Resumen Desarrollo 2 Nuev1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

RESUMEN DESARROLLO 2 NUEVO

UNIDAD 1: PUBERTAD Y ADOLESCENCIA: CAMBIOS SOCIO-CULTURALES EN EL TRANSITO DE


NIÑEZ A VIDA ADULTA. DIFERENTES MODOS DE CONCEBIR LA ADOLESCENCIA.

- Diferencias conceptuales entre adolescencia y pubertad.

Adolescencia: es el periodo de transición entre la niñez y la edad adulta. Al ser un intervalo


temporal amplio ya que transcurre desde los 11 hasta los 20 años es necesario que se
establezcan subetapas que son momentos con diversas problematicas en la vida de los adol.
De esta manera se diferencia entre una adol temprana (pubertad) 11-14, una adol media 15-18
y la juventud a partir de los 18-20. El comienzo de la adol se asocia con la aparición de la
pubertad en donde se observa maduración física y sexual. Sin embargo, estos dos conceptos
no son sinónimos porque esta ultima se define por significativas transformaciones psicológicas,
sociales y culturales.

Pubertad: es el largo proceso de cambios biológicos diversos que desembocan en la


maduración completa de los órganos sexuales y en la capacidad de reproducción entre los 9-16
marcando el inicio de la adol. Este termino se refiere en su origen a la aparición del vello
púbico, marcando asi que el final de la niñez era marcado por hechos fisiológicos.

La etapa adol comienza en la biología y termina en la cultura. Este final viene marcado por la
culminación del proceso de emancipación que permite que los jóvenes accedan a la condición
de adultos. Esta emancipación tiene como requisito el logro de la independencia económica, la
autoadministracion de los recursos, la autonomía personal y la formación de un hogar propio.
Por otro lado, los adol le dan mas importancia a factores psicológicos como la responsabilidad
de sus acciones o la toma de desiciones por si mismos.

Los desafíos que se encaran en la pubertad como por ejemplo el desarrollo del autoconcepto
corporal o el distanciamiento afectivo de los padres, manifiestan una naturaleza diversa
comparada con las que afrontan en la juventud como la incorporación al mundo laboral o la
afirmación de componentes mas diferenciados de la identidad tanto afectiva, sexual, cultural o
socioprofesional.

De esta manera, se considera la adol como un procesomas que como una etapa de identidad
propia y limites definidos, aquí cada persona alcanza grados de madurez superiores. Los
cambios que se producen en esta etapa cuantitativamente, se dan en una mayor proporción y
cualitativamente se asiste al desarrollo de una nueva organización psicológica y social, siendo
estas dos razones del porque es un periodo dotado de una entidad singular dentro del ciclo
vital humano. La experiencia del sujeto en la pubertad influirá en como afronta el adol las
nuevas situaciones que se le presentan para poder avanzar hacia un estadio de madurez que
consiga en la edad adulta.

- La adolescencia como creación cultural.

Una de las primeras instituciones diseñadas para la educación de los adol es en Atenas en el S
5 aC. Se llamaba efebia y era una institución civica-militar en la que los varones ejercían el
servicio militar. Esto constituía un periodo de aprendizaje y preparación para la vida colectiva
con una disciplina severa, con comidas frias y vigilancia del campo. Este servicio pierde con el
tiempo su carácter militar para concentrarse mas en fines educativos. Surgiendo asi la
paideiacon el objetivo de promover la amistad y reforma. En las chicas se conducían hacia
instituciones con actividades como danza, poesía.

Por su parte, en el mundo romano se desarrollaban marcos sociales para marcar esta
transición de niñez a vida adulta. En los varones de 15-16 se despojaban de los signos de la
infancia vistiendo una toga viril blanca para incorporarse en la sociedad adulta. En las mujeres
era el matrimonio, pasando a ser esposas y madres vistiendo una túnica recta el dia antes de
su casamiento.

En la Edad Media y Moderna por lo que respecta a las reformas legales hay 3 acontecimientos
importantes: 1ro, la enseñanza obligatoria hasta los 16 años en EEUU, significando una
disminución del poder legal de las autoridades escolares sobre ellos, provocando un retraso en
la incorporación laboral. En 2do lugar, las leyes sobre el trabajo infantil fijaron unas edades
minimas que separo la infancia de la adol haciendo que se prolongue la dependencia
económica de los adol. En 3er lugar, la promulgación de leyes especiales en relación con la
delincuencia juvenil que suponía la diferencia entre adol y adulto para proponer mas tarde un
tratamiento preventivo.

Con respecto a la familia, la extencion de la educación obligatoria y la salida del mercado


laboral termina con la situacion de semiindependencia de los padres en que podía vivir la
juventud anterior. Ahora, los jóvenes se enfrentan a una situacion contradictoria de ganar en
libertad para elegir su destino al mismo tiempo que dependen de sus padres a nivel
económico.

Por ultimo, en la educación formal no tenia el valor que tiene actualmente. Los niños y adol
estaban incorporados al mundo laboral en la ocupación concreta que les habían asignado sus
padres. La educación consistía en el aprendizaje de tareas especificas con utilidad inmediata, lo
contrario a ahora que hay un sinfín de conocimientos.

En la actualidad, hay una percepción de la adol como personas limitadas, adultos no logrados.
Pero mas adelante se afirmo que esta visión anterior esta siendo reemplazada por una llamada
postmoderna, en la que la adolescencia es sinónimo de elaboración y madurez en distintos
terrenos, como el comportamiento sexual. Desde un punto de vista familiar y social, este
cambio implica pasar de concebir al adol como necesitado de atención, a que estos cuidados
no son necesarios y que el sujeto debe encontrar su propio camino. Pero lo cierto es que
ambas concepciones son poco beneficiosas ya que la 1era es fundada en su inmadurez, y la
2da fundada en su madurez, los deja desamparados a la hora de afrontar cambios importantes
que recién están experimentando.

La adol que se conoce hoy se entiende como una invención o producto de las condiciones
sociales de determinado periodo histórico. Pero este fenómeno esta restringido a un espacio
geográfico y social que comprende a sociedades occidentales que están económicamente
avanzadas.
En distintos pueblos, hay ritos o ceremonias de paso que una vez concluidas trasmiten a la
persona las reglas de su comunidad y le asginan un conjunto de papeles domesticos, sociales y
religiosos prefijados por la sociedad adulta. Por ejemplo: en la ceremonia de los masaique
incluye varios elementos tradicionales de ritos de paso como aislamiento, mutilaciones
corporales o cambios de apariencia externos transitorios, para que una vez soportados los
ritos se conviertan en adultos guerreros.

Concluyendo asi que la adol se vive de forma diferente dependiendo a la cultura que se
pertenece. Para que exista la definición de juventud es necesaria una serie de condiciones
sociales como normas, comportamientos e instituciones que distingan a los jóvenes de otros
grupos de edad y una serie de imágenes culturales como valores, atributos y ritos asociados a
los jóvenes; dependiendo todo esto de la estructura social.

- El desarrollo físico y sus efectos psicológicos durante la adol

Cuando se le pregunta a una persona que es lo que caracteriza a la adol o que es lo que
recuerda de su experiencia, en general, responden sobre los cambios biológicos, ya que son los
aspectos mas llamativos y son el primer síntoma que caracterizan esta etapa de la vida. Esto se
debe a la pubertad que es el acontecimiento correspondiente a la vida física de la persona con
implicaciones profundas en su vida psíquica.

Este proceso se inicia cuando el hipotálamo envía señales a la hipófisis para que libere
hormonas en la sangre que se llaman gonadotropinas. Estas provocan que las glándulas
sexuales (ovarios y testículos) aumenten su producción de estrógenos y andrógenos.

Por otro lado, la hipófisis también secreta la hormona del crecimiento que afecta al
moldeamiento del esqueleto y del crecimiento en si mismo, como el estiron en estatura, las
características sexuales secundarias y la fecha de la primera menstruación. También se
modifican la forma del cuerpo, piel, vello facial, axilar, cambio de voz.

La diferencia en la distribución de las hormonas sexuales es responsable de las características


masculinas o femeninas. En las nenas, empiezan a experimentar los cambios a los 11 aprox,
dos años antes que los chicos que lo hacen a los 13 aprox. También existen variaciones
individuales dentro de cada sexo, por eso hay chicas que conservan un aspecto infantil a los 18
mientras que otras a los 13 ya parecen mujeres. Esto se debe a que el hipotálamo no
desencadena la liberación de gonadotropinas de igual manera en cada persona.

Con respecto al desarrollo sexual, la aparición de los pezones mamarios en las niñas y el
alargamineto de los genitales en los niños también son un primer signo de la pubertad.

Una educación sexual en casa y en centros educativos que integre estos cambios biológicos
dentro del proceso de cambios sociales y psicológicos que llevan a la persona a convertirse en
adulto, haciendo que permita por ejemplo considerar la menstruación como un síntoma de
salud y no como un castigo, incomodidad o enfermedad, va a hacer que las chicas vivan esa
experiencia como algo positivo ya que les va a permitir afrontar los problemas que puedan
tener en el transcurso de sus primeras menstruaciones.
Hablando de la sexualidad adol, en general se suele relacionar con la conducta sexual y sus
riesgos, se trate de enfermedades de transmisión sexual o de embarazo. Sin embargo, la
sexualidad es un conjunto de conocimientos, actitudes y practicas sexuales.

La curiosidad sobre la sexualidad caracteriza el comienzo de la adol. En la adol intermedia, la


mayoría de los jóvenes se consideran suficientemente informados, pero no quiere decir que
ese conocimiento sea el indicado. Hay constantes errores de comprensión tanto en la
anatomía sexual, la gestación y contracepción como asi también a la excitación sexual. Un
componente de sus preocupaciones es el atractivo sexual de su propia imagen, tolerando
cualquier desvio de la normal cultural convirtiéndose en fuente de ansiedad. Con el paso del
tiempo, van encontrando estrategias para superar estas limitaciones que ven en si mismos
minimizando la importancia del aspecto físico.

