Boletin Tarija

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

DEPARTAMENTO DE TARIJA
AVANCES EN LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA
2006 – 2017
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Roberto Aguilar Gómez


Ministro de Educación

Valentín Roca Guarachi


Viceministro de Educación Regular

Noel Aguirre Ledezma


Viceministro de Educación Alternativa y Especial

Eduardo Cortéz Baldivieso


Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional

Jenny Carrasco Arredondo


Viceministra de Ciencia y Tecnología

Susana Postigo de Spada


Directora General de Planificación

La Paz, Bolivia, 2018

2
PRESENTACIÓN
Es práctica habitual del Ministerio de Educación informar periódicamente a la población sobre la situación de los diferentes
componentes del sector educación. Fieles a este proceder, en esta oportunidad se tiene el agrado de continuar la serie Avances
en la Revolución Educativa que compendia las principales medidas de política educativa llevadas a efecto en el Estado
Plurinacional y los logros que con ellas se han alcanzado a partir de 2006.
Ya en 2015 se puso a disposición el primer número de Avances en la Revolución Educativa con información a nivel nacional, la
acogida que tuvo por parte de la población nos hizo considerar oportuno ampliar su contenido y desagregarlo para cada uno de
los nueve departamentos.
El presente número está dedicado al departamento de Tarija. Muestra los contenidos fundamentales de la política educativa y
los progresos que desde la implementación de la Revolución Educativa han tenido todos los actores del proceso educativo. En
ese entendido, se revisan las estrategias y actividades más importantes realizadas en dicho departamento desde 2006, así como
las principales estadísticas e indicadores que dan cuenta de ello.
La información pretende ser accesible al conjunto de la ciudadanía tarijeña, esperando no sólo ponerla al tanto de los avances
en materia educativa sino brindarle insumos para que pueda incorporarse activamente en el diseño, aplicación y supervisión de
las políticas educativas, a fin de coadyuvar el rol tuitivo y participativo que le corresponde.
Plenamente conscientes de la importancia trascendental que la educación tiene para la liberación y el desarrollo de nuestros
pueblos, así como de los progresos realizados y de las tareas pendientes, convocamos a pasar revista de los principales logros
educativos acaecidos en Tarija, como prueba de que ¡la Revolución Educativa Avanza!

Roberto Iván Aguilar Gómez


Ministro de Educación
3
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................................................. 7
2. LA POLÍTICA Y LA ESTRATEGIA SECTORIAL ........................................................................................................................................................................ 8
2.1. EL MODELO EDUCATIVO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO................................................................................................................................. 9
2.2. EJES Y METAS ESTRATÉGICOS .................................................................................................................................................................................. 10
3. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS QUE SE DESTACAN EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA .......................................................... 12
3.1. ESTRATEGIA N°1: PROMOVER EL ACCESO UNIVERSAL, PERMANENCIA Y CONCLUSIÓN, EN UNA EDUCACIÓN PARA TODOS A LO LARGO DE LA
VIDA, CON PERTINENCIA, EQUIDAD Y EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES .................................................................................................................... 13
3.1.1. BONO JUANCITO PINTO................................................................................................................................................................................... 14
3.1.2. BONO BACHILLER DESTACADO ........................................................................................................................................................................ 16
3.1.3. DIPLOMA DE BACHILLER GRATUITO ................................................................................................................................................................ 17
3.1.5. PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN “YO SÍ PUEDO” Y POST-ALFABETIZACIÓN “YO SI PUEDO SEGUIR”.......................................................... 19
3.1.6. BECAS DE PREGRADO EN UNIVERSIDADES E INSTITUTOS TÉCNICOS.............................................................................................................. 20
3.1.7. EDUCACIÓN A DISTANCIA – TELECENTROS Y USO DEL SATÉLITE “TÚPAC KATARI” ........................................................................................ 21
3.1.8. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL ACCESO A EDUCACIÓN .................................................................................................................. 22
3.1.9. MODALIDAD DE ATENCIÓN MODULAR MULTIGRADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA .................................... 23
3.2. ESTRATEGIA N°2: BRINDAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, CONSOLIDANDO LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO SOCIO-
COMUNITARIO PRODUCTIVO (MESCP) ............................................................................................................................................................................... 24
3.2.1. JUEGOS ESTUDIANTILES DEPORTIVOS PLURINACIONALES “PRESIDENTE EVO” ............................................................................................. 25
3.2.2. JUEGOS ESTUDIANTILES PLURINACIONALES DE EDUCACIÓN ESPECIAL “PRESIDENTE EVO” ......................................................................... 26
3.2.3. OLIMPIADAS CIENTÍFICAS ESTUDIANTILES PLURINACIONALES BOLIVIANAS .................................................................................................. 27
3.2.4. PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ........................................................................................................... 28
3.2.5. MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ................................................ 29
3.2.6. PROYECTO DE DOTACIÓN DE COMPUTADORAS A DOCENTES “UNA COMPUTADORA POR DOCENTE” ........................................................ 30

4
3.2.7. FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS ORIENTADA A LA CONSOLIDACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO SOCIO-
COMUNITARIO PRODUCTIVO (MESCP) EN EL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL (SEP) ......................................................................................... 31
3.2.8. ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MAESTRAS Y MAESTROS “EDUCA INNOVA” ............................................................................................. 36
3.2.9. BECAS DE POSTGRADO PARA LA SOBERANÍA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN LAS MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO....................... 37
3.3. ESTRATEGIA N°3: DESARROLLAR UNA EDUCACIÓN TÉCNICA-TECNOLÓGICA ORIENTADA A LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL Y MATERIAL, AL
TRABAJO CREADOR Y A LA RELACIÓN ARMÓNICA DE LOS SISTEMAS DE VIDA .................................................................................................................. 38
3.3.1. PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA: TALLERES Y NÚCLEOS TECNOLÓGICOS
PRODUCTIVOS ................................................................................................................................................................................................................. 39
3.3.2. BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO......................................................................................................................................................... 41
3.3.3. ENCUENTRO PLURINACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE INSTITUTOS DE FORMACIÓN SUPERIOR TÉCNICA TECNOLÓGICA DEL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ............................................................................................................................................................................. 42
3.3.4. SISTEMA PLURINACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES............................................................................................. 43
3.4. ESTRATEGIA N°4: DESARROLLAR UNA EDUCACIÓN INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE, PROMOVIENDO LA VALORACIÓN Y
RESPETO RECIPROCO ENTRE CULTURAS ............................................................................................................................................................................. 44
3.4.1. DESARROLLO DEL CURRÍCULO BASE Y REGIONALIZADO CON PERTINENCIA CULTURAL Y LINGÜÍSTICA ........................................................ 44
3.4.2. CREACIÓN DE INSTITUTOS DE LENGUAS Y CULTURAS EN COORDINACIÓN CON EL IPELC Y ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS PARA
LA INVESTIGACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS Y SU DIFUSIÓN ............................................................................................................................. 46
3.4.3. NIDOS LINGÜÍSTICOS ....................................................................................................................................................................................... 47
4. PRINCIPALES ESTADÍSTICAS E INDICADORES EDUCATIVOS DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA ........................................................................................ 48
4.1. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR .................................................................................................................................................................. 49
4.1.1. NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS Y EVOLUCIÓN DE LA TASA DE COBERTURA NETA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA ............ 50
4.1.2. NÚMERO DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS Y TASA DE PROMOCIÓN ANUAL DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA .............................. 61
4.1.3. NÚMERO DE ESTUDIANTES REPROBADOS Y TASA DE REPROBACIÓN ANUAL DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA ............................ 72
4.1.4. NÚMERO DE ESTUDIANTES RETIRADOS POR ABANDONO Y TASA DE ABANDONO INTRA-ANUAL DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
80
4.1.5. OFERTA DE UNIDADES EDUCATIVAS ............................................................................................................................................................... 91

5
4.1.6. OFERTA DE DOCENTES..................................................................................................................................................................................... 95
4.1.7. RELACIÓN ESTUDIANTE – DOCENTE ................................................................................................................................................................ 97
4.1.8. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES MIGRANTES ................................................................................................................................................... 98
4.2. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL ...................................................................................................................................... 100
4.2.1. ÁMBITO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA ........................................................................................................................................................ 100
4.3. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL............................................................................................................. 103
4.3.1. INSTITUTOS TÉCNICOS TECNOLÓGICOS DE FORMACIÓN SUPERIOR ............................................................................................................ 104
4.3.2. ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN DE MAESTROS Y MAESTRAS ......................................................................................................... 107
4.3.3. UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y UNIVERSIDADES PRIVADAS ............................................................................................................................. 115

6
1. INTRODUCCIÓN
El tercer número de Avances en la Revolución Educativa sistematiza información sobre las principales mejoras que se han conseguido para
los procesos educativos en el departamento de Tarija como resultado de la puesta en marcha de la Revolución Educativa entre 2006 y
2017.
Bajo la misma línea de su antecesor publicado en 2015, que contenía información a nivel nacional, el presente número pretende ser un
medio que posibilite a la población boliviana información oficial referida al desempeño del sector educativo en el departamento de Tarija.
El contenido se divide en tres grandes partes: inicia con la política y la estrategia sectorial; a continuación, se exponen los programas,
proyectos y acciones estratégicas; luego se muestran las estadísticas e indicadores. La primera parte, de política y estrategia sectorial,
expone lo sustancial del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, así como de los ejes y metas estratégicos propuestos en el Plan
de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 y en el Plan Sectorial de Desarrollo Integral de Educación 2016 – 2020. La parte segunda
presenta los programas, proyectos y acciones estratégicas más destacadas que, según las necesidades de la población, han sido ejecutados
desde una perspectiva de educación de calidad, única, diversa, inclusiva, productiva, pertinente, a lo largo de la vida. La última sección
muestra una serie de estadísticas e indicadores que evidencian los avances realizados en cada uno de los subsistemas educativos.
La información hace mención a los progresos que la implementación de la Revolución Educativa ha significado para estudiantes y
maestras/os de todos los subsistemas, niveles y ámbitos, del campo y las ciudades, hombres y mujeres de todas las edades, que viven en
Tarija.
A fin de facilitar su comprensión, el contenido se circunscribe a una síntesis de los aspectos centrales de cada medida y, según
corresponda, se recurre a variados esquemas, tablas y gráficos, que describen de manera sencilla la información respectiva.

7
2. LA POLÍTICA Y LA ESTRATEGIA SECTORIAL

8
2.1. EL MODELO EDUCATIVO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO

El Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo campos de saberes y conocimientos: i) comunidad y


puede entenderse como una forma de sociedad; ii) vida, tierra y territorio; iii) ciencia y
ordenamiento e integración de un conjunto de tecnología; iv) cosmos y pensamiento.
elementos conceptuales, técnicos o aplicados en los
El devenir del modelo educativo ha logrado
que se sustenta una iniciativa de política sectorial
incorporar nuevos contenidos y prácticas de alto
concebida para delinear la Revolución Educativa.
valor simbólico y alto nivel de significancia en los
Para esto, se ha provisto de una dirección orientada
procesos de enseñanza y aprendizaje, además de
a la articulación, organización y desarrollo de dichos
mostrar el enorme potencial de su desarrollo a
elementos, los cuales se encuentran integrados en
futuro desde una nueva perspectiva
los procesos pedagógicos y en la gestión educativa.
descolonizadora y civilizatoria. Posibilitado
Gestado a partir de la nueva Ley de Educación N°070 entonces, condiciones para el surgimiento de
promulgada el año 2010, el Modelo Educativo Socio nuevas aperturas y respuestas ante la necesidad de
Comunitario Productivo constituye una construcción atender las expectativas generadas por la nueva ley
propia de la comunidad de actores de la educación y educativa. Su desarrollo ha ido avanzando
es considerado como un camino pedagógico hacia la paulatinamente en varios de sus componentes,
descolonización. Plantea una educación integral a siendo el diseño curricular y la formación de
través de las cuatro dimensiones: ser, saber, hacer y docentes los que percibieron un mayor progreso.
decidir y se integra en una visión global desde cuatro

9
2.2. EJES Y METAS ESTRATÉGICOS
Dentro del marco del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016- Para la consecución de estas metas, y sobre la base ya
2020 y de la Estructura Programática definida por la Agenda mencionada anteriormente, se han definido estrategias
Patriótica 2025 para el Sector de Educación, se contemplan la específicas que permitan la culminación del proceso de
Meta N°3: Acceso Universal a la Educación y la Meta N°4: universalización de la educación. En este sentido, se busca
Fortalecimiento del Sistema Educativo Plurinacional, las cuales afianzar el bachillerato técnico-humanístico, ampliar y diversificar
corresponden al Pilar N°3 – Salud, Educación y Deporte Para la la oferta educativa en el Sistema Educativo Plurinacional (SEP),
Formación de Un Ser Humano Integral. Es sobre esta base que se impulsar una educación para la producción en diferentes planos
propone el Marco Estratégico del Plan Sectorial de Desarrollo con énfasis en la igualdad de oportunidades desde el ámbito de
Integral de Educación Para el Vivir Bien 2016-2020 (PSDIE 2016- Educación Alternativa y Especial, incrementar el acceso y mejorar
2020). las condiciones materiales en los niveles de Educación Superior
Técnica y Tecnológica y de Formación Universitaria.

10
11
3. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS
QUE SE DESTACAN EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

12
3.1. ESTRATEGIA N°1: PROMOVER EL ACCESO UNIVERSAL, PERMANENCIA Y CONCLUSIÓN,
EN UNA EDUCACIÓN PARA TODOS A LO LARGO DE LA VIDA, CON PERTINENCIA,
EQUIDAD Y EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES

La primera estrategia tiene como objetivo el Entre las acciones implementadas por el Ministerio de
cumplimiento de la universalización del derecho a la Educación, las más importantes son: bono Juancito
educación enmarcado en la Meta N°3. Para esto, la Pinto; bono bachiller destacado; diplomas de bachiller
estrategia está dirigida a comprometer el acceso y la gratuitos; la atención a poblaciones vulnerables
permanencia de las bolivianas y bolivianos dentro del mediante la implementación de escuelas de frontera,
Sistema Educativo Plurinacional (SEP) de manera liberadoras y de riberas de río de difícil acceso; la
igualitaria, sin discriminación social, cultural, lingüística creación de Centros de Apoyo Integral Pedagógico
ni económica. (CAIPs); los programas nacionales de alfabetización y
post-alfabetización; becas de pregrado en universidades
En este sentido, se han destacado un conjunto de
e institutos técnicos; educación a distancia; programas
programas, proyectos y acciones estratégicas
de infraestructura educativa que se encuentran
desarrolladas para mejorar la cobertura en todos los
relacionados a temas de acceso; y el programa de
subsistemas de manera que se puedan cerrar brechas
atención modular multigrado en Educación Secundaria
de género, generacionales, territoriales y culturales.
Comunitaria Productiva.

13
3.1.1. BONO JUANCITO PINTO
FIGURA 1: TARIJA (2006 - 2018): NÚMERO DE UNIDADES EDUCATIVAS FISCALES Y
DE CONVENIO Y CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL FISCALES Y DE CONVENIO
BENEFICARIOS DEL BONO “JUANCITO PINTO”
800

783

783
782
780

780

780
El año 2006 se creó el subsidio de incentivo

773
a la permanencia, conclusión y matrícula 780
escolar “Bono Juancito Pinto”, que consiste
en la entrega de Bs. 200 a cada niño y niña 760

740
739
que estudia en una unidad educativa
740

728
pública o de convenio.

725
721
720
Durante el año 2006, los grados
700
686
beneficiados se comprendieron desde 1° a
5° de Primaria, pasando a tener una
680
cobertura total hasta 6° de Secundaria a
partir del año 2014.
660

640
Entre 2006 y 2017, se tuvo un incremento
de 7,64% en el número de unidades 620
educativas beneficiarias. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Unidad ejecutora del bono “Juancito Pinto”.

14
FIGURA 2: TARIJA (2006 - 2018): NÚMERO DE ESTUDIANTES BENEFICIADOS Y
MONTO TOTAL TRANSFERIDO (EN MILLONES DE BOLIVIANOS) - BONO “JUANCITO
PINTO”

120.000 25,00

20,94
20,93
20,79
20,65
20,38
100.000

17,79
20,00
El total de estudiantes

16,47
16,09
beneficiados con el bono pasó

15,78

15,48

15,15
de 51.764 en 2006 a 104.647 en 80.000
2017.

12,68
15,00

60.000 10,35

104.702
104.648
103.931
103.249
101.913
La transferencia de recursos

88.926
siguió la misma tendencia en el 10,00

82.352
80.427

78.881

77.386

75.729
periodo, con un promedio anual 40.000
63.405

transferido de 16,87 millones de


51.764

bolivianos.
5,00
20.000

0 0,00
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

NÚMERO DE ESTUDIANTES BENEFICIADOS MONTO TRANSFERIDO (EN MILLONES DE BS.)

