Cancer Del Colon y Recto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ALUM
NA:

- Rojas Garay Danitza Dalina

TEMA:
Cáncer del colon y recto

DOCENTE:

Ing. Jhony Flores Mendoza

CICLO:

I
I.Introducción

El cáncer colorrectal (CCR) corresponde a tods aquello tumores ubicados en el


intestino grueso, pudiendo estos tumores localizarse por lo tanto desde la valva
ileocecal hasta el recto. En el mundo, cada año se registran aproximadamente un
millón de nuevos casos de cáncer colorrectal (CCR) y medio millón de muertes, con
una tasa cruda mundial de mortalidad de 8,1/100.000 habitantes.

Si bien estos tumores pueden localizarse desde la valva ileocecal al recto, algunos
trabajos han intentado agruparlos de acuerdo a su localización en tumores
proximales o derechos y distales o izquierdos según su relación con el ángulo
izquierdo del colon teniendo como fundamento para ello el diferente origen
embriológico de estos segmentos; derivando el colon proximal del intestino primitivo
medio e irrigado por la arteria mesentérica superior mientras que el colon distal deriva
del intestino primitivo posterior y es irrigado por la arteria mesentérica inferior; esta
clasificación, sin embargo, carece de un valor pronóstico y actualmente estos son
agrupados en tumores de colon derecho, transverso, izquierdo y recto.

Un punto importante, es la dificultad que existe para definir la ubicación tumoral a


nivel de rectosigmoides, pues no existe una clara delimitación anatómica que permita
con seguridad determinar la localización, aceptándose convencionalmente hoy en día
como recto a los 15 cm proximales desde el margen anal. La importancia en definir si
el cáncer es de colon o recto radica en el distinto comportamiento pronóstico descrito
en numerosas series; diferencias que se explicarían por la mayor tasa de recidiva
local de los tumores de recto; condición determinada entre otros factores por el
estadio tumoral, localización y experiencia del equipo quirúrgico.

este trabajo monográfico tiene como objetivo general de describir la importancia


de informar sobre la patología del cáncer de colon y recto, también como objetivos
específicos hablaremos sobre detallar la definición, fisiopatología, clasificación,
síntomas, diagnóstico y tratamiento del cáncer del colorrectal, identificar los factores
de riesgo de la patología.

2
II. Revisión de literatura

1.1. Área de estudio/campo de investigación


El campo de estudio está inmerso en las áreas de las Ciencias de la
Salud cuyo desarrollo investigativo está basada en revisión bibliográfica.

1.2. Desarrollo del marco teórico


Definición

El cáncer colorrectal (CCR) es, como su nombre indica, un tumor maligno que
afecta tanto al colon como al recto. Se trata de una de las neoplasias más frecuentes
a nivel mundial y la segunda neoplasia maligna más mortal para la combinación de
ambos sexos. El CCR tiene fuertes asociaciones ambientales con ciertos elementos
y/o acciones identificadas como factores de riesgo (modificables y no modificables,
como la edad). Asimismo, hasta un 20% de todo el CCR se atribuye a síndromes
hereditarios, por lo que veremos que la influencia genética también es muy
importante. En este sentido, el cambio del epitelio colónico normal a una lesión
precancerosa y, en última instancia, a un carcinoma invasivo va a requerir una
acumulación de mutaciones genéticas ya sean somáticas (adquiridas) y / o
germinales (hereditarias) en un período de aproximadamente 10 a 15 años.1

La incidencia de nuevos casos y la mortalidad ha ido disminuyendo durante


los últimos años, con algunas excepciones en los adultos más jóvenes (menores de
50 años), posiblemente en relación con los cribados poblacionales, un aumento en la
detección del CCR y mejores modalidades de terapia.2

3
Fisiopatología

El cáncer colorrectal se caracteriza por un descontrol en el crecimiento y


proliferación de las células del colon y/o el recto. No obstante, para comprender la
patología del CCR, es necesario conocer su histología, describiendo las capas de la
pared del colon:

Mucosa: Capa más interna, siendo la más cercana a la luz. Está compuesta a
su vez por tres capas: Epitelio columnar, parte más superficial que forma criptas
tubulares que discurren entre ellas paralelamente hacia la superficie; lámina propia,
parte formada por tejido conectivo que contiene capilares, y folículos linfoides; y la
muscularis mucosa que es una fina lámina de músculo liso.3

Submucosa: Capa de tejido conectivo. Contiene vasos sanguíneos, linfáticos


y un plexo nervioso conocido como el plexo de Meissner.

Muscular: A su vez está formada 2 capas, una interna de músculo liso en


disposición circunferencial; y otra externa, con fibras musculares lisas con disposición
longitudinal. Entre ambas capas musculares se encuentra el plexo nervioso
mientérico de Auerbach.4

Serosa o peritoneo visceral: Capa más externa, contine vasos sanguíneos y


linfáticos. Esta capa no se encuentra en el final del recto.

La invasión por las células de estas capas da lugar a distintos estadios


tumorales, con el consecuente impacto en el pronóstico del paciente. En este sentido,
la mayoría de los cánceres de CCR se desarrollan a partir de un pólipo, pero la
posibilidad de que un pólipo se “convierta” en canceroso va a depender del tipo de
pólipo. Es decir, una persona puede tener uno o varios pólipos y eso no significa que
sea cáncer. Un pólipo se define como una tumoración o masa de células que se
forma y crece en los tejidos que cubren las membranas mucosas, en nuestro caso, la
mucosa colorrectal, sobresaliendo hacia la luz del intestino grueso. Estos pólipos
pueden clasificarse en adenomatosos y no adenomatosos:

4
Pólipos adenomatosos o adenomas colorrectales Se originan en el
epitelio, desarrollándose a partir de las células epiteliales de la mucosa que recubre
el intestino grueso. Son células que están continuamente dividiéndose, que presentan
mayor número de mutaciones y, a veces, pueden secretar moco que invade el
intersticio. Por tanto, por definición, los adenomas son pólipos pre- neoplásicos,
siendo los que mayor potencialidad maligna tienen, de manera que cuando los
adenomas se vuelven cancerosos se les denomina adenocarcinomas.5

Pólipos hiperplásicos o inflamatorios (no adenomatosos) En la gran


mayoría de los casos no son precancerosos. La patogénesis del CCR es muy
compleja y diversa, en la que están involucrados múltiples factores. En primer lugar,
la mucosa del colon tiene una de las mayores tasas de proliferación, lo que la hace
particularmente susceptible a las mutaciones de su material genético dando lugar a
señales y cascadas moleculares que favorecen su aparición.

A partir de las células epiteliales de las criptas y mucosa intestinales normal se


generan pólipos adenomatosos por el fallo en alguno de los pasos de proliferación
celular y apoptosis. De tal manera que se cree que una vez se ha producido el primer
error en una sola cripta, el componente proliferativo en vez de quedarse confinado allí
en la base se extiende por toda la cripta dando lugar a un adenoma. Estas células de
la superficie se van acumulando hacia las capas profundas del epitelio intestinal,
interponiéndose entre las criptas normales existentes [17, 18]. De esta manera, el
CCR queda explicado por una secuencia bien establecida de malignizarían,
empezando por el desarrollo de pólipos adenomatosos que progresan a adenomas
con displasia (de bajo y alto grado) y, que, con su evolución, pueden degenerar
posteriormente en carcinomas invasivos.6

5
Clasificación

Como se ha mencionado anteriormente, la patogénesis del CCR es muy


compleja y diversa y está condicionada por múltiples factores, como los genéticos.
Con respecto a estos, un 80-85% de los casos de CCR son esporádicos, estando
condicionados por la exposición a los denominados factores de riesgo (véase en el
punto correspondiente) sin presentar antecedentes familiares de la patología ni
alteraciones genéticas conocidas. Por otra parte, el CCR familiar sí que implica la
existencia de dos o más individuos afectados dentro de la familia. Estas formas
hereditarias del CCR suponen en torno a un 5-10% de todos los casos.7

demás de esta clasificación, existe otra estadificación del CCR en estadios


según la clínica que es muy importante a la hora de valorar las estrategias
terapéuticas, establecer los pronósticos a corto y largo plazo y estudiar los resultados
de los tratamientos en función de su eficacia.

Estadio A: El tumor está limitado a la mucosa de la pared intestinal, no


alcanzando la submucosa.

Estadio B: El tumor ya es capaz de sobrepasar la submucosa.

Estadio C: El tumor afecta a los ganglios regionales e invade los ganglios


linfáticos.8

Figura 1. Fases del cáncer de colon

6
Signos y Síntomas

Sangre y/o moco en las heces: Uno de los episodios clínicos más frecuentes
son las hemorragias digestivas bajas, en forma de rectorragia (pérdida de sangre roja
o fresca a través del recto, bien sola o asociada a las heces) o hematoquecia
(pérdida de sangre roja o de color vinoso por el recto, generalmente no acompañada
de heces). Generalmente es un sangrado lento y crónico que no suele tener
repercusión a nivel hemodinámico.9

Cambios en el tránsito intestinal: Con estreñimiento o diarrea,


generalmente dura más de 6 semanas de evolución, que puede presentarse de
manera constante o intermitente. Esto sobre todo se aprecia más en los cánceres del
colon del lado izquierdo.

Anemia ferropénica: Patología en la cual una persona no tiene suficiente


concentración sanguina de hierro, de manera que el organismo no puede producir
una concentración suficiente de hemoglobina. Recordar que la hemoglobina es la
molécula presente en los eritrocitos mediante la cual se transporta el oxígeno. Como
consecuencia, el paciente puede presentar debilidad, cansancio o astenia. También
puede haber una disminución de peso. Más frecuente en el CCR derecho.10

Dolor abdominal: El dolor puede ser inespecífico, de localización difusa o ya


estando más localizado en una determinada zona. También se puede acompañar de
síndrome constitucional (astenia, anorexia y pérdida significativa de peso) o cambio
del hábito intestinal. Más en CCR más avanzados.

Cáncer de recto-sigma: Como las heces van haciéndose más consistentes y


se concentran más a medida que atraviesan el colon, primero pasando por la zona
del transverso y luego por el colon descendente, los tumores localizados en esta
zona de recto-sigma impiden el paso de las heces al exterior. Esto ocasiona una
obstrucción del íleon e incluso el paciente puede llegar a tener una perforación
intestinal. En esta localización es frecuente la aparición de sangre en las heces y
tenesmos rectales. El paciente puede llegar a tener hematuria, porque se pueden ver
invadidas ciertas estructuras vecinas (aunque no se suele encontrar anemia).11

Figura 2. cáncer de colon


7
Factores de riesgo

Edad: La edad es el principal factor de riesgo del CCR, ya que, en más del
90% de los casos, éste se presenta a partir de los 50 años; con un aumento de su
incidencia en el intervalo de 65- 75 años. La edad aumenta la probabilidad de tener
CCR de manera progresiva ya que favorece que con el tiempo se acumulen errores
en la replicación y que estés expuesto a más factores ambientales de riesgo}

Factores genéticos: El CCR tiene una elevada proporción de casos


familiares. Ya se ha descrito anteriormente que la mayoría de los CCR están
clasificados dentro de los tumores de tipo esporádico, de tal manera que no poseen
una carga genética heredada. Sin embargo, algunos estudios han descrito que hasta
el 20- 30% de los CCR tienen un componente familiar. Esto quiere decir que son
tumores en los que hay agregación familiar (varios familiares lo han padecido) pero

8
que no se conoce con exactitud la mutación concreta ni el modelo de herencia
genética.12

Historia familiar de adenomas o CCR: La presencia de adenomas previos sí


se relaciona a tener mayor riesgo de desarrollar nuevos adenomas, pero recordemos
que no todos los adenomas van a malignizar. Asimismo, el antecedente de afectación
de un pariente de primer grado de CCR duplica el riesgo de padecer CCR. Por ello,
los antecedentes familiares directos son uno de los puntos con mayor peso en la
historia del paciente.

Enfermedad inflamatoria intestinal (EII): Se ha descrito que la enfermedad


inflamatoria intestinal aumenta la probabilidad de padecer CCR, siendo este riesgo
proporcional a la gravedad de la clínica y al tiempo transcurrido desde el diagnóstico
inicial. La EII engloba a la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. La incidencia y
las características del CCR son similares en ambas enfermedades. El riesgo es más
alto para los casos de más de diez años de evolución y, sobre todo, cuando se trata
de una afectación extensa (pancolitis).13

Ácido fólico y metionina: Un consumo bajo de estas 2 sustancias se ha


relacionado con un incremento del riesgo de adenoma y de cáncer colorrectal [34].
También se ha encontrado que en pacientes con EII a los que se les ha dado dosis
adicionales de folato, ha disminuido la incidencia del CCR.14

Diagnostico

Un correcto diagnóstico ha de basarse en una adecuada anamnesis, una


exploración física detallada y una búsqueda de datos de antecedentes personales y
familiares de que puedan hacer sospechar un CCR. Quiero destacar que el
conocimiento de la historia natural del CCR, a partir de pólipos adenomatosos, es
fundamental también para un correcto tratamiento y seguimiento.15

En cuanto a las pruebas médicas, la detección del CCR abarca desde test
poco invasivos como una analítica de sangre, una prueba de SOH o un tacto rectal,
hasta exámenes visuales del colon y el recto como son la colonoscopia, la
colonoscopia virtual y la sigmoidoscopia flexible.

Como se ha explicado anteriormente, la prueba diagnóstica o “Gold Standard”


para el diagnóstico del CCR es la colonoscopia óptica completa (llegando a visualizar
9
el ciego) con sedación. Gracias a la colonoscopia se puede visualizar el colon en toda
su longitud, para intentar descartar la presencia de tumores sincrónicos, y alcanza
una sensibilidad del 90-95%.16

Esta colonoscopia en el contexto del programa de cribado de CCR, como se


ha comentado en párrafos anteriores, no solo nos permite confirmar o no el
diagnóstico sino también extirpar los pólipos (lesiones premalignas), lo cual permitirá
reducir la incidencia y mortalidad por CCR en la población a medio-largo plazo.

Para detectar metástasis, la tomografía computarizada (TC), que usa rayos X


para crear imágenes transversales; la resonancia magnética nuclear (RMN), que
utiliza ondas de radio e imanes potentes para producir imágenes detalladas de los
tejidos blandos; y la tomografía por emisión de positrones (PET), que utiliza la
radiactividad para proporcionar información acerca de si las áreas con morfología
atípica son cancerosas.17

Tratamiento

En cuanto a la terapia, existen diferentes estrategias para el tratamiento del


CCR según el estadio de diagnóstico, la localización del tumor y los cambios
moleculares que provoca [134-136]. Por tanto, realizar una ecografía intrarrectal y/o
una TC abdominal, aunque sea necesaria, en base a una buena anamnesis y
exploración física, análisis de laboratorio completos de función hepática y renal,
marcadores tumorales y colonoscopia completa.

La cirugía es el tratamiento que tiene una mayor capacidad de curación. Se


centra en la eliminación del tumor mediante resección quirúrgica ya sea escisión local
o polipectomía, colectomía parcial con anastomosis o colostomía.18

La radioterapia consiste en que el paciente recibe altas dosis de radiación


ionizante (como los rayos X o rayos gamma), enfocada a destruir las células
cancerígenas. Esta opción se suele dar en conjunto con la quimioterapia.

La quimioterapia se basa en la aplicación de fármacos antineoplásicos. Estos


incluyen las fluoropirimidinas puesto que intervienen en la síntesis de ADN lo que
resulta en la muerte de la célula, como el 5-fluorouracilo o la capecitabina. Además,
se emplean otros fármacos que también bloquean la división celular como el
oxaliplatino. Como se explicará a continuación, la quimioterapia es el tratamiento
10
inicial en pacientes con CCR a distancia al diagnóstico (estadio IV), y el tratamiento
estándar indicado tras la cirugía con intención curativa en pacientes con estadio III.19

En los últimos años, se han desarrollado nuevas moléculas que se enfocan o


se centran en atacar o dirigirse a vías específicas – terapias dirigidas – para mejorar
los resultados de dichas terapias. Estas incluyen los anticuerpos monoclonales. En
este campo, está en auge los nuevos tratamientos dentro del campo de la
inmunoterapia, que se basan en estimular nuestras propias células del sistema
inmune para que ataquen y se eliminen las células cancerígenas.20

11
III. Materiales y métodos

2.1. Tipo de Investigación


La metodología empleada en este trabajo de investigación fue obtenida y
evaluada de un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal y correlacional con
enfoque analítico.

2.2. Operacionalización de variables


Se utilizó la revisión bibliográfica para colectar los dados para el desarrollo del
trabajo de investigación sobre el cáncer de colon y recto.

Enfoque cualitativo. - Según el tipo de datos, nos centramos en el enfoque


cualitativo, basados en los análisis experimentales de diferentes estudios sacados de
revistas científicas y en la observación de estas.

Manipulación de variables. - Según el grado de manipulación de las


variables, nos enfocamos en variabilidades dependientes (variables que se investigan
y se miden).

Método hipotético-deductivo. - Según el tipo de inferencia, nos centramos


en el de método hipotético-deductivo debido a que sacamos hipótesis a partir de
hechos observados mediante la inducción.

Seguimiento en el tiempo. - Según el cáncer de colon y recto es un ejemplo


del método longitudinal porque se caracterizan por realizar un seguimiento a unos
mismos sujetos o procesos a lo largo de un periodo concreto, permitiendo ver la
evolución de las características y variables observadas.

2.3. Técnicas de Investigación


La técnica empleada en este trabajo fue la búsqueda de informaciones en
biblioteca física y virtual. No se hizo trabajo de campo. Fue hecho una recolección de
datos para el desarrollo de la investigación bibliográfica.

12
IV. Resultados y Discusión

Los datos estadísticos según la OMS fueron tomados del registro diario de la
consulta en el servicio de emergencia. La población universal está constituida por
todas las pacientes mujeres que consultaron el servicio de emergencia cáncer de
colon y recto a 4 a11%

Las variables en estudio fueron sexo, rango de edad: de 21 a 30 años, de 31 a


40 años y mayor de 40 años Los datos fueron tratados mediante la estadística
descriptiva, es decir, se realizó análisis de la relación porcentual.

13
V. Conclusiones

Aunque muchos mecanismos aún se desconocen, existen datos convincentes,


procedentes de estudios epidemiológicos y experimentales, de que factores
dietéticos, ambientales y/o relacionados con el estilo de vida ejercen una gran
influencia en el desarrollo de tumores de colon. Los datos sugieren que dietas ricas
en carne roja, especialmente si es cocinada a altas temperaturas, o con grandes
cantidades de carne "procesada" (curada, ahumada, salada o en conserva), y quizás
con un exceso de azúcares refinados, incrementan el riesgo. En lo referido a la fibra,
la fruta y las verduras, a pesar de lo sugerido por estudios previos, las
investigaciones más recientes no han encontrado un efecto protector claro y marcado
con su ingesta; de todos modos, quizás algunos de los micronutrientes que
componen estos alimentos pudiera proteger del desarrollo del CCR, y considerando
sus muchos efectos beneficiosos a otros niveles, su consumo debe recomendarse. El
ácido fólico es uno de los micronutrientes que ha mostrado efectos protectores y está
siendo estudiado en ensayos clínicos aleatorizados.

Es también necesario recalcar que los beneficios derivados de los métodos de


diagnóstico precoz (screening) lo convierten actualmente en el principal método de
prevención; y que además también se está estudiando la utilización de fármacos con
acción preventiva, como por ejemplo diversos antiinflamatorios no esteroideos, con
resultados prometedores.

Como conclusión, los estudios sugieren que la prevención primaria del cáncer
de colon, al menos en cierto grado, es posible, estimándose que hasta el 70% de los
casos podrían evitarse con cambios moderados en la dieta y en el estilo de vida. Por
lo tanto, los datos disponibles actualmente justificarían la realización de
recomendaciones provisionales en cuanto a la dieta y al estilo de vida, que en
combinación con métodos de diagnóstico precoz, tratamiento preventivo y
seguimiento, podrían conseguir grandes resultados contra esta frecuente y compleja
enfermedad, pero en gran modo también prevenible.

14
VI. Referencias bibliográficas
Malpartida N. Scielo: Colon y recto. [Online].; 2020 [cited 2024 julio 8. Available from:
https://revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol41-1-1973-7.pdf.

Ñues M. Scielo : Cancer de colon. [Online].; 2020 [cited 2024 julio 8. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99572005000100006.

naria B. Scielo: cancer de colon. [Online].; 2020 [cited 2024 julio 8. Available from:
https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/6387597aef334art1.pdf.

muñoz O. Eslevier: Tratamiento para el cancer de colon. [Online].; 2021 [cited 2024 julio 8.
Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-
202-articulo-actualizaciones-el-diagnostico-tratamiento-quirurgico-
S0716864013702037.

ruiz R. Scielo: Cancer de colon. [Online].; 2020 [cited 2024 julio 8. Available from:
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/colorrectal.

Perez O. Scielo: Diagnostico de cancer de colon. [Online].; 2021 [cited 2024 julio 8. Available
from: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/colorrectal/paciente/tratamiento-
colorrectal-pdq.

Osorio I. Esleiver: Colon. [Online].; 2021 [cited 2024 julio 8. Available from:
https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-colon.

Villain A. Scielo: Cancer de colon. [Online].; 2020 [cited 2024 julio 8. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-gastrointestinales/tumores-del-
aparato-digestivo/c%C3%A1ncer-colorrectal.

OMS. OMS. [Online].; 2021 [cited 2024 JULIO 8. Available from:


Vhttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/gpc-
pacientes-cancer-colon.pdf.

EESALUD. ESSALUD: EPIDEMIOLOGIA. [Online].; 2020 [cited 2024 JULIO 8. Available from:
https://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_tecnicas/2013/08072014_GU
%C3%8DAS_DE_PR%C3%81CTICA_CL%C3%8DNICA_DE_C
%C3%81NCER_DE_COLON.pdf.

15
Índice

I. Introducción................................................................................................................................................ 2
II. Revisión de literatura...............................................................................................................................3
1.1. Área de estudio/campo de investigación................................................................3
1.2. Desarrollo del marco teórico....................................................................................3
Definición..........................................................................................................................3
Fisiopatología...................................................................................................................4
Clasificación.....................................................................................................................6
Signos y Síntomas...........................................................................................................7
Factores de riesgo...........................................................................................................8
Diagnostico......................................................................................................................9
Tratamiento....................................................................................................................10
III. Materiales y métodos.............................................................................................................................11
2.1. Tipo de Investigación..............................................................................................11
2.2. Operacionalización de variables............................................................................11
2.3. Técnicas de Investigación......................................................................................11
IV.Resultados y Discusión........................................................................................................................12
V. Conclusiones............................................................................................................................................13
VI.Referencias bibliográficas...................................................................................................................14

16

También podría gustarte