Con respecto a la identidad sexual, los adol caen en los estereotipos de los papeles sexuales:
para las chicas, el papel masculino es prepotente, poco implicado en afecto y proclive a
muchas experiencias sexuales y para los chicos se espera que ellas sean mas inhibidas, fieles,
responsables en cuanto a la contracepción. Incluso al final de la adol, los tipos de actividades
sexuales no están aun bien establecidos, y la construcción de la identidad sexual puede seguir
toda la vida, generando un cambio en la orientación sexual quizás.

En algún momento de este desarrollo, el adol se pregunta quien es y que hacer con su cuerpo.
Al mismo tiempo, los cambios puberales pueden influir en la inserción de los grupos sociales y
en las relaciones con el otro sexo. Un efecto que suele encontrarse es compararse con los
otros, y sentirse incomodos con los cambios vertiginosos del cuerpo, tratando a veces de
ocultarlos.

La identidad se refiere a la nocion de ser una entidad diferente de los demás que se va
desarrollando a lo largo de la infancia y también al sentimiento de continuidad de si mismo y al
conocimiento firme de cómo aparecemos ante los demás. Los cambios puberales afectan a
estos aspectos y suponen un reto para la adaptación de la persona. Cuando se analiza la
relación entre la maduración y las representaciones de si mismo, hay que tener en cuenta la
edad cronológica y el curso escolar por su significado psicosocial. El impacto de la maduración
implica un conjunto de factores biológicos, interpersonales y culturales, llevando a dos
conclusiones. En 1er lugar, el adol medio es cuando menos sensible a estos cambios ya que
cualquiera de ellos se pasa muchas mas horas en el espejo que las que suele pasar un niño,
cuida mas su aspecto o lo descuida de forma voluntaria para dar una imagen buscada a
conciencia, por ej, no quiere hacerse fotos porque no se gusta o se hace muchas porque le
parece que ninguna le hace justicia. En 2do lugar, esta mayor sensibilidad va en dirección a un
sentido critico siguiendo normas idealizadas de atracción física. Esto los lleva a sentirse
insuficientes, incomodos, feos, inseguros, juzgan mucho la apariencia física de los demás, ya
sean de su edad o adultos, para poder adoptar normas en cuanto a su propio estilo.

- El desarrollo intelectual en la adolescencia

Operaciones Concretas (7-12): se realiza dominio por dominio, la reversibilidad, no es aplicable


de manera homogénea a todos los campos, el niño lógico-concreto va a dar otro tipo de
respuesta, por lo tanto, el pensamiento se vuelve mas flexible, reversible. El niño esta lo
suficientemente maduro para utilizar el pensamiento lógico, o las reglas. Solo puede aplicar la
lógica a los objetos físicos. Llega a un principio de reflexión, piensa antes de actuar, se libera de
su egocentrismo y adquiere la capacidad de nuevas combinaciones que van a presentar una
mayor importancia para la inteligencia y la afectividad.

Una transformación operatoria concreta es siempre, relativa a un invariante; y ese invariante


de un sistema de transformaciones constituye una noción o un esquema deconservación,
pueden servir de indicios psicológicos del perfeccionamiento de una estructura operatoria.

En su pensamiento ya pueden representar alguna acción posible, comprenden: la


reversibilidad, que consiste en desplegar una acción en sentido inverso o reciproco, por
ejemplo, los números o los objetos pueden cambiar y luego volver a su estado normal. Por
reprocidad, por ejemplo, es mas alto o mas bajo el vaso. También aprende a seriar, que se basa
en ordenar una serie de elementos por su tamaño (primero mentalmente y luego en la
realidad), por ejemplo, entregarle a un niño figuras de distintos tamaños, para que las ordene
de mayor a menos o viceversa. Y por ultimo, aprende a clasificar, que es reconocer
propiedades similares de los elementos que le permitan agruparlos, el niño llega a un principio
de reflexión dejando de lado las conductas impulsivas.

Las deformaciones de una bolita de barro por las cuales el niño descubrirála conservación de la
sustancia hacia los siete-ocho años, del peso hacia los nueve-diez y del volumen hacia los once-
doce.

Operaciones Formales (12 en adelante): el adol construye teorías y sistemas, interés por
problemas inactuales a futuro facilitando la elaboración de teorías abstractas. Permiten
entender a la realidad en un marco de combinatorias de todas las posibilidades. Tratan de
operaciones que no se aplican directamente a los contenidos, sino a otras operaciones,
articuladas con su inversa y su reciproca (no una u otra). Evalua todas las transformaciones
posibles, es mas estable y hay mayor equilibrio, perdura a lo largo de toda la vida. Ej:Para
comprender la forma de operar del razonamiento formal se lo compara con el concreto del
niño, que consistía en combinar distintos liquidos de tal forma que se produzca cierto color,
una vez que los experimentadores habían hecho ver al sujeto que era posible ese resultado,
estos tenían que explicar el efecto que provocaba cada liquido al mezclarse con los demás. De
esta forma, los razonadores concretos (niños) se limitaban a producir algunas combinaciones,
no sabían que pruebas efectuar para explicar el papel desempeñado por cada elemento. Por el
contrario, el razonador formal (adol) empleaba un método sistematico para generar todas las
combinaciones, lo que suponía que aunque encontrara la combinación correcta, seguía
probando las demás. Asi, entendía que el color era el resultado de la interaccion entre los
elementos.Características funcionales del razonamiento formal frente al concreto:

1. El método empirico-inductivo frente al método hipotético-deductivo:los niños


establecen las pruebas a partir de los datos concretos y elaboran las conclusiones
como una generalización parcial de los resultados encontrados (inductivo). Por otro
lado, los adol parten de una inspección de los datos del problema, pero su
razonamiento gira alrededor de una hipótesis que podría ser correcta, sometiéndose a
prueba una elaboración conceptual. A partir de esta antes se deduce cuales
fenómenos empíricos deben darse o no en la realidad para después pasar a comprobar
si alguno de estos es cierto. Si ocurre que hay diversos factores, el sujeto lleva a cabo
un control de variables en donde variara de forma sistematica un factor mientras los
demás permanecen constantes (deductivo).
2. Razonamiento intraproposicional versus el interproposicional: el adol razona sobre
proposiciones linguisticas que contienen los datos de la realidad antes que sobre la
propia realidad (inter). Los preadol también producen, comprenden y comprueban
proposiciones, pero su razonamiento se limita a verificar el contenido de cada
enunciado aislado (intra).

LA DIFERENCIA ENTRE EL RAZONAMIENTO INFANTIL Y EL ADOL RESIDE EN LA CAPACIDAD DE


PENSAR SOBRE EL MUNDO DE LO POSIBLE.

Todos los sujetos normales llegan entre los 15-20 a las operaciones y estructuras formales,
pero en tiempos diferentes y estos dependen de sus aptitudes y especializaciones
profesionales, es indispensable un medio social para la actualización de estas posibilidades.
Esta actualización puede acelerarse o retardarse en función de las condiciones culturales y
educativas. Por ejemplo, hoy en dia sabemos que este cambio es mas paulatino, menos
generalizado en la población.

El adolescente es un ser que se observa e interroga a si mismo sobre sus actuaciones,


sentimientos y conductas de los demás hacia el. Asi surge el egocentrismo adolescente que es
definido por la incapacidad para diferenciar ese poder recién estrenado del yo que reflexiona,
del universo social sobre el que se reflexiona.

- Razonamiento Social

El conocimiento social trata de conocer en su vertiente evolutiva como avanzamos en la


comprensión de nosotros mismos, las relaciones interpersonales, las instituciones y
costumbres sociales. En la adolescencia hay 4 aspectos relativos a la evolución en el
conocimiento de:

1. El conocimiento del yo y los otros:Las reflexiones de adol se llevan a cabo sobre su


propia mente y la de las personas que los rodean.
2. Las habilidades para desenvolverse en situaciones sociales:En los adol se da una
comprensión de los otros mas profunda produce una interpretación de las situaciones
mas adecuada (inteligencia social).
3. La comprensión del funcionamiento del mundo social: hay una consideración de otros
mundos posibles, comprensión de competición poniéndose unos mismo en el papel
del otro, procesos a largo plazo, posibilidad de comprender relaciones complejas entre
multiples sistemas, y sesgos ideologicos.
4. Juicios Morales:A lo largo de nuestra evolución progresamos en relación con los
criterios que adoptamos para decidir que es bueno o malo, que es justo o injusto o que
principios generales creemos que deben guiar nuestra propia conducta y la ajena.

El objetivo de Piaget fue estudiar el camino que lleva a los niños desde una moral heterónoma,
guiada por el respeto y la obediencia a los adultos, a la autonomía moral, exige entender que
las reglas surgen de un acuerdo entre las personas y esta cooperación solo es posible si somos
capaces de situarnos en la perspectivas de los otros.

UNIDAD 2: ADOLESCENCIA, IDENTIDAD Y ACTUALIDAD SOCIAL: LA EXTENSION DE LA


ADOLESCENCIA COMO PERIODO DEL CICLO VITAL.

Del jugar al trabajar (RODULFO)

En este capitulo el autor intenta darle una fundamentación psicoanalítica a la adol para
pensarla como trabajos simbólicos a cumplir distinguiendo 6 fases:

- Pasaje de lo familiar a lo extra familiar: se puede entender si uno la opone a la función


del extraño: se debe pensar como una transformación importante del objeto
transicional.
- Yo ideal al ideal del yo: es el duelo que se tiene por el ideal del yo.
- Fálico a lo genital: aquí esta el problema de la función del orgasmo en la adol, como
una experiencia erotica. La iniciación sexual es un acontecimiento estructurante, algo
se termina de escribir y algo se resignifica en cuanto a la vivencia de satisfacción.
- La repetición transformada de los tiempos del narcisismo: los tiempos del narcisismo
en cuanto a tiempos lógicos, es decir, verse como otro, verse como extraño. La adol no
se puede inaugurar sin una aparición de la función del extraño allí, sin verse como
extraño en su primer tiempo.
- Del jugar al trabajar: entendiendo que el jugar no es abandonado por el trabajo, sino
todo lo contrario. Si algo de las raíces deseantes del jugar, no pasa incoscientemente al
trabajo, si no hay una articulación inconsciente donde el trabajar herede lo lúdico
transformándolo, el jugar y trabajar se disyuntan: el jugar queda confinado y todo el
campo del trabajo en el futuro, es pura adaptación.
- Del desplazamiento a la sustitución en términos de elecciones de objetos: en la
sustitución se invoca al concepto de hundimiento o sepultamiento. La prohibición del
incesto no solo concierne a la madre como objeto, en realidad concierne a no
perversear. La asol, es el tiempo decisivo donde se define si algo va a quedar en la
categoría de lo reprimido o si va a sufrir un cierto grado de sepultamiento.