Fuente: Unidad ejecutora del bono “Juancito Pinto”.

15
3.1.2. BONO BACHILLER DESTACADO
TABLA 1: TARIJA (2014 - 2017): NÚMERO DE UNIDADES EDUCATIVAS Y CENTROS
DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA BENEFICIARIOS DEL BONO BACHILLER DESTACADO
(SEGÚN SUBSISTEMA)
A partir del año 2014, se han entregado
Bs. 1000 y un certificado de TARIJA 2014 2015 2016 2017
reconocimiento firmado por el SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN
presidente del Estado Plurinacional de REGULAR 174 173 179 182
ÁMBITO DE EDUCACIÓN
Bolivia a las y los mejores bachilleres de
ALTERNATIVA 20 20 20 21
Unidades Educativas y Centros de
Educación Alternativa. TOTAL 194 193 199 203
Fuente: Unidad de Sistemas – Sistema de Información Educativa (SIE).

TABLA 2: TARIJA (2014 - 2017): NÚMERO DE ESTUDIANTES BENEFICIADOS POR EL BONO


BACHILLER DESTACADO (SEGÚN SUBSISTEMA Y SEXO)

2014 2015 2016 2017


TARIJA
FEMENINO MASCULINO TOTAL FEMENINO MASCULINO TOTAL FEMENINO MASCULINO TOTAL FEMENINO MASCULINO TOTAL
El bono “Bachiller
SUBSISTEMA
Destacado” ha
DE
175 170 345 171 169 340 176 175 351 179 178 357 beneficiado a 1.551
EDUCACIÓN
REGULAR estudiantes desde
ÁMBITO DE su implementación.
EDUCACIÓN 20 19 39 20 20 40 20 20 40 19 20 39
ALTERNATIVA
195 189 384 191 189 380 196 195 391 198 198 396
TOTAL
Fuente: Unidad de Sistemas – Sistema de Información Educativa (SIE).

16
3.1.3. DIPLOMA DE BACHILLER GRATUITO
FIGURA 3: TARIJA (2009 - 2018): NÚMERO DE BACHILLERES BENEFICIADOS POR EL
DIPLOMA DE BACHILLER GRATUITO

9.000

8.000

Gracias a la Ley 3391, promulgada el


7.000
año 2009, el trámite de obtención del
Diploma de Bachiller pasa a ser gratuito. 6.000

Se entregaron un total de 66.506 5.000


diplomas de bachiller gratuitos entre 8.701 8.799 8.798
8.430 8.277
2009 y 2017, con un incremento 4.000 7.653
promedio de 5% de estudiantes 6.441 6.754
beneficiados adicionales por año. 3.000 5.675 5.448

2.000

1.000

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Unidad de Sistemas – Sistema de Información Educativa (SIE).

17
3.1.4. CENTROS DE APOYO INTEGRAL PEDAGÓGICO (CAIPS)
FIGURA 4: TARIJA (2014-2018): INVERSIÓN EN EL CENTRO DE APOYO INTEGRAL
PEDAGÓGICO DEL CENTRO PENITENCIARIO DE MORROS BLANCOS (EXPRESADO EN
BS.)

EQUIPAMIENTO INFRAESTRUCTURA TOTAL INVERSIÓN


Los Centros de Apoyo Integral
Pedagógico (CAIPs) tienen como
objetivo mejorar el desempeño escolar

366.968
de las niñas y niños que conviven con
sus progenitores o tutores en los
Centros Penitenciarios del país y

249.896
fortalecer la lectura como un hábito de
vida.

Se han invertido Bs. 367.136 en el


Centro Penitenciario de Morros Blancos.

117.073
El programa ha permitido atender las
necesidades de 262 niños y niñas.

Dentro del centro se tiene un ítem de


72 horas asignado para cubrir toda la MORROS BLANCOS (VARONES - MUJERES)
parte de apoyo pedagógico para los
niños y niñas.

Fuente: Unidad de Políticas de Intraculturalidad, Interculturalidad y Plurilingüísmo (UPIIP).

18
3.1.5. PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN “YO SÍ PUEDO” Y POST-ALFABETIZACIÓN “YO SI
PUEDO SEGUIR”
Consciente de la realidad de muchas FIGURA 3: TARIJA (2006 - 2018): PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN "YO SÍ
regiones en el país, donde la población PUEDO" Y PROGRAMA NACIONAL DE POST-ALFABETIZACIÓN "YO SÍ PUEDO SEGUIR"
no ejercía su derecho a la educación, el (NÚMERO DE GRADUADOS DE ALFABETIZACIÓN Y POST-ALFABETIZACIÓN Y MONTO
Estado ha creado el Programa Nacional INVERTIDO)
de Alfabetización “Yo sí puedo” y el
Programa Nacional de Post-
Alfabetización “Yo sí puedo seguir”. ALFABETIZADOS
A través de estas intervenciones se ha 25.000 21.475
logrado alfabetizar a 49.019 personas, 20.000
mientras que 7.445 fueron graduadas al 15.000 10.115
10.000
6to. de primaria; todo esto en el 3.867 3.261
5.000 2.198 2.392 1.362 1.492 1.942
periodo 2006 – 2018. En total, fueron 102 813
0
invertidos 21,9 millones de bolivianos. 2006 2007 2008 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Gracias al esfuerzo realizado, el 2008 se PNA PNP
declaró a Bolivia como “Territorio Libre
de Analfabetismo”. GRADUADOS DE POST -
ALFABETIZACIÓN
2.500 2.163
2.000 1.587 1.556
1.500 1.140
1.000 378 582
500 39
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
PNP

Fuente: Dirección General de Post-Alfabetización – Viceministerio de Educación Alternativa y Especial (VEAyE).

19
3.1.6. BECAS DE PREGRADO EN UNIVERSIDADES E INSTITUTOS TÉCNICOS
Como hito histórico, el 2008 se prioriza TABLA 4: TARIJA (2012 - 2017): NÚMERO DE BECAS SOLIDARIAS OTORGADAS PARA
el incentivo a la continuidad de estudios ESTUDIOS EN INSTITUTOS TÉCNICOS TECNOLÓGICOS PÚBLICOS DEL PAÍS
superiores a través del Programa de
“Beca Social Solidaria”, el cual otorga
becas de estudio en Universidades
privadas e Institutos Técnicos y
Tecnológicos públicos. 2012 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL

Desde 2012, se han entregado 631 TARIJA


becas solidarias para estudiantes que
buscan carreras en los Institutos 51 92 91 0 174 223 631
Técnicos y Tecnológicos.
Fuente: Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística (DGESTTLA).
Mediante el Decreto Supremo Nº 1433
del 12 de diciembre de 2012, se
establece que las universidades
privadas deben conceder becas de
estudio, en un equivalente al diez por
ciento (10%) de su matrícula anual.

20
3.1.7. EDUCACIÓN A DISTANCIA – TELECENTROS Y USO DEL SATÉLITE “TÚPAC KATARI”
Con el objetivo de llegar a estudiantes TABLA 5: TARIJA: NÚMERO DE PARTICIPANTES INSCRITOS EN EL PROGRAMA DE
que se encuentran en los lugares más PROFESIONALIZACIÓN A DISTANCIA (SEGÚN MUNICIPIO, TELECENTRO Y SEXO)
alejados y distantes del país, en 2014 se
aprueba la implementación del
Programa de Profesionalización en la
modalidad de estudios a distancia,
UNIDAD EDUCATIVA NRO. DE PARTICIPANTES
mediante el uso de tecnologías de DEPARTAMENTO MUNICIPIO TOTAL
(TELECENTRO)
telecomunicación por satélite, con
transmisión integrada de video, audio, HOMBRES MUJERES
texto y gran cantidad de contenidos y
materiales multimedia.
TARIJA CARAPARI MANUEL CUELLAR 10 15 25
Se tuvo un total de 25 estudiantes
inscritos, los cuales terminaron sus Fuente: Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística (DGESTTLA).
estudios en el mes de octubre de 2017.

21
3.1.8. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL ACCESO A EDUCACIÓN
FIGURA 5: TARIJA (2007 - 2016): PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL ACCESO A EDUCACIÓN - NÚMERO DE
ESTABLECIMIENTOS BENEFICIADOS
6

A partir del año 2006, el Ministerio de 5 5 5 5


Educación ha brindado su apoyo en la 5
gestión de proyectos relacionados con
intervenciones en infraestructura de
Unidades Educativas, en el marco del 4
objetivo de acceso universal dentro del
Sistema Educativo Plurinacional (SEP). 3 3
3
Hasta el año 2017, se han beneficiado
un total de 28 Unidades Educativas
gracias a la inversión Bs. 156 millones, 2
con un promedio de Bs. 20 millones
invertidos por año. 1 1
1

0
2007 2008 2009 - 2010 2011 2012 - 2013 2014 2015 2016

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS BENEFICIADOS


1
Fuente: Área de Infraestructura – Ministerio de Educación.

1
1 Unidades Educativas beneficiadas del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Municipal, Metodología y Alcance Social (PROME) (Bs. 3 millones
invertidos) y 27 intervenciones provenientes de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) (Bs. 153 millones invertidos).

22
3.1.9. MODALIDAD DE ATENCIÓN MODULAR MULTIGRADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA
Desarrollada por el Ministerio de Educación, está dirigida a estudiantes que viven en comunidades que se encuentran
en zonas de difícil acceso, fronteras, riberas de río, poblaciones indígena originarias.
 Se desarrolla por regiones o zonas geográficas de intervención, espacios territoriales con 4 unidades educativas
donde no se cuenta con nivel secundario, pero que son dependientes de una unidad educativa con nivel
primario.
 Se desarrolla por Campos de Saberes y Conocimientos durante un Bimestre, a cuya conclusión se realiza una
rotación de la o el Maestro de cada Campo a otra Unidad Educativa de la zona de intervención, garantizándose la
formación integral de las y los estudiantes durante todo el año de escolaridad.
 A cada maestro se le proporciona una mochila, una bolsa de dormir, un mosquitero, un botiquín de primeros
auxilios, una computadora portátil, un juego de textos seleccionados, una dotación de textos para la Biblioteca
de la Unidad Educativa de atención modular y un material deportivo.

Durante el año 2016, los núcleos de educación modular han beneficiado a un total de 23 estudiantes dentro del
departamento.

23
3.2. ESTRATEGIA N°2: BRINDAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, CONSOLIDANDO LA
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO SOCIO-COMUNITARIO PRODUCTIVO
(MESCP)
Dentro de la Meta N°4: Fortalecimiento del Sistema Educativo Plurinacional, la Estrategia N°2
constituye un eje central para lograr la consolidación del Modelo Educativo Socio-Comunitario
Productivo.
Ante esto, se han propuesto procesos, metodologías e instrumentos teórico-prácticos y
epistemológicos en pos de una educación de calidad en el Sistema Educativo Plurinacional (SEP).
Entre las acciones implementadas por el Ministerio de Educación, destacan los juegos deportivos
estudiantiles en niveles primario y secundario, los juegos deportivos de educación especial, las
olimpiadas científicas estudiantiles, los proyectos relacionados a temas de mejoramiento en
infraestructura y equipamiento educativos, la entrega de computadoras a docentes y estudiantes, la
formación y capacitación mediante el Programa de Formación Complementaria para Maestras y
Maestros en ejercicio (PROFOCOM) y Profesionalización de Maestros Interinos, el Educa Innova y las
Becas de Postgrado para la soberanía científica y tecnológica en las mejores universidades del
mundo.

24
3.2.1. JUEGOS ESTUDIANTILES DEPORTIVOS PLURINACIONALES “PRESIDENTE EVO”
TABLA 6: TARIJA (2010 - 2018): JUEGOS DEPORTIVOS ESTUDIANTILES
PLURINACIONALES "PRESIDENTE EVO" - PRIMARIA Y SECUNDARIA: NÚMERO DE
ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN LA FASE NACIONAL

TARIJA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Los Juegos Estudiantiles Deportivos
Plurinacionales “Presidente Evo” se han
implementado desde el año 2010 en el PRIMARIA - - 85 110 112 109 116 116 119
ciclo secundario, para extenderse, en el
año 2012, hacia el ciclo primario.
SECUNDARIA 260 273 296 294 324 314 318 336 334
Fuente: Unidad de Sistemas del Ministerio de Educación.

116 estudiantes participaron en la VI 336 estudiantes participaron en la VIII


versión de los juegos a nivel primario, versión de los juegos a nivel secundario,
llevada a cabo en Potosí, consiguiendo llevada a cabo en La Paz, consiguiendo 7
una medalla de oro, una de plata y una medallas de oro, 15 de plata y 9 de
de bronce. bronce.

25
3.2.2. JUEGOS ESTUDIANTILES PLURINACIONALES DE EDUCACIÓN ESPECIAL “PRESIDENTE
EVO”
TABLA 7: TARIJA (2014 - 2017): JUEGOS ESTUDIANTILES PLURINACIONALES DE
EDUCACIÓN ESPECIAL “PRESIDENTE EVO”: NÚMERO DE PARTICIPANTES - FASE
NACIONAL
Con el fin de promover la inclusión
educativa mediante la práctica TARIJA 2014 2015 2016 2017
deportiva en estudiantes con
discapacidad de los Centros de
Educación Especial Fiscales y de (ATLETISMO,
PRÁCTICAS (ATLETISMO Y (ATLETISMO Y
(ATLETISMO) NATACIÓN Y
Convenio, se han implementado los DEPORTIVAS NATACIÓN) NATACIÓN)
GIMNASIA RITMICA)
Juegos Estudiantiles Plurinacionales de
Educación Especial “Presidente Evo”.
PARTICIPANTES 10 19 25 20
Fuente: Unidad de Sistemas del Ministerio de Educación.

20 representantes de Tarija participaron


en la IV versión de los juegos en 2017.

26
3.2.3. OLIMPIADAS CIENTÍFICAS ESTUDIANTILES PLURINACIONALES BOLIVIANAS
FIGURA 6: TARIJA (2011 - 2018): NÚMERO DE ESTUDIANTES INSCRITOS EN LAS
OLIMPIADAS CIENTÍFICAS ESTUDIANTILES PLURINACIONALES BOLIVIANAS
Tienen como propósito: i) promover el
25.000
interés por el conocimiento de las
ciencias y sus aplicaciones entre las y los 21.156
20.398 20.772
estudiantes; ii) buscar e identificar
estudiantes con talento extraordinario, 20.000
proclive a la ciencia y tecnología; y iii) 17.196
articular los Subsistemas de Educación 15.227 15.231
Regular y de Formación Superior 15.000
Universitaria.

La competencia de conocimientos
10.000
adquiridos se da en: Astronomía y
Astrofísica (6to. de Prim. a 6to. de Sec.), 6.357
Biología (3ro. a 6to. Sec.), Física (6to de
Prim. a 6to. de Sec.), Geografía (3ro. a 5.000
3.182
6to. de Sec.), Informática (5to. de Prim.
a 6to. de Sec.), Matemática (1ro. a 6to.
Sec.), Química (2do a 6to. de Sec.) y
0
Robótica (1ro. de Prim. a 6to. de Sec.). 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección General de Ciencia y Tecnología – Viceministerio de Ciencia y tecnología.


Hasta la gestión 2017, han participado
un total de 98.561 estudiantes, 20.970 En la gestión 2017, los participantes del
en dicha gestión. departamento consiguieron una
medalla de oro, 7 de plata y 9 de
bronce, además de 7 menciones
honoríficas.

27
3.2.4. PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
FIGURA 7: TARIJA (2007 - 2016): PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA – NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS BENEFICIADOS
14
13

En la última década, el Ministerio de 12


Educación ha puesto especial atención
en la gestión de proyectos relacionados
10
con intervenciones en infraestructura y
equipamiento educativos, en el marco
del objetivo de fortalecimiento del 8
Sistema Educativo Plurinacional (SEP).

Hasta el año 2017, el Ministerio de 6


Educación ha invertido un total de Bs. 4
millones (con un promedio de Bs. 18 4
millones invertidos por año), 4
3
beneficiando a 22 unidades educativas
dentro del departamento. 2
2

0
2007 - 2010 2011 - 2015 2016 2017

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS BENEFICIADOS


2
Fuente: Área de Infraestructura – Ministerio de Educación.

2
Unidad de Proyectos Especiales (UPRE).

28
3.2.5. MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
La formación regular o inicial de FIGURA 8: TARIJA (2008 - 2017): INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE
maestras y maestros es la principal
ENTIDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR – NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS
fuente de dotación de docentes para el
Sistema Educativo Plurinacional (SEP).
BENEFICIADOS Y MONTO INVERTIDO (EN MILLONES DE BS.)
Esta se produce a través del conjunto
de Escuelas Superiores de Formación de 7,00

6,05
Maestros y Maestras (ESFMs) que se

6
establecieron en todo el país. 6,00

La inversión realizada en el 5,00


departamento de Tarija llegó a un total
de Bs. 7,57 millones, beneficiando al 4,00
municipio de San Lorenzo.

