Informe G2
Informe G2
Informe G2
NOMBRE:
CARRERA: Ingeniería en minas
ASIGNATURA: Geomecanica
PROFESOR:
FECHA:
1 Introducción
Este informe tiene como objetivo principal realizar un análisis del "Q de Barton" a partir de una visita a
terreno realizada.
La visita fue realizada a la mina subterránea Cancha Rayada, ubicada en la Región Metropolitana,
comuna de Curacaví y actualmente con sus labores paralizadas. Esta minera se encuentra categorizada
como minería artesanal y donde principalmente se extrajo oro y cobre.
El Q de Barton es una medida utilizada para evaluar la estabilidad de las excavaciones subterráneas y
representa la calidad de la roca y se determina mediante la clasificación de características de la roca
como la resistencia, la orientación de las discontinuidades y la presencia de fracturas.
La visita a la mina Cancha Rayada ofrece nos entregó la oportunidad para observar las características
de las rocas y además recolectar datos y aplicar el conocimiento teórico a cálculos reales.
Durante la visita se tomaron las mediciones y registros necesarios para el cálculo del Q de Barton y
también otros datos de interés. En conjunto con el grupo se realizó una inspección completa del estado
del sector designado para el trabajo.
A través de este análisis se pretende comprender de manera práctica y teórica, lo indispensable para
evaluar la estabilidad de la roca y la aplicación de los conceptos teóricos de la geomecánica en la
industria minera.
GEOMECANICA
2 Objetivos
2.1 Objetivo General
Realizar un estudio detallado sobre los macizos rocosos en minería subterránea empleando la
metodología de Q de Barton, para proporcionar una evaluación sobre su calidad.
GEOMECANICA
3 Formulario
GEOMECANICA
GEOMECANICA
GEOMECANICA
GEOMECANICA
CLASIFICACION FINAL ¨Q¨
Excepcionalmente Bueno 1000 - 400
Extramadamente Bueno 400 - 100
Muy Bueno 100 - 40
Bueno 40 - 10
Regular 10 - 4
Pobre 4-1
Muy Pobre 1 - 0.1
Extramadamente Pobre 0.1 - 0.01
Excepcionalmente Pobre 0.01 - 0.001
TABLA 6
CATEGORIA DE EXCAVACION
GEOMECANICA
(𝟐 +𝟎,𝟏𝟓× 𝐁)
a) 𝐋𝐨𝐧𝐠𝐢𝐭𝐮𝐝 𝐩𝐞𝐫𝐧𝐨𝐬 ≡
𝐄𝐒𝐑
Donde:
Donde:
GEOMECANICA
4 Marco Teórico
Existen diversos tipos y dependen diversos factores como la litología, el estado de esfuerzo y la
velocidad de carga. Algunos mecanismos comunes incluyen:
La resistencia a la fractura de las rocas mide su capacidad para evitar la propagación de grietas. Se
puede dividir en dos componentes principales:
La metodología a desarrollar:
La pared presenta pequeñas discontinuidades de roca, fracturas o fisuras que dividen la roca en
fragmentos de menor tamaño. Además, se puede observar que la superficie de la pared tiene una
textura rugosa y áspera, con pequeñas protuberancias en algunos lugares. Esta rugosidad es
natural. Además, se observa un desgaste mínimo que no afecta significativamente la integridad de
la pared.
Las distancias entre las familias a lo largo de la pared son similares o constantes. Las juntas de la misma
familia tienen similitudes. Se puede observar que hay tres familias de juntas en la parte inferior de nuestra
labor.