Adolescencia (ARMINDA ABERASTURY)

En la adolescencia, cuando la madurez genital lo estimula para relacionarse con el otro sexo, se
hace también posible la consumación del incesto. Se define su rol procreador y, el adolescente
inicia la búsqueda de objetos de amor en el mundo externo, la que se concretara en el
hallazgo de la pareja si se logra el desprendimiento interno de los padres. Ahora el hijo es
doblemente rival. Puede asumir la paternidad o la maternidad biológicas. Se convierte en un
serio competidor en la situación incestuosa porque ya tiene el instrumento para consumarla.
Es aquí cuando comienza el verdadero drama edípico.

Los dibujos y la imagen corporal: Tanto los niños como las niñas en la adolescencia temprana
manifiestan a través de sus dibujos la búsqueda de la representación del propio cuerpo. Sus
modificaciones corresponden a las que sufre la nueva imagen corporal que se va configurando
en relación con los cambios externos del cuerpo. Los adolescentes expresan con dibujos su
ansiedad ante los cambios que se están produciendo en su cuerpo. Recrean algo que se pierde.
El adolescente y el cuerpo: Los cambios psicológicos que se producen en este periodo, llevan a
una nueva relación con los padres y con el mundo, lo que solo es posible si se elabora lenta y
dolorosamente el duelo por el cuerpo de niño, por la identidad infantil y por la relación con los
padres de la infancia.

El duelo por el cuerpo infantil y la renuncia al incesto: La perdida que debe aceptar el
adolescente al hacer el duelo por el cuerpo es doble: la de su cuerpo de niño cuando los
caracteres sexuales secundarios lo ponen en evidencia de su nuevo status y la aparición de la
menstruación en la niña y del semen en el varón, que les imponen el testimonio de la
definición sexual y del rol que tendrán que asumir, no solo en la unión con la pareja sino en la
procreación. Esto exige el abandono de la fantasía del doble sexo.

La conducta adolescente fluctúa entre comportamientos fóbicos y contrafóbicos frente al


espacio, a la exploración del mundo, que van desde las fugas o fantasías de fuga, típicas a esa
edad, hasta el encierro en el cuarto, o la inercia total en un aparente aislamiento total del
exterior.

Duelo por la identidad infantil: debemos construir una imagen de nosotros mismos y encontrar
un objeto heterosexual u homosexual y definirnos como hombre o mujer construyendo una
identidad. La masturbación es para el adolescente una prueba del funcionamiento genital y un
reconocimiento del instrumento que lo capacitara para enfrentarse posteriormente con la
relación genital. Durante la latencia parece centrarse en el reconocimiento del órgano, saber
como es, conocerlo, compararlo. En la pubertad, en cambio, importa su funcionamiento,
reconocerlo y estudiarlo como el medio del que se servirá mas adelante para la relación
sexual.

Duelo por los padres de la infancia: El problema tiene una doble vertiente. El padre tiene que
desprenderse del hijo niño y evolucionar a una relación con el hijo adulto, lo que impone
muchas renuncias de su parte. Al perderse para siempre el cuerpo de su hijo, el niño se ve
enfrentado con la aceptación del devenir, del envejecimiento y de la muerte. Debe abandonar
la imagen de si mismo que su hijo ha creado y en la que él se ha instalado. Deberá aceptar una
relación llena de ambivalencias y de críticas. Al mismo tiempo, la capacidad y los logros
crecientes del hijo lo obligan a enfrentarse con sus propias capacidades y a evaluar sus logros y
sus fracasos. Los padres conforman los ideales y eran objetos de amor, ellos también realizan
un duelo por el niño que fue y deben encontrar al adolescente que es ahora. En la sexualidad
infantil no solo los niño gozan de lo auto erótico los padres también gozan de ese cuerpo.

El adolescente como crisis de la sociedad: cuanto mas trabas ponga una sociedad adulta al
surgimiento de los movimientos juveniles, más distorsionadas serán las formas de rebeldía.
Una de ellas, el uso de las drogas, ha sido estudiada a fondo como una dificultad en el
desprendimiento debida a una mala elaboración del duelo. Ante esta dificultad para separarse
de los padres y esta solución patológica de la separación no podemos pensar solo en la
“problemática adolescente” sino en la de su mundo adulto que ha trabado un desprendimiento
normal.

Perspectivas socioantropologicas sobre la adol, juventud y embarazo (ADASZKO).

Investigaciones revelan que una proporción considerable de jóvenes sabe poco o nada sobre
sexualidad y reproducción, carece de información suficiente sobre anticoncepción, tropieza
con graves obstáculos cuando intenta acceder a los métodos y tiene dificultades para adoptar
medidas de protección en sus prácticas sexuales, quedando expuestos al riesgo de contraer
infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH, o a embarazarse sin quererlo. Los
enfoques tradicionales sobre salud del adolescente, que son hegemónicos, se apoyan explícita
o implícitamente en un marco conceptual que opera en sentido inverso al descubrimiento de
la diversidad. Todos los jóvenes comparten por igual una característica que opera catalizando
negativamente los factores sociales: los jóvenes, se dice, aún no tienen la suficiente madurez
psicológica y no poseen las capacidades necesarias para evaluar los costos de sus acciones: una
infección de transmisión sexual (ITS), un embarazo “inoportuno” pero también un embarazo
buscado o en cierto modo “planificado”. Existe una tendencia a considerar que la situación del
embarazo y la maternidad/paternidad durante la adolescencia no es adecuada,
independientemente de si se producen o no efectos adversos en la salud, si la joven
embarazada tiene doce, dieciséis o dieciocho años, si el mismo es resultado de un abuso o si
fue buscado o querido. Mientras que a otras edades el embarazo se considera un fenómeno
normal y se entiende que proseguir con él o interrumpirlo es en última instancia una decisión
personal. La expresión ‘embarazo adolescente’ denota inmediatamente una valoración
negativa y se entiende como un problema público sobre el cual la opinión de los adultos –
padres, maestros, médicos, comunicadores, planificadores y políticos– tiene tanto o mayor
peso que la de los propios jóvenes.

Vale recordar que aquello que hoy se incluye bajo el título embarazo en la adolescencia, se
refiere a una franja etaria de 14 a 18 años que, por mucho tiempo y especialmente en su
último segmento, fue considerada la etapa ideal para que la mujer tuviera hijos”.

Si bien existen desventajas entre las adolescentes madres en comparación con otras que no lo
son pero que están en igual condición socioeconómica, este efecto, al menos a largo plazo, es
mucho menos importante de lo que tradicionalmente se había pensado. Los estudios a nivel
micro, además de documentar los efectos negativos han comenzado a prestar atención a los
efectos positivos que puede tener la maternidad en jóvenes de sectores populares. Pero más
importante aún, en los últimos años, los análisis han ilustrado la relación entre las prácticas
sexuales y reproductivas de las jóvenes y los factores culturales, políticos y económicos que
producen los procesos de vulnerabilización. Gracias a ello cada vez es mayor el consenso en el
sentido de que difícilmente se pueda incidir sobre las conductas de los jóvenes si no se
transforman las estructuras de desigualdad social que determinan la ocurrencia, el significado
y los resultados de dichas prácticas , el embarazo sigue siendo presentado por los medios de
comunicación y los responsables políticos mediante un discurso victimizador, homogeneizador
y alarmista en el cual el evento asume un carácter siempre negativo, instaurador de cambios
radicales en la vida de las adolescentes y de sus familias.

Hoy cada sociedad segmenta, clasifica y organiza el ciclo de la vida social en edades de manera
diferente ya que la clasificación es función del modo de producción y las estrategias de
reproducción de los grupos sociales. Debe diferenciarse la edad como condición social que
asigna una serie de estatus y de roles desiguales a los sujetos y la edad como imagen cultural
que atribuye un conjunto de valores, estereotipos y significados a los mismos. En torno a cada
una de estas edades “sociales” se construye un sistema de prácticas y representaciones que
involucra roles, expectativas, experiencias y actividades adecuadas, e instituciones encargadas
de controlar, normalizar o eliminar las desviaciones a las mismas. Las identidades se producen
en el marco de relaciones sociales y están cargadas de significaciones socioculturales: el
género, las categorías de edad, la nacionalidad y la etnicidad, etc.
En nuestra sociedad los adultos de sectores medios y altos piensan a los jóvenes, como sujetos
inmaduros e incompletos y por ende no enteramente responsables por sus acciones. En la
modernidad el cuerpo y el yo se transformaron en proyectos siempre inconclusos que
requieren de una participación activa de cada persona en un proceso continuo de
autodescubrimiento, apoyado en la búsqueda de conocimientos expertos y cuyos productos
provisionales deben ser monitoreados por nuevas instituciones de control social. Cada cual
debía encontrar por sus propios medios el sentido de la vida y conquistar el derecho a una
existencia social. Así, las conductas arriesgadas que se observan en muchos jóvenes, no son
tan irracionales como los adultos creen, sino que se vinculan con la búsqueda de
autoafirmación y reconocimiento social. Forman parte de ritos privados, solitarios, cuyos
resultados suelen ser provisionales e insuficientes para significar la vida e integrarse a la
comunidad.

Desde distintas disciplinas se contribuyo a naturalizar la “crisis adolescente” como parte de su


normalidad. El desequilibrio observado en algunos jóvenes paso de ser consecuencia de las
características de una estructura social particular, a ser un presupuesto incuestionable,
momento necesario del desarrollo de cada individuo de la especie.

El Marketing, por su parte, es la forma más engañosa de ejercicio del poder y control sobre la
imagen y el aprovechamiento del deseo y su comercialización. La sociedad actual promete
vendernos la posibilidad de satisfacer todos nuestros deseos. Por tanto, ser joven es el ideal de
la cultura; ser joven y verse joven son los ideales a seguir.