3
3,00
Se intervino en la ESFMs Juan Misael

2
Saracho (y sus Unidades Académicas 2,00
Tarija y Gran Chaco),además de
0,78

institutos técnicos y direcciones 1,00 0,45

0,003
0,13

0,12
0,04
departamentales de educación (Ex –
SEDUCA’s). 0,00
2008 2009 2010 2011 2012 2016 2017

MONTO INVERTIDO (EN MILLONES DE BS.) NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS BENEFICIADOS

3
Fuente: Área de Infraestructura – Ministerio de Educación .

3
Bs. 7,46 millones en ESFMs y sus respectivas unidades académicas y Bs. 0,11 millones en institutos técnicos y direcciones departamentales de educación (Ex-
SEDUCA’s).

29
3.2.6. PROYECTO DE DOTACIÓN DE COMPUTADORAS A DOCENTES “UNA COMPUTADORA
POR DOCENTE”
TABLA 8: TARIJA (2011 - 2018): PROYECTO “UN COMPUTADOR POR DOCENTE” –
NÚMERO DE COMPUTADORAS PORTÁTILES ENTREGADAS Y MONTO INVERTIDO
(EN BS.)
Desde 2011, se ha F
u
TARIJA 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL
procedido con la
e
dotación de una n
MONTO
computadora portátil a t
INVERTIDO
cada docente del e 19.129.671 211.709 85.316 2.164.490 338.103 18.959 637.760 47.832 22.633.841
:
NÚMERO DE
magisterio público en
COMPUTADORAS
ejercicio. D
ENTREGADAS 6.054 67 27 685 107 6 160 12 7.118
i
Para el departamento de
Fuente: Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación – Viceministerio de Ciencia y Tecnología.
Tarija, desde 2011 se ha
invertido un total de Bs.
22,53 millones,
beneficiando a 7.088
maestras y maestros.

30
3.2.7. FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS ORIENTADA A LA CONSOLIDACIÓN Y
PROFUNDIZACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO SOCIO-COMUNITARIO PRODUCTIVO
(MESCP) EN EL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL (SEP)
3.2.7.1. PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE MAESTRAS Y MAESTROS
EN EJERCICIO (PROFOCOM)
El Programa de Formación TABLA 9: TARIJA (2012 - 2017): PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Complementaria de Maestras y
DE MAESTRAS Y MAESTROS EN EJERCICIO (PROFOCOM) – CANTIDAD DE
Maestros en Ejercicio (PROFOCOM) fue
gestado con el objetivo de buscar la MAESTROS INSCRITOS Y TITULADOS
complementación educativa requerida
para transformar el Sistema Educativo INSCRITOS
Plurinacional.
1ra. FASE 2012 2da. FASE 2013 3ra. FASE 2015 4ta. FASE 2016 TOTAL
La formación estuvo dirigida a maestras
y maestros en ejercicio para 2.928 3.016 1.127 75 7.146
complementar su formación de técnico TARIJA
superior, ofreciéndoles el grado de TITULADOS
licenciatura y de ella poder pasar a la
2014 2015 2016 2017 TOTAL
formación post-gradual.

Desde su inicio en 2012, se han 2.160 2.183 153 608 5.104


desarrollado cuatro fases de Fuente: Ministerio de Educación (Unidad de Gestión de Personal del SEP).
licenciatura.

Han participado un total de 7.146


maestras y maestros dentro del
departamento de Tarija.

Se han titulado 5.104, 608 en la gestión


2017.
31
3.2.7.2. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DE MAESTROS INTERINOS (PPMI)
FIGURA 9: TARIJA (2000 - 2018): NÚMERO DE MAESTROS INTERINOS
700

577
576

566
600

534

506
A partir del año 2007, se estableció el

484
Programa de Profesionalización de 500
Maestros Interinos (PPMI),

416

393
implementándose mediante la

378

378
372
360
400
utilización de centros tutoriales
dependientes de doce de las Escuelas

266
Superiores de Formación de Maestros 300

228
autorizadas en todo el país.

Al finalizar el período neoliberal, el 200

127
departamento de Tarija tenía 506

117
maestros interinos. Se pasó a sólo 24
100
para la gestión 2017.

28

24

0
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Dirección General de Formación de Maestros – Unidad de Gestión de Personal del SEP (UGPSEP).
Sólo se considera los datos de dependencia fiscal.
En la gestión 2013 se realiza el reordenamiento en la base de datos de docentes de acuerdo a la estructura definida en la Ley
N°070 (primaria de 1° a 6° y secundaria de 1° a 6°).

32
3.2.7.3. FORMACIÓN POST – GRADUAL DE MAESTRAS Y MAESTROS
FIGURA 10: TARIJA (2016 - 2017): UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA – COMPOSICIÓN DE
ESTUDIANTES TITULADOS

MAESTRIAS DIPLOMADOS ESPECIALIDADES


Este reto se asume mediante la
creación de la Universidad Pedagógica,
cuya central está en la ciudad de Sucre.

10% 7%
Hasta el año 2017, dentro del
departamento de Tarija, se han titulado
un total de 609 maestras y maestros en
la Universidad Pedagógica:

 505 en diplomados.
 60 en especialidades.
 44 en maestrías.

83%

Fuente: Dirección General de Formación de Maestros.

33
3.2.7.4. FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTRAS Y MAESTROS – ITINERARIOS
FORMATIVOS
TABLA 11: TARIJA (2010 - 2018): NÚMERO DE PARTICIPANTES EN ITINERARIOS
FORMATIVOS

GESTIÓN NÚMERO DE CURSOS


PARTICIPANTES
 Los Itinerarios Formativos están
enfocados en la práctica del aula y 2010 1.798
• Gestión de Aula
contemplan los contenidos del 2011 1.931 • Gestión de la Unidad Educativa
nuevo enfoque del Sistema • Ambiente comunitario del aula
Educativo Plurinacional mediante 2012 4.359 • Estudio Pedagógico Interno
herramientas didácticas, formación 2013 2.994 • Ofimática básica
según niveles y especialidades, y • Comunicación oral y escrita en lengua originaria
2014 909 • Cursos a distancia en computación
pertinencia cultural y lingüística. • Itinerarios Formativos sobre principios del SEP
2015 2.619 • Itinerarios Formativos para Maestros en Ejercicio y al Programa de
 El número de participantes se ha Especialización y Actualización de Maestros de Secundaria (PEAMS)
2016 5.960 • Uso básico de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la
visto incrementado, pasando de
1.443 en la primera fase a 3.160 en práctica educativa
2017 3.160
a • Dinámica productiva, identidades y territorialidad
la 11. fase en el año 2017. • Gestión territorial y participación social
2018 2.139
• Gestión de Proyectos y Planificación Territorial Comunitaria
TOTAL 25.869
4
Fuente: Dirección General de Formación de Maestros.

4
Es importante mencionar que la oferta permite a los maestros tomar o ser parte de más de un curso a la vez.

34
3.2.7.5. FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTRAS Y MAESTROS – CAPACITACIÓN EN EL
USO BÁSICO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN LA
PRÁCTICA EDUCATIVA
TABLA 12: TARIJA (2014 - 2017): NÚMERO DE MAESTROS Y MAESTRAS
PARTICIPANTES EN LA CAPACITACIÓN EN USO BÁSICO DE TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
El año 2014 se implementa el ciclo
formativo de “Uso de Tecnologías de FASE/GESTIÓN NÚMERO DE PARTICIPANTES
Información y Comunicación para la
Práctica Educativa en el marco del
2014 4.507
Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo”. 2015 221
2016 381
Desde su implementación, 7.484
participantes pertenecen al 2017 2.375
departamento de Tarija.
TOTAL 7.484
Fuente: Dirección General de Formación de Maestros.

35
3.2.8. ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MAESTRAS Y MAESTROS “EDUCA INNOVA”
FIGURA 11: TARIJA (2014 - 2018): ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MAESTRAS Y
MAESTROS “EDUCA INNVOVA” – NÚMERO DE PARTICIPANTES (SEGÚN GESTIÓN)

El Ministerio de Educación convoca


1.262
anualmente, desde 2014, al mayor
1.200
evento de tecnología y educación que
se desarrolla en Bolivia: Encuentro
Plurinacional de Maestras y Maestros 1.000
“Educa Innova”.

En la gestión 2017, la ciudad de Santa 800


Cruz de la Sierra fue sede de la 4ta.
versión del Encuentro.
600
Representando al departamento de
Tarija, participaron 221 maestras y
maestros. 400

 74 asistentes. 221 211


 147 concursantes. 200
32 32

0
2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Ministerio de Educación.

36
3.2.9. BECAS DE POSTGRADO PARA LA SOBERANÍA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN LAS
MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO
El Ministerio de Educación, en el marco del DS N°3178 del 10 Electrofisiología Cardiaca, Cirugía Robótica; requiriendo
de mayo de 2017, lanza la cuarta convocatoria pública del algunas de estas de una especialidad previa.
Programa “100 Becas de Estudio de Postgrado en las áreas
Dada la demanda de becas de postgrado para la soberanía
Científica Tecnológica y de Salud” y convoca a los
científica y tecnológica en las mejores universidades del
profesionales bolivianos a presentar su postulación para
mundo, los estudiantes interesados realizan un proceso de
optar a una beca, a nivel maestría, en las áreas de: Recursos
preparación en sus estudios especializados en donde reciben
Evaporíticos, Ingeniería Geológica, Ingeniería Metalúrgica,
un acompañamiento extenso por parte del Ministerio de
Ingeniería de Minas, Ingeniería Química, Metalurgia,
Educación. Gracias al esfuerzo que presentan los
Minería, Geología, Medio Ambiente, Economía, Geología,
estudiantes, se ha logrado que 4 estudiantes logren
Energía, Energía Nuclear, Telecomunicaciones, Tecnologías
completar sus estudios exitosamente. Esto significa una
de Información y Comunicación, Postal, Proyectos,
mejora en el capital humano que será reintroducido al
Arquitectura, Ingeniería Civil, Administración de Empresas,
mercado laboral del país.
Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Aviación y
Aeronáutica. Los principales requisitos son: Tener nacionalidad boliviana;
tener hasta 35 años para los programas de maestría y 45
Respecto al nivel de doctorado, se otorgan becas para las
años para los programas de doctorado; carta de solicitud de
áreas de: Recursos Evaporíticos, Minería, Metalurgia,
la beca dirigida al Ministro de Educación (sólo se podrá
Química, Geología, Arquitectura, Sistemas de producción e
postular a una especialidad); título profesional y diploma
industrialización agrícola.
académico; certificados originales de idiomas; y certificado
El área de salud comprende las especialidades de: Cirugía de antecedentes (REJAP, INTERPOL, DIPROVE, FELCN y
Toráxica, Medicina Nuclear, Radioncología, Neurocirugía, FELCC).
Infectología, Neurología, Radiofísica Hospitalaria,

37
3.3. ESTRATEGIA N°3: DESARROLLAR UNA EDUCACIÓN TÉCNICA-TECNOLÓGICA
ORIENTADA A LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL Y MATERIAL, AL TRABAJO CREADOR Y A
LA RELACIÓN ARMÓNICA DE LOS SISTEMAS DE VIDA

La Ley de Educación N°070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” plantea


como uno de sus objetivos, el desarrollo de una educación técnica
tecnológica. Para esto, se han propuesto acciones estratégicas
específicas orientadas a la producción intelectual y material. Estas
comprenden al Programa de Apoyo a la Educación Secundaria
Comunitaria Productiva, el Bachillerato Técnico Humanístico, la
educación técnica en alternativa, el Encuentro Plurinacional de
Investigación e Innovación de Institutos de Formación Superior
Técnica Tecnológica, el Sistema Plurinacional de Certificación de
Competencias Laborales, la construcción y equipamiento de
institutos técnicos y tecnológicos de formación superior y la
implementación de institutos técnicos artísticos; en todos los casos
considerando las demandas locales.
3.3.1. PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA: TALLERES Y NÚCLEOS TECNOLÓGICOS PRODUCTIVOS
TABLA 13: TARIJA (2013 - 2017): TALLERES TECNOLÓGICOS PRODUCTIVOS (TTP) –
MONTO INVERTIDO EN EQUIPAMIENTO DE UNIDADES EDUCATIVAS (EN BS.)

MONTO
UNIDAD EDUCATIVA ESPECIALIDAD INVERTIDO (EN TOTAL
El Programa de Apoyo a la BS.)
Educación Secundaria Comunitaria
Productiva ha permitido la
inversión de Bs. 1,49 millones en
TEÓFILO ALARCÓN Turismo 376.299,52
equipamiento de Talleres 376.299,52
Tecnológicos Productivos.
Frutas 686.547,18
Se han beneficiado 2 unidades
educativas que se especializan en NARVAEZ Agroecología 233.158,90 1.115.164,59
turismo, frutas, agroecología y
veterinaria.
Veterinaria 195.458,51

TOTAL (EN BS.) 1.491.464,11

Fuente: Unidad Ejecutora del Programa de Apoyo a la Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

39
TABLA 14: TARIJA (2013 - 2017): NÚCLEOS TECNOLÓGICOS PRODUCTIVOS (NTP) -
MONTO INVERTIDO EN UNIDADES EDUCATIVAS (EN BS.)

MONTO
UNIDAD EDUCATIVA ESPECIALIDAD INVERTIDO (EN TOTAL
BS.)
Se ha invertido Bs. 801.417,15 en
infraestructura y equipamiento de
núcleos tecnológicos productivos de
una unidad educativa. Frutas 397.903,96

Esta se especializa en frutas,


agroecología y veterinaria. RÍO NEGRO Agroecología 213.695,07 801.417,15

Veterinaria 189.818,12

Fuente: Unidad Ejecutora del Programa de Apoyo a la Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

40
3.3.2. BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO
FIGURA 12: TARIJA (2014 - 2017): BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO:
NÚMERO DE ESTUDIANTES BENEFICIADOS
350
322

300

260
Desde 2014 se implementa el 250 241
Bachillerato Técnico Humanístico en
el Subsistema de Educación Regular,
mejorando la formación de los 200
bachilleres de acuerdo a las
potencialidades y vocaciones
productivas de sus regiones. 150
128
Hasta el 31 de diciembre de 2017,
951 estudiantes obtuvieron un título
100
de técnico medio, 322 en dicha
gestión.

50

0
2014 2015 2016 2017
Fuente: Unidad de Sistemas del Ministerio de Educación.

41
3.3.3. ENCUENTRO PLURINACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE INSTITUTOS
DE FORMACIÓN SUPERIOR TÉCNICA TECNOLÓGICA DEL ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
FIGURA 13: TARIJA (2008 - 2017): ENCUENTRO PLURINACIONAL DE
INVESTIGACIÓN DE INSTITUTOS DE FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA: NÚMERO
DE PROYECTOS PRESENTADOS
16
16 15 15
El Ministerio de Educación, convoca
cada año a Estudiantes y Docentes de 14
Institutos Técnicos y Tecnológicos
públicos y de convenio al “Encuentro 12 11
Plurinacional de Investigación e
Innovación de Institutos Técnicos y 10 9
Tecnológicos”.
8
8
En octubre de 2017 se llevó a cabo,
en el departamento de La Paz, la
10ma. versión del Encuentro. 6 5
4 4
Desde su puesta en marcha, se han 4
presentado un total de 89 proyectos 2
provenientes de institutos del 2
departamento de Tarija, 11 en la
gestión 2017. 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Dirección General de Educación Superior Técnica Tecnológica Lingüística y Artística.

42
3.3.4. SISTEMA PLURINACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES
FIGURA 14: TARIJA (2008 - 2018): SISTEMA PLURINACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE
COMPETENCIAS LABORALES – NÚMERO DE PERSONAS CERTIFICADAS

A través de la certificación de
competencias, se busca promover la
generación de actividades
productivas y la mejora de
condiciones de acceso al mercado
laboral.

Desde el año 2008, se ha certificado a


3.201 individuos dentro del
departamento, 46 en la gestión 2018.

Fuente: Viceministerio de Educación Alternativa y Especial.

