9° Semana Santa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOBEL JUAN MANUEL SANTOS Código

FACA – V1
Formato de Actividades en Casa

NOMBRE DEL DOCENTE: Stefany Meza Meriño CURSO: 9° ASIGNATURA: Lengua Castellana
NOMBRE ESTUDIANTE: FECHA:

Actividad de Lengua Castellana - Noveno Grado - Literatura Prehispánica

Objetivo:

Fortalecer la comprensión y análisis de la literatura prehispánica a través de la lectura crítica y la


producción textual.

Indicaciones de entrega:

El trabajo se debe entregar realizado HOJAS, SOLO DEBE USAR hojas de block sin raya, LAS PREGUNTAS ESTILO
ICFES, SOLO SE COLOCA EN LA HOJA EL TÍTULO DEL TEXTO, EL NÚMERO DE LA PREGUNTA Y LA
RESPUESTA CON LA LETRA Y LA AFIRMACIÓN DE LA QUE USTED CREA QUE ES LA RESPUESTA.. Solo se
escribe con LAPICERO NEGRO y se puede emplear resaltador para destacar información importante. NO SE ACEPTAN
TACHONES. El trabajo debe entregarse con hoja de presentación, grapado, sin doblar, con buena presentación. DEBE
SER ENTREGADO DESPUÉS DE SEMANA SANTA, EN LA PRIMERA CLASE que toque con la docente encargada
de esta actividad (Stefany Meza), NO se recibirá después de la fecha. El trabajo es INDIVIDUAL. EVISTE COPIARSE
DE INTERNET EN AQUELLOS EJERCICIOS QUE REQUIERE QUE USTED INVENTE PORQUE SERÁ
INVALIDADO EL EJERCICIO.

La siguiente actividad tiene como finalidad incentivar la producción de textos escritos y el desarrollo de la
competencia argumentativa. Lee el siguiente texto y realiza las actividades que aparecen a continuación.

TEXTO # 1
EL ORIGEN DEL SOL Y LA LUNA
En una noche muy oscura una joven dio a luz a un niño y una niña que despedían luz de sus cuerpos. La joven, temerosa de que
al verlos se los robaran, se escondió con sus hijos en una cueva. A pesar de su esfuerzo, era tanta la luz que brotaba de los niños
que ésta se filtró por la puerta de la cueva y los indígenas de las cercanías vieron el resplandor en la montaña. Las personas
fueron hasta aquel sitio con sus tambores y flautas y empezaron a tocar una bella música que llegó a los oídos de los niños. El
varón salió de la cueva para escuchar mejor. La gente, al ver su brillo, intentó llevárselo, pero este se elevó hasta el cielo,
convirtiéndose en Yuí, el sol. En la cueva aún había un brillo, así que los indígenas empezaron a tocar una música más hermosa
todavía, hasta que la niña salió de la cueva para escuchar mejor. Al ver su brillo, las personas intentaron retenerla arrojándole
ceniza en la cara para que no pudiera ver y así evitar que escapara. Pero esto no impidió que la niña se elevara hacia el cielo,
muy cerca de su hermano. Como tiene ceniza en su cara, no brilla igual que Yuí, pero en las noches vigila los cultivos de los
arahuacos y se le conoce como Tima, la luna.
Tradición oral Arahuaca.

1. La joven madre escondió a sus hijos en la cueva:


A. Para protegerlos del frío. C. Para darles alimento.
B. Por temor a que los robaran. D. Ninguna de las anteriores.

2. Anota V si la respuesta es verdadera y F si es falsa.


A. Los arahuacos no se acercaban a la cueva por miedo a la fuerte luz que salía de ella ______
B. El sol salió de la cueva al escuchar la hermosa melodía que tocaban los arahuacos ______
C. La luna no pudo escapar de la cueva porque los arahuacos le arrojaron ceniza en su rostro _____

3. ¿Por qué este relato se clasifica como mito? Argumenta tu respuesta.


