Ley de Propiedad Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

--- LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL ---

OBJETO DE LA LEY: Art. 1. la protección,


estímulo y fomento a la creatividad intelectual que
tiene aplicación en el campo de la industria y el
comercio y, en particular, lo relativo a la adquisición,
mantenimiento y protección de los signos
distintivos, de las patentes de invención y de
modelos de utilidad y de los diseños industriales,
así como la protección de los secretos
empresariales y disposiciones relacionadas con el
combate de la competencia desleal.

PERSONAS QUE PUEDEN


APLICAR/ACOGERSE A LA LEY: Art. 2. Toda
persona, individual o jurídica, cualquiera que sea su
nacionalidad, domicilio o actividad, puede adquirir y
gozar de los derechos que esta ley otorga.

TRATO NACIONAL: Art. 3. Las personas


individuales o jurídicas de otro Estado vinculado a
Guatemala gozarán de un trato no menos favorable
que el que se otorgue a los guatemaltecos.

TERMINOLOGÍA Art. 4
 DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Todo nombre
geográfico, expresión, imagen o signo que
designa o evoca una región, una localidad o un
lugar determinado, que identifica un producto
como originario de esa región, localidad o lugar
determinado, cuando las cualidades o
características del producto se deban
fundamentalmente al medio en donde se
produce, incluyendo elementos naturales,
humanos o culturales.
 DIARIO OFICIAL: medio de publicación oficial
del Estado.
 DISEÑO INDUSTRIAL: comprende tanto los
dibujos como los modelos industriales. Los
primeros deben entenderse como toda
combinación de figuras, líneas o colores, que se
incorporen a un producto industrial o artesanal,
con fines de ornamentación y que le den una
apariencia particular y propia; y los segundos
como toda forma tridimensional, que sirva de
tipo o patrón para la fabricación de un producto
industrial, que le dé un aspecto especial y que
no tenga fines funcionales técnicos.
 EMBLEMA: un signo figurativo que identifica y
distingue a una empresa, a un establecimiento
mercantil o a una entidad.
 EXPRESIÓN O SEÑAL DE PUBLICIDAD: toda
leyenda, anuncio, frase, combinación de
palabras, diseño, grabado o cualquier otro
medio similar, siempre que sea original y
característico, que se emplee con el fin de atraer
la atención de los consumidores o usuarios
sobre uno o varios productos, servicios,
empresas o establecimientos mercantiles.
 INDICACIÓN GEOGRÁFICA: Indicaciones que
identifican a un producto como originario de un
país, o de una región, o una localidad de ese
país, cuando determinada calidad, reputación u
otra característica del producto sea imputable
fundamentalmente a su origen geográfico. Todo
signo o combinación de signos, en cualquier
forma, serán susceptibles de constituir una
indicación geográfica.
 INVENCIÓN: toda creación humana que
permita transformar la materia o la energía que
existe en la naturaleza, para su
aprovechamiento por el hombre
y satisfacer sus necesidades concretas.
 MARCA: Todo signo denominativo, figurativo,
mixto, tridimensional, olfativo, sonoro o mixto,
que sea apto para distinguir los productos o
servicios de otros similares en el mercado, de
una persona individual o jurídica, de los de otra
y que pueda ser objeto de una representación
gráfica.
 MARCA COLECTIVA: aquella cuyo titular es
una persona jurídica que agrupa a personas
autorizadas por el titular a usar la marca.
 MARCA DE CERTIFICACIÓN: Una marca que
se aplica a productos o servicios cuyas
características o calidad han sido controladas y
certificadas por el titular de la marca.
 MODELO DE UTILIDAD: toda mejora o
innovación en la forma, configuración
o disposición de elementos de algún objeto, o
de una parte del mismo, que le proporcione
algún efecto técnico en su fabricación,
funcionamiento o uso.
 NOMBRE COMERCIAL: un signo denominativo
o mixto, con el que se identifica y distingue a una
empresa, a un establecimiento mercantil o a una
entidad.
 PATENTE: el título otorgado por el Estado que
ampara el derecho del inventor o del titular con
respecto a una invención, cuyos efectos y
alcance están determinados por esta ley.
 PROCEDIMIENTO: cualquier método,
operación o conjunto de operaciones o
aplicación o uso de un producto.
 PRODUCTO: cualquier substancia,
composición, material (inclusive biológico),
aparato, máquina u otro tangible o una parte de
ellos.
 SECRETO EMPRESARIAL: cualquier
información no divulgada que una persona
individual o jurídica posea, que puede usarse en
alguna actividad productiva, industrial,
comercial o de servicios, y que sea susceptible
de transmitirse a un tercero.
 SIGNO DISTINTIVO: cualquier signo que
constituya una marca, un nombre comercial, un
emblema, una expresión o señal de propaganda
o una de nominación de origen.
 SIGNO DISTINTIVO NOTORIAMENTE
CONOCIDO: cualquier signo que es conocido
por el sector pertinente del público, o en los
círculos empresariales, como identificativo de
determinados productos, servicios o
establecimientos y que ha adquirido ese
conocimiento por su uso en el país o como
consecuencia de la promoción del signo,
cualquiera que sea la manera por la que haya
sido conocido.
 REGISTRO: el Registro de la Propiedad
Intelectual

SOLICITUDES
 FORMALIDADES/DIRECCIÓN: art. 5 toda
solicitud debe dirigirse a registro y cumplir con
los arts. 61 y 62 del C.P.C.M.
 TRAMITE Y RESOLUCIÓN: art. 6 por registro.
 REPRESENTACIÓN: Art. 7 En la primera
gestión debe acreditarse la personería de quien
representa al solicitante y cuando el solicitante
esté fuera del país debe ser representado por
un mandatario que debe ser abogado colegiado
activo.
 UNIFICACIÓN: Art. 8 en una sola solicitud
podrá pedirse la modificación o corrección de
dos o más solicitudes o registros siempre que
fuere la misma para todos ellos.
 PLAZOS: Art. 9 son improrrogables.
 INTERVENCIÓN DE TERCEROS: Cuando se
solicite la renuncia o cancelación voluntaria de
un derecho registrado esta debe contener firma
del titular, legalizada por el notario y si interviene
un tercero su firma también debe estar
legalizada para que proceda.
 EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE
NULIDAD: Art. 11 se retraen a la fecha de la
solicitud y surtirá efectos desde la fecha de
emplazamiento del demandado. El titular tendrá
derecho a reivindicar el signo distintivo,
invención o diseño y a que se le indemnicen los
daños y perjuicios.
 ABANDONO DE LA GESTIÓN: Art. 12 salvo
plazos establecidos las solicitudes serán
abandonadas o caducadas cuando el
interesado no cumpla con lo requerido por el
registro dentro de un plazo de 6 meses contados
a partir de la última notificación que se le hizo.
Se perderá la prelación y el archivo de solicitud
sin declaración.
 RECURSO: Art. 13 Recurso de Revocatoria que
se impondrá y tramitará conforme a la ley de lo
Contencioso Administrativo.
 MODIFICACIÓN: Art. 14 El solicitante podrá
modificar su solicitud en cualquier momento del
procedimiento para restringir la protección y
corregir errores. La modificación se solicita por
escrito con firma notarial legalizada y
acompañada del comprobante de pago de la
tasa correspondiente.
 DESISTIMIENTO: Art. 15 El solicitante podrá
desistir en cualquier momento del
procedimiento, mediante petición escrita con
firma notarial legalizada. Una vez aprobado
surtirá efectos y no tendrá derecho al reembolso
de las tasas. Termina el procedimiento y tiene
como consecuencia el archivo del expediente.
SIGNOS QUE PUEDEN CONSTITUIR MARCAS:
Art. 16
 Palabras o conjuntos de palabras, letras, cifras,
monogramas, figuras, retratos, etiquetas,
escudos, estampados, grabados, viñetas, orlas,
líneas y franjas y combinaciones y disposiciones
de colores, así como cualquier combinación de
estos signos.
 Marcas sonoras y olfativas en la forma,
presentación o acondicionamiento de los
productos, sus envolturas o empaque, el medio
de expendio de los productos o los servicios
correspondientes, y otros que a criterio del
Registro tengan aptitud distintiva.
 Indicaciones geográficas nacionales o
extranjeras