Según Bleichmar, la autoconservacion no tiene representación psíquica directa en el ser


humano, sino por el sistema de mediaciones que implica la toma a cargo por el yo de la
preservación de la vida como lugar de amor del otro. Por otro lado, la autopresevacion, remite
a los aspectos identitarios del yo, es decir, lo que se es, queda articulado a una red que
determina su existencia como tal y que cuando se rompe hace entrar en naufragio al conjunto
del aparato obligando a defensas extremas.

UNIDAD 3: LA VIDA ADULTA. LA ADULTEZ NO ES UN PERIODO ESTABLE Y SIN CAMBIOS.

Los caminos de acceso hacia la masculinidad (BLEICHMAR)

La sexualidad tal como la concebimos en psicoanálisis no se reduce a la identidad


sexual ni a la biología sino al inter que el inconsciente establece entre lo somático y la
cultura (no es del orden de la intersubjetividad).

Antes que el niño sepa si es varón o mujer y determine sus comportamientos, el


humano que está a sus cuidados introduce una sexualidad pre masculina y pre
femenina y el adulto será quien marque en un primer momento las vías del fluir
libidinal, los orígenes del placer, en un segundo tiempo la identificación al otro
masculino no podrá desprenderse de la paradoja ser como el padre. En los cuidados
primarios el padre ocupa ante el cuerpo del hijo el lugar no solo de interacción del
goce materno sino de ejercicio de su propio goce auto erótico, es decir homosexual.

Si lo realmente reprimido en el hombre es la homosexualidad no puede acceder a la


masculinidad sino es atreves de la incorporación fantasmatica del pene paterno.
La homosexualidad es constitutiva paradojalmente de la masculinidad, para ser
hombre el niño varón se ve confrontado a una profunda contradicción incorporar el
objeto otorgado por el padre que simboliza la potencia y al mismo tiempo reusarse a sí
mismo al deseo homosexual

El sepultamiento del complejo de edipo en el varón, es más sencillo porque conserva


su zona erógena desde la infancia, a diferencia de la mujer, que se aleja de la madre y
se acerca al padre. Su teoría se basa en la constitución del psiquismo y rescata la
subjetividad en su dimensión histórico- vital. Enlaza su teoría con la construcción de la
subjetividad.

Bleichmar tenía en cuenta la estructuración psíquica del objeto (neurótico, psicótico,


etc.) en la raíz de las consecuencias clínicas y teóricas, plantea que está presente, una
concepción endógena de la sexualidad y en esta, desestima la participación del adulto
en tanto constitutiva de la sexualidad infantil. En el erotizar el cuerpo del niño, hay una
seducción fáctica. Decía también que las fantasías femeninas en el varón, son
consecuencias de la bisexualidad y eso es endógeno.

Texto: “La Vida Familiar: viscitudes evolutivas y accidentales”- Meler

- Familia nuclear tradicional.

El vinculo de pareja tradicional transcurrió hasta pasada la mitad de siglo, sobre la base de un
modelo vincular asimétrico, de dominio-sumision, donde a la figura legal del jefe de familia
correspondieron los fenómenos subjetivos de dependencia, idealización, sofocamiento
pulsional y restricción yoica para las mujeres, mientras que los hombres enfrentaron la dura
lucha entre pares y la exigencia de ejercer el dominio de forma eficaz, disponiendo de algunas
compensaciones derivadas de un ejercicio de la sexualidad menos interdicto, una mayor
aceptación de la expresión hostil concordante con la lucha por la vida y la posibilidad teorica
de acceder a la homologación con los ideales mas valorados socialmente a través del esfuerzo,
la heroicidad o la creación.

El interés de extenderse en la descripción del vinculo tradicional de pareja consiste en que las
representaciones, los afectos y los valores asociados existen de forma latente en quienes
establecen relaciones de pareja innovadores, produciendo por esto mismo efectos en
modalidades vinculares que, en lo manifiesto son muy diferentes.

En los vínculos de parejas innovadoras existe un igualitarismo proclamado en las palabras


donde la diferencia de poder se deniega, al revés que en las relaciones tradicionales en las que
resulta explicita.

Las parejas contraculturales, son parejas constituidas por mujeres activas subjetivadas de un
modo innovador en el sentido de proponerse ideales para el yo a realizar por medio del
trabajo personal. Uno de los determinantes de esta modalidad de elección objetal consiste en
la percepción de que el amor materno se dirigía principalmente hacia los niños y en varios
casos hacia un hermano menor, ponen en segundo termino al padre.

- El pasaje de la pareja a la familia.


Hablando de la parentalidad existe cierta coincidencia en considerar que el Antiguo Regimen
se caracterizo por una fuerte concentración del poder en la figura del padre de familia ya que
el sistema político era una monarquía absolutista. Se intentaba que la institución familiar
formara sujetos que funcionaran aceptando la autoridad del jefe de familia, representante en
ultima instancia del rey. La mujer estaba fuertemente subordinada al marido, y su estatuto era
comparable al de un hijo mas.

Luego de la Revolucion Francesa, los niños de casi todos los sectores sociales urbanos, excepto
los campesinos y algunos obreros muy pobres, eran enviados al campo para ser amamantados
por nodrizas pagas. Las madres de sectores artesanos, o pequeños comerciantes, no
amamantaban debido a que se dedicaban a trabajar junto a sus esposos. Las nobles llevaban
una existencia dedicada al placer y a cumplir obligaciones sociales, osea que fuera por un
motivo u otro no se estilaba cuidar personalmente a los bebes. La mortalidad infantil era
elevadísima, el control de los padres sobre sus hijos casi inexistente, con lo cual se producía un
proceso de selección y restricción de la supervivencia, que comenzó a ser cuestionado cuando
la mentalidad hegemonica fue cambiando hacia la conservación y el cuidado d la población.

A fines del S18, el niño adquiere un valor de mercancía, aparece el discurso capitalista de la
cantidad y el SH adquiere valor en tanto productor de riquezas y garantía del poder militar. Se
planteaba la igualdad entre hombres, quedando las mujeres excluidas, se produjo una
modificación de la representación de paternidad, ya que el poder privado pasa a compartirse
entre ambos padres, tomando como fundamento las necesidades del niño. Se comenzó a
hablar acerca de las dulzuras de la maternidad, y los padres se consideraron cada vez mas
responsables de la felicidad de sus hijos, tendencia que llego para quedarse en el S20 con el
desarrollo del Psicoanalisis.

Por su parte, la paternidad fue un objeto de menor atención, ya que el logro de la adultez
social masculina ha pasado en la antigüedad, por la adquisición de aptitudes para la caza y la
guerra, y en la sociedad posindustrial por la capacitación para el trabajo. Antes los padres
podían solicitar la detención de sus hijos rebeldes, castigarlos y aun matarlos. La relación entre
los padres y sus hijos, estrecha en la sociedad preindustrial, fue haciéndose mas distante, al
tiempo que se creo un extrañamiento cada vez mayor entre ellos con el auge del
industrialismo y el asilamiento de la esfera publica respecto del mundo privado.

A partir de lo anterior se puede hacer un análisis de algunos conflictos de la crisis evolutiva


cuando una pareja conyugal se encuentra en la circunstancia de concretar la constitución de
una familia con el nacimiento del primer hijo. La problemática del padre se comprende que sea
el padre novel con mas frecuencia manifieste celos y conductas sintomáticas como aumentar
de peso por identificación con la embarazada. Por su parte, en los conflictos con la madre, las
ansiedades de las mujeres se relacionan menos con la exclusión que con la revivencia de su
temprana relación con la madre.

Para ambos miembros de la pareja, la constitución de una familia implica renunciar a un


vinculo amoroso exclusivo y crear un lugar psíquico para el hijo. En algunos casos, la unión de
pareja se utiliza para el logro ilusorio de una relación autosuficiente, donde se intentan reparar
y revertir carencias emocionales tempranas. En la actualidad, el imperativo de tener hijos esta
siendo objeto de revisión, y esa aceptación de la diversidad permite que la parentalidad vaya
transformándose en una opción, al menos para los sectores sociales mas modernizados.

- La relación entre hijos y padres adolescentes.

En los S16 y 17 la familia llamada tradicional estaba anclada e inmóvil en el ordenamiento


social. Describe tres condiciones sociales para ese anclaje: a) los lazos con la familia ampliada,
con una red de parientes en 1, 2 y 3er grado; b) los lazos con la comunidad; c) los lazos entre
las generaciones, pasadas y futuras.

La familia de la modernidad rompe estas ataduras se separa del resto de la comunidad con
altos muros que protegen la vida privada. Se mantienen los modelos patriarcales, flexibilizados
por el imperativo de los afectos y por nuevas distribuciones en las relaciones de poder.

Esta familia moderna en el S19 y 20 cambia. En este sentido la familia en la posición paterna
con el adol ya no es la de enseñar, transmitir experiencia, sino la de aprender una especie de
sabiduría que tendrían los adol y sobre todo el secreto de la eterna juventud. La adol era
entendida como una etapa plena de incomodidades, en la actualidad tiende a prolongarse en
el tiempo y no necesariamente es vivida como etapa critica de la vida. La adol se ha
institucionalizado y es glorificada por la sociedad de consumo y por los medios de
comunicación masivos. La adultez llegaría cuando se consiguiera formar parte de la sociedad
adulta a través del trabajo, de la propia madurez y del reconocimiento de los adultos como
pares.

Con respecto a la niña, al llegar la adol con el advenimiento del cuerpo genitalizado, la chica se
encuentra con una verdadera avalancha pulsional, una situacion de cambio, que le requiere un
nuevo trabajo subjetivo: el de dar nuevas significaciones a sus vínculos identificatorios con su
madre, para otorgar nuevos sentidos a la diferencia entre los sexos. Con la menstruación, por
un lado, se reafirma el vinculo amoroso que reafirma que son mujeres, por el otro, padece la
hostilidad que le despierta el hecho de que su hija padece un fenómeno en su cuerpo que ya
no depende de ella. Produce algo fuera del control materno, generando un corte que en la
madre se diente como una perdida de un area de poder en tanto madre.

