Cancer Del Colon y Recto
Cancer Del Colon y Recto
Cancer Del Colon y Recto
ALUM
NA:
TEMA:
Cáncer del colon y recto
DOCENTE:
CICLO:
I
I.Introducción
Si bien estos tumores pueden localizarse desde la valva ileocecal al recto, algunos
trabajos han intentado agruparlos de acuerdo a su localización en tumores
proximales o derechos y distales o izquierdos según su relación con el ángulo
izquierdo del colon teniendo como fundamento para ello el diferente origen
embriológico de estos segmentos; derivando el colon proximal del intestino primitivo
medio e irrigado por la arteria mesentérica superior mientras que el colon distal deriva
del intestino primitivo posterior y es irrigado por la arteria mesentérica inferior; esta
clasificación, sin embargo, carece de un valor pronóstico y actualmente estos son
agrupados en tumores de colon derecho, transverso, izquierdo y recto.
2
II. Revisión de literatura
El cáncer colorrectal (CCR) es, como su nombre indica, un tumor maligno que
afecta tanto al colon como al recto. Se trata de una de las neoplasias más frecuentes
a nivel mundial y la segunda neoplasia maligna más mortal para la combinación de
ambos sexos. El CCR tiene fuertes asociaciones ambientales con ciertos elementos
y/o acciones identificadas como factores de riesgo (modificables y no modificables,
como la edad). Asimismo, hasta un 20% de todo el CCR se atribuye a síndromes
hereditarios, por lo que veremos que la influencia genética también es muy
importante. En este sentido, el cambio del epitelio colónico normal a una lesión
precancerosa y, en última instancia, a un carcinoma invasivo va a requerir una
acumulación de mutaciones genéticas ya sean somáticas (adquiridas) y / o
germinales (hereditarias) en un período de aproximadamente 10 a 15 años.1
3
Fisiopatología
Mucosa: Capa más interna, siendo la más cercana a la luz. Está compuesta a
su vez por tres capas: Epitelio columnar, parte más superficial que forma criptas
tubulares que discurren entre ellas paralelamente hacia la superficie; lámina propia,
parte formada por tejido conectivo que contiene capilares, y folículos linfoides; y la
muscularis mucosa que es una fina lámina de músculo liso.3
4
Pólipos adenomatosos o adenomas colorrectales Se originan en el
epitelio, desarrollándose a partir de las células epiteliales de la mucosa que recubre
el intestino grueso. Son células que están continuamente dividiéndose, que presentan
mayor número de mutaciones y, a veces, pueden secretar moco que invade el
intersticio. Por tanto, por definición, los adenomas son pólipos pre- neoplásicos,
siendo los que mayor potencialidad maligna tienen, de manera que cuando los
adenomas se vuelven cancerosos se les denomina adenocarcinomas.5
5
Clasificación
6
Signos y Síntomas
Sangre y/o moco en las heces: Uno de los episodios clínicos más frecuentes
son las hemorragias digestivas bajas, en forma de rectorragia (pérdida de sangre roja
o fresca a través del recto, bien sola o asociada a las heces) o hematoquecia
(pérdida de sangre roja o de color vinoso por el recto, generalmente no acompañada
de heces). Generalmente es un sangrado lento y crónico que no suele tener
repercusión a nivel hemodinámico.9
Edad: La edad es el principal factor de riesgo del CCR, ya que, en más del
90% de los casos, éste se presenta a partir de los 50 años; con un aumento de su
incidencia en el intervalo de 65- 75 años. La edad aumenta la probabilidad de tener
CCR de manera progresiva ya que favorece que con el tiempo se acumulen errores
en la replicación y que estés expuesto a más factores ambientales de riesgo}
8
que no se conoce con exactitud la mutación concreta ni el modelo de herencia
genética.12
Diagnostico
En cuanto a las pruebas médicas, la detección del CCR abarca desde test
poco invasivos como una analítica de sangre, una prueba de SOH o un tacto rectal,
hasta exámenes visuales del colon y el recto como son la colonoscopia, la
colonoscopia virtual y la sigmoidoscopia flexible.
Tratamiento
11
III. Materiales y métodos
12
IV. Resultados y Discusión
Los datos estadísticos según la OMS fueron tomados del registro diario de la
consulta en el servicio de emergencia. La población universal está constituida por
todas las pacientes mujeres que consultaron el servicio de emergencia cáncer de
colon y recto a 4 a11%
13
V. Conclusiones
Como conclusión, los estudios sugieren que la prevención primaria del cáncer
de colon, al menos en cierto grado, es posible, estimándose que hasta el 70% de los
casos podrían evitarse con cambios moderados en la dieta y en el estilo de vida. Por
lo tanto, los datos disponibles actualmente justificarían la realización de
recomendaciones provisionales en cuanto a la dieta y al estilo de vida, que en
combinación con métodos de diagnóstico precoz, tratamiento preventivo y
seguimiento, podrían conseguir grandes resultados contra esta frecuente y compleja
enfermedad, pero en gran modo también prevenible.
14
VI. Referencias bibliográficas
Malpartida N. Scielo: Colon y recto. [Online].; 2020 [cited 2024 julio 8. Available from:
https://revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol41-1-1973-7.pdf.
Ñues M. Scielo : Cancer de colon. [Online].; 2020 [cited 2024 julio 8. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99572005000100006.
naria B. Scielo: cancer de colon. [Online].; 2020 [cited 2024 julio 8. Available from:
https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/6387597aef334art1.pdf.
muñoz O. Eslevier: Tratamiento para el cancer de colon. [Online].; 2021 [cited 2024 julio 8.
Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-
202-articulo-actualizaciones-el-diagnostico-tratamiento-quirurgico-
S0716864013702037.
ruiz R. Scielo: Cancer de colon. [Online].; 2020 [cited 2024 julio 8. Available from:
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/colorrectal.
Perez O. Scielo: Diagnostico de cancer de colon. [Online].; 2021 [cited 2024 julio 8. Available
from: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/colorrectal/paciente/tratamiento-
colorrectal-pdq.
Osorio I. Esleiver: Colon. [Online].; 2021 [cited 2024 julio 8. Available from:
https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-colon.
Villain A. Scielo: Cancer de colon. [Online].; 2020 [cited 2024 julio 8. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-gastrointestinales/tumores-del-
aparato-digestivo/c%C3%A1ncer-colorrectal.
EESALUD. ESSALUD: EPIDEMIOLOGIA. [Online].; 2020 [cited 2024 JULIO 8. Available from:
https://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_tecnicas/2013/08072014_GU
%C3%8DAS_DE_PR%C3%81CTICA_CL%C3%8DNICA_DE_C
%C3%81NCER_DE_COLON.pdf.
15
Índice
I. Introducción................................................................................................................................................ 2
II. Revisión de literatura...............................................................................................................................3
1.1. Área de estudio/campo de investigación................................................................3
1.2. Desarrollo del marco teórico....................................................................................3
Definición..........................................................................................................................3
Fisiopatología...................................................................................................................4
Clasificación.....................................................................................................................6
Signos y Síntomas...........................................................................................................7
Factores de riesgo...........................................................................................................8
Diagnostico......................................................................................................................9
Tratamiento....................................................................................................................10
III. Materiales y métodos.............................................................................................................................11
2.1. Tipo de Investigación..............................................................................................11
2.2. Operacionalización de variables............................................................................11
2.3. Técnicas de Investigación......................................................................................11
IV.Resultados y Discusión........................................................................................................................12
V. Conclusiones............................................................................................................................................13
VI.Referencias bibliográficas...................................................................................................................14
16