ADQUISICIÓN DEL DERECHO DE LA MARCA:


Art 17. Las marcas son bienes muebles por lo que
su propiedad se adquiere por su registro y se
prueba con el certificado extendido.

DERECHO DE PRIORIDAD EN RELACIÓN AL


REGISTRO DE UNA MARCA: Art. 18. Es el
derecho que tiene un solicitante y que puede
invocarlo sobre su solicitud de registro anterior
presentada en regla en algún Estado que sea parte
de un tratado o convenio al cual Guatemala esté
vinculada. Tendrá vigencia de 6 meses.

COTITULARIDAD: ART. 19 Salvo disposiciones


especiales se regirá cuando no hubiere acuerdo en
contrario por el Código Civil sobre la copropiedad.

MARCAS INADMISIBLES POR CUESTIONES


INTRÍNSECAS / CASOS POR LOS QUE NO
PUEDE SER REGISTRADA UNA MARCA: Art. 20
a) Que no tenga suficiente aptitud distintiva con
respecto al producto o al servicio al cual se
aplique;
b) Que consista en la forma usual o corriente
del producto o del envase al cual se aplique o
en una forma necesaria o impuesta por la
naturaleza del producto o del servicio de que se
trate;
c) Que consista en una forma que de una
ventaja funcional o técnica al producto o al
servicio al cual se aplique;
d) Que consista exclusivamente en un signo o
una indicación que, en el lenguaje corriente,
técnico o científico, o en los usos comerciales
del país, sea una designación común o usual del
producto o del servicio de que se trate;
e) Que consista exclusivamente en un signo,
una indicación o un adjetivo que pueda servir en
el comercio para calificar o describir alguna
característica del producto o del servicio de que
se trate, su traducción a otro idioma, su
variación ortográfica o la construcción artificial
de palabras no registrables;
f) Que consista en un simple color aisladamente
considerado;
g) Que consista en una letra o un dígito
aisladamente considerado, salvo que se
presente en una forma especial y distintiva;
h) Que sea contrario a la moral o al orden
público;
i) Que comprenda un elemento que ofenda o
ridiculice a personas, ideas, religiones o
símbolos nacionales de cualquier país o de una
entidad internacional;
j) Que pueda causar engaño o confusión sobre la
procedencia geográfica o cultural, la naturaleza,
el modo de fabricación, las cualidades, la aptitud
para el empleo o el consumo, la cantidad o
alguna otra característica del producto del
servicio de que se trate;
k) Que consista en una indicación geográfica
que no se ajuste a lo dispuesto en el artículo 16
párrafo dos de esta ley;
l) Que reproduzca o imite, total o parcialmente, el
escudo, bandera, símbolo, emblema, sigla,
denominación o abreviación de denominación
de cualquier Estado u organización
internacional, sin autorización de la autoridad
competente del Estado o de la organización
internacional de que se trate;
m) Que reproduzca o imite, total o parcialmente,
un signo oϐicial de control o de garantía
adoptado por un Estado o una entidad pública,
sin autorización
de la autoridad competente de ese Estado;
n) Que reproduzca monedas o billetes de curso
legal en el territorio de cualquier país, títulos
valores u otros documentos mercantiles, sellos,
estampillas, timbres o especies fiscales en
general;
o) Que incluya o reproduzca medallas,
premios, diplomas u otros elementos que hagan
suponer la obtención de galardones con
respecto al producto servicio correspondiente,
salvo que tales galardones hayan sido
verdaderamente otorgados al solicitante del
registro o a su causante y ello se acredite al
tiempo de solicitar el registro;
p) Que consista en la denominación de una
variedad vegetal, protegida en el país o en algún
país del extranjero, y con relación a los
productos que identifica la variedad de que se
trate; y
q) Que sea o haya sido una marca de
certificación cuyo registro fue anulado, que
hubiere dejado de usarse por disolución o
desaparición de su titular, a menos que hayan
transcurrido por lo menos diez años desde la
anulación, disolución o desaparición, según el
caso.

MARCAS INADMISIBLES POR DERECHOS DE


TERCEROS / CASOS POR LOS QUE NO PUEDE
SER REGISTRADA UNA MARCA CUANDO
AFECTE DERECHOS DE TERCEROS: Art. 21
a) Si el signo es idéntico o similar a una marca
o una expresión de publicidad comercial
registrada o solicitada con anterioridad por un
tercero, para los mismos o similares productos
o servicios, o para productos o servicios
diferentes cuando pudieran causar confusión o
crear un riesgo de asociación con esa marca o
expresión de publicidad comercial;
b) Si el signo puede causar confusión por ser
idéntico o similar a un nombre comercial o un
emblema usado en el país por un tercero desde
una fecha anterior, en una empresa o
establecimiento que negocie normalmente con
mercancías o preste servicios iguales o
similares a los que se pretende identificar con la
marca, o que pueda debilitar o afectar su
distintividad;
c) Si el signo constituye una reproducción,
imitación, traducción o transcripción, total o
parcial, de una marca notoria de un tercero,
aunque no esté registrada en el país,
cualesquiera que sean los productos o servicios
a los cuales el signo se aplique, si su uso y
registro fuese susceptible de causar confusión o
un riesgo de asociación con ese tercero, o un
aprovechamiento injusto de la notoriedad del
signo, o que debilite o afecte su fuerza distintiva;
d) Si el signo afecta el derecho de la
personalidad de un tercero, en especial
tratándose del nombre, firma, título,
hipocorístico, seudónimo, imagen o retrato de
una persona distinta de la que solicita el registro,
salvo que se acreditare la autorización de esa
persona o, si hubiese fallecido, el de quienes
hayan sido declarados legalmente sus
herederos;
e) Si el signo afecta el nombre, la imagen o el
prestigio de una colectividad local, regional o
nacional, salvo que se acreditare la autorización
expresa de la autoridad competente de esa
colectividad;
f) Si el signo constituye una reproducción o
imitación, total o parcial, de una marca de
certificación protegida;
g) Si el signo infringe un derecho de autor o un
derecho de propiedad industrial de un tercero; y
h) Si el signo pudiera servir para perpetrar o
consolidar un acto de competencia desleal.

PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE MARCAS

1. PRESENTAR LA SOLICITUD: Art. 24. Al


presentarla el registro anotará la hora y fecha de su
presentación, asignándole número de expediente y
entregará recibo. Se asignará la fecha siempre que
la solicitud presentada cumpla con todos sus
requisitos que son:
a) Que contenga información que identifique al
solicitante o su representante y la dirección para
recibir notificaciones.
b) Que indique la marca cuyo registro se solicita
ó:
o Si es marca denominativa con grafía o
figuras se debe acompañar una
reproducción de la misma.
o Si son marcas sonoras o auditivas se debe
acompañar una copia de su reproducción en
material de apoyo.
o Si son marcas olfativas se debe incluir copia
de la fórmula química o procedimiento.
c) Indicar los nombres de los productos o
servicios para los que se utilizará la marca.
d) Acompañar el comprobante de pago de la
tasa establecida.

PRIORIDAD: en caso de que el solicitante invoque


prioridad también debe indicar:
 El nombre del país u oficina a la que se
presentó anteriormente
 La fecha de presentación de la solicitud
prioritaria
 El número de solicitud prioritaria (si se le
asignó)

DOCUMENTOS ADJUNTOS A LA
SOLICITUD:
a) Fotocopia legalizada de documento de
identificación si es persona individual
b) Fotocopia legalizada del documento que
acredite la representación si es persona
jurídica
c) Copia legalizada del mandato con
cláusula especial si es una persona
extranjera no domiciliada en Guatemala
d) Original o fotocopia del recibo que
acredite el pago de tasa de Q100.00 por
ingresar la solicitud
e) 4 reproducciones de la marca si fuere
mixta o figurativa
f) Reproducciones únicas o bidimensionales si
la marca es una figura tridimensional
g) Certificación de la copia de solicitud
prioritaria
h) Copia de l solicitud y todos los
documentos que se presenten para efectos
de reposición

2. EXÁMEN DE FORMA Y FONDO: Art. 25


1. El registro examinará si la solicitud cumple
con lo siguiente:
o 5= formalidades de las solicitudes
o 22= contenido de la solicitud de registro
o 23= documentos adjuntados
Si la solicitud no cumple con alguno el Registro la
dejará en suspenso ordenando subsanar en un
plazo de un mes bajo apercibimiento de que si no
lo hiciere se abandonará la solicitud.
2. Después el registro examinará si la marca
tiene algún caso de inadmisibilidad de los
artículos:
o 20= marcas inadmisibles por razones
intrínsecas
o 21= marcas inadmisibles por derechos de
terceros
Si la marca tiene algún caso de inadmisibilidad
notificará al solicitante el impedimento y dará un
plazo de 2 meses para pronunciarse, si no lo hace
o si lo hace, pero el registro determina que la
inadmisibilidad persiste la solicitud será rechazada.

3. PUBLICACIÓN DE LA SOLICITUD / EDICTO:


Art. 26 Si no se encontró obstáculo a la solicitud en
el examen de forma y fondo el Registro emitirá un
edicto que debe publicarse en el Diario Oficial 3
veces en un plazo de 15 días, el cual debe
contener:
a) Nombre y domicilio del solicitante
b) Nombre del representante del solicitante
c) Fecha de presentación de la solicitud
d) Número de la solicitud o expediente
e) La marca tal como se solicitó y con los
requisitos de reproducción dependiendo del tipo
de marca
f) Enumeración de los productos o servicios que
distinguirá la marca
g) Clase a la que corresponden los productos o
servicios que distinguirá ña marca
h) La fecha y firma del Registrador o funcionario
del registro

4. PRESENTACIÓN DE EJEMPLARES: Art. 26.


Un mes posterior a la última publicación en el diario
oficial se deberá presentar al registro los
ejemplares del Diario en donde el mismo apareció
publicado, si esto no se cumple la solicitud será
abandonada.

OPOSICIÓN AL REGISTRO: Art. 27


 Cualquier persona podrá presentar al registro
dentro del plazo de 2 meses a partir de la fecha
de la primera publicación, indicando los
fundamentos de hecho y de derecho y los
medios de prueba en que se sustenta, además
de cumplir con el artículo 5 en cuanto a las
formalidades de la solicitud.
 Posterior se dará audiencia al solicitante de la
marca en un plazo de dos meses, en la cual se
podrán recibir medios de prueba de ambas
partes.
 Si se presenta más de una oposición el juez
resolverá de forma conjunta valorando las
pruebas aportadas. Art. 28

5. RESOLUCIÓN DE LA SOLICITUD: Art. 28


Después de transcurrido el plazo para la oposición
ordenará que previo pago de la tasa se inscriba la
marca y se emita certificado de registro. Si dentro
del mes siguiente a la notificación no se pagó la
tasa se abandonará la solicitud.

REGLAS PARA CALIFICAR SEMEJANZA: Art. 29


Para el examen de fondo y las oposiciones,
nulidades y/o anulaciones se tomará en cuenta lo
siguiente:
a) Se deberá dar preferencia al signo protegido
b) Los signos en conflicto deben examinarse en
base a la impresión gráfica, fonética y/o
ideológica que producen, poniéndose el
examinador en la posición de consumidor.
c) Si las marcas tienen productos genéricos el
examen debe hacerse sobre los que no lo son.
d) Debe darse más importancia a las
semejanzas que a las diferencias entre los
signos.
e) Los signos deben examinarse en el modo y
la forma en que se venden los productos o se
prestan los servicios.
f) Para que exista confusión además de que los
signos sean semejantes los productos o
servicios también.
g) No es necesario qu7e haya ocurrido
confusión en el consumidor, sino que es
suficiente la posibilidad de que pase.
h) Si una de las marcas en conflicto es notoria,
la otra debe ser clara y fácilmente diferenciable
para evitar el aprovechamiento indebido.

