ÉTICA PROFESIONAL - I PArcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

GUIA 1

Tema 1: Estudio y Análisis del Decálogo del Abogado

1 ¿Cuál es el Análisis del Primer Mandamiento del Decálogo del Abogado?


R/ El Primer Mandamiento ESTUDIA indica que el Derecho se transforma
debido a la evolución que adquiere en cada época y según la región geográfica en el
ámbito de su aplicación. Es importante que un buen Abogado se actualice constantemente
valiéndose de las herramientas: Libros de textos específicos según la materia, medios
televisivos, radiales, incluyendo el internet y todas las fuentes a las que tenga accesos.
2 ¿Qué indica el Mandamiento “PIENSA”?
R/ El Abogado en el ejercicio profesional su mayor habilidad es el Estudio
Constante, Análisis e Interpretación y Lógica para poder aplicar en el ejercicio de la
profesión todos aquellos conocimientos adquiridos antes durante y después de su
formación, sumado a ello debe desarrollar la capacidad de la solución de conflictos.
3 ¿Cuál es el Mandamiento Tres (3) del Decálogo del Abogado?
R/ El tercer mandamiento es “TRABAJA” el Abogado debe trabajar día a día
poniendo al servicio de la Justicia todos sus conocimientos sin escatimar esfuerzos para
servir a la sociedad, al país y al mundo entero.
4 ¿Según Couture el mandamiento “LUCHA” en el Decálogo del Abogado dice?
R/ Luchar en el cumplimiento del objetivo profesional al vernos enfrentados a dos
disyuntivas, Justicia y Derecho, pero con el descernimiento que hemos aprendido a lo
largo del estudio del Derecho sabemos que no siempre es justo, es por eso que debemos
fijar el horizonte en la Justicia.
5 ¿Qué indica el Principio de “SE LEAL”?
R/ Este principio es fundamental porque debe ser Leal con su cliente, con el
adversario, con el juez, con el mundo, consigo mismo para poder construir credibilidad
en el ejercicio profesional.
6 ¿El mandamiento “TOLERA” dice?
R/ Tolera la verdad de los demás ya que el respeto al derecho ajeno es la paz así
lo dijo Benito Juárez.
7 ¿Diga el Mandamiento “TEN PACIENCIA”?
R/ En el ejercicio del Derecho no siempre lograremos totalmente nuestros
objetivos en el tiempo que deseamos, ya que la ley establece sus plazos y sus términos
para cada actuación. Con la “PACIENCIA” se alcanza el éxito
8 ¿Qué indica el Mandamiento “TEN FE”?
R/ Ten Fe en el Derecho, ya que es el mejor instrumento para el ser humano. Ten
Fe en la Justicia como consecuencia del Derecho. Ten Fe en la paz como sustituto de la
Justicia y más que nada, debes tener Fe en la libertad sin la cual no hay ninguna de las
demás cosas.
9 ¿Qué enseña el mandamiento “OLVIDA” en el Decálogo del Abogado?
R/ “Olvida tan pronto tu victoria como tu derrota” la Abogacía es un combate por
la lucha de los intereses particulares también debemos saber que seguiremos siendo
Abogados y que formamos parte de un solo gremio en el cual hemos crecido en relación
y amistades las deben pesar más que cualquier batalla perdida y ver cada proceso como
una forma de adquirir aprendizaje.
10 ¿Qué indica el último mandamiento del Decálogo del Abogado?
R/ Debes amar tu profesión de Abogado que es un honor y una obligación
aconsejar a su hijo que abrase la carrera del Derecho.
11 ¿Cuáles SON LOS MANDAMIENTOS DEL DECALOGO DEL ABOGADO?
R/ Los mandamientos del Decálogo del Abogado son:
1.- ESTUDIA
2.- PIENSA.
3.- TRABAJA.
4.- LUCHA.
5.- SE LEAL.
6.- TOLERA.
7 TEN PACIENCIA.
8.- TEN FE.
9.- OLVIDA.
10.- AMA TU PROFESION.
➢ Los Mandamientos del Decálogo del Abogado son los Principios Básicos sobre
los que debe regir la vida profesional del Abogado para ejercer correctamente esta
notable Profesión.

➢ Análisis de los Mandamientos del Abogado:


Todo Abogado que se precie debe servir a la ciudadanía con todo su empeño,
utilizando el contenido de la Constitución de la Republica de Honduras y demás
Leyes.

Se debe luchar por la libertad del individuo y porque se cumplan las leyes en todo
momento. Otro axioma que no se menciona en los mandamientos, es la
Independencia que todo Abogado debe tener frente al caso que le ocupe, se debe
mantener al margen del caso.
GUIA 2
Tema: Estudio y Análisis del Código de Ética del Profesional Hondureño del
Derecho

1 ¿Cuáles son los Deberes Fundamentales que la profesión impone a todo Abogado?
1. La defensa de la Justicia
2. El respeto a la Ley
3. La Dignidad
4. La Independencia
5. El Desinterés
6. El Compañerismo y
7. La superación de su Cultura Jurídica
2 ¿A qué reglas debe ajustarse la Conducta Privada de un Abogado?
R/ debe ajustarse a las reglas del honor, la decencia, y la dignidad que deben
caracterizar al hombre honrado y justo.
3 ¿Cuándo un Abogado incurre en grave falta contra la Ética de la Profesión?
R/ El Abogado incurre directa o indirectamente que trate o haga actos de
concusión soborno u otro acto de corrupción a funcionarios Públicos o que coaccione
para desviarlos del cumplimiento de sus funciones.
4 ¿Cuál es el Principal Deber del Abogado Acusador?
R/ El principal deber del abogado acusador es velar porque se haga justicia y no
el de obtener una condena para el reo.
5 ¿Cómo deberán ser las relaciones entre el Abogado y su Cliente?
R/ Las relaciones entre el Abogado y su Cliente deberán ser siempre personales o
por intermedio de personas legalmente autorizadas ya que la responsabilidad es directa.
6 ¿De qué deberán abstenerse en las relaciones y actuaciones el Abogado con sus
Colegas?
R/ Deberán abstenerse de:
1. Expresiones maliciosas,
2. Injurias o calumnias,
3. Hacer alusión a antecedentes personales profesionales,
4. Ideologías políticas o de otra naturaleza,
5. Toda provocación y amenaza y,
6. Así mismo de toda hostilidad.
7 ¿Cuándo el Abogado deberá ser cortes con sus Colegas y ayudarlos en la solución
de inconvenientes momentáneos?
R/ Cuando debido a causas que no les sean imputables: como ausencia
imprescindible, enfermedad de fuerza mayor no puedan asistir a su cliente,
8 ¿En qué casos está permitido la distribución de honorarios entre Abogados?
R/ En los casos de asociación para la prestación de servicios, compartiendo las
debidas responsabilidades.
9 ¿Quiénes están obligados a cumplir estos Principios Éticos en lo que haga relación
a sus funciones?
R/ Los Procuradores y cualesquiera Otras Personas que ejerzan Fe Pública en lo
Judicial.
10 ¿Cuándo fue aprobado el Código de Ética del Profesional Hondureño del Derecho
y en qué fecha?
R/ Fue Aprobado por Asamblea General Ordinaria del Colegio de Abogados de
Honduras de fecha 30 de abril de 1966.

GUIA # 3
ESTUDIO Y ANALISIS DEL CODIGO DE ETICA DE
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL PODER JUDICIAL

1 ¿Quiénes Deben Mantener La Buena Imagen Y La Dignidad Del Poder Judicial?


R/ Deben mantenerla: Los Magistrados, Jueces, secretarios, Receptores,
Empleados y Personal Auxiliar a su servicio deben estar sometidos a Normas Jurídicas y
Éticas del cumplimiento obligatorio.
2 ¿Cuál es el número del acuerdo de la corte suprema de justicia, en el que se
aprueba el Código de Ética para funcionarios y Empleados Judiciales?
R/El Acuerdo de la Corte Suprema de Justicia es el número 558.
3 ¿En qué Leyes y Códigos se establecen las Normas Jurídicas que rigen el
comportamiento de los funcionarios y Empleados Judiciales?
R/ En *la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales (LOAT),
* Ley de la Carrera Judicial y
* los Códigos de Procedimientos,
*Textos Normativos en ausencia de un texto de carácter Ético.
4 ¿Cuáles son los deberes de los *Jueces, *Magistrados, *Auxiliares Judiciales y
*demás personal del Poder Judicial?
R/ Los deberes son ejercer su cargo con dignidad, absteniéndose de toda conducta
contraria a la seriedad y decoro con el mismo.
5 ¿Como deben obrar los Jueces y Magistrados integridad en su cargo y que otros
aspectos comprende?
R/ Deben obrar con honestidad, independencia, imparcialidad y ecuanimidad.
Otros aspectos Rechazar regalos, dadivas o comisiones de personas naturales o jurídicas;
que puedan comprometer su independencia e imparcialidad en la decisión de los asuntos
que se someten a su conocimiento.

6 ¿Cuáles son los deberes de los Magistrados y Jueces ante las Partes y sus
Apoderados?
R/ *Deben ser decorosos y solemnes, dado a la autoridad que representan; no ser
prepotentes y arbitrarios.
*También deben dar garantías a las partes, ya que no preferencia por ninguna de ellas.
*Otro deber de Magistrado o Juez es vigilar que el personal auxiliar, sea cortes y
respetuoso con las partes y sus apoderados.
7 ¿Qué deberes tendrán los Magistrados o Jueces con los Titulares de los
Tribunales Inferiores?
R/Respetar sus criterios, sin hacer otro juicio de valor que el que deriva del
razonamiento Jurídico que sirve de fundamento para revocar, modificar o anular la
decisión del inferior y siempre expresándose mediante un auto o sentencia, nunca verbal.

➢ Respetar la independencia que posee el Tribunal Inferior, para pronunciar fallos


interlocutorios o definitivos en todos los casos que conozca; absteniéndose de
recomendar, de sugerir o siquiera el sentido en que él debe fallarlos.

8 ¿Cuáles son las Prohibiciones para el Juez o Magistrado?


R/ Prohibido llamar la atención a un inferior por un expediente, excepto, cuando
haya un Decreto Judicial previa audiencia.
9 ¿Qué otra prohibición existe para Magistrado o Juez?
R/ Hacer comentarios negativos a la dignidad profesional o personal de los
Titulares de los Tribunales Inferiores.
10 ¿Diga tres de las reglas que deben atender los Magistrados o Jueces ante la
sociedad?
A) Ser un ciudadano ejemplar que ofrece serenidad en el juicio, prudencia en las
actuaciones.
B) No asistir a lugares de dudosa reputación.
C) Ser decoroso, prudente en los casos que está conociendo.
D) Cumplir con los créditos contraídos.
E) Ser ejemplo de excelente conducta ante la sociedad, como un esposo, un padre y
un amigo.

También podría gustarte