43
3.4. ESTRATEGIA N°4: DESARROLLAR UNA EDUCACIÓN INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y
PLURILINGÜE, PROMOVIENDO LA VALORACIÓN Y RESPETO RECIPROCO ENTRE
CULTURAS
3.4.1. DESARROLLO DEL CURRÍCULO BASE Y REGIONALIZADO CON PERTINENCIA
CULTURAL Y LINGÜÍSTICA
3.4.1.1. CURRÍCULO BASE PLURINACIONAL
El nuevo Currículo Base Plurinacional articula saberes y integral y holística de mujeres y hombres con
conocimientos locales y “universales”; produce pensamiento crítico, acción transformadora, propositiva
dialógicamente nuevos conocimientos, potencia la y con valores sociocomunitarios, estableciendo diálogo
diversidad cultural de Bolivia, desarrolla las capacidades intercultural entre los pueblos y naciones indígena
creativas en la productividad, moviliza los valores originario campesinos, comunidades afrobolivianas,
comunitarios para descolonizar; relaciona práctica, interculturales y el mundo, lo que coadyuva al cambio
teorización, valoración y producción bajo una nueva de esquemas mentales individualistas, racistas y
propuesta metodológica, y transforma la educación discriminadores, para el ejercicio pleno de sus derechos
centrada en el aula hacia una educación vinculada a la y la convivencia.
comunidad y a la vida.
Centrado en las dimensiones del ser5, saber6, hacer7 y
decidir8, el Currículo Base constituye la consolidación
del Estado Plurinacional a través de la formación
5
Valores, principios (ESPIRITUALIDAD).
6
Teoría (CONOCIMIENTO).
7
Práctica (PRODUCCIÓN).
8
Poder, política (ORGANIZACIÓN).

44
3.4.1.2. DESARROLLO DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO
TABLA 15: TARIJA (2012): CURRÍCULOS REGIONALIZADOS CON RESOLUCIÓN
El Currículo Regionalizado considera MINISTERIAL
las características particulares del
contexto sociocultural, lingüístico y
productivo que hacen a su identidad y PUEBLO Nº DE RESOLUCIÓN MINISTERIAL
se expresa en el conjunto organizado
de planes y programas de estudio:
objetivos holísticos, contenidos y ejes
articuladores, orientaciones
metodológicas, evaluación y Guaraní R.M. 685/2012 del 11 de octubre de 2012.
producto; según los elementos
curriculares del Subsistema de
Educación Regular, enmarcados en el
Fuente: Unidad de Políticas de Intraculturalidad, Interculturalidad y Plurilingüismo (UPIIP).
Currículo Base del Sistema Educativo
Plurinacional.

Para el departamento de Tarija, se ha


regionalizado el currículo de una
NyPIOCs, mediante resoluciones
ministeriales que datan de 2012.
3.4.2. CREACIÓN DE INSTITUTOS DE LENGUAS Y CULTURAS EN COORDINACIÓN CON EL
IPELC Y ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE
SABERES Y CONOCIMIENTOS Y SU DIFUSIÓN
TABLA 16: TARIJA (2015 - 2017): CREACIÓN DE INSTITUTOS DE LENGUAS Y
CULTURAS
El Instituto Plurinacional de Estudios
de Lenguas y Culturas (IPELC) es
considerado como la institución
ILC por Fecha de Lugar de
“Madre” en materia de lenguas y NPIOyA creación creación
Sede oficial de funcionamiento institucional

culturas; revitalizando, desarrollando,


fomentando y promocionando el uso
de las mismas desde la cosmovisión
de las Naciones y Pueblos Indígena Tapiete 25/09/2015
Comunidad
Municipio de Villamontes, provincia Gran Chaco.
Samuguate
Originario Campesinos y
Afroboliviano (NPIOCsyA).

Bajo este paraguas, se crean los Weenhayek 22/04/2017 Capirendita Caperindita, municipio de Villamonte, provincia Gran Chaco.
Institutos de Lenguas y Culturas (ILCs)
Fuente: Ministerio de Educación.
para cada nación y pueblo.

Para el caso de Tarija, se aperturaron


2 ILCs.

46
3.4.3. NIDOS LINGÜÍSTICOS
En pos de revitalizar las culturas, el Ministerio de Educación se ha planteado como una de
sus estrategias metodológicas para la revitalización de la lengua, la implementación de
nidos bilingües. Estos se desarrollan mediante núcleos demostrativos asignados a cada uno
de los pueblos para fortalecer la lengua indígena desde las madres gestantes hasta la
educación no escolarizada y escolarizada, con la ayuda de abuelas y/o abuelos.
Dentro del departamento de Tarija, se han conformado nidos bilingües correspondientes a
las NyPIOCs: Guaraní (dentro del municipio de Yacuiba), Tapiete (dentro del municipio de
Villa Montes).

47
4. PRINCIPALES ESTADÍSTICAS E INDICADORES
EDUCATIVOS DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
La implementación de políticas y estrategias, a través de Es necesario considerar que, el desarrollo de los datos
planes, programas, proyectos y acciones estratégicas, expuestos se encuentra ligado a la proyección de la
ha permitido que se obtengan resultados importantes coyuntura demográfica. Tomando en consideración las
para la consolidación de la Revolución Educativa y el proyecciones realizadas por la CEPAL, la población en
Sistema Educativo Plurinacional (SEP). Las estadísticas e edad escolar dentro del país decrecería de 3,3 millones
indicadores del sector son reflejo fiel e indiscutible de en 2015 a 3,2 millones para el año 2025, y a 2,7 millones
este avance. para el año 2050. Se estima entonces que durante esos
años se tenga un decremento de aproximadamente 338
Justamente, el presente capítulo muestra de manera
mil niños y niñas, además de una tendencia decreciente
resumida, las principales estadísticas e indicadores
para los estudiantes en edad escolar correspondiente al
educativos reportados periódicamente por el Ministerio
nivel secundario en 147 mil estudiantes9.
de Educación, a instancias tanto internas como
externas. La construcción de los datos responde a
metodologías y protocolos internacionalmente
reconocidos, por lo que goza de total validez,
confiabilidad y oportunidad, permitiendo así contribuir 9
Respecto al grupo poblacional que puede ser considerado como una
a los procesos de toma de decisiones y aproximación a la población en educación superior (18 a 25 años), se percibiría
un incremento a 1,8 millones hasta el año 2025, aspecto que iría revirtiéndose
retroalimentación de la política educativa, basados en hasta el año 2050, llegando a 1,7 millones de jóvenes aproximadamente. Estos
evidencia. aspectos reflejan una transición demográfica, mostrando una disminución del
ritmo de crecimiento poblacional además de un envejecimiento relativo de la
población.

48
4.1. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR

El Subsistema de Educación Regular corresponde a la educación sistemática, normada, obligatoria y procesual que se
brinda a todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes desde la Educación Inicial en Familia Comunitaria, pasando por
la Primaria Comunitaria Vocacional hasta la Secundaria Comunitaria Productiva. Es considerada como base primordial
para alcanzar el desarrollo del país, debido a que brinda la oportunidad de continuidad en la educación superior de
formación profesional y su proyección en el ámbito productivo.
4.1.1. NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS Y EVOLUCIÓN DE LA TASA DE
COBERTURA NETA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

Las intervenciones estratégicas han tenido repercusión El indicador establece el número de estudiantes por
en el número de estudiantes matriculados dentro del cada 100 que se matriculan al inicio de la gestión
Subsistema de Educación Regular. Esto también se debe escolar con un determinado nivel educativo teniendo la
al esfuerzo del Ministerio de Educación por incrementar edad teórica para cursarlo.
la tasa de cobertura neta, la cual es definida como el
porcentaje de estudiantes matriculados al inicio de la Dentro del departamento de Tarija se ha tenido un
gestión escolar en un determinado nivel de educación y incremento del número de estudiantes matriculados y
que además tienen la edad teórica para asistir a ese de la tasa de cobertura, lo que refleja que el
nivel, en relación al grupo poblacional que cuenta con la comportamiento de la matrícula en dicho período se ha
edad teórica para cursar dicho nivel (puede visto afectada por el comportamiento de la densidad
denominarse también tasa de escolarización neta). poblacional de los grupos de edad correspondientes a
los niveles del Subsistema de Educación Regular.

50
FIGURA 15: TARIJA (2000 - 2018): SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR –
ESTUDIANTES MATRICULADOS Y TASA DE COBERTURA NETA
Entre 2005 y 2017, el departamento de
Tarija ha experimentado un incremento
del 4,98% en el número de estudiantes
matriculados.

En contrapartida, la tasa de cobertura


neta se ha visto incrementada, pasando
de 72,20% a 86,42% entre 2005 y 2016.

Corresponde mencionar que, en 2010


es incorporado el Registro Único de
Estudiantes (RUDE), permitiendo un
registro y seguimiento personalizado
de la y el estudiante.

La variabilidad en la tasa de cobertura


neta es ocasionada por el
comportamiento de las proyecciones
poblacionales, provistas por el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
Matrícula escolar
Fuente: Ministerio de Educación
Tasa de Cobertura Neta
Fuente: (2000 – 2015): Ministerio de Educación (Registros administrativos): Instituto Nacional de Estadística (Proyecciones de
población).
Fuente (2016): Ministerio de Educación (Operativo de validación de la información recabada por el Sistema de Información
Educativa a través del Registro Único de Estudiantes y Estimación de la Cobertura Escolar).
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.
4.1.1.1. EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
FIGURA 16: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA –
NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRÍCULADOS Y TASA DE COBERTURA NETA (SEGÚN
SEXO)

85,41%

1
69,22% 69,96%
65,87% 68,00%
62,38% 64,66%

79,48%
Entre 2005 y 2017, el número de

47,36%
47,01%
45,79%
43,11% 45,54%

43,54% 45,02%

44,76%

74,81%
73,83%
43,38% 43,70%

43,24% 43,23%
42,63% 42,26%
39,84%

0,60
39,42%

36,83% 37,77%

37,71% 36,81%
estudiantes matriculados ha pasado de

49,32%
6.171 a 9.144 en el caso de mujeres y

48,71%
36,66%
6.135 36,26%
de 6.378 a 9.282 en el caso de varones.

0,20
9.379

9.282
9.144
9.052
8.977
8.457
8.228
7.898
La tasa de cobertura neta ha crecido

7.785
7.534
7.310
6.915
6.845
6.464

6.453
6.378

6.273
6.236
6.171

6.130
6.068
entre 2005 y 2016, mostrando

5.937
5.912

5.917
5.831

5.807

5.773
5.731

5.694
5.645
5.617

5.610
5.489
5.402
incrementos de 42,02 puntos 5.205
porcentuales en el caso de mujeres y
de 35,77 puntos porcentuales en el
caso de varones.
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE COBERTURA - MUJERES MATRÍCULA - MUJERES
TASA DE COBERTURA - HOMBRES MATRÍCULA - HOMBRES
Matrícula escolar
Fuente: Ministerio de Educación
Tasa de Cobertura Neta
Fuente: (2000 – 2015): Ministerio de Educación (Registros administrativos): Instituto Nacional de Estadística (Proyecciones de
población).
Fuente (2016): Ministerio de Educación (Operativo de validación de la información recabada por el Sistema de Información
Educativa a través del Registro Único de Estudiantes y Estimación de la Cobertura Escolar).
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

52
FIGURA 17: TARIJA (2000 - 2018): EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA -
NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS (SEGÚN DEPENDENCIA)

Del total de la gestión 2017, 16.918


estudiantes pertenecen a Unidades
Educativas Fiscales y 1.508 a Unidades
Educativas Privadas, frente a los 11.846 y
703 de la gestión 2005.

Fuente: Ministerio de Educación


A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

53
FIGURA 18: TARIJA (2000 - 2018): EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA -
NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS (SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA)

Los datos muestran que, en 2017,


12.620 estudiantes pertenecen al área
urbana y 5.806 al área rural, lo que
refleja una evolución positiva para
ambas áreas en relación al año 2005, en
donde se tenían 8.616 y 3.933
estudiantes, respectivamente.

Fuente: Ministerio de Educación


A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

54
4.1.1.2. EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
FIGURA 19: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL - NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS Y TASA DE COBERTURA
NETA (SEGÚN SEXO)

1
96,84%
92,32%
89,75% 91,80%
91,21%
89,77% 91,35%

90,70%
88,80% 90,54%
89,05% 89,66%

87,36% 87,87%

87,34%
87,17%

85,16%
84,04%
34.823 82,80% 83,67%

83,57%
Se puede observar que el decremento

81,50% 82,83%
82,64%

82,21% 82,53%
33.118 80,17% 81,79%

0,80
poblacional también ha afectado a las

92,42%
89,48%
edades comprendidas entre 6 y 17 años.

83,49%
82,25%
76,88%
31.541 76,34%
Durante 2005 y 2017, el decremento de

0,60
matrícula en mujeres ha sido de 10,30%

35.256

35.081

34.996
34.179

34.168

34.208

34.048
33.876
33.751

33.666
33.571

33.383
32.912

32.950

32.989

33.003
32.651

32.633
32.397

32.157
31.976

30.974
30.819

30.799

30.779
30.572

30.199
frente al 6,98% observado en varones.

29.658
29.492

28.684
28.576

28.434

28.302
La tasa de cobertura neta muestra un
incremento de 6,30 puntos
porcentuales para las mujeres y de 1,72
puntos porcentuales para varones,
entre ambas gestiones.
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE COBERTURA - MUJERES MATRÍCULA - MUJERES
TASA DE COBERTURA - HOMBRES MATRÍCULA - HOMBRES
Matrícula escolar
Fuente: Ministerio de Educación
Tasa de Cobertura Neta
Fuente: (2000 – 2015): Ministerio de Educación (Registros administrativos): Instituto Nacional de Estadística (Proyecciones de
población).
Fuente (2016): Ministerio de Educación (Operativo de validación de la información recabada por el Sistema de Información
Educativa a través del Registro Único de Estudiantes y Estimación de la Cobertura Escolar).
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

55
FIGURA 20: TARIJA (2000 - 2018): EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL - NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS (SEGÚN
DEPENDENCIA)

Durante la gestión 2017, se ha


presentado un 92,92% de
matriculados en unidades educativas
fiscales frente a un 7,08% de unidades
educativas privadas; mientras que,
durante 2005 la relación entre ambas
era de 95,28% y 4,72%,
respectivamente.

Entre ambas gestiones, el número de


matriculados ha disminuido en
unidades educativas fiscales pasando
de 65.501 a 58.381.

Los matriculados en unidades


educativas privadas se han
incrementado, pasando de 3.246 a
4.451.

Fuente: Ministerio de Educación


A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

56
FIGURA 21: TARIJA (2000 - 2018): EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL - NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS (SEGÚN ÁREA
GEOGRÁFICA)

El análisis de matriculados por área


geográfica muestra un total de 64,86%
en área urbana y 35,14% en área
rural, durante 2017.

Respecto a la gestión 2005, la


evolución ha mostrado un incremento
de matriculados de un 4,75% en el
área urbana frente a un decremento
de 26,01% en el área rural.

Este cambio responde a la dinámica


poblacional del departamento, con
una tendencia a acrecentar la
densidad poblacional en áreas
urbanas.

Fuente: Ministerio de Educación


A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

57
4.1.1.3. EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
FIGURA 22: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA - NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS Y TASA DE COBERTURA
NETA (SEGÚN SEXO)

Entre 2005 y 2017, la desagregación

1
79,74%
79,61%
78,89%

76,10% 78,47%
76,92%
según género refleja incrementos en

69,29%

63,15% 68,95%

63,38% 68,33%
68,15%
65,94% 65,05%
64,73%
59,39% 63,90%
la matrícula de 13,51% en el caso de

61,66%
55,09% 59,28%
53,59% 58,99%

79,91%
53,24% 57,06%
55,75%

0,70
mujeres y de 14,17% en el caso de

73,80%
72,64%
69,53%
varones.

63,12%
62,39%

62,59%
61,59%
55,40%

0,40
Esto ha cambiado la composición a
49,37% de mujeres versus 50,63% de

26.934
26.733

26.580
26.360

26.367
26.282
26.210

25.921
25.787

25.825
25.611
25.576

25.572

25.570
25.393

25.191
25.112

24.931
24.906

24.637

24.721

24.665
23.281

23.286
23.098
22.835
varones, siendo que, durante 2005,

21.832
21.639
20.194
19.971
19.261
18.883
18.062
17.757
17.184
17.060
se tenía una composición de 49,52%
y 50,48% respectivamente.

La tasa de cobertura neta muestra,


para ambos casos, incrementos
0

porcentuales importantes, pasando


00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
de 63,90% a 78,47% en el caso de
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
mujeres y de 62,39% a 79,91% en el
TASA DE COBERTURA - MUJERES MATRÍCULA - MUJERES
caso de varones, comparando 2005 y TASA DE COBERTURA - HOMBRES MATRÍCULA - HOMBRES
2016.
Matrícula escolar
Fuente: Ministerio de Educación
Tasa de Cobertura Neta
Fuente: (2000 – 2015): Ministerio de Educación (Registros administrativos): Instituto Nacional de Estadística (Proyecciones de
población).
Fuente (2016): Ministerio de Educación (Operativo de validación de la información recabada por el Sistema de Información
Educativa a través del Registro Único de Estudiantes y Estimación de la Cobertura Escolar).
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

58
FIGURA 23: TARIJA (2000 - 2018): EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA - NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS (SEGÚN
DEPENDENCIA)

Entre 2005 y 2017, dentro del nivel


secundario, se han experimentado
incrementos de matricula de
13,97% en unidades educativas
fiscales y de 12,40% en unidades
educativas privadas

Entre ambas gestiones, el número


de estudiantes matriculados ha
pasado de 42.543 a 48.485 en
unidades educativas fiscales y de
3.573 a 4.016 en unidades
educativas privadas.