6. INSCRIPCIÓN DE LA MARCA Y SUS


EFECTOS/ CONTENIDO: Art. 30. La inscripción
podrá realizarse manualmente o mediante
cualquier medio mecánico, electrónico o informático
y debe contener:
a) Nombre, domicilio y nacionalidad del titular,
y lugar de constitución si fuese persona jurídica;
b) Nombre del representante del titular, cuando
fuese el caso;
c) La marca registrada si ésta es puramente
denominativa, figurativa, mixta o tridimensional,
sonora o audtiva y olfativa, incluyendo su
reproducción de la manera en que se requiera
según su naturaleza.
d) Una lista de los productos o servicios que
distingue la marca, y número de la clase;
e) Las reservas o renuncias especiales
relativas a tipos de letras, colores y sus
combinaciones;
f) Las fechas en que se publicó el edicto en el
Diario Oficial;
g) Si se hubiere invocado prioridad, el nombre
del país o de la oficina regional en la cual se
presentó la solicitud anterior, su fecha de
presentación y número, si se le hubiese
asignado; y
h) El número de registro, fecha y la firma del
Registrador.
El Registro entregará al titular el certificado de
registro de la marca, que podrá ser una fotocopia
certificada y una copia del certificado de registro
debe agregarse al expediente respectivo.

VIGENCIA, RENOVACIÓN Y MODIFICACIÓN


DEL REGISTRO

VIGENCIA: Art. 31
 REGISTRO: Tendrá vigencia por 10 años a
partir de la fecha de la inscripción.
 RENOVACIÓN: podrá renovarse
indefinidamente por períodos iguales y
sucesivos de 10 años, a partir de la fecha de
vencimiento que precede.

PROCEDIMIENTO/REQUISITOS DE
RENOVACIÓN: Art. 32
 Debe solicitarse al Registro dentro del último
año de vigencia del registro actual pagando la
tasa de renovación.
 Puede presentarse dentro de un plazo de gracia
de 6 meses posteriores al vencimiento, en este
caso además de la tasa de renovación debe
pagarse un recargo.
 La solicitud debe contener además de la
presentación del documento con que se acredita
la representación y el comprobante de pago de
la tasa y/o recargos:
o Nombre del titular y de su representante en
el país si lo hay.
o Número de registro e identificación de la
marca.
 Al cumplirse los requisitos el registro asentará la
renovación la cual no pasará por examen de
forma y fondo ni por publicación y surtirá efectos
desde la fecha de vencimiento a pesar de que
se solicite en un plazo de gracia.

DIVISIÓN DEL REGISTRO: Art. 33.


 Sirve para que se separen en dos o más
registros los productos o servicios a pesar de
que correspondan a la misma clase.
 Cada registro fraccionario tendrá la misma fecha
de vencimiento como la fecha de registro del
inicial.
 La solicitud debe hacerla el titular del registro o
su representante con firma legalizada por
notario, además de detallar la división para que
proceda.
 Si la división se aprueba se cancela la
inscripción original y se realizarán nuevas
inscripciones dependiendo de la cantidad de
registros, los cuales deberán identificarse con
un número diferente.
 El registro extenderá al titular certificado de
cada uno de los registros.

CORRECCIÓN Y LIMITACIÓN DEL REGISTRO:


Art. 34 Se hacen constar en la misma inscripción,
entregando certificación al solicitante.
 CORRECCIÓN: el titular puede solicitar en
cualquier momento que se modifique su registro
para corregir errores mas no para ampliaciones,
excepto si las ampliaciones son necesarias para
corregir algún error y en ese caso no se debe
pagar tasa.
 LIMITACIÓN: el titular puede solicitar con firma
de legalización notarial que se reduzca o limite
la lista de productos o servicios y si esto afecta
a un tercero este debe dar su consentimiento
ante notario.

DERECHOS CONFERIDOS POR EL REGISTRO


DE LA MARCA: Art.35. Otorga al titular el derecho
exclusivo al uso de la marca y a los derechos de:
a) Impedir que los terceros que no gocen del
consentimiento del propietario empleen signos,
figuras, indicaciones geográficas para
productos o servicios relacionados a los de la
marca para evitar confusión.
b) Oponerse al registro de una marca distintiva
idéntica o semejante e indicaciones geográficas
para productos iguales o semejantes para evitar
confusión o riesgo de asociación.
c) Hacer cesar judicialmente el uso o
colocación de una marca idéntica o semejante,
así como las indicaciones geográficas por
alguien no autorizado en los casos siguientes:
o Para identificar productos iguales o
semejantes o ya sea diferentes causando
confusión.
o Para envolturas y embalajes de cualquier
tipo cuando pueda causar confusión.
o Para identificar productos iguales o
semejantes o ya sea diferentes a pesar de
que la marca no esté registrada causando
confusión.
d) Que las autoridades prohíban o suspendan
la importación de productos cuando ocurra lo de
inciso c.
e) Resarcimiento de daños y perjuicios
causados por empleo, uso, aplicación, ingresos
indebidos, etc.
f) Denunciar los delitos que afecten sus derechos
y acusar al culpable.
g) Solicitar y obtener providencias cautelares
por los incisos c y d y por:
o Suprimir o modificar una marca con fines
comerciales cuando ya se ha aplicado en los
productos
o Fabricar o reproducir embalajes que
contengan la marca
o Rellenar embalajes que lleven la marca con
otro producto para que parezca el original
o Cometan o intenten cometer competencia
desleal
h) Exigir la intervención de las autoridades para
que se protejan y respeten sus derechos y evitar
posibles infracciones
i) Exigir la intervención del juez para la
cancelación o registro de un nombre de dominio
obtenido de mala fe

USO O APLICACIÓN INDEBIDOS DE MARCA


DISTINTIVA Art. 35bis
Para efectos de resarcimiento de daños y perjuicios
constituyen uso o aplicación indebida:
1. Introducir en el comercio productos y
servicios según los casos de los incisos c y g del
art. 35
2. Importar, exportar, almacenar o transportar
los productos del inciso anterior
3. Usar la marca produciendo un efecto
comercial

LIMITACIONES AL DERECHO SOBRE LA


MARCA Art. 36 el registro de una marca no puede
prohibir a un tercero cuando lo haga legítimamente:
a) Su nombre y dirección o los de sus
establecimientos
b) Indicaciones como cantidad, calidad, origen,
uso o precio de sus productos o servicios
c) Indicaciones como disponibilidad, aplicación
o compatibilidad de sus productos o servicios
con piezas de cambio o accesorios
AGOTAMIENTO DEL DERECHO Art. 37 el registro
de la marca no confiere a su titular el derecho de
prohibir la libre circulación de productos o servicios
legítimamente por un tercero con consentimiento y
vinculado siempre que lo haga legítimamente y que
los productos y embalajes no sufran
modificaciones, alteraciones o deterioro.

ELEMENTOS NO PROTEGIDOS EN MARCAS


COMPLEJAS: Art. 38 aquellos que fueren de uso
común y se encuentren en la etiqueta de una
marca.

ADOPCIÓN DE UNA MARCA AJENA COMO


RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN: Art. 39. No
podrá inscribirse una empresa o persona jurídica
cuyo nombre, razón social o denominación incluya
un signo protegido por un tercero, excepto si se
tiene el consentimiento escrito de este.

