Clase 1 A 7 CS Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Historias que apasionan

CLASE 1
FECHA
INICIO

¡Comencemos!
Los primeros pobladores del territorio actual de la República Argentina fueron diversos pueblos originarios
que poseían costumbres y modos de vivir que los identificaban y los hacían únicos.
Se presentarán las siguientes imágenes.

Se preguntará a los estudiantes:

 ¿Qué vemos en ellas? ¿podemos identificar algunos rasgos característicos de estas personas?

 ¿Cómo vivían? ¿Cómo vestían? Etc.

DESARROLLO
Entre todos armaremos, en el pizarrón, una breve introducción respecto a las características, forma de vida,
tipo de vestimenta, etc. Deberá ser copiada en sus cuadernos.

Posteriormente, se presentará el siguiente mapa. Entregando uno a cada alumno para que puedan distinguir
como estaba poblado nuestro país.
¡POR SI NO LLEGASTE A LEER LAS
REFERENCIAS EN EL MAPA!

1. Con la información que nos brinda el mapa completaremos el siguiente cuadro.

Pueblos que habitaron…

El norte de Argentina El centro de Argentina El sur de Argentina


https://youtu.be/75Zw6hvRujI?si=l5ybGTqAJTc93hgr

CLASE 2
FECHA:
INICIO
Primeros habitantes

En la clase anterior conocimos como estaba habitado el suelo argentino con los pueblos
originarios. Ahora vamos a interiorizarnos más y conocer a diferentes pueblos originarios con
diferentes costumbres y modos de vida.

LOS GUARANÍES

1. Observa la imagen y lee


Cultivaban mandioca, zapallo,
maní, porotos, ajíes, ananá,
Para obtener tierras para cultivar, los tabaco y algunas hierbas
guaraníes utilizaban un sistema medicinales
llamado ROZA: talaban y
quemaban la vegetación de la selva.
Las cenizas hacían la tierra más
fértil.

Aunque era muy efectivo, la tierra Los guaraníes


rozada no se mantenía fértil por cultivaban la yerba mate
muchos años. Por eso, luego de y la bebían con una
cultivarla un tiempo, se la dejaba ramita hueca y en una
descansar. calabaza.
Los guaraníes eran un pueblo SEDENTARIO, esto quiere decir que se establecían en un sitio y allí
vivían. Construían poblados a los que llamaban TABAS, con casa muy grandes en las que vivían
familias enteras, con padres, abuelos, hijos, primos y tíos

En la aldea, las mujeres se ocupaban de la


crianza de los niños, fabricaban hamacas
para dormir, hacían cacharros de barro,
juntaban frutos y hacían la comida.

Los guaraníes se movían por los ríos Paraná y Uruguay en canoas y balsas intercambiando productos
que necesitaban para su vida diaria.

Usaban poca ropa. Los hombres, en


general, andaban desnudos, mientras
que las mujeres se cubrían una
pequeña parte de su cuerpo con
taparrabos.

2. Estas son palabras de origen guaraní. Con ayuda investiga y escribe en el


cuaderno lo que significa cada una.

CHIPÁ IGUAZÚ COATÍ


CLASE 3
FECHA
INICIO
“La vida cotidiana de los pueblos Diaguitas”
Para comenzar se retomarán saberes de la clase anterior. Se les contará que en esta
clase estudiaremos específicamente los pueblos diaguitas.
 Se les dará la siguiente información para que lean:

Para contar la historia de los Diaguitas vamos a ubicarnos alrededor del año 1000 –
hace unos 1000 años–. Aunque se los llama con un mismo nombre, los diaguitas eran
en realidad un conjunto de pueblos diferentes que eran independientes entre sí: los
quilmes, los tolombones, los pulares, los abaucanes, los famatinas y muchos otros.
Los pueblos diaguitas vivían en el noroeste del actual territorio argentino, en una zona
pedregosa y de montañas altas. Construyeron sus poblados en las laderas de los
cerros y en el fondo de los valles. Así se protegían del frío y de los vientos fuertes que
soplan en las cumbres de los cerros.
Cada pueblo respondía a su propio jefe, vivía en su propia aldea y cultivaba sus
propias tierras, pero todos tenían mucho en común. Todos los diaguitas hablaban un
mismo idioma, el kakán. Y para todos ellos era muy importante cultivar la tierra y
también defender su independencia.
Los pueblos diaguitas vivían en aldeas ubicabas en los cerros, valles y quebradas del
noroeste del actual territorio argentino, en tierras que hoy corresponden a las
provincias de Jujuy, Salta, La Rioja, parte de Tucumán y Catamarca.
Entre ellos eran muy frecuentes los conflictos por los recursos (por ejemplo, los
montes de algarrobo). Por eso, se instalaban en lugares altos de las montañas para
vigilar los accesos a sus aldeas y para que a los enemigos les fuera más difícil llegar.
En lo más alto de los cerros construían su pucará, que era una especie de fuerte para
vigilar y para refugiarse en caso de guerra. Las casas de los jefes estaban en esa
zona. Bajando por la montaña, cerca de los lugares de cultivo, se encontraban las
casas de la mayoría de la población.
Actividad:
1) ¿Cómo estaban organizados?
2) ¿En qué parte del territorio argentino vivían?
3) Se les contará que los Diaguitas eran sociedades agricultoras ¿saben
qué significa ser agricultor? ¿qué tareas realizarán? ¿qué se imaginan?

A modo de cierre, se les explicará que significa ser agricultor. Se les entregará una
copia para pegar en sus cuadernos.

Al ser agricultores: cultivaban distintas variedades de maíz, papas, porotos, zapallos,


quínoa. Conocían muy bien su territorio y otros ambientes cercanos. Por eso sabían
cuáles eran los mejores lugares para cultivar sus productos y también dónde encontrar
otros recursos.
Los distintos pueblos diaguitas se fueron organizando para aprovechar todos estos
recursos. Si bien cada pueblo tenía su aldea, no todos los parientes vivían allí todo el
tiempo. Unos se iban a las tierras más altas y se ocupaban de cultivar las papas y la
quínoa y de criar las llamas y las alpacas. Otros se instalaban cerca de las salinas de
la Puna en invierno y cosechaban sal. Y así, por grupos o familias, iban y venían por
senderos polvorientos y pedregosos con sus productos. Siempre con pendiente, hacia
arriba o hacia abajo, transportaban la carga en el lomo de las llamas. Así llevaban lo
que producían a los parientes y recibían de ellos lo que necesitaban.

Además, intercambiaban algunos productos con sus vecinos. A cambio de maíz, por
ejemplo, obtenían caracoles y pescados de los pueblos de la costa del Pacífico; o
plumas, miel y frutas de los pueblos de la selva.

CLASE 4
FECHA
INICIO:
Los Yámanas

Para dar inicio a la clase retomaremos de manera verbal las características de los pueblos
trabajados al momento. El propósito es enfocarnos en el término “Sedentarios”, de manera tal
que los alumnos logren descubrir las diferencias con los pueblos “Nómades”.

Se entregará a los alumnos un texto informativo acerca de este nuevo pueblo por conocer.
Se reproducirá en el televisor la siguiente imagen para despejar dudas.

Luego de leer las características de Los Yámanas, completarán el siguiente cuadro:

LOS YÁMANAS
¿Cómo era su estilo de vida?
¿De qué se alimentan?
¿Dónde estaban ubicados?
¿Cómo era su vestimenta?
¿Qué armas utilizaban?
¿Eran sedentarios?
A modo de cierre realizaremos la corrección de manera grupal.
CLASE 5
FECHA
INICIO

PUEBLOS NÓMADES Y SEDENTARIOS

Para iniciar retomaremos la ultima actividad realizada, en la cual se menciona que Los Yámanas
no son sedentarios, es decir que no se establecen en un solo lugar, sino que se trasladaban de un
lado a otro en busca de alimentos.

Se entregará a los estudiantes la siguiente fotocopia.

Actividad:
1)- Realizar una lectura detenida del texto.
2)- Extrae de él las ideas principales (introducimos la idea de resumen).
A modo de cierre compartirán las respuestas.

CLASE 6
FECHA
INICIO
NÓMADES O SEDENTARIOS

Para retomar lo trabajado, se invita a ver el siguiente video:

https://youtu.be/aowP712tnfE?si=lXrcEkwcBzYExLrs

Luego de verlo, realizaremos un cuadro comparativo en el pizarrón:

NÓMADES SEDENTARIOS

ACTIVIDAD DE CIERRE:

CLASE 7
FECHA:
INICIO:

A modo de cierre de la unidad se realizará un recorrido de lo trabajado hasta el momento.


En el pizarrón realizaremos el siguiente cuadro para completar entre todos, teniendo en cuenta
los pueblos trabajados (Diaguitas, Guaraníes y Yámanas).
Luego del copiado del mismo.

Actividad:

Para la siguiente actividad se propone que los alumnos/as trabajen en parejas.


Podrán utilizar el cuaderno a modo de consulta para poder completar las respuestas.

1)-COLOREA LA RESPUESTA CORRECTA:


2)- Explica brevemente las características principales de los Guaraníes, Yámanas y Diaguitas.
¿Cuál es su principal diferencia?

3)- Los pueblos originarios, según tu opinión, ¿son realmente valorados?, ¿consideras (crees)
que existen algunas de sus costumbres que aún están presenten, cuáles?

Cierre:
Corregimos las respuestas

También podría gustarte