Fuente: Ministerio de Educación


A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

59
FIGURA 24: TARIJA (2000 - 2018): EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA - NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS (SEGÚN ÁREA
GEOGRÁFICA)

Durante el período comprendido


entre 2005 y 2017, el número de
estudiantes matriculados se ha
incrementado tanto en el área
urbana como en el área rural.

Se ha pasado de 35.320 a 38.295


matriculados en el área urbana y
de 10.796 a 14.206 en el área rural.

Fuente: Ministerio de Educación


A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

60
4.1.2. NÚMERO DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS Y TASA DE PROMOCIÓN ANUAL DENTRO
DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
El número de estudiantes promovidos y la tasa de relación con el total de estudiantes matriculados en ese
promoción anual son muy importantes al momento de año escolar. Este indicador dimensiona al porcentaje de
medir los éxitos de la implementación de acciones estudiantes que están en condiciones normativas de
estratégicas por parte del Ministerio de Educación. En progresar regularmente en su escolaridad.
este sentido, la tasa de promoción anual se refiere al
El hecho de que para la gestión 2017 se tenga un valor
porcentaje de estudiantes que al finalizar una gestión
alto en la tasa de promoción anual, refleja la ausencia
escolar determinada han cumplido con los requisitos
de dificultades en el tránsito de los estudiantes de un
académicos para inscribirse al año de escolaridad
año de escolaridad al otro y el cumplimiento esperado
inmediato superior en la siguiente gestión escolar, en
de los itinerarios escolares.

61
FIGURA 25: TARIJA (2000 - 2018): SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR –
ESTUDIANTES PROMOVIDOS Y TASA DE PROMOCIÓN ANUAL
La evolución de la tasa de
promoción anual ha tenido un
comportamiento creciente entre
los años 2005 y 2017, mostrando
un crecimiento de 3,97 puntos
porcentuales, pasando de 90,80% a
94,77%.

El número de estudiantes
promovidos ha experimentado un
incremento de 115.689 a 126.759.
Aunque habrá que relativizar, en
atención a la matrícula registrada
en cada gestión.

La disminución en la tasa de
promoción durante el año 2006 y
su posterior estabilización en los
años subsecuentes responde al
comportamiento de la matrícula. El
Bono Juancito Pinto, la transición
hacia el registro individualizado de
estudiantes, también influyeron en
el dato de matrícula.

Fuente: Ministerio de Educación


A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

62
4.1.2.1. EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
FIGURA 26: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA -
NÚMERO DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS Y TASA DE PROMOCIÓN ANUAL (SEXÚN
SEXO)

98,33% 98,68%

98,70% 98,42%
98,39%
97,53% 98,16%

98,06%
97,99%
97,70%

97,70%

1
Según género, entre 2005 y 2017

96,30%
95,42%
95,14%
94,86%

94,71%
la tasa de promoción en

94,63%
93,77% 94,44%
94,38%

94,11% 94,14%

97,54%
93,35%
educación inicial ha crecido en

97,24%
92,72%

0,95
96,77%

96,04%
2,84 puntos porcentuales en el

96,00%
95,30%
94,47%
caso de mujeres y 3,08 puntos

93,94%

93,74%
93,61%
porcentuales en el caso de

92,79%
92,17%
varones.

0,90
9.054
9.004
8.934
8.717
8.555
8.122
8.063
7.643
7.634
7.413
7.108
6.806
6.756
6.368
6.168
6.083
6.025
Para 2017, la composición de

5.858
5.854

5.828
5.806
5.773

5.771
5.751
5.641

5.640
5.507

5.467
5.365
5.328

5.339
5.309
5.212
5.059
5.009

4.859

estudiantes promovidos es
representada por un 49,67% de
mujeres y 50,33% de varones.
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE PROMOCIÓN - MUJERES PROMOVIDOS - MUJERES
TASA DE PROMOCIÓN - HOMBRES PROMOVIDOS - HOMBRES
Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los datos
para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

63
FIGURA 27: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA -
NÚMERO DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS Y TASA DE PROMOCIÓN ANUAL (SEGÚN
DEPENDENCIA)

Se tiene un 91,71% de estudiantes

1
99,29%

98,94%
98,68% 98,82%
promovidos en unidades educativas

98,57%
98,27%

97,95%
97,86%
97,65%
97,44%

97,28%
de carácter fiscal y un 8,29% de

96,77%
96,66%

96,59%
95,68%
promovidos en unidades educativas

94,73%

94,62%

94,21%
94,45%

0,95
privadas.

98,04%
98,05%

98,33%

97,51%
97,15%

96,85%

96,04%
Para 2017, la tasa de promoción

95,43%
95,17%
94,55%
94,10%

94,42%
94,03%
93,95%

93,64%
anual según dependencia, muestra

92,92%
92,27%

0,90
1,43 puntos porcentuales de

16.496
diferencia entre los promovidos de

16.148
15.145
14.369
unidades educativas fiscales y

13.512
13.097
12.122
aquellos de unidades educativas

11.200

11.010

10.990
10.670

10.636

10.490
10.306
10.006
9.955
privadas.
9.251

9.262

Se debe rescatar el incremento que


las tasas han percibido entre 2005 y

1.573
1.532

1.492
1.328
1.239
1.122
1.006

1.002
2017, el cual ha sido de 2,96 puntos

912

921
879
817

809

738

778
695

679
642
porcentuales en unidades
0

educativas fiscales y de 2,35 puntos


porcentuales en unidades
00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
educativas privadas.

TASA DE PROMOCIÓN - UES FISCALES PROMOVIDOS - UES FISCALES


TASA DE PROMOCIÓN - UES PRIVADAS PROMOVIDOS - UES PRIVADAS
Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

64
FIGURA 28: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA -
NÚMERO DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS Y TASA DE PROMOCIÓN ANUAL (SEGÚN
ÁREA GEOGRÁFICA)

98,93%
98,77%

1
98,12% 98,58%

98,28%

98,20%
98,10%

97,88%
97,03%

96,46%
96,20%
95,88%

95,88%
95,75%

95,68%

95,65%

95,24%
95,03%
94,67%
El análisis referente al área
geográfica muestra, para 2017, una

98,00%

97,48%

0,93
96,94%
96,46%

96,37%
composición de 68,90% de

95,46%
94,96%

94,47%
promovidos en el área urbana y

91,99%

91,77%

91,64%
91,49%

91,37%
91,20%
31,10% en el área rural, con un

90,89%
88,89%
incremento de promovidos de

88,57%

0,85
50,02% para el primer caso y

12.393
12.229
11.555
54,64% en el segundo (en relación a

10.829
10.363
10.007
2005).

9.318
8.638
8.261

8.085
7.864
7.746
7.726

7.546
La tasa de promoción anual, para el 6.991

6.961

6.982
6.542

5.595
mismo periodo, se ha incrementado

5.492
5.122
4.868
4.388
4.212
4.025

3.806
en 2,32 puntos porcentuales en el 3.732

3.666

3.668

3.672
3.639

3.618
3.526

3.326

3.358
3.080

área urbana y en 4,37 puntos


porcentuales dentro del área rural.
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE PROMOCIÓN - ÁREA URBANA PROMOVIDOS - ÁREA URBANA
TASA DE PROMOCIÓN - ÁREA RURAL PROMOVIDOS - ÁREA RURAL
Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

65
4.1.2.2. EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
FIGURA 29: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL - NÚMERO DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS Y TASA DE PROMOCIÓN
ANUAL (SEGÚN SEXO)

97,72%

95,82% 97,53%
95,70% 97,34%
96,23% 97,23%

1
95,77%
94,77%
93,77% 94,77%

93,84% 93,98%

93,96%
93,77%

93,49%
93,10%
93,04%

92,34%
91,53%
91,49%

91,38%
90,80%
89,57%
Entre 2005 y 2017, a nivel primario

95,98%

0,90
93,45%
se han tenido decrementos en el

92,38%
91,58%

91,61%
90,61%
número de promovidos de 6,91%

89,66%

89,26%
89,15%
88,54%

88,16%
87,37%
en el caso de mujeres y de 4,11% en
el caso de varones.

0,80
32.662
32.568

32.049

32.063
31.639
31.481

31.320
31.226
31.190
31.024

31.043
30.985

30.814
30.378
30.262

30.311

30.158

30.018
29.889
29.639

29.620

29.641
29.547

29.561

29.454
29.268

28.869
28.579

28.569
28.459

28.215
La tasa de promoción anual ha

27.889
27.656
27.571

27.231
26.850
crecido en 3,55 puntos
porcentuales para el caso de
mujeres y en 2,87 puntos
porcentuales para el caso de
hombres en el mismo período.
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE PROMOCIÓN - MUJERES PROMOVIDOS - MUJERES
TASA DE PROMOCIÓN - HOMBRES PROMOVIDOS - HOMBRES
Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

66
FIGURA 30: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL - NÚMERO DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS Y TASA DE PROMOCIÓN
ANUAL (SEGÚN DEPENDENCIA)

99,53%
99,44%

99,31%
99,22%
98,96%

98,97%
98,82%

98,83%
98,55%

98,43%
98,38%
98,23%

98,14%

97,99%
97,35%
97,00%

96,84%

96,68%

1
Entre 2005 y 2017 se ha generado
un cambio en la composición del
total de estudiantes promovidos

96,77%

96,51%
96,34%
96,24%
según dependencia, pasando de

0,90
94,28%
94,13%
94,05%

93,28%
92,83%

92,33%
95,02% de promovidos en unidades

91,90%

91,59%
90,30%
90,10%

89,80%

89,33%
89,15%
educativas fiscales y 4,98% en

88,00%
unidades educativas privadas a

0,80
92,71% y 7,29% respectivamente.

61.102
60.247

60.030

60.024

57.875

57.722
57.290

56.344
56.086

55.827
55.670

55.389
54.581

53.366

53.407
52.722
La tasa de promoción ha percibido

52.153
51.518
un tránsito de 93,28% a 96,51% en
unidades educativas fiscales y de
98,55% a 99,53% en unidades
educativas privadas, manteniendo
así la tendencia creciente de la tasa.

4.294

4.430
4.231

4.112

4.123
3.910
3.802

3.547

3.647
3.350

3.421

3.479

3.459

3.439

3.428
3.209

3.265

3.199
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE PROMOCIÓN - UES FISCALES PROMOVIDOS - UES FISCALES
TASA DE PROMOCIÓN - UES PRIVADAS PROMOVIDOS - UES PRIVADAS
Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

67
FIGURA 31: TARIJA (2000 – 2017): EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL - NÚMERO DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS Y TASA DE PROMOCIÓN
Entre 2005 y 2017, se ha ANUAL (SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA)
experimentado incrementos en el

97,71%

97,27%
95,58% 97,06%
número de estudiantes promovidos

95,61% 96,91%

1
95,37%
93,79% 94,88%
94,68%

93,59% 94,44%

94,11%
de 7,88% en el área urbana en

93,35%

93,27%
93,20%

92,26%
92,07%

91,37%

91,40%

91,33%
conjunto con un decremento del

90,41%
23,31% de promovidos en el área

95,72%
95,66%

0,90
rural.

93,20%
92,73%

92,35%
91,14%

90,45%
89,92%
En la misma línea, la tasa de

88,78%

88,72%

88,39%
87,49%
87,43%
86,00%
promoción ha crecido en 2,82

0,80
puntos porcentuales en el área
urbana y 3,38 puntos porcentuales

39.640
38.305
37.178
36.744

36.642
36.223

35.896

35.340

35.321
35.088

35.062

35.001
34.846

34.715
34.211
en el área rural.

33.739
33.380
32.908

29.838

29.859

28.574

27.557
26.993

26.556

26.208

26.139
25.697

23.063

22.124
El hecho de que el incremento haya

21.378

21.134
20.810

20.634
20.479

20.352
20.064
sido mayor en el área rural, ha
permitido una reducción de las
brechas en la tasa de promoción
entre ambas áreas, representando,
para 2017 una brecha de sólo
0

1,55%.
00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE PROMOCIÓN - ÁREA URBANA PROMOVIDOS - ÁREA URBANA
TASA DE PROMOCIÓN - ÁREA RURAL PROMOVIDOS - ÁREA RURAL
Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

68
4.1.2.3. EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
FIGURA 32: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA - NÚMERO DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS Y TASA DE PROMOCIÓN
ANUAL (SEGÚN SEXO)

95,28%

94,06%

94,09%

94,14%

1
92,67%
92,08%

91,93%
91,08%
90,33%
89,78%
88,92%
88,56%

88,36%
88,30%

88,03%
87,38%
86,73%
86,34%
Entre 2005 y 2017, se tiene un

0,85
incremento de hasta 20,93% en

90,90%

88,77%
88,63%
88,06%
86,79%
86,35%
mujeres promovidas y 22,06% en

85,83%
85,23%
85,78%
84,46%

83,54%

83,56%
83,52%
83,35%

83,03%

83,22%
81,76%
81,60%
hombres promovidos, con una tasa
de promoción que se incrementa

0,70
de 88,36% a 94,14% y de 83,03% a

25.042

24.809
24.795

24.402
24.289

23.872
23.707

23.595
23.546

23.541
23.475
23.327
88,77%, respectivamente.

22.755
22.515

22.545

22.193
21.528
21.364
21.207

21.171
21.069
20.586
20.178

20.184
19.331

19.378
19.241
18.239
17.883
17.007

16.868
15.739
Son las mujeres las que presentan
15.665
14.730

14.519
14.022

menos dificultades en pasar de


grado.
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE PROMOCIÓN - MUJERES PROMOVIDOS - MUJERES
TASA DE PROMOCIÓN - HOMBRES PROMOVIDOS - HOMBRES
Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

69
FIGURA 33: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA - NÚMERO DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS Y TASA DE PROMOCIÓN
ANUAL (SEGÚN DEPENDENCIA)

Durante el año 2005, se tenían

98,07%

97,46%

1
96,69%
96,57%
95,70%
95,67%

95,32%
94,89%

94,80%
93,99%

93,87%

93,80%

93,83%
93,42%
36.204 estudiantes promovidos en

93,31%

93,32%
92,50%

92,27%
unidades educativas fiscales y 3.305
en unidades educativas privadas,

0,85
representadas por una tasa de

92,68%

90,92%
90,90%
90,58%
89,25%
88,67%
88,45%
promoción de 85,10% y 92,50%,

87,70%
87,30%

86,41%
85,66%

85,57%

85,10%

85,12%
84,80%

84,68%
respectivamente.

83,01%
82,53%

0,70
Para el año 2017, la evolución

44.798
44.454

44.367

44.083
reflejó incrementos de 21,76% en

42.480
41.155
40.789
40.500
40.118
40.059

39.499
los estudiantes promovidos en

36.204

36.135
34.115
31.462
unidades educativas fiscales y

28.998
26.282
24.736

18,43% de estudiantes promovidos


en unidades educativas privadas.
Con una tasa de promoción de
90,92% y 97,46%, respectivamente.

4.080

4.063
4.016

3.902

3.896

3.928

4.002

3.969

3.883

3.914
3.748

3.791

3.842
3.663
3.289

3.365

3.305

3.427
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE PROMOCIÓN - UES FISCALES PROMOVIDOS - UES FISCALES
TASA DE PROMOCIÓN - UES PRIVADAS PROMOVIDOS - UES PRIVADAS
Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

70
FIGURA 34: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA - NÚMERO DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS Y TASA DE PROMOCIÓN
ANUAL (SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA)

1
93,27%
92,64%

92,14%
91,61%

91,53%
En la gestión 2005, se llegó a un

89,73%
89,63%

89,25%

89,27%
88,87%

88,74%
total de 30.051 promovidos en el

88,25%
88,07%
87,81%
87,71%
87,61%

87,06%
86,85%
área urbana y 9.458 en el área

85,68%

0,90
91,26%

91,15%
rural, junto con una tasa de

90,83%
89,87%
88,96%
promoción de 91,15% y 92,14%,

88,30%
87,18%
86,92%
respectivamente.

85,74%

85,41%

85,39%

85,38%
85,08%

85,00%
84,77%
83,66%
83,55%

0,80
Para 2017, el nivel de Educación

35.948
Secundaria Comunitaria Vocacional

35.394
35.358

34.907
34.490
33.829
33.590

33.582
33.193

32.840

32.764
refleja incrementos de 16,16% de

30.051

29.664
28.144
25.885
25.182
estudiantes promovidos en el área
24.272
23.106

urbana y 38,50% en el área rural.