INDICACIÓN DE PROCEDENCIA DE
PRODUCTOS: Art. 40 todos los productos deben
indicar en español el lugar de producción o
fabricación, el nombre del productor y fabricante, si
el productor no es el titular se debe indicar el vínculo
entre ellos.
CAMBIO DE NOMBRE O ENAJENACIÓN DE LA
MARCA
 ENAJENACIÓN: Art. 41 puede ser enajenada
una marca registrada o en trámite mediante acto
entre vivos o vía sucesoria, constando en
contrato escrito en escritura pública o
documento privado legalizado por notario, si se
otorgó en el extranjero debe ser legalizado y si
se otorgó en otro idioma debe tener una
traducción jurada.
 CAMBIO DE NOMBRE, RAZÓN SOCIAL O
DENOMINACIÓN: Art. 41. Este cambio se debe
anotar en la inscripción de la marca ante el
Registro y se aplica también lo relativo al trámite
de enajenación.

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE
ENAJENACIÓN O CAMBIO DE NOMBRE DE LA
MARCA. Art. 42. Debe ser realizada por el titular
registrado o el nuevo titular o ambos en caso de
enajenación, y debe contener
a) Nombre, razón social o denominación del
titular registrado y del nuevo titular o nuevo
nombre junto a sus direcciones
b) La marca o marcas afectadas por el trámite
c) Título en virtud el cual se efectúa el traspaso
o cambio de nombre
ENAJENACIÓN LIBRE DE LA MARCA: Art. 43
puede hacerse independientemente de la empresa
o de la parte titular del derecho y a todos o a parte
de los productos.

ANULACIÓN DE LA ENAJENACIÓN LIBRE DE


LA MARCA: Art. 43 cuando el cambio pueda
causar riesgo de confusión.

ENAJENACIÓN DE MARCAS JUNTO CON LA


EMPRESA: Art. 44 si se enajena la empresa se
comprende también a las marcas relacionadas con
ella, excepto que exista una estipulación contraria.

LICENCIA DE USO DE MARCA: Art. 45 la concede


el titular a un tercero mediante contrato por escrito,
en idioma español.

NORMAS APLICABLES A LA LICENCIA DE


USO: Art. 45. Salvo estipulación contraria.
a) El licenciatario puede usar la marca durante
toda la vigencia del registro y renovaciones en
todo el país y a todos sus productos
b) La licencia no puede ser cedida por el
licenciatario ni podrá otorgar sublicencias y el
titular puede otorgar otras licencias si no es
excluisva
c) El licenciatario exclusivo puede ejercer
acciones de protección de l a marca en nombre
propio
d) Si la licencia fue exclusiva el titular no puede
conceder otras licencias ni podrá usar la marca
respecto a esos productos o servicios

INCRIPCIÓN DE LA LICENCIA: Art.46 no es


necesario para darle validez a la licencia o afirmar
esos derechos, pero si se decide inscribirla la podrá
solicitar el titular o el licenciatario y debe contener:
a) Nombre, razón social o denominación y
domicilio del propietario y licenciatario
b) Marca o marcas que abarca
c) Plazo de la licencia si hay
d) Indicación de si es licencia exclusiva o no y
condiciones o pactos
e) Resumen de arreglos del control de calidad
Se debe acompañar una copia del contrato de
licencia o resumen

CONTRATOS DE FRANQUICIA. Art. 46 se rigen


igual que las licencias
TRÁMITE DE LA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN
DE TRASPASO, CAMBIO DE NOMBRE Art. 47
 Si cumple con los requisitos el registro dictará
resolución y ordenará que se haga la
correspondiente anotación y emitirá un edicto
que se debe publicar en el Diario Oficial
 Publicado el edicto el Registro entregará
certificado al interesado

TRÁMITE DE LA SOLICITUD DE LICENCIA DE


USO Art. 47 Si cumple con los requisitos el Registro
procederá a inscribirla y a emitir el certificado.

MARCAS COLECTIVAS

NORMAS APLICABLES A LAS MARCAS


COLECTIVAS. Art. 48 las normas contenidas en
esta ley y todo lo relativo a procedimientos como
licencias, renovaciones, extinción y modificación.

SOLICITUD DE REGISTRO Y SU CONTENIDO.


Art. 49 Además de los requisitos de los artículos 2
2y 23 la solicitud debe indicar que es una marca
colectiva e incluir 3 ejemplares del reglamento de
empleo de la marca el cual debe indicar cualidades
comunes d los productos o servicios y controlar que
el reglamento de empleo se cumpla y sus
sanciones si no se cumple.

EXÁMEN DE LA SOLICITUD DE MARCAS


COLECTIVAS. Art. 50. Cincluirá la verificación de
los requisitos del art. 49.

REGISTRO DE LA MARCA COLECTIVA: Art. 51.


Se registran en el mismo registro de marcas y se
debe archivar una copia del reglamento de empleo
de la marca en un archivo especial del registro.

CAMBIOS EN EL REGLAMENTO DE EMPLEO


DE LA MARCA COLECTIVA. Art. 52. El titular
debe comunicar al registro todo cambio en el
reglamento para inscribirlos previo pago de la tasa.

LICENCIA DE MARCA COLECTIVA. Art. 53 No


podrá ser objeto de licencia de uso a terceros,
únicamente a las autorizadas en el reglamento de
empleo.

USO DE LA MARCA COLECTIVA. Art. 54. El titular


puede usar la marca para sí siempre que también
la puedan usar las personas autorizadas en el
reglamento de empleo.
MARCAS DE CERTIFICACIÓN

NORMAS APLICABLES A LAS MARCAS DE


CERTIFICACIÓN. Art. 55. Las normas sobre
marcas contenidas en esta ley y todo lo relativo a
procedimientos como licencias, renovaciones,
extinción y modificación.

TITULARES DE LA MARCA DE CERTIFICACIÓN.


Art. 56. Podrán ser uan entidad o institución de
derecho privado o público, nacional, regional o
internacional que cuente con la competencia para
certificar.

FORMALIDADES PARA EL REGISTRO DE UNA


MARCA DE CERTIFICACIÓN. Art. 57. La solicitud
debe acompañarse de un reglamento de uso de la
marca el cual fijará las características garantizadas
y la manera en que se ejerce el control de calidad
antes y después de autorizarse el uso de la marca.

VIGENCIA DEL REGISTRO DE MARCAS DE


CERTIFICACIÓN. Art. 58.
 TITULAR DEL DERECHO PÚBLICO. Vigencia
indefinida extinguida con la disolución o
desaparición del titular.
 TITULAR DE DERECHO PRIVADO. Vigencia
de 10 años a partir de la fecha de inscripción y
se podrá renovar al igual que las marcas.
El registro podrá ser cancelado en cualquier tiempo
a solicitud del titular.

USO DE LA MARCA DE CERTIFICACIÓN. Art. 59.


