LABORATORIO 3 - Biologia - 2da - Unidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Colegio Valverde

Grado: 6to
Mecánica/Electrónica/El
ectricidad/Dibujo/Diseño
Docente: Nicoll Rivera Laboratorio #3
Mitosis y Meiosis
Introducción
Todas las células crecen y cuando alcanzan el tamaño adecuado, sufren divisiones que dan origen a células
hijas, este proceso se realiza en todos los seres vivos, ya sean unicelulares o pluricelulares. En los seres
pluricelulares se presentan dos clases de células, que son las somáticas y las germinales. Las somáticas
sirven para el crecimiento, mantenimiento, reparación y desarrollo de los tejidos; las germinales son las
encargadas de la reproducción. Estas se dividen mediante procesos diferentes, las somáticas por medio del
proceso llamado “Mitosis” y las germinales por “Meiosis”. La Mitosis es un proceso de división nuclear, por
medio del cual cada uno de los núcleos de las células hijas, recibe un número completo de cromosomas igual
al número que tenía el núcleo de la célula madre. Se divide en cuatro fases que son: Profase, Metafase,
Anafase y Telofase.
INTERFASE

 Fase G: Es la etapa que sigue a la citocinesis y constituye una etapa de intensa actividad bioquímica.
La célula aumenta de tamaño y sintetiza todas las proteínas y enzimas necesarias para la futura
duplicación de su material genético.
 Fase S: Es la etapa posterior sigue a G1, durante la cual se duplica el DNA y las fibras de cromatina
que lo contienen.
 Fase G2: Es la etapa que precede a la Fase M. Durante esta etapa se repara el DNA eventualmente
mal replicado y se sintetizan las proteínas necesarias para la mitosis. En esta etapa las fibras de
cromatina, que constituirán los futuros cromosomas, están duplicadas y unidas entre sí por el
centrómero.
FASE M o MITOSIS
Durante la mitosis el material genético, previamente duplicado, se reparte equitativamente en dos conjuntos
cromosómicos idénticos entre sí y al de la célula progenitora. El proceso divisional que se desarrolla en la
mitosis es continuo, pero convencionalmente se lo divide en cuatro etapas discretas: Profase, Metafase,
Anafase y Telofase.

 Profase: En el núcleo, las fibras de cromatina, ya duplicadas, comienzan a condensarse haciéndose


cada vez más cortas y gruesas hasta transformarse en cromosomas, que en un comienzo aparecen
como finos y largos filamentos formados por dos cromátidas unidas por el centrómero. En las células
animales los centríolos, ya duplicados, forman los centrosomas, los cuales se separan al comienzo de
la Profase y migran hacia los polos de la célula. A medida que se mueven se van generando los
microtúbulos que constituirán el huso mitótico. Las células vegetales forman husos sin la intervención
de centríolos ya que carecen de ellos. Al término de la Profase dejan de observarse el o los nucléolos
y se desorganiza la envoltura nuclear.
 Metafase: En esta etapa los cromosomas alcanzan su máximo grado de condensación e inician una
serie de movimientos direccionados por las fibras del huso mitótico unidas al cinetocoro de cada
cromosoma, lo que finalmente determina la ubicación de éstos en el plano ecuatorial de la célula.
 Anafase: En esta etapa se separan las cromátidas hermanas de cada cromosoma, transformándose
cada cromátida en un nuevo cromosoma, cada uno de los cuales por intervención del huso, es
traccionado y comienza a migrar hacia polos opuestos de la célula. En este movimiento participan los
microtúbulos unidos a los cinetocoros, los que se van acortando y arrastrando a los cromosomas hacia
los polos.
 Telofase: Los cromosomas alcanzan los polos de la célula y comienza su descondensación, el huso se
desensambla y se reorganizan las envolturas nucleares de los dos nuevos núcleos como también él o
los nucléolos. Estos hechos marcan el término del proceso mitótico.
CITOCINESIS
Corresponde a la división del citoplasma, la cual generalmente comienza en la Telofase y divide a la célula en
dos partes aproximadamente iguales. En las células animales, se inicia con la aparición de un surco de
segmentación que rodea la célula, el cual se va profundizando hasta dividirla en dos células. En las células
vegetales, por poseer una pared celular rígida, la cual genera una limitación a la segmentación, la citocinesis
se produce por la formación de un fragmoplasto derivado del sistema de Golgi, que se ubica entre los dos
nuevos núcleos. El resultado son dos células hijas genéticamente iguales a la progenitora
MEIOSIS I

 Profase I: Es la etapa más larga y está precedida por un estado de interfase en donde se produce la
duplicación del ADN. Se subdivide en cinco subetapas (leptoteno, Zigoteno, Paquiteno, Diploteno y
Diacinesis) de acuerdo al comportamiento de los cromosomas.
 Metafase I: Durante esta etapa las tétradas o bivalentes se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la
célula. Los microtúbulos de un polo se unen a uno de los cromosomas de cada par de homólogos en
tanto que los microtúbulos del otro polo se unen al otro miembro de cada par. La alineación de los
distintos bivalentes en el plano ecuatorial es al azar, fenómeno que se conoce como permutación
cromosómica debido a lo cual se producen distintas combinaciones de cromosomas maternos y
paternos. El número de combinaciones posibles es 2ⁿ, en donde n es igual al número de pares de
cromosomas homólogos. En los seres humanos que tienen 23 pares de cromosomas, existen
8.388.608 de combinaciones de cromosomas posibles a partir de la separación al azar de los
cromosomas homólogos.
 Anafase I: En esta etapa los cromosomas homólogos se separan y migran hacia los polos opuestos de
la célula, originando dos células con la mitad del número de cromosomas, y por lo tanto haploide, pero
como cada cromosoma continúa formado por dos cromátidas, el contenido de ADN es aún 2n.
 Telofase I: En esta etapa los cromosomas llegan a los polos, los microtúbulos del huso se
desorganizan, se organiza la envoltura nuclear y los cromosomas se hacen filamentosos porque se
descondensan. Simultáneamente con la telofase se produce la división del citoplasma o citocinesis, lo
cual da como resultado dos células hijas con un número haploide de cromosomas(n), pero con 2n de
ADN.
MEIOSIS II
• Profase II: Los cromosomas (con dos cromátidas cada uno) se condensan y reaparecen. En las células
animales, los centriolos se dirigen a cada polo de la célula y se forma el huso acromático. En las células
vegetales, que carecen de centriolos, también se forma el huso acromático.
• Metafase II: Está precedida por una profase II muy corta en la que se desorganiza la envoltura nuclear
y reaparecen las fibras del huso. Los cromosomas, formados por dos cromátidas y un centrómero se
disponen alineados en la placa ecuatorial con los microtúbulos del huso meiótico unidos a los
cinetocoros en la región central de cada cromosoma.
• Anafase II: La tracción ejercida por los microtúbulos del huso produce la separación de las cromátidas
hermanas y la migración de éstas hacia los respectivos polos de la célula.
• Telofase II: En esta etapa llegan a cada polo el número correspondiente de cromosomas, según la
especie y alrededor de los cuales se reorganiza la envoltura nuclear. uno de cada tipo. Luego se
produce la descondensación de los cromosomas, y se produce la citocinesis, obteniéndose cuatro
células en las que se ha reducido a la mitad el número de cromosomas (haploide) y la cantidad de ADN
• Cuarteto o citocinesis: Culmina la descondensación de los cromosomas, se reconstituye el núcleo y la
envoltura nuclear. La citocinesis produce finalmente, 4 células hijas con la mitad del número de
cromosomas (haploides) y de contenido de ADN nuclear.

Competencias
 Reconoce el proceso del ciclo celular y las etapas que lo forman
 Distingue las distintas etapas que conllevan a la división celular somática y germinal

Indicador de logros
 Descubre características de las células en fase de mitosis y meiosis mediante la observación de
hologramas y simuladores didácticos
 Distingue y describe a través de diferentes hologramas y micrografías, la anatomía intervenida en la
mitosis y meiosis

Materiales
 Cubo y dodecágono formado (integrado en el e – book)
 Dispositivo con lector de scanner

Procedimiento
PARTE A
OBSERVACIÓN DE HOLOGRAMAS DE MITOSIS (realizar inciso 1, 2 y 3 antes de la práctica de
laboratorio)
1. Instalar antes de la práctica de laboratorio la app “DIVISIÓN MITOTICA 3D” (la encuentra en App
Store o en Google Play)
2. Diríjase al apartado en classroom “Practica de mitosis y meiosis” e Imprimir la página 6 de la guía, la
cual es un cubo con códigos QR
3. Recorte y arme el cubo indicado.
4. Abra la app y elija la opción “comenzar”
5. Acerque el lector de scanner al cubo e inmediatamente le aparecerá el holograma de alguna de las
etapas de la mitosis, puede manipular dicho holograma (acerque, aleje, rote de izquierda a derecho o
viceversa, a modo que usted observe de mejor magnitud)
6. Repita el inciso 5 con cada una de las etapas de la mitosis, trate de realizarlo en orden.
7. Puede visualizar también la micrografía teñida adjunta. 8. Dibuje y describa las observaciones
realizadas en el cuadro correspondiente de las hojas de resultado.

PARTE B
OBSERVACIÓN DE HOLOGRAMAS DE MEIOSIS (realizar inciso 1, 2 y 3 antes de la práctica de
laboratorio)
1. Instalar antes de la práctica de laboratorio la app “DIVISIÓN MEIOTICA 3D” (la encuentra en App
Store o en Google Play)
2. Diríjase al apartado en classroom “Practica de mitosis y meiosis” e imprimir la página 9 y 10, la cual es
un dodecágono con códigos QR.
3. Recorte y arme el dodecágono indicado.
4. Abra la app y elija la opción “comenzar”
5. Acerque el lector de scanner al dodecágono e inmediatamente le aparecerá el holograma de alguna de
las etapas de la mitosis, puede manipular dicho holograma (acerque, aleje, rote de izquierda a derecho
o viceversa, a modo que usted observe de mejor magnitud)
6. Repita el inciso 5 con cada una de las etapas de la meiosis, trate de realizarlo en orden.
7. Puede visualizar también la micrografía teñida adjunta.
8. Dibuje y describa las observaciones realizadas en el cuadro correspondiente de las hojas de resultado.
Marco teórico
1. Investigue las fases de la división meiótica y mitótica
2. Dibuje y describe los puntos de control en la interface.
Cuestionario
1. Ilustrar y describir el Ciclo Celular de las células eucarióticas
2. Ilustrar y describir las fases de la Mitosis Y Meiosis
3. Ilustre y describa los términos: cromosomas homólogos, cinetocoro, centrómero, cromátida y telómero

Colegio Valverde
Grado: 6to
Mecánica/Electrónica/El
ectricidad/Dibujo/Diseño
Docente: Nicoll Rivera Laboratorio #3
Mitosis y Meiosis
HOJA DE RESULTADOS
PARTE A: OBSERVACION DE LA MITOSIS
Fases Dibujo Descripción
Interface
Profase

Metafase

Anafase

Telofase

Citocinesis

PARTE B OBSERVACIÓN DE LA MEIOSIS


Fase Dibujo Descripción
Profase I: Leptoneno
Profase I: Zigoteno

Profase I: Diplteno

Profase i: Diacinesis

Metafase I

Anafase I

Telofase I
Metafase II

Anafase II

Telofase II

Citocinesis o cuarteto

También podría gustarte