Ley de Propiedad Industrial
Ley de Propiedad Industrial
Ley de Propiedad Industrial
TERMINOLOGÍA Art. 4
DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Todo nombre
geográfico, expresión, imagen o signo que
designa o evoca una región, una localidad o un
lugar determinado, que identifica un producto
como originario de esa región, localidad o lugar
determinado, cuando las cualidades o
características del producto se deban
fundamentalmente al medio en donde se
produce, incluyendo elementos naturales,
humanos o culturales.
DIARIO OFICIAL: medio de publicación oficial
del Estado.
DISEÑO INDUSTRIAL: comprende tanto los
dibujos como los modelos industriales. Los
primeros deben entenderse como toda
combinación de figuras, líneas o colores, que se
incorporen a un producto industrial o artesanal,
con fines de ornamentación y que le den una
apariencia particular y propia; y los segundos
como toda forma tridimensional, que sirva de
tipo o patrón para la fabricación de un producto
industrial, que le dé un aspecto especial y que
no tenga fines funcionales técnicos.
EMBLEMA: un signo figurativo que identifica y
distingue a una empresa, a un establecimiento
mercantil o a una entidad.
EXPRESIÓN O SEÑAL DE PUBLICIDAD: toda
leyenda, anuncio, frase, combinación de
palabras, diseño, grabado o cualquier otro
medio similar, siempre que sea original y
característico, que se emplee con el fin de atraer
la atención de los consumidores o usuarios
sobre uno o varios productos, servicios,
empresas o establecimientos mercantiles.
INDICACIÓN GEOGRÁFICA: Indicaciones que
identifican a un producto como originario de un
país, o de una región, o una localidad de ese
país, cuando determinada calidad, reputación u
otra característica del producto sea imputable
fundamentalmente a su origen geográfico. Todo
signo o combinación de signos, en cualquier
forma, serán susceptibles de constituir una
indicación geográfica.
INVENCIÓN: toda creación humana que
permita transformar la materia o la energía que
existe en la naturaleza, para su
aprovechamiento por el hombre
y satisfacer sus necesidades concretas.
MARCA: Todo signo denominativo, figurativo,
mixto, tridimensional, olfativo, sonoro o mixto,
que sea apto para distinguir los productos o
servicios de otros similares en el mercado, de
una persona individual o jurídica, de los de otra
y que pueda ser objeto de una representación
gráfica.
MARCA COLECTIVA: aquella cuyo titular es
una persona jurídica que agrupa a personas
autorizadas por el titular a usar la marca.
MARCA DE CERTIFICACIÓN: Una marca que
se aplica a productos o servicios cuyas
características o calidad han sido controladas y
certificadas por el titular de la marca.
MODELO DE UTILIDAD: toda mejora o
innovación en la forma, configuración
o disposición de elementos de algún objeto, o
de una parte del mismo, que le proporcione
algún efecto técnico en su fabricación,
funcionamiento o uso.
NOMBRE COMERCIAL: un signo denominativo
o mixto, con el que se identifica y distingue a una
empresa, a un establecimiento mercantil o a una
entidad.
PATENTE: el título otorgado por el Estado que
ampara el derecho del inventor o del titular con
respecto a una invención, cuyos efectos y
alcance están determinados por esta ley.
PROCEDIMIENTO: cualquier método,
operación o conjunto de operaciones o
aplicación o uso de un producto.
PRODUCTO: cualquier substancia,
composición, material (inclusive biológico),
aparato, máquina u otro tangible o una parte de
ellos.
SECRETO EMPRESARIAL: cualquier
información no divulgada que una persona
individual o jurídica posea, que puede usarse en
alguna actividad productiva, industrial,
comercial o de servicios, y que sea susceptible
de transmitirse a un tercero.
SIGNO DISTINTIVO: cualquier signo que
constituya una marca, un nombre comercial, un
emblema, una expresión o señal de propaganda
o una de nominación de origen.
SIGNO DISTINTIVO NOTORIAMENTE
CONOCIDO: cualquier signo que es conocido
por el sector pertinente del público, o en los
círculos empresariales, como identificativo de
determinados productos, servicios o
establecimientos y que ha adquirido ese
conocimiento por su uso en el país o como
consecuencia de la promoción del signo,
cualquiera que sea la manera por la que haya
sido conocido.