El titular autorizará el uso a toda persona que
cumpla con las condiciones establecidad en el
rglamento de la marca. No podrá ser utilizada para
productos que impulsa el propio titular de la marca.

GRAVAMEN Y ENAJENACIÓN DE LA MARCA


DE CERTIFICACIÓN. Art. 60. No podrá ser objeto
de ningún gravamen, embargo o providencia
cautelar. Solo podrá ser transferida con la entidad
titular del registro y en caso de que esta se disuelva
o desaparezca la marca podrá ser transferida a otra
previa autorización administrativa.

RESERVA DE LA MARCA DE CERTIFICACIÓN


EXTINGUIDA. Art. 61. La marca no podrá ser
usada ni registrada por un plazo de 10 años cuando
su registro caduque, se anule, se cancele o se deje
de usar por disolución o desaparición de su titular.

EXTINCIÓN DEL REGISTRO DE LA MARCA


CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL REGISTRO DE
UNA MARCA. Art. 62.
a) Vencimiento del plazo si no se solicitó
renovación
b) Cancelación solicitada por el titular
c) Cancelación por generalización de la marca
d) Falta de uso de la marca
e) Sentencia ejecutoriada

CADUCIDAD DEL REGISTRO DE LA MARCA.


Art. 63. puede ser declarada de oficio o a solicitud
de parte.

CANCELACIÓN VOLUNTARIA DEL REGISTRO


DE UNA MARCA. Art. 64. El titular podrá pedirla en
cualquier tiempo, la solicitud debe contener firma
legalizada por notario y acompañar el comprobante
de pago.

CANCELACIÓN POR GENERIZACIÓN DE LA


MARCA. Art. 65. Puede solicitarla cualquier
persona interesada cuando la marca haya perdido
su carácter distintivo como:
 La necesidad de que los competidores usen el
signo para identificarla
 El uso generalizado de la marca por el público
 Desconocimiento de la marca por el público

CANCELACIÓN POR FALTA DE USO DE LA


MARCA. Art. 66. La autoridad judicial cancelara el
registro cuando la marca no se hubiere usado los 5
años precedentes a la fecha en que se promueve la
cancelación bajo previa audiencia al titular y la
solicitud de cualquier interesado. No se cancelará
cuando la falta de uso sea justificada como por
ejemplo restricciones a la importación u otros.
Además, el titular puede probar que se ha usado la
marca.

NULIDAD Y ANULACIÓN DEL REGISTRO DE LA


MARCA. Art. 67.
 Si el registro contravino el art. 20 de la ley o se
adquirió de mala fe este tendrá nulidad absoluta
revocable. Eso se plantea ante el juez de 1ra
instancia civil por la PGN o cualquier afectado.
 Si el registro contravino al art. 21 será anulable.
Puede ser solicitado solo por el afectado.

MALA FÉ. Art. 67.


a) Si para el registro el solicitante usó datos
falsos o inexactos.
b) Si el solicitante fue cliente, agente,
representante o distribuidor o tuvo alguna
relación con alguien que anteriormente solicitó
el registro, salvo autorización del titular.
c) Si el signo afecta a una marca notoria.
d) Si el solicitante conocía o debía conocer la
existencia de la marca ajena.

EXPRESIONES O SEÑALES DE PUBLICIDAD

NORMAS APLICABLES. Art. 68. Las normas


sobre marcas de esta ley y lo relativo a
procedimientos, vigencia, modificación, renovación
y extinción.

PROHIBICIONES DE REGISTRO DE
EXPRESIONES O SEÑALES DE PUBLICIDAD.
Art. 69.
 Si cumplen con alguna prohibición del art. 20
 Es igual o similar a otra ya registrada o solicitada
 Incluye un signo distintivo ajeno o similar sin
autorización de uso
 Puede causar confusión
 Está en alguna prohibición del art. 21 de esta ley
c.d.f.g.h.

ALCANCE DE LA PROTECCIÓN DE LAS


EXPRESIONES O SEÑALES D PUBLICIDAD. Art.
70. Abarca a la expresión o señal en su conjunto y
no se extiende a sus partes o elementos
considerados por separado

NOMBRES COMERCIALES

DERECHO SOBRE EL NOMBRE COMERCIAL.


Art. 71. No es necesaria su inscripción en el registro
para ejercer los derechos. Estos se adquieren con
su primer uso público en el comercio y termina en
caso de clausura del establecimiento o suspensión
de actividades de la empresa por más de 6 meses.

NOMBRES COMERCIALES INADMISIBLES. Art.


72.
a) No pueda diferenciarse de otro utilizado para
el mismo giro
b) Consista en otra designación o signo ajeno
c) Sea susceptible de causar confusión sobre
la identidad o naturaleza o cualquier aspecto
d) Sea susceptible de causar confusión sobre
la procedencia empresarial o el origen de los
productos

PROTECCIÓN DEL NOMBRE COMERCIAL. Art.


73. El titular gozará de los mismos derechos de
protección de una marca. Este derecho incluye
oponerse al registro de una marca o una expresión
o señal de publicidad que le afecte.

REGISTRO DEL NOMBRE COMERCIAL. Art. 74.


El titular puede solicitarla ante el Registro y se
efectuará sin perjuicio de mejor derecho de tercero,
este registro tendrá vigencia indefinida, pero se
puede extinguir como lo indica el art. 71.

ANULACIÓN DEL REGISTRO DEL NOMBRE


COMERCIAL. Art. 74. Al igual que los casos de
anulación del registro de una marca.

PROCEDIMIENTO DEL REGISTRO DE UN


NOMBRE COMERCIAL. Art. 75. Tanto su registro
como su modificación y cancelación se efectuarán
tal como con las marcas, ajustándose a los arts. 22
y 23.

ENAJENACIÓN DEL NOMBRE COMERCIAL. Art.


76. Solo puede transferirse junto con la empresa o
establecimiento que lo emplea. Si se cancela un
nombre comercial ya registrado o en trámite se
aplicará lo relativo a las marcas.

EMBLEMA
PROTECCIÓN DEL EMBLEMA Art. 77. Tanto su
protección como su registro se rigen por lo relativo
al nombre comercial.

INDICACIONES GEOGRÁFICAS

UTILIZACIÓN. Art. 78. No podrá usarse con


relación a un producto o servicio cuando esa
indicación fuere falsa o engañosa o pueda inducir
al público a confusión.

UTILIZACIÓN EN LA PUBLICIDAD. Art. 79. No


podrá usarse en la publicidad o documentación
relativa a la venta indicación que pueda causar
error o confusión de procedencia.

INDICACIONES RELATIVAS AL COMERCIANTE.


Art. 80. El comerciante puede indicar su nombre y
domicilio en caracteres suficientemente destacados
en los productos que venga aunque estos
provengan del extranjero para así evitar error.