13.287

13.090
12.978
12.569
11.992
11.406
11.135
11.069

10.806
10.529

10.577
Adicionalmente, se ha llegado a una

9.898
9.458
9.336
8.866
7.564
tasa de promoción de 91,15% y
5.912
5.646

92,14%, respectivamente.
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE PROMOCIÓN - ÁREA URBANA PROMOVIDOS - ÁREA URBANA
TASA DE PROMOCIÓN - ÁREA RURAL PROMOVIDOS - ÁREA RURAL
Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

71
4.1.3. NÚMERO DE ESTUDIANTES REPROBADOS Y TASA DE REPROBACIÓN ANUAL
DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
El análisis de la evolución del número de estudiantes estudiantes que no están en condiciones normativas de
reprobados y de la tasa de reprobación anual permite progresar regularmente en su escolaridad.
analizar desde otra mirada la situación de la oferta
Para el departamento de Tarija, los datos reflejan
educativa.
incrementos en ambos casos; aunque, al igual que en
La tasa de reprobación anual se refiere al porcentaje de otras series, el análisis deberá considerar los
estudiantes que al finalizar una gestión escolar no han incrementos en la matrícula y tasa de cobertura, así
cumplido con los requisitos académicos para inscribirse como la incorporación del registro individualizado de
al año de escolaridad inmediato superior, en relación estudiantes y las políticas introducidas en términos de
con el total de estudiantes matriculados en ese año currículo y evaluación.
escolar. Este indicador dimensiona al porcentaje de

72
FIGURA 35: TARIJA (2000 - 2018): NÚMERO DE ESTUDIANTES REPROBADOS Y TASA
DE REPROBACIÓN ANUAL

Los datos reflejan incrementos


marginales, tanto en el número de
estudiantes reprobados como en la
tasa de reprobación anual;
comparando 2005 y 2017, se pasa
de 2.850 a 3.756 estudiantes
reprobados, y de 2,24% a 2,81% en
la tasa; en ambos casos
considerando solo educación
primaria y secundaria (el nivel de
educación inicial no genera
reprobados).

Aunque, al igual que en otras series,


el análisis deberá considerar los
logros importantes en tanto a
incrementos en la matrícula y tasa
de cobertura, así como la
incorporación del registro
individualizado de estudiantes y las
políticas introducidas en términos
de currículo y evaluación.

Fuente: Ministerio de Educación


A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

73
4.1.3.1. EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
FIGURA 36: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL - NÚMERO DE ESTUDIANTES REPROBADOS Y TASA DE REPROBACIÓN
ANUAL (SEGÚN SEXO)
En relación al contexto explicado
anteriormente, durante la gestión

0,15
8,59%
2005 se puede observar un total de

7,65%
7,58%
7,41%

6,98%

6,96%

6,25%
206 estudiantes reprobados en

5,71%

4,21%
3,70%
primaria, mientras que, durante la

2,53%

2,30%
2,11%

1,88%
1,79%

1,64%
1,37%

1,34%
gestión 2017, han reprobado 1.143

0,07
6,10%
5,74%
estudiantes.

5,45%
5,02%

4,93%

4,37%
3,05%

2,61%
2,02%

1,39%

0,35%

1,30%
1,23%
0,25%

1,17%
1,10%
1,01%

1,03%
La tasa de reprobación anual por
año de escolaridad también se ha

0
visto incrementada, pasando de
0,30% a 1,82%.

2.925
2.653
2.535

2.533
2.429

2.195
Esta comparación se da bajo la

1.952

1.925
1.916
1.885

1.679
1.657
composición de 34,47% de mujeres

1.454

1.288
1.248

1.248
y 65,53% de varones reprobados, la
987

856

cual ha cambiado

749
742
661

655
632

605
506
468

469

459

394
363

354

346
334

292
considerablemente desde 2005, en
118
88
donde 57,28% de reprobados eran
0

de sexo femenino y 42,72% eran de


00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
sexo masculino.
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE REPROBACIÓN - MUJERES REPROBADOS - MUJERES
TASA DE REPROBACIÓN - HOMBRES REPROBADOS - HOMBRES
Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

74
FIGURA 37: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL - NÚMERO DE ESTUDIANTES REPROBADOS Y TASA DE REPROBACIÓN
ANUAL (SEGÚN DEPENDENCIA)
El comportamiento respecto a
dependencia es bastante similar,

0,12
7,74%
7,01%

6,92%
6,83%
presentando un incremento tanto

6,32%

6,29%

5,65%
en el número de reprobados como

3,62%
3,56%

2,40%
en la tasa de reprobación en años

1,94%
1,80%
1,64%

1,64%
1,45%
1,24%

1,26%

0,06
posteriores a 2005 para después

0,29%
disminuir de manera progresiva
hasta 2017.

1,85%

1,19%
0,52%
0,87%

0,86%
0,80%

0,83%

0,79%
0,73%
0,63%

0,64%
0,55%
0,43%

0,40%

0,22%

0,20%
0,16%
0,03%
A 2017, se tiene una tasa de

0
reprobación anual de 1,94% en

4.835
4.550
unidades educativas de carácter

4.356

4.183
4.060
fiscal y 0,20% en unidades

3.619

3.150
educativas de carácter privado.
2.200

2.001
1.499

1.134
1.066

1.000

944
790

801

797
189

64

42
35

34

26

29

30

23

29
18

13

21

17

19

9
1
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE REPROBACIÓN - UES FISCALES REPROBADOS - UES FISCALES
TASA DE REPROBACIÓN - UES PRIVADAS REPROBADOS - UES PRIVADAS
Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

75
FIGURA 38: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL - NÚMERO DE ESTUDIANTES REPROBADOS Y TASA DE REPROBACIÓN
ANUAL (SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA)

La composición de reprobados

8,89%

0,12
8,11%
7,99%
8,01%

7,51%
según área geográfica también ha

7,09%

6,79%
5,45%
cambiado durante el período

3,95%
3,88%
comprendido entre 2005 y 2017,

2,95%

2,24%
2,21%

2,11%

2,09%

1,90%
1,85%

1,58%
1,55%
pasando de un total de 91,75% de

0,49%

6,39%

0,06
5,64%

5,61%
reprobados en el área urbana y

5,21%

5,05%

4,48%
8,25% en el área rural a 56,78% y

3,14%
2,34%

1,59%
1,47%
43,22%, respectivamente.

1,34%
1,31%

0,91%
0,80%

0,80%
0,06%
En relación a la tasa de

0
reprobación, a 2017 se presentan

2.533
tasas de 1,59% en unidades

2.402
2.388

2.344
2.183
2.167

2.088
2.032

2.029
educativas dentro del área urbana y

1.998

1.912
1.737
1.667
de 2,24% en unidades educativas

1.506
1.180

1.163
dentro del área rural.
1.055

874

867
679
643

649
578

564
548

527

494
456

445

424
421

342
255

244
189
17
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE PROMOCIÓN - ÁREA URBANA PROMOVIDOS - ÁREA URBANA
TASA DE PROMOCIÓN - ÁREA RURAL PROMOVIDOS - ÁREA RURAL
Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

76
4.1.3.2. EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
FIGURA 39: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA - NÚMERO DE ESTUDIANTES REPROBADOS Y TASA DE REPROBACIÓN
ANUAL (SEGÚN SEXO)

0,14
10,22%
9,20%

9,12%
8,89%

8,84%

8,74%

8,41%
8,36%

8,31%
7,93%

7,62%

7,58%
7,46%

6,97%

6,84%
6,36%
Durante el año 2005, se tenía un

5,82%
número de reprobados conformado

3,88%

0,07
por 38,62% de mujeres (1.021) y

6,60%

6,40%

5,95%
5,91%

5,78%
61,38% de varones (1.623), que

5,40%

5,15%
5,09%

4,90%

4,91%
4,77%

4,63%
4,47%
llegó a 2017 a 30,39% de mujeres

3,06%
3,70%

2,48%

2,45%
(794) y 69,61% de varones (1.819).

1,61%

0
2.518
La tasa de reprobación anual

2.244

2.250
2.160

2.096
2.070
1.946

1.937
experimentó una caída, llegando a

1.819
1.699
1.634

1.628

1.623

1.567
1.527

1.521

1.523
1.498
conformarse, para 2017, por

1.455
1.364

1.355

1.318

1.255

1.195
1.156
1.126

porcentajes de 3,06% en el caso de

1.033

1.021

1.003
990
980

970
mujeres y 6,84% en el caso de

794
655

647
hombres.

422
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE REPROBACIÓN - MUJERES REPROBADOS - MUJERES
TASA DE REPROBACIÓN - HOMBRES REPROBADOS - HOMBRES
Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

77
FIGURA 40: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA - NÚMERO DE ESTUDIANTES REPROBADOS Y TASA DE REPROBACIÓN
ANUAL (SEGÚN DEPENDENCIA)

8,34%
8,32%

8,26%

0,10
7,68%
7,34%

7,28%
7,12%
7,07%
6,88%

6,75%
6,55%

6,32%
El comportamiento de reprobados

5,86%

5,82%

5,25%
según dependencia, ha seguido una

4,64%

4,32%
tendencia descendente, a partir del

2,89%

0,05
año 2006, llegando en 2017 a 2.546

4,85%

4,79%
4,28%
reprobados en unidades educativas

4,58%
4,31%
3,91%

3,89%
3,70%

3,65%
3,61%

3,54%
fiscales y 67 en unidades educativas

3,22%

3,03%

3,25%
privadas.

2,17%
2,00%

1,67%
0,97%

0
Conjunta a esta evolución, para la

3.776
3.615

3.359
3.288
misma gestión la tasa de

3.250

3.134
3.130

2.771
reprobación paso a 5,25% en 2.640

2.546
2.520
2.495

2.491
2.407
2.351

2.272
unidades educativas fiscales y

2.127
1,67% en unidades educativas

1.385
privadas.

197

190
180

175
158

153

152

157
150

141

146
127

136
104

82

87

67
40
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE REPROBACIÓN - UES FISCALES REPROBADOS - UES FISCALES
TASA DE REPROBACIÓN - UES PRIVADAS REPROBADOS - UES PRIVADAS
Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

78
FIGURA 40: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA - NÚMERO DE ESTUDIANTES REPROBADOS Y TASA DE REPROBACIÓN
ANUAL (SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA)

8,61%
8,27%
8,19%

7,80%

0,10
7,39%
7,36%

7,37%

7,16%
7,12%

6,86%
6,80%

6,71%

6,57%

6,01%

5,39%
4,80%

4,41%
Analizando la composición por área
geográfica, ésta muestra en 2017,

0,05
6,47%

6,42%
6,08%

5,99%
5,90%

5,73%
un 79,07% de reprobados en área

5,48%

5,40%
5,25%
4,60%

4,47%
urbana y 20,93% en área rural.

4,30%

4,28%

3,85%
3,48%
3,44%
3,00%

2,77%
2,72%
Entre 2005 y 2017, se ha observado

0
una disminución de la tasa de

3.246
reprobación en el área urbana y

3.032

2.806
2.763
rural, llegando a 5,39% y 3,85%

2.695

2.599
2.557
2.400

2.320

2.310
2.264

2.211
para 2017, respectivamente.
2.115

2.066
2.052

1.867

1.709
1.049
810
753

735

727

692
672
662

597

547
505
487
459

450
389

390

376
363

324
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE PROMOCIÓN - ÁREA URBANA PROMOVIDOS - ÁREA URBANA
TASA DE PROMOCIÓN - ÁREA RURAL PROMOVIDOS - ÁREA RURAL
Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

79
4.1.4. NÚMERO DE ESTUDIANTES RETIRADOS POR ABANDONO Y TASA DE ABANDONO
INTRA-ANUAL DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
El abandono y la deserción escolar son situaciones que Este abandono no debe considerarse permanente ya
pueden deberse a múltiples causas relacionadas al que, en futuras gestiones, estos estudiantes son
contexto socio-económico pero que inciden en los susceptibles a reinscribirse al mismo año de escolaridad
procesos educativos, suponiendo un costo de que abandonaron.
oportunidad alto para la comunidad en su conjunto.
Es por eso que, se han priorizado esfuerzos desde el
Ante esto, es necesario realizar un análisis del número Estado y el Ministerio de Educación que han contribuido
de estudiantes retirados por abandono y la tasa de a reducir considerablemente el número de estudiantes
abandono, siendo esta última definida como el retirados por abandono. Los incentivos como el Bono
porcentaje de estudiantes que antes de finalizar la Juancito Pinto, la alimentación escolar, la mejora de la
gestión escolar abandonaron el año de escolaridad en el oferta educativa en general, entre otros, han
cual se matricularon, en relación con el total de repercutido directamente sobre este indicador.
estudiantes matriculados en ese año de escolaridad.

80
FIGURA 41: TARIJA (2000 - 2018): NÚMERO DE ESTUDIANTES RETIRADOS POR
ABANDONO Y TASA DE ABANDONO INTRA-ANUAL

En total, entre 2005 y 2017, el


número de estudiantes retirados
por abandono se ha reducido en
55,61%.

Respecto a la tasa de abandono,


ésta se ha reducido de 5,74% a
2,43% en dicho período.

El abandono de los estudiantes


responde fundamentalmente a
factores socioeconómicos, no
obstante, la tendencia claramente
ha sido a la baja, gracias a los
incentivos introducidos como el
Bono Juancito Pinto, la
Alimentación Complementaria
Escolar, y en general, la mejora en
la oferta educativa en tanto a
condiciones de acceso y
permanencia de los estudiantes.

Fuente: Ministerio de Educación


A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

81
4.1.4.1. EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
FIGURA 42: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA -
NÚMERO DE ESTUDIANTES RETIRADOS POR ABANDONO Y TASA DE ABANDONO
INTRA-ANUAL (SEGÚN SEXO)

7,83%

0,10
7,21%

6,39%

6,23%

6,26%
6,06%

5,89%
5,53%
Entre 2005 y 2017, y para el nivel

4,86%

4,70%
inicial, la reducción de estudiantes

4,00%
3,96%
7,28%

3,23%
retirados por abandono ha sido

6,65%

2,76%

0,05
2,47%

2,46%
5,86%
5,62%

5,56%

1,67%
5,37%
sustancial, mientras que la tasa de

1,58%
5,29%
5,14%

1,30%
4,58%
abandono muestra disminuciones

3,70%
de 2,84 y 3,08 puntos porcentuales

2,30%

2,30%
2,01%
1,94%
1,84%

1,61%
en el caso de mujeres y de varones,

1,32%

0
respectivamente. 430

422
405
393

384
381
378

375
366

355

353
Las mejoras en las condiciones de
346

340

335

335
324

324
317

317
301

295
acceso y permanencia han sido

271

255

228
equivalentes e igualitarias para

210
202

165
ambos géneros.

151
146
133

121
109

109
105

89
85
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE ABANDONO - MUJERES RETIRADOS POR ABANDONO - MUJERES
TASA DE ABANDONO - HOMBRES RETIRADOS POR ABANDONO - HOMBRES
Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

82
FIGURA 43: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA -
NÚMERO DE ESTUDIANTES RETIRADOS POR ABANDONO Y TASA DE ABANDONO
INTRA-ANUAL (SEGÚN DEPENDENCIA)

0,10
7,73%

7,08%

6,36%
6,05%
Entre 2005 y 2017 ha disminuido el

5,97%
5,90%

5,79%
5,58%
5,45%

4,83%
número de estudiantes retirados

4,57%

3,96%
por abandono en un 34,67% en

3,15%
2,85%

0,05
2,49%
unidades educativas fiscales, y en

1,96%
1,95%
5,55%

1,67%
5,38%
5,27%
33,33% en unidades educativas

4,32%

3,41%
privadas.

3,34%

3,23%

2,72%
2,56%
2,35%

2,14%

2,05%
1,73%

1,43%
1,32%
En tanto a la tasa de abandono

1,18%

1,06%

0
0,71%
intra-anual, para la gestión 2017 se
ha llegado a un porcentaje de 775

725
706

700
2,49% dentro de unidades

678

666
651
646
641

627
educativas fiscales y 1,06% en

540

439
unidades educativas privadas.

422
287
252

222
194

162
54
48

45

42

44
32
29

29
26

27
24

24

24

20

18

16
12

8
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE ABANDONO - UES FISCALES RETIRADOS POR ABANDONO - UES FISCALES

TASA DE ABANDONO - UES PRIVADAS RETIRADOS POR ABANDONO - UES PRIVADAS


Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

83
FIGURA 44: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA -
NÚMERO DE ESTUDIANTES RETIRADOS POR ABANDONO Y TASA DE ABANDONO
INTRA-ANUAL (SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA)

11,43%

0,15
11,11%
Según área geográfica, entre 2005 y

9,11%

8,80%

8,63%
8,51%

8,36%
8,23%
2017, se han percibido

8,01%

0,10
decrementos de 36,06% y 33,02%

5,53%
5,04%

4,54%
en el número de retirados, dentro

3,63%
3,54%
3,06%
del área urbana y rural,

2,52%
2,00%
1,88%

0,05
respectivamente.