REGISTRO: el Registro de la Propiedad
Intelectual
SOLICITUDES
FORMALIDADES/DIRECCIÓN: art. 5 toda
solicitud debe dirigirse a registro y cumplir con
los arts. 61 y 62 del C.P.C.M.
TRAMITE Y RESOLUCIÓN: art. 6 por registro.
REPRESENTACIÓN: Art. 7 En la primera
gestión debe acreditarse la personería de quien
representa al solicitante y cuando el solicitante
esté fuera del país debe ser representado por
un mandatario que debe ser abogado colegiado
activo.
UNIFICACIÓN: Art. 8 en una sola solicitud
podrá pedirse la modificación o corrección de
dos o más solicitudes o registros siempre que
fuere la misma para todos ellos.
PLAZOS: Art. 9 son improrrogables.
INTERVENCIÓN DE TERCEROS: Cuando se
solicite la renuncia o cancelación voluntaria de
un derecho registrado esta debe contener firma
del titular, legalizada por el notario y si interviene
un tercero su firma también debe estar
legalizada para que proceda.
EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE
NULIDAD: Art. 11 se retraen a la fecha de la
solicitud y surtirá efectos desde la fecha de
emplazamiento del demandado. El titular tendrá
derecho a reivindicar el signo distintivo,
invención o diseño y a que se le indemnicen los
daños y perjuicios.
ABANDONO DE LA GESTIÓN: Art. 12 salvo
plazos establecidos las solicitudes serán
abandonadas o caducadas cuando el
interesado no cumpla con lo requerido por el
registro dentro de un plazo de 6 meses contados
a partir de la última notificación que se le hizo.
Se perderá la prelación y el archivo de solicitud
sin declaración.
RECURSO: Art. 13 Recurso de Revocatoria que
se impondrá y tramitará conforme a la ley de lo
Contencioso Administrativo.
MODIFICACIÓN: Art. 14 El solicitante podrá
modificar su solicitud en cualquier momento del
procedimiento para restringir la protección y
corregir errores. La modificación se solicita por
escrito con firma notarial legalizada y
acompañada del comprobante de pago de la
tasa correspondiente.
DESISTIMIENTO: Art. 15 El solicitante podrá
desistir en cualquier momento del
procedimiento, mediante petición escrita con
firma notarial legalizada. Una vez aprobado
surtirá efectos y no tendrá derecho al reembolso
de las tasas. Termina el procedimiento y tiene
como consecuencia el archivo del expediente.
SIGNOS QUE PUEDEN CONSTITUIR MARCAS:
Art. 16
Palabras o conjuntos de palabras, letras, cifras,
monogramas, figuras, retratos, etiquetas,
escudos, estampados, grabados, viñetas, orlas,
líneas y franjas y combinaciones y disposiciones
de colores, así como cualquier combinación de
estos signos.
Marcas sonoras y olfativas en la forma,
presentación o acondicionamiento de los
productos, sus envolturas o empaque, el medio
de expendio de los productos o los servicios
correspondientes, y otros que a criterio del
Registro tengan aptitud distintiva.
Indicaciones geográficas nacionales o
extranjeras
DOCUMENTOS ADJUNTOS A LA
SOLICITUD:
a) Fotocopia legalizada de documento de
identificación si es persona individual
b) Fotocopia legalizada del documento que
acredite la representación si es persona
jurídica
c) Copia legalizada del mandato con
cláusula especial si es una persona
extranjera no domiciliada en Guatemala
d) Original o fotocopia del recibo que
acredite el pago de tasa de Q100.00 por
ingresar la solicitud
e) 4 reproducciones de la marca si fuere
mixta o figurativa
f) Reproducciones únicas o bidimensionales si
la marca es una figura tridimensional
g) Certificación de la copia de solicitud
prioritaria
h) Copia de l solicitud y todos los
documentos que se presenten para efectos
de reposición
VIGENCIA: Art. 31
REGISTRO: Tendrá vigencia por 10 años a
partir de la fecha de la inscripción.
RENOVACIÓN: podrá renovarse
indefinidamente por períodos iguales y
sucesivos de 10 años, a partir de la fecha de
vencimiento que precede.