El primer criterio que define la vida adulta es la edad cronológica, que conlleva cambios
biológicos, cambios concomitantes en la posición social y la asunción de nuevos roles sociales
definidos como de adultos; la adultez comienza alrededor de los 30-40 años siendo una
adultez temprana, durante la cual se exige una cierta redefinición de los roles de genero y de la
identidad de genero, ya que en el periodo anterior los sujetos estaban dentro del sistema
educativo, pero con el acceso al mercado de trabajo, la formación de una pareja y el
nacimiento del primer hijo, los roles de genero se tipifican haciéndose mas patentes las
diferencias de genero entre hombre y mujeres. En un segundo periodo entre los 40-50 años, se
destaca la edad de los grandes logros profesionales o sociales y desarrollan ciertos grados de
introspección que los llevan a replantearse su identidad de genero dándoles el nombre de los
cambios de la mitad de la vida señalándose: a) la disminución hormonal, b) la figura corporal
pasa a ser un aspecto conflictivo de aceptación, c) toma de cc de la temporalidad de la vida y
de la muerte como una realidad personal.
Al final aprox de esta adultez secundaria en las mujeres aparece la menopausia que es el cese
de las reglas menstruales. En estudios psicoanalíticos, se enfatizo la perdida de la capacidad
reproductora y cierta inmovilidad psíquica que impide a las mujeres seguir desarrollando su
subjetividad. Actualmente se la denomino crisis de la mediana edad, este concepto tiene
unadoble acepción: a)conlleva la idea de ruptura de un equilibrio anterior, acompañada por
sensación subjetiva de padecimiento y b) comprende la posibilidad de ubicarse como sujeto
activo, reformulando el equilibrio anterior. Además hay una situacion de perdida creando
procesos de duelo: a) el duelo por la perdida del cuerpo juvenil, se enfrentan con el cambio de
su imagen corporal como uno de los elementos clave del sentimiento de perdida; b) el duelo
por la perdida de los padres juveniles, implica reconocer la de aquellos padres de su infancia o
adol, ya que existe un vacio representacional sobre que posiciones subjetivas y sociales ocupar
cuando llegan a la mediana edad; c) el duelo por perdida de los deseos y los ideales juveniles,
por una parte la mayoría de las mujeres han gestado deseos e ideales orientados a la
construcción de una pareja y familia, por otra, también han creado ideales destinados a su
desarrollo personal, intelectual, económico.

A travesde un estudio hecho en Buenos Aires a mujeres de edad media que pasaron por
estados depresivos se descubrió el techo de cristal en sus carreras laborales, es una superficie
superior invisible en la carrera laboral de las mujeres difícil de traspasar, que les impide seguir
avanzando. Este limite se gesta en la temprana infancia y adquiere una dimensión mas
relevante a partir de la pubertad. Algunos rasgos: a) las responsabilidades domesticas, la
dedicación horaria de los puestas mas altos en la mayoría de los espacios laborales esta
diseñada por lo general dentro de un universo de trabajo masculino, estas mujeres que
trataban de adaptarse eran mujeres innovadoras ya que se identifican con este modo de
vinculación masculino requerido para seguir adelante en sus carreras laborales, estableciendo
una dicotomía entre sus vínculos en el ámbito domestico y el laboral; b) el nivel de exigencias,
este grupo generacional destaco que en sus carreras laborales se les requiere el doble que a
sus pares masculinos para demostrar su valia; c) los estereotipos sociales, “las mujeres temes
ocupar posiciones de poder”, “las mujeres no pueden afrontar situaciones difíciles que
requieren actitudes de autoridad y poder”; d) la percepción que tienen de si mismas las
mujeres, la falta de modelos femeninos con los cuales identificarse lleva a este grupo
generacional a sentir inseguridad y temor por su eficacia cuando acceden a lugares de trabajo
tradicionalmente ocupados por varones, uno de los temores que suelen surgir en ellas es a
perder su identidad sexual; e) el principio de logro, mujeres profesionalmente muy cualificadas
se ven orientadas de manera sistematica hacia ramas de ocupaciones menos atractivas, poco
creativas y por lo general peor pagadas; f) los ideales juveniles, es la nocion de que el fin
justifica los medios, ya que el valor supremo seria ganar mucho dinero, entra en contradicción
con sus ideales juveniles con los cuales iniciaron sus carreras laborales. Para este grupo de
mujeres, los medios importan tanto como los fines, por ej, a consideración por el otro, el
respeto mutuo, el peso dado a los vínculos afectivos, la confianza en el prójimo, constituyen
valores irrenunciables y forman parte de los ideales con los cuales construyeron su
subjetividad femenina.

Los ideales generacionales de este grupo de mujeres sienten decepcion por la ineficacia actual
de aquellos valores, y junto con necesidades económicas crecientes debido a la crisis
económica se ven sumidas en dudas, replanteos, cuestionamientos, poniendo en crisis sus
ideales generacionales y genéricos. Esta crisis de los ideales de su generación y su genero para
algunas, las mujeres categorizadas como innovadoras, opera como motor que pone en marcha
nuevos criterios de inserción laboral, pero para otras, las mujeres agrupadas como
tradicionales, constituye uno de los factores mas poderosos en la configuración del techo de
cristal como factor depresivo.

- El divorcio: la guerra entre los sexos en la sociedad contemporánea.

Cuando las condiciones de vida de los sectores desfavorecidos empeoran, como ocurre en los
periodos de crisis económica, el dispositivo familiar, concebido como herramienta para la
integración social, fracasa, ya que ante la amenaza de carencias extremas los varones tienden
a desplazarse en busca de fuentes de trabajo. En algunos casos el vinculo se mantiene a través
del envio de dinero, pero en otros, la distancia genera la ruptura de las uniones familiares. Las
mujeres quedan en situacion de extremo desamparo, ya que es mas infrecuente que se
desentiendan de los niños.

Los cambios en la condición femenina ha influido mucho en este proceso. Los matrimonios
tradicionales se sostenían muchas veces sobre la base del sacrificio de la sexualidad de las
esposas, pero las actuales mujeres independientes no están dispuestas a renunciar a su cuota
de placer erotico, y se unen a la búsqueda de pasión y sexualidad de los varones, sacrificando
la estabilidad familiar en función de dar prioridad a ese objetivo. Su posibilidad de generar
recursos económicos las ayuda a no tolerar uniones que experimentan como insatisfactorias o
displacenteras.

El divorcio contemporáneo es una causa de disolución de la estructura familiar originaria,


proceso que muchas veces ocurre cuando los hijos son pequeños, y que crea nuevas
circunstancias para la vida de mujeres, varones y niños o adol.

En la realidad, como suele surgir en las situaciones de conflicto, cada cual es renuente a
registrar la perspectiva del otro y a respetar sus intereses. Los varones suelen considerar que
el dinero ganancial les pertenece.

El divorcio constituye una crisis vital que afecta a ambos conyuges, aunque su impacto es
diferente según que el acuerdo matrimonial previo sea de índole tradicional o innovaora. Para
las mujeres que dependen económicamente de sus esposos y a la vez estructuran su
subjetividad en torno de la representación de ser de otro, el divorcio suele ser experimentado
como una versión contemporánea del repudio bíblico. Al dolor del abandono suman la
desprotección económica y social, que se origina en su proyecto de conyugalidad heterónoma.
Es frecuente que este tipo de esposas padezca estados depresivos.

En cambio, las mujeres que han desarrollado autonomía económica y subjetiva transitan con
menos dificultades esta crisis. Esto no evita la aparición de trastornos psicosomáticos,
asociados a los afectos improcesables a través del lenguaje y a la sobrecarga de tareas y
responsabilidades. Estos padecimientos afectan por lo general su aparato reproductor y sus
órganos genitales.

Un denominador común del sufrimiento de ambos miembros de la pareja es la persistencia de


una expectativa de perdurabilidad de la unión, mas alla del hecho de que las circunstancias de
vida y los valores actuales favorezcan la renovación de relaciones conyugales a lo largo de
nuestro ciclo vital.

Existe acuerdo acerca de que los actores mas perjudicados en la crisis del divorcio son los hijos,
en especial cuando la disolución de la pareja ocurre mientras son pequeños, o se caracteriza
por el enfrentamiento, injurias reciprocas, y la búsqueda de descalificar al otro ante terceros,
sobre todo ante los mismos hijos.

Cuando se produce un conflicto entre los padres y esto ocurre tempranamente, es posible que
los altos montos de angustia e ira que ambos experimentan les impidan preservar a los niños
de comentarios hostiles o despectivos respecto del otro progenitor. De este modo se socada
prematuramente la idealización de las imágenes parentales, produciéndose sentimientos de
depresión, perdida de confianza en los otros y en si mismo. Las conductas de búsqueda de
cumplimiento de metas, tales como los estudios, pueden verse afectadas por este colapso
prematuro de la idealización temprana.

Los padres que se divorcian atraviesan un conflicto que es experimentado como desgarrador.
La mayoría de estas parejas pertenecen a generaciones criadas en la expectativa de uniones
indisolubles. Por lo tanto, sus proyectos vitales incluían la unión de pareja y contaban con ella
en los aspectos emocionales, sexuales, sociales, parentales y económicos. Ambos se sienten
inseguros y tratan de reorganiza sus vidas, lo que incluye vivienda, trabajo, amor. Esta
situacion absorbe muchas de sus energias y favorece que se desconecten emocionalmente de
los niños en un periodo en que estos los necesitan mas que nunca. Los niños utilizados como
mensajeros de sus padres aprenden a desconfiar de ellos.

El desarrollo prematuro defensivo puede producirse cuando alguno de los hijos es solicitado
como paño de lagrimas por parte de padres inmaduros o desbordados. Se produce una
inversión de roles, y los niños o los adol son reclamados para ejercer el rol parental respecto
de sus propios padres. Esta situacion favorece la elaboración de corazas que encubren una
inmadurez no elaborada.

- Nuevas tecnologías reproductivas: su impacto en las representaciones practicas acerca


de la parentalidad.

El desarrollo de la tecnología medica destinada a asistir el proceso de reproducción humana


emerge de una tradición cultural que se propuso el dominio y la intervención en los procesos
naturales, con el objetivo de obtener una mejor calidad de vida.

