Pci PC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 170

P.C.

I
PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL

CEBA SAN ANDRES

CEBA SAN ANDRÉS

CHINCHA ALTA – ICA

PERU

2024
AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 054-2023-SA/D

Chincha Alta, 07 de noviembre del 2023


CONSIDERANDO:
Que, el literal a) del artículo 68° de la Ley N° 28044, establece que la institución
educativa es responsable de elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto
Educativo Institucional, el Plan Anual y su Reglamento Interno, en concordancia con
su línea axiológica y los lineamientos de política educativa.
Que, el artículo 127° del Reglamento de la Ley N° 28044 Ley General de
Educación, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece, que la
institución educativa tiene autonomía en el planteamiento, ejecución, supervisión,
monitoreo y evaluación del servicio, así como la elaboración de sus instrumentos de
gestión, en el marco de la normatividad vigente.
Que, el literal e) del artículo 128° del mencionado Reglamento de la Ley N°
28044, establece, que la institución educativa debe promover, afianzar, regular y
autoevaluar la participación de la comunidad en los procesos de gestión de la
institución.
Que, el artículo 135° del mencionado Reglamento de la Ley N° 28044,
establece, la Dirección es el órgano rector de la institución educativa, responsable de
su gestión integral, conducida por el director, quien cumple la función de la institucione
educativa establecidas en el artículo 68° de la Ley.
Que, el artículo 137° del mencionado Reglamento de la Ley N° 28044,
establece, que los instrumentos que orientan la gestión de la institución educativa son:
el PEI, EL PAT y el R.I.y PCI
SE RESUELVE:
Artículo 1°. - Aprobar EL PLAN CURRICULAR Y SU PROGRAMACIÓN
CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA CEBA SAN ANDRÉS
para el período promocional 2024.

REGISTRESE Y COMUNÍQUESE
PRESENTACION

El Plan Curricular de la Institución Educativa Privada “CEBA SAN ANDRES” del


Distrito de Chincha Alta , Provincia de Chincha y departamento de Ica, es un
instrumento de gestión que se formula en el marco del Diseño Curricular Básico
Nacional de Educación Básica Alternativa y se elabora en concordancia con la Ley
General de Educación y el Reglamento de EBA, y a fin de coadyuvar a la unidad en
la diversidad de la localidad, región y el país, el Diseño Curricular Básico Nacional de
EBA, constituye un documento normativo y orientador, en base al cual el CEBA SAN
ANDRES realizara el proceso de contextualización y diversificación curricular,
teniendo en cuenta los lineamientos de los órganos de gestión educativa
descentralizada y, principalmente ,las características, las necesidades y demandas de
los estudiantes, producto de la evaluación diagnóstica.

El presente documento forma parte de la propuesta pedagógica del Proyecto


Educativo Institucional del CEBA SAN ANDRES.

El Plan Curricular de los niveles y específicamente el de Secundaria a través de la


forma a distancia en el ciclo avanzado constituye el Programa Curricular
contextualizado en cada una de las áreas que integra el Diseño Curricular Básico
Nacional de Educación Básica Alternativa.

Su elaboración, diseño y planeamiento corresponde al colectivo de docentes,


considerando también la construcción de las Programaciones Anuales que conforma
cada grado.

Para la construcción del presente documento , han participado los docentes, para
quienes, no sólo les permitirá dar mayor coherencia a su práctica educativa sino
también que les permitirá reflexionar sobre su tarea cotidiana y al fortalecimiento de
la actividad investigadora; sino también cobrará carácter normativo pedagógico para
la Institución Educativa, lo cual implica que los docentes deben programar sus
actividades de acuerdo con él, teniendo en cuenta de que está orientado al logro de
aprendizajes, lo que supone desarrollar en nuestros estudiantes un saber crítico,
reflexivo y con principios y valores éticos morales a fin de que puedan usarlos en la
solución de los problemas que les toca vivir.
El presente Plan Curricular Institucional será reajustado periódicamente acorde con
los cambios que se promuevan al respecto, asumiendo un criterio innovador y
participativo. Así mismo está orientado al inicio de la Semi Presencial y enmarcado
dentro de las normas que determinan el trabajo durante la emergencia sanitaria.

EL DIRECTOR
PLAN CURRICULAR INSTITUCIONAL
I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
1.1. DENOMINACIÓN OFICIAL: I.E.P. CEBA SAN ANDRES.
1.2. DOCUMENTO LEGAL DE CREACIÓN, AUTORIZACION Y
CONVERSIÓN:
Creado con R.D. N° 000491 de fecha 28-04-1988 como Educación de
Adultos en los niveles de /Primaria-Secundaria; Autorizado con R.D.
Nº01888-2009 de fecha 06-08-2009 como Educación Básica Alternativa en
el ciclo Avanzado y con R.D.R. Nº1051 de fecha 21-04-2010 la conversión
a la modalidad Semi Presencial y distancia.
1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
✓ Departamento: ICA
✓ Provincia: CHINCHA
✓ Distrito: CHINCHA ALTA
✓ Lugar: Calle Tambo de Mora Nª202
✓ Dependencia: Dirección Regional de Educación ICA, Y la Unidad de
Gestión Local CHINCHA.
1.4. CICLO DE ATENCIÓN DE EBA:
✓ AVANZADO

1.5. PERSONAL GERENCIAL Y DIRECTIVO


✓ Promotor: Director: Abogado y Docente:
MARCIAL MANUEL GARCIA HERRERA
1.6. POBLACIÓN ESCOLAR PROYECTADA AL 2024
CICLO Avanzado 1 Avanzado 2 Avanzado 3 Avanzado 4
CANTIDAD DE
19 36 40 40
ESTUDIANTES

II. IDENTIDAD
2.1. NUESTRA HISTORIA INSTITUCIONAL
Que, con la finalidad de desarrollar alternativas vinculadas al conocimiento
del aprendizaje del estudiante Joven - Adulto, la entidad promotora decide
preparar un Proyecto Educativo y presentarlo en la Dirección Departamental
de Educación de Ica, teniendo en cuenta la Ley N° 23384 Ley General de
Educación, que luego de su respetivo análisis, la Dirección Departamental
de Ica, logra emitir la Resolución Directoral N° 00491 del 28 de abril de 1988,
donde se resuelve autorizar la apertura del PROGRAMA NO
ESCOLARIZADO NO ESTATAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA DE ADULTOS SAN ANDRÉS, logrando que sus estudiantes
terminen su Educación Secundaria.
Que, teniendo en cuenta, que miles de jóvenes se encuentran desertando
de la modalidad de la Educación Básica Regular, el PRONOE NO ESTATAL
SAN ANDRES, decide preparar un nuevo proyecto, basado en el artículo
27° de la nueva Ley N° 28044 Ley General de Educación, logrando que la
UGEL de Chincha, emitiera la Resolución Directoral N° 01888 del 06 de
agosto del 2009, donde se autoriza ampliar los servicios educativos a la
modalidad de a distancia virtual.
Que, luego de una evaluación, el PRONOE NO ESTATAL SAN ANDRÉS se
convierte en CEBA PRIVADO SAN ANDRÉS, siendo reconocido mediante
Resolución Directoral Regional N° 1051 de fecha 21 de abril de 2010.
Que, el CEBA PRIVADO SAN ANDRÉS cuenta con su propia plataforma
virtual denominada www.cesan.edu.pe, donde sus estudiantes ingresan a
desarrollar sus clases, tareas y exámenes.
Que, a la fecha el CEBA PRIVADO SAN ANDRÉS, se encuentra atendiendo
a sus estudiantes peruanos de todo el País, de la misma manera a sus
estudiantes peruanos que se encuentran en otros países, como también a
estudiantes extranjeros de diferentes países.
2.2. MISIÓN INSTITUCIONAL.
La Institución Educativa Privada CEBA SAN ANDRES contribuye a la
formación integral del educando joven- adulto con identidad local, regional
y nacional, consciencia ambiental y emprendedores; mediante la apertura
del nivel de secundaria, aplicando las técnicas establecidas por los medios
modernos que nos da la globalización a través de las TICS. como el internet,
videos, cd, correos electrónicos, tutoría, página Web, cuadernos auto
educativos, etc., que le permitirán adecuarse al tiempo que deseen,
realizando los temas de clase cuantas veces sea necesario, generando un
liderazgo transformacional que le facilita su proyecto de desarrollo personal
para satisfacer las demandas de su comunidad.
La Institución Educativa Privada CEBA SAN ANDRES Promueve en los
educadores la identificación Institucional, la interculturalidad y la mejora
personal y profesional, a través de las capacitaciones.
Con participación comprometida de los padres de Familia, y la sociedad
Civil, Organizada, en los procesos educativos de los estudiantes. Con un
equipo de directivos democráticos, con capacidad de liderazgo proactivo
gerencial en la gestión educativa.
2.3. VISION INSTITUCIONAL.
Ser la Institución Educativa Privada CEBA SAN ANDRES del Distrito de
Chincha Alta la primera institución de educación virtual en nuestra localidad,
región y país que se distinga por su calidad educativa y humana y que
aplique la tecnología moderna de la globalización, como la educación
virtual, para aplicarlo al esfuerzo denodado de la gran mayoría de jóvenes-
adultos, por lograr el objetivo de oportunidades que da la vida para el éxito;
que cuente con personal capacitado y actualizado, que impulse el desarrollo
de las potencialidades de cada joven- adulto en su proceso particular, en un
marco de sensibilidad ecológica, amor por sus tradiciones y valores
universales .
La Institución Educativa Privada CEBA SAN ANDRES aspira ser una
entidad creativa, intercultural, ambientalista emprendedora y con alto índice
de calidad pedagógica, haciendo uso de la ciencia y la tecnología moderna;
contando para ello lo siguiente:
✓ Con la práctica de la educación inclusiva, con valores morales y
científica, para la formación holística del educando.
✓ Con personal docente, administrativo en permanente capacitación y
comprometidos al servicio de la comunidad.
✓ Con participación democrática de padres de familia y la comunidad e
instituciones de la sociedad civil.
2.4. PRINCIPIOS Y VALORES.
2.4.1. PRINCIPIOS: Los principales principios que se asumen son los siguientes:
✓ Una educación innovadora.
✓ Una educación para el pensamiento crítico.
✓ Una educación para promover la cultura del folclore local, regional y
nacional.
✓ Una educación para la conservación y mejoramiento del medio
ambiente.
✓ Una educación en valores cristianos.
✓ Una educación Psicológica de bienestar y equilibrio; para asegurar la
prestación del servicio y proteger la vida y la salud.
2.4.2. VALORES: Los valores fundamentales a trabajar como propuesta son:
✓ Libertad
✓ Solidaridad
✓ Honradez
✓ Justicia
✓ Verdad
✓ Responsabilidad
✓ Honestidad
✓ Respeto
✓ Equidad
✓ Amor
✓ Paz
✓ Bienestar Y Salud
III. FUNDAMENTOS BÁSICOS:
3.1. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN:
Nuestra Institución Educativa tiene un concepto claro de lo que es la
educación, pues nos permite guiar u orientar la propuesta pedagógica,
Humanista, en tal sentido consideramos que la educación es un proceso
socio cultural permanente orientado a la formación integral de las personas
y al perfeccionamiento de la sociedad.
Por lo tanto, la educación contribuye a la socialización de las personas,
preparándolas para que sean capaces de transformar y crear cultura,
asumiendo sus roles y responsabilidades como ciudadanos.
3.2. CONCEPCIÒN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA: Los CEBA
son Centros de Educación Básica Alternativa creados bajo el amparo de la
Ley General de Educación N° 28044, institucionalizado como una
modalidad equivalente a la Educación Básica Regular, en calidad y logros
de aprendizaje, enfatizando la preparación para el trabajo y el desarrollo de
las capacidades empresariales de los estudiantes adolescentes, jóvenes y
adultos que por diversas razones no tuvieron acceso a la Educación Básica
Regular o no pudieron culminarla.
El principal objetivo es que nuestro país se vea libre de analfabetismo, así
como varios países de América Latina ya lo lograron, pero es tarea de todos.
Asimismo, contribuir y unir esfuerzos para salir del estado de exclusión en
que se encuentran muchos jóvenes en situación de vulnerabilidad
económica y social para tener un país con un futuro diferente.
3.3. CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.
3.3.1. ENSEÑANZA

La enseñanza se considera como el proceso por la cual la docente


facilita y orienta la actividad personal del joven- adulto, en la construcción
de sus aprendizajes, en relación activa a su ambiente, con sus
compañeros, sus materiales de trabajo y el docente. La intervención del
docente debe ser oportuna, responder a los intereses, necesidades y
desarrollo de los jóvenes y adultos.

3.3.2. APRENDIZAJE

Consideramos, el aprendizaje como el fruto de la construcción personal


del joven-adulto e interacción con el medio socio cultural.

Es decir que el aprendizaje es un proceso de construcción de


conocimientos, que hace posible el desarrollo de las actitudes y la
adquisición de estrategias intelectuales; de esta manera los jóvenes y
adultos se orientan a su propia formación.

3.4. CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO.


La Institución Educativa Privada CEBA SAN ANDRES, asume al
CURRICULO como un instrumento que, no sólo permite comprender la vida
en la institución educativa sino; el qué, el cómo y el cuándo enseñar y que
cuyos procedimientos garanticen el aprendizaje eficiente y eficaz de
nuestros jóvenes y adultos, sino también como aquel que orienta la acción
educativa, encamina la selección y desarrollo de actividades y compromete
la acción de todos quienes la conforman.
Según la normativa, este instrumento debe ser abierto, flexible y
diversificable, brindando la posibilidad de que nuestro CEBA SAN ANDRES
lo adecue a las características y/o necesidades específicas de su realidad,
lo cual tiene valor oficial.
El Currículo de nuestro CEBA SAN ANDRES constituye el producto de una
construcción colectiva en la que todos los docentes se involucran y
participan organizados en equipos por ciclos y áreas curriculares.
3.5. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO
El Currículo de la EBA, tanto en su forma de experiencias de aprendizaje
que viven los estudiantes como en los diseños previamente establecidos,
debe tener las características siguientes:
a) Reflejar una visión holística de la persona y su realidad
b) Promover la interculturalidad.
c) Atender el cuidado del ambiente.
d) Fomentar la equidad.
e) Ser abierto, flexible y diversificable.
f) Estar orientado por competencias.
g) Impulsar la formación para la gestión productiva y el trabajo, con visión
empresarial.
3.6. ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL
Los elementos del Diseño Curricular Básico Nacional de EBA son:
a) Las competencias.
b) Los aprendizajes a lograr
3.7. PRINCIPIOS EDUCACIONALES.
a) La educación debe ser ética: Los contenidos de aprendizaje serán
seleccionados, según la realidad y necesidades de los jóvenes y adultos
b) rescatando los valores de su cultura con la finalidad de construir una
sociedad justa y solidaria.
c) La educación debe orientarse al desarrollo humano: Los contenidos de
aprendizaje serán seleccionados según las necesidades y particularidad
de los jóvenes y adultos con el objetivo de prepararlos para la vida, para
enfrentar un mundo cambiante.
d) La educación debe ser intercultural: Se tendrá en cuenta los rasgos
culturales y las características étnicas de nuestra realidad en la
construcción de los aprendizajes significativos.
e) Flexibilidad para organizar y brindar el servicio educativo.
3.8. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS.
a) De la construcción de sus propios aprendizajes: Los jóvenes y
adultos relacionarán y construirán una secuencia lógica de los
aprendizajes adquiridos previamente.
b) De la necesidad del desarrollo del lenguaje y del acompañamiento
en los aprendizajes: Nuestra mística de trabajo docente será de
facilitadores que propicien y motiven al diálogo, la comunicación fluida
con todos: docente-docente, docente-joven-adulto, joven-adulto-joven-
adulto; Para promover la reflexión, el raciocinio y el discernimiento, así
como la elaboración de conclusiones.
c) De la significatividad de los aprendizajes: Se tendrá en cuenta los
aprendizajes adquiridos con anterioridad para relacionarlos con los
nuevos aprendizajes buscando que éstos sean significativos y que
desarrollen la capacidad crítica y reflexiva de los jóvenes y adultos.
d) De la organización de los aprendizajes: Se establecerá las relaciones
entre los aprendizajes que se van adquiriendo con el propósito de
consolidar una educación integral en el joven-adulto ofreciéndole la
capacidad de competir dentro de la sociedad en la que vive.
e) Utilización de la mayor cantidad del tiempo de la jornada laboral en las
funciones más importantes y que permitan lograr los resultados
esperados.
3.9. NECESIDADES DE NUESTROS JÓVENES Y ADULTOS.
Principales problemas y necesidades de los jóvenes y adultos a ser
atendidas:
▪ Mejorar las oportunidades de estímulo que traen de su ambiente familiar.
▪ Carencia de métodos y técnicas de estudio.
▪ Bajo rendimiento académico en las áreas de Comunicación,
▪ Matemática, Desarrollo personal y ciudadano, Ciencia, Tecnología y
salud.
▪ Poco acceso al material educativo por falta de él.
▪ Falta de práctica de los valores éticos, morales, cívicos y salud
▪ Constante y diversos problemas familiares como laborales.
▪ Desconocimiento de hábitos de lectura y comprensión.
▪ Abandono de padres o madres de familia por los conflictos familiares.
▪ Falta de autoestima.
▪ Falta de práctica de las normas de bioseguridad en forma permanente.
3.10. PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA AL 2021
En el marco de los fines de la educación peruana y de los objetivos de la
Educación Básica, aspiramos a modificar un sistema educativo que
reproduce las desigualdades, las exclusiones, las prácticas rutinarias y
mecánicas que imposibilitan el logro de las competencias que requieren los
estudiantes, el trabajo digno y motivado de los docentes, la formación de
personas conscientes de sus derechos y deberes, la vinculación de la
educación con el desarrollo de las localidades o regiones. Compartimos los
propósitos al 2021 para el sistema educativo peruano, los mismos que se
plantean en el mundo moderno y globalizado: los avances de la ciencia y la
tecnología, el reconocimiento de la diversidad y la unidad de nuestra
sociedad, el proceso de descentralización que vive el país, las necesidades
de fortalecimiento de lo nacional en escenarios diversos. Pretendemos una
educación renovada que ayude a construir, como se plantea en el Proyecto
Educativo Nacional, una sociedad integrada -fundada en el diálogo, el
sentido de pertenencia y la solidaridad- y un Estado moderno, democrático
y eficiente: posibilitando que el país cuente con ciudadanos participativos,
emprendedores, reflexivos, propositivos, con capacidad de liderazgo e
innovación. Estos propósitos otorgan cohesión al sistema educativo
peruano, de acuerdo con los principios de inclusión, equidad y calidad, en
la medida que expresan la diversidad de necesidades de aprendizajes
presentes en nuestro país y, a su vez, orientan la formación de la persona
a partir de competencias que posibilitan a los estudiantes responder con
éxito a las actuales y futuras circunstancias.
1. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una
sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú.
2. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los
peruanos
3. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.
4. Conocimiento del inglés como lengua internacional.
5. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y
tecnológica para comprender y actuar en el mundo.
6. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente
y el futuro de la humanidad, mediante el desarrollo del pensamiento
crítico.
7. Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de
una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso
racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna
ciudadanía.
8. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora;
como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.
9. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.
10. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través
de las artes, las humanidades y las ciencias.
11. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
3.11. LOGROS EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
a) Comprender y analizar críticamente su realidad, y adecuarse y contribuir
a los cambios sociales, culturales y económicos, lo que posibilita mejorar
su calidad de vida, conjugando creativamente sus intereses con los de
su familia y los de su entorno social y ecológico.
b) Una imagen positiva de sí mismo a partir de la valoración de sus
potencialidades, su esfuerzo personal y capacidades, y el desarrollo de
su autonomía.
c) Comunicarse eficazmente en castellano y en una lengua originaria o
extranjera, en actitud dialogante con distintos interlocutores, propósitos,
situaciones; e interpretar lenguajes artísticos y audiovisuales.
d) Reconocerse como ciudadano con deberes y ser capaz de hacer
respetar sus derechos y el de los demás, haciendo uso de los medios e
instancias que hay en su localidad, región y país, e integrarse a sus
grupos sociales de referencia, practicando valores éticos - morales.
e) Reconocer objetivamente su realidad local, regional, nacional y mundial,
formular su proyecto de vida y participar activamente, en función de sus
necesidades personales y sociales, con miras a la construcción de un
proyecto de país.
f) Reconocer la promoción de la salud como el derecho y responsabilidad
que tienen las personas a una vida y entorno saludables, y realizar
acciones preventivas para el cuidado de su salud física, mental y de su
medio ambiente, valorando y aplicando los aportes de la ciencia y de la
tecnología.
g) Resolver problemas en diversas situaciones, mediante procesos de
razonamiento y comunicación.
h) Capacidad para aprender de modo permanente y autónomo, que le
permita acceder a nuevos conocimientos científicos, tecnológicos y
sociales, manejando criterios adecuados de selección y sistematización
de la información.
i) Capacidades y habilidades que le permitan un desempeño laboral
óptimo y posibilidades para un mejor posicionamiento en el trabajo, o
generar su autoempleo.
3.12. EJES CURRICULARES.
En todos los procesos pedagógicos se trabajará transversalmente cuatro
ejes curriculares para garantizar una formación integradora:
- Aprender a ser (Identidad, autonomía y trascendencia).
- Aprender a vivir juntos: (convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental).
- Aprender a conocer:(aprendizaje autónomo y permanente).
- Aprender a hacer: (cultura emprendedora y productiva).
- Proteger la salud de todos los actores de la comunidad educativa durante
la emergencia sanitaria (RVM N°155-2021-MINEDU)
3.13. TEMAS TRANSVERSALES
Frente a los problemas relevantes de la sociedad peruana en el momento
actual y específicamente en nuestra ciudad de Ica - Chincha, se concede
prioridad a los siguientes contenidos transversales:
✓ Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía,
✓ Educación en y para los derechos humanos,
✓ Educación en valores o formación ética,
✓ Educación intercultural,
✓ Educación para la Equidad de género,
✓ Educación, tecnología y productividad (innovaciones y creatividad).
✓ Educación ambiental y ecológica.
✓ Educación para el amor, la familia y la sexualidad.
3.14. ENFOQUES TRANSVERSALES
✓ Enfoque Intercultural
✓ Enfoque orientación al bien común
✓ Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
✓ Enfoque de Igualdad de género
✓ Enfoque Ambiental
✓ Enfoque de Derechos
✓ Enfoque de Búsqueda de la Excelencia
3.15. CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DURANTE LA
EMERGENCIA SANITARIA (RVM N°155-2021-MINEDU) (D.S. Nº118-
2022- PCM)
✓ Prórroga de Estado de Emergencia Nacional
✓ Es opcional el Uso de mascarilla para los estudiantes y los docentes
debiendo garantizarse la ventilación adecuada, conforme a la normativa
vigente.
✓ Equilibrio para asegurar la prestación del servicio educativo, proteger la
vida y la salud, y evitar la propagación del virus SARS-CoV-2. Y COVID-
19
✓ Flexibilidad para organizar y brindar el servicio educativo según tipos de
prestación.
✓ Utilizar la mayor cantidad del tiempo de la jornada laboral en las
funciones más importantes y que permitan el logro de los resultados
esperados.
✓ Dirección y liderazgo por parte de los directivos del CEBA SAN ANDRES
✓ Trabajo efectivo de los directivos del CEBA SAN ANDRES, profesores y
estudiantes de educación.
IV. PERFILES EDUCATIVOS:
4.1. DEL ALUMNO.
EN LO PERSONAL:
✓ Respeta su propio cuerpo y el de los demás.
✓ Practica hábitos de higiene personal, de aseo y de seguridad sanitaria.
✓ Tiene conciencia de ser sujeto de su propio desarrollo corporal e
intelectual y actuar correctamente con libertad.
✓ Cumple con sus obligaciones con responsabilidad y disciplina.
✓ Valora y respeta los símbolos patrios y religiosos.
✓ Trabaja en grupo respetando las ideas y opiniones de los demás

EN LO SOCIAL:

✓ Demuestra solidaridad y respeto a sus compañeros.


✓ Asume progresivamente la defensa de sus propios derechos y de los
demás.
✓ Demuestra cultura social,
✓ Se socializa respetando la integridad de los demás y de la forma
inclusiva de algunos alumnos.

EN LO ACADÉMICO:

✓ Se expresa verbal, gráfica, musical y corporalmente en forma aceptable


utilizando los recursos para su desarrollo integral.
✓ Demuestra capacidad de razonamiento verbal, matemático y de la
ciencia y la tecnología de acuerdo a sus habilidades y concepciones.
✓ Demuestra interés por aprender y e incrementar sus conocimientos.
✓ Domina las técnicas elementales de estudio acorde con su desarrollo
mental.

EN LO ESPIRITUAL:

✓ Es respetuoso del mensaje cristiano, esforzándose por imitar a Cristo.


✓ Acoge a Cristo como su Señor y Salvador.
✓ Se inicia en la práctica de los valores fundamentales y cristianos.
✓ Es respetuoso de la oración cristiana.

EN LO FAMILIAR

✓ Aprecia y valora a su familia correspondiendo a los esfuerzos que


realizan sus padres.
✓ Demuestra la autenticidad de su vida familiar mediante la práctica de
los valores fundamentales.
✓ Es sincero y transparente en sus acciones de comunicación,
interrelación e integración familiar.
4.2. DEL DOCENTE.
EN LO PERSONAL:
✓ Demuestra plena coherencia su vida: intelectual, afectivo, espiritual y
bienestar con su personalidad.
✓ Valora permanentemente el respeto a la dignidad de la persona y el
ejercicio responsable de los valores fundamentales.
✓ Es capaz de asumir con sentido crítico, los valores que promueve la
institución educativa.
✓ Valora el trabajo creativo e innovador concebido como fuente de vida y
expresión de su libertad.
✓ Demuestra cualidades humanas no sólo de autoridad, sino también de
empatía, paciencia y humildad.
✓ Contribuye a la formación del juicio y del sentido de responsabilidad y
bioseguridad.

EN LO SOCIAL:

✓ Es capaz de integrarse con toda la riqueza de su persona, al Proyecto


Educativo de manera libre, positiva, creativa e innovadora.
✓ Expresa su compromiso con los demás en la acción diaria y asume
conscientemente la promoción de la justicia y del fortalecimiento de sus
valores culturales.
✓ Fortalece con su testimonio de vida, los nexos entre la Institución
Educativa y la comunidad local.

EN LO ACADÉMICO:

✓ Demuestra ingenio, creatividad e innovación, buscando nuevos


caminos y estrategias pedagógicas, explorando nuevas posibilidades
de progreso personal.
✓ Se preocupa por su formación, capacitación y superación profesional y
cultural.
✓ Ejerce competencias pedagógicas variadas en el desarrollo de sus
funciones y encargo social.
✓ Demuestra equilibrio y competencia en su rol de facilitador de
aprendizajes y experiencias desde la asignatura o área formativa a su
cargo.
✓ Se capacita constantemente en lo referente a su especialidad y realiza
investigaciones para actualizar y perfeccionar sus conocimientos,
estrategias y técnicas para mejorar su trabajo

EN LO ESPIRITUAL:

✓ Asume por vocación su misión educativa y apostolado expresados en


la calidad de su saber, el testimonio de vida y sobre todo, el impulso de
su fe.
✓ Revela con sus actitudes y su vida la presencia de Dios entre los
hombres.

EN LO FAMILIAR:

✓ Difunde la autenticidad de su vida familiar, mediante la práctica de


valores, es ejemplo de vida.
✓ Manifiesta el amor que tiene a los miembros de su familia, expresados
en el amor a sus alumnos como hijos de Dios.
✓ Procura ser transparente en sus relaciones y su comunicación familiar.
4.3. DEL DIRECTOR.
EN LO PERSONAL:
✓ Demuestra equilibrio personal y madurez de sus actos y decisiones:
conduce y dirige la institución de acuerdo a los fines y objetivos del
Proyecto Educativo.
✓ Valora y respeta la dignidad de la persona y la práctica de los valores
fundamentales, demostrándola en el ejercicio de su autoridad, con
dignidad humana.
✓ Procura encarnar en sí misma los valores que promueve la institución,
asumiéndolos personalmente, para testimoniar con su fe la posibilidad
de practicarlos en forma consciente y responsable.
✓ Sabe apreciar, valorar y estimular el trabajo del personal a su cargo, en
su condición de líder democrático, creativo e innovador.
✓ Demuestra interés por la salud y bienestar de la vida de los actores de
la educación.

EN LO SOCIAL:

✓ Mantiene buenas relaciones humanas con el personal, docente,


alumnado y padres de familia, sin perder el sentido de la autoridad
justicia y el respeto mutuo.
✓ Promueve la justicia social y se compromete a servir a los demás, sin
esperar recompensas de ninguna índole.
✓ Es motivadora del cambio y del fortalecimiento de los nexos entre la
institución, autoridades y con otras instituciones de la comunidad local.

EN LO ACADÉMICO:

✓ Planifica, organiza y asesora el trabajo: pedagógico, administrativo e


institucional, plasmando su capacidad y experiencia al servicio de la
institución en post de lograr la visión, misión, los fines y objetivos
institucionales.
✓ Demuestra capacidad de liderazgo gerencial y creatividad en su labor
explorando nuevos modelos y enfoques; y pone en ejecución, nuevas
experiencias administrativas y pedagógicas.
✓ Mantiene el nexo con otras instituciones y canaliza el apoyo y
asesoramiento de técnicos especializados en todos los aspectos
necesarios para la buena conducción del CEBA SAN ANDRES.
✓ Gestiona ayuda a entidades benefactoras a través de convenios
específicos orientados al mejoramiento del CEBA SAN ANDRES a fin
de asegurar el servicio educativo a distancia.
✓ Mantiene buenas relaciones públicas y de coordinación con los padres
de familia del CEBA SAN ANDRES y brinda el apoyo y asesoramiento
en todos los aspectos necesarios para la buena coordinación y
conducción del CEBA SAN ANDRES

EN LO ESPIRITUAL:
✓ Evidencia mediante el ejercicio de su vocación de servicio: ser cristiana
y seguir, y asumir el compromiso apostólico de Cristo, y ser maestra
auténtica.
✓ Procura ser testimonio de bondad y amor a Dios, en el ejercicio de sus
funciones y de su autoridad.
✓ Es una auténtica, promotora y gestora del cambio social en la
comunidad educativa.

EN LO FAMILIAR:

✓ Difunde y demuestra autenticidad en su vida familiar, mediante la


práctica de valores en el ejercicio de su autoridad.
✓ Manifiesta el amor y armonía en el vínculo familiar, mediante el servicio
que brinda a la comunidad educativa.
✓ Es transparente, flexible y democrática en el seno familiar y en su
centro laboral.
4.4. DE LOS PADRES DE FAMILIA. EN LO PERSONAL:
✓ Procura ser transparente, sencillo y ejemplo de autenticidad para su
familia e hijos.
✓ Se esfuerza por conservar una conducta moral acorde con los valores
fundamentales, como base de la autoridad que tiene sobre sus hijos.
✓ Es participativo y activo en las actividades que organice la institución
educativa con el propósito de enriquecerse humana, espiritualmente y
de salud.

EN LO SOCIAL:

✓ Es responsable, asume la educación de sus hijos como un deber


ineludible y se esfuerza por colaborar con la formación humana.
✓ valora y acepta la propuesta educativa de la institución y participa en la
promoción y práctica de los valores cívico – patrióticos.

EN LO ESPIRITUAL:

✓ Es consciente que se le ha asignado un proyecto de vida, que ha de


promover a través de la educación de sus hijos.
✓ Es promotor de la participación de sus hijos en experiencias de
comunión espiritual y fraternidad cristiana.
✓ Evidencia ser auténtico cristiano y de pertenecer al pueblo de Dios: la
iglesia y participar activamente como laico comprometido, siendo
ejemplo para sus hijos y familia.

EN LO FAMILIAR:

✓ Es modelo de autenticidad personal y laboral para sus hijos.


✓ Es comunicador democrático, amigable y muy confiable con los
miembros de su familia.
✓ Es comprensivo y ejerce su vocación de padre que escucha, entiende
y comprende el mundo interior de sus hijos, y respeta sus preferencias,
sin dejar de orientarlos y educarlos oportunamente.
V. MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
5.1. La Ley General de Educación Nº 28044 en el artículo 27, define la
Educación a Distancia como una modalidad del Sistema Educativo
caracterizada por la interacción simultánea o diferida entre los actores del
proceso educativo y facilitada por medios tecnológicos que propician el
aprendizaje autónomo. Es aplicable a todas las etapas del Sistema
Educativo, de acuerdo con la normatividad en la materia. Esta modalidad
tiene como objetivo complementar, reforzar o reemplazar la educación
presencial atendiendo las necesidades y requerimientos de las personas;
contribuyendo a ampliar la cobertura y las oportunidades de aprendizaje.
5.2. ESTRATEGIAS A USARSE DURANTE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
La educación a distancia que brinda la I.E.P SAN ANDRES, es a través de
actividades de aprendizaje sincrónico y asincrónico. En este sentido se
utilizan las siguientes herramientas tecnológicas.
✓ Uso de la plataforma institucional. La plataforma www.cesan.edu.pe es
el medio a través del cual se realizarán clases sincrónicas a través de
las video conferencias y foros online; también se realizarán clases
asincrónicas mediante la creación de actividades en clases, la entrega
de trabajos, la participación en foros, se colgarán los enlaces de interés
para las clases y en la sección manuales se encontrarán documentos
sobre las normas para las clases remotas, entre otros (cada
semana se implementará los recursos de la plataforma institucional).
✓ www.cesan.edu.pe, el uso de la plataforma es una aplicación de
software de videoconferencia que permite interactuar virtualmente con
los estudiantes logrando la participación de los mismos en tiempo real
(el acceso a www.cesan.edu.pe, se realiza desde la plataforma
institucional).
✓ Los estudiantes y docentes del nivel secundaria podrán acceder a esta
plataforma para utilizar los recursos que apoyan a la educación remota;
participarán en Pleno, Foros, Evaluaciones virtuales, entre otros; de
acuerdo a lo programado en el planificador semanal y de conformidad al
horario de clases y a las experiencias de aprendizaje.
✓ El uso de las redes como: Facebook (/sanandresvirtual), YouTube
(/sanandresvirtual), Twitter (/sanandresvirtual), como correos
institucionales que es el medio oficial entre el equipo directivo y docente,
con los padres de familia y/o apoderados de los estudiantes matriculados
en nuestra Institución Educativa. También se hará a través del WhatsApp
por los operadores celular, Laptop y /o Computadoras por intermedio de
los grupos de padres de familia, donde se enviará las informaciones
adecuadas y por la plataforma virtual.
VI. EL SERVICIO EDUCATIVO EN LA EMERGENCIA SANITARIA
6.1. La Institución Educativa Priv. CEBA SAN ANDRES responde en su
propuesta de gestión administrativa, del personal y de los aprendizajes a
las orientaciones y lineamientos propuestos por el Ministerio de Educación
con el fin de lograr aprendizajes de calidad en el marco de la emergencia
sanitaria y de la implementación del Currículo Nacional de la Educación
Básica. (CNEB)y el Currículo Nacional de la Educación Básica Alternativa
(CNEBA). Así como las competencias a desarrollar en el marco de la
emergencia denominadas “Disposiciones para el trabajo de los profesores
y auxiliares de educación que aseguren el desarrollo del servicio educativo
de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del
COVID-19” RVMNª155-2021-MINEDU que estarán enmarcadas dentro de
las diferentes áreas curriculares expuestas en el Programa Curricular de
Educación Básica Alternativa del Ciclo Avanzado RVMNª034-2019-
MINEDU a desarrollar teniendo en cuenta la priorización de competencias
para tal fin y serán expuestas en las experiencias de aprendizaje. Se tendrá
en cuenta los cinco criterios establecidos en la RVM N°155-2021- MINEDU).
1. Equilibrio para asegurar la prestación del servicio educativo, proteger la
vida y la salud, y evitar la propagación del virus SARS-CoV-2.
2. Flexibilidad para organizar y brindar el servicio educativo según tipos de
prestación.
3. Utilizar la mayor cantidad del tiempo de la jornada laboral en las
funciones más importantes y que permitan el logro de los resultados
esperados.
4. Dirección y liderazgo por parte de los directivos de las IIEE o programas
educativos.
5. Trabajo efectivo de los directivos de la IE, profesores y auxiliares de
educación

6.2. EL CUADRO DE HORAS DE CLASES A DISTANCIA, Está concertado de


la siguiente manera
6.3. LA DURACIÓN DEL PERÍODO LECTIVO.
La institución Educativa Privada CEBA SAN ANDRES ha aprobado la CALENDARIZACIÓN PARA EL AÑO LECTIVO 2024
teniendo en cuenta las orientaciones del MINEDU y UGEL de chincha y ha planificado 39 semanas de 8 horas, los días
martes, jueves sábado y 6 horas los domingos, haciendo un total de 1164 horas, distribuidas en 4 Bimestres y 10 meses
de 45 minuto s la hora pedagógica.
VII. OPERACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO.
7.1. NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: CICLO AVANZADO
La Educación Secundaria Ofrece a los estudiantes DEL CEBA SAN
ANDRES una formación humanista, científica y tecnológica, cuyos
conocimientos se encuentran en permanente cambio. Afianza la identidad
personal y social de los estudiantes. En este sentido, EL CEBA SAN
ANDRES se orienta al desarrollo de competencias para la vida, el trabajo,
la convivencia democrática y el ejercicio de la ciudadanía, y permitir el
acceso a niveles superiores de estudios.
La Educación Secundaria que brinda el CEBA SAN ANDRES da continuidad
al desarrollo de las competencias de los estudiantes. Busca, así, que los
estudiantes progresen hacia niveles del desarrollo de las competencias más
complejos. La atención de los estudiantes considera los ritmos, estilos y
niveles de aprendizaje, así como su pluralidad lingüística y cultural. En este
nivel, se tienen en cuenta los riesgos a los que están expuestos los
estudiantes del CEBA SAN ANDRES y que pueden interrumpir su
escolaridad, con la finalidad de tomar medidas preventivas y pertinentes
según sus características y necesidades. En ese sentido, es vital el trabajo
permanente y coordinado entre los estudiantes, las familias, los directivos y
los docentes.
En el Ciclo Avanzado, que brinda el CEBA SAN ANDRES de este nivel
desarrollamos conocimientos, capacidades, actitudes y valores que formen
a los estudiantes como ciudadanos y les posibilita la continuación de
estudios a nivel superior en institutos, universidades o fuerzas armadas y
policiales; así como desarrollarlos para que sean personas emprendedoras.
A través de la forma de atención denominada a distancia, el CEBA SAN
ANDRES implica el uso de habilidades y recursos como medios electrónicos
y digitales, impresos o no, que intermedian el proceso educativo. Esta forma
puede ser: - Virtual, para quienes cuenten con conectividad a internet. -
Itinerante, para personas que viven en lugares que no cuentan con acceso
a internet o de alta dispersión geográfica. La atención a nuestros usuarios
denominados alumnos, padres de familia y docentes ingresan a través de
la página y plataforma denominada www.cesan.edu.pe.
7.2. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL
CICLO AVANZADO.

Su organización curricular

PLAN DE ESTUDIOS DE CEBA CICLO AVANZADO

HORAS SEMANALES POR GRADOS


ÁREAS CURRICULARES
1º 2º 3º 4º
Comunicación 5 5 5 5
Matemática 5 5 5 5
Ciencia, Tecnología y Salud 4 4 4 4
Desarrollo Personal y Ciudadano 4 4 4 4
Educación Para el Trabajo 4 4 4 4
Ingles 2 2 2 2
Educación Religiosa 1 1 1 1
Arte y Cultura (“) 1 1 1 1
Educación Física (“) 1 1 1 1
Horas libres disponibles (“”) 3 3 3 3
Total, de horas 30 30 30 30
(*) El número de horas en las áreas de Arte y Cultura y Educación Física, se
implementará en aquellos CEBA que cuenten con las condiciones de horas
presupuestadas para la ampliación de la carga horaria, caso contrario, estas áreas
serán desarrolladas como parte de la carga horaria de las áreas de comunicación y
Ciencia, tecnología y Salud, respectivamente; Asignándoles una hora semanal /
mensual para su desarrollo.
(**) Las horas de libre disponibilidad se pueden asignar de acuerdo a prioridades
establecidas en el PCI.
FUENTE: RVM 315 – 2021 – MINEDU.
Se comunica oralmente en su lengua materna
COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna
Construye su identidad
DESARROLLO Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
PERSONAL Construye interpretaciones históricas
YCIUDADANO Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Gestiona responsablemente los recursos económicos
Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
MATEMÁTICA
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
CIENCIA, Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
TECNOLOGÍA Y vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y Universo.
SALUD
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de
su entorno
EDUCACIÓN PARA Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
EL TRABAJO

Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna,


libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión,
EDUCACIÓN
abierto al diálogo con las que son cercanas
RELIGIOSA
Asume la experiencia, el encuentro personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera
INGLÉS Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera
Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
ARTE Y CULTURA
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
EDUCACIÓN FÍSICA Asume una vida saludable
Interactúa a través de sus habilidades socio motrices

➢ Las competencias: son de naturaleza compleja, por lo que la enseñanza debe


corresponder al diseño y gestión de una serie de escenarios y de experiencias
de aprendizaje que corresponden a la misma realidad de los estudiantes y que
deben utilizarse como situaciones de aprendizaje.
➢ Como se señala en el CNEB, el desarrollo de las competencias de los
estudiantes es una construcción constante, deliberada y consciente, propiciada
por los docentes y las instituciones y programas educativos. La adquisición por
separado de las capacidades de una competencia no supone el desarrollo de
la competencia. Ser competente es más que demostrar el logro de cada
capacidad por separado; es usar las capacidades combinadamente y ante
situaciones nuevas.
➢ Las competencias están vinculadas entre si y no pertenecen de manera
exclusiva a un área curricular. Sin embargo, para efectos de garantizar el
desarrollo de las competencias del CNEB, el logro del perfil de egreso en los
estudiantes las demandas de los estudiantes en sus diversos contextos, se
plantea la adecuación del plan de estudios de EBA CONTEMPLANDO LAS
SIGUIENTES ÁREAS. Al respecto, el desarrollo de las competencias de modo
articulado en torno a un área curricular permite que estas se vinculen para
evidenciar actuaciones competentes en los estudiantes teniendo como
referencia el perfil de egreso planteado en el CNEB.
➢ Las capacidades: son recursos para actuar de manera competente. Estos
recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes
utilizan para afrontar una situación determinada.
➢ Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las
competencias, que son operaciones más complejas. En la programación
curricular del ciclo avanzado de la educación básica alternativa cada
competencia tiene sus respectivas capacidades que interactúan con sus
propósitos de lograrlas.
➢ Los Estándares de aprendizaje: Son descripciones del desarrollo de la
competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de
la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de
estudiantes que progresan en una competencia determinada. dentro de la
educación básica alternativa y específicamente en el ciclo avanzado. ubicados
en sus diferentes niveles y de cada área curricular.
➢ Los desempeños, cumplen la función de describir de manera específica y
acotada la actuación que se espera de los estudiantes. Del mismo modo,
cumplen un rol importante en la planificación y evaluación de las experiencias
de aprendizaje.
➢ Los enfoques transversales Se traducen en formas específicas de actuar,
que constituyen valores, actitudes y comportamientos observables. Responden
a los principios educativos declarados en la Ley General de Educación y otros
principios relacionados a las demandas del mundo contemporáneo.
7.3. TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (TOE)
La tutoría es el acompañamiento socio afectivo y cognitivo dirigido a los
estudiantes del CEBA SAN ANDRES y se desarrolla de manera
permanente. Además, es un servicio inherente al currículo y tiene carácter
formativo,promocional y preventivo. Es importante precisar que, si bien la
tutoría es parte del currículo, no significa que sea un área curricular. Es parte
del desarrollo curricular y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación
integral en la perspectiva del desarrollo humano de los estudiantes. A través
de la tutoría, el CEBA SAN ANDRES garantiza el cumplimiento del derecho
de todos los estudiantes a recibir una adecuada orientación (Ley General
de Educación 28044, artículo 53º, inciso a) parte de sus necesidades e
intereses y se busca orientar su proceso de desarrollo en una dirección
beneficiosa, previniendo las problemáticas que pudieran aparecer. El tutor,
los docentes, los directivos y los propios estudiantes del CEBA SAN
ANDRES son agentes de la tutoría y la orientación educativa. Los tres
primeros orientan su trabajo considerando el diagnóstico de necesidades y
demandas de los estudiantes, las características (fortalezas y situaciones
de riesgo) del contexto local y los enfoques transversales que aportan
concepciones importantes sobre las personas, la relación con los demás y
con el entorno y se traducen en formas específicas de actuar y aportan a la
dinámica positiva del clima de la institución y de la comunidad. A través de
la tutoría y la interacción entre el docente y los estudiantes del CEBA SAN
ANDRES se construye un vínculo afectivo. El docente busca el bien común
de los estudiantes orientándolos a la toma de decisiones autónomas, al
desarrollo de competencias, la orientación en sus proyectos de vida, entre
otros. Para muchos estudiantes, estar en el CEBA SAN ANDRES significa
establecer relaciones interpersonales en las que existe confianza, diálogo,
afecto y respeto, en las que se sienten bien y pueden expresarse sincera y
libremente. Este aspecto enlaza la tutoría con la convivencia educativa, que
consiste precisamente en el establecimiento de formas democráticas de
relación en la comunidad educativa. La tutoría en el CEBA SAN ANDRES
promueve el reconocimiento de los estudiantes como personas con
características propias y busca brindarles orientación de manera
personalizada y grupal de acuerdo con sus necesidades, intereses y
expectativas, atendiendo a la diversidad y promoviendo la inclusión de
todos. A fin de facilitar la planificación e implementación de la gestión de la
tutoría y la orientación educativa, el CEBA SAN ANDRES se plantean tres
líneas de acción:
Formativa: La tutoría como herramienta formativa debe servir para apoyar
a los estudiantes en la construcción o reorientación de sus proyectos de
vida, desarrollo de habilidades socioemocionales, valores, entre otros que
permita dar sentido a la actividad educativa e incluir las relaciones que
establece el estudiante con su medio familiar y social.
Promocional: Para lograr una adecuada implementación de las acciones
de tutoría se requiere articular las acciones entra e intersectoriales y
comunicacionales tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes
promoviendo el desarrollo integral.
Preventiva: Desde la línea preventiva se fortalecen los valores, el
autoconocimiento, el comportamiento afectivo, el sentido de pertenencia, de
proyecto de vida y de construcción de una sociedad que valora y respeta la
diversidad cultural. A partir del diagnóstico del PEI del CEBA SAN ANDRES
se identifica las necesidades de los estudiantes y se determina la
implementación de las líneas de acción que movilizan a toda la comunidad
educativa para el fortalecimiento de las competencias socio afectivas y
cognitivas de los estudiantes. Cabe destacar, que las necesidades
detectadas pueden ser abordadas en la institución o derivar al estudiante a
instituciones especializadas de la comunidad. En el caso de los estudiantes
que muestran signos de alerta sobre una discapacidad psicosocial,
intelectual y problemas de aprendizaje se recomienda que el tutor y/o
docente puedan comunicarse con el equipo Servicio de Apoyo y
Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) de su
jurisdicción para su respectivo diagnóstico y plan de orientación individual a
fin de realizar los ajustes necesarios durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje del estudiante. El CEBA SAN ANDRES realiza las tutorías en
dos direcciones:
a) Tutoría grupal: Que se realiza en los espacios educativos virtuales a
distancia a través del equipo de Psicología o en otros espacios de
aprendizaje con todo el grupo de estudiantes de las diferentes secciones
y ciclos. Promueve estrategias de interacción en las que los estudiantes
expresan con libertad sus ideas y sentimientos, exploran dudas,
examinan sus valores, aprenden a relacionarse, toman conciencia de
sus metas comunes y de su proyecto de vida.
b) Tutoría individual: Que brinda acompañamiento socio afectivo,
cognitivo individualizado por el equipo de Psicología. Se aborda
aspectos de índole personal que no pueden ser atendidos grupalmente,
este acompañamiento puede ser de manera espontánea, a solicitud del
estudiante, preventiva o ante una necesidad inmediata. Todo este
procedimiento está enmarcado en el Plan de TOE del CEBA SAN
ANDRES para el 2022.
VIII. METODOLOGIA
8.1. La metodología que promueve el CEBA SAN ANDRES está basada en
modelos activos y participativos que garantizan el desarrollo del
pensamiento científico de nuestros estudiantes. Nuestro personal docente,
utiliza estrategias didácticas pertinentes a los tipos de aprendizaje que se
desean producir, procurando el trabajo diversificado y socializante. El
trabajo diversificado posibilita a los estudiantes el autoaprendizaje a través
de los auto instructivos, el análisis y la experiencia científica; siempre
teniendo en cuenta sus capacidades y estilos propios de aprendizaje. El
trabajo socializante promueve el inter aprendizaje a través de trabajos en
pequeños grupos o en plenarios a través de la plataforma ww.cesan.edu.pe.
El CEBA SAN ANDRES, mantiene un alto nivel de exigencia académica,
preparando y dotando así a nuestros estudiantes de las competencias
necesarias para que puedan asumir los retos que plantea el mundo
globalizado y la vida universitaria, técnica y productiva en nuestro país y en
el extranjero.
8.2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS En el marco del enfoque
intercultural, es importante comprender las diversas formas de aprender que
tienen los estudiantes, en el CEBA SAN ANDRES porque son personas que
han desarrollado diversos aprendizajes a través de su tránsito por una
diversidad de circunstancias e interacciones producidas por sus historias de
vida. Por ello, es importante que los docentes de las áreas curriculares,
promuevan la reflexión con sus estudiantes sobre sus propias formas de
aprender, a través de las vivencias, la escucha de relatos, la participación
de otros agentes educativos, entre otros; estrategias metodológicas que
deben ser incorporadas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
Nuestros estudiantes del CEBA SAN ANDRES desarrollan aprendizajes
tomando como base sus saberes previos, los cuales son relacionados con
situaciones nuevas. El docente es mediador y orientador de los procesos
de aprendizaje, promueve situaciones y experiencias que den oportunidad
a los estudiantes de movilizar sus capacidades, habilidades, actitudes,
valores y conocimientos para el logro de aprendizajes. Su rol es motivar,
problematizar, reforzar, aclarar, aportar con material y recursos educativos
y evaluar los resultados conjuntamente con los estudiantes. Los procesos
de enseñanza y aprendizaje que se imparten en el CEBA SAN ANDRES
tiene los siguientes perfiles:
• Deben partir de una visión que implica considerar las siguientes
orientaciones que promuevan la autonomía, la inclusión y una búsqueda
constante de la pertinencia para responder a las características y
necesidades de los estudiantes. La persona es el centro y el agente
fundamental del proceso de aprendizaje.
• Diseñar experiencias que propicien el desarrollo de los aspectos
biológico, cognitivo y afectivo del estudiante de manera integral.
• Reconocer las trayectorias educativas al momento de la planificación,
pues ellas le han permitido desarrollar capacidades, habilidades,
actitudes y valores, construir conocimientos, cultivar hábitos, etc., en un
contexto cultural determinado; y le permitirán diseñar la ruta para dar
continuidad al desarrollo de sus competencias.
• Realizar dinámicas de inter aprendizaje donde cada estudiante
desarrolla su iniciativa y su capacidad de diálogo, argumentación y
sinergia en el grupo.
• Propiciar la construcción del aprendizaje a partir de la recuperación de
sus saberes previos relacionándolos con las experiencias nuevas.
• Favorecer la interacción con el medio natural y social y con las prácticas
sociales de cada cultura. Esto supone que los procesos pedagógicos
sean un aprendizaje de la realidad “en la realidad”. Crear situaciones de
• aprendizaje de la propia realidad, interactuar con ella directamente o a
través de lo que cada estudiante trae y construir el conocimiento a partir
de la reflexión enriquecida teóricamente.
• Tener expectativas positivas frente a lo que un estudiante es capaz de
hacer y lograr para que, al sentirse y ser visto como hábil y capaz,
desarrolle su autoestima en consecuencia, las posibilidades de éxito
sean mayores.
• Reconocer, valorar y respetar al estudiante, su forma de ser, su cultura
y la certeza de que es capaz de aprender si está motivado y cuenta con
un ambiente adecuado para el aprendizaje. Además, debe presentar
diversas estrategias metodológicas según formas de atención,
investigaciones culturales como herramienta de sistematización que
favorece el fortalecimiento y el desarrollo cultural.
• Propiciar un entorno de aprendizaje sano y seguro; no solo con buenas
instalaciones, espacios físicos, ordenados y limpios, sino con
posibilidades de acceso a servicios de bienestar (salud, nutrición,
recreación) y prácticas necesarias para la buena salud y la seguridad
personal.
• Utilizar recursos y materiales educativos de calidad óptima (auto
instructivos didácticos, materiales multimedia, medios, tecnología,
equipamiento, etc.), viables y pertinentes, que promuevan el auto e inter
aprendizaje, permitiendo a los estudiantes ser constructores de
conocimientos.
• Crear un clima de encuentro que se caracteriza por el respeto por el otro,
por relaciones personales cálidas, trato personalizado.
• Impulsar relaciones de convivencia basadas en afecto, en el respeto y
valoración de la diversidad, negociación como forma de establecer
normas y regular conflictos, y disciplina como medio para lograr armonía
y eficacia. La comunidad es también agente y espacio de aprendizaje.
• Incorporar a la dinámica institucional los programas educativos que
desarrollen las instituciones de la comunidad, que guarden similitud con
los requerimientos del currículo y respondan a las necesidades y
expectativas de los estudiantes, y de su contexto.
• Incorporar a diversos actores comunales en los procesos educativos:
artesanos, sabios, dirigentes de las organizaciones sociales de base,
profesionales diversos, para compartir con ellos sus saberes.
• Los docentes del CEBA SAN ANDRES efectúan distintas estrategias
para el desarrollo de competencias de los estudiantes, por ejemplo: el
aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas,
estudios de casos, entre otros. Son las distintas situaciones significativas
las que orientan al docente en la elección de los modelos de aprendizaje:
a) El aprendizaje colaborativo Este tipo de aprendizaje es
fundamental en la actualidad, porque la sociedad demanda el
desarrollo de competencias básicas para afrontar la vida;
impregnadas de diversidad, el aprendizaje colaborativo cobra mayor
relevancia aún porque implica saber trabajar con otros. El trabajo
colaborativo maximiza el proceso de aprendizaje colaborativo, pues
cada miembro del grupo aporta al trabajo y valorar los aportes de los
demás para lograr el resultado esperado.
b) La comprensión de los saberes previos La riqueza de los
estudiantes del CEBA SAN ANDRES radica en su experiencia, en lo
que sabe, en lo que ha vivido y realizado. Es fundamental considerar
en las prácticas pedagógicas los saberes personales, culturales,
sociales y laborales de nuestros estudiantes como un punto de
partida que fortalece la identidad y el aprendizaje futuro. La
estructuración del conocimiento se realiza desde el conocimiento,
reconocimiento y comprensión de quien soy y qué sé. Es desde allí
que podemos construir aprendizajes consistentes, significativos y
pertinentes para el logro de competencias en los estudiantes. El
docente inicia la clase indagando por estos saberes y permitiendo
que los estudiantes puedan compartirlos. Se debe recuperar y
activar los conocimientos, las concepciones, las representaciones,
las vivencias, las creencias, las emociones y las habilidades
adquiridos previamente por el estudiante a través de preguntas y
tareas adecuadas.
c) Partir de situaciones significativas El estudiante del CEBA SAN
ANDRES se reinserta al sistema educativo por una voluntad de
superación. Son diversos los motivos de su reinserción educativa y
también las expectativas que desean lograr como producto de su
formación básica. Por lo tanto, aprecia y valora la enseñanza y el
aprendizaje para la vida que le permita lograr sus metas en el corto
y el mediano plazo. El docente está llamado a diseñar o seleccionar
situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que
les ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Las situaciones
significativas responden al contexto en que se desenvuelven los
estudiantes. Pueden abordar un problema, un interés, una
necesidad, así como restricciones o limitaciones que le dan sentido
al reto o desafío que se propone.
d) Generar interés y disposición como condición para el
aprendizaje Es más fácil que los estudiantes se involucren en las
situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellos y al
sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su
interés. De esta manera, se favorece la autonomía de los estudiantes
y su motivación para el aprendizaje a medida que puedan participar
plenamente de la planificación y de lo que se hará en una situación
significativa. Asimismo, el docente debe garantizar el clima propicio
desde el inicio de la clase y considerar el factor emocional y afectivo,
los diferentes ritmos de aprendizajes durante el desarrollo de la
sesión. Por ese motivo, la selección de estrategias será clave para
lograr el propósito de aprendizaje.
e) Aprender haciendo El desarrollo de las competencias se coloca en
la perspectiva de la denominada enseñanza situada para la cual
aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y
el contexto son claves para el aprendizaje. Los estudiantes del CEBA
SAN ANDRES, por sus características, sus necesidades y sus ritmos
de aprendizaje, aprenden de forma práctica, es decir, lo que le es útil
para la vida. El docente tiene que implementar actividades que lleven
a los estudiantes a hacer, construir productos tangibles que guarden
relación con su
f) Aplicar un enfoque interdisciplinario La realidad es una, por eso,
fragmentar el conocimiento fragmenta también nuestra manera de
comprenderla y de intervenir en ella. La construcción del
conocimiento debe darse mediante la mutua cooperación y
retroalimentación de los diversos saberes. En el caso de nuestra
población joven y adulta, implica la formación de personas capaces
de dar respuesta a los problemas que le plantea la vida en sociedad
haciendo uso de las competencias desarrolladas.
g) Priorizar el aprendizaje basado en proyectos: El aprendizaje
basado en proyectos busca enfrentar a los estudiantes a situaciones
que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden
como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras
en las comunidades en donde se desenvuelven. contexto. Mientras
más real sea la experiencia, más utilidad tendrá el aprendizaje.
IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN
9.1. El CEBA SAN ANDRES utiliza la Evaluación Formativa en ésta evaluación
formativa que es un proceso sistemático en el que se recoge, valora
información relevante y toma decisiones acerca del nivel de desarrollo de
las competencias a partir de las evidencias de cada estudiante con el fin de
contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. Es una forma de
evaluación que debe llevarse a cabo de forma continua y acompañada de
una retroalimentación permanente en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, eliminando la antigua idea de que la evaluación se reduce a la
constatación de los resultados ya obtenidos. En este sentido, la evaluación
de los aprendizajes ha de constituirse en un proceso participativo, reflexivo,
crítico, formativo y sistemático orientado sustantivamente a mejorar el
proceso de enseñanza y aprendizaje hacia el logro del nivel de
competencias esperado; recolectando, procesando y utilizando información
válida y confiable sobre los desempeños que progresivamente van
alcanzando los estudiantes. El CEBA SAN ANDRES caracteriza esta
evaluación de la siguiente manera:
• Como un proceso participativo porque los estudiantes son agentes
activos del proceso de evaluación, desde su planificación hasta la
implementación de las decisiones tomadas en función de los resultados.
• Es reflexivo porque la evaluación es fundamental para ayudar a los
estudiantes a conocerse mejor sobre sus dificultades y potencialidades
y, permite a los docentes brindar una orientación y apoyo adecuados
para la mejora de los aprendizajes.
• Es crítico, ya que el proceso evaluativo es parte del proceso formativo,
por lo que su práctica debe estar caracterizada por una lógica de
mejoramiento continúo involucrando todos los procesos pedagógicos y
no sólo el aprendizaje; debe servir para optimizar la enseñanza y el
mismo proceso de evaluación.
• Es formativo porque la finalidad última de la evaluación es optimizar los
aprendizajes, por lo que toda situación evaluativa debe ser a su vez una
oportunidad de aprendizaje.
• Es sistemático porque el proceso de la evaluación debe estar planificado,
instrumentado, ejecutado y evaluado para la toma de decisiones y la
mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. Cabe destacar que los
estudiantes de la modalidad poseen conocimientos adquiridos en
diversos contextos. Por ello, el sistema educativo a través de los
mecanismos de articulación vigentes, reconoce la valía de estos
aprendizajes, que le permite al estudiante convalidar áreas o acortar los
periodos de estudio. En ese sentido, se hace necesario el uso de
mecanismos para valorar y reconocer este tipo de aprendizaje a través
de:
• Pruebas de ubicación o de estudios independientes.
• Equivalencia de competencias laborales con competencias de la
educación básica.
• Equivalencia a través de certificaciones de programas de educación
comunitaria y educación técnico-productiva.
• Nuestro sistema de evaluación es permanente y sistemática. Se
desarrolla en dos modalidades: Evaluación formativa y Evaluación
Sumativa.

Evaluación Formativa

• Se realiza a partir de la evidencia de los aprendizajes, que pueden ser


las producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes.
• Se aplica en todas las áreas.
• En esta modalidad se considera:
- Intervenciones orales
- Exposiciones individuales y/o grupales
- Organizadores visuales
- Maquetas o Proyectos
- Infografías
- Dípticos y/o trípticos
- Folletos
- Creaciones artísticas, etc.

Evaluación Sumativa

- Esta modalidad de evaluación se adapta a nuestro proyecto educativo.


- Se aplica en todas las áreas.
- En esta modalidad consideramos las siguientes evaluaciones:
- Diaria, en las áreas de matemática, comunicación y ciencia y tecnología
- Post Test, en las áreas de matemática y ciencia y tecnología
- Humanidades, en las áreas de comunicación, ciencias sociales y
desarrollo personal ciudadanía y cívica.
- Parciales, en todas las áreas, por experiencia de aprendizaje.

Evaluación en modalidad no presencial

- El proceso de evaluación se realizará a través de nuestra plataforma


www.cesan.edu.pe.
- El informe de progreso del estudiante, será puesto a disposición de los
padres de familia, en la plataforma, www.cesan.edu.pe. después de
finalizado el bimestre correspondiente.
9.2. METOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN: El cómo evaluar constituye el elemento
central de la metodología de evaluación en el CEBA SAN ANDRES.
Responder a esta pregunta supone que la metodología de evaluación sea
acorde al enfoque del Diseño Curricular Básico Nacional, a las
características de los estudiantes, la forma de atención distancia y las
formas de organización curricular (modular, talleres, sesiones pedagógicas,
etc.). El CEBA SAN ANDRES se ciñe a lo que propone una metodología de
evaluación que consiste en una secuencia de seis pasos, los cuales se
realizan para todos los tipos de evaluación y de acuerdo a las características
de evaluación tales como:
- Análisis de las competencias y elaboración de los desempeños.
- Búsqueda y recojo de la información.
- Organización y análisis de la información.
- Valoración de la información.
- Toma de decisiones.
- Comunicación de los resultados.
9.3. ESCALAS DE CALIFICACIÓN El Diseño Curricular Básico Nacional de la
EBA califica las competencias a través de una escala de calificación literal,
de cuatro niveles de desempeño.
X. CONTROL DE ASISTENCIA
10.1. Modalidad a distancia:
a) El registro de asistencia se realiza por la plataforma www.cesan,edu.pe.
de forma automática y registrado por los diferentes tutores de aula.
b) Los tutores de cada ciclo, en dicha plataforma, realizan la justificación de
inasistencias y tardanzas, cuando el padre de familia informa
oportunamente o informa el mismo usuario y se registra a través del
registro de asistencia.
XI. SERVICIO DE APOYO ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL

Es el área encargada de velar por la formación integral y el bienestar del


educando, proponiendo, asesorando y supervisando el ejercicio tutorial.
Asimismo, determina políticas y normas de convivencia, basándose en el
respeto, responsabilidad y los principios de nuestra institución CEBA SAN
ANDRES. Está integrada por:

11.1. Equipo de Psicología


Ofrece apoyo profesional especializado en el nivel de educación
Secundaria, ciclo avanzado y en forma a distancia a través de la plataforma
www.cesan.edu.pe. facilitando el proceso de crecimiento psicosocial de los
estudiantes con todos los medios a su alcance para favorecer el desarrollo
intelectual, emocional y social, en estrecha comunicación y colaboración
con los demás órganos del CEBA SAN ANDRES.
11.2. Equipo de Coordinación Académica y Técnica

Ofrece apoyo profesional especializado en el nivel de educación Secundaria, ciclo


avanzado y en forma a distancia a través de la plataforma www.cesan.edu.pe .
facilitando el proceso de matrículas, pagos, desarrollo académico. Actas,
Certificación, Constancias y otros procesos relacionados a la parte académica y
administrativa del CEBA SAN ANDRES.

Chincha Alta, 07 de noviembre 2023


P.C
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
CEBA SAN ANDRÉS

CHINCHA ALTA – ICA


PERU

2024
PRESENTACIÓN

El CEBA SAN ANDRES se organiza flexiblemente en función de necesidades y


demandas específicas de los estudiantes, que por diversas razones no accedieron o
no culminaron la Educación Básica Regular y necesitan compatibilizar el trabajo con
el estudio. Asimismo, admite el reconocimiento de sus trayectorias educativas y
experiencias de vida. Así, como la existencia de otros espacios educativos en la
comunidad, que fortalecen los aprendizajes de los estudiantes y son reconocidos a
través de mecanismos adecuados de convalidación, revalidación o evaluación de
ubicación, según normatividad vigente.

El currículo es la base de la política pedagógica y a través de las diferentes normas


vigentes se aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica, que establece los
aprendizajes que se espera logren los estudiantes del CEBA SAN ANDRES como
resultado de su formación básica, en concordancia con los fines y principios de la
Educación Peruana.

En el marco de la implementación el CEBA SAN ANDRES, como modalidad, requiere


responder a la naturaleza y a las características de la población estudiantil que atiende
con un programa curricular específico que considere los requerimientos de vida de los
estudiantes, sus intereses, necesidades y demandas educativas.

El programa curricular del CEBA SAN ANDRES se ha estructurado en aspectos


generales , como el perfil del egreso de los alumnos, las características de los
estudiantes, las características de la modalidad, los enfoques transversales,
asimismo, las orientaciones para la planificación y la evaluación, orientaciones para el
desarrollo de los aprendizajes , la tutoría y orientaciones educativas , y los espacios
educativos y luego se determina las competencias organizadas en las diferentes áreas
curriculares ,así como , los desempeños que se alinean a los niveles de los estándares
prescritos para los ciclos de la modalidad.
I. ASPECTOS GENERALES
1.1. PERFIL DEL EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Los estudiantes del CEBA SAN ANDRES que se insertan al sistema
educativo traen consigo un conjunto de conocimientos, experiencias,
expectativas y demandas que deben ser reconocidos por el sistema
educativo y se constituyen en la base para el desarrollo del perfil de egreso
de los estudiantes del CEBA SAN ANDRES.
El perfil como visión común, se articula a los proyectos de desarrollo de los
estudiantes para redimensionar su concepción de persona y, como actor
social pone en práctica lo aprendido en diversas situaciones de su vida
personal, familiar, comunal y laboral.
1.2. CARACTERÌSTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL CEBA SAN ANDRES
Las características de los estudiantes matriculados en la modalidad se han
relacionado con el perfil del egreso con la finalidad de que se identifiquen
los aspectos que necesitan fortalecer para su formación integral
a) Son personas que a partir de sus interacciones con su entorno familiar,
sociocultural y ambiental han construido su identidad, la misma que
puede verse enriquecida a partir de las relaciones que establecen, como
también pueden ahondar en problemas de marginación, discriminación
y pérdida de sentido de valor de sus raíces histórico-culturales. En este
sentido, es importante reforzar el auto concepto y la autoestima de
nuestros estudiantes, para que establezcan vínculos saludables que les
permita seguir desenvolviéndose con autonomía, asumir sus derechos y
cumplir sus deberes.
b) Actúan y participan activamente en la sociedad, Trabajan y participan en
la vida de la sociedad, son jefe de hogar y asume la responsabilidad que
este rol demanda. Además, son partes de diversas organizaciones de su
comunidad y tienen en ellas opinión y decisión sobre asuntos históricos,
económicos y ambientales. Por este motivo es importante desarrollar en
ellos la reflexión crítica para que puedan deliberar sobre asuntos
públicos y analizar los procesos con los cuales puedan comprender y
explicar el
c) contexto en que viven y puedan interactuar de manera ética, empática,
asertiva y tolerante.
d) Poseen saberes y experiencias desarrolladas a partir de la interacción
con las personas y su entorno
e) Son personas que tienen diferentes motivaciones por el estudio.
f) Tienen desarrolladas sus competencias comunicativas,
g) Comprenden el mundo natural y artificial en el que viven desde sus
experiencias de vida y cultura.
h) Son personas que utilizan el cálculo matemático en diversas situaciones
personales o laborales en su vida.
i) Son gestores de su propia economía.
j) Participa del mundo digital y/o tecnológico.
k) Son personas que requieren desarrollar procesos
autónomos de aprendizaje.
l) Comprenden y aprecian la dimensión espiritual y religiosa de su vida.
1.3. ENFOQUES GENERALES DEL CEBA SAN ANDRES
Los enfoques generales definidos en el CN se basan en los principios
establecidos en el art.8 de la Ley General de Educación: calidad, equidad,
ética, democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión.
Creatividad e innovación, estos enfoques aportan concepciones
importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno
y con el espacio común, y se traducen en formas específicas de actuar.
Los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se
busca que los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo
pedagógico en el aula, e imprimen características a los diversos procesos
educativos, según las necesidades y problemáticas identificadas del
contexto en el que interactúan los estudiantes del CEBA SAN ANDRES.
Los enfoques transversales son la concreción observable de los valores y
las actitudes que se espera que los docentes, estudiantes, directivos y
personal administrativo demuestre en la dinámica diaria del CEBA SAN
ANDRES y que trascienda a los diversos espacios en que se desenvuelven
los actores educativos. Es decir, iluminan las formas de actuar y
relacionarse entre los estudiantes, del CEBA SAN ANDRES y con la
comunidad. Por lo tanto, los docentes y Directivos del CEBA SAN ANDRES
son los que tienen la primera responsabilidad en el esfuerzo de ser
coherentes con los enfoques transversales en su manera de actuar y en su
manera de relacionarse entre ellos y con los estudiantes en cada
circunstancia.
El CEBA SAN ANDRES, como modalidad del sistema educativo asume los
siete enfoques transversales, señaladas en el CN; por lo que las
definiciones señaladas en el CNEB se han tomado literalmente. En el caso
del tratamiento de los enfoques se plantean especificaciones de acuerdo a
las características de los estudiantes del CEBA SAN ANDRES, que atiende
nuestra modalidad entre ellos tenemos:
1. Enfoque de Derechos.
2. Enfoque Inclusivo de Atención a la Diversidad.
3. Enfoque Intercultural.
4. Enfoque de Igualdad de Género.
5. Enfoque Ambiental.
6. Enfoque Orientación al Bien Común.
7. Enfoque Búsqueda de la Excelencia.

1.4. ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL PROCESO ENSEÑANZA Y


APRENDIZAJE Y LA EVALAUCIÓN EN EL CEBA SAN ANDRES
El CEBA SAN ANDRES como modalidad de la educación básica, en el
marco de las políticas educativas nacionales y tomando en cuenta el
enfoque del aprendizaje a lo largo de toda la vida, con la finalidad de
garantizar el desarrollo de competencias, considera imprescindible
incorporar nuevas y mejores condiciones en la práctica pedagógica que
conduzca al logro del aprendizaje.
Desde esta perspectiva, es necesario comprender la planificación del
proceso de enseñanza y aprendizaje y la importancia que la evaluación
formativa tiene en la regulación de este proceso para el desarrollo de las
competencias previstas. Así, la realización de la Planificación Curricular en
el CEBA SAN ANDRES, considera como referentes los siguientes
documentos:
✓ Currículo Nacional de Educación Básica CNEB
✓ Programa Curricular de EBA
✓ Currículo Regional
✓ PEI de CEBA SAN ANDRES

Si bien es cierto, se requiere diseñar esquemas o estructuras funcionales


que permitan organizar los elementos de la planificación, es indispensable
la comprensión de los procesos que se establecen para planificar en el
CEBA SAN ANDRES, considerando las características, necesidades y
expectativas de los estudiantes, así como las demandas de la sociedad.

Planificar en el CEBA SAN ANDRES es diseñar un Plan con los elementos


m necesarios que permitan lograr aprendizajes en los estudiantes. La
planificación organiza de manera sistemática y continua las acciones para
alcanzar los propósitos de aprendizaje.

En ese sentido, la planificación que realizamos en el CEBA SAN ANDRES


ha de ser entendida como una práctica en la que es necesario tomar
decisiones con autonomía y responsabilidad, considerando experiencias
,conocimientos, habilidades, actitudes y valores que poseen los estudiantes
, los cuales han sido desarrollados en interacción con los diferentes actores
de su contexto sociocultural; así la planificación se transforma en una
herramienta que orienta el quehacer pedagógico y es determinante para
que se produzca el aprendizaje.

Evaluar es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información


relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada
estudiante del CEBA SAN ANDRES, con el fin de mejorar oportunamente
su aprendizaje o mejorar los procesos de enseñanza.

Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se


desarrollan de manera intrínseca al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Desde esta perspectiva, el proceso de planificación debe ser reflexivo y
centrado en los propósitos de aprendizaje, que deben desarrollar los
estudiantes del CEBA SAN ANDRES.

Esto significa generar y usar desde el inicio y en todo momento información


para tomar decisiones oportunas y pertinentes que permitan atender las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes del CEBA SAN ANDRES y
ayudarlos a progresar. Así, la evaluación se considera como un proceso
previo, permanente y al servicio del aprendizaje, y no solo debe ser vista al
final para certificar qué sabe un estudiante.

1.5. ORIENTACIONES METODOLÒGICAS DEL CEBA SAN ANDRES


En el marco del enfoque intercultural, es importante comprender las
diversas formas de aprender que tienen los estudiantes , sobre todo en el
CEBA SAN ANDRES ; porque son personas que han desarrollado diversos
aprendizajes a través de su tránsito por una diversidad de circunstancias e
interacciones producidas por sus historias de vida, Por ello, es importante
que los docentes de las áreas curriculares , promuevan la reflexión con sus
estudiantes sobre sus propias formas de aprender , a través de las vivencias
, la escucha de relatos , la participación de otros agentes educativos, entre
otros, estrategias metodológicas que deben ser incorporadas en el
desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
Los estudiantes del CEBA SAN ANDRES desarrollan aprendizajes tomando
como base sus saberes previos, los cuales son relacionados con
situaciones nuevas. El docente es mediador y orientador de los procesos
de aprendizaje , promueve situaciones y experiencias que den oportunidad
a los estudiantes del CEBA SAN ANDRES de movilizar, sus capacidades ,
habilidades, actitudes , valores y conocimiento para el logro de aprendizaje,
Su rol es motivar, problematizar , reforzar, aclarar, aportar con material y
recursos educativos y evaluar los resultados conjuntamente con los
estudiantes del CEBA SAN ANDRES .Los procesos de enseñanza
aprendizaje en las aulas virtuales del ciclo avanzado y de la forma a
distancia, deben partir de una visión, que implica considerar las siguientes
orientaciones que promuevan la autonomía, la inclusión y una búsqueda
constante de la pertinencia para responder a las características y
necesidades de los estudiantes del CEBA SAN ANDRES .
1.6. TUTORÍA Y ORIENTACION EDUCATIVA (TOE) DEL CEBA SAN ANDRES
La tutoría es el acompañamiento socio afectivo y cognitivo dirigido a los
estudiantes del CEBA SAN ANDRES y se desarrolla de manera
permanente. Además, es un servicio inherente al currículo y tiene carácter
formativo, promocional y preventivo, Es importante precisar que, si bien la
tutoría es parte del currículo, no significa que sea un área curricular. Es parte
del desarrollo curricular y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación
integral en las perspectivas del desarrollo humano de los estudiantes del
CEBA SAN ANDRES.
A través de la tutoría, se garantiza el cumplimiento del derecho de todos los
estudiantes del CEBA SAN ANDRES a recibir una adecuada orientación y
se parte de sus necesidades e intereses y se busca orientar su proceso de
desarrollo en una dirección beneficiosa, previniendo la problemática que
pudieran aparecer.
El tutor, los docentes, los directivos y los propios estudiantes del CEBA SAN
ANDRES son agentes de la tutoría y la orientación educativa. Los tres
primeros orientan su trabajo considerando el diagnóstico de necesidades y
demandas de los estudiantes del CEBA SAN ANDRES, las características
(fortalezas y situaciones de riesgo) del contexto local y los enfoques
transversales que aportan concepciones importantes sobre la persona, la
relación con los demás y con el entorno y se traducen en formas específicas
de actuar y aportan a la dinámica positiva del clima de la institución y de la
comunidad.
A través de la tutoría y la interacción entre el docente y los estudiantes del
CEBA SAN ANDRES, se construye un vínculo afectivo. El docente busca el
bien común de los estudiantes, orientándolos a la toma de decisiones
autónomas, al desarrollo de competencias, la orientación en su proyecto de
vida.
Para muchos estudiantes estar en el CEBA SAN ANDRES, significa
establecer relaciones interpersonales en la que existe confianza, diálogo,
afecto y respeto en las que sienten bien y pueden expresarse sincera y
libremente, Este aspecto enlaza la tutoría con la convivencia educativa, que
consiste precisamente en el establecimiento de formas democráticas de
relación en la comunidad educativa. La Tutoría promueve el reconocimiento
de los estudiantes del CEBA SAN ANDRES como personas
1.7. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL
CICLO AVANZADO DEL CEBA SAN ANDRES.
Las competencias son de naturaleza compleja, por lo que la enseñanza
debe corresponder al diseño y gestión de una serie de escenarios y de
experiencias de aprendizaje que corresponden a la misma realidad de los
estudiantes del CEBA SAN ANDRES y que deben utilizarse como
situaciones de aprendizaje.
Cómo se señala en CNEB, el desarrollo de las competencias de los
estudiantes es una construcción constante, deliberada y consciente,
propiciada por los docentes del CEBA SAN ANDRES. la adquisición por
separado de las capacidades de una competencia no supone el desarrollo
de la competencia. Ser competente es más que demostrar el logro de cada
capacidad por separado, es usar las capacidades combinadamente y ante
situaciones nuevas.
Las competencias están vinculadas entre si y no pertenecen de manera
exclusiva a un área curricular. Sin embargo, para efectos de garantizar el
desarrollo de las competencias del CNEB, el logro del perfil del egreso en
los estudiantes y las demandas de los estudiantes del CEBA SAN ANDRES
en sus diversos contextos, se plantea la adecuación del Plan de Estudios
de la Educación Básica Alternativa en las siguientes áreas. Al respecto, el
desarrollo de las competencias de modo articulado en torno a un área
curricular, permite que estas se vinculen para evidenciar actuaciones
competentes en los estudiantes teniendo como referencia el perfil del
egreso de nuestra institución educativa CEBA SAN ANDRES, que está en
concordancia con el CNEB.
HORAS SEMANALES POR GRADOS
ÁREAS CURRICULARES
1º 2º 3º 4º
Comunicación 5 5 5 5
Matemática 5 5 5 5
Ciencia, Tecnología y Salud 4 4 4 4
Desarrollo Personal y Ciudadano 4 4 4 4
Educación Para el Trabajo 4 4 4 4
Ingles 2 2 2 2
Educación Religiosa 1 1 1 1
Arte y Cultura (“) 1 1 1 1
Educación Física (“) 1 1 1 1
Horas libres disponibles (“”) 3 3 3 3
Total, de horas 30 30 30 30
(*) El número de horas en las áreas de Arte y Cultura y Educación Física, se
implementará en aquellos CEBA que cuenten con las condiciones de horas
presupuestadas para la ampliación de la carga horaria, caso contrario, estas áreas
serán desarrolladas como parte de la carga horaria de las áreas de comunicación y
Ciencia, tecnología y Salud, respectivamente; Asignándoles una hora semanal /
mensual para su desarrollo.
(**) Las horas de libre disponibilidad se pueden asignar de acuerdo a prioridades
establecidas en el PCI.
FUENTE: RVM 315 – 2021 – MINEDU – RM N.º 034 – 2019 – MINEDU

Según la ley 29635, Ley de Libertad Religiosa, los estudiantes del CEBA SAN
ANDRES, cuya confesión religiosa es distinta a la católica, pueden solicitar
exoneración del área, sin perjuicio alguna.

La implementación de las áreas de Educación Física y Arte y Cultura serán progresiva


en función de las características del CEBA SAN ANDRES y la disponibilidad de
personal.

Las áreas curriculares tienen una organización y presentación común, que orientan al
docente en el proceso de planificación y evaluación, Así cada área contiene:

✓ Fundamentación y enfoque de las áreas.


✓ Presentación de las competencias con sus respectivas capacidades.
✓ Desempeños organizados según los niveles de los estándares.
COMPETENCIAS SEGÚN LAS ÁREAS CURRICULARES DEL CEBA SAN
ANDRES (RVM Nª034-2019-MINEDU):

Enfoques transversales: De Derechos, Inclusión, interculturalidad, Igualdad de Género, Ambiental,


Orientación al Bien Común, y Búsqueda de la excelencia.

Competencias que se trabajan de manera transversal a las áreas curriculares: Se desenvuelve en


entornos virtuales generados por las TIC. Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma.

AREAS COMPETENCIA
Se comunica oralmente en su lengua materna
COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna
Construye su identidad
DESARROLLO Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
PERSONAL Construye interpretaciones históricas
YCIUDADANO Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Gestiona responsablemente los recursos económicos
Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
MATEMÁTICA
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
CIENCIA, Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
TECNOLOGÍA Y vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y Universo.
SALUD
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de
su entorno
EDUCACIÓN PARA Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
EL TRABAJO

Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna,


libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión,
EDUCACIÓN
abierto al diálogo con las que son cercanas
RELIGIOSA
Asume la experiencia, el encuentro personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera
INGLÉS Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera
Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
ARTE Y CULTURA
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
EDUCACIÓN FÍSICA Asume una vida saludable
Interactúa a través de sus habilidades socio motrices
II. METODOLOGÍA
• Experiencias de Aprendizaje
• Proyectos de aprendizaje
• Trabajo Colaborativo
• Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
• Metodología del descubrimiento
• Metodología de Mediación
• Metodología activa
• Flipped Classroom (Aula Invertida)
• La metodología expositiva
• La metodología Interactiva
• Metodología Heurística
• Metodología de la investigación holística.

Chincha Alta, 07 de noviembre 2023

También podría gustarte