Clase 3. Transportes
Clase 3. Transportes
Clase 3. Transportes
Gisela Asensio
Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos para las moléculas de pequeños tamaños son:
A. Transporte pasivo
El transporte pasivo permite el paso molecular a través de la membrana plasmática a favor del gradiente de concentración o de
carga eléctrica, de mayor a menor concentración. 2 El transporte de sustancias se realiza mediante la bicapa lipídica o los canales
iónicos, e incluso por medio de proteínas integrales. Hay cuatro mecanismos de transporte pasivo:
1. Ósmosis: transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática mediado por proteínas específicas –
acuaporinas– y a favor de su gradiente de concentración.
2. Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana plasmática, como los gases respiratorios, el alcohol y otras
moléculas no polares.
3. Difusión facilitada: transporte celular que puede llevarse a cabo por canales iónicos o por la presencia de un carrier o
transportador (proteína integral) para que las sustancias atraviesen la membrana. Sucede porque las moléculas son más
grandes o insolubles en lípidos y necesitan ser transportadas con ayuda de proteínas de la membrana.
4. Diálisis: En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos pasan a través de una membrana por efecto de una
presión hidrostática. El movimiento es siempre desde el área de mayor presión al de menos presión. La ultrafiltración tiene
lugar en el cuerpo humano en los riñones y es debida a la presión arterial generada por el corazón. Esta presión hace que el
agua y algunas moléculas pequeñas (como la urea, la creatinina, sales, etc.) pasen a través de las membranas de los
capilares microscópicos de los glomérulos para ser eliminadas en la orina. Las proteínas y grandes moléculas como
hormonas, vitaminas, etc., no pasan a través de las membranas de los capilares y son retenidas en la sangre.
1. Ósmosis
La ósmosis es un tipo de transporte pasivo en el cual solo las moléculas de agua son transportadas a través de la membrana. El
movimiento se realiza a favor de la gradiente, esto es desde el medio de mayor concentración de agua (menor concentración de
soluto) hacia al de menor concentración de agua (mayor concentración de soluto y solvente), con ello permite equilibrar las
concentraciones del soluto de los medios separados por las membranas celular. La función de la ósmosis es: diluir lo más
concentrado para mantener hidratada a la célula, dicho proceso no requiere del gasto de energía (ATP).
El fenómeno de la ósmosis se puede observar en todas las células, tanto animales como vegetales, cuando son sometidas a distintos
tipos de soluciones, o medios:
En un medio isotónico, tanto la entrada como salida de agua es constante, es decir, existe un equilibrio dinámico.
En un medio hipotónico, desaparece el equilibrio dinámico por tanto la entrada de agua es superior a la salida, en
consecuencia, la célula absorbe el agua hasta reventarse, fenómeno conocido como citólisis.
En un medio hipertónico, al contrario la salida de agua es superior a la entrada de agua por lo tanto la célula se deshidrata
perdiendo su contenido hasta arrugarse y morir, este fenómeno es conocido como crenación.
Ósmosis en una célula vegetal
En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el volumen de la vacuola disminuye progresivamente, produciendo que la
membrana plasmática se despegue de la pared celular, ocurriendo la plasmólisis
En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.
En un medio hipotónico, la célula toma agua y sus vacuolas se llenan aumentando la presión de turgencia, dando lugar a
la turgencia.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
Actividad 1
1- Teniendo en cuenta el siguiente gráfico, en el que la membrana es selectivamente permeable y los solutos son más grandes que
el poro de la membrana…….
a- ¿Qué ocurrirá al cabo de un tiempo? ¿Por qué?
b- Si desearas intervenir en el sentido del pasaje de sustancias: ¿Qué harías?
A B A B
Actividad 2
a. Grafica
b. ¿Qué componente se desplaza?
c. ¿En qué dirección se desplaza el componente? (del medio a la célula o al revés)
d. ¿Qué le sucede a la célula?
e. ¿Qué nombre recibe este proceso?
f. ¿Qué tipo de transporte se ha llevado a cabo?
Actividad 3
TURGENCIA PLASMÓLISIS
2. Difusión simple
Es el pasaje de sustancias desde una zona de mayor concentración a una de menor concentración.
Si colocamos una gota de colorante en un recipiente, podemos observar la gota del colorante, pero éste al cabo de un
tiempo se distribuye uniformemente en todo el recipiente de tal modo que el agua queda coloreada. Esto es por las fuerzas
de repulsión que actúan entre las moléculas de colorante y el agua.
Observa el dibujo
Actividad 4
Teniendo en cuenta el gráfico que se presenta a continuación responde:
a- Soluto:
b- Solvente
c- Compartimento con mayor concentración de soluto:
d- ¿Qué ocurrirá al cabo de un tiempo? ¿Por qué?
3. Difusión Facilitada
Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado hidrofílicos para
poder difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la fructuosa y algunos otros monosacáridos.
Estas sustancias, pueden cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína
transportadora. En el primer paso, la glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del
azúcar. La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:
Tanto la difusión facilitada
Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana. como el transporte activo se
Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana. producen a través de
proteínas integrales de la
De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo.
membrana
La difusión facilitada puede ocurrir a través de canales iónicos o a través de carriers.
B. Transporte activo
El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas pequeñas atraviesan la membrana plasmática
contra un gradiente de concentración, es decir, desde una zona de baja concentración a otra de alta concentración con el
consecuente gasto de energía. Los ejemplos típicos son la bomba de sodio-potasio, la bomba de calcio o simplemente el transporte
de glucosa.
El transporte activo de moléculas a través de la membrana celular se realiza en dirección ascendente o en contra de un gradiente de
concentración (Gradiente químico) o en contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente electro-químico), es decir, es el paso de
sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado. Para desplazar estas sustancias contra corriente es
necesario el aporte de energía procedente del ATP. Las proteínas portadoras del transporte activo poseen actividad ATPasa, que
significa que pueden escindir el ATP (Adenosin Tri Fosfato) para formar ADP (dos Fosfatos) o AMP (un Fosfato) con liberación de
energía de los enlaces fosfato de alta energía.
Comúnmente se observan diferentes tipos de transportadores:
Transporte activo primario
Uniportadores: son proteínas que transportan una molécula en un solo sentido a través de la membrana.
Antiportadores: incluyen proteínas que transportan una sustancia en un sentido, gastando energía mientras que
simultáneamente otra sustancia se transporta en sentido opuesto sin gastar energía.
Simportadores: son proteínas que transportan una sustancia con gasto de energía, junto con otra que no gasta energía en
el mismo sentido.
C. Transporte en masa
Las macromoléculas o partículas grandes se introducen o expulsan de la célula por dos mecanismos:
1. Endocitosis
La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia su interior moléculas grandes o partículas, este proceso se
puede dar por evaginación, invaginación o por mediación de receptores a través de su membrana citoplasmática, formando una
vesícula que luego se desprende de la membrana celular y se incorpora al citoplasma. Esta vesícula, llamada endosoma, luego se
fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del contenido celular.
Una vez que se unen a dicho receptor, forman las vesículas y las transportan al interior de la célula. La endocitosis mediada por
receptor resulta ser un proceso rápido y eficiente.
2. Exocitosis
Es la expulsión o secreción de sustancias como la insulina a través de la fusión de vesículas con la membrana celular.
La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática,
liberando su contenido.
La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras, tanto en la función de excreción como en la función endocrina.
Ejemplos. También interviene la exocitosis encargada de la secreción de un neurotransmisor a la brecha sináptica, para posibilitar la
propagación del impulso nervioso entre neuronas. La secreción química desencadena una despolarización del potencial de
membrana, desde el axón de la célula emisora hacia la dendrita (u otra parte) de la célula receptora. Este neurotransmisor será
luego recuperado por endocitosis para ser reutilizado. Sin este proceso, se produciría un fracaso en la transmisión del impulso
nervioso entre neuronas. Es el proceso mediante el cual transporta moléculas de gran tamaño desde su interior exterior. Estas
moléculas se encuentran dentro de vesículas intracelulares las cuales se desplazan hasta la membrana celular, se fusionan con esta y
liberan su contenido en el fluido circundante.
Actividad 5
DIFERENCIA
SEMEJANZA
DIFERENCIA
Actividades de integración
https://youtu.be/67wugSvpfrc
2- Completa el cuadro de clasificación de los transportes a trasvés de la membrana.
TRANSPORTES
PASIVOS
TRANSPORTES
ACTIVOS
TRANSPORTE EN MASA
IMPORTANTE
1- LEÉ TODO EL APUNTE
2- ANOTÁ TODAS TUS DUDAS PARA LA PRÓXIMA CLASE
3- RESOLVÉ LAS ACTIVIDADES