): Pt=𝑃LePt=LeP Pt=1536.64 N0.86


mPt=0.86m1536.64N Pt≈1786.79 N/mPt≈1786.79N/m

Especificación de pernos a utilizar:


Para garantizar la estabilidad del macizo rocoso, se recomienda utilizar pernos de
anclaje con las siguientes especificaciones:
 Diámetro del perno: 25 mm
 Longitud del perno: 1.36 m
 Resistencia a la tracción: Al menos 1786.79 N/m
Estos pernos deben ser instalados siguiendo las recomendaciones de un ingeniero
geotécnico para asegurar la estabilidad y seguridad de la mina.

7 Conclusión

En conclusión, el informe técnico sobre la clasificación del macizo rocoso en la mina Cancha
Rayada mediante la metodología de Q de Barton ha permitido obtener una evaluación detallada de
la calidad de la roca en este entorno minero. Los resultados obtenidos indican que el macizo
rocoso presenta una clasificación de "Muy buena", lo que sugiere una alta resistencia y estabilidad
en las excavaciones subterráneas.

La importancia de este estudio radica en la necesidad de garantizar la seguridad de las operaciones


mineras subterráneas y maximizar la eficiencia en la extracción de recursos naturales. Las
recomendaciones propuestas, como el uso de pernos de anclaje y shotcrete para fortalecer y
sostener las zonas con oxidación y rugosidad, son fundamentales para asegurar la integridad de las
excavaciones y prevenir posibles riesgos geotécnicos.

Se destaca la relevancia de realizar evaluaciones periódicas y monitoreo continuo para verificar la


efectividad de las medidas de sostenimiento y fortificación implementadas, así como para
anticipar cambios en las condiciones geotécnicas. La geomecánica juega un papel crucial en la
industria minera subterránea, y la metodología de Q de Barton se presenta como una herramienta
valiosa para evaluar la estabilidad de los macizos rocosos y tomar decisiones fundamentadas en
materia de seguridad y diseño en minería.

En resumen, el estudio realizado en la mina Cancha Rayada ha proporcionado información clave


para comprender y evaluar la calidad del macizo rocoso, destacando la importancia de seguir las
recomendaciones propuestas para garantizar la estabilidad y seguridad en las operaciones mineras
subterráneas.

8 Recomendaciones

Recomendaciones basadas en el resultado del índice Q de Barton: Evaluación: Debido al


abandono prolongado y el largo período sin inspecciones, se recomienda realizar una evaluación
detallada de la roca actual. Esto implica llevar a cabo inspecciones visuales, pruebas geotécnicas y
análisis de laboratorio para determinar el grado de debilitamiento. Esta evaluación permitirá tomar
decisiones informadas. Control: Para prevenir o reducir los efectos del agua, se sugiere aplicación
de revestimientos impermeables en áreas críticas. Reforzamiento de la roca: Considerar técnicas
de refuerzo específicas para mejorar la resistencia y estabilidad de la roca Una opción puede ser la
inyección de materiales para fortalecer la roca y evitar su deterioro adicional. Monitoreo:
Establecer un programa de monitoreo periódico para evaluar los cambios en las condiciones de la
roca a lo largo del tiempo. Esto implica realizar mediciones de deformación para tomar medidas
preventivas o correctivas de manera oportuna. Clausurar: Dado que la mina no se encuentra
operativa, se recomienda tomar medidas para clausurarla de manera adecuada. Esto implica tapar
los accesos a fin de evitar que personas no autorizadas ingresen y alteren la estabilidad existente.

También podría gustarte