PROCEDIMIENTO/REQUISITOS DE
RENOVACIÓN: Art. 32
Debe solicitarse al Registro dentro del último
año de vigencia del registro actual pagando la
tasa de renovación.
Puede presentarse dentro de un plazo de gracia
de 6 meses posteriores al vencimiento, en este
caso además de la tasa de renovación debe
pagarse un recargo.
La solicitud debe contener además de la
presentación del documento con que se acredita
la representación y el comprobante de pago de
la tasa y/o recargos:
o Nombre del titular y de su representante en
el país si lo hay.
o Número de registro e identificación de la
marca.
Al cumplirse los requisitos el registro asentará la
renovación la cual no pasará por examen de
forma y fondo ni por publicación y surtirá efectos
desde la fecha de vencimiento a pesar de que
se solicite en un plazo de gracia.
INDICACIÓN DE PROCEDENCIA DE
PRODUCTOS: Art. 40 todos los productos deben
indicar en español el lugar de producción o
fabricación, el nombre del productor y fabricante, si
el productor no es el titular se debe indicar el vínculo
entre ellos.
CAMBIO DE NOMBRE O ENAJENACIÓN DE LA
MARCA
ENAJENACIÓN: Art. 41 puede ser enajenada
una marca registrada o en trámite mediante acto
entre vivos o vía sucesoria, constando en
contrato escrito en escritura pública o
documento privado legalizado por notario, si se
otorgó en el extranjero debe ser legalizado y si
se otorgó en otro idioma debe tener una
traducción jurada.
CAMBIO DE NOMBRE, RAZÓN SOCIAL O
DENOMINACIÓN: Art. 41. Este cambio se debe
anotar en la inscripción de la marca ante el
Registro y se aplica también lo relativo al trámite
de enajenación.
SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE
ENAJENACIÓN O CAMBIO DE NOMBRE DE LA
MARCA. Art. 42. Debe ser realizada por el titular
registrado o el nuevo titular o ambos en caso de
enajenación, y debe contener
a) Nombre, razón social o denominación del
titular registrado y del nuevo titular o nuevo
nombre junto a sus direcciones
b) La marca o marcas afectadas por el trámite
c) Título en virtud el cual se efectúa el traspaso
o cambio de nombre
ENAJENACIÓN LIBRE DE LA MARCA: Art. 43
puede hacerse independientemente de la empresa
o de la parte titular del derecho y a todos o a parte
de los productos.
MARCAS COLECTIVAS
PROHIBICIONES DE REGISTRO DE
EXPRESIONES O SEÑALES DE PUBLICIDAD.
Art. 69.
Si cumplen con alguna prohibición del art. 20
Es igual o similar a otra ya registrada o solicitada
Incluye un signo distintivo ajeno o similar sin
autorización de uso
Puede causar confusión
Está en alguna prohibición del art. 21 de esta ley
c.d.f.g.h.
NOMBRES COMERCIALES
EMBLEMA
PROTECCIÓN DEL EMBLEMA Art. 77. Tanto su
protección como su registro se rigen por lo relativo
al nombre comercial.
INDICACIONES GEOGRÁFICAS
DENOMINACIONES DE ORÍGEN
VIGENCIA DE LA AUTORIZACION DE
DENOMINACIÓN DE ORÍGEN: Art. 90. 10 años a
partir de su otorgamiento y podrá renovarse por
períodos iguales.
PROHIBICIONES AL REGISTRADOR O
SUBREGISTRADORES Y PERSONAL. Art. 162.
Gestionar directa o indirectamente en nombre
propio o de terceros, ya que deben ser imparciales.
EXCEPCIÓN A LA PROTECCIÓN DE
INFORMACIÓN NO DIVULGADA. Art. 177ter la
autoridad correspondiente no podrá proteger la
información no divulgada o datos de prueba no
divulgados en el caso de productos farmacéuticos
o químicos agrícolas cuando estos se refieran a
nuevos usos o segundos usos, o a indicaciones de
un producto o entidad química o a nuevas
combinaciones de entidades químicas aprobadas.
INFORMACIÓN NO DIVULGADA O DATOS DE
PRUEBA: Art. 177quaterInformación o datos que
pueden o no tener, el carácter de secreto
empresarial en el sentido del Decreto Número 57-
2000 y que sirvan para demostrar la seguridad y
eficacia de un producto farmacéutico o químico
agrícola.