B RUGOSA E IRREGULARES, 3 x
ONDULADAS
C LISAS, ONDULADAS 2
D PULIDAS, ONDULADAS 1,5
E RUGOSAS O IRREGULARES, 1,5
PLANARES
F LISAS, PLANARES 1,0
G PULIDAS, PLANARES 12
C) SIN CONTACTO CON LA JR TERRENO
ROCA DESPUES DE
CORTE DE 10CM
H 0ZONAS QUE CONTIENEN 1,0
MINERALES ARCILLOSOSDE
ESPESOR SUFICIENTE PARA IMPEDIR
EL CONTACTO DE PAREDES
I ZONA ARENOSA GRAVOSA O DE 1,0
ROCA TRITURADADE ESPESOR
SUFICIENTE PARA IMPEDIR EL
CONTACTO DE PAREDES
5.5 Alteración de las juntas
DESCRIPCION VALOR
4 RUGOSIDAD DE LAS JUNTAS
GRADOS VISUAL
Ja
A) CONTACTO CON LAS TERRENO
PAREDES DE LA ROCA
A RELLENO SOLDADO, DURO, 0,75 -
INABLANDABLE, IMPERMEABLE
B PAREDES DE JUNTA INALTERADAS, 1,0 25-30
SOLO CON MANCHAS DE OXIDACION
C LISAS, ONDULADAS 2,0 25-30
D PULIDAS, ONDULADAS 3 20-25
E RUGOSAS O IRREGULARES, 4,0 8-16
PLANARES
B) CONTACTO CON LAS PAREDES Ja GRADOS TERRENO
ANTES DE UN CORTE DE 10CM
F PARTICULAS ARENOSAS, ROCA 4 25-30
DESINTEGRADA, SIN ARCILLA,ETC
G RELLENOS DE MINERALES 6 16-24
ARCILLOSOS MUY
SOBRECONSOLIDADOS E
INABLANDABLES CONTINUOS +5MM
DE ESPESOR
H RELLENOS DE MINERALES 8 12-16
ARCILLOSOS DE
SOBRECONSOLIDACION MEDIA A
BAJA +5mm DE ESPESOR
I RELLENOS DE ARCILLA EXPANSIVA 8,0-12,0 6-12
O SEA MONTMOTILLONITA + 5mm DE
ESPESOR CON ACCESO AL AGUA
Las manchas de oxidación en la pared se pueden ver como tonalidades doradas. Estas manchas
muestran que el agua oxida el mineral. A pesar de estas manchas, se puede observar que la
estructura de las paredes no ha sufrido cambios significativos.
5.6 Alteración de las juntas
5 DESCRIPCION
VALOR
Jw VISUAL
TERRENO
A EXCAVACION SECA O FLUJOS BAJOS 1.0
No hay indicios claros de que el agua fluya a través de las juntas cuando se examina la pared. No hay
filtraciones ni goteos y no hay agua, pero hay manchas de oxido en algunas áreas. La galería está
completamente seca.
6 Cálculos
JN 9
JR 3
JA 1
JW 1
94 3 1
Q de Barton = Q= X X =2.1
9 1 15
m
FV = 2 , 80 Mts x 9 , 81 2
x 2 ,67 Ton/¿m³
s
= 73,34
73,34x1,4=102,68Mpa
RQD → 100 x E(−0 , 1 X 4) x ( 0 ,1 x 4+1 ) → 93,84=94.
Calcular el RQD corregido: RQD = 100 x E / (0,1 x (SRF x Q de Barton) + 1) RQD = 100
x 1,96 / (0,1 x (1 x 37,125) + 1) RQD = 99,19
Para realizar los cálculos de los pernos de anclaje en la mina Cancha Rayada,
utilizaremos los datos proporcionados en la imagen:
1. Calcular el RQD corregido: RQD=100×𝐸(0.1×(SRF×𝑄 de Barton)
+1)RQD=100×(0.1×(SRF×Q de Barton)+1)E RQD=100×1.96(0.1×(1×37.125)+1)RQD=
100×(0.1×(1×37.125)+1)1.96 RQD=100×1.96(3.7125+1)RQD=100×(3.7125+1)1.96 RQ
D=100×1.964.7125RQD=100×4.71251.96 RQD=100×0.4157RQD=100×0.4157 RQD≈4
1.57RQD≈41.57
2. Calcular la resistencia a la compresión corregida
(Fc): Fc=FV×ESRFc=FV×ESR Fc=1.96 MPa×1.6Fc=1.96MPa×1.6 Fc=3.136
MPaFc=3.136MPa
3. Calcular la carga de trabajo (P): 𝑃=Fc×𝐴×𝐷P=Fc×A×D Donde:
𝐴A = Área de la sección transversal del perno
𝐷D = Diámetro del perno
Para un perno de diámetro 𝐷D de 25 mm (0.025 m): 𝐴=𝜋×(𝐷2)2A=π×(2D
)2 𝐴=𝜋×(0.0252)2A=π×(20.025)2 𝐴=𝜋×(0.0125)2A=π×(0.0125)2
𝐴=𝜋×0.00015625A=π×0.00015625 𝐴≈0.00049 m2A≈0.00049m2
Entonces: 𝑃=3.136 MPa×0.00049 m2P=3.136MPa×0.00049m2 𝑃=3.136×106 Pa×0.00049
m2P=3.136×106Pa×0.00049m2 𝑃≈1536.64 NP≈1536.64N
7 Conclusión
En conclusión, el informe técnico sobre la clasificación del macizo rocoso en la mina Cancha
Rayada mediante la metodología de Q de Barton ha permitido obtener una evaluación detallada de
la calidad de la roca en este entorno minero. Los resultados obtenidos indican que el macizo
rocoso presenta una clasificación de "Muy buena", lo que sugiere una alta resistencia y estabilidad
en las excavaciones subterráneas.
8 Recomendaciones