DENOMINACIONES DE ORÍGEN

TITULAR NACIONAL. Art. 81. Será el Estado de


Guatemala. Las denominaciones no podrán ser
objeto de embargo o licencia.
USO. Art. 81. Solo podrán los productores,
fabricantes o artesanos que cuneten con la
autorización de la denominación y se desempeñen
en ese lugar, los ectranjeros podrán solicitar el uso.

PROHIBICIONES PARA INSCRIBIR COMO


DENOMINACIÓN DE ORIGEN UNA MARCA. Art.
82.
a) Que no corresponda con la definición del art.
4.
b) Que sea contraria a las buenas costumbres,
la moral o el orden público o introduzca a error.
c) Que constituya una denominación común
genérica.
d) Que pueda confundirse o ser semejante a
una marca solicitada antes y se encuentre en
proceso de ser registrada.
e) Que pueda confundirse o ser semejante a
una marca solicitada antes y se encuentre
registrada
f) Que pueda confundirse o ser semejante a una
marca notoriamente conocida en Guatemala.

ACCIONES LEGALES. Art. 83. Las previstas en la


ley.
SOLICITUD DE REGISTRO DE LAS
DENOMINACIONES DE ORIGEN. Art. 84. Podrán
solicitarlo:
 una o varias personas individuales o jurídicas
que sean productores, fabricantes o artesanos y
tengan su establecimiento en el lugar.
 MAGA
 MCD

CONTENIDO DE LA SOLICITUD DEL REGISTRO


DE DENOMINACIÓN DE ORÍGEN. Art. 85.
a) Datos generales del solicitante o
representante legal
b) Si quien solicita es persona jurídica debe
indicar a que actividades se dedica y el lugar
donde se encuentran sus establecimientos.
c) Denominación de origen
d) Zona geográfica de producción
e) Descripción detallada del producto o
productos
f) Señalamiento de los vínculos entre
denominación, producto y territorio
g) Otra información considerada necesaria
Además, debe acreditarse que la actividad se haya
ejercido en ese lugar durante dos años mínimo.
PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE LAS
DENOMINACIONES DE ORIGEN. Art. 86.
 Se examinará la solicitud para ver si cumple con
los requisitos de ley.
 Si no se cumplen los requisitos de ley el registro
dará un plazo de 2 meses al solicitante para
cumplir y en caso no lo haga quedará
abandonada la solicitud
 Si la solicitud cumple los requisitos legales el
registro publicará un extracto de la misma en el
diario oficial 1 sola vez, pudiendo plantearse
después oposición u observaciones.

RESOLUCIÓN O INSCRIPCIÓN DE REGISTRO


DE UNA DENOMINACIÓN DE ORIGEN. Art. 87.
Debe indicar:
a) Zona geográfica de producción delimitada
b) Productos a los que se aplicará la
denominación
c) Cualidades o características esenciales de
los productos a los que se aplicará la
denominación
La resolución deberá ser publicada una sola vez en
el diario oficial y se tendrá un plazo de 6 meses a
partir de la publicación para elaborar y presentar al
Registro la normativa de uso.
VIGENCIA DEL REGISTRO DE DENOMINACIÓN
DE ORÍGEN. Art. 88. Vigencia indefinida.

MODIFICACIÓN DEL REGISTRO DE UNA


DENOMINACIÓN DE ORIGEN. Art. 89. Podrá ser
modificada en cualquier tiempo si cambia algún
dato del art. 87.

DERECHO DE UTILIZACIÓN DE UNA


DENOMINACIÓN DE ORIGEN. Art. 90. S deberá
obtener una autorización administrativa, tomando
en consideración para otorgar la misma:
a) Que el solicitante se dedique a crear esos
productos protegidos por la denominación
b) Que el solicitante cree los productos en el
territorio que abarca la denominación
c) Que el solicitante acredite que ha ejercido
esa actividad mínimo por los 2 años anteriores
a la solicitud

FORMA DE UTILIZAR LA DENOMINACIÓN DE


ORIGEN. Art. 90. Los autorizados deberán
emplearla junto con la expresión “DENOMINACIÓN
DE ORÍGEN”.

VIGENCIA DE LA AUTORIZACION DE
DENOMINACIÓN DE ORÍGEN: Art. 90. 10 años a
partir de su otorgamiento y podrá renovarse por
períodos iguales.

REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Art. 162. Autoridad Administrativa competente para:
a) Organizar y administrar el registro de los
derechos de propiedad industrial
b) Cumplir todas las funciones y atribuciones
que le asigna la ley
c) Desarrollar programas de difusión,
capacitación y formación
d) Desarrollar otras funciones establecidas en
la ley o el reglamento

CARGO DEL REGISTRO. Art. 162. Estará a cargo


un Registrador asistido por uno o más
subregistradores. Todos deben ser abogados y
notarios, colegiados activos, guatemaltecos de
origen y tener mínimo 5 años ejerciendo
profesionalmente.

PERSONAL DEL REGISTRO. Art. 162. El


necesario para cumplir pudiendo solicitar al
MINECO apoyo de entidades.

PROHIBICIONES AL REGISTRADOR O
SUBREGISTRADORES Y PERSONAL. Art. 162.
Gestionar directa o indirectamente en nombre
propio o de terceros, ya que deben ser imparciales.

PUBLICIDAD DEL REGISTRO. Art. 163. El registro


es público y todos sus libros y expedientes pueden
ser consultados en sus oficinas por cualquier
persona pudiendo obtener fotocopias o
certificaciones, excepto a las solicitudes de patente
y registro de diseños industriales reservada, pero
ningún libro o expediente puede salir del registro.

CLASIFICACIONES DEL REGISTRO DE


PROPIEDAD INTELECTUAL

CLASIFICACIÓN MARCARIA. Art. 164. Se


aplicará la Clasificación Internacional de Productos
y Servicios para el Registro de Marcas. Cuando
hubiere duda en cuanto a la clase resolverá el
Registro.

CLASIFICACIÓN DE PATENTES. Art. 165.


Cuando se clasifican las patentes de invención se
aplica la Clasificación Internacional de Patentes.

CLASIFICACIÓN DE DISEÑOS INDUSTRIALES.


Art. 166. Cuando se clasifican los diseños
Industriales se aplica la Clasificación Internacional
de Dibujos y Modelos Industriales.

ACTUALIZACIÓN DE CLASIFICACIONES. Art.


167. Cuando las clasificaciones anteriores deban
actualizarse el MINECO puede facultar al Registro
para que aplique las clasificaciones moderna y
actualizadamente.

TASAS Y PAGOS ANTE EL REGISTRO DE


PROPIEDAD INTELECTUAL

TASAS. Art. 168. Serán fijadas por el Organismo


Ejecutivo pro medio de Acuerdo Gubernativo y por
conducto del MINECO.

REDUCCIÓN DE TASAS PARA INVENTORES.