Muchas veces ocurre que los intentos de procrear fracasan y la opinión medica indica recurrir
a las nuevas técnicas de reproducción asistida. La crisis de la infertilidad es vivida de forma
diversa por mujeres y varones, por la importancia preferencial asignada al rol materno, aun
considerado como un periodo fundamental de la evolución psicosexual femenina y el
prototipo de la consagración narcisista para las mujeres.

Texto: “El fin de los generos sexuales”- Fernandez, Ana Maria.

- La discriminación.
Para que un grupo sea discriminado es "necesario" que haya un proceso de doble apropiación
–con sus distintas violencias concomitantes-: - apropiación de los bienes que efectivamente
produce (económicos, simbólicos, sentimentales y/o eróticos) - apropiación de sus potencias
como grupo social y/o como individuo, (potencias económicas, simbólicas, sentimentales y/o
eróticas) para producir tales bienes. Esta doble apropiación garantiza: - que circulen en
circuitos sociales aparentemente iguales pero en desigualdad de oportunidades. - que su
circulación desventajosa se despliegue sin ser "vista", es decir que se despliegue en estado de
naturalización.

Pensar una sociedad de iguales, sin discriminacion es imaginar, proponer, desear, accionar
para una sociedad de seres libres y autónomos.

- Discriminación de genero

En la Mujer de la Ilusión la articulación de tres mitos que han organizado la sujeción femenina
en la modernidad: el mito de mujer = madre, el mito de la pasividad erótica femenina y el mito
del amor romántico. Si bien no serán aquí desarrollados quiere subrayarse que estos mitos
sociales ordenan, legitiman y disciplinan los lugares de todos los actores de la desigualdad de
género. Este disciplinamiento social es realizado en conjunto con mitos equivalentes en lo que
respecta a los varones, que definen su identidad masculina desde el éxito laboral-económico,
un erotismo en clave fálica y una extensa capacidad de constituirse en proveedores de las
mujeres a su cargo; este "varón de la ilusión" es, en realidad, un triple proveedor: de bienes
económicos, eróticos y de sentido.

Estas transformaciones de los imaginarios sociales no se deben a ningún azar sino que
responden al modo en que en cada momento histórico se ha instituido cómo colocar –
aprovechar – despilfarrar – disciplinar – incluir – excluir las potencias de los hombres y las
mujeres de esa época. Estas demarcaciones variarán según la clase social, la región geopolítica,
las etnias a las que pertenezcan.

Considerar que las diferencias entre hombres y mujeres no se refieren estrictamente al sexo
sino al género implica afirmar que el problema no radica en sus especificidades
anatobiológicas sino a las desigualdades que las sociedades han tramitado con las mismas.
Hablar de diferencias de género alude a los dispositivos de poder por los cuales –en cada
sociedad- las diferencias biológicas han justificado desigualdades sociales, es decir que
desmarca la cuestión de supuestas esencias diferentes que instituyen las condiciones
masculinas y femeninas en su desigualdad de oportunidades, para colocar la cuestión en la
subordinación política, económica, cultural, emocional-subjetiva y erótica del género femenino
en relación al masculino. En tal sentido es una noción que pone el centro en la cuestión del
poder de un género sobre otro.

Para que hombres y mujeres ganen respectivamente libertades, es decir amplíen sus
capacidades de elegir en libre albedrío, desplazando mandatos culturales es necesario igualar
oportunidades para las mujeres. Si las mujeres no logran circular por el mundo público y
privado en iguales oportunidades siempre necesitarán (y en muchos casos abusarán) de
varones proveedores.
Hoy se trata de la construcción de autonomía para mujeres y de-construcción de poder para
varones. La idea de autonomía se desmarca de cualquier psicología del yo. Es aquí un término
político; en el caso de la autonomía de género estamos hablando del grado de libertad que una
mujer tiene para poder actuar de acuerdo a su elección y no a la de los otros. Comprende la
capacidad de instituir proyectos propios y la producción de acciones de liberadas (voluntad)
para lograrlos; implica un doble movimiento de subjetivarse como sujetos y objetivarse como
ciudadanas.

Autonomía es control de las propias condiciones de existencia. Para ello las mujeres
necesitarán ejercer como sujetos capaces de discernir sus deseos y sus intereses y de elegir las
mejores acciones para concretar dichas elecciones. Necesitarán ejercer como ciudadanas que
puedan desestimar sus históricas circulaciones públicas marginales y tengan participación
desde los centro de decisión en aquellos aspectos de sus proyectos que se inscriban en
propuestas colectivas.

En síntesis, la autonomía de un grupo social no depende solamente de la voluntad personal de


quienes a él pertenecen. Para que alguien pueda saber qué quiere en su vida y cómo lograrlo,
que se sienta con derecho a decir no, a incidir en su realidad para lograr sus proyectos,
necesita un tipo de subjetividad cuya construcción no depende exclusivamente de su
psiquismo.

En lo que a géneros sexuales respecta, pensar la plena libertad de hombres y mujeres es


imaginar la inauguración de una nueva era: el fin de los géneros sexuales.

UNIDAD 4

Texto: “Psicogeriatria”-Leopoldo Salvarezza

Una de las teorias formulada en los años 50 por la Universidad de Chicago, a medida que el
sujeto envejece se produce una reduccion de su interes vital por las actividades y objetos que
lo rodean, lo cual va generando unsistematico apartamiento de toda clase de interaccion
social. Este distanciamiento afectivo causa problemas de dificil solucion, que cuando no la halla
recaen en cuadros de angustia, por ej, relaciones eroticas cuando siente disminuidas sus
capacidades sexuales. Esta teoria muestra un proceso universal, que ocurre encualquier
cultura y tiempo historico, es un proceso inevitable ya que esta apoyado en procesos
psicobiologicos y ademas es intrinseco, no esta condicionado ni determinado por variable
social alguna.

Maddox contrapone la teoria anterior y propone la teoria de la actividad, sosteniendo que los
viejos deben permanecer activos tanto tiempo como les sea posible, y que cuando ciertas
actividades ya no son posibles deben buscarse sustitutos para ellas.

La insatisfaccion y la angustia solo sobrevendran en aquellas personas que permanezcan


preocupadas en una situacion competitiva con el recuerdo de si mismos cuando jovenes. El
secreto del buen envejecer esta dado por la capacidad que tenga el sujeto de aceptar y
acompañar estas declinaciones sin insistir en mantenerse joven, es decir, mantener una lucha
activa para tratar de obtener el maximo de satisfaccion.
El termino viejismo, define el conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones que se
aplican a los viejos simplemente por su edad. Este termino es el resultado de identificaciones
primitivas con las conductas de personas significativas del entorno familias y no forman parte
de un pensamiento racional adecuado, sino que se limitan a una respuesta emocional directa
ante un estimulo determinado. El temor es la base de la hostilidad y la ignorancia la prolonga,
miedo a que esto me pueda pasar a mi y por eso debo escaparme o luchar activamente en
contra.

Uno de los prejuicios mas comunes es el de que los viejos son todos enfermos o
discapacitados. La salud de los viejos es mejor medirla en terminos de funcion, el grado de
ajuste debe ser usado como la medida del monto de servicios que el viejo requiere de la
comunidad, asi las cosas que una persona vieja puede son indicadores del grado de su salud
tanto como los servicios que necesita. La edad es el factor que se toma como indicador de la
prediccion de los indices de mortalidad y morbilidad tomandose su incidencia en la prevalencia
de enfermedad o discapacitacion.

La salud es un estado de completa satisfaccion fisica, mental y social. Pero la salud de los viejos
se describe generalmente en funcion de la presencia o ausencia de enfermedad, o en funcion
de cuan satisfactorio es su funcionamiento en cualquiera de las tres areas de conducta.

Texto: “Factores Biologicos y Sociales que inciden en la Psicologia del Envejecimiento”


Salvarezza

en ciertos sectores de la poblacion en la mediana edad (45-65) se esta al mando de la sociedad


en terminos de poder, influencia y toma de desiciones. Constituye un nicho ecologico que se
adopta a un entorno limitado y que su ajuste a las actividades de la vida cotidiana se reduce a
unra turina regular, lo cual les proporciona sentimientos de seguridad y asi se sienten
protegidos de los conflictos que podrian provocarles ansiedad. El objetivo de todas estas
conductas es el mantenimiento de un adecuado nivel de autoestima.

Algunas caracteristicas de la mediana edad: 1) hay un enfasis en la introspeccion y en el


balance vital con un intento de revaluar el self, es el momento del movimiento desde el mundo
externo al interno, se presenta la reminiscencia que conseguira la integridad del sujeto, o
adquirira la forma de nostalgia y ano poder establecer la integridad se transformara en
desesperacion; 2) comienza a medir el tiempo mas en funcion de lo que falta por vivir que de
lo que ha pasado desde el nacimiento, aparece la cc de que el tiempo es finito; 3) la muerte de
pares y amigos hace que esta se convierta en una posibilidad real para uno mismo y que deje
de ser la magica ocurrencia que parecia cuando uno era joven.

A su vez, aparece la crisis de la mediana edad, en donde el ser que envejece debe hacer un
esfuerzo extra porque al contrario del niño o el adulto, debe adaptarse al medio y a su propia
vejez. La imposibilidad de aceptar las nuevas condiciones que impone el envejecimiento puede
llevar a que aparezca un rechazo de admitir el envejecimiento de las capacidades intelectuales,
como el envejecimiento fisico.

Erickson, propone que en esta edad el conflicto principal se plantea entre generatividad y
estancamiento, la primera se entiende como la preocupacion por afirmar y guiar a la
generacion siguiente, pero cuando este enriquecimiento falla hay una regresion a una
necesidad obsesiva de seudointimidad acompañada por el segundo conflicto, aburrimiento y
empobrecimiento interpersonal. La solucion se da en la integridad que madura en las personas
que envejecen, pero solo en aquellas que se han ocupado de las cosas y de la gente que
produce objetos e ideas. Pero si esto fracasa recae en el sentimiento de desesperacion que
expresa que el tiempo es corto para iniciar el intento de otro tipo de vida que lleve a la
integridad.