5,33%

4,97%

4,76%
4,35%
4,32%
4,25%

4,12%

4,12%

3,80%

3,54%
La tasa muestra valores de 1,80%

2,97%

2,12%
1,90%

1,80%
1,72%
para el área urbana y 3,63% para el

1,42%

0
1,23%

1,07%
área rural, mucho menores a los de
2005.

457
455

449
385

377
374
368

367
366

355
351
351

347
341

338
329
315

315
309

300

261
237

233

227
224

211
190
157

144

126
122
108
106
101

86
73
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE ABANDONO - ÁREA URBANA RETIRADOS POR ABANDONO - ÁREA URBANA

TASA DE ABANDONO - ÁREA RURAL RETIRADOS POR ABANDONO - ÁREA RURAL


Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

84
4.1.4.2. EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
FIGURA 45: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL - NÚMERO DE ESTUDIANTES RETIRADOS POR ABANDONO Y TASA DE
ABANDONO INTRA-ANUAL (SEGÚN SEXO)

6,64%

0,02 0,04 0,06 0,08


5,89%

5,83%

5,22%
4,86%

4,85%
4,82%

3,88%

3,88%

3,25%
Entre 2005 y 2017, el número de

3,09%
5,47%

2,43%

2,34%

2,29%
mujeres retiradas por abandono en

2,19%
2,14%

2,12%
4,94%

4,83%

1,73%
4,72%
4,22%

4,22%
el nivel primario se ha reducido en

4,13%

3,46%

3,60%
75,28%, mientras que la cantidad

2,36%

2,21%
de varones ha disminuido en

1,67%

1,62%
1,58%

1,54%

1,49%
1,25%

1,16%
66,86%.

0
2.241

2.056
La tasa de abandono ha mostrado 1.996

1.784
1.771

1.702
decrementos sustanciales entre

1.661

1.646
1.622
1.612

1.557
1.420
1.388

1.361

1.358

1.351
ambas gestiones, mostrando una

1.188
1.156

1.105

1.024
transición de 4,22% a 1,16% en
mujeres y de 4,85% a 1,73% en

767
756

738
715
681

678
659

653

564
478
467

461

441

443
varones.

354

351
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE ABANDONO - MUJERES RETIRADOS POR ABANDONO - MUJERES
TASA DE ABANDONO - HOMBRES RETIRADOS POR ABANDONO - HOMBRES
Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

85
FIGURA 46: TARIJA (2000 - 2017) - EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL - NÚMERO DE ESTUDIANTES RETIRADOS POR ABANDONO Y TASA DE
ABANDONO INTRA-ANUAL (SEGÚN DEPENDENCIA)

0,10
6,34%

5,70%

5,53%

5,16%
La evolución entre 2005 y 2017

4,71%

4,72%
4,61%

3,89%
3,85%
muestra reducciones del número de

2,93%

2,78%

2,12%

2,10%
2,03%

2,01%
1,96%
1,79%

1,55%
estudiantes retirados por abandono
de 70,80% en unidades educativas

0,05
fiscales y 60,00% en unidades

2,29%
2,20%

2,03%
educativas privadas.

1,47%
0,92%
1,34%

1,23%

1,13%

0,82%

0,82%
0,74%

0,53%

0,53%
0,49%

0,38%
0,32%

0,27%
0,14%
Estas reducciones se han expresado

0
de manera conjunta con
3.916

3.588
3.552
decrementos de 3,17 puntos

3.290
3.092
3.009

2.939
porcentuales en la tasa de

2.497

2.499
abandono en unidades educativas

1.832
fiscales y de 0,65 en la tasa de

1.679
abandono dentro de unidades

1.223

1.162

1.158
1.132

1.085
educativas privadas.

986

903
96

90

68
56

51
40

30

40

29

34
17

26

21

23
11

14

12
5
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE ABANDONO - UES FISCALES RETIRADOS POR ABANDONO - UES FISCALES

TASA DE ABANDONO - UES PRIVADAS RETIRADOS POR ABANDONO - UES PRIVADAS


Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

86
FIGURA 47: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL - NÚMERO DE ESTUDIANTES RETIRADOS POR ABANDONO Y TASA DE
ABANDONO INTRA-ANUAL (SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA)

0,10
7,34%

6,66%

6,05%

6,01%
5,97%

5,61%
5,41%

4,55%

4,20%
A 2017, el número de estudiantes

3,62%

3,50%

2,85%
2,76%

0,05
retirados por abandono disminuyó

2,58%

2,45%
2,33%
2,28%

2,04%
en 64,67% dentro del área urbana y

4,98%

4,80%
4,46%

4,14%
en 75,08% dentro del área rural en

3,76%

3,54%

3,38%

3,39%
2,99%
relación al año 2005.

2,29%

2,13%

1,68%

1,62%

1,61%
1,49%
1,41%

1,38%

1,14%

0
En comparación al período

2.232
neoliberal, se han presentado

1.940

1.920

1.806

1.795
1.780

1.758

1.723

1.713
1.668
disminuciones de la tasa de

1.546

1.365
abandono de 2,24 puntos

1.326

1.316

1.302
1.294

1.237
1.149
porcentuales en el área urbana y de

954
907
4,01 puntos porcentuales en el área

876
829

637

634
626

623
612
597
rural.

550

547
525

516

496
491

465
450
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE ABANDONO - ÁREA URBANA RETIRADOS POR ABANDONO - ÁREA URBANA

TASA DE ABANDONO - ÁREA RURAL RETIRADOS POR ABANDONO - ÁREA RURAL


Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

87
4.1.4.3. EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
FIGURA 48: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA - NÚMERO DE ESTUDIANTES RETIRADOS POR ABANDONO Y TASA DE
ABANDONO INTRA-ANUAL (SEGÚN SEXO)

9,51%

0,12
9,03%

9,00%

8,84%
8,72%

8,43%
7,92%

7,65%

6,22%
5,91%

6,04%

5,63%

5,58%

5,55%
5,24%

5,22%
5,04%

4,39%
Durante 2005 se tenía un abandono

0,06
7,06%

6,87%

6,71%
6,61%
de 1.460 mujeres y 2.057 hombres

6,54%

6,39%
6,31%

6,01%
que se veían representados por una

4,83%

3,89%

3,77%

3,63%
tasa de abandono de 6,39% y

3,43%

3,45%

3,46%
3,11%
3,02%

2,80%
8,84%, respectivamente.

0
2.057
1.965

1.962

1.942
Para 2017, se llegó a un

1.646
1.634

1.604

1.582

1.550

1.538

1.533
decremento de la tasa de abandono

1.495
1.492

1.493
1.472
1.460

1.440
1.365

1.347
1.321

1.307
1.274
1.241

1.244
de 3,60 puntos porcentuales en el

1.212
1.204

1.166
caso de mujeres y de 4,45 puntos

981

966

951

910

911
885

818
porcentuales en el caso de varones.

771

725
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE ABANDONO - MUJERES RETIRADOS POR ABANDONO - MUJERES
TASA DE ABANDONO - HOMBRES RETIRADOS POR ABANDONO - HOMBRES
Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

88
FIGURA 49: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA - NÚMERO DE ESTUDIANTES RETIRADOS POR ABANDONO Y TASA DE
ABANDONO INTRA-ANUAL (SEGÚN DEPENDENCIA)

0,14
9,14%

8,65%

8,32%

8,11%

8,00%

7,98%
7,78%

7,20%

5,63%
Entre 2005 y 2017 se ha tenido

5,33%

5,18%

4,93%

4,79%

4,79%
4,58%

4,43%
4,27%

3,83%
una disminución de 45,44% y
69,57% en el número de

0,07
estudiantes retirados por

3,22%
abandono dentro de unidades

2,88%
2,67%
2,53%

2,39%
2,32%

2,30%
1,90%

1,89%

1,59%

1,56%

1,44%
educativas privadas y fiscales,

1,31%

1,15%
1,14%

1,05%

0,97%

0,87%
respectivamente.

0
3.405
3.402

3.390
Por su parte, la tasa de abandono

3.234
registra una disminución de 4,17

2.858
2.845
2.740
2.739

2.587

2.436

2.392
puntos porcentuales en unidades

2.360
2.347

2.344
2.125

2.125
1.968
educativas fiscales y de 2,35

1.856
puntos porcentuales en unidades
educativas privadas.

115

107
105
99

96

97
90
75

78

66

67

59
45

47

44

40

46

35
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE ABANDONO - UES FISCALES RETIRADOS POR ABANDONO - UES FISCALES

TASA DE ABANDONO - UES PRIVADAS RETIRADOS POR ABANDONO - UES PRIVADAS


Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

89
FIGURA 50: TARIJA (2000 - 2017): EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA - NÚMERO DE ESTUDIANTES RETIRADOS POR ABANDONO Y TASA DE
ABANDONO INTRA-ANUAL (SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA)

0,12
8,54%
8,42%

8,13%
8,11%
8,07%

7,88%
7,46%
Entre 2005 y 2017, se ha tenido

7,04%
6,86%

6,83%

6,45%
una disminución de los retirados

5,65%

5,66%
5,28%

4,99%
4,95%
por abandono de 49,91% y 35,19%

0,07
4,58%
8,26%

4,01%
7,47%
en unidades educativas dentro del

7,25%
6,82%
6,99%
7,42%

6,53%
área urbana y rural,

6,07%
respectivamente.

4,80%

4,47%

4,38%

4,37%

4,33%
4,26%

4,00%
3,87%
3,59%

0,02
3,45%
Para 2017, se tiene una tasa de

2.650
2.639
2.595

2.518
abandono de 3,45% en el área

2.408
2.340
2.283

2.252
urbana y 4,01% en el área rural, lo

1.795

1.702
cual representa, en promedio, un

1.685

1.681
1.666

1.636

1.543
1.468
1.349

1.322
decremento de 4,07 entre los
mismos años.

994

889
878

830

829

792

755
735

724

725
701
666
651

622

569
555

512
505
0

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20
TASA DE ABANDONO - ÁREA URBANA RETIRADOS POR ABANDONO - ÁREA URBANA

TASA DE ABANDONO - ÁREA RURAL RETIRADOS POR ABANDONO - ÁREA RURAL


Fuente: Ministerio de Educación
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley N.°070 (Primaria de 1° a 6°). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.

90
4.1.5. OFERTA DE UNIDADES EDUCATIVAS

La estructura de Unidades Educativas muestra una variedad


singular en tanto a los niveles que oferta: están aquellas que
cuentan con un solo nivel, y otras que ofertan una
combinación entre dos o más niveles.

91
FIGURA 51: TARIJA (2000 - 2017): SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR – OFERTA
DE UNIDADES EDUCATIVAS
900

827

826

823
820

817
816

815

798

796
794
790
785

761

759
756

744
734
800

721
700
La oferta ha sido incrementada
desde 2005, en donde se tenía un
600
total de 761 unidades educativas,
llegando en 2017 a 817. 500

400

300

200

100

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Inicial Primaria Inicial/Primaria

Secundaria Inicial/Secundaria Primaria/Secundaria

Inicial/Primaria/Secundaria En proceso de registro al RUE(3)


Fuente: Ministerio de Educación.
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley Nº 070 (Primaria de 1º a 6º). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.
En 2012 se realizó un operativo de depuración de unidades educativas, razón por la cual el número de unidades educativas cae
en relación a la gestión 2011.
FIGURA 52: TARIJA (2000 - 2017): SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR – OFERTA
DE UNIDADES EDUCATIVAS (SEGÚN DEPENDENCIA)
850

30

22
29

21
30
25

26
800
En la gestión 2017, 97%

26

23
25
(796) de las unidades

26
29
educativas son de
carácter fiscal y 3% (21) 750

23

25
de carácter privado.

29

25
26
28

801
797

797

796
700

791

790
789

773
772

769
764
756

738

734
727

719
650 708
693

600
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

FISCALES PRIVADAS

Fuente: Ministerio de Educación.


A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley Nº 070 (Primaria de 1º a 6º). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.
En 2012 se realizó un operativo de depuración de unidades educativas, razón por la cual el número de unidades educativas cae
en relación a la gestión 2011.

93
FIGURA 53: TARIJA (2000 - 2017): SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR – OFERTA
DE UNIDADES EDUCATIVAS (SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA)
900

Para la gestión 2017, las unidades


educativas se dividen en 24% 800

(195) dentro del área urbana y


76% (622) dentro del área rural, 700
aspecto que se explica por la
necesidad de abarcar una 600
demanda educativa en áreas que

605

605
598
608

622
612

622
tienen población de carácter

569

595

596
594
588
500

545

572

569
556
disperso.

533

562
400
En el año 2005 se tenían 189
unidades educativas en el área
urbana y 572 dentro del área 300

rural.
200

222

222

221
216
211

208

203

203
202

201
200

200

195
190
189
188

188
100 172

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

URBANA RURAL

Fuente: Ministerio de Educación.


A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley Nº 070 (Primaria de 1º a 6º). Para fines comparativos, los
datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación Regular.
En 2012 se realizó un operativo de depuración de unidades educativas, razón por la cual el número de unidades educativas cae
en relación a la gestión 2011.

94
4.1.6. OFERTA DE DOCENTES

La evolución de la oferta de docentes dentro del Subsistema


de Educación Regular también se ha visto afectada por las
estrategias implementadas por el Ministerio de Educación.
La formación de maestras y maestros, la reducción de
interinos y las acciones hacia la pertinencia docente han
impactado sobre la oferta de docentes, no solo en la
cantidad ofertada, sino también en la estructura de su
distribución por niveles.

95
FIGURA 54: TARIJA (2000 - 2017): SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR – OFERTA
DE DOCENTES (SEGÚN NIVEL EDUCATIVO)
8.000

6.763
6.689

6.677
6.654
6.600
6.441
Para la gestión 2017, Tarija ha llegado a

6.266
7.000

6.169
5.965
un total de 6.763 docentes.

5.787
5.425
Entre 2005 y 2017, la oferta de 6.000

5.215
4.995
4.904
docentes ha seguido la siguiente

4.725
4.447
evolución: 5.000

4.166
4.019
 De 242 a 510 en Educación Inicial en
Familia Comunitaria. 4.000
 De 3.628 a 3.473 en Educación
Primaria Comunitaria Vocacional.
3.000
 De 1.125 a 2.780 en Educación
Secundaria Comunitaria Productiva.
2.000

1.000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

Fuente: Ministerio de Educación.


Sólo se considera los datos de dependencia fiscal.
En la gestión 2013 se realiza el reordenamiento en la base de datos de docentes de acuerdo a la estructura definida en la Ley
Nª070 (primaria de 1º a 6º y secundaria de 1º a 6º).

96
4.1.7. RELACIÓN ESTUDIANTE – DOCENTE
FIGURA 55: TARIJA (2000 - 2017): SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR –
RELACIÓN ESTUDIANTE/DOCENTE (SEGÚN NIVEL EDUCATIVO)
60
En total, se ha pasado de 24,0
estudiantes por docente en el año
2005 a una relación de 18,3 en la 49,0
50 47,5 47,7 48,3
gestión 2017. 46,63 46,0 46,8
44,7
Entre ambas gestiones, la relación 39,3
estudiante – docente ha seguido la 40
35,7 35,1 35,1
siguiente evolución: 39,33 40,3 39,2 33,8 33,1 33,4 33,2
37,8 37,0 32,1 33,0
36,1 36,6 35,7
 De 49,0 a 33,2 en Educación Inicial 30 32,6
en Familia Comunitaria. 30,5
29,1 28,3
 De 18,1 a 16,8 en Educación 26,5 19,6
Primaria Comunitaria Vocacional. 18,7 18,6 18,2
20 17,4
 De 37,8 a 17,4 en Educación 20,31 19,7 19,4
Secundaria Comunitaria Productiva. 18,3 17,8 18,1
16,9 16,6 16,5 16,8
15,7 15,0 14,7 15,1 15,4
14,3 13,5
10 13,0

0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

Fuente: Ministerio de Educación.


A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura de la Ley Nº 070 (Primaria de 1º a 6º y Secundaria 1º a 6º). Para fines
comparativos, los datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación
Regular.

97
4.1.8. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES MIGRANTES

El indicador muestra, para una unidad geográfica de análisis


(departamento, municipio, distrito educativo o área
geográfica), el porcentaje de estudiantes matriculados en un
determinado nivel que emigran hacia otra unidad geográfica
diferente, en el tránsito de una gestión a otra.
Análogamente, muestra el porcentaje de estudiantes de un
determinado nivel que inmigran desde otra unidad
geográfica diferente de una gestión a otra.

98
FIGURA 56: TARIJA (2016 - 2017): SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR –
NÚMERO DE ESTUDIANTES EMIGRANTES E INMIGRANTES

6
Entre 2016 y 2017, existe una mayor PANDO
14
cantidad de estudiantes que salen del
departamento hacia Santa Cruz y BENI
63
Chuquisaca, 907 y 371 61
respectivamente.
907
SANTA CRUZ
632
Para el mismo período, la mayoría de
estudiantes han llegado de los 282
POTOSI
departamentos de Chuquisaca (695) y 455
Santa Cruz (632).
69
ORURO
Se tiene una tasa de migración neta de 100
0,24%, lo que quiere decir que el 227
departamento es considerado como COCHABAMBA
200
receptor de estudiantes; entre 2016 y
2017 se fueron 2.188 estudiantes e 263
LA PAZ
ingresaron 2.510. 353

371
CHUQUISACA
695

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000

EMIGRANTES INMIGRANTES

Fuente: Ministerio de Educación.