Art. 169. Cuando el inventor o el diseñador no
puede permitirse pagar las tasas para tramitar la
solicitud debido a su economía, solo deberá pagar
una décima parte de la misma presentando acta
notarial en donde se declaren bajo juramento esas
circunstancias.
 Si se declara que el solicitante mintió debe
pagar la diferencia de las tasas además de
atenerse a las consecuencias legales.
 Si antes de pasar 5 años desde la solicitud los
derechos se transfieren a un tercero se debe de
pagar la diferencia, excepto cuando se haga por
vía sucesoria y los herederos no tengan
capacidad económica.

ANUALIDADES EN MATERIA DE PATENTES.


Art. 170. Para mantener vigente un apatente deben
pagarse tasas anuales, pudiendo pagarse por
anticipado 2 o más.
 Las tasas anuales deben pagarse antes del
aniversario de la fecha de solicitud
 La primera tasa anual se pagará antes de
comenzar el tercer año desde la fecha de la
solicitud
 La tasa anual podrá pagarse dentro de los 6
meses siguientes a su vencimiento pagando
también el recargo que corresponda
 La falta de pago de una tasa producirá la
caducidad de la patente
 El recibo debe ser presentado a Registro para
que se tome nota, el registro lo devolverá junto
a una certificación

ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL


Art. 172. Todo acto contrario a los usos y prácticas
honestas del comercio. No es necesario que quien
lo realice sea comerciante o competencia.

ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL EN


MATERIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL. Art.
173.
a) acto u omisión capaz que origine confusión o un
riesgo de asociación o debilitamiento del carácter
distintivo
b) utilización, promoción o divulgación de
indicaciones o hechos falsos o inexactos que
puedan inducir a error con respecto a la
procedencia, la naturaleza, el modo de fabricación,
la aptitud para su empleo, uso o consumo, la
cantidad u otras características de los productos o
servicios propios o ajenos
c) utilización indebida o la omisión de
informaciones veraces, cuando las mismas sean
susceptibles de inducir a error
d) utilización por un tercero de un producto que esté
protegido por las leyes de propiedad intelectual para
moldear, calcar, copiar o de otro modo reproducir
ese producto
e) uso de un signo distintivo cuyo registro esté
prohibido conforme al artículo 20 literales i), j), k), l),
m), n), ñ) o) y p)
f) uso en el comercio de un signo cuyo registro esté
prohibido conforme al artículo 21 literales b), c) y e)
g) uso no autorizado de un secreto empresarial
ajeno, así como cualquier acto de comercialización,
promoción, divulgación o adquisición indebida de
tales secretos
h) uso no autorizado en el comercio de etiquetas,
envoltorios, envases y demás medios de empaque o
presentación de los productos o de identificación

SECRETOS EMPRESARIALES. Art. 174.


Información con valor comercial reservada por el
propietario y que:
a) no sea generalmente conocido ni accesible
para personas de ese circulo
b) haya sido objeto de medidas razonables
tomadas para mantenerlo secreto

ACTOS DESLEALES RELATIVOS A SECRETOS


EMPRESARIALES. Art. 175.
a) Explotar sin autorización un secreto
empresarial al que se ha tenido acceso
b) Comunicar y divulgar sin autorización el
secreto al que se ha tenido acceso en provecho
propio o de un tercero o para perjudicar al titular
c) Adquirir el secreto por medios ilícitos
d) Explotar, comunicar, promocionar o divulgar
un secreto al que se ha tenido acceso
e) Explotar un secreto que se ha obtenido por
otra persona sabiendo que lo ha adquirido
ilícitamente
f) Comunicar y divulgar el secreto que se ha
obtenido por parte de un tercero sabiendo que
lo ha adquirido ilícitamente

MEDIOS DESLEALES / ADQUISICIÓN DESLEAL


DEL SECRETO. Art. 176. Se considera adquirido
así cuando la adquisición resulta del incumplimiento
de un contrato u obligación, de abuso de confianza,
soborno, infidencia, incumplimiento de un deber de
lealtad.

PROTECCIÓN DE DATOS DE PRUEBA. Art. 177.


Para que una persona pueda obtener la aprobación
para comercializar un nuevo producto farmacéutico
o químico agrícola debe:
a) Presentar datos de prueba o información no
divulgada sobre la seguridad y eficacia. Por un
período de 5 años para productos farmacéuticos
y 10 años para productos químicos agrícolas.
b) Si es requerido presentar información
relativa a la seguridad y eficacia de un producto
aprobado en otro país.
EXCEPCIÓN A LA OBLIGACIÓN DE NO
DIVULGAR DATOS DE PRUEBA. Art. 177bis Se
exceptúan:
a) En productos farmacéuticos, cuando sea
necesario proteger la seguridad en el uso de los
mismos, la vida o la salud o en casos de
emergencia nacional declarada.
b) En productos químicos agrícolas, en casos
de emergencia nacional declarada o para
proteger la seguridad en el uso de los mismos,
la salud o la vida humana, animal o vegetal o
medio ambiente.
c) Cuando el titular de la información no
divulgada o datos de prueba o del registro
sanitario o fitosanitario que pueda beneficiarse
de la protección hubiese dado su
consentimiento por escrito con firma legalizada.

EXCEPCIÓN A LA PROTECCIÓN DE
INFORMACIÓN NO DIVULGADA. Art. 177ter la
autoridad correspondiente no podrá proteger la
información no divulgada o datos de prueba no
divulgados en el caso de productos farmacéuticos
o químicos agrícolas cuando estos se refieran a
nuevos usos o segundos usos, o a indicaciones de
un producto o entidad química o a nuevas
combinaciones de entidades químicas aprobadas.
INFORMACIÓN NO DIVULGADA O DATOS DE
PRUEBA: Art. 177quaterInformación o datos que
pueden o no tener, el carácter de secreto
empresarial en el sentido del Decreto Número 57-
2000 y que sirvan para demostrar la seguridad y
eficacia de un producto farmacéutico o químico
agrícola.

PRODUCTO NUEVO: Art. 177quater. Es aquel que


contiene una entidad química que no haya sido
aprobada previamente en el país.

CONDICIÓN PARA APROBAR LA


COMERCIALIZACIÓN DE UN PRODUCTO
FARMACÉUTICO, QUE PERSONAS DISTINTAS
A LA PERSONA QUE ORIGINALMENTE
PRESENTÓ la autoridad administrativa
correspondiente:
a) Aplicará en su proceso de aprobación
medidas orientadas a evitar la comercialización
por esas otras personas, de un producto
protegido por una patente, que cubra el
producto anteriormente aprobado o su uso
aprobado durante el plazo de dicha patente, a
menos que se haga con consentimiento o la
aprobación del titular de la patente;
b) Establecerá que al titular de la patente se le
informe de la solicitud y de la identidad de
cualquier otra persona que solicite aprobación
para ingresar al mercado durante el plazo de
una patente que, según la información que el
titular le haya proporcionado, se ha identificado
que cubre el producto aprobado o su uso
aprobado

También podría gustarte