Cada cultura produce su propio tipo de envejecimiento, pero cada viejo es el producto de sus
propias series complementarias.

Los estudios muestran que los mejores resultados obtenidos para el conjunto de las aptitudes
corporales se situan alrededor de los 30 y que a partir de alli se asiste a un deterioro
progresivo fisiologico, esto tendra repercusiones personales y seran vividas de forma distinta
por los individuos que la padecen y que dependera de la personalidad previa de cada uno y del
rol socioeconomico de desempeñe.

Las personas victimas del viejismo se consideran desde el punto de vista social como enfermas,
seniles, deprimidas. Sus problemas fisicos y mentales tienden a ser facilmente ignorados, lleva
a las generaciones jovenes a verlos como diferentes, no los consideran con los mismos
derechos. Se tiende a ver a la vejez como algo que no nos pertenece, que esta alla en un futuro
muy lejano, y por lo tanto, no nos permite prepararnos para enfrentar nuestro propio
envejecimiento el dia que nos toque.

En el proceso de envejecimiento los factores psicologicos, biologicos y sociales, mas que


pensarlos como actuando unos sobre otros, hay que verlos en la totalidad de su interaccion y
en las resultantes, entendiendo por ultimo el envejecimiento individual.

UNIDAD 5

Texto: “Revolucion sexual en la vejez” – Iacub

Una nueva ideología se encapsula en ciertos grupos específicos, pero lo cierto es que
permanece la impresión general de rechazo hacia el erotismo en la vejez. El horror estético
aparece como la categoría mas fuerte de descalificación, si bien esta es a menudo silenciada.
En el discurso habitual, surge la referencia a la discapacidad fáctica para lo sexual, discapacidad
que se inserta dentro de una lógica que piensa al viejo en asociación con la enfermedad, y cuya
sexualidad puede ser causante de un daño físico. Otra de las manifestaciones descalificatorias
se relaciona con la representación tierna, infantilizada y por ello desensualizada del anciano, el
cual constituye un modelo de viejo aun mas fuerte que el del depravado o perverso de la
ideología vistoriana.

En la actualidad, existe un cambio en la temporalidad adjudicada a cada edad, asi como una
flexibilización respescto de sus limites, lo que permite hallar adolescencias alargadas o
envejecimientos postergados. Esto determina que se desvanezcan los elementos simbolicos y
que el orden de los acontecimientos que definían anteriormente las diferentes edades ya no
tenga vigencia.
Otro cambio social es la gente de la cultura de la autenticidad que presta apoyo a cierto tipo
de liberalismo de la neutralidad. Uno de sus principios básicos es que una sociedad liberal
debe ser neutral en cuestiones que atañen a lo que constituye la vida buena. La vida buena es
aquello que cada uno busca a su manera, y un gobierno faltaría a la imparcialidad, y por tanto
al respeto equitativo a los ciudadanos, si tomara partido en esta cuestión.

Uno de los fenómenos mas llamativos de las ultimas décadas es la agrupación de los mayores
en espacios específicos asociados a la recreación, el turismo y la educación. Estos
micromundos comunitarios posibilitan un tipo de sociabilidad que incluye el erotismo, y
suponen estilos de vida definidos por una ideología que se llama envejecimiento exitoso, su
objetivo es la integración y equiparación de oportunidades para los mayores.

El proyecto del cuerpo carga con una serie de significaciones asociadas al ideal de la juventud.
El parecer bello o joven toman un sentido común, asi como el parecer viejo se asocia con lo
feo. Se libra una guerra contra el cuerpo que envejece, la cual toma la forma de una mayor
necesidad de control y de uso de terapias diversas frente a los signos del envejecimiento,
convirtiéndolo en objeto de disciplina.

Se revelo que en algunos sujetos se retoma el sueño del rejuvenecimiento que podían otorgar
los dioses griegos, o la fuente de la juventud del renacimiento, pero con tecnologías mas
eficaces que le permiten al individuo recuperar una representación de si mas desable. Se los
llama transetarios ya que conforman una nueva categoría social basada en una identidad
emergente. Trans=a través de, etario= relativo a la edad. Para ellos, las biotecnologías
constituyen un recurso para devenir mas autenticos, mas parecidos a la idea de si mismos. La
cuestión erotica esta en el centro de dichas transformaciones, y en este sentido, la mascara
rechazada se convierte en una representación elegida que da cuenta de un nuevo criterio de
corporalidad y de imagen de si en el envejecimiento.

- La corrección del sofisma

Las nuevas conceptualizaciones en sexología prefieren no considerar siempre que fuera


posible la dificultad sexual como un síntoma, para evitar asi relacionarla con el paradigma
medico. El objetivo es enfocar la vida sexual dentro de su propio paradigma, es decir, como el
signo de un equilibrio relativo a los conocimientos sexuales disponibles.

La diferencia entre las nociones de sexualidad y genitalidad permiten comprender el modo en


que el psicoanálisis amplia la construcción de lo erotico. Mientras que la sexualidad es
entendida como un espacio de goces ligados a diversas partes erógenas del cuerpo o
construibles a través de las caricias maternas, lo genital alude a un tipo de placer relativo a
determinados órganos, los cuales, una vez elaborado el complejo de Edipo y transcurrida la
pubertad, pasan a ocupar el lugar del placer final, mientras que los otros goces tomaran el
lugar del placer previo.

- De los mitos a los goces. El pluralismos sexual.

La gerontología aborda la seualidad desde un discurso moderno y científico que se enfrenta a


otro calificado de mitico, moralista o puritano y que intenta presentar a la sexualidad y al
envejecimiento como términos que nos excluyen mutuamente. También considera que la vida
sexual activa constituye un valor tan central como la salud.

Existe una dimensión del erotismo asociada a la fantasia, asi como a los sueños sensuales, que
revela una medida de goce privado. Este modo de erotismo, se presenta casi siempre en las
mujeresy es considerado como un aspecto importante de sus vidas.

Las mujeres tienden a ver sus cuerpos como objeto de evaluación estética y en fuerte
comparación con otras mujeres. Es interesante rescatar variantes en las clases sociales, en las
mas altas el proyecyo del cuerpo es mas estético, mientras que en las mas bajas el cuerpo
aparece mas instrumentalizado. También algunos estudios señalaron que frente a las
limitaciones sexuales del hombre, la mujer suele sentirse responsable por no ser lo
suficientemente atractiva, lo que la lleva a replegarse en cuanto a sus demandas eroticas.

Una extensa serie de estereotipos y prejuicios considera la sexualidad pensada como la base
de su existencia, recibe los embates de haber perdido el atractivo físico en una comunidad
donde esto es muy valorado, por esto implica la ausencia de contactos eroticos. Esto sumado a
la homosexualidad genera que en el relato que se trama sobre su vejez sean vistos como
siempre erotizados pero sexualmente insatisfechos. El problema es la perdida de identidad
que supone el no aceptar el ser homosexual, a lo que suman las consecuencias psicosociales
que pueden extremarse en la vejez.

Hay un gran éxito en las parejas homosexuales por la fidelidad emocional mas que la sexual, y
la flexibilidad en términos de roles sexuales y de roles que cada uno ocupa en las actividades
cotidianas.

La situacion de los geriátricos carga con los estigmas de la asexualidad en la vejez. Uno de los
sentidos mas fuertes que emergen en relación a esta tematica es la falta de derechos sexuales
dentro de esta institución. Los limites son pocos clares a la hora de determinar los niveles de
autonomía de los viejos, por un lado no siempre se los diferencia, en las internaciones en
residencias, según sus características especificas sino que solo se lo hace por sus patologías.
Por el otro, los objetivos que presenta esta institución son confusos. No se precisa si los
geriátricos curan, asilan u hospedan, lo cual impide definir las practicas que en ellos se
realizan. El sesgo asilar perdura, y provoca que la disciplinas que caracterizaba y daba a estas
instituciones una función social de custodia se haya convertido en un mecanismo de controlde
las patologías de la vejez lo cual aparece como justificativo mas reconocido socialmente.

La separación del lecho en los matrimonios sigue siendo un rasgo característico, asi como la
aplicación de sedantes ante las emergencias de deseos sexuales. La falta de estimulación
sensorial y el rechazo a los derechos del amor en los pacientes son parte de las criticas mas
habituales. La sexualidad en términos generales sigue siendo desaprobada y vista como
problemática o anormal. La falta de conocimiento en el propio personal genera que las
actitudes eroticas sean vistas como peligrosas y dañinas para el individuo y la institución, por
ello se las silencia.

El modo en que este control incide sobre la subjetividad genera una discapacidad aprendida y
una infantilizacion que lleva a formas diversas de erotismo, donde se reemplaza el acto sexual
o la masturbación por variantes menos elegidas como la erotización anal o uretral. La
sexualidad también se encuentra asociada a las practicas corporales, como cuando los
cuidadores ayudan a los viejos a bañarse, lo que determina que se produzcan situaciones de
mayor rechazo social.

Sin embargo, las nuevas demandas sociales también van siendo incluidas en estas
instituciones, aunque con mayor retraso, de hecho los derechos sexuales han entrado en las
reglamentaciones, por lo que se ha habilitado una serie de practicas eroticos incluso en
personas con demencias.

La biomedicalizacion del envejecimiento define una ideología social prevalente en la actualidad


que piensa la vejez como un proceso patológico y que, por lo tanto, la interpreta desde una
perspectiva medica, con las consecuencias lógicas en el plano de las practicas medicas, la
investigación y la opinión publica. El control que se produce sobre los cuerpos viejos busca
eliminar cualquier tipo de riesgo posible, lo que limita ciertos márgenes de libertad entre los
que se incluye la elección de su propio goce. Pero existen patologías que pueden determinar
restricciones directas o indirectas de la sexualidad. Cualquier deterioro, agudo o crónico, con
sintomatología asociada que produzca debilidad, dolor o limitaciones de la movilidad, que se
manifieste tanto en el plano físico como en el mental, puede reducir o inhibir el deseo sensual.
Asi como la enfermedad suele promover un retiro transitorio de los goces, una vez terminada
suele reaparecer el deseo. El tiempo que implique su retorno se encuentra en relación directa
con el lugar que lo erotico ocupe para el sujeto, como la enfermedad de Parkinson, la artritis,
las demencias, etc. Entre los medicamentos se encuentran los antihipertensores, como los
diuréticos, las drogas cardiovasculares, los agentes citostaticos, agentes hormonales,
psicotrópicos.

Texto: “Porque investigar aspectos positivos en la vejez? Iacub y Arias

Estos términos nos permiten diferenciar entre los aspectos que involucran malestar,
sufrimiento, patología, défi cits, por un lado y aquellos que incluyen recursos, habilidades y
capacidades que propician el desarrollo y el potencial humano por otro.

Una de las mayores contribuciones que han realizado las investigaciones recientes dirigidas al
estudio de aspectos positivos en la vejez ha sido el cuestionamiento reiterado y fundamentado
de una amplia variedad de falsos supuestos acerca de esta etapa vital. En este sentido,
diversos trabajos han mostrado que los adultos mayores pueden ser felices, disponer de
recursos de apoyo social sufi cientes, disfrutar de su sexualidad, sentir elevados niveles de
bienestar, estar satisfechos con sus vidas y poseer múltiples fortalezas personales, entre otros
aspectos positivos. estos resultados de investigaciones muestran que el bienestar, la felicidad,
la satisfacción vital y el afecto positivo no decrecen en la vejez. Al igual que en otras etapas de
la vida, estos pueden verse afectados por ciertas circunstancias particulares y por la signifi
cación que el sujeto les otorgue. De esta manera se pueden superar prejuicios que pensaban a
los adultos mayores como sujetos depresivos o de humor negativo con respecto al capital
psíquico y su incremento en la vejez Los hallazgos de estos trabajos muestran que las virtudes
y fortalezas se profundizan en la vejez y que el desarrollo personal continúa hasta las edades
más avanzadas. De este modo aportan nueva evidencia en el cuestionamiento de la vejez
como sinónimo de pérdida y deterioro. los estudios que han explorado la fl uidez en la vejez
permiten concluir dos cuestiones de gran importancia. En primer lugar muestran que, aunque
en esta etapa de la vida suelen perderse roles que la generan –como los laborales-, las
emociones positivas de fl uidez siguen presentes y en proporciones similares a la de los adultos
jóvenes. En segundo lugar, se observa que los adultos mayores además de poder experimentar
fl uidez a partir de actividades que continúan desde etapas anteriores de la vida, incorporan
nuevas ocupaciones que también generan dicho estado.

Los recursos de apoyo social han sido ampliamente valorados en la vejez. Las evidencias acerca
del efecto positivo de las redes sufi cientes y funcionales sobre el bienestar biopsicosocial de
los adultos mayores han sido muy extensas y variadas. Sin embargo, se han considerado como
reglas generales: a) que durante la vejez la red sufría importantes pérdidas, b) que se difi
cultaba tanto el mantenimiento de antiguos vínculos como la incorporación de nuevas
relaciones y c) que, como consecuencia de ello, los adultos mayores disponían de escasos
recursos de apoyo social, sufriendo aislamiento y soledad muy frecuentemente, así como
patologías derivadas de ello.

La posibilidad de desarrollar nuevas estrategias metodológicas nos permitirá descubrir


hallazgos novedosos que nos ayuden a de-construir y problematizar supuestos. El cambio de
un paradigma defi citario fuertemente arraigado y presente en variadas narrativas
contemporáneas requerirá la generación de conocimientos acerca de los aspectos tanto
negativos como positivos y una comprensión más profunda de esta etapa vital. Se apunta a
desarrollar investigaciones que permitan a) complejizar el análisis, incluyendo nuevas variables
que ayuden a comprender la amplia variabilidad interindividual y los diversos modos de vivir la
vejez, b) deconstruir presupuestos fundados en un paradigma defi citario y c) producir
narrativas acerca de la vejez y el envejecimiento que, a partir de la inclusión tanto de los
aspectos negativos como de los positivos y del análisis de su relación dialéctica eviten las
simplifi caciones y parcializaciones del conocimiento y permitan enriquecer nuestro saber
acerca de esta etapa de la vida.

Texto: “Identidad y Envejecimiento” Iacub

La psicologia del envejecimiento da cuenta de lo que se presenta tanto en la estabilidad como


en el cambio, lo cual permite articular la intersección entre aspectos estables de la
personalidad, conformados tempranamente en la historia vital del sujeto, y aquellos de orden
mas procedimental, relativos a contextos socioculturales, situacionales y temporales
específicos, donde se produce la identidad.

El envejecer en nuestra cultura implica modificaciones en multiples niveles:

- En la lectura que el otro hace sobre el sujeto envejecido y en la perspectiva del


envejecer
- En los aspectos físicos, que alteran la relación del sujeto consigo mismo
- En las representaciones del si mismo que van variando según las multiples
experiencias y contextos
- En la relación de cantidad de tiempo vivido y por vivir
- En la relación del sujeto frente a ideales sociales muy valorados
- E los factores que motivan la creciente desinserción de los marcos sociales habituales
nuevos
- En el cambio de lugar dentro de las cadenas generacionales
- En la modificación de redes sociales

Todos estos factores generan momento de crisisque se revelan ante el ser huamno algo que
siempre ha tenido ante si y desplaza por creencias, roles e ideales socialesque desembocan en
la desesperación. Esta se asocia en la inminencia de un cambio en la continuidad de cierto
orden narrativo que puede producir una sensación de inseguridad y perdida de controlsi
carece de recursos para enfrentar tales situaciones.

El limite se convierte en un significado de la identidad ya que dice lo que es y no lo que no es.


Por eso son los limites los que situan los centros y los márgenes, connotados por valores
ideales, donde el sujeto puede sentir también el percibir la amenaza de sentirse excluido de
una posición central.

La crisis promueve nuevas representaciones de la identidad, en las que a partir de un proceso


de negociación y construcción, se forjara una representación posible del si mismo que a su vez
intente reducir la distancia entre la percepción del otro y la del sujeto, es decir, que modificara
la sensación de exclusión que la experiencia limite de la crisis había producido.

El rol en la familia puede replantear el rol social del sujeto. Una de las razoneses el síndrome
del nido vacio, que describe la sensación de desamparo que padecen los padres ante la ida de
sus hijos del hogar famliar. La vivencia puede describirse como de tristeza frente a la perdida
de un rol social asociado a su identidad. La elaboración de esta perdida dependerá del tipo de
relación de objeto que se establecio, de las posiciones relativas al generoasi como de los
diversos roles que se llevan a cabo.

Hay dos tipos de identidades: por un lado, la identidad de asimilación es una estrategia
defensiva que protege al individuo de realizar un cambio en el si mismo. Pero cuando dicho
mecanismo falla pueden encontrarse con situaciones de fragilidad ya que carecen de
mecanismos adecuados para reflexionar y acomodar el si mismo ante nuevas circunstancias.
Por otro lado, la identidad de acomodaciuon en donde hay una frágil estructuración de la
identidad que no le permite al sujeto defenderse ante situaciones negativas y discrepantes con
el si mismo. Pero este tipo de identidad se asocio con la capacidad para la autorreflexión y con
la cc acerca de la percepción que los otros tienen del sujeto.

Texto: “La Vejez una Mirada Gerontologica Actual” Salvarezza

El autoconcepto se define como el conjunto de imágenes, pensamientos y sentimientos que el


individuo tiene de si mismo, que permiten diferenciar los cognitivos y evaluativos. El primero,
hace referencia a las creencias sobre varios aspectos de si mismo como la imagen corporal, la
identidad social, valores, habilidades o rasgos que el individuo considera que posee. La
segunda, están constituidos por el conjunto de sentimientos positivos y negativos que el
individuo experimenta sobre si mismo. En la determinación de ainfluencia de ambos
componentes, va siempre a representar un papel importante la imagen que el sujeto considera
que los demás tienen de el, la dimensión social que considera que merece.
En lo que se refiere a la estima de uno mismo, se demostró que la modificación de las
funciones sociales, ocasionadas por el acontecimiento que supone la jubilación, por la
percepción de la vejez que tienen las personas ancianas y también por la percepción que se
tiene de este nivel de edad por parte del resto de la sociedad, provocan el que la consistencia
interna de los diversos elementos del concepto de si mismo resulte perturbada. Esto pasa mas
o menos entre los 64-69 años.

La autoeficiencia es la percepción o la seguridad que el individuo tiene de poder realizar una


conducta determinada. Las expectativas de autoeficiencia es la creencia de que se dispone de
los recursos personales para poder efectuar una determinada conducta, y las expectativas de
resultados es la creencia de que la conducta que se trata de desarrollar puede producir los
resultados deseados. La autoeficiencia ha mostrado una estrecha relación con los estados
depresivos en el caso de los ancianos, asi como con los cuadros de ansiedad previos a la
jubilación e incluso con un aumento en la disposición de apoyo social. Al tiempo que el saber
que se dispone del necesario apoyo social, el sentir que otras personas confían en sus
aptitudes para realizar una acción, puede incrementar este sentimiento.

La satisfacción vital se refiere a las gratificaciones que los individuos reciben de su entorno
físico y social, las defensas contra las presiones del medio externo, la forma en que se
enfrentan las preocupaciones cotidianas, las ansiedades, el mayor o menos optimismo y la
medida en que una persona alcanzo los objetivos de su vida.

La memoria es central en el conocimiento del pasad, la interpretación del presente y la


predicción del futuro. Determina nuestra identidad, percepción e interaccion con los demás y
esta en la base de respuestas motoras fundamentales, como caminar, hasta en actos
intelectuales complejos. La ausencia de esta interfiere en multiples aspectos de la vida
personal y profesiona. Guía nuestro desempeño, modela nuestra conducta u moldea nuestra
personalidad.

El concepto de reminiscencia es un proceso natural, intrínseco, mental, universal y evolutivo y


como una conducta espontanea y típica de las personas a medida que se van aproximando a la
vejez. Es allí donde la necesidad de narrar la propia historia se hace mas intensa y asimismo es
una forma de acción sobre el pasado, regulado a través de la M, una forma de afirmación
sobre el presente. Se convierte asi una forma de construit y completar historias de vidas
familiares o personales con fines de salud.

También podría gustarte