_______________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el tema central del anterior mito prehispánicos?


A. “El origen del sol”
B. “El origen de la Luna”
C. “Participación musical de los indígenas”

Lee con atención el siguiente texto y realiza las actividades que se anotan a continuación

TEXTO # 2
BOCHICA
Hace mucho tiempo en el reino de los muiscas, hijos de la diosa Bachué, la sociedad comenzó a perderse y a alejarse de sus valores debido a una
hermosa y malvada mujer: la diosa Huitaca. El hombre se arrepentía por haber desechado y perdido sus valores mientras la oscuridad lo consumía.
Pero un día, en la hermosa tierra del Sogamoso, un pequeño niño está intentando sembrar una extraña planta, pero tristemente no lo puede hacer. Luego
se encuentra con alguien que no espera ver en este mundo. Maravillado por los extraordinarios poderes de este ser, el niño corre donde su madre para
darse cuenta de que es el dios Bochica. Dios héroe de los muiscas, quien con su llegada les enseña a cultivar, les enseña el arte de la medicina, les
enseña a convivir en sociedad y les inculca la unión familiar. La malvada Huitaca estaba observando todo y furiosa y envidiosa por no poder hacerles
daño a los muiscas piensa de qué manera puede vengarse de estos. Seduce al poderoso Chibchacum, dios de los cultivos. Furioso por los engaños de
Huitaca, arremete contra los muiscas inundando su territorio; y Bochica, al percibir aquel violento atropello, toma su bastón y lo arroja con tal poder
contra unas montañas, destruyéndolas en el acto, formando el salto del Tequendama y salvando a los muiscas. Los otros dioses sorprendidos saben que
recibirán su castigo. Bochica castiga en primer lugar al dios Chibchacum condenándolo a cargar la tierra sobre sus hombros por toda la eternidad y a
la diosa Huitaca la condena a las tinieblas, convertida en lechuza. El cacique agradecido se despide de Bochica junto con su familia, recordando su
enseñanza al tiempo que su héroe se desvanecía.

1. ¿Dónde vivieron los muiscas?


2. ¿Cuál es la idea principal del texto?
3. ¿Qué aspectos sobrenaturales aparecen en el texto?
4. ¿Crees que lo que relata el texto es verdadero? Argumenta tu respuesta
5. ¿Puedes explicar de otra manera el origen del Salto del Tequendama?

Ejercicios:

1. Análisis comparativo:
A. Lee con atención los siguientes fragmentos:

Fragmento 1:
"En el principio, todo era quietud y silencio en el cielo y en la tierra. No había ni movimiento, ni sonido, ni color, ni luz, ni calor. Sólo
existía el Creador, Tlaloc, en el vacío y la oscuridad." (Popol Vuh, Maya)
Fragmento 2:
"En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra era desordenada y vacía; y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el
Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas." (Génesis, Biblia)

B. Compara y contrasta los dos fragmentos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
• ¿Qué elementos coinciden en ambos relatos?
• ¿Qué diferencias encuentras en la forma en que se describe la creación?
• ¿Qué papel juega el ser supremo en cada uno de los relatos?
C. Redacta un párrafo en el que expliques tus conclusiones sobre la comparación realizada.

2. Interpretación:
A. Lee el siguiente poema azteca:
"Sobre la tierra florida donde el canto del cenzontle se eleva como un himno, allí donde el viento susurra entre las ramas del fresno,
allí donde el sol se refleja en las aguas cristalinas, allí está mi corazón."

Responde las siguientes preguntas:


• ¿Qué elementos de la naturaleza se mencionan en el poema?
• ¿Qué sentimientos expresa el poeta en el poema?

B. Elabora un dibujo o collage que represente las imágenes del poema.

3. Creación:
A. Imagina que eres un cronista español que ha llegado a América por primera vez. Escribe un breve relato de 2 párrafos en el
que describes:
• Las características de la cultura que has encontrado.
• Las costumbres y tradiciones de los habitantes.
• Una experiencia que hayas vivido con ellos.

B. Redacta el relato utilizando un lenguaje formal y preciso.

OBSERVA EL EJEMPLO:
"He llegado a estas tierras ignotas con la expedición de Hernán Cortés. En nuestro viaje, hemos encontrado una civilización
rica en cultura y tradiciones. Los indígenas, a quienes llamamos aztecas, viven en ciudades organizadas y tienen un
complejo sistema de creencias religiosas. He tenido la oportunidad de presenciar uno de sus rituales en el Templo Mayor,
una experiencia que me ha impactado profundamente. La ceremonia, llena de colorido y música, me ha permitido
comprender mejor su cosmovisión y su relación con la naturaleza."

COMPRENSIÓN LECTORA

Lee con atención el siguiente texto y realiza las actividades que se anotan a continuación

TEXTO # 3

TEXTO 2. EMBARAZO ADOLESCENTE: OTRA


TEXTO 1. ¿CUÁL ES EL AFÁN? MIRADA
Unir las palabras sexualidad y jóvenes se ha convertido Un embarazo adolescente no puede tratarse como un
para los adultos un problema. El verdadero inconveniente problema y él bebe y la mamá deben recibir el apoyo por
es no hablar del embarazo adolescente y seguido parte de los futuros abuelos. La situación antes de ser una
considerado un tabú. fatalidad es una posibilidad para que los adolescentes
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía maduren y se planteen varias decisiones que marcarán su
2010, uno de cada cinco adolescentes en el país, con edad vida.
de 15 a 19 años, ya es madre o está esperando su primer En otros momentos de la historia resultaba normal tener
hijo. Claro indicio de la falta de educación sexual. hijos a tempranas edades, como se aprecia en Romeo y
Aunque evitar el embarazo adolescente es una tarea de las Julieta de Shakespeare, por ejemplo, allí Julieta aún no
familias, las escuelas y la sociedad, es fundamental que la tenía catorce años cuando su madre le dice: “Otras más
prevención parta desde los jóvenes, cualquiera puede tener jóvenes que tú, aquí en Verona, señoras de gran estima, ya
dudas y curiosidad, pero ya no hay excusa para no son madres”.
preguntar e informarse. Si en otros tiempos eran aceptados los embarazos
Revista Semana, octubre 2013. tempranos, ¿por qué no podemos apoyar a nuestros
jóvenes antes de hablar de su irresponsabilidad y
precariedad económica?
Lola Rovati (2006)

1. La idea que defiende el autor es:


A. La escuela y las instituciones oficiales deben garantizar la educación sexual.
B. Es extraño que las inquietudes sobre sexualidad no se les comenten a los padres.
C. Ningún discurso debería hablar de adolescentes y sexualidad al mismo tiempo.
D. Para evitar el embarazo adolescente es necesario dejar de considerarlo un tabú.

2. De acuerdo con el texto 1, el embarazo adolescente debe considerarse como un problema reprobable.
Por el contrario, para el autor del texto 2 el embarazo adolescente es:
A. Un problema que deben solucionar los futuros padres sin la ayuda de los futuros abuelos.
B. Un asunto que requiere ayuda del Estado porque los jóvenes siempre viven en precariedad económica.
C. Un proceso que se ha desnaturalizado en las sociedades contemporáneas, pero es normal.
D. Un hecho que debe ser analizado por la sociedad, en cuanto al papel que esperan del adolescente.

3. En el segundo párrafo del texto 2 el autor habla desde una visión:


A. Normativa, pues busca reglamentar el comportamiento de los jóvenes con base en lo dicho por las autoridades.
B. Histórica, porque compara la posición actual con la de tiempos pasados frente al embarazo.
C. Literaria, pues pretende embellecer la percepción que se tiene frente al embarazo juvenil.
D. Pesimista, porque indica que no se podría esperar nada mejor de la población joven.

También podría gustarte