Clase 1 A 7 CS Sociales
Clase 1 A 7 CS Sociales
Clase 1 A 7 CS Sociales
CLASE 1
FECHA
INICIO
¡Comencemos!
Los primeros pobladores del territorio actual de la República Argentina fueron diversos pueblos originarios
que poseían costumbres y modos de vivir que los identificaban y los hacían únicos.
Se presentarán las siguientes imágenes.
¿Qué vemos en ellas? ¿podemos identificar algunos rasgos característicos de estas personas?
DESARROLLO
Entre todos armaremos, en el pizarrón, una breve introducción respecto a las características, forma de vida,
tipo de vestimenta, etc. Deberá ser copiada en sus cuadernos.
Posteriormente, se presentará el siguiente mapa. Entregando uno a cada alumno para que puedan distinguir
como estaba poblado nuestro país.
¡POR SI NO LLEGASTE A LEER LAS
REFERENCIAS EN EL MAPA!
CLASE 2
FECHA:
INICIO
Primeros habitantes
En la clase anterior conocimos como estaba habitado el suelo argentino con los pueblos
originarios. Ahora vamos a interiorizarnos más y conocer a diferentes pueblos originarios con
diferentes costumbres y modos de vida.
LOS GUARANÍES
Los guaraníes se movían por los ríos Paraná y Uruguay en canoas y balsas intercambiando productos
que necesitaban para su vida diaria.
Para contar la historia de los Diaguitas vamos a ubicarnos alrededor del año 1000 –
hace unos 1000 años–. Aunque se los llama con un mismo nombre, los diaguitas eran
en realidad un conjunto de pueblos diferentes que eran independientes entre sí: los
quilmes, los tolombones, los pulares, los abaucanes, los famatinas y muchos otros.
Los pueblos diaguitas vivían en el noroeste del actual territorio argentino, en una zona
pedregosa y de montañas altas. Construyeron sus poblados en las laderas de los
cerros y en el fondo de los valles. Así se protegían del frío y de los vientos fuertes que
soplan en las cumbres de los cerros.
Cada pueblo respondía a su propio jefe, vivía en su propia aldea y cultivaba sus
propias tierras, pero todos tenían mucho en común. Todos los diaguitas hablaban un
mismo idioma, el kakán. Y para todos ellos era muy importante cultivar la tierra y
también defender su independencia.
Los pueblos diaguitas vivían en aldeas ubicabas en los cerros, valles y quebradas del
noroeste del actual territorio argentino, en tierras que hoy corresponden a las
provincias de Jujuy, Salta, La Rioja, parte de Tucumán y Catamarca.
Entre ellos eran muy frecuentes los conflictos por los recursos (por ejemplo, los
montes de algarrobo). Por eso, se instalaban en lugares altos de las montañas para
vigilar los accesos a sus aldeas y para que a los enemigos les fuera más difícil llegar.
En lo más alto de los cerros construían su pucará, que era una especie de fuerte para
vigilar y para refugiarse en caso de guerra. Las casas de los jefes estaban en esa
zona. Bajando por la montaña, cerca de los lugares de cultivo, se encontraban las
casas de la mayoría de la población.
Actividad:
1) ¿Cómo estaban organizados?
2) ¿En qué parte del territorio argentino vivían?
3) Se les contará que los Diaguitas eran sociedades agricultoras ¿saben
qué significa ser agricultor? ¿qué tareas realizarán? ¿qué se imaginan?
A modo de cierre, se les explicará que significa ser agricultor. Se les entregará una
copia para pegar en sus cuadernos.
Además, intercambiaban algunos productos con sus vecinos. A cambio de maíz, por
ejemplo, obtenían caracoles y pescados de los pueblos de la costa del Pacífico; o
plumas, miel y frutas de los pueblos de la selva.
CLASE 4
FECHA
INICIO:
Los Yámanas
Para dar inicio a la clase retomaremos de manera verbal las características de los pueblos
trabajados al momento. El propósito es enfocarnos en el término “Sedentarios”, de manera tal
que los alumnos logren descubrir las diferencias con los pueblos “Nómades”.
Se entregará a los alumnos un texto informativo acerca de este nuevo pueblo por conocer.
Se reproducirá en el televisor la siguiente imagen para despejar dudas.
LOS YÁMANAS
¿Cómo era su estilo de vida?
¿De qué se alimentan?
¿Dónde estaban ubicados?
¿Cómo era su vestimenta?
¿Qué armas utilizaban?
¿Eran sedentarios?
A modo de cierre realizaremos la corrección de manera grupal.
CLASE 5
FECHA
INICIO
Para iniciar retomaremos la ultima actividad realizada, en la cual se menciona que Los Yámanas
no son sedentarios, es decir que no se establecen en un solo lugar, sino que se trasladaban de un
lado a otro en busca de alimentos.
Actividad:
1)- Realizar una lectura detenida del texto.
2)- Extrae de él las ideas principales (introducimos la idea de resumen).
A modo de cierre compartirán las respuestas.
CLASE 6
FECHA
INICIO
NÓMADES O SEDENTARIOS
https://youtu.be/aowP712tnfE?si=lXrcEkwcBzYExLrs
NÓMADES SEDENTARIOS
ACTIVIDAD DE CIERRE:
CLASE 7
FECHA:
INICIO:
Actividad:
3)- Los pueblos originarios, según tu opinión, ¿son realmente valorados?, ¿consideras (crees)
que existen algunas de sus costumbres que aún están presenten, cuáles?
Cierre:
Corregimos las respuestas