A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura de la Ley N° 070 (Primaria de 1º a 6º y Secundaria 1º a 6º). Para fines
comparativos, los datos para el período 2000 – 2010 fueron ajustados según la nueva estructura del Subsistema de Educación
Regular.

99
4.2. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL
4.2.1. ÁMBITO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA

La educación alternativa recibe el mandato de pilares fundamentales: i) el desarrollo de un área


democratizar el acceso y permanencia a una educación humanística, que contemple aprendizajes básicos y
adecuada en lo cultural y relevante en lo social; avanzados para el nivel primario, y aprendizajes
orientada a completar la formación de las personas aplicados, comunes y especializados para el nivel
mayores de quince años que requieren iniciar o secundario; y ii) el desarrollo del área técnica que, a
continuar sus estudios. El Ministerio de Educación partir del año 2013, ha permitido que jóvenes y adultos
implementa políticas y procesos educativos pertinentes puedan obtener grados de técnico básico, técnico
a las necesidades, expectativas e intereses de las auxiliar y técnico medio, significando un gran paso para
personas, familias, comunidades y organizaciones. El el desarrollo de una educación técnica-tecnológica
proceso de educación alternativa se ha basado en dos productiva en el país.

100
4.2.1.1. NÚMERO DE ESTUDIANTES INSCRITOS
TABLA 17: TARIJA (2012 - 2017): EDUCACIÓN ALTERNATIVA PARA ADULTOS –
NÚMERO DE INSCRITOS EN ÁREA HUMANÍSTICA Y TÉCNICA

ÁREA HUMANÍSTICA
ÁREA TECNICA
TARIJA
PRIMARIA SECUNDARIA
TOTAL
TÉCNICO INSCRITOS
APRENDIZAJES APRENDIZAJES

GESTIÓN BÁSICOS AVANZADOS APLICADOS COMUNES ESPECIALIZADOS BÁSICO AUXILIAR MEDIO

Desde el año 2012, el esfuerzo del


Ministerio de Educación ha permitido
2012 425 559 986 1.615 1.627 5.212
la matriculación de 60.684 adultos.

De estos, 30.960 se han matriculado en 2013 298 490 971 1.542 1.698 4.902 1.437 184 11.522
el área humanística.
2014 262 536 944 1.468 1.430 4.362 1.083 225 10.310
Prestando atención al área técnica, la
educación alternativa ha permitido, a 2015 315 430 946 1.815 1.678 4.228 1.092 252 10.756
partir de 2013, la matriculación de un
total de 29.724 jóvenes y adultos, 2016 319 422 1.018 1.876 1.841 4.125 1.049 299 10.949
6.486 durante la gestión 2017.
2017 234 424 1.070 1.909 1.812 4.890 1.164 432 11.935

TOTAL 1.853 2.861 5.935 10.225 10.086 22.507 5.825 1.392 60.684
Fuente: Unidad de Sistemas del Ministerio de Educación.

101
4.2.1.2. OFERTA DE CENTROS EDUCATIVOS
FIGURA 57: TARIJA (2012 - 2017): ÁMBITO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA -
CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA (CEAS)
35

30

La cantidad de Centros de Educación


Alternativa se ha incrementado, 25
pasando de 19 en 2012 a 32 durante
2017. De estos, 22 son fiscales y 10 de 22
convenio. 20 21

15

13

10

5 10 10
6

0
2012 2013 - 2016 2017
CONVENIO FISCAL

Fuente: Ministerio de Educación.

102
4.3. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

El Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional constituye el espacio de


culminación de estudios en el nivel de formación profesional. Responde a las necesidades y
demandas sociales, económicas, productivas y culturales de la sociedad y del Estado Plurinacional
de Bolivia mediante la recuperación, generación y recreación de conocimientos y saberes, los
cuales se expresan en el desarrollo de la ciencia, la técnica, la tecnología, la investigación y la
innovación.
Su estructura comprende: i) formación de maestras y maestros (Escuelas Superiores de Formación
de Maestras y Maestros – ESFMs); ii) formación técnica y tecnológica (Institutos Técnicos
Tecnológicos); iii) formación artística (Instituciones de Formación Artística); y iv) formación
universitaria (Universidades).

103
4.3.1. INSTITUTOS TÉCNICOS TECNOLÓGICOS DE FORMACIÓN SUPERIOR
4.3.1.1. NÚMERO DE ESTUDIANTES INSCRITOS
FIGURA 58: TARIJA (2005 - 2017): INSTITUTOS TÉCNICOS TECNOLÓGICOS DE
FORMACIÓN SUPERIOR – NÚMERO DE ESTUDIANTES INSCRITOS
2.500
2.316
2.217

La población estudiantil llegó a 2.316 1.995


2.000 1.891
en la gestión 2017, mostrando un
crecimiento de 4,47% frente a la
gestión anterior, y una mejora
relativamente considerable en temas 1.500
de acceso, considerando que, en el
período neoliberal, sólo se contaba con 1.210
540 estudiantes en este tipo de
establecimientos educativos. 1.000

758 725 763


715
650
540 540 540
500

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Dirección General de Educación Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística.

104
4.3.1.2. OFERTA DE INSTITUTOS
FIGURA 59: TARIJA (2005 - 2017): INSTITUTOS TÉCNICOS TECNOLÓGICOS DE
FORMACIÓN SUPERIOR – OFERTA DE INSTITUTOS

14
14

Durante la época neoliberal, sólo se


tenían 2 institutos técnicos de
12
formación superior.
10
Para la gestión 2017, el departamento
10
cuenta con un total de 14 institutos
técnicos tecnológicos que ofrecen el
grado de técnico medio y superior.
8

6
6
5

4
4

2
2

0
2005 2006 - 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Dirección General de Educación Técnica Tecnológica, Lingüística y Artística.

105
4.3.1.3. OFERTA DE DOCENTES
FIGURA 60: TARIJA (2005 - 2017): INSTITUTOS TÉCNICOS TECNOLÓGICOS DE
FORMACIÓN SUPERIOR – OFERTA DE DOCENTES

160
150

140
124

120
108
Se ha percibido una evolución positiva
de la población docente. En promedio,
100 93
se registran 87 docentes por gestión.
86
79 80 79
80 71
63 65 65
62
60

40

20

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Dirección General de Educación Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística.

106
4.3.2. ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN DE MAESTROS Y MAESTRAS

La formación regular o inicial de maestras y maestros es la principal fuente


de dotación de docentes para el Sistema Educativo Plurinacional. Esta se
produce a través del conjunto de Escuelas Superiores de Formación de
Maestras y Maestros (ESFMs) que se establecieron en todo el país, tanto en
el área urbana como rural a partir del Sistema Plurinacional de Formación
de Maestras y Maestros, creado mediante el Decreto Supremo N°156 de
junio de 2009. Las escuelas tienen como objeto formar profesionales con
calidad y pertinencia pedagógica y científica, identidad cultural, reflexiva y
contextualizada a la realidad socio-cultural.

107
4.3.2.1. NÚMERO DE ESTUDIANTES INSCRITOS
FIGURA 61: TARIJA (2010 - 2017): ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN DE
MAESTRAS Y MAESTROS – NÚMERO DE ESTUDIANTES INSCRITOS (SEGÚN SEXO)
900 854
837 827

800
740
Desde su implementación, el 696 691
número de inscritos en las ESFMs 700
624 355 328
se incrementado, pasando de 369 360
a 827, entre 2010 y 2017. 600 298
283 258
La evolución de mujeres inscritas,
500 253
ha pasado de 216 a 499, mientras
que el número de hombres
inscritos se ha incrementado de 400 369
153 a 328.
300 153
477 499 499
442 413 433
200
371

100 216

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

MUJERES HOMBRES

Fuente: Ministerio de Educación.

108
FIGURA 62: TARIJA (2010 - 2017): ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN DE
MAESTRAS Y MAESTROS – NÚMERO DE ESTUDIANTES INSCRITOS (SEGÚN ÁREA
GEOGRÁFICA)

900 854
837 827

800
El número de inscritos dentro 740
del área urbana en la gestión 696 691
2017 es de 232, mientras que 700
595 pertenecen al área 624
urbano provincial. 600

613
595
500
728
497
400 369 664 601
510

300

200 355

241 232
100 194

14 95 109 114
76
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

URBANO URBANO PROVINCIAL


Fuente: Ministerio de Educación.

109
4.3.2.2. NÚMERO DE ESTUDIANTES EGRESADOS
FIGURA 63: TARIJA (2014 - 2017): ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN DE
MAESTRAS Y MAESTROS – NÚMERO DE ESTUDIANTES EGRESADOS (SEGÚN SEXO)
350
322
316
El número de egresados de las
ESFMs ha presentado un total de 300
868 egresados entre los años 2014
y 2017, de los cuales, el 59% son 118
mujeres y el 41% son hombres. 250 137 227
Como resultado de un análisis y a
objeto de incorporar eficiencia en
200
el sector docente, evitando la
sobre oferta laboral, el Ministerio 96
de Educación, en años específicos,
150
limita el ingreso a las ESFM. Es por
esta razón que, el año 2016 no
registra promocionados,
100 204
limitándose el dato a rezagados de 179
gestiones anteriores; se espera que
131
en las próximas gestiones se llegue
50 2
al punto de equilibrio.

3 1
0
2014 2015 2016 2017

MUJERES HOMBRES

Fuente: Ministerio de Educación.

110
FIGURA 64: TARIJA (2014 - 2017): ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN DE
MAESTRAS Y MAESTROS - NÚMERO DE ESTUDIANTES EGRESADOS (SEGÚN ÁREA
GEOGRÁFICA)
350
322 316

300

250
227

200 245 232

Para la gestión 2017, se tiene un


total de 72 (32%) egresados 150 155
provenientes del área urbana y 155
(68%) del área urbano provincial.
100

50
77 84 72
3
0
2014 2015 2016 2017

URBANO URBANO PROVINCIAL

Fuente: Ministerio de Educación.

111
4.3.2.3. OFERTA DE ESCUELAS DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS
TABLA 18: TARIJA (2017): OFERTA DE ESCUELAS DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS (SEGÚN UNIDAD
ACADÉMICA Y ESPECIALIDAD)

ESFM UNIDAD ACADÉMICA ESPECIALIDAD

• Ciencias Naturales: Biología - Geografía.

• Ciencias Naturales: Física - Química.

• Cosmovisiones, filosofías y sicología.


TARIJA
• Educación física y deportes.

• Educación Inicial En Familia Comunitaria.

• Educación musical.
ESFM - JUAN MISAEL SARACHO
• Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

• Matemática.

• Artes plásticas y visuales.


GRAN CHACO
• Ciencias sociales.

• Comunicación y lenguajes: Castellana e inglés.

• Comunicación y lenguajes: Castellana y originaria.


Fuente: Ministerio de Educación.

112
4.3.2.4. OFERTA DE DOCENTES
FIGURA 65: TARIJA (2010 - 2017): ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN DE
MAESTRAS Y MAESTROS – OFERTA DE DOCENTES (SEGÚN SEXO)
80
La oferta de docentes ha tenido un
incremento importante, desde el
año 2010 hasta la gestión 2017, se 70 67 67
ha pasado de 21 a 47 docentes.
60 57
55
En promedio, se ha tenido una tasa
de crecimiento de 17% por año.
50 47
44
42
Entre 2010 y 2017, esta evolución 47
50
se ha visto representada por un 40
incremento de 7 a 18 docentes de 37
44
sexo femenino y de 14 a 29 29
30 30
docentes de sexo masculino. 31
21
20

14
10 20 18 18
17
13 14
11
7
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

MUJERES HOMBRES

Fuente: Ministerio de Educación.

113
FIGURA 66: TARIJA (2010 - 2017): ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN DE
MAESTRAS Y MAESTROS - OFERTA DE DOCENTES (SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA)
80

70 67 67
Durante 2010 se tenía un docente
en el área urbana y 20 en el área
60 57
urbano provincial. 55

Para la gestión 2017, el incremento 50 47


se dio en las 2 áreas, llegando a 44
42
mostrarse una oferta de 14
docentes en el área urbana y 33 en 40
56
el área urbano provincial. 59
39
48
30 33
30

21 36
20

10 20
16 14 14
9 11
6 8
1
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

URBANO URBANO PROVINCIAL

Fuente: Ministerio de Educación.

114
4.3.3. UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y UNIVERSIDADES PRIVADAS
Es el espacio educativo de la formación de El departamento de Tarija cuenta con 3 universidades
profesionales, desarrollo de la investigación científica- dentro del CEUB, dos de carácter público11 y una
tecnológica, de la interacción social e innovación en las universidad privada12. En referencia a las universidades
diferentes áreas del conocimiento y ámbitos de la privadas que no se encuentran dentro del CEUB, el
realidad, para contribuir al desarrollo productivo del departamento cuenta con un total de 3 universidades
país expresado en sus dimensiones política, económica y que ofrecen pregrado.
sociocultural, de manera crítica, compleja y propositiva,
desde diferentes saberes y campos del conocimiento en
el marco de la Constitución Política del Estado
Plurinacional.
El análisis del número de estudiantes inscritos, el
número de estudiantes egresados y la oferta de
docentes no toma en consideración a todas las
universidades pertenecientes al Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana (CEUB), compuesto en su mayoría
por universidades públicas, debido a que no se tienen
datos de éstas a nivel desagregado según
departamento. A partir de esta especificación, se
considera la evolución de las universidades públicas y
privadas10 que ofrecen títulos de pregrado.

11
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) y Universidad Policial
“Mcal. Antonio José de Sucre”.
10 12
Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP) Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB).

115
4.3.3.1. NÚMERO DE ESTUDIANTES INSCRITOS
FIGURA 67: TARIJA (2001 - 2016): UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y UNIVERSIDADES
PRIVADAS – NÚMERO DE ESTUDIANTES INSCRITOS

30.000

Se llegó a tener 15.114 24.426


estudiantes inscritos para el 25.000
año 2005. 21.023 25.238

18.894 22.997
20.000 17.794
En 2016 se pasó a un total de
16.032 20.160
30.215 inscritos. 15.044 18.395
15.000 13.542 17.467
12.021 15.390
14.317
12.601
10.000

4.977
3.963 3.991 4.112
5.000 3.117
1.947 1.996
83 70 57 3.832 3.342
2.720
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UNIVERSIDADES PÚBLICAS UNIVERSIDADES PRIVADAS


13
Fuente: Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) y Ministerio de Educación .

13
Comprende a todas las universidades públicas del CEUB y todas las universidades privadas pertenecientes a la Asociación Nacional de Universidades Privadas
(ANUP).
4.3.3.2. NÚMERO DE ESTUDIANTES EGRESADOS
FIGURA 68: TARIJA (2001 - 2016): UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y UNIVERSIDADES
PRIVADAS – NÚMERO DE ESTUDIANTES TITULADOS
2.500

2.000 1.906

De un total de 771 estudiantes 1.704


titulados en el período 1.598 1.594 1.623
neoliberal, se ha llegado a un 1.426 1.466
total de 2.088 titulados en la 1.500 1.340
1.288
gestión 2016.
1.321
941
1.000
768
586 594
464
500
260
182
84 102 90 120 111
3 1 2 3 2 14
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UNIVERSIDADES PÚBLICAS UNIVERSIDADES PRIVADAS


14
Fuente: Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) y Ministerio de Educación .

14
Comprende a todas las universidades públicas del CEUB y todas las universidades privadas pertenecientes a la Asociación Nacional de Universidades Privadas
(ANUP).

117
4.3.3.3. OFERTA DE DOCENTES
FIGURA 69: TARIJA (2001 - 2016): UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y UNIVERSIDADES
PRIVADAS – OFERTA DE DOCENTES

En el caso de universidades 1.000


públicas, se ha visto un 895 883 899 884
862 878 869 865 869 878
900 845
crecimiento de 2,55% entre 814
801
2005 y 2016, pasando de 862 a
800
884 docentes.
681
700
Las universidades privadas han 574
600 561
percibido un incremento de
más del 100% en su personal
docente entre 2007 y 2016, 500
pasando de 36 a 150 docentes.
400

300

200 150
113 131
108 109 91
100 36 34 36 42

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UNIVERSIDADES PÚBLICAS UNIVERSIDADES PRIVADAS


15
Fuente: Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) y Ministerio de Educación .

15
Comprende a todas las universidades públicas del CEUB y todas las universidades privadas pertenecientes a la Asociación Nacional de Universidades Privadas
(ANUP).